PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ......

13
Universidad Industrial de Santander Programa de Maestría en Historia "Estados nacionales y globalización" PLAN DE ESTUDIOS Novena Generación 2012-2013 Conforme a los lineamientos de la Comisión Nacional de Maestrías y a los del nuevo reglamento universitario de estudios de postgrado, la Escuela de Historia propone a la novena generación de estudiantes del Programa de Maestría en Historia un Plan de Estudios congruente con su énfasis en la investigación sobre la historia del Estado nacional colombiano y su inserción en el proceso general de mundialización. Un currículo de estudios magisteriales en una ciencia tiene que ser una experiencia de investigaciones y de reflexión sobre su tematización particular de lo ente. Siendo la historia una ciencia, se espera que los estudiantes de esta promoción avancen significativamente, durante los cuatro años de este programa, en su formación profesional hasta el nivel de reconocimiento social conocido como “magisterial”. Esto significa que deben alcanzar la competencia personal para ejecutar investigaciones históricas y para dar cuenta del objeto y del método específico de esta ciencia, aplicándolo a los temas de la historia política. El nuevo reglamento de programas de postgrado fijó en un máximo de ocho semestres la duración total de la permanencia de los estudiantes en los programas de maestría, los cuales incluyen la aprobación del trabajo de investigación final. Esto significa que la presencia física de los estudiantes en la Universidad se limita a los primeros tres semestres, en los cuales deben aprobar todas las asignaturas del Plan de Estudios, dos seminarios de investigación y el primer seminario de trabajo de grado, dedicando en adelante un máximo de cinco semestres no presenciales exclusivamente a la terminación de sus trabajos de grado, en contacto personal con sus correspondientes directores. Eventualmente, cuando se encuentren en Bucaramanga profesores visitantes, deben asistir a las sesiones intensivas de trabajo que se programen. Cada hora de trabajo semanal en el aula se cuenta como un crédito, y los semestres académicos son de 16 semanas. Al ingresar, todos los estudiantes de los programas de maestría de la UIS deben presentar un certificado de aprobación de la prueba de comprensión lectora y producción escrita en lengua española realizada en la Escuela de Idiomas de la UIS, así como una certificación expedida u homologada por el Instituto de Lenguas de la UIS de un nivel de lengua extranjera equivalente o superior al de egreso de pregrado presencial vigente en la UIS. Para el valor de estas certificaciones los estudiantes deben acudir ante la Escuela de Idiomas y ante el Instituto de Lenguas de la UIS. El plan de estudios del Programa comprende dos cursos de profundización en los fundamentos de la ciencia de la historia, dos cursos de historia política colombiana (siglos XIX y XX) y tres cursos relacionados con el énfasis temático del programa (historia del estado, de la nación, y de los estados nacionales en la mundialización). Adicionalmente, dos seminarios de investigación y dos seminarios de tesis, distribuidos en el tiempo de la siguiente manera:

Transcript of PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ......

Page 1: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

Universidad Industrial de Santander

Programa de Maestría en Historia

"Estados nacionales y globalización"

PLAN DE ESTUDIOS

Novena Generación

2012-2013

Conforme a los lineamientos de la Comisión Nacional de Maestrías y a los del nuevo

reglamento universitario de estudios de postgrado, la Escuela de Historia propone a la

novena generación de estudiantes del Programa de Maestría en Historia un Plan de

Estudios congruente con su énfasis en la investigación sobre la historia del Estado nacional

colombiano y su inserción en el proceso general de mundialización.

Un currículo de estudios magisteriales en una ciencia tiene que ser una experiencia

de investigaciones y de reflexión sobre su tematización particular de lo ente. Siendo la

historia una ciencia, se espera que los estudiantes de esta promoción avancen

significativamente, durante los cuatro años de este programa, en su formación profesional

hasta el nivel de reconocimiento social conocido como “magisterial”. Esto significa que

deben alcanzar la competencia personal para ejecutar investigaciones históricas y para dar

cuenta del objeto y del método específico de esta ciencia, aplicándolo a los temas de la

historia política.

El nuevo reglamento de programas de postgrado fijó en un máximo de ocho

semestres la duración total de la permanencia de los estudiantes en los programas de

maestría, los cuales incluyen la aprobación del trabajo de investigación final. Esto significa

que la presencia física de los estudiantes en la Universidad se limita a los primeros tres

semestres, en los cuales deben aprobar todas las asignaturas del Plan de Estudios, dos

seminarios de investigación y el primer seminario de trabajo de grado, dedicando en

adelante un máximo de cinco semestres no presenciales exclusivamente a la terminación

de sus trabajos de grado, en contacto personal con sus correspondientes directores.

Eventualmente, cuando se encuentren en Bucaramanga profesores visitantes, deben asistir

a las sesiones intensivas de trabajo que se programen. Cada hora de trabajo semanal en el

aula se cuenta como un crédito, y los semestres académicos son de 16 semanas.

Al ingresar, todos los estudiantes de los programas de maestría de la UIS deben

presentar un certificado de aprobación de la prueba de comprensión lectora y producción

escrita en lengua española realizada en la Escuela de Idiomas de la UIS, así como una

certificación expedida u homologada por el Instituto de Lenguas de la UIS de un nivel de

lengua extranjera equivalente o superior al de egreso de pregrado presencial vigente en la

UIS. Para el valor de estas certificaciones los estudiantes deben acudir ante la Escuela de

Idiomas y ante el Instituto de Lenguas de la UIS.

El plan de estudios del Programa comprende dos cursos de profundización en los

fundamentos de la ciencia de la historia, dos cursos de historia política colombiana (siglos

XIX y XX) y tres cursos relacionados con el énfasis temático del programa (historia del

estado, de la nación, y de los estados nacionales en la mundialización). Adicionalmente,

dos seminarios de investigación y dos seminarios de tesis, distribuidos en el tiempo de la

siguiente manera:

Page 2: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

PRIMER SEMESTRE

ASIGNATURAS CRÉDITOS

30088 Sociogénesis del Estado moderno 4

30089 Teoría de la Historia 3

30090 Historia política de Colombia I 3

9005 Seminario de investigación I 4

Total: 14

SEGUNDO SEMESTRE

ASIGNATURAS CRÉDITOS

30091 Construcción de nación y ciudadanía 4

30092 Método de investigación histórica 3

30093 Historia política de Colombia II 3

9008 Seminario de investigación II 4

Total: 14

TERCER SEMESTRE

ASIGNATURAS CRÉDITOS

30094 Estados nacionales y globalización 4

30095 Seminario de trabajo de grado I 10

Total: 14

CUARTO SEMESTRE

ASIGNATURAS CRÉDITOS

30096 Seminario de trabajo de grado II 12

TOTAL DE CRÉDITOS: 54

Los contenidos y lecturas básicas que serán examinadas en los cursos y seminarios que

componen el plan de estudios son los siguientes:

Page 3: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

-SOCIOGÉNESIS DEL ESTADO MODERNO:

Profesor: Dr. Armando Martínez Garnica

JUSTIFICACIÓN:

La selección del Estado moderno como tema de investigación histórica tiene gran

importancia para el estudiante de maestría porque le permite revisar todos los prejuicios

políticos típicos de las universidades públicas colombianas, permitiéndole entender que

se trata del actor principal de la historia política moderna. El desarrollo de la nueva

historia política colombiana pasa por la profundización del saber profesional sobre la

agenda del estado y sobre las vicisitudes de su acción constructora de la nación. Este

curso tiene entonces una gran importancia para el estudiante de maestría por cuanto le

ofrece la oportunidad de repensar los supuestos de la historia política moderna y

profundizar en su comprensión.

1. PROPÓSITOS: Al terminar las sesiones de este curso de 16 semanas, los

estudiantes del programa de maestría en historia serán competentes para:

a) Identificar el contenido semántico de los conceptos fundamentales de la historia

política moderna: política, Estado, poder, soberanía, mecanismo del monopolio

político, representación política, nación y provincia.

b) Exponer la perspectiva analítica de Norbert Elias respecto del origen del estado

moderno en Europa y del mecanismo de monopolización de la fuerza y del recaudo

fiscal;

c) Identificar los procesos de integración de las provincias y reinos de las Indias al

Estado monárquico católico, así como los procesos de desintegración que dieron

origen a los estados nacionales de Iberoamérica después de 1810;

d) Exponer el significado de la Revolución Francesa en el proceso mundial de

adopción del paradigma del estado nacional moderno;

e) Elaborar una representación sobre las vicisitudes de los procesos de formación de

los monopolios estatales en la Nueva Granada.

2. TEMAS A EXAMINAR:

2.1. Introducción: Los conceptos de la historia política.

Lecturas:

-Armando Martínez: Convocatoria a una nueva historia política colombiana: conceptos

fundamentales y temas básicos. Medellín: U. Pontificia Bolivariana, Concejo de

Medellín, Corporación Instituto Colombiano de Estudios Estratégicos, 2005.

-Guillermo Palacios (coord.). Ensayos sobre la nueva historia política de América

Latina, siglo XIX. México: El Colegio de México, 2007.

-Giovanni Sartori. Elementos de teoría política. Versión de María Luz Morán. Madrid:

Alianza, 1992.

-Diego Fernando Silva Prada: El concepto de poder político: de la coacción a las

prácticas de libertad. Bucaramanga, 2007. Texto inédito.

2.2. Introducción a los conceptos de política y de poder:

Lecturas:

-Hannah Arendt: ¿Qué es la política? (1950).

-Harold J. Laski: Introducción a la política. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1960.

-Bertrand de Jouvenel: La teoría pura de la política (1963) y Sobre el poder (1945)

-Gaetano Mosca: El método en la ciencia política. En: La clase política (1896), capítulo I.

Page 4: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

-Herman Heller: El sentido de la política (1924).

-Giovanni Sartori: ¿Qué es “política”? (1984).

-Michel Henry: Crítica de lo político (1995).

-Max Weber: La política como profesión.

-Tomás de Aquino: Del gobierno de los príncipes. Respuesta a la consultad del rey de

Chipre, Hugo II (1266).

2.3. El concepto de Estado:

Lecturas:

-Nicolás Maquiavelo: El príncipe (1513). Item 1 (Cuántas son las clases de principados

y de qué manera se adquieren) y 26 (Exhortación para encargarse de Italia y liberarla de

los bárbaros).

-Baruch de Spinoza: Tratado político (1677), capítulo III a V.

-Max Weber: La política como profesión. (1922).

Thomas Hobbes: Del Estado. En: Leviatán (1651).

-Theda Skocpol: El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la

investigación actual (1995).

-Alessandro Passerin D´Entrèves: La noción de Estado. Una introducción a la Teoría

Política. Barcelona: Ariel Derecho, 2001.

-Benjamin Constant: Discurso sobre la libertad de los antiguos comparada con la de los

modernos, 1819.

-Michael Mann. Una teoría del estado moderno. En: Las fuentes del poder social (1993).

Madrid: Alianza, 1997. Tomo II, pp. 70-127.

-Daniel Philpott: Sovereignty: An Introduction and Brief History (1995).

2.4. Los conceptos de poder y de soberanía:

Lecturas:

-Harold J. Laski: El problema de la soberanía. Buenos Aires: Dédalo, 1960.

-Reinhard Bendix: Estado nacional y ciudadanía (1974).

-Norbert Elias: Mi trayectoria intelectual (1990).

-Norbert Elias: Sociología fundamental. Capítulos tercero (Modelos de juego) y quinto

(interrelaciones de entramados).

-Norbert Elias: Cambios en el equilibrio entre el yo y el nosotros. En: La sociedad de

los individuos, tercera parte.

2.5. El tránsito de las relaciones personales a las territoriales: los casos de Francia,

Inglaterra y el Sacro Imperio Germano Románico.

Lecturas:

-Hagen Schulze: Estado y nación en Europa. Capítulo I (Estados), item 1 (Aparición del

Estado moderno) y 2 (Cristianismo y razón de Estado).

2.6. El mecanismo del monopolio en la génesis social del Estado.

-Norbert Elias: El mecanismo del monopolio. En: El proceso de la civilización, capítulo

tercero, segunda parte (la génesis social del Estado), item 3.

-Norbert Elias: La génesis social del Estado. En: El proceso de la civilización, capítulo

tercero, segunda parte, items 1, 2, 4-7.

-Norbert Elias: Los alemanes, 1999. Tercera parte (Sobre el monopolio estatal de la

violencia), pp. 205-349.

-Norbert Elias: La génesis social del monopolio fiscal. En: El proceso de la civilización,

capítulo tercero, segunda parte, item 8.

Page 5: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

2.7. El conflicto estructural de poderes en los estados modernos.

Lecturas:

-Norbert Elias: La sociedad cortesana. Capítulos VII (Devenir y cambio de la sociedad

cortesana francesa...), IX (Sobre la génesis social de la revolución) y Apéndice I (Sobre

la idea de que es posible un estado sin conflictos estructurales).

-Norbert Elias: La dualidad del canon normativo nacional-estatal. En: Los alemanes,

1999, pp. 186-204.

2.8. El proceso de integración de los reinos y de las provincias indianas al Estado

español.

Lecturas:

-Annick Lempérière: El paradigma colonial en la historiografía latinoamericana [2004].

En: Magali Carrillo e Isidro Vanegas (eds.). La sociedad monárquica en la América

hispánica. Bogotá: Plural, 2009; pp. 15-42.

-Enrique García Hernán: Ensayo sobre el pensamiento político español. En: Políticos de

la Monarquía Hispánica (1469-1700). Madrid: Fundación Mapfre Tavera, 2002, pp. 23-

213.

-David A. Brading: La monarquía católica. En: De los imperios a las naciones:

Iberoamérica (1994), pp. 19-43.

-Horst Pietschmann: Los principios rectores de Organización Estatal en las Indias. En:

ibid, pp. 75-103.

-José Antonio Escudero: La reconstrucción de la Administración Central en el siglo

XVIII. En: Administración y Estado en la España Moderna. Madrid: Junta de Castilla y

León, 2002, pp.135-203.

-José Antonio Escudero (ed.): El Rey. Historia de la Monarquía. Barcelona: Planeta,

2008, 3 vols.

2.8. El proceso de desintegración del Imperio Español en América y el nacimiento de

los estados iberoamericanos.

Lectura:

-François-Xavier Guerra: El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y

desintegración. En: Inventando la nación. México: FCE, 2003, pp. 117.

-François-Xavier Guerra: De la política antigua a la política moderna. La revolución de

la soberanía. En: Los espacios públicos en Iberoamérica, 1998, pp. 109-139.

-Jaime E. Rodríguez: La independencia de la América hispana, 1996.

2.9. La transición del estado indiano al estado republicano en la Nueva Granada:

Conferencia:

Lecturas:

-Armando Martínez: La agenda de Colombia, 1819-1821.

-Salomón Kalmanovitz: El PIB de la Nueva Granada en 1800, el auge colonial y el

estancamiento republicano, 2006.

2.10: La emergencia del Pueblo y de los partidos políticos en Colombia:

Lecturas:

-Edmund S. Morgan: La invención del pueblo: el surgimiento de la soberanía popular

en Inglaterra y Estados Unidos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

-José María Samper: Los partidos en Colombia, 1873.

Page 6: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

-Tomás Cipriano de Mosquera: Los partidos en Colombia: estudio histórico-político,

1872.

3. EVALUACIÓN: Las competencias que se intentan formar con este curso serán

evaluadas mediante tres pruebas de comprensión de las lecturas que serán aplicadas

durante el transcurso de las sesiones. Cada una de ellas tiene un peso específico de

33% en la calificación definitiva.

BIBLIOGRAFÍA:

Estudios generales sobre el Estado:

-BASABE FERNÁNDEZ DEL VALLE, Agustín. Teoría del Estado: fundamentos de

filosofía política. Madrid, 1955.

-CARRÉ DE MALBERG, R. Contribution à la théorie générale de l´Etat (1920-1922).

2 vols. Trad. española: Teoría general del Estado. 1948.

-CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española: El mito del Estado.

México: Fondo de Cultura Económica, 1947.

-DYSON, K. H. F. The State Tradition in Western Europe: A Study of an Idea and

Institution (1980).

-FISCHBACH, Oskar Georg. Allgemeine Staatslehre (1922). Trad. española: Teoría

general del Estado. 1934.

-JASAY, A. De. The State (1985).

-JELLINEK, Georg. Allgemeine Staatslehre (1900). Trad. española: Teoría general del

Estado. 1914-1915. 2 vols.

-KELSEN, Hans. Allgemeine Staatslehre (1925). Trad. española: Teoría general del

Estado. 1934.

-MacIVER, Robert Morrison. The Modern State. Oxford: Oxford University Press,

1926. Trad. española: El Estado moderno, 1931.

-MANN, Michael. El surgimiento del Estado Moderno (1993). En: Las fuentes del

poder social. Madrid: Alianza, 1997. Tomo II, caps. 11-14.

-POGGI, G. The State. Its Nature, Development and Prospectus. Stanford: Stanford

University Press, 1990.

-WEBER, Alfred. Trad. española: La crisis de la idea moderna del Estado en Europa,

1932.

-WEBER, Max. Economy and Society. Trad. castellana: Economía y sociedad. México:

Fondo de Cultura Económica,

Historias de los estados latinoamericanos:

-COLLIER, Simon. Chile: la construcción de una república (1830-1865). Política e

ideas. Santiago: Universidad Católica de Chile, 2005.

-GÓNGORA, Mario. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos

XIX y XX. Santiago: Editorial Universitaria, 1986.

-HALPERIN DONGHI, Tulio. Revolución y Guerra: formación de una elite política en

la Argentina criolla. 2 ed. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

-KRASNER, S. D. Structural Conflict: The Third World Againts Global Liberalism.

Berkeley: University of California Press, 1985.

-NUGENT, David. Building the state, making the nation: the bases and limits of state

centralization in "modern" Perú. En: American Anthopologist, vol. 96, no. 2.

ORREGO, Juan Luis. La ilusión del progreso: los caminos hacia el estado-nación en el

Perú y América Latina, 1820-1860 (2005).

Page 7: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

-TEORÍA DE LA HISTORIA:

Profesor: Dr. Álvaro Acevedo Tarazona

La competencia magisterial de un historiador se mide por su comprensión profunda del

objeto de su ciencia, el tema de toda teoría de la historia. Como en los programas de

pregrado ya se han considerado las reflexiones de Hegel, Dilthey y Droysen, este curso se

centrará en el examen heideggeriano de la temporalidad y la historicidad (párrafos 72 a 77

de Ser y Tiempo), identificando de los problemas fundamentales de la investigación

ontológico-existencial de la historia humana acontecida: tiempo, temporalidad, historia e

historicidad.

La bibliografía mínima de este curso es la siguiente:

- Martin Heidegger: Ser y Tiempo, 1927. Traducción castellana de Jorge Eduardo

Rivera, 1997. Capítulos 3 (El poder estar entero propio y la temporeidad como

sentido ontológico del cuidado), 4 (Temporeidad y cotidianidad), 5 (Temporeidad e

historicidad) y 6 (Temporeidad e intratemporeidad como origen del concepto vulgar

del tiempo).

- _____________: Los problemas fundamentales de la fenomenología (curso del

verano de 1927 en la U. de Marburgo). Traducción española de Juan José García

Norro. Madrid: Trotta, 2000. Items 19 (Tiempo y temporalidad), 20 (Temporalidad

y temporaneidad), 21 (Temporalidad y ser) y 22 (El ser y el ente: la diferencia

ontológica).

- _____________: El concepto de tiempo (conferencia pronunciada ante la Sociedad

Teológica de Marburgo, julio de 1924). Trad. española de Raúl Gabás y Jesús A.

Escudero. Madrid: Trotta, 1999.

- _____________: Tiempo y ser (Conferencia pronunciada el 31 de enero de 1962 en

la U. de Friburgo). Trad. española de Manuel Garrido. Madrid: Tecnos, 1999, pp.

19-44.

-HISTORIA POLÍTICA DE COLOMBIA I:

Profesor: Dr. Armando Martínez Garnica o Dr. Álvaro Acevedo Tarazona.

1. PROPÓSITOS:

- Examinar las experiencias históricas de la nación colombiana durante el siglo XIX,

apoyándose en las investigaciones propias y en un diálogo crítico con la historiografía

política de las últimas décadas.

- A la luz de la información historiográfica, discutir los conceptos básicos de la historia

política: experiencia histórica, generaciones, estado, nación, agenda estatal, provincias,

guerras civiles y liberalismo.

2. TEMAS:

- La experiencia de la Independencia: eclosión juntera, estados constitucionales

provinciales en la Nueva Granada, Independencia respecto de la Monarquía,

Restauración del Estado Monárquico y Guerra Libertadora.

- La experiencia colombiana, 1819-1830. Las agendas de las Administraciones y de las

Legislaturas.

- La experiencia del Estado de la Nueva Granada, 1831-1854.

- La experiencia federal colombiana, 1855-1885.

- La experiencia de la Regeneración política, 1885-1903.

Page 8: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

3. LECTURAS OBLIGATORIAS:

Colección del Bicentenario UIS:

-Armando Martínez Garnica y Daniel Gutiérrez Ardila (coords.). Quien es quien en

1810. Guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe para el año 1810. Bogotá:

coedición con la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2010.

-Armando Martínez Garnica y Ángel Rafael Almarza Villalobos (eds.): Instrucciones

para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central

Gubernativa de España y las Indias, 2008. Bucaramanga: Universidad Industrial de

Santander, 2008.

-Armando Martínez Garnica e Inés Quintero Montiel (eds.) Actas de formación de

juntas y declaraciones de independencia (1809-1822). Reales Audiencias de Quito,

Caracas y Santa Fe, 2008. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. 2

tomos.

-Jairo Gutiérrez Ramos y Armando Martínez Garnica (eds.). La visión del Nuevo Reino

de Granada en las Cortes de Cádiz. Bogotá, coedición de la Academia Colombiana de

Historia y la Universidad Industrial de Santander, 2008.

-Daniel Gutiérrez Ardila (ed.): Actas de los colegios constituyentes de Cundinamarca y

Antioquia, 1811-1812. Bucaramanga; coedición de la UIS y la Universidad Externado

de Colombia, en proceso de impresión.

-Armando Martínez Garnica: La agenda de Colombia (1819-1831). Bucaramanga:

Universidad Industrial de Santander, 2009. 2 tomos.

-Pedro Pérez Herrero e Inmaculada Simón Ruiz (coords.): El liberalismo, la creación de

la ciudadanía y los estados nacionales occidentales en el espacio atlántico (1787-

1880). Coedición con el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá

(España). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2010.

Otras lecturas:

-Armando Martínez Garnica: La agenda de la Administración del 7 de marzo.

Bucaramanga. Inédito.

-Armando Martínez Garnica: La experiencia federal en Colombia, 1855-1885. Inédito.

-Marco Palacios: “La Regeneración ante el espejo liberal y su importancia en el siglo

XX”. En: Rubén Sierra Mejía (ed.). Miguel Antonio Caro y la cultura de su época.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002, pp. 261-278.

-Rodolfo Arango: “La construcción de la nacionalidad”. En: Rubén Sierra Mejía (ed.).

Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, 2002, pp. 125-153.

4. LECTURAS SUGERIDAS:

- Jorge Orlando Melo: La literatura histórica en la República. En: Historiografía

colombiana: realidades y perspectivas. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de

Antioquia, 1996 (Colección Autores Antioqueños, 107), pp. 43-103. Reseña de las

obras de los historiadores del tiempo de la república decimonónica.

- François-Xavier Guerra: De la política antigua a la política moderna. La revolución de

la soberanía. En: Los espacios públicos en Iberoamérica. México: FCE, 1998, pp. 109-

134.

- José Manuel Restrepo: Historia de la revolución de la República de Colombia en la

América Meridional. Ed. completa. Medellín: Universidad de Antioquia, 2009, 2

tomos.

Page 9: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

- José Manuel Restrepo: Historia de la Nueva Granada, 1832-1854. Bogotá: Cromos, El

Catolicismo, 1952 y 1963, 2 tomos.

- Clément Thibaud: Repúblicas en armas: los ejércitos bolivarianos en la guerra de

Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta, IFEA, 2003.

- Jairo Gutiérrez Ramos: Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá:

ICANH, 2007.

- Jorge Conde Calderón: Buscando la Nación: ciudadanía, clase y tensión racial en el

Caribe colombiano, 1821-1855. Medellín: La Carreta Histórica, 2009.

- Víctor Manuel Uribe Urán: Vidas honorables: abogados, familia y política en

Colombia, 1780-1850. Bogotá: EAFIT, Banco de la República, 2008.

- Hans-Joachim König: En el camino hacia la nación: nacionalismo en el proceso de

formación del Estado y de la Nación en la Nueva Granada (1750-1856). Bogotá:

Banco de la República, 1988.

- Malcolm Deas: Del poder y la gramática, y otros ensayos sobre historia, política y

literatura colombianas. Bogotá: Taurus, 2006.

- David Bushnell: Colombia: una nación a pesar de sí misma [1993]. Bogotá: Planeta,

1996. 1996.

- ____________: El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: Tercer

Mundo, 1954.

- ____________: Ensayos de historia política de Colombia, siglos XIX y XX. Medellín:

La Carreta Histórica, 2006.

- Frédéric Martínez: El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en la

construcción nacional en Colombia (1845-1900). Bogotá: Banco de la República,

2001.

- Frank Safford: El ideal de lo práctico. El desafío de formar una elite técnica y

empresarial en Colombia [1976]. Bogotá: El Áncora, Universidad Nacional, 1989.

- Lázaro Mejía Arango: Los Radicales: historia política del radicalismo del siglo XIX.

Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

- Rodrigo Llano Isaza: Los Draconianos: origen popular del Liberalismo colombiano.

Bogotá: Planeta, 2005.

- -Luis Javier Ortiz Mesa: Fusiles y plegarias. Guerra de guerrillas en Cundinamarca,

Boyacá y Santander, 1876-1877. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

- Fernán González: Para leer la política: ensayos de historia política colombiana.

Bogotá: CINEP, 1997.

- _____________: Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: CINEP,

1997.

- Rubén Sierra Mejía (ed.). Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 2002.

- Marco Palacios: Parábola del liberalismo. Bogotá: Norma, 1999.

-CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN Y CIUDADANÍA:

Profesor: Dr. Armando Martínez Garnica

En la perspectiva eliana, se examinará el proceso europeo de construcción de naciones de

ciudadanos, derivando las consecuencias de la Revolución Francesa sobre el proceso de

construcción de ciudadanía en las naciones-estado latinoamericanas y realizando un

análisis comparado de las vicisitudes del proceso en dichas naciones. Se discute el

concepto moderno de nación a partir de la formulación de Ernest Renan y se plantea el

Page 10: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

problema histórico de la determinación de los atributos cívicos y culturales de la nación

colombiana, permitiendo el debate sobre los procesos recientes de etnogénesis.

La bibliografía básica incluye los siguientes textos:

- Pierre Rosanvallon (1948- ): Le sacre du citoyen: Histoire du suffrage universel en

France. Paris: Editions Gallimard, 1992. Trad. castellana de Ana García Bergua. La

consagración del ciudadano: historia del sufragio universal en Francia. México:

Instituto Mora, 1999. 449 p.

- François-Xavier Guerra, Annick Lempérière et al. Los espacios públicos en

Iberoamérica: ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México:

FCE/Instituto Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998. 366 p.

- Fernando Escalante Gonzalvo: Ciudadanos imaginarios: Memorial de los afanes y

desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana.

Tratado de moral pública. México: El Colegio de México, 1992. 308 p.

- Anthony D. Smith: Tres conceptos de nación, 1994.

- Eric Hobsbawm: Naciones y nacionalismo desde 1780, 1991.

- Miroslav Hroch: La construcción de la identidad nacional: del grupo étnico a la

nación moderna, 1994.

- François Xavier Guerra: La nación en América Hispánica. El problema de los

orígenes, 1995.

- Ernest Renan: ¿Qué es una nación?, 1882.

- Benedict Anderson: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la

difusión del nacionalismo, 1983.

- Richard Bendix: Estado nacional y ciudadanía, 1974 (trad. castellana).

- Norbert Elias: Procesos de construcción de estado y de formación de nación, 1970

(trad. castellana en 1999).

- Antonio Annino y François-Xavier Guerra: Inventando la nación, 2003, partes

tercera a sexta.

- Francisco Colom (ed.). Relatos de nación, 2005.

-MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA:

Profesor: Dr. Armando Martínez Garnica.

Partiendo de la definición contemporánea del método de la historiografía (Ranke), se

examinan los problemas técnicos que ofrece la aplicación del método a la variada temática

del historiador, discutiendo una clasificación crítica de las fuentes. Como se aprende a

investigar investigando, el profesor dirigirá una investigación colectiva de 15 semanas

sobre un tema histórico para que los estudiantes tengan una experiencia metodológica

concluida antes de realizar su propia experiencia con el tema de su trabajo de grado.

Las lecturas básicas incluyen los siguientes textos:

- Leopold von Ranke: Prefacio a la primera edición de la Historia de los pueblos latinos

y germanos, 1824.

- Wilhelm von Humboldt: Sobre las tarea del historiador, 1821.

- Marc Bloch: Crítica histórica y crítica del testimonio, 1914.

-HISTORIA POLÍTICA DE COLOMBIA II:

Profesor titular: Dr. Álvaro Acevedo Tarazona

Page 11: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

Examen de los problemas fundamentales de los procesos de formación del estado y de la

construcción de la nación colombiana durante el siglo XX, apoyado en un diálogo crítico

con la historiografía política nacional.

La bibliografía básica incluye los siguientes textos:

- Medófilo Medina: La historiografía política del siglo XX en Colombia, 1994.

- Charles Berquist: Café y conflicto en Colombia (1886-1910), 1978.

- Vernon L. Fluharthy: Danza de los millones: régimen militar y revolución social en

Colombia (1930-1956), 1989.

- Salomón Kalmanovitz: Economía y nación, 1986.

- Francisco Leal: Estado y política en Colombia, 1984.

- Daniel Pécaut: Orden y violencia, 1989.

- Álvaro Tirado Mejía: Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López

Pumarejo, 1981.

- Bernardo Tovar Zambrano: La intervención económica del Estado en Colombia (1914-

1936), 1984.

- Christopher Abel: Política, Iglesias y partidos en Colombia (1886-1953), 1978.

- Herbert Braun: Mataron a Gaitán: vida pública y violencia urbana en Colombia, 1985.

- Darío Acevedo: La mentalidad de las elites sobre la violencia en Colombia (1936-

1949), 1995.

- Mauricio Archila: Cultura e identidad obrera: Colombia (1910-1945), 1991.

- César A. Ayala: Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional: los

orígenes de la ANAPO (1953-1964), 1996.

-ESTADOS NACIONALES Y GLOBALIZACIÓN:

Profesor: Dr. Armando Martínez Garnica

En las perspectivas de Immanuel Wallerstein y de analistas seleccionados del proceso de la

globalidad (Ulrich Beck, Lutz Maettig y otros), se abordan los problemas que los estados

nacionales contemporáneos enfrentan ante la ideología del globalismo y los procesos de

globalización.

La bibliografía básica incluye los siguientes textos:

- Ulrich Beck: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la

globalización, 1997. Barcelona: Paidós, 1998, Introducción, pp. 15-35 y pp. 127-

128.

- Lutz Maettig: Teoría de los procesos y globalización. En: Vera Weiler (comp.):

Figuraciones y procesos. Bogotá: Fundación Social, 1998, pp. 227-255.

- Norbert Elias: De la tribu al planeta de los derechos. En: Julio Echeverría (ed.):

Flexibilidad y nuevos modelos productivos. Quito: Nariz del diablo, 1994, pp. 183-

197.

- Daniel Philpott: Sovereignty: An Introduction and Brief History. En: Journal of

International Affaires, 48:2 (invierno de 1995), pp. 353-368.

- Daniel Yergin y Joseph Stanislaw: The Commanding Heights. New York: Simon &

Schuster, 1998. Trad. española: Pioneros y líderes de la globalización. Buenos

Aires: Javier Vergara editor, 1999.

- Rosabeth Moss Kanter: World Class: Thriving Locally in the Global Economy. New

York: Touchstone, 1997.

- Eliana Castedo Franco y H.C.F. Mansilla: La aldea global y la modernización de un

país subdesarrollado. Lo ajeno y lo propio en la transformación de la política y la

cultura cotidiana en Bolivia. Madrid: Iberoamericana, 2000.

Page 12: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

- David Barkin: Ganadores y perdedores en el crecimiento urbano latinoamericano.

En: Globalización y territorio. México: FCE/Pontificia U. Católica de Chile, 1998,

pp. 443-457.

- Joao Ferrao: Operaciones transnacionales y su impacto en las economías regionales

receptoras: una tipología para el caso portugués. En: ibid, pp. 71-91.

- Alain Touraine: ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Buenos Aires: FCE,

1997.

- Giovanni Arrighi: Acumulación y globalización: La globalización, la soberanía

estatal y la interminable acumulación de capital. En: Ensayo & Error, 8 (julio 2001),

pp. 142-171

- Salomón Kalmanovitz: Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia.

En: Ensayo & Error, 8 (julio 2001), pp. 172-193.

- Thomas Fischer: Desarrollo hacia fuera y guerras civiles en Colombia, 1850-1910.

En: Ibero-Amerikanisches Archiv, Berlin, 23, 1997.

-SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I:

Profesor: Mg. Jun Alberto Rueda Cardozo o Dr. William Elvis Plata.

En la perspectiva de los resultados logrados por el grupo de investigación que administra el

programa de investigaciones históricas sobre el Estado Nacional Colombiano, en sus

etapas ya ejecutadas, y con el apoyo de investigadores invitados, los estudiantes definirán

con precisión las temáticas pertinentes a la historia del estado nacional colombiano y

seleccionarán el tema de su trabajo de investigación personal. Realizada su elección

personal, revisarán toda la historiografía pertinente a ella, de tal modo que al final de este

seminario puedan entregar la justificación de su tema de investigación y el estado del saber

historiográfico respecto de ella.

-SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II:

Profesor: Mg. Jun Alberto Rueda Cardozo o Dr. William Elvis Plata

Inspección colectiva de las fuentes documentales identificadas en los diversos archivos del

país para la realización de un tema de investigación personal. Al terminar este seminario

cada estudiante debe entregar un protocolo completo de su propuesta de investigación que

incluya el estado del saber historiográfico, las fuentes y las técnicas que empleará. Esta

propuesta debe defenderla en público ante dos evaluadores designados por la Escuela de

Historia, antes de concluir este seminario.

-SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO I:

Profesor: Mg. Juan Alberto Rueda Cardozo.

Cada estudiante discutirá en este seminario su tema de investigación propio, identificando

los problemas técnicos y conceptuales que enfrenta para avanzar en la construcción de

conocimiento nuevo en el campo de la historia política. La evaluación será un avance de

uno de los capítulos del trabajo de grado.

-SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO II:

Profesores de la Escuela de Historia e invitados de otras universidades, coordinados por el

profesor Juan Alberto Rueda Cardozo.

Page 13: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA - uis.edu.co · PDF file-CARRÉ DE MALBERG, ... Teoría general del Estado. 1948. -CASSIRER, Ernst. The Myth of the State (1946). Trad. española:

Resueltos ya los problemas conceptuales del tema de investigación elegido por cada

estudiante, se presentarán ante el grupo y sus profesores los avances logrados y los

problemas de organización y escritura del texto, recibiendo la asesoría personal de los

directores de los trabajos de investigación, quienes acompañarán a los estudiantes durante

los dos semestres que les restan para terminarlos.

Coordinador del Programa: Dr. Armando Martínez Garnica.

[email protected] Telefax (7) 6381088

[email protected]

Secretaria del Programa: Sra. Conchita Badillo

[email protected] Telefax (7) 6451639

ASPECTOS ESCOLARES:

1. Esta novena generación de la Maestría en Historia comenzará sus trabajos

presenciales durante la segunda semana de febrero del año 2012 y los culminará en

el mes de junio del año 2013. A partir de entonces los estudiantes tendrán un

máximo de cinco semestres para defender su trabajo de grado y solamente tendrán

relación con los directores de sus trabajos, según encuentros concertados. Antes de

concluir el octavo semestre deben haber defendido en público sus trabajos y haber

obtenido la calificación aprobatoria de los dos evaluadores escogidos por el Comité

Evaluador del programa. Adicionalmente, deben haber publicado un artículo en

alguna revista especializada.

2. Las clases se realizarán en las tardes, entre 3 y 6 p.m., de lunes a viernes.

3. El proceso de admisión a esta novena generación está regulado por el artículo 87

del Reglamento general de postgrado de la UIS, el cual pueden obtener en la

librería de la UIS o informarse con la secretaria de este programa.

4. Semestralmente los estudiantes deben consignar 1 s.m.m.l. por concepto de

matrícula y 1 s.m.m.l. por concepto de derechos académicos. Los estudiantes que

no dispongan de estos 2 s.m.m.l. semestrales deben gestionar por su cuenta ante el

ICETEX o algún otro fondo o banco el crédito correspondiente.

5. El programa ofrece 6 becas semestrales de sostenimiento, equivalentes a 2 s.m.m.l.

cada mes, a los estudiantes que los soliciten y puedan dedicarse exclusivamente al

programa. En contrapartida, deben administrar una asignatura de contexto en el

pregrado. La adjudicación de estas becas depende de los mejores promedios

ponderados de calificaciones semestrales y en el primer semestre del promedio

general ponderado de su pregrado.