Medio Ambiente Interno Medio Ambiente Externo
-
Upload
vane-tadeo-caso -
Category
Documents
-
view
8.212 -
download
7
Embed Size (px)
Transcript of Medio Ambiente Interno Medio Ambiente Externo

INFLUENCIA DE LOS FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS EN LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA TOPITOP
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO DE VARIABLES
LA EMPRESA: EL MAI Y MAE
I. LA EMPRESA
I.1. DEFINICIÓN:
La empresa es una entidad conformada básicamente por personas,
aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y
financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación
de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y
deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o
beneficio.
La definición de empresa revela los siguientes elementos que componen la
estructura básica de lo que es una empresa:
Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como
unidad (por ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada
como persona jurídica) o un ente individual conformado por una sola
persona (por lo general, el propietario).
Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por
personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.
Aspiraciones: Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las
personas que conforman la empresa.
Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los
miembros de la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.
Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa,
como; instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.
Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que
poseen los miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.
Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa
para realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su

EMPRESA
ENTIDAD FORMADA POR
ELEMENTOS INTANGIBLESELEMENTOS TANGIBLES
Elementos humanosBienes materiales,Capacidad financiera, de producción, transformación y/o prestación de servicios
AspiracionesRealizaciones Capacidad técnica
desarrollo y crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de
operaciones (por citar algunas).
Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la
empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1)
Fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico, 2)
transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en un producto
terminado y 3) prestar servicios.
Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado
en el que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento,
vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio,
los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para éstas
necesidades profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para
satisfacer la necesidad de alimento).
En conclusión, la definición de empresa permite "visualizar" a toda empresa
como una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos,
bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o
prestación de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad
técnica); cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades y deseos de su
mercado meta para la obtención de una utilidad o beneficio.
I.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA:
I.2.1. Son entidades programadas con relativa permanencia.
I.2.2. Deben contar con una estructura. Para que las empresas cumplan su
misión institucional para la cual fueron creadas, deben regular y

PERSONAS USADOS POR LAS PERSONAS
FACTORES ACTIVOS FACTORES PASIVOS
determinar sus actividades y fijar niveles o la jerarquización para la toma
de decisiones.
I.2.3. Están orientadas hacia el logro de objetivos. Las empresas son creadas
con una misión, unos propósitos y deben fijar y lograr una serie de
objetivos intermedios para lograr dicha misión.
I.2.4. Están orientadas hacia el logro de objetivos. Las empresas son creadas
con una misión, unos propósitos y deben fijar y lograr una serie de
objetivos intermedios para lograr dicha misión.
I.2.5. Deben utilizar la especialización en sus actividades y no la
diversificación.
I.3. ELEMENTOS QUE LA COMPONEN:
I.3.1. Factores activos
Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles,
cooperativa, fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando,
entre otras, aportación de capital (sea puramente monetario, sea de tipo
intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en
accionistas de la empresa.
Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:
Administradores.
Clientes.
Colaboradores y compañeros.
Fuente financiera.
Accionistas.
Suministradores y proveedores.
Trabajadores.
I.3.2. Factores pasivos
Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a
conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias
primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.

BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
Materias primas
II. GESTIÓN FINANCIERA
Se denomina gestión financiera a todos los procesos que consisten en conseguir,
mantener y utilizar dinero, sea físico o a través de otros instrumentos, como cheques
y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en
operaciones monetarias.
Una buena gestión financiera no evalúa solo si se dispone o no hoy de dinero: se
trata de planificar, prever una buena gestión a futuro y, las probables faltas o excesos
de dinero (déficit o superávit).
La herramienta principal para el planeamiento financiero es el presupuesto
financiero, que permite anticipar los probables déficits, desarrolla estrategias para
cubrirlos, y a la vez analiza las posibles decisiones de inversión que haya que
realizar en el caso de superávit.
II.1. FUNCIONES EN LA EMPRESA:
- Determinación de las necesidades de recursos financieros: planteamiento
de las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de
los recursos liberados y cálculo de las necesidades de la financiación
externa.
- Logro de financiación según su forma más beneficiosa: teniendo en cuenta
los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones
fiscales y la estructura financiera de la empresa.
Dinero
ServiciosLe presta dinero
Dinero Bienes
Servicios CLIENTES
EMPRESA
PROVEEDORES

PL
AN
IFIC
AC
IÓN
ES
TR
AT
ÉG
ICA
ANTICIPA ACTIVIDADES
EMPRESA
CAMBIOS DEL ENTORNO
a
EMPRESA DEFINE
MISIÓN
VISIÓNMETASDEFINE
- Aplicación atinada de los recursos financieros, de manera que se pueda
obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de
eficiencia y rentabilidad.
- Análisis financiero sobre la situación de la empresa.
- Análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las
inversiones.
III. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación estratégica es indispensable para que la empresa pueda anticiparse
y responder a los cambios del entorno, es decir, del mercado, de la competencia, de
la tecnología, de la cultura, entre otros. La formulación de la estrategia debe partir de
la definición de qué va a ser la empresa y de cuál va a ser su producto-mercado.
La planificación estratégica, tiene la finalidad de desarrollar los programas de acción
para alcanzar los objetivos de la empresa. Para que los objetivos se cumplan, la
empresa deberá organizar todos los medios disponibles y establecer las
correspondientes estrategias. Para ello es necesario dar respuesta a las siguientes
interrogantes:

¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos? ¿Cómo llegamos?
1 2 3
PREGUNTAS CLAVE PARA PROCESO DE PLANIFICACIÓN
¿Dónde invertir los recursos actuales de la empresa?
¿De dónde se podrán obtener los recursos futuros?
¿Cómo asegurar la supervivencia, el crecimiento y las utilidades?
PR
EG
UN
TA
S F
UN
DA
ME
NT
AL
ES
Para responder a cada una de estas preguntas, se deben realizar los siguientes
procedimientos:
Análisis de la situación: Este análisis comprenderá:
- Medio Ambiente Interno : Recursos y Capacidades
- Medio Ambiente Externo : Mercado, Competencia, Entorno y FODA
Definición de objetivos
Desarrollo de acciones estratégicas
III.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA A NIVEL EMPRESARIAL:
La planeación estratégica a nivel de la empresa total responde a preguntas
fundamentales sobre el presente y el futuro de la empresa. En el desarrollo de
la planeación estratégica a nivel de la empresa total, puede emplearse
particularmente el análisis de portafolios y los métodos prospectivos de
previsión.
III.2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA A NIVEL DE DIVISIÓN:

Divión A
División B
División CEMPRESA
Recursos
ESTRATEGI A
Una vez que se ha decidido en cuáles actividades debe la empresa invertir sus
recursos, conviene determinar cómo se logrará el éxito en los sectores
escogidos.
El planeamiento a nivel de división requiere de técnicas distintas de las
utilizadas a nivel de la planeación global; por ejemplo: análisis competitivo,
método de segmentación del mercado y de diferenciación del producto.
III.3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA A NIVEL FUNCIONAL:
En el caso de una estructura divisional, que el jefe de la división tiene a su
cargo gerentes funcionales: gerente de mercadeo, gerente financiero, gerente
de personal, de producción, de investigación, etc. Son ellos quienes,
finalmente, se responsabilizarán de llevar a cabo el plan de estrategia
elaborado.
Aunque el nivel funcional se presenta como el tercer nivel de la planeación
estratégica, este corresponde al nivel crítico pues la mejor estrategia puede
sucumbir a las peores políticas.
IV. ENTORNO Y AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN:
IV.1. ENTORNO:
IV.1.1. Definición:
El entorno puede definirse simplemente como todo aquello que rodea a
la organización. Debido a la amplitud de cosas que abarca este
concepto se establecen diversos niveles que facilitan a las
organizaciones el estudio del mismo.
IV.1.2. División:
La división más común es la que se distingue entre entorno general y
entorno específico.

2.1.2.1. El entorno específico: Hace referencia al conjunto de factores,
que estando fuera de la organización, influyen directamente en
ella puede ser el caso de clientes, proveedores, competidores y
recursos humanos.
2.1.2.2. El entorno general: Hace referencia al conjunto de factores que
influyen en la organización, pero sobre los cuales la empresa
no tiene capacidad de influencia, como por ejemplo, factores
políticos legales, medioambientales, económicos,
socioculturales, tecnológicos o internacionales.
IV.2. DEFINICIÓN DE AMBIENTE ORGANIZACIONAL:
Es un fenómeno interviniente que media entre los factores del sistema
organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un
comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad,
satisfacción, rotación, etc.).
V. MEDIO AMBIENTE INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN
Incluye el conjunto de fuerzas que operan dentro de la organización y que tienen
implicaciones específicas para la gestión empresarial.
Este medio ambiente en conjunto es cambiante y nunca esta estático por lo cual es
necesario que la organización dedique el tiempo necesario para prever esos cambios
tanto internos como externos y haga los ajustes necesarios para establecer las
nuevas directrices que tendrá que adoptar en el mercado.
V.1. RECURSOS QUE COMPONEN EL MAI

MAI
R. HUMANOS
R. FINANCIEROS
R. MATERIALES
R. TECNICOS
V.1.1. Recursos Humanos:
Se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los
empleados o colaboradores de esa organización, de ellos depende el
éxito o fracaso de cualquier empresa.
Actualmente, se considera a los recursos humanos como el estudio que
ayuda a las organizaciones a obtener, desarrollar, mantener y conservar
el número y el tipo adecuado de colaboradores, involucra todas las
decisiones gerenciales y prácticas que afectan e influyen en las
personas.
Los recursos humanos ahora son considerados como una pieza clave
en el desarrollo de las empresas, ya que permite la realización de las
metas de éstas elevando su papel a una posición estratégica.
Los Recursos Humanos poseen las siguientes características:
a. Posibilidad de desarrollo.
b. Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.
c. Sentimientos
d. Experiencias, conocimientos, etc.

Posibilidad de desarrollo
Imaginación
Creatividad Habilidades
Sentimientos
Experiencias
Conocimientos
Ideas
Estas características los diferencian de los demás recursos, según la
función que desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren
pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos,
directores, etc.
En la administración de empresas lo más frecuente es llamar así a la
función o área que se ocupa del reclutamiento y selección, contratación,
capacitación, inducción de personal y su permanencia en la empresa.
V.1.2. Recursos Materiales:
Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer
sus servicios, tales como:
a. Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos,
instrumentos, herramientas , etc. ( empresa )
b. Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto,
productos en proceso, productos terminados, etc. (producto )
Estos resultan fundamentales para el éxito o fracaso de una gestión
administrativa, lo básico en su administración es lograr el equilibrio en
su utilización. Tan negativo es para la empresa en su escasez como su
abundancia. Cualquiera de las dos situaciones resulta antieconómica;
de ahí que la administración de recursos materiales haya cobrado tanta
importancia actualmente.
La administración de recursos materiales consiste en:
Obtener oportunamente, en el lugar preciso, en las mejores condiciones
de costo, y en la cantidad y calidad requerida, los bienes y servicios

para cada unidad orgánica de la empresa de que se trate, con el
propósito de que se ejecuten las tareas y de elevar la eficiencia en las
operaciones.
V.1.3. Recursos Financieros:
Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la
empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo,
pueden ser:
a. Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo,
aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc.
b. Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos
de acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y
emisiones de valores, (bonos).
La administración de recursos financieros supone un control
presupuestal y significa llevar a cabo toda la función de tesorería
(ingresos y egresos). Es decir, todas las salidas o entradas de efectivo
deben estar previamente controladas por el presupuesto.
Para estar en condiciones de evitar fallas y de aplicar correcciones
oportunamente, corresponde al área financiera realizar los registros
contables necesarios. Estos registros contables deben corresponder al
presupuesto efectuándose por unidad organizacional.
La administración financiera consiste en:
Obtener oportunamente y en las mejores condiciones de costo, recursos
financieros para cada unidad orgánica de la empresa que se trate, con
el propósito de que se ejecuten las tareas, se eleve la eficiencia en las
operaciones y se satisfagan los intereses de quienes reciben los bienes
o servicios.
RECURSOS MATERIALES
INSTALACIONESMATERIA PRIMA

Los recursos financieros pueden clasificarse atendiendo a diversos
aspectos, pero una forma de hacerlo muy importante es en
correspondencia con la liquidez (capacidad inmediata de pago) que
representan.
Bajo este criterio pueden identificarse las siguientes categorías:
V.1.3.1. Efectivo (en caja o banco):
Es el recurso financiero que obviamente proporciona la mayor
liquidez. Tiene asociado el riesgo de la inflación y de las
variaciones en el tipo de cambio.
V.1.3.2. Inventarios:
Normalmente los inventarios se consideran los activos con
mayor inercia en el aporte de liquidez, atendiendo a que su
venta mayorista puede demorar bastante, al representar un
monto elevado. No obstante, en esta clasificación se ubican por
delante de los activos fijos, atendiendo a que éstos últimos se
comercializan en su totalidad en el caso extremo de que la
empresa cierre por cualquier causa y no durante su operación
cotidiana, donde es posible que se reemplace una parte de los
mismos. Tiene asociado el riesgo del deterioro, el vencimiento
y la obsolescencia, asumiendo una debida cobertura en el
seguro.
V.1.3.3. Activos Fijos:
Ocupan el último lugar en los recursos financieros pues su
realización es la más demorada, ya que generalmente el monto
R. F. PROPIOS Dinero en efectivoAportes socios
R.F. AJENOS
Prestamos por
acreedores o
proveedores

de la transacción es relativamente elevado. A este tipo de
recurso se le asocia el riesgo de la depreciación moral.
V.1.3.4. Obligaciones:
Son valores representativos de deuda que pagan un interés
que se calcula usando un procedimiento determinado desde la
emisión del título.
- Obligaciones de pago de corto plazo: ocupa el segundo
lugar en términos de liquidez y está constituido por los
diferentes documentos que avalan la deuda contraída con la
entidad por personas naturales o jurídicas. Tiene asociado el
riesgo de la insolvencia de los deudores.
- Obligaciones de pago a largo plazo: ocupan el tercer lugar
en cuanto a la factibilidad de aportar liquidez, ya que la
disponibilidad de esos recursos es más distante que en el
caso anterior. En este caso el riesgo existente, además de la
insolvencia (cuya probabilidad es superior al caso anterior
ya que se requiere de un mayor tiempo para efectuar el
cobro) es la inflación y el tipo de cambio.
- Tipos de Obligaciones de pagos
Bonos. Es una obligación en la cual se hace constar que
una sociedad anónima se compromete a pagar una suma
determinada en una fecha fija, y al abono de intereses
sobre su valor nominal al porcentaje que el documento
indique.
Acciones. Parte alícuota del capital, valor de renta
variable, tiene un valor de vencimiento de la inversión
desconocido e incierto
Letra de cambio. Es un Título de Crédito, mediante la
cual una persona (Librador) manda a pagar a su orden o
a la de otra persona (Tomador o Beneficiario) una
cantidad determinada en una cierta fecha a una tercera
persona (Librado).
Pagaré. Es un título de valor muy similar a la letra de
cambio utilizado generalmente para obtener recursos
financieros, mediante el cual una persona natural o
jurídica se compromete a pagar a otra o a su orden una

determinada cantidad de dinero en una fecha acordada
previamente.
V.1.4. Recursos Técnicos:
Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares
en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser:
a. Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos,
etc.
b. Fórmulas, patentes, marcas, etc.
V.1.5. Otros Recursos:
a. Información: pertinente para poder la toma de decisión eficiente.
b. Tiempo: Hacer las actividades en el menor tiempo posible
V.2. VARIABLES:
En el Medio Ambiente Interno de una organización se clasifican las
variables que la organización debe tener control sobre las mismas y con las
cuales debe crear sus estrategias para afrontar su incursión en el mercado
como son:
V.2.1. Recursos, capacidades y aptitudes
V.2.2. Ventaja competitiva
V.2.3. Competitividad estratégica
V.2.4. Nuevos productos y servicios
V.2.5. Tecnología
SISTEMAS
S. VENTAS
S. FINANZAS
S. ADMINIST.FORMULAS
PATENTES
MARCAS

V.3. CLIMA ORGANIZACIONAL:
Este medio ambiente en conjunto es cambiante y nunca esta estático por lo
cual es necesario que la organización dedique el tiempo necesario para prever
esos cambios internos y haga los ajustes necesarios para establecer las
nuevas directrices que tendrá que adoptar en el mercado. Se refiere a todo lo
que está dentro de la organización, es decir los trabajadores, el clima
organizacional, la cultura organizacional, etcétera
Las organizaciones constan de:
V.3.1. Personas, que toman decisiones y las ejecutan: Las personas son la
parte más importante de la organización.
V.3.2. Recursos: Son los elementos materiales necesarios para el
funcionamiento de la organización, por ejemplo, recursos físicos,
financieros, etc. Es conveniente aclarar que las personas no son
recursos.
V.3.3. Conocimiento tecnológico: Es el conocimiento necesario para
producir bienes y servicios.
V.3.4. Conocimiento administrativo: Es el requerido para poner en
funcionamiento una organización, de manera eficaz.
V.3.5. Medio ambiente interno o clima organizacional: Que consiste de una
serie de características propias, trata con sus integrantes y con el medio
ambiente externo

Cuadro Ambiente Interno, llamado Clima Organizacional. Grupos o
Elementos de Interés Interno, que ejercen influencia directa en las
actividades de la organización, y caen dentro del ámbito y
responsabilidad de un director y/o sus gerentes.
V.4. INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE INTERNO EN EL CAMBIO
ORGANIZACIONAL:
En este grupo de trabajo surge una duda sobre la influencia del Medio
Ambiente Interno en el Cambio Organizacional. El medio ambiente interno
aparentemente no produce un cambio organizacional por sí mismo,
regularmente los motivadores de cambio organizacional se encuentran en el
Medio Ambiente Externo y estos motivadores generan los cambios
organizacionales que afectan al Medio Ambiente Interno. Sin embargo, en la
definición de tipos de cambio organizacional se planteó el hecho de que existen
cambios organizacionales de diferentes alcances que también caen en la
definición planteada.
Es importante mencionar que en el análisis de Quy Nguyen Huy, se menciona
que una causal de Cambio Organizacional se encuentra en el Ambiente Interno
específicamente en los aspectos de cultura, creencias y en las relaciones
sociales. La duda que planteamos se refiere a si estos factores pueden generar
el Cambio Organizacional por si solos o si requieren de alguna directriz que
responda a necesidades o motivos externos.
"La socialización se refiere a las acciones de los agentes de cambio para
mejorar la calidad de las relaciones sociales entre los miembros de la
organización para realizar su trabajo. Las relaciones sociales en contextos de
cambio involucran emociones individuales acerca del poder, así como de la
política. En el contexto de enseñanza en el que se asume que un cambio en
creencias llevará a cambios en conductas.

CAMBIO DE CONDUCTA
ASPECTO SOCIABLE
SE ASUMEentre
CAMBIO DE CULTURA ORGANIZACIONAL
CAMBIO DE CREENCIAS
Por otra parte, la descentralización de autoridad, la tardanza de funciones
directivas y el aumento de multitareas son efectos que genera el Cambio
Organizacional.
Las habilidades parciales que tengan los empleados respecto a sus funciones
apoyan al flujo del cambio que se esté realizando en la empresa.
Se hace evidente que uno de los factores del Medio Ambiente Interno de gran
influencia en el Cambio Organizacional es la comunicación que se desarrolla
antes y después de las acciones de cambio. El caso concreto de la relación
Empleado-Gerente, puede ocasionar severo rechazo al cambio aún cuando en
el empleado exista un profundo respeto por la Organización.
Consideramos que la influencia del Medio Ambiente Interno en el Cambio
Organizacional es en la mayoría de los casos posterior a que se realiza el
cambio esto debido a que las estructuras y Modelos de Planeación son
principalmente del tipo Arriba-Abajo. Sin embargo, consideramos que el éxito
de un Cambio Organizacional depende más del factor humano y del Medio
Ambiente Interno que de los factores externos.
VI. MEDIO AMBIENTE EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN:
Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, que son relevantes para las
operaciones que se realicen, afectando de esta manera su rendimiento. Utilizan
insumos materias primas, dinero, mano de obra y energía; los transforman, después
los regresan en forma de productos o servicios para la sociedad a la que atienden.
Son de dos tipos:
VI.1. ELEMENTOS DE ACCIÓN INDIRECTA (MACRO ENTORNO):

MACRO ENTORNO
ASPECTOS SOCIALES
ASPECTOS POLÍTICOS
ASPECTOS TECNOLÓGICOS
ASPECTOS ECONÓMICOS
SUPERÁVIT COMERCIAL
DÉFICIT COMERCIAL
BALANZA COMERCIAL
Afectan al clima en el que se desarrolla la actividad organizacional. No tienen
una influencia directa pero si potencial para convertirse en elementos de acción
directa.
VI.1.1. Aspectos Económicos:
VI.1.1.1. Balanza Comercial
La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e
importaciones en otras palabras, el registro de las
importaciones y exportaciones de un país durante un período
de tiempo.
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a
otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que
hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES

DEBES TOMARLO/POR
TASA DE INTERES
EL PRECIO DEL DINERO
que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que
importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la
cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a
la cantidad de bienes que importa.
La balanza comercial, por su parte, si bien seguirá siendo
positiva, lo será cada vez menos hasta el 2010, en que
registrará un saldo favorable de sólo US$ 874 millones, pero se
acrecentará a partir de entonces. Sin embargo, en el 2012
todavía no habrá alcanzado un nivel superavitario tan grande
como el del 2008.
Las exportaciones, que con las nuevas estimaciones
resultarían este año un poco más altas de lo previsto, se
recuperarán fuertemente desde el próximo año, pero sólo en el
2012 lograrán superar, con un monto de US$ 34,662 millones,
su nivel previo a la crisis.
VI.1.1.2. Tasa de Interés
Representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia
(oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una
situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de
interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por
tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación
determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la
mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas
bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de
industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un
banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la
bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión
en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un
banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para
bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco
privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses
ganados en una inversión industrial.

DEL VALOR DE LOS BIENES
OPOR UNIDAD DE PESO O VOLUMEN
VI.1.1.3. Aranceles
Un arancel es un impuesto que se debe pagar por concepto de
importación o exportación de bienes. Pueden ser al valor, como
un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una
cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los
aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental
o para proteger a la industria nacional de la competencia de las
importaciones. El incremento de estas tarifas sobre los
productos a importar eleva su precio y los hacen menos
competitivos dentro del mercado del país que importa,
tendiendo con esto a restringir su comercialización.
El Perú añadió ayer dos nuevos TLCs a su lista de apertura
comercial. En efecto, al tratado de libre comercio firmado a
fines del año pasado con Estados Unidos, acaba de sumar los
firmados con Canadá y Singapur. Es decir, con la segunda
economía más grande de América, y con una de las más
abiertas y competitivas del mundo, respectivamente. Perú
tiene un menor nivel de protección arancelaria (5.8% en
promedio)

VI.1.2. Aspectos Financieros:
Los recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de
acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de
valores, (bonos).
VI.1.2.1. Crédito Comercial:
Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la
empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los
impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento
de inventario como fuentes de recursos.
- Importancia:
El crédito comercial tiene su importancia en que es un uso
inteligente de los pasivos a corto plazo de la empresa a la
obtención de recursos de la manera menos costosa posible.
Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una forma de
crédito comercial. Son los créditos a corto plazo que los
proveedores conceden a la empresa. Entre estos tipos
específicos de cuentas por pagar figuran la cuenta abierta la
cual permite a la empresa tomar posesión de la mercancía y
pagar por ellas en un plazo corto determinado, las
Aceptaciones Comerciales, que son esencialmente cheques
pagaderos al proveedor en el futuro, los Pagarés que es un
reconocimiento formal del crédito recibido, la Consignación
en la cual no se otorga crédito alguno y la propiedad de las
mercancías no pasa nunca al acreedor a la empresa. Más
bien, la mercancía se remite a la empresa en el entendido
de que ésta la venderá a beneficio del proveedor retirando
únicamente una pequeña comisión por concepto de la
utilidad.
- Ventajas:
ARANCEL
IMPORTACION
BIENES
EXPORTACION
BIENES
IMPUESTO

Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener
recursos.
Da oportunidad a las empresas de agilizar sus
operaciones comerciales.
- Desventajas
Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la
deuda, lo que trae como consecuencia una posible
intervención legal.
Si la negociación se hace acredito se deben cancelar
tasas pasivas.
- Formas de Utilización.
Los ejecutivos de finanzas deben saber bien la respuesta
para aprovechar las ventajas que ofrece el crédito.
Tradicionalmente, el crédito surge en el curso normal de las
operaciones diarias. Por ejemplo, cuando la empresa incurre
en los gastos que implican los pagos que efectuará mas
adelante o acumula sus adeudos con sus proveedores, está
obteniendo de ellos un crédito temporal.
Una cuenta de Crédito Comercial únicamente debe aparecer
en los registros cuando éste crédito comercial ha sido
comprado y pagado en efectivo, en acciones del capital, u
otras propiedades del comprador. El crédito comercial no
puede ser comprado independientemente; tiene que
comprarse todo o parte de un negocio para poder adquirir
ese valor intangible que lo acompaña.
VI.1.2.2. Crédito Bancario:
Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas
obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen
relaciones funcionales.
- Importancia:
El Crédito bancario es una de las maneras mas utilizadas
por parte de las empresas hoy en día de obtener un
financiamiento necesario. La empresa debe estar segura de
que el banco podrá auxiliar a la empresa a satisfacer las
necesidades de efectivo a corto plazo que ésta tenga y en el
momento en que se presente.

- Ventajas.
Si el banco es flexible en sus condiciones, habrá más
probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a
las necesidades de la empresa, lo cual la sitúa en el
mejor ambiente para operar y obtener utilidades.
Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de
apuros con respecto al capital.
- Desventajas.
Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar
indebidamente la facilidad de operación y actuar en
detrimento de las utilidades de la empresa.
Un Crédito Bancario acarrea tasas pasivas que la
empresa debe cancelar esporádicamente al banco por
concepto de intereses.
- Formas de Utilización.
Si se va en busca de un préstamo, habrá que presentarse
con el funcionario correspondiente con los datos siguientes:
La finalidad del préstamo.
La cantidad que se requiere.
Un plan de pagos definido.
Pruebas de la solvencia de la empresa.
Un plan bien trazado de cómo espera la empresa
desenvolverse en el futuro y lograr una situación que le
permita pagar el préstamo.
Una lista con avales y garantías colaterales que la
empresa está dispuesta a ofrecer, si las hay y son
necesarias.
El costo de intereses varía según el método que se siga
para calcularlos. Es preciso que la empresa sepa siempre
cómo el banco calcula el interés real por el préstamo.
Luego que el banco analice dichos requisitos, tomará la
decisión de otorgar o no el crédito.
VI.1.2.3. Pagaré:
Es un instrumento negociable el cual es una "promesa"
incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra,

firmada por el formulante del pagaré, comprometiéndose a
pagar a su presentación, o en una fecha fija o tiempo futuro
determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus
intereses a una tasa especificada a la orden y al portador.
- Importancia:
Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de
préstamos en efectivo, o de la conversión de una cuenta
corriente. La mayor parte de los pagarés llevan intereses el
cual se convierte en un gasto para el girador y un ingreso
para el beneficiario. Los instrumentos negociables son
pagaderos a su vencimiento, de todos modos, a veces que
no es posible cobrar un instrumento a su vencimiento, o
puede surgir algún obstáculo que requiera acción legal.
- Ventajas:
Es pagadero en efectivo.
Hay alta seguridad de pago al momento de realizar
alguna operación comercial.
- Desventajas:
Puede surgir algún incumplimiento en el pago que
requiera acción legal.
- Formas de Utilización.
Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de
préstamos en efectivo, o de la conversión de una cuenta
corriente. Dicho documento debe contener ciertos elementos
de negociabilidad entre los que destaca que: Debe ser por
escrito y estar firmado por el girador; Debe contener una
orden incondicional de pagar cierta cantidad en efectivo
estableciéndose también la cuota de interés que se carga
por la extensión del crédito por cierto tiempo. El interés para
fines de conveniencia en las operaciones comerciales se
calculan, por lo general, en base a 360 días por año; Debe
ser pagadero a favor de una persona designado puede estar
hecho al portador; Debe ser pagadero a su presentación o
en cierto tiempo fijo y futuro determinable.
VI.1.2.4. Línea de Crédito:

La Línea de Crédito significa dinero siempre disponible en el
banco, durante un período convenido de antemano.
- Importancia:
Es importante ya que el banco esta de acuerdo en prestar a
la empresa hasta una cantidad máxima, y dentro de cierto
período, en el momento que lo solicite. Aunque por lo
general no constituye una obligación legal entre las dos
partes, la línea de crédito es casi siempre respetada por el
banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada
vez que la empresa necesita disponer de recursos.
- Ventajas.
Es un efectivo "disponible" con el que la empresa cuenta.
Desventajas.
Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la
línea de crédito es utilizada.
Este tipo de financiamiento, esta reservado para los
clientes mas solventes del banco, y sin embargo en
algunos casos el mismo puede pedir garantía colateral
antes de extender la línea de crédito.
Se le exige a la empresa que mantenga la línea de
crédito "Limpia", pagando todas las disposiciones que se
hayan hecho.
- Formas de Utilización.
El banco presta a la empresa una cantidad máxima de
dinero por un período determinado. Una vez que se efectúa
la negociación, la empresa no tiene mas que informar al
banco de su deseo de "disponer" de tal cantidad, firma un
documento que indica que la empresa dispondrá de esa
suma, y el banco transfiere fondos automáticamente a la
cuenta de cheques.
VI.1.2.5. Acciones:
Las acciones representan la participación patrimonial o de
capital de un accionista dentro de la organización a la que
pertenece.
- Importancia:

Son de mucha importancia ya que miden el nivel de
participación y lo que le corresponde a un accionista por
parte de la organización a la que representa, bien sea por
concepto de dividendos, derechos de los accionista,
derechos preferenciales, etc.
- Ventajas.
Las acciones preferentes dan el énfasis deseado al
ingreso.
Las acciones preferentes son particularmente útiles para
las negociaciones de fusión y adquisición de empresas.
- Desventajas
El empleo de las acciones diluye el control de los
actuales accionistas.
El costo de emisión de acciones es alto.
VI.1.2.6. Bonos:
Es un instrumento escrito en la forma de una promesa
incondicional, certificada, en la cual el prestatario promete
pagar una suma especificada en una futura fecha determinada,
en unión a los intereses a una tasa determinada y en fechas
determinadas.
- Importancia:
Cuando una sociedad anónima tiene necesidad de fondos
adicionales a largo plazo se ve en el caso de tener que
decidir entre la emisión de acciones adicionales del capital o
de obtener préstamo expidiendo evidencia del adeudo en la
forma de bonos. La emisión de bonos puede ser ventajosa si
los actuales accionistas prefieren no compartir su propiedad
y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas. El
derecho de emitir bonos se deriva de la facultad para tomar
dinero prestado que la ley otorga a las sociedades
anónimas.
- Ventajas.
Los bonos son fáciles de vender ya que sus costos son
menores.
El empleo de los bonos no diluye el control de los
actuales accionistas.

Mejoran la liquidez y la situación de capital de trabajo de
la empresa.
- Desventajas.
La empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir
dentro de este mercado
- Formas de Utilización.
Cada emisión de bonos está asegurada por una hipoteca
conocida como "Escritura de Fideicomiso". Cuando una
empresa expide bonos debe estar bien segura de que el uso
del dinero tomado en préstamo resultará en una en una
utilidad neta que sea superior al costo de los intereses del
propio préstamo.
VI.1.3. Aspectos Tecnológicos:
VI.1.3.1. Creciente uso de computadoras.
VI.1.3.2. Desarrollo de la robótica.
VI.1.3.3. Utilización de compuestos como sustitutos de los metales
básicos.
VI.1.3.4. Transmisión electrónica de información.
VI.1.4. Aspectos Políticos:
VI.1.4.1. Tratado de Libre Comercio
Es un instrumento legal que recoge los acuerdos logrados
entre dos o más países, con el objetivo de eliminar todos los
pagos de aranceles a la importación de productos entre sí y de
eliminar toda medida que impida o dificulte el ingreso de
productos al territorio de ambos países.

Estados Unidos es el principal socio comercial del Perú al cual
se exporta entre el 25% y 30% del total de las exportaciones
peruanas. Estados Unidos es un mercado potencial de 285
millones de consumidores con un ingreso per cápita anual de
más de US$34,000. El mercado interno peruano bordea los 27
millones de habitantes con un ingreso per cápita de más o
menos US$2,200 anuales.
El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un
acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son
el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el
acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de
inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales,
temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual,
laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas,
servicios, políticas de competencia y solución de controversias,
entre otros. Entró en vigencia el día 1 de Febrero de 2009.
VI.1.4.2. Política económica según Gobierno Peruano
Sistema de medidas económicas que el Estado aplica en
Sistema de medidas económicas que el Estado aplica en
interés de las clases dominantes. La política económica influye
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Regular legalmente todas las áreas relacionadas con
el comercio.
Garantizar los derechos de los inversionistas en el
otro país.
Regular el comercio de los servicios entre nacionales
de ambos países.
Asegurar el cumplimiento de derechos y
obligaciones pactados, estableciendo
mecanismos de solución.

sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante
todo, sobre sus fuerzas productivas. El carácter, la orientación
social y la extensión de la influencia que ejerce la política
económica son totalmente determinados por el régimen
político-social, por las leyes objetivas de su desarrollo. Sobre la
política económica del Estado influyen:
De ahí que la política económica que expresa los intereses de
las clases dominantes, se aplique según formas y métodos
distintos en dependencia de las condiciones y tareas de tal o
cual etapa de desarrollo de la formación económico-social
dada.
- Producto Bruto Interno
El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado.
Política económica del estado
Las condiciones históricas concretas del desarrollo de la
sociedad dada.
La correlación de las fuerzas de clase.
El grado de la lucha de clases en el plano
interior e internacional.

PRODUCTO BRUTO INTERNO
En materia de PBI en el Perú, ha ajustado hacia arriba las
previsiones de todos los años siguientes. Para empezar,
estima que la tasa de crecimiento de este año ya no será de
7%, sino de 9%, algo muy acorde con la tendencia que se
viene observando. En el 2009 estima que será de 7% (y ya
no de 6.5%), en el 2010, de 7.2% (ya no de 7%) y en el
2011, de 7.5% (y ya no de 7.2%).
- Política Monetaria – Inflación
La inflación se define también como la caída en el valor de
mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una
economía en particular.
La inflación de 6.65 % registrada en Perú en el 2008 es una
de las más bajas en América Latina (AL), según la
consultora Consensus Forecast, misma que proyecta que el
país registrará la menor inflación en el 2009, señaló el BCR.
Asimismo, prevé que para el 2009 el país tendría la inflación
más baja de esta parte del continente (3.9%) debido a la
caída de las cotizaciones internacionales de los alimentos y
de los combustibles, lo que se trasladaría a los precios
internos.
PRODUCTOValor agregado
BRUTO No contabilización de la variación de inventarios, por depreciaciones o apreciaciones de capital
INTERNOProducción dentro de las fronteras de una economía

- Política Fiscal
Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas
relativas al régimen tributario, gasto publico, endeudamiento
interno externo del Estado, y a las operaciones y situación
financiera de las entidades y organismos autónomos o
paraestatales, por medio de los cuales se determina monto y
distribución de la inversión y consumo públicos como
componentes del gasto nacional.
Tenemos el Sistema Tributario:
CAÍDA DEL VALOR DEL MERCADO
TIENE COSTOS SOCIALES
AFECTA NEGATIVAMENTE AL CRECIMIENTO
Impuesto a la renta,
Impuesto General A Las Ventas,
Impuesto Selectivo Al Consumo,
Impuesto Al Patrimonio Empresarial,
Derechos Arancelarios
Tasa Por La Prestación De Servicios Públicos,
El Código Tributario
Su
pe
rin
ten
de
nc
ia D
e A
dm
inis
tra
ció
n T
rib
uta
ria

En el ámbito fiscal, la presión tributaria, que este año cayó
por debajo del 14%, reemprenderá la marcha ascendente a
partir del 2010, aunque en el 2012 aún no habrá igualado el
15.6% que alcanzó en el 2008.
VI.1.5. Aspectos Sociales:
VI.1.5.1. Remuneraciones
Analizando el factor social de las remuneraciones a través de
estos últimos 5 años podemos determinar que su
comportamiento ha sido de siguiente manera:
- Empleo y subempleo
En el Perú la taza oficial de subempleo reconocida por el
Ministerio de Trabajo considera a más de 5 millones de
habitantes (43.5% de la PEA)
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
informó que el empleo formal en las empresas privadas de 10
y más trabajadores en el Perú Urbano creció 2.4 por ciento en
el mes de abril del 2009 respecto a similar mes del año
pasado.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Variación
Mensual del Empleo del MTPE, el crecimiento de abril
muestra una recuperación en la generación de puestos de
trabajo y se han acumulado 82 meses de crecimiento
continuo.
2005
2006
2007
2008
2009
La R.M.V. se mantuvo en
S/.460
La R.M.V. se incre- menta a S/.500
La R.M.V. se incre- menta a S/.550
La R.M.V. se incrementa a partir de Octubre a S/.530
Actualmente la R.M.V. es S/.550

TOTAL DE LA PEA
VARONES
MUJERES
60.2%
46.9%
ADECUADAMENTE EMPLEADA
Para el caso de Lima Metropolitana el empleo se incrementó
en 2.9 por ciento, mientras que en las 29 ciudades del Resto
Urbano aumentó en 1.4 por ciento.
Ayacucho fue la ciudad que registró el mayor incremento
porcentual (31.2 por ciento), seguido de Puno - Juliaca (25
por ciento), Moquegua (20.6 por ciento) y Tacna (12.8 por
ciento).
Por su parte, las ciudades de Sullana (-23.2 por ciento),
Puerto Maldonado (-15,5 por ciento) y Cerro de Pasco (-
13.4 por ciento) registraron las mayores caídas del empleo
en abril.
Los sectores que presentaron aumento en su demanda de
trabajadores fueron comercio (7.9 por ciento), servicios
(7.3 por ciento); y transporte, almacenamiento y
comunicaciones (6.5 por ciento).
Mientras que los sectores industria y extractivo registraron
disminuciones de siete y 2.3 por ciento respectivamente.
Empleo y desempleo en Huancayo:
El 54,3% de la Población Económicamente Activa (PEA)
en la ciudad Huancayo tiene un empleo adecuado, lo que
representa alrededor de 72 435 personas, informó la
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo -
Junín, según la Encuesta Nacional de Hogares
Especializada de Niveles de Empleo - Setiembre 2007.
El estudio precisa:
Del total de la PEA masculina, el 60,2% se encuentra
adecuadamente empleada. Asimismo, del total de la PEA

femenina el 46,9% registra un empleo adecuado. Es decir,
laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por
encima del ingreso mínimo referencial, o laboran menos de
35 horas semanales debido a que no desean trabajar más
tiempo.
Por otro lado, la encuesta revela que el 35,6% de la PEA
en la ciudad de Huancayo se encuentra subempleada,
siendo mayor la proporción de subempleados mujeres
(52,2%) que hombres (47,8%).
El estudio señala también que el 10,1% de la PEA de la
ciudad de Huancayo se encuentra desempleada,
presentando un mayor porcentaje las mujeres (51,3%) en
relación al registrado en los hombres (48,7%).
Cabe mencionar que la PEA en la ciudad de Huancayo
asciende a 133 mil 511 personas.
PEA OCUPADA EN LA CIUDAD DE HUANCAYO
En la ciudad de Huancayo, la PEA total que se encuentra
ocupada asciende a 119 986 personas, de este total el
55,9% son hombres y el 44,1% mujeres.
Cabe destacar que la mayor proporción de la PEA ocupada
se desempeña en el sector privado (40,5%), seguido de los
que laboran como independientes (36,9%); los del sector
público (14,4%), los trabajadores familiares no
remunerados (5,7%) y finalmente los trabajadores del
hogar, practicantes u otros (2,5%).
Respecto al nivel educativo, se desprende que el 48,8% de
la PEA ocupada tiene educación superior, el 38,2% cuenta
con educación secundaria, el 6,7% alcanza el nivel
primaria completa y un 6,3% no registra nivel educativo o
tiene primaria incompleta.

HUANCAYO - PEA OCUPADA
Servicios personales
y no personales
51.3% 26.7% 11.4% 4.5%
Sector comercio
Industria manufacture
ra
Sector construcció
n
2.1%4.0%
HogaresExtractivas
Quiere decir que la pobreza, en el departamento de Junín se redujo en 6.9%
En cuanto a las jornadas laborales, la encuesta revela que
el 46,6% de la PEA ocupada labora más de 48 horas a la
semana; el 42,9% labora menos de 48 horas semanales y
sólo un 10,6% trabaja 48 horas.
Con relación al nivel de ingreso de la PEA ocupada, el
36,2% percibe de S/. 500 a S/. 999.99, el 30,3% gana
menos de S/. 500 soles, el 17,6% percibe de S/. 1 000 a
S/. 1 499,99, el 10,2% ganan de S/. 1 500 a más y un 5,7%
no tiene ingresos.
VI.1.5.2. Pobreza
De acuerdo al último informe oficial, la pobreza en el
departamento de Junín disminuyó en más de un 6%, sin
embargo las zonas rurales y provincias selváticas de Satipo y
Chanchamayo siguen siendo las más pobres.
William Miguel Chávez, jefe del INEI Junín, informó que según
los datos del censo del 2006, el número de pobres en este
departamento ascendía a 49.9%, lo que significaba que “de
cada dos personas una era pobre”. No obstante de acuerdo al
último informe presentado a fines de mayo, la pobreza
retrocedió a 43%.

VI.1.5.3. Población
Son las personas captadas por la fuente de información (censo
o encuesta), nacionales y extranjeras que residen
habitualmente en el país. Incluye a mexicanos que cumplen
funciones diplomáticas en el extranjero y a sus familiares, a los
mexicanos sin vivienda y a los que cruzan diariamente la
frontera para trabajar en otro país, excluye a los extranjeros
que desempeñan funciones diplomáticas en el país y a sus
familiares.
La población total del Perú asciende a 28 millones 220 mil 764
habitantes. Los departamentos con mayor población femenina
son Lima, Callao, Arequipa, La Libertad, Huancavelica, Ica,
Ayacucho, Apurímac y Áncash; mientras que la población
masculina es mayor en los departamentos de Madre de Dios,
San Martín, Tumbes, Ucayali, Pasco, Amazonas, Moquegua,
Loreto y Huánuco.
En los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda, la población total del departamento de Junín, fue de 1
millón 272 mil 890 habitantes (población censada más la
omitida).
En el período intercensal 1993 – 2007, la población se
incrementó en 179 mil 897 habitantes, lo que significa un
crecimiento de 12 mil 850 habitantes por año.
La tasa de crecimiento promedio anual es de 1,1%,
observándose una tendencia decreciente desde el censo de
1961.
Departamentos Pobreza Tasa de pobreza de la población

masculina, según departamentos
Junín Pobre extremo 22.7
Junín Pobre no extremo 33.9
Junín Total 56.6
Departamentos Pobreza
Tasa de pobreza de la población
femenina, según departamento
Junín Pobre extremo 21.7
Junín Pobre no extremo 36.3
Junín Total 58
VI.1.5.4. Natalidad y mortalidad
Tasa de natalidad:
La Tasa de fecundidad comenzó a disminuir lentamente en
estos últimos años, pues en el Perú el promedio de hijos por
mujer es de 2,6.
La Tasa Global de Fecundidad (TGF), a partir de la década
del setenta, comenzó a disminuir lentamente, llegando, en el
quinquenio 1970-1975, a seis hijos en promedio por mujer
Tras esta tendencia, se aceleró en la década de los ochenta,
producto del avance del alfabetismo en la población total y
en las mujeres en edad reproductiva, así como el acceso a
los medios de comunicación y el uso de métodos
anticonceptivos, informó el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI).
AñoTasa de
natalidadPosició
nCambio
PorcentualFecha de la Información
2003 22,81 97 2003 est.
2004 20,87 100 -8,51 % 2004 est.
2005 20,87 102 0,00 % 2005 est.
2006 20,48 105 -1,87 % 2006 est.
2007 20,09 106 -1,90 % 2007 est.
2008 19,77 108 -1,59 % 2008 est.
Esta variable da el número promedio anual de nacimientos
durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida

como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser
el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de
la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la
estructura por edades de la población.
Tasa de mortalidad:
Es de 6,16 muertes/1.000 habitantes (2008 est.)
AñoTasa de
mortalidadPosición
Cambio Porcentual
Fecha de la Información
2003 5,69 178 2003 est.
2004 6,26 161 10,02 % 2004 est.
2005 6,26 157 0,00 % 2005 est.
2006 6,23 161 -0,48 % 2006 est.
2007 6,21 155 -0,32 % 2007 est.
2008 6,16 157 -0,81 % 2008 est.
Esta variable da el número medio anual de muertes durante
un año por cada 1000 habitantes, también conocida como
tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de
ser sólo un indicador aproximado de la situación de
mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual
de mortalidad en el crecimiento de la población. Este
indicador es significativamente afectado por la distribución
por edades. La mayoría de los países eventualmente
mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a
pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las
edades, a medida que una disminución en la tasa de
fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.
VI.1.5.5. Migraciones
Se denomina migración a todo desplazamiento de población
humana que se produce desde un lugar de origen a otro
destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en
el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies
animales
Esta variable incluye la cifra correspondiente a la diferencia
entre el número de personas que entran y salen de un país
durante el año por cada 1000 habitantes (basada en la
población medida a mitad del año). Un exceso de personas que

entran al país se conoce como la inmigración neta (por
ejemplo, 3,56 migrantes/1000 habitantes); un exceso de
personas que abandonan el país se conoce como la
emigración neta (por ejemplo, -9,26 migrantes/1000
habitantes). La tasa neta de migración indica la contribución de
la migración al nivel total de cambios demográficos. Altos
niveles de migración pueden causar problemas tales como el
aumento del desempleo y posibles conflictos étnicos (si las
personas están llegando a un país) o una reducción en la
fuerza laboral, quizás en sectores clave (si las personas dejan
un país).
Hogares que viven con personas permanentemente en otro
país, por número de miembros, según área de residencia 2007
Porcentajes Hogares
sinHogares con miembros
fuera del paísArea de
residencia Total
miembros en Total
1 a 2 3 a 4 5 a más
otro país
Total 100 (6
754074) 89,6 10,4 7 2,1 1,3
Urbana 76 66,4 9,5 6,4 1,9 1,1Rural 24 23,2 0,9 0,6 0,2 0,2
VI.1.5.6. Analfabetismo y nivel de instrucción
Analfabetismo:
Tasa de analfabetismo por sexo, según área de residencia (2005 y 2008).
Nivel de instrucción:
Grado de estudio más alto aprobado por la población de
cinco años y más de edad, en cualquiera de los niveles del
20082005

MICRO- ENTORNOCOMPETIDO-RES
MERCADO
INTER- MEDIARIOS
PROVEEDORES
Sistema Educativo Nacional o su equivalente en el caso de
estudios en el extranjero. Los niveles son: preescolar,
primaria, secundaria, preparatoria o bachillerato, normal
básica, carrera técnica o comercial, profesional, maestría o
doctorado
VI.2. ELEMENTOS DE ACCIÓN DIRECTA (MICRO ENTORNO):
Ejercen influencia directa en las actividades de la organización. Son afectados,
directa o indirectamente, por la forma en que la organización busca lograr sus
objetivos.
VI.2.1. Proveedores:
Todos aquellos organismos que te proveen para poder elaborar tu
producto, ya sean bienes o servicios, a veces tienen un carácter
negociador, existen varios tipos de proveedores de acuerdo a la
posición que tengan en el mercado. Estos pueden establecer el precio
del producto, si son monopolistas, o no pueden si son varios, esto
también determinará cuan fuertes o débiles son y quien tiene el control.
VI.2.2. Intermediarios:
Todos aquellos organismos o personas a través del cual nosotros
podemos llegar a nuestro mercado objetivo. (Más utilizados en bienes).

Cuando los intermediarios son pocos su nivel de negociación es alto,
cuando son mucho su nivel de negociación es bajo.
VI.2.3. Mercado:
- Sentido final: Conjunto de consumidores potenciales que pueden
adquirir nuestro bien.
- Mercado de consumo: Personas individuales o familias.
- Mercado industrial: Los clientes son empresas que recurren a
nuestra empresa para comprar un bien o servicio para poder utilizar
en su producto.
- Mercado gubernamental: Alcaldía, Prefectura y otras instituciones.
- Mercado de reventa: Existen organizaciones que se ocupan de
comprar productos terminados para poder revenderlos.
VI.2.4. Competidores:
Son aquellos entes que pueden ofrecer un producto similar del que uno
ofrece, puede brindar los mismos beneficios que uno, deben ser
evaluados constantemente para poder estar a la par.
- Deseos Competidores: El consumidor puede tener diferentes tipos de
deseos.
- Competidores Genéricos: (sustitutos) Pueden existir diferentes tipos
de productos genéricos para el consumidor. Formas de
Competidores
- Marcas Competidoras: Todas aquellas empresas con sus respectivas
marcas que tienen un producto similar al nuestro.
VI.3. INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE EXTERNO EN EL CAMBIO
ORGANIZACIONAL:
CAMBIO EN UNA ORGANIZACIÓN
CAMBIO EN OTRA ORGANIZACIÓNGENERA
Reevaluar su propia posición estratégica

Según Bloodgood y Morrow, los gerentes que inician el cambio interpretan que
cuando otra empresa inicia el cambio en el mismo sentido su propuesta es
correcta y la imitación lo valida. Así mismo, al ver que otras empresas están
implementando el mismo cambio entonces tratan de acelerar al máximo el
cambio para no quedarse atrás. El mismo efecto se produce cuando una
empresa deshecha una estrategia.
"El cambio organizacional divergente es más propenso a ocurrir en aquellos
campos organizacionales que tienen grandes fuerzas de mercado y fuerzas
institucionales heterogéneas.
Las organizaciones que enfrentan grandes fuerzas de mercado en su localidad,
presentan una baja demanda por sus productos y servicios, y, una intensa
competencia local de organizaciones similares.
"Los factores de mercado afectan el cambio divergente de dos maneras:
Una organización estará más proclive al cambio divergente si
geográficamente esta mas cerca de sus competidores
Una organización se encontrará mas interesada en el cambio divergente si
tiene una desventaja competitiva en sus productos o servicios respecto a sus
competidores. Al mismo tiempo los factores institucionales muestran ser un
factor que contribuye o inhibe el cambio organizacional divergente.
Por otra parte, las necesidades de los accionistas en las empresas públicas
respecto a la obtención de mayores utilidades representan un factor del Medio
Ambiente Externo que de alguna manera influye en la realización del Cambio
Organizacional. Es decir, al existir una mayor exigencia de parte de los
inversionistas para obtener mayores rendimientos, la empresa se ve obligada a
mantenerse a la vanguardia o de lo contrario perderá acceso a capitales,
limitará su margen de maniobra y posiblemente reducirá su valor.
FACTORES DE MEDIO AMBIENTE
PROVOCAN
CAMBIO ORGANIZACIONAL
MERCADO
INSTITUCIONA

"Las causas y ritmos de cambio se atribuyen a factores externos a la
organización, tales como cambios en los regímenes regulatorios, presiones de
la competencia que limitan la existencia de la empresa o rendimientos
financieros poco satisfactorios tal como lo evalúan los inversionistas externos.
Estos factores que promueven el cambio tienden a ser asimilados al interior de
la empresa, pero son provocados principalmente por los competidores y los
inversionistas en bolsa."
"Los estímulos para la innovación del ambiente externo están influenciados por
los inversionistas de la bolsa que cuentan con el capital primario y además
del mercado de productos"
Otro factor de gran importancia que influye sobre el Cambio Organizacional, se
refiere a las ventajas competitivas de los productos de los competidores,
cuando los productos de la organización pierde perspicacia en el mercado, la
necesidad de un Cambio Organizacional enfocado en las aptitudes centrales y
la búsqueda de las ventajas competitivas se hace inminente para mantenerse
viva.
Cuando se dan procesos de fusión o adquisición es común que se genere
un Cambio Organizacional debido a la necesidad de "empatar" los objetivos de
los nuevos accionistas u órgano de gobierno con la organización. Los
problemas de asimilación cultural son muy comunes en estos casos.
Por último, los cambios tecnológicos pueden ser factor de Cambio
Organizacional para las empresas cuando éstas no logran mantener la
capacidad de desarrollar tecnología de vanguardia y cuando aparecen
ESTÍMULOS PARA LA INNOVACION DEL AMBIENTE EXTERNO
INFLUENCIADO
INVERSIONISTAS DE LA BOLSA
PRODUCTOS CON PÉRDIDA DE PERSPICACIA
PROCESOS DE FUSIÓN O ADQUISICIÓN
CAMBIOS TECNILÓGICOS

adelantos en otros productos asociados o sustitutos que reducen el costo y/o
aumentan la satisfacción (valor) de los clientes.