PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS · PLAN DE TRABAJO EN CADA JORNADA Es importante para los...

121
PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS MATERIAL DEL INSTRUCTOR

Transcript of PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS · PLAN DE TRABAJO EN CADA JORNADA Es importante para los...

PROGRAMA DE FORMACION PARA

CIVILITOS

MATERIAL DEL INSTRUCTOR

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-2

PLAN DE TRABAJO EN CADA JORNADA

Es importante para los niños manejar siempre el mismo esquema de trabajo, ya que los hábitos se logran a través de la repetición; por lo tanto la jornada de trabajo con Civilitos está planteada para cuatro horas que incluyen siempre trabajo desde las cuatro dimensiones anteriormente explicadas y está estructurada para que el facilitador adecue ciertas actividades a la necesidad del niño, pues el ejercicio constante del facilitador del programa Civilitos, es estar atento a las expresiones continuas de los niños para atender sus necesidades y encausar correctamente sus inclinaciones.

La Jornada se iniciará siempre con el Himno Nacional, recordando que como Civilitos, están prestando un servicio a la patria y que la mejor manera de demostrar el patriotismo es expresar en Servicio los más altos valores del ser humano; en este momento la actitud del facilitador, su ejemplo y el de los voluntarios que estén colaborando con el proceso es fundamental, pues la mejor manera de educar es con el ejemplo.

A estas actividades las llamaremos Actividades Básicas Cotidianas y serán realizadas siempre al comenzar la jornada, así como los ejercicios de orden cerrado que se llevarán a cabo al culminar el trabajo.

Después de esta actividad cotidiana, vendrá un segundo momento, llamado Actividad Física y durante su desarrollo se tomarán en cuenta los principios mencionados en la dimensión física, pero está sujeto a cambios que dependen del estado de salud, ánimo, estado del tiempo etc., se presentan en este trabajo 20 sesiones, posibles de actividad física, con sus tres momentos, calentamiento, ejercicios centrales y relajación, para que sean usados por el facilitador del programa

La jornada contará con dos encuentros importantes con los niños, para desarrollar, en el primero la dimensión Emocional y canalizar efectivamente los buenos sentimientos de los niños, su deseo de ayudar a otros y subsanar de alguna manera las situaciones de tipo afectivo con las que los niños cargan comúnmente dados los altos índices de descomposición familiar. Este momento lo denominaremos Área formativa.

1

MATERIAL DEL

INSTRUCTOR

Consideraciones Generales

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-3

En el segundo, que corresponde a la dimensión intelectual, lo llamaremos

información básica, están todos los conceptos que un Civilito deberá aprender para iniciarse en el tema de las emergencias y los desastres; por lo tanto en este trabajo usted encontrará, el material a usar con los niños, los cuentos , las fichas de trabajo y las actividades para cada edad.

Recuerde que los Civilitos se dividen en tres grupos de acuerdo a su edad y son: Canarios de 7 a 9 años; Ruiseñores de 10 a 12 años y Turpiales de 12 a 15 años.

El curso básico está repartido en 6 meses en los que se realizarán 2 misceláneas de simulacro que contemplen paramédicos, forestales, y otros servicios que preste la institución con el ánimo de motivar a los niños y hacer más interesante la pertenencia a la Defensa Civil, por esta razón el primer simulacro se realizará el primer día y el siguiente se realizará terminando el curso, atendiendo a la motivación de los participantes.

Además, se contemplarán otras actividades como:

Dos Días de Campo: en los que se les enseña algunas habilidades de campamento.

Jornada de educación vial: de manera lúdica se les permitirá explorar y concluir por su misma cuenta la importancia de las normas de tránsito.

Jornada de Reciclaje: En la que a través de diferentes acciones se practique lo trabajado en clase de manera teórica sobre la separación de las basuras.

Policía / Marino / Soldado / Piloto: Por un día, es una experiencia donde los niños podrán conocer todos lo que significa ser un servidor de la patria y aprender de cada una de las actividades que ellos realizan.

Las actividades de cierre consisten en cantar el himno de la Defensa Civil y despedir la jornada proyectando la próxima semana de trabajo.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-4

PLAN DE TRABAJO CIVILITOS

PROPOSITOS PARA CADA AREA DE FORMACION:

A. DIMENSIÓN FÍSICA

Fortalecimiento de la extremidades superiores

Fortalecimiento de extremidades inferiores

Práctica de diferentes desplazamientos

Desarrollo del sentido de equipo

Afianzamiento de la resistencia física

Desarrollo del equilibrio en estados de desplazamiento y reposo

Reconocimiento de las diferentes posturas corporales.

Coordinación de movimientos simultáneos

Superación de diferentes tipos de obstáculos en una carrera

Destreza motora gruesa

Participación en juegos y rondas que incentiven el respeto por el otro.

Habilidad para saltar de diferentes maneras, en un pié, con pies juntos, desplazándose, una cuerda, un obstáculo

Coordinación de movimientos de acuerdo a diferentes ritmos y posiciones.

Utilización de patrones básicos de movimientos para caminar, comer, saltar, lanzar, en diferentes direcciones niveles y ritmos.

Desarrollo de actividades lúdicas, en grupo, de manera creativa.

aceptación y aplicación de normas en la práctica de juegos pre-deportivos.

Relación entre el ejercicio físico y el buen estado de salud general

B. DIMENSIÓN EMOCIONAL

Desarrollo de habilidades para comunicarse efectivamente con los demás

Desarrollo de actitudes de respeto por el otro y por el grupo

Participación en actividades que lleven al desenvolvimiento del grupo

Respeto a la integridad de los participantes en las actividades

Desarrollo de actitudes de partencia a un grupo, a una institución, a la patria.

Expresión de sentimientos de manera espontánea

Colaboración con los otros en la solución de conflictos.

Desarrollo de la capacidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades

Expresión de puntos de vista sobre la solución de problemáticas sociales.

Desarrollo del interés y el amor por la naturaleza.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-5

Construcción y comprensión de normas que facilitan la convivencia

Negociación de conflictos de la vida cotidiana de manera que se preserve el valor del grupo.

Valoración de la ayuda de otros y disposición a colaborar con los demás de

manera solidaria

Reconocimiento de la importancia de cualificar y la organizar el servicio que se presta a otro en situaciones de emergencia.

C. DIMENSIÓN INTELECTUAL:

Qué es civismo? Por qué es importante el comportamiento cívico? Para qué

sirve?

Qué es la Defensa Civil? Cómo nació? Cuál es su función?

Normatividad, reglamentación de la Defensa Civil, organigrama, voluntarios.

Interpretación del escudo y otros emblemas propios de la Defensa Civil.

Competencia ciudadana, saber vivir en la ciudad, respetar las señales de tránsito, cuidado de los parques.

El uso del espacio público, cuidado de teléfonos, uso de botes de basura.

Que es desastre: emergencia, riesgo, ciclo del desastre, vulnerabilidad.

Ubicación del personal y centros asistenciales en caso de una emergencia.

Organismos de Socorro, características generales, teléfonos de emergencias

Nivel de competencias de cada uno de los organismos de socorro

Reconocimiento la medidas preventivas en el hogar, escuela, barrio.

Reconocimiento de los momentos claves en una emergencia o desastre, antes, durante, después.

Terremotos, antes, durante, después.

Erupción volcánica.

Deslizamiento.

inundación.

Huracanes y vientos.

Maremotos y Tsunamis.

Incendios.

Concentración masiva de personas.

Medidas de prevención de riesgos.

Plan familiar de emergencias

D. DIMENSION ETICA

Respeto por la diferencia

La familia, el valor y la participación.

El cuidado de nuestro cuerpo, alimentación, deporte, ciclos de descanso.

El desarrollo de una buena comunicación con el grupo

El trabajo en equipo como una estrategia para servir más y mejor.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-6

El servicio a los demás, como cualificarlo cada vez

El respeto, la base de la convivencia.

Hábitos de aseo e higiene, presentación personal

Identificación personal, Número de tarjeta de Identidad, fecha de nacimiento, dirección, nacionalidad, teléfonos personales.

Símbolos Patrios, Himno, bandera, escudo

Deberes y derechos, constitución política de Colombia

Propiedad privada y pública

La paz como un derecho y un deber

La comunidad: lo que hago por mi comunidad, actividades de ayuda

humanitaria, entrega de ayudas, a los ancianatos, hospitales, orfanatos.

Las mascotas, su cuidado, la importancia

Medio ambiente sano, acciones ecológicas.

Cuidado del agua.

Cuidado del bosque.

Manejo de las basuras.

Manejo del papel, el desperdicio

EL ESQUEMA DE TRABAJO DURANTE LAS 20 JORNADAS RESTANTES SERÁ EL

SIGUIENTE:

ACTIVIDAD AREA FORMATIVA TIEMPO

Actividades Básicas Cotidianas

Formación de Hábitos 20 minutos

Actividad Física Dimensión Física

40 minutos

Proceso Formativo Dimensión Ética

30 minutos

Descanso

30 minutos

Proceso Informativo Dimensión Intelectual

45 minutos

Orden cerrado Formación de Hábitos 15 minutos

Conclusiones del día Procesos de Reflexión 30 minutos

Actividades Básicas de Cierre, despedida y motivación próxima sesión.

Formación de Hábitos 30 minutos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-7

AGENDA DIARIA

ACTIVIDAD HORA

Actividades Básicas Cotidianas

8:00 AM

Actividad Física 8:20 AM

Proceso Formativo 9:00 AM

Descanso

9:30 AM

Proceso Informativo 10:00 AM

Orden cerrado 10:45 AM

Conclusiones del día 11:00 AM

Actividades Básicas de

Cierre, despedida y motivación próxima

sesión.

11:30 AM

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-8

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 1

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Como me veo, como me ven

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Establecer criterios de presentación personal que debe observar

todo miembro de la institución.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Presentación del Uniforme de Civilitos

Objetos de uso personal que carga el Civilito.

Materiales y Equipos: Peinilla, pañuelo, para mostrarles, uniforme completo,

voluntario bien presentado.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Enfatice en la buena presentación en todo momento, no

solamente portando el uniforme de Civilitos, si no como una

actitud de respeto ante los demás.

2

MATERIAL DEL

INSTRUCTOR

Planes de Lección: Dimensión Ética - Emocional

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-9

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Presente a los niños un voluntario mal presentado, con

marcados errores en su presentación personal

caricaturesco, pídales que opinen a cerca de su

presentación.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Proponga a los niños organizar el personaje que llegó al

salón, logrando que ellos sean los que corrijan los errores

de presentación.

Logre a través de preguntas que ellos concluyan la

importancia de observar una excelente presentación

personal y pídales que escriban en su cuaderno, las

características de un voluntario bien presentado y que

implementos debe cargar para su uso personal, muéstrele

la peinilla y el pañuelo que usted carga, recuerde que el

mayor maestro es el ejemplo.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES:

Pida a los niños que en parejas le expliquen a un

compañero como debe presentarse y que deben cargar

para su uso personal.

4. REPASO:

Entregue a los niños la guía No 1 y pídale que la coloree,

correctamente y llene los espacios en blanco.

5. VERIFICACION DEL PROCESO:

Se realizará durante cada jornada durante las Actividades

Básicas Cotidianas en las que se revisará su uniforme y los

implementos de uso personal.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-10

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 2

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

¿Quien soy yo?

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

40 Minutos

Propósito: Reconocer las características, datos y señales particulares que me hacen

diferenciar de los demás y me permiten ser reconocido en un grupo

social.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Documentos de identidad

Huella dactilar

Nacionalidad

Dirección teléfono

Materiales y Equipos: Pliego de papel Bond para cada niño, marcadores, escarapelas de

identificación como Civilitos.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Invite a los niños a portar la escarapela y aprovéchela para desde el

principio llamarlos por el nombre

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-11

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Plantee a los niños la situación de un niño perdido y que harían para ayudarle a encontrar su casa y su familia y motívelos a que se metan en la problemática y las posibilidades de solución.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Aprovechando la motivación anterior, plantee a los niños la importancia de conocer sus datos personales y las señas que lo diferencian de los demás, hábleles de las huellas dactilares y su importancia en la identificación de personas. Propóngales reconocer características físicas que los diferencien de los otros, color de la piel, el cabello, los ojos. Entregue a cada niño un pliego de papel Bond y pídales que en parejas, utilizando marcadores se calquen la silueta corporal y luego cada uno utilizando colores caracteriza su propia silueta y le coloca los datos que lo identifican. Entregue las escarapelas y pida a los niños que verifiquen que sus datos estén correctos.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Cada uno presentará al grupo su cartel con la silueta, exponiendo sus datos de identificación. Además explicará la importancia de conocer y tener presentes esto datos.

4. REPASO: Cada niño presentará a su compañero su nombre y datos básicos y luego, frente al grupo cada uno presentará a su compañero.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Entregue a cada niño la guía No 2. Dónde cada uno deberá llenar sus datos de identificación personal.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-12

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 3

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

¿Cómo reconozco mi país?

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Identificar los símbolos Patrios, reconociendo su significado.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Bandera

Escudo

Himno nacional

Materiales y Equipos: Grabadora, Cd, material fotocopiado, colores, bandera, escudo.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Su actitud en el respeto por los símbolos patrios, es muy importante en el

proceso formativo, si es importante para usted, será importante para el

niño.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-13

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Recuerde a los niños lo trabajado en la clase anterior respecto a la identificación personal, revise el uso de la escarapela y luego realice un juego en el que el primero dice su nombre, el segundo el suyo y el del anterior y así sucesivamente hasta que el último deba nombrarlos a todos.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Cuestione a los niños sobre cómo se identificarían los países, pregúntele algunas banderas que conozca, hable entonces de la bandera de Colombia, recuerde que cada color tiene su significado: Amarillo : El oro de nuestras riquezas Azul: de nuestros mares y ríos. Rojo: de la sangre derramada por los patriotas para lograr la independencia; esta explicación realícela con la bandera de Colombia al frente, señalando cada color. Posteriormente explíqueles que el escudo tiene su significado en la historia de Nuestro País. El cóndor es el ave Nacional, el letrero de libertad y orden como los valores más altos que quiere alcanzar la nación, los cuernos llenos de oro representan nuestras riquezas, el Canal de Panamá, y el gorro utilizado en la revolución francesa, símbolo de la independencia de los pueblos. Hábleles también a los niños de la palma de cera del Quindío, la orquídea y el café, como símbolos que nos representan e identifican a nivel internacional. Finalmente invite a los niños a cantar el himno nacional, utilice la grabadora para que lo escuchen y el material fotocopiado para distribuir la letra, hábleles del respeto al cantar el himno nacional.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Utilice la guía No 3 para dejar los conceptos claros alrededor del tema.

4. REPASO: Pida a los niños que en parejas revisen y comenten el trabajo de su compañero

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Recoja las guías trabajadas y revise que quedó faltando para que el tema esté claro.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-14

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 4

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Tengo el deber, tengo el derecho.

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Establecer la importancia del cumplimiento de los deberes y el respeto

por los derechos.

Puntos Principales a

Desarrollar:

¿Qué es un derecho?

¿Qué es un deber?

La constitución política de Colombia.

Materiales y Equipos: Juegos, hojas de block,

Comentarios y/o

recomendaciones:

Es importante que los niños participen con sus opiniones, narrando sus

experiencias, y expresando su sentir, oriente la discusión para que

concluyan que los derechos, se adquieren cumpliendo los deberes.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-15

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Juego, todos cogidos de las manos recibirán órdenes de moverse a determinado punto sin soltarse hasta que sea imposible dar un paso más y estén muy incómodos. Luego se les darán órdenes para que se desplacen indistintamente sin respetar a los demás, hasta que se encuentren en un caos absoluto.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Analice con ellos lo sucedido en el ejercicio anterior, que pasa cuando se vive en grupo y no hay respeto por los derechos o no hay cumplimiento de los deberes. Se dividirán en dos grupos y cada grupo preparará una dramatización, unos trabajarán una sociedad caótica donde no haya cumplimiento de deberes ni respeto por los derechos de nadie y otro grupo representará la sociedad ideal en la que haya absoluto respeto por los derechos y cabal cumplimiento de los deberes. Presentarán a los demás su dramatización y se realizará el foro respecto al tema de derechos y deberes.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Dirija el foro logrando que los niños concluyan porqué es tan importante este tema de los derechos y deberes e identifiquen la constitución política como la herramienta que utiliza la nación para reconocer los derechos y deberes de los ciudadanos.

4. REPASO: Cada niño en su cuaderno escribirá las conclusiones. Léales el artículo 44 de la constitución política de Colombia y pídales a los niños que elaboren un dibujo

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Utilice la guía No 4

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-16

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 5

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Lo mío, lo tuyo, lo de todos

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Identificar la propiedad pública como un bien de uso común que todos

debemos cuidar y aprovechar.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Propiedad privada

Propiedad pública

Materiales y Equipos: Recortes de revista, tarjetas con frases, hojas de block.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Es necesario ser muy cuidadoso con los comentarios que se hagan

respecto a los dibujos de los niños, pues son muy sensibles en esto. Usted

se encontrará con niños que ya no quieren dibujar porque sienten que lo

hacen muy mal, tal vez han recibido críticas inadecuadas, invítelos,

anímelos a intentarlo.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-17

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Presente a los niños imágenes de revista en las que se vean semáforos, canchas, parques, teléfonos públicos y otros espacios en los que sea evidente que son de uso común.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Invite a los niños a escoger un espacio público y a realizar una caricatura en la que se vea la falta de cuidado y el buen uso de los sitios públicos, así como el respeto por la propiedad ajena, entregue a cada niños una hoja de block y verifique que cada uno escoja una situación distinta, déle a cada uno el tiempo, la orientación para trabajar el tema con creatividad. Terminadas las caricaturas, realice una exposición de las mismas dónde cada autor comente que quiso representar. Elaboren entre todos las conclusiones respecto al respeto por la propiedad privada y el cuidado del espacio y el bien público

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Dicte a los niños lo siguiente, para que lo copien en el cuaderno: La constitución Política de Colombia dice en el artículo 58 que en nuestro país se garantiza el derecho a la propiedad privada, pero cuando una propiedad privada se necesita para beneficio de una comunidad se puede utilizar. Siempre está primero el interés de la comunidad que el privado. Luego con ellos mismos aclare las conclusiones.

4. REPASO: En una bolsa coloque las tarjetas con las situaciones que aparecen en el material de apoyo, pida a un niño que saque una tarjeta de la bolsa y la lea. Levantando la mano, realizarán sus intervenciones para solucionar las situaciones allí descritas, teniendo en cuenta los criterios aprendidos en la clase. Procure que todos los niños opinen y participen.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Esté atento a las participaciones del ejercicio anterior, corrija, si es necesario permitiendo que los niños expresen su opinión teniendo en cuenta el principio de que el bienestar público, prima sobre el privado.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-18

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 6

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Quítate los guantes

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Reconocer comportamientos personales que favorecen el desarrollo de la

paz como modelo de convivencia comunitaria.

Puntos Principales a

Desarrollar:

La paz como derecho y deber

Conductas a favor de la paz

Materiales y Equipos: Lectura, material fotocopiado, tarjetas con frases para armar

rompecabezas.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Pida a los niños que cada idea positiva a cerca de la paz, la lleven a cada

uno de sus ambientes (hogar, escuela, comunidad, grupos) y que plantee

acciones concretas en cada uno de estos ambientes.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-19

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Escriba en tiras de cartulina las siguientes frases:

LA PAZ COMIENZA CON CADA ACCIÓN QUE REALIZO EN EL LUGAR DONDE ME ENCUENTRO.

PARA LOGRAR LA PAZ SE NECESITA QUE CADA UNO DE NOSOTROS RECONZCA LA EXISTENCIA DE LOS OTROS COMO PERSONAS DIFERENTES.

LA PAZ ES UN DERECHO Y DEBER DE TODOS Y CADA UNO DE LOS CIUDADANOS.

Corte palabra por palabra cada frase y entregue a cada niño una tarjeta para que armen la frase como un rompecabezas y comenten en grupo la frase que armaron

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Cada grupo presentará su frase y lo que opina de ella y cada uno propondrá una acción para construir comunidades de paz, especialmente en la familia, la escuela y en el grupo de Civilitos. Permita que los niños den sus opiniones y guíe la discusión encaminando los niños a través de la consigna: LA PAZ ES UN DERECHO Y UN DEBER DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO. Consignada en el artículo 22 de la constitución Nacional.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Cada niño escribirá la frase anterior en el cuaderno y escribirá con sus propias palabras, cinco acciones concretas para lograr la paz en los grupos a los que pertenece.

4. REPASO: Leerán las acciones escritas por cada uno y luego se les pedirá que mencionen acciones para promover la paz en el grupo de Civilitos durante las jornadas de trabajo

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Cada uno en una hoja de block elaborará un cartel invitando a los Civilitos a solucionar las diferencias a través del diálogo y evitando conductas violentas.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-20

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 7

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Vivo en comunidad

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Reconocer la comunidad como un conjunto de personas que coexisten en

un espacio determinado por lo tanto se rigen por propósitos y normas que

se anteponen a los intereses particulares.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Qué es comunidad

Importancia de las normas comunitarias

Que puedo hacer por mi comunidad

Materiales y Equipos: Material fotocopiado, revistas viejas, pegante, pliegos de bond.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Es importante estar atento a las opiniones de los niños pues estas nos

aclaran el ambiente en que viven y nos permiten decidir como orientarlos

de la mejor manera posible.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-21

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Entregue la guía No 5 que es un cuestionario sobre lo que el niño conoce a cerca de las comunidades y permita que contesten abiertamente las preguntas.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Lean las respuestas dadas por cada niño, pregunta por pregunta y comenten las similitudes de manera tal que sea posible ir sacando conclusiones. Se dividirán en grupos representando uno la comunidad escolar, otros la familia, otros el grupo civilitos y otros la iglesia. Presentarán el grupo una cartelera y una breve exposición utilizando recortes de revistas viejas.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Se definirá comunidad como un grupo de personas con unos intereses comunes y se aclarará la importancia del cumplimiento de acuerdos y normas dentro de la comunidad.

4. REPASO: Cada niño en su cuaderno escribirá las conclusiones y realizará un dibujo que represente lo trabajado en la clase. Si no alcanzan a hacerlo, se puede dejar de tarea.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Revise las conclusiones consignadas en el cuaderno.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-22

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 8

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Ambiente Sano

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Identificar acciones que promuevan la conservación del medio ambiente

sano en el que se pueda vivir tranquilo y en armonía con la naturaleza.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Contaminación

Acciones para proteger el medio ambiente

Materiales y Equipos: Equipo de video, video sobre la contaminación, material fotocopiado

Comentarios y/o

recomendaciones:

Organice con antelación lo necesario para ver el video, véalo usted

primero para que pueda contestar dudas de los niños y enfocar la

discusión después de verlo.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-23

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Recomendaciones previas para ver el documental sobre la contaminación, anímelos a relacionar lo que observan con su vida cotidiana

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Presente a los niños el video de la contaminación y dirija después la discusión teniendo en cuenta situaciones de la vida cotidiana respecto al tema, concretando con ellos cuales so las acciones que como Civilitos podemos promover con nuestra familia y amigos para evitar la contaminación.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Un ambiente sano es aquel en el que se puede vivir tranquilo y en armonía con la naturaleza. Un ambiente que no afecta nuestra salud ni la de la tierra. Para que exista un ambiente sano se requiere de la colaboración de todos los miembros de la comunidad.

4. REPASO: Después de haber aclarado esto cada niño con sus propias palabras escribirá 5 acciones concretas para mantener un Medio Ambiente Sano, las leerá delante del grupo y serán comentadas por ellos.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Utilice el ejercicio anterior para verificar el proceso

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-24

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 9

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Mi amiga el Agua

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito:

Puntos Principales a

Desarrollar:

Importancia del cuidado del agua

Acciones para proteger el agua como recurso de vida.

Materiales y Equipos: Viaje imaginario, cuaderno

Comentarios y/o

recomendaciones:

Sea muy creativo en la narración del viaje imaginario, describa muy bien

el paisaje contaminado.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-25

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Proponga a los niños un paseo imaginario al río, pídales que cierren sus ojos y que “ vean” Con su imaginación todo lo que usted describa, póngale mucha emoción a lo que describa, la preparación del paseo, la expectativa de todos al prepararlo.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Describa a los niños un río con poco agua, porque en las cabeceras han cortado los árboles, contaminado de residuos sólidos, con unas riberas pobres en vegetación y llenos de basura. Pida a los niños que abran los ojos, y comenten el viaje, que pasó con el río y con todas las expectativas que teníamos de disfrutar el río y por que razón no se pudo disfrutar, los niños darán su opinión sobre que podemos hacer para que esto no suceda, como debemos cuidar el agua, no solo cuando vamos al río sino también en nuestra casa, con el desperdicio de energía y agua, con el manejo de residuos etc.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: El agua es un recurso más o menos abundante que se produce a través del ciclo natural; es pura o potable cuando se bebe sin que exista ningún peligro para la salud, por el contrario cuando contiene elementos contaminantes, puede ser perjudicial para la salud.

4. REPASO: Repartidos en cuatro grupos recibirán las tarjetas con las siguientes palabras para formar oraciones. Las oraciones son las siguientes:

Con aire libre de contaminación se obtiene lluvia de agua pura

Las fábricas arrojan basuras y residuos de sus preparados, contaminando el agua a los ríos.

Colocando filtros y sembrando árboles en las orillas de los ríos, el agua se conserva

Las gentes lavan sus autos y arrojan basura a las fuentes de agua, ensuciándola.

Ordenarán las oraciones y las presentarán explicándolas ante el grupo.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Utilice el ejercicio anterior para verificar el proceso

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-26

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 10

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Cuido el bosque

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Reconocer la importancia de desarrollas acciones encaminadas a la

protección del bosque.

Puntos Principales a

Desarrollar:

El bosque como pulmón del planeta.

La importancia y el cuidado de los árboles

Materiales y Equipos: Invitado especial del grupo de forestales, expresión corporal, hojas de

block, marcadores, colores.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Este ejercicio de formación está inmediatamente anterior de la caminata

por el bosque, lo ideal es organizar que el día de la caminata ellos puedan

sembrar un árbol, si esto es posible aproveche la charla para orientar la

siembra, dando las instrucciones necesarias y aclarando la importancia de

lo que se está haciendo.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-27

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Hábleles del compañero de forestales como una persona muy importante que puede salvar con su acción la vida del planeta, preséntelo dándole toda la importancia a su acción.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Permita que su compañero les hable a los niños de los elementos que causan incendios forestales y otros daños al bosque, orienten entre los dos la charla para que el niño concluya los cuidados que hay que tener al visitar el bosque y la importancia de que todos respetemos y cuidemos estos espacios. Propóngale a los niños sentirse árbol, y pídales que se imaginen que son una pequeña semilla, agáchese con ellos y simulen ser una pequeña semilla que recibe agua sol, como se siente, cuando va creciendo, que siente cuando pasan cerca y lo pisan, cuando le arrancan sus ramas, cuando es grande, fuerte, lleno de pájaros, da sombra y favorece el crecimiento del río, pero se cuelgan de él , lo cortan, prenden fogatas cerca, le dejan basura, el agua se acaba etc.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: El bosque es necesario para la vida del planeta, gracias a él la tierra respira y es posible mantener vivos los ríos y las fuentes de agua, nuestra tarea es cuidarlo, especialmente evitando incendios y la contaminación que tarde o temprano se volverá contra nosotros mismos.

4. REPASO: Pida a los niños que elaboren un afiche, utilizando una hoja de block, invitando a las personas a cuidar el bosque y a evitar los incendios.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Utilice los afiches para evaluar que tanto captaron a cerca del tema, pídales que los expongan frente al grupo explicándolos a los demás.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-28

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 11

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Papel, uso y abuso

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Reconocer el desperdicio del papel como la manera más cotidiana y

común de contaminación.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Procesamiento del papel

Importancia de evitar el desperdicio.

El papel reciclado.

Materiales y Equipos: Dibujos sobre el procesamiento del papel, material fotocopiado.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Lo importante de este proceso es que genere cambios de actitudes, tales

como no arrancar hojas de los cuadernos, aprovechamiento del papel y

disminución del desperdicio, sea cuidadoso con sus actitudes.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-29

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Muestre a los niños la primera y la última lámina del procesamiento del papel y cuestiónelos sobre como creen que será ese proceso para ir desde el árbol, hasta la hoja de papel, permita que ellos participen y den sus opiniones.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Muestre cada dibujo de la secuencia, y vaya explicando el proceso, escuche las inquietudes de los niños, probablemente ellos han visto en televisión o en el colegio, valore sus aportes y aprovéchelos; oriente la charla para que lo importante sea el uso de esa información en la vida cotidiana, cuidando los cuadernos, aprovechando las hojas por los dos lados, botando el papel sin arrugarlo y separado de otras basuras.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Puedo ayudar a la conservación del planeta, haciendo buen uso del papel, procurando no gastar más del necesario, promoviendo el reciclaje del mismo.

4. REPASO: Entregue la guía No 6

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Durante el desarrollo de la guía observe el trabajo del niño, si se observa apropiado de la información, hágale preguntas al respecto, acompáñelo y anímelo a cambiar conductas.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-30

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 12

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Reciclemos

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Determinar la importancia de la clasificación de las basuras en la

protección del medio ambiente.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Importancia del reciclaje

Colores utilizados para señalizar los tarros

Clasificación de las basuras

Materiales y Equipos:

Tarros de basura, bolsas, objetos hechos con materiales reciclados

Comentarios y/o

recomendaciones:

Con anterioridad, revise los tarros utilizados, evalúe si es necesario

conseguir más, señalizar y cambiar hábitos.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-31

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Realice un pequeño recorrido hasta el lugar donde se depositan las basuras para que los niños observen lo que se está haciendo y oriente la charla para que ellos, con criterio, planteen que consecuencias traerá el manejo de basuras que se está haciendo y si es necesario cambiar de hábitos.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Proponga a los niños la señalización de los tarros y si es necesario, pídales que lo hagan ellos mismos, así también que propongan una estrategia para cambiar los hábitos de las personas que visitan el sitio y lograr la separación de basuras y en últimas un buen proceso de reciclaje.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: La separación de las basuras es necesaria para que se inicie un buen proceso de reciclaje que favorecerá en cuidado del medio ambiente y su conservación.

4. REPASO: En el cuaderno escribirán las recomendaciones que es necesario tener en casa para la separación de las basuras y un compromiso que establecerán con ellos mismos para colaborar con la formación de hábitos de toda la familia.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: En una bolsa coloque unas tarjetas con los nombres de diferentes materiales, vidrio, plástico, papel etc., pida a los niños que explique como se debe manejar el material que sacó de la bolsa.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-32

Proceso Formativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 13

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Mis mascotas

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Desarrollar sentimientos de amor, respeto y protección con los animales.

Puntos Principales a

Desarrollar:

El afecto por las mascotas

Utilidades de los animales en una emergencia

Cuidado y respeto por las mascotas

Animales que pueden ser mascotas.

Materiales y Equipos: Invitado del grupo Redog, con su perro. Láminas de animales, material

fotocopiado.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Si puede tener un compañero de Redog, invitado permita que sea él quien

hable a los niños de sus experiencias utilizando perros en rescates, de lo

contrario enfatice en el cuidado que debe tener la familia con la mascota

y en la no utilización de especies silvestres como mascotas.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-33

Recursos Contenidos Notas

MOTIVACION INICIAL: Hábleles a los niños del tema que se va a trabajar, y cuénteles a cerca de un invitado especial que los visitará. En caso de no contar con el invitado motive a sus niños a hablar de sus propias mascotas, escúchelos, de les tiempo de expresar lo que sienten.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Entregue a los niños la guía No 7 comente con ellos mientras resuelven la guía a cerca del cuidado de los animales y la importancia de no utilizar animales silvestres como mascotas. Comente a ceerca de la importancia de los animales en los organismos de rescate, permita que los niños expresen sus sentimientos de valoración sobre los animales y aclaren los cuidados.

APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Los animales que pueden habitar dentro de la casa y hacen parte de la familia, son considerados como mascotas, es importante tener en cuenta que solo puede ser mascota un animal que no represente peligro para la‘s personas y que al convivir con la familia no se genere un duro cambio en su habitat que lo afecte a el.

REPASO: Lectura de la historia : El ciclo Natural y contestará las preguntas de lectura que ahí aparecen.

VERIFICACION DEL PROCESO: Se tendrá en cuenta el ejercicio anterior.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-34

Proceso Formativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 14

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Somos iguales, somos diferentes.

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Reconoce, valora y respeta la diferencia como una característica humana

que favorece la diversidad.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Diferencias étnicas

Diferencias religiosas

Diferencias económicas

Materiales y Equipos: Dramatizaciones, recurso humano.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Escuche los comentarios de los niños, permita que se expresen pero no

permita que se generen discusiones acaloradas en las que alguien pueda

salir lastimado. Dirija el diálogo y diríjalo siempre al respeto por la

diferencia y el valor de todo ser humano.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-35

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Propóngales en grupo hacer socio-dramas sobre el irrespeto a la diferencia étnica, religiosa, social y económica. Permítales el tiempo necesario ( 10 minutos) para ponerse de acuerdo en lo que van a presentar.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Presenta cada grupo su sociodrama y manifiesta al grupo el mensaje que quiso trasmitir a través del sociodrama, en este momento, se debe orientar correctamente el diálogo, permitiéndoles concluir la importancia del respeto por la diferencia.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Aunque seamos diferentes todos tenemos los mismos derechos y por esta razón es necesario que en cualquier ambiente mantengamos un profundo respeto por el otro, aunque piense diferente de nosotros o no se vea de la misma manera.

4. REPASO: Entre todos realizaremos una cartelera utilizando recortes de revista, con un mensaje que hable del respeto por la diferencia y que hayan construido ellos mismos

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Cada uno expresará lo que sintió haciendo la cartelera y que decisión toma para su vida con respecto al respeto por la diferencia.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-36

Proceso Formativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 15

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

La familia es importante

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Reconocer la importancia de pertenecer a una familia y los compromisos

que como miembros de una familia adquirimos.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Miembros de la familia y sus funciones

Importancia de expresar el afecto

Compromisos con la familia.

Materiales y Equipos: Fotografías de la familia.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Esté pendiente de los comentarios que los niños hagan de su familia, pues

este es un tema en el que se maneja mucha sensibilidad, recuerde que es

necesario cuidarse de comentarios imprudentes sobre la constitución

familiar de los niños.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-37

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Con anterioridad pida a los niños que lleven al grupo fotografías familiares que les gusten y que quieran mostrar a sus compañeritos, una o dos ( no álbumes)

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Cada niño se parará frente al grupo y mostrará las o la fotografía que trajo explicando quien es cada miembro de la familia y a partir de este ejercicio se dirigirá la charla, teniendo en cuenta los compromisos que cada persona debe asumir como miembro de una familia. Se hará énfasis en que un Civilito es un miembro honorable de una familia y que cuando uno quiere ayudar a los demás, los primeros de la lista son siempre los miembros de su propia familia.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Pertenecer a una familia es importante para todas las personas. En familia aprendemos cosas necesarias para la vida y para hacer agradable la convivencia entre las personas, como adquirir hábitos de higiene adecuados, compartir, respetar a las personas y jugar.

4. REPASO: Realiza un dibujo en donde muestres lo que te guste hacer con tu familia, luego escribe los compromisos que cada persona de la familia tiene.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Pida a los niños que en el cuaderno escriban algunas recomendaciones para vivir mejor en familia.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-38

Proceso Formativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 16

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Me amo, me cuido

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Identificar prácticas necesarias para el cuidado y el bienestar de mi

cuerpo, valorándolo como el instrumento que me sirve para poder ayudar

a los demás.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Nutrición

Higiene

Deporte

Manejo del estrés

Materiales y Equipos: Material fotocopiado.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Utilice comentarios caricaturescos para hacer reflexionar a los niños en la

importancia de los cuidados de nuestro cuerpo, ya que para prestar un

servicio humanitario se necesitan personas sanas física y mentalmente.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-39

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Charla caricaturesca en la que hablemos de un Civilito que tiene muchos deseos de ayudar a los demás y servir a la patria pero se acostó tarde por lo tanto tiene sueño, no puede pararse derecho, porque le duelen las piernas, se agita subiendo las gradas del colegio, le dió infección intestinal por no lavarse las manos. Pida a los niños que evalúen como será el servicio de este personaje.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Pregunte a los niños que puede hacer el personaje anterior para poder prestar un servicio de calidad y a partir de allí comience a generar las recomendaciones, puede hacerlo separando a los niños en cuatro grupos, cada uno trabajará un tema, unos recomendaciones de higiene, otros, recomendaciones de ejercicio físico y descanso, otros, manejo del estrés y otros recomendaciones referentes a la nutrición. Cada grupo presentará a los otros las recomendaciones

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: El cuidado personal de una persona que presta servicio humanitario, debe ser más importante incluso que el de otra persona, ya que para ejercer cualquier acción solidaria se necesita fuerza y vitalidad, además de la alimentación un Civilito estará atento a sus ciclos de sueño, a su desarrollo físico, al manejo de sus estados anímicos, para poder servir más y mejor.

4. REPASO: En el cuaderno los niños consignarán las recomendaciones básicas en los cuatro aspectos mencionados.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Utilice la guía No 8 para evaluar y reforzar lo aprendido en este proceso.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-40

Proceso Formativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 17

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Comunicación en el grupo

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Reconocer la importancia de mantener una buena comunicación para

desarrollar cualquier actividad de grupo.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Claridad en la comunicación

Eficacia en la comunicación

Coherencia.

Materiales y Equipos: Recurso humano

Comentarios y/o

recomendaciones:

Puede narrar a los niños situaciones que conozca o halla vivido en las que

la comunicación se distorsione e impida llevar a feliz término una

actividad, enfatice la gravedad del asunto cuando hay vidas de por medio.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-41

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Juego el teléfono roto

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Análisis del juego, puntualizando sobre lo que puede pasar con una mala comunicación, cuando no hay claridad en los términos, cuando no hay una buena pronunciación, o un buen tono. Hábleles también de lo delicado que puede ser en un grupo, hablar de mas o utilizar la comunicación para indispones a una persona. Plantee a los niños esta frase:QUE NO SALGA DE TU BOCA NADA QUE NO SEA DE AMOR. Pregunte a los niños que piensan de esta frase y como podrían aplicarla en los espacios donde ellos se desempeñan, la familia, la escuela, el barrio. Proponga el juego de imitar propagandas o programas de tv para que otros adivinen de que se trata, después hábleles a cerca del lenguaje corporal y la importancia de que sus gestos y sus actitudes sean coherentes con lo que están haciendo y quieren expresar.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: La comunicación es la herramienta mas valiosa para el desarrollo del trabajo grupal, es importante que la usemos correctamente, una mala pronunciación, un bajo tono de voz, una incoherencia entre la expresión corporal y la oral, una tergiversación de términos, puede llevar a una confusión tal que impida el desarrollo de cualquier tarea.

4. REPASO: Pida a los niños que consignen en el cuaderno la frase anteriosr y que representen con un dibujo la idea que allí se expresa.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Revise y comente con ellos los dibujos realizados, pregúnteles que quisieron representar y por que les pareció importante.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-42

Proceso Formativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 18

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

El trabajo en equipo

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Establecer la importancia del compromiso con el grupo en el desarrollo de

cualquier tipo de trabajo en equipo.

Puntos Principales a

Desarrollar:

La unión hace la fuerza

El equipo se nutre de mi compromiso personal.

Materiales y Equipos: Recurso humano

Comentarios y/o

recomendaciones:

La actividad deberá hacerse en campo abierto, sobre el prado para evitar

una caída o un golpe.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-43

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Pida a los niños que entre todos, grupos de máximo 12 niños, armen una pirámide humana en menos de 5 minutos.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Después de haber hecho las pirámides y haber observado las de los otros grupos, se reunirán de nuevo en el salón para evaluar el ejercicio, a través de preguntas, oriente el diálogo al rededor de la importancia de que cada persona haga lo que le corresponde hacer cumpliendo su función en el lugar en que está, pregunte cosas como :

Quienes deben hacer más fuerza?

Quienes deben ser más ágiles?

Quienes ayudaron a coordinar la realización? Hábleles a los niños de la importancia de estar comprometido con el equipo al que pertenezco y lo que implica ese compromiso en Civilitos.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: REPASO:

El nivel de compromiso de las personas determina la capacidad que tiene el equipo para cumplir sus propósitos comunes, si un equipo no cuenta con un personal comprometido, difícilmente logrará lo que se propone, pues el compromiso de sus miembros dinamiza cualquier acción y la hace efectiva y la ausencia del mismo, impide y afecta el buen funcionamiento del equipo en general.

4. VERIFICACION DEL PROCESO: Pida a los niños que realicen dos dibujos comparativos en los que se observe, en uno buen nivel de compromiso y trabajo en equipo y en el otro total desinterés por el desempeño grupal y al final que escriba una conclusión sobre los resultados.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-44

Proceso Formativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 19

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

El valor del servicio

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración

Sugerida:

30 Minutos

Propósito: Reconocer el servicio como la expresión de amor que orienta de manera

fundamental al grupo de Civilitos

Puntos Principales a

Desarrollar:

El servicio como expresión humanitaria

El servicio como una manera de comprometerse con la vida misma

Materiales y Equipos: Poesía de Rafael Pombo, Material fotocopiado

Comentarios y/o

recomendaciones:

Permita a los niños que se expresen y asocien la poesía con aspectos de su

vida cotidiana.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-45

Recursos Contenidos Notas

5. MOTIVACION INICIAL:

Entregue a los niños el material fotocopiado con la poesía : La Nariz y los ojos de Rafael Pombo, léala con ellos

6. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Realice con ellos la interpretación de la poesía, la naríz por negarse a cargar las gafas, favorece que el dueño se tropiece y caiga al suelo quedando ella aplastada, comente con ellos cuantas veces por no querer ayudar a los demás, nos vemos perjudicados por la indiferencia que hace que no nos importen las dificultades de los otros. Pida a los niños que relacionen con sucesos de la vida real lo planteado por Rafael Pombo en la poesía.

7. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: REPASO:

Sirviendo a los demás muchas veces se sirve uno mismo y siempre sale caro el primitivo y selvático egoísmo. Utilizaremos esta frase para copiarla, es la moraleja de la fábula y cada niño escribirá un ejemplo en su cuaderno de maneras como desde los Civilitos podemos servir a los demás.

8. VERIFICACION DEL PROCESO: Pida a cada niño que lea el ejemplo que escribió y coméntelo con el grupo.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-46

Proceso Formativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 20

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Ética y Emocional

Nombre de la

Actividad:

Respeto, base de la convivencia

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Reflexionar como el respeto como el valor más importante en la

convivencia

Puntos Principales a

Desarrollar:

Respeto por mi mismo, por mi familia y por mi comunidad

Materiales y Equipos: Recurso humano

Comentarios y/o

recomendaciones:

Su actitud es muy importante, el mejor maestro es el ejemplo, recuerde

que solo puede hablar de respeto una persona que lo ejerza, de lo

contrario los niños sentirán un discurso vacío que carecerá de

importancia, pero si se les muestra respeto desde el principio, ellos

estarán muy receptivos y aprenderán muy rápido.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-47

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Proponga a los niños que cierren los ojos y recuerden una situación en la que no se sintieron respetados, déles tiempo para que revivan esta situación, como fué, que sintieron, como lo resolvieron.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Pregúnteles a cerca del ejercicio anterior, y entre todos enumeren diferentes maneras de faltarle al respeto a una persona, apodos, gritos, faltas a la intimidad, ofensas verbales, expresiones despectivas, comentarios innecesarios, invasión del espacio etc. Comente con los niños lo nocivas que son estas actitudes para el desarrollo de un grupo o de cualquier tipo de relación interpersonal. Pida a los niños que entre todos construyan un listado de actitudes respetuosas que todos queremos que tengan con nosotros.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: El respeto es la base de la convivencia humana, no es posible ninguna relación cordial si no hay respeto, es necesario respetar la integridad, la diferencia, la intimidad, el espacio, la opinión ajena y todo aquello que es propio de un ser humano para que exista armonía en las relaciones. La frase clave aquí es: Trata a los demás como quisieras ser tratado

4. REPASO: Cada niño le contará a su compañero lo que aprendió de este proceso y expresará a su compañero el respeto por el de la manera que desee.

5. VERIFICACION DEL PROCESO:

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-48

Proceso

Formativo

Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Física

Nombre de la

Actividad:

Fortalecimiento Físico

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales Ruiseñores

Duración

Sugerida:

40 Minutos

Propósito: Fortalecimiento de la extremidades superiores e inferiores

Desarrollo del sentido de equipo

Afianzamiento de la resistencia física

Puntos Principales a

Desarrollar:

Coordinación

Resistencia física

Materiales y Equipos: Campo abierto

Comentarios y/o

recomendaciones:

Determinar complejidad dependiendo del grupo y tener en cuenta

antecedentes o restricciones médicas en los niños.

3

MATERIAL DEL

INSTRUCTOR

Planes de Lección: Dimensión Física

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-49

Recursos Contenidos Notas

SESION 1 DE ACTIVIDAD FISICA CALENTAMIENTO:

Empiezan a trotar alrededor del terrero haciendo paradas y calentando las articulaciones; también corren por todo el terrero pero esquivándose, sin chocarse uno con otro.

Trotando por todo el terrero tienen que tocarse las rodillas, lumbar, cabeza…mutuamente y a su vez no dejarse.

Parte central del entrenamiento:

Se ponen diferentes estaciones en las que se realizan distintos ejercicios :

Pelea de gallos

Flexiones

Abdominales

Zancadillas

Se ponen en posición de lucha y tienen que tumbarse como quieran

Cuerda

Lanzamiento de balones

Se marca una zona concreta y de la cual uno tiene que sacar a otro y este ofrecer resistencia.

Los últimos 15 min. de entrenamiento se explica la cogida de muslo y se va practicando por parejas cambiando de rol cada 2 min.

Se ponen 3 centros y van saliendo a luchar, se tumban como quieran y el entrenador tienen siempre en cuenta que el agarre inicial de lucha sea el correcto

Vuelta a la calma:

Estiramientos: estiran todos los músculos que ordena el entrenador

Hacen 5 min. de relajación en el suelo

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-50

Recursos Contenidos Notas

SESION 2 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Empieza la clase con el juego de cadena

Luego el coordinador de la actividad propone jugar al elefante: con una mano te tapas la nariz y con la otra cruzada, dentro de esta, tienes que coger a tus compañeros. Se la van quedando de forma alternativa.

Calientan todas las articulaciones Parte central del entrenamiento:

Se ponen por parejas, todos en fila, tienen que llegar de un extremo al otro del terrero realizando actividades como: 1. carretilla 2. Piola 3. Con agarre de lucha: se realizan

desplazamientos. Uno hace spinning mientras el otro impide que avance agarrándole el pantalón por detrás.

Por parejas practican la técnica del día anterior

Se les enseña la actividad paso a paso y ellos preguntan las dudas; la practican cambiando de pareja cada 1.5min.

Los últimos diez min. se hacen 3 centros por categorías y van luchando

Vuelta a la calma:

Estiramientos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-51

Recursos Contenidos Notas

SESION 3 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Empezamos trotando por el borde y calentando articulaciones

Se ponen en círculo y hacen flexiones, abdominales, lumbares y sentadillas,…

Parte central del entrenamiento:

Ahora se ponen por parejas, acostados en el suelo, dos se la quedan y tienen que cogerse uno a otro. Tienen que dar como mínimo una vuelta al terrero. Cuando el que va a ser cogido quiere se tumba al lado de algún compañero, y el del lado contrario tiene que salir corriendo y coger al que aun está en pie… así sucesivamente.

Se ponen por parejas y van diciendo cada uno las técnicas o mañas que saben, y, los otros, las llevan a la práctica. Todas las técnicas son corregidas por el entrenador.

Se practican la cogida de muslo y la actividad; lo hacen por pareja; cambiando de rol y de pareja.

Vuelta a la calma:

Estiramiento dirigido por un alumno infantil

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-52

Recursos Contenidos Notas

SESION 4 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Empezamos trotando por el terrero y calentando articulaciones

Jugamos al juego de grupos: todos corren por el terrero y van agrupándose según el número de personas que vaya diciendo el coordinador de la actividad. El que quede eliminado tiene que hacer 10 abdominales o 10 flexiones

Se hacen 3 estaciones: 1. Se establece una zona en la que uno

tiene que sacar fuera de la misma a otro pero sin agarre

2. Ahora se realiza el mismo ejercicio pero agarrando las manos al pantalón

3. se realiza el mismo ejercicio pero con posición inicial de lucha aunque la mano izquierda va en la espalda.

Parte central del entrenamiento:

Se les enseña la trabalenguas y la practican con repeticiones por parejas, cambiando de rol y de pareja

Se realizan centros y solo se pueden tirar por actividad y trabalenguas

Vuelta a la calma:

Estiramientos y relajación

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-53

Recursos Contenidos Notas

SESION 5 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Los alumnos piden al entrenador que haga muchos juegos porque es viernes y están un poco cansados.

Se trota primero y se calientan las articulaciones

Juegan al zapatito de cristal pero con una pelota de goma

Juegan al pañuelito con un pantalón de lucha

Parte central del entrenamiento:

Por parejas en posición de lucha se van desplazando por todo el terrero sin chocarse con los demás

Juegan al fútbol porque están algo alborotados

Se colocan la ropa de lucha y se ponen 4 centros y …TODOS A LUCHAR

Vuelta a la calma:

Estiramiento y relajación con sonido medioambiental de fondo

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-54

Recursos Contenidos Notas

SESION 6 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Trotar por el terrero y calentar articulaciones

Hacen un juego: uno se la queda y tiene que coger a sus compañeros. Todos están dentro de la línea interior del terrero; para salir de ese espacio hay que dar una voltereta. Se la va quedando el que va siendo cogido

Parte central del entrenamiento :

Se ponen por parejas a intentar tirarse por: 1. actividad 2. trabalenguas 3. cogida de muslo

se les explica la contra de la actividad y la practican por parejas.

Se van sacando por parejas para que expliquen las tres técnicas y la contra antes mencionada y se les va corrigiendo

Se ponen centros

Vuelta a la calma :

Estiramientos y hacen un juego

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-55

Recursos Contenidos Notas

SESION 7 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Trotan y calientan las articulaciones

Juegan a cadena

Se hacen 7 estaciones: 1. pelea de gallos 2. cuerda 3. abdominales 4. sacar fuera de un espacio concreto 5. flexiones 6. sentadillas 7. balón medicinal de 3 y 5 kg

Parte central del entrenamiento:

Se les explica la contra de la trabalenguas y lo llevan a la práctica cambiando de rol y de parejas

Juego del pañuelo y viriles

Vuelta a la calma:

Uno de los niños dirige el estiramiento

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-56

Recursos Contenidos Notas

SESION 8 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Trotar y articulaciones

Se van alternando ejercicios de avance mientras se va trotando alrededor del terrero

Se ponen en círculo y hacen flexiones, abdominales y sentadillas

Jugamos al juego de los grupos Parte central del entrenamiento:

Se les explica el cango y se les hace practicar por parejas , cambiando de pareja y de rol.

Se ponen en grupos de 4. Se pone uno en el centro hasta que sea tumbado y luego se queda el tumbador. Sólo pueden tirarse por actividad, trabalenguas y cango.

Se ponen 3 centros y se va luchando con la técnica que cada uno prefiera

Vuelta a la calma:

Estiramientos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-57

Recursos Contenidos Notas

SESION 9 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento :

Juego de la cadena y articulaciones

Se hacen 3 estaciones: 1. echar fuera de una zona concreta

sin agarre 2. lo mismo pero con las dos manos

al pantalón 3. igual pero con una mano al

pantalón y la otra a la espalda Parte central del entrenamiento :

Se les enseña la contra de la actividad y van practicándola cambiando de pareja y de rol.

Se sacan a todos los niños por parejas, mientras los otros les observan, para que hagan las técnicas y corregirles los fallos.

Se ponen centro y a luchar. Vuelta a la calma:

Juego del elefante

Estiramientos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-58

Recursos Contenidos Notas

SESION 10 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento :

Se realizan diversos juegos: 1. grupos 2. pañuelo 3. zapatito de cristal 4. cadena

calentamos articulaciones Parte central del entrenamiento:

Practicamos todo tipo de luchas con los compañeros

Hacemos luchas de 3 min y descanso de 1 min. Se hacen 4 series

Explican el medioculo y lo practican con repeticiones

Vuelta a la calma:

Estiramiento

Relajación

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-59

Recursos Contenidos Notas

SESION 11 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Se camina alrededor del terrero realizando diferentes ejercicios

Trotar por todo el terrero tocándose rodillas, cabeza, lumbar,… siguiendo las órdenes del coordinador de la actividad

Se hacen 5 estaciones: 1. flexiones. 2. sentadillas 3. abdominales 4. cuerda 5. balón medicinal de 3 y 5 kg

Parte central del entrenamiento:

Repeticiones de : actividad, trabalenguas, cango, medioculo y cogida de muslo

Se intenta hacer el toque por dentro paso a paso y se hacen repeticiones

Este técnica se les hace más difícil. Vuelta a la calma:

Estiramientos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-60

Recursos Contenidos Notas

SESION 12 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Cadena

Elefante

Articulaciones

Por parejas vamos de un extremo hasta el otro haciendo: carretilla, piola, desplazamiento con agarre de lucha, spinning sin dejar avanzar empujando al otro por la espalda

Parte central del entrenamiento:

Por parejas practican técnicas libres

Se les vuelve a explicar el toque por dentro y lo van practicando paso a paso con repeticiones

Vuelta a la calma:

Estiramientos

Relajación muscular

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-61

Recursos Contenidos Notas

SESION 13 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento :

Trotar y articulaciones

Se ponen en círculo y hacen flexiones, abdominales, sentadillas y lumbares

Por parejas en el suelo hacen un juego en el que se van haciendo carreras alternando la pareja

Parte central del entrenamiento:

Por parejas van diciendo las técnicas que saben y todos las van practicando y van siendo corregidos por en entrenador

Se les enseña el toque para atrás y los practican.

Centros Vuelta a la calma:

Estiramientos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-62

Recursos Contenidos Notas

SESION 14 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Trotar por el borde del terrero y articulaciones

Se realizan 3 estaciones: 1. cuerda 2. balón medicinal 3. sacar de la zona

Parte central del entrenamiento

se practica el toque pa´trás y se combina. (toque por dentro don toque para atrás)

se va haciendo por parejas, se va cambiando de pareja y de rol

centros

los niños eligen 2 juegos: Pañuelito y fútbol Vuelta a la calma

estiramientos

relajación

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-63

Recursos Contenidos Notas

SESION 15 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Se realizan diversos juegos: 1. grupos 2. pañuelo 3. zapatito de cristal 4. cadena

calentamos articulaciones Parte central del entrenamiento:

Practica del toque por dentro combinado con el toque pa´tras

Centros

Eligen hacer una pequeña competición como la de los señor, 12 para 12

Vuelta a la calma :

Estiramientos

Relajación

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-64

Recursos Contenidos Notas

SESION 16 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento :

Empiezan a trotar alrededor del terrero haciendo paradas en las que realizan movilidad articular; corren por todo el terrero sin tocarse, esquivándose unos a otros. Trotan por el terrero tocándose unos a otros (rodillas, cabeza, lumbar,…) y a su vez no dejándose tocar.

Parte central del Entrenamiento :

se ponen varias estaciones en las que se realizan diferentes ejercicios: a. Pelea de gallos b. Flexiones c. Abdominales d. Zancadillas e. Posición de lucha y tumbarse con

dos manos al pantalón f. Elevar balones medicinales de 2 kg

Vuelta a la calma:

Estiramiento

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-65

Recursos Contenidos Notas

SESION 17 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento :

Alrededor de 2 minutos hacer carrera suave, pero sin pararse, para que el corazón empiece a bombear mas sangre.

Desplazamientos laterales de un lado y otro.

Desplazamientos laterales cruzando piernas.

Tocar suelo y saltar cada tres pasos.

Movilidad articular Parte central del entrenamiento :

Se explica la contra del cango

Se practica por parejas. Cambiando de pareja y de rol

Se ponen centros y se lucha. Los centros se hacen por categorías

Vuelta a la calma:

Sentados en el suelo, intentamos tocarnos los pies

Abductores. De pie, abriendo las piernas a la altura de los hombros. Nos agachamos e intentamos tocarnos los pies

Gemelos. Sentados en el suelo, estiramos una pierna y encogemos la otra de forma que la planta del pie que mirando a la parte interior del muslo contrario. Intentamos tocar la punta del pie entre. Cambiamos de pierna. Este ejercicio es conocido como salto de valla interior.

etc. Estiramientos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-66

Recursos Contenidos Notas

SESION 18 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Trotando hacia delante realizamos círculos (lo más amplios posibles) con los brazos moviéndolos en un principio hacia delante y luego hacia detrás

Subir las rodillas lo más alto que se pueda mientras se sigue trotando

Ahora se suben los talones lo más alto posible.

Seguimos trotando y estiramos un brazo hacia delante y el otro hacia detrás cambiando sucesivamente el brazo adelantado por la posición del atrasado y viceversa.

Etc… movilidad articular Parte central del entrenamiento:

Se explica el traspié

Se pone en práctica dicha lucha

Se hacen centros para luchar

Se hace un juego : se juega a bomba con una pelota y luego al elefante

Vuelta a la calma:

Cuadriceps. De pie, nos cogemos el pie por detrás, sin perder el equilibrio..

Sentados en el suelo, juntamos las plantas de los pies y las acercamos lo más posible a nosotros. Intentamos tocar el suelo con las rodillas, bajándolas poco a poco.

Nos cogemos el codo con la mano y lo llevamos hacia nosotros. De 10 a 20 segundos. Cambiamos de brazo.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-67

Recursos Contenidos Notas

SESION 19 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Trotando hacia delante realizamos círculos (lo más amplios posibles) con los brazos moviéndolos en un principio hacia delante y luego hacia detrás

Abrimos y cerramos los brazos

Desplazamiento lateral utilizando ambas piernas.

Andando nos desplazamos con la punta de los pies y posteriormente cambiamos a los talones.

Parte central del entrenamiento:

Se explica la contra del toque pa´trás

Se practica lo explicado por parejas. Cambiando de pareja y de rol

Se hacen 4 centros y se va luchando practicando las técnicas que cada uno quiere.

Vuelta a la calma:

Estiramientos

Relajación

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-68

Recursos Contenidos Notas

SESION 20 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

De pie movimiento del cuello de derecha a izquierda.

De pie movimiento del cuello de arriba hacia abajo

De pie movimiento circular del cuello (se realiza lentamente).

De pie rodeamos el cuello con el brazo izquierdo y empujamos hacia atrás con el derecho, posteriormente se hace lo mismo con el brazo contrario.

De pie pasamos el brazo derecho por detrás de la cabeza y con el izquierdo empujamos hacia abajo, repetimos con el otro brazo.

De pie realizamos movimientos circulares con las muñecas.

etc.… Parte central del entrenamiento:

Van saliendo por parejas y practicando la técnica que les dice el coordinador de la actividad: actividad, trabalenguas, cango , toque por dentro, toque pa´tras , …

Luego lo van realizando en grupos.

Se hacen unos desafíos que son arbitrados por el entrenador

Vuelta a la calma:

Flexiones

Abdominales

Estiramientos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-69

Recursos Contenidos Notas

SESION 21 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento :

De pie abriendo las piernas a la altura de los hombros realizamos movimientos circulares con la cadera.

De pie nos cogemos el pie derecho y tiramos hacia arriba por nuestra espalda.

Sentado estiramos las piernas e intentar coger la punta de los pies.

De pie abrimos las piernas y bajamos al centro.

De pie con las piernas abiertas bajamos al pie derecho y luego al izquierdo.

De pie realizamos movimientos circulares con las rodillas.

De pie realizamos movimientos circulares con el pie izquierdo.

De pie realizamos movimientos circulares con el pie derecho.

Parte central del entrenamiento:

La clase se divide en dos grupos de igual numero de niños y se hace una competición de 12 para 12.

Vuelta a la calma :

Lumbares

Sentadillas

etc.…

Estiramientos

Relajación

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-70

Recursos Contenidos Notas

SESION 22 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento :

Hacemos un pequeño calentamiento dinámico

Luego estático :

Tumbado boca abajo, nos apoyamos con las manos y elevamos el pecho todo lo que se pueda, bajamos y subimos de nuevo. Nos agarramos con las manos a las espalderas hasta quedar colgado y mantenerse inmóvil.

Adelantamos una pierna flexionando la rodilla en forma de ángulo recto mientras que estiramos la pierna trasera apoyando la punta del pie. Cambiamos a la otra pierna (fondo de piernas).

De pie abrimos las piernas todo lo que podamos y aguantamos

De pie adelantamos una pierna mientras que se atrasa la otra y abrimos todo lo que podamos

Nos ponemos en cuclillas y levantamos haciendo fuerza con los tobillos y las manos

Parte central del entrenamiento:

Hoy se trabajan combinaciones como son; cogida de muslo con actividad, trabalenguas con traspié, …

Se practican por parejas y luego van saliendo los que el coordinador de la actividad nombra y van haciendo las combinaciones que él dice. Este a su vez va corrigiendo los fallos.

Se ponen 3 centros y van luchando Vuelta a la calma:

Estiramientos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-71

Recursos Contenidos Notas

SESION 23 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Caminando por el borde del terrero de puntillas

Con la planta de los pies hacia dentro

Con la planta de los pies hacia fuera

Con los talones

Comienzan a trotar

Calientan las articulaciones Parte central del entrenamiento:

Se les enseña el ganchillo

Practican la lucha enseñada

Se les enseña a combinar con actividad y hacen repeticiones

Se hacen 3 centros y solo pueden realizar mañas de pies

Vuelta a la calma:

Abdominales

Flexiones

Lumbares

Sentadillas

Estiramientos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-72

Recursos Contenidos Notas

SESION 24 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Jugamos al elefante y a cadena

Se calientan las articulaciones Parte principal del entrenamiento :

Se practica el toque por dentro

Se practica el toque para atrás

Se practica la combinación de ambas luchas

Se practica a la actividad

Se practica el traspié

Se practica la combinación de ambas

Vuelta a la calma :

Dejamos los brazos relajados y realizamos pequeños golpes en seco al aire con las manos.

De pie abriendo las piernas a la altura de los hombros realizamos movimientos circulares con la cadera.

De pie abrimos las piernas y bajamos al centro.

De pie nos cogemos el pie izquierdo por delante y tiramos hacia arriba, luego cambiamos de pierna.

De pie nos cogemos el pie derecho y tiramos hacia arriba por nuestra espalda.

De pie realizamos movimientos circulares con el pie izquierdo.

De pie realizamos movimientos circulares con el pie derecho.

Estirar los gemelos

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-73

Recursos Contenidos Notas

SESION 25 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Carrera continua

Levantando rodillas

Talones atrás

Zancada con giro de cintura

Etc… Parte central del entrenamiento:

Se les enseña la cogida de tobillo y la media cadera

Llevan a la práctica las dos técnicas

Se hacen 4 centros Vuelta a la calma:

Cuello y zona cervical. Estando de pie, coloca tus manos en la nuca y jala tus codos hacia atrás al mismo tiempo que empujas tu cabeza hacia abajo con las manos. Mantén la posición por 20 segundos.

Hombros y tríceps. Permanece de pie y con la espalda recta, coloca tus antebrazos sobre la cabeza. Toma el codo izquierdo con la mano derecha y jálalo hacia atrás. Mantén esa posición por 20 segundos y cambia de brazo.

Pectorales. De pie mirando hacia una pared, pega a ella las puntas de tus pies. Coloca tu brazo derecho de forma perpendicular a tu cuerpo y apoya la palma de la mano a la altura de tu hombro sobre la pared. Gira tu tronco hacia la izquierda lo más que puedas. Mantén esa posición por 20 segundos y cambia de brazo.

Espalda. Acuéstate boca arriba y apoya los pies en el suelo, con las rodillas ligeramente dobladas. Toma con tus manos uno de tus muslos y levántate esa pierna en ángulo recto hasta que la rodilla toque el pecho. Mantén esa posición por 20 segundos y cambia de pierna.

En la posición anterior, coloca tus brazos a los lados sobre el suelo. Levanta tus piernas juntas y formando un ángulo recto. Sin despegar los hombros del suelo, gira tu cadera hacia un lado hasta que tus piernas toquen el suelo. Mantén la posición por 20 segundos y gira hacia el otro lado.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-74

Recursos Contenidos Notas

SESION 26 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Empiezan a trotar alrededor del terrero haciendo paradas y calentando las articulaciones; también corren por todo el terrero pero esquivándose, sin chocarse uno con otro.

Trotando por todo el terrero tienen que tocarse las rodillas, lumbar, cabeza…mutuamente y a su vez no dejarse.

Parte central del entrenamiento

Se divide la clase en dos grupos y se hace una lucha; como si estuvieran compitiendo.

Vuelta a la calma

Estiramos los miembros superiores

Y ahora los inferiores como: 1. Glúteos. Sentada en el suelo con las piernas

estiradas y la espalda recta, cruza la pierna izquierda sobre la derecha y dóblala apoyando el pie en el suelo. Apoya la mano izquierda en el suelo atrás de tu cadera y con la mano derecha sostén la cara exterior del muslo izquierdo. Gira tu tronco hacia el lado izquierdo, jalando el muslo para acercarlo al pecho. Mantén la posición por 20 segundos y cambia de pierna.

2. Muslos anteriores (cuadriceps). Acostada sobre tu lado derecho y estira hacia arriba el brazo derecho. Dobla hacia atrás la pierna izquierda y sujétala del tobillo con la mano, jalándolo hacia el glúteo. Mantén la posición por 20 segundos y cambia de lado.

3. Muslos posteriores (isquiotibiales). Sentada en el suelo con las piernas estiradas y la espalda recta, cruza la pierna derecha bajo la izquierda y dóblala. Flexiona tu tronco hacia adelante tratando de tocar la rodilla con la cara. Mantén la posición por 20 segundos.

4. Muslos interiores. Sentada en el suelo en posición de „mariposa‟, es decir, con las piernas flexionadas y las plantas de los pies unidas, lo más cercanas posible a tu pelvis. Tómate de los pies con ambas manos y baja las rodillas acercándolas lo más que puedas al suelo. Mantén la posición por 20 segundos.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-75

5. Pantorrillas. En la posición anterior, dobla las rodillas, apoyando los talones en el suelo y levantando las puntas de los pies. Con la mano izquierda toma la punta del pie izquierdo y jálala hacia tu tobillo con fuerza hasta que sientas el estiramiento de la pantorrilla. Mantén esa posición por 20 segundos y cambia de pierna.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-76

Recursos Contenidos Notas

SESION 27 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Se hace un juego: Juego de 1,2,3 ¡ momia es!

Un niño se para de cara contra la pared. Los demás deberán avanzar detrás de él hasta tocar su espalda. Por intervalos cortos, y diciendo 1,2,3 ¡ momia es! , el niño se voltea sorpresivamente. Todo aquel que sea sorprendido moviéndose, deberá volver atrás nuevamente. El juego termina cuando alguno de los niños llega a la pared

Se a haciendo una carrera continua y se van calentando las articulaciones.

Parte central del entrenamiento:

Se les explica a los niños cómo se hace un vacío y cuando debe hacerse.

Lo llevan a la practica por parejas

Hoy se juega un pequeño partido de fútbol

Vuelta a la calma:

Estiramiento

Relajación

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-77

Recursos Contenidos Notas

SESION 28 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento :

Empieza la clase con el juego de cadena

Luego el coordinador de la actividad propone jugar al elefante: con una mano te tapas la nariz y con la otra cruzada, dentro de esta, tienes que coger a tus compañeros. Se la van quedando de forma alternativa.

Calientan todas las articulaciones Parte principal del entrenamiento:

Se enseña a hacer el sacón de camisa y el sacón de sobaco y ambas técnicas se llevan a la practica

Se ponen 3 centros y van luchando según la categoría que tenga cada uno

Vuelta a la calma:

Caminar

Estiramientos 1. Gemelos 2. Cuadriceps 3. Isquiotibiales 4. Tríceps 5. Bíceps

Ejercicios de relajación

1. De contracción y descontracción 2. Sintiendo la gravedad

Experimentando distintas sensaciones

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-78

Recursos Contenidos Notas

SESION 29 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Carrera continua

Ski ping

Levantamiento de talones

Brazos hacia delante

Brazos hacia atrás

Desplazamiento lateral Parte principal del entrenamiento:

Se practican con repeticiones la actividad, trabalenguas y cango

Se ponen por parejas a practicarla y luego se van haciendo cambios de pareja y de rol

Se ponen 3 centros Vuelta a la calma:

Estiramientos

Relajación

Jugar al juego de lo contrario

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-79

Recursos Contenidos Notas

SESION 30 DE ACTIVIDAD FISICA Calentamiento:

Estiramientos y calentamiento de articulaciones.

Calentamiento de tobillos

Estiramiento de gemelos

Calentamiento de rodillas

Estiramiento de cuadriceps

Estiramiento de isquiotibiales

Estiramiento de abductores

Calentamiento de cintura

Estiramiento de bíceps

Estiramiento de tríceps

Calentamiento de cuello

Muñecas Parte central del entrenamiento:

El coordinador de la actividad les enseña la defensa de la cogida de muslo

Se practica la cogida de muslo y su contra

Se practica el traspié y la actividad Vuelta a la calma:

Estiramientos

Relajación: cada uno elige una pareja y según los pasos del entrenador se van haciendo un masaje unos a otros

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-80

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 1

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Que es civismo

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Reconocer el civismo como una de las actitudes básicas para la

convivencia ciudadana.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Que es el civismo

Principales actitudes cívicas

Beneficios del comportamiento cívico

Materiales y Equipos: Recurso humano

Material fotocopiado

Comentarios y/o

recomendaciones:

Permita que los niños expresen sus opiniones a cerca de sucesos

cotidianos relacionados con el civismo.

4

MATERIAL DEL

INSTRUCTOR

Planes de Lección: Dimensión Intelectual

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-81

Recursos Contenidos Notas

6. MOTIVACION INICIAL:

Plantee a los niños situaciones propias de las faltas al civismo y comente con ellos a cerca de las personas que por no tener un comportamiento cívico pasan por en cima de los demás.

7. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Permita que los niños narren situaciones que conozcan de faltas al civismo y cual sería el comportamiento adecuado en cada caso.

8. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Existen una serie de conductas que logran un desarrollo armónico de la sociedades, es el comportamiento cívico, necesario para una buena convivencia especialmente en los centros urbanos.

9. REPASO: Cada uno mencionará cuatro acciones cívicas que está dispuesto a practicar para que la vida en la ciudad sea más armónica.

10. VERIFICACION DEL PROCESO: 11. Pida a los niños que en el cuaderno hagan un

dibujo donde demuestren lo aprendido.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-82

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 2

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Que es la Defensa Civil

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Reconocer la Defensa Civil como una institución social y humanitaria.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Breve historia de la DC

La función e la institución

Escudo de la DCC

Materiales y Equipos: Recurso humano, escudos de la Defensa Civil Colombiana partidos en

rompecabezas

Comentarios y/o

recomendaciones:

Parta de la acción para poder orientar la charla, que debe ser muy

concreta, los niños necesitan saber sobre el origen, pero fechas y datos

históricos largos les cansan.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-83

Recursos Contenidos Notas

12. MOTIVACION INICIAL:

Entregue a los niños las fichas de los rompecabezas con el escudo de la defensa civil, a cada uno una ficha y deles la orientación para armar los escudos.

13. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: A partir del escudo armado en el rompecabezas, usted orienta la charla, inicialmente mirando los elementos que allí se encuentran e interpretándolos para concluir la historia breve de la DCC. Y las funciones más importantes de la institución.

14. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: La Defensa Civil es una entidad de servicio social de los colombianos, que desarrolla planes de movilización Nacional y acción social en conjunto con el ministerio de defensa y otros organismos del estado. Su principal función es preparar a la comunidad y realizar acciones de prevención, atención inmediata y recuperación en emergencias y desastres

15. REPASO: Una vez claras las conclusiones pida a los niños que copien en su cuaderno la anterior definición, la lean y se la expliquen a un compañero

16. VERIFICACION DEL PROCESO: Mostrando el escudo de la Defensa Civil Colombiana, cada niño saldrá adelante a explicar que es lo que más le gusta de la institución y por que quiere pertenecer a ellla.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-84

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 3

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Normatividad

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Reconocer las principales norman que reglamentan el grupo Civilitos y la

importancia de cumplirlas para la permanencia en la institución

Puntos Principales a

Desarrollar:

Requisitos para ingresar

Propósito del grupo Civilitos

Funciones

Uniforme

Materiales y Equipos: Recurso humano.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Utilice la motivación y no el regaño, los niños son muy sensibles, cuando

ellos entienden que la normas son necesarias para el buen desempeño de

una labor son absolutamente leales.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-85

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Invite a un grupo de Civilitos, uniformados que lleven ya algún tiempo en la institución y permítales que hablen de su experiencia, de como se han sentido y que los otros les hagan preguntas.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Cuénteles a los niños que la Defensa Civil Colombiana, aprueba la creación del grupo Civilitos según la resolución No 11143 de abril 16 de 2002 para que adquieran principios básicos y filosofía de la institución y sirvan como semillero para despertar su interés de formarse como voluntarios. Hábleles a los niños que todo lo que hacen los voluntarios tiene valor si se hace desde un verdadero compromiso con el ser humano y con una verdadera consciencia de servicio, y plantéeles que eso es lo que se quiere hacer con ellos. Permítales expresar sus opiniones, sus sueños, escúchelos

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Los Civilitos son niños entre los 7 y los 14 años de edad que se acercan a la Defensa Civil, porque quieren participar de la institución,, y están en proceso formativo, especialmente en su aspecto emocional y ético. Tienen las siguientes características:

Presentan buen comportamiento

Están estudiando y tienen buen rendimiento académico

Tienen autorización de sus padres.

Tienen buen estado de salud en general, certificado por un médico.

Se acoge a las normas y reglamentos de la junta. El propósito del grupo es :

Desarrollo de la dimensión Física.

Desarrollo emocional, utilizando sus motivaciones para prestar un servicio humanitario.

Desarrollo Intelectual, aprendiendo para hacer efectivamente.

Desarrollo ético Base de los anteriores desarrollos. Uniforme:

Pantalón de jean azul

Camiseta blanca

Gorra de la defensa Civil Colombiana.

Zapatos negros

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-86

Estructura del Grupo: Los Civilitos estarán repartidos en tres grupos así: Canarios: Niños de 7 a 9 años, representan el color amarillo de nuestra bandera nacional. Ruiseñores: Niños de 10 a 11 años, están representados por el color azul. Turpiales: Jóvenes de 12 a 14 años, están representados por el color rojo. 4. REPASO: Después de haber explicado todo lo anterior y conversado con los niños al respecto pídales que dibujen en el cuaderno como se quieren ver ellos como civiltos, bien presentados y que hagan en una hoja de block, un dibujo que represente a su grupo de ruiseñores, utilizando el color azul que los distingue como grupo. Organice una exposición de los trabajos hechos por los niños.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: A medida que los niños tengan participación en el proceso, se evaluará permanentemente el uso del uniforme, su comportamiento y deberán presentar los boletines, al final de cada periodo.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-87

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 4

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Hablamos el mismo idioma

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Identificar la terminología propia de la Defensa Civil y unificar criterios en

el manejo de algunos términos.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Vocabulario propio de la Defensa Civil

Materiales y Equipos: Tarjetas con palabras, folletos en blanco para elaborar con ellos, cada

niño deberá tener los materiales de su cartuchera.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Motive a los niños a elaborar su propio diccionario.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-88

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Entregue a cada participante un papelito con el siguiente mensaje: Ubíque en el hipocentro un sismógrafo para hacer un diagnóstico de la situación. Cuando lo lean observe sus inquietudes y sus reacciones

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Comenten el juego y la confusión que creó el manejo de términos puede causar una confusión tremenda que no permita el desarrollo de ninguna actividad. Presente una bolsa con palabras y vaya sacando una por una para explicar su significado, pida a los niños inicialmente que expresen lo que saben y luego concrételes. Invítelos a ir elaborando el diccionario personal en el folleto en blanco que usted les va a entregar. Explique palabra por palabra y deles tiempo para escribir.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Las palabras se encuentran explicadas en el material de distribución gratuita: Como Vivir Aquí del Sistema Nacional para la Prevención de Riesgos y Desastres o en otro material que usted conzca y sea de manejo interinstitucional. Acantilado, emergencia, amenaza, riesgo, vulnerable, aluvión, tsunami, avalancha, alud, afectado, deslizamiento, derrumbe, erosión, fallageológica, gestión, hidrodinámico, hundimiento, huracán, mitigación, peligro, predicción, prevención, pronóstico, réplicas, sequías, sismicidad, socorro, terremoto, temblor, vendaval, ventisca, volcán, zona sismica. 4. REPASO: Invite a los niños a completar y repasar los términos aprendidos en la sesión y a que se los exploique a los miembros de la familia.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .Revise los diccionarios hechos por los niños e invítelos a cargarlos a todas las jornadas para irlos completando.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-89

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 5

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Que es un Desastre

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Identificar que es un desastre y cual es el organismo encargado de hacerle

frente en nuestro país

Puntos Principales a

Desarrollar:

Que es un desastre.

Sistema nacional para la Prevención y atención de desastres

Materiales y Equipos: Diccionario personal. globos

Comentarios y/o

recomendaciones:

Sea cuidadoso con el manejo de la información, pensar en un desastre es

importante por generar prevención, no por causar pánico.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-90

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Atar los globos a la pita y dejarlo a una altura a la que todos los jugadores alcancen a morder. La prueba consiste en ver quienes el que menos tarda en explotar su globo. OBSERVACIONES: Para darle más gracia, se pueden hinchar algunos globos con agua, con harina, cola cao, etc... .

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Terminado el juego presente en una tarjeta la palabra desastre y pregunte a los niños que creen que signifique, defínala con ellos, hábleles del Sistema Nacional de Prevención y Atención desastre, nárreles experiencias sobre la participación suya o de sus compañeros, invítelos a completar su diccionario con las palabras aprendidas

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Un desastre es el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas por un fenómeno natural o por la acción del hombre en forma accidental. El Sistema Nacional de prevención y atención de Desastres, tiene como función hacerle frente a las situaciones de riesgo, desde la prevención y atención cuando el incidente se presente y fué creado por la ley 46 de mayo da 1989 y es la encargada de cordinar a través de los comités locales . 4. REPASO: Consignar lo anterior en el cuaderno y los términos en el diccionario personal.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .Revisar lo consignado y comentarlo con ellos.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-91

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 6

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Ciclo del desastre

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Identificar las acciones concretas necesarias para enfrentar cualquier

desastre en cualquiera de sus etapas.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Ciclo de los desastres

Antes

Durante

Después.

Materiales y Equipos: Juego, cartel, hojas de block.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Establecer estos tres momentos con claridad y marcar su importancia le

servirá para que el niño comprenda fácilmente las lecciones siguientes.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-92

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Juego de la tormenta, los niños parados uno al lado del otro, cuando se diga, rojo, darán un paso a la derecha, cuando se diga verde, darán un paso a la izquierda, cuando se diga tormenta, cambiarán de puesto

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se analizará con ellos el juego anterior, cuando decian rojo o verde, todos estaban alerta, cuando se dice tormenta, todos corren y cuando para el juego todo se calma y se organizan otra vez los puestos. Se establece una comparación entre lo que sucedió en el juego y lo que sucede durante el ciclo de los desastres nombrando las etapas, antes, durante y después del desastre. Se le comentará a los niños que cada situación tiene una preparación previa y que las iremos estudiando poco a poco.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: El ciclo de los desastres está conformado por tres etapas o fases: antes, durante y después del desastre, cada una de las cuales incluye una serie de acciones. Antes :

Prevenir para evitar que ocurran daños mayores.

Mitigar el impacto ya que algunas cosas se pueden evitar.

Alertar notificando formalmente la presencia de un inminente peligro.

Durante: En esta fase se ejecutan las actividades de respuesta durante el periodo de la emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento. En la mayoría de los desastres este momento pasa muy rápido y se concentra en salvar vidas y reducir el impacto físico y social de la población y proteger los bienes. Para ello se pone en práctica un plan de emergencia preestablecido. Después: En esta fase se orienta el proceso de recuperación a mediano y largo plazo. Se divide en rehabilitación y reconstrucción y busca principalmente: Restablecer los servicios vitales indispensables y el sistema de abastecimiento de la comunidad afectada. Reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema productivo con miras q revitalizar la economía.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-93

4. REPASO: Pida a los niños que dramaticen estas tres etapas del desastre, después de consignar las conclusiones.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Utilice el ejercicio anterior.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-94

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 7

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Terremotos

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Reconocer las acciones que debe tener en cuenta en caso de un

terremoto.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Que es un terremoto capacidad de destrucción.

Como se mide.

Antes, durante y después de un terremoto

Materiales y Equipos: Libro : Como vivir Aquí del Sistema Nacional para la prevención de

desastres

Comentarios y/o

recomendaciones:

Nuevamente cuidado como generar pánico, al contrario terminada la

charla el niño debe sentirse seguro pues y a sabe lo que debe hacer.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-95

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

realizarán tres círculos tomados de las manos, uno dentro del otro y se moverán en diferente dirección, de pronto el facilitador da la orden de dar dos pasos adentro todos los círculos, provocando que de alguna manera se choquen, hasta que todo se vuelva un caos.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se realizará el análisis del ejercicio anterior explicándoles que la tierra está compuesta de placas que cuando se activan se chocan o producen rozamientos, hace temblar la superficie llevándose abajo construcciones y muchas otras cosas. Se les enseñará la lámina pilas con los sismos, de la oficina municipal para la prevención de desastre de la alcaldía de Pereira y se pedirá a los niños que la observen y planteen sus inquietudes, dirigiendo la charla sobre lo que hay que hacer antes durante y después de un sismo o terremoto

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Un terremoto es un movimiento súbito y con frecuencia violento de parte de la superficie terrestre, originado por la liberación de la energía en la liberación de la corteza terrestre, bien sea por la acomodación de las placas tectónicas o por la activación de un volcán. Su magnitud se mide gracias a la escala de Richter y su intensidad con la escala modificada de Mercalli 4. REPASO: Utilizando la lámina presentado pida a los niños que concluyan que se debe hacer antes, durante y después de un terremoto, lo escriban y lo dibujen en el cuaderno.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Deben realizar un dibujo en tres cuerpos, que hacer, antes, durante y después de un terremoto.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-96

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 8

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Erupciones volcánicas

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Identificar la actividad volcánica como una posible causa de un desastre y

determinar las acciones para mitigarlas

Puntos Principales a

Desarrollar:

Que es un volcán

Que sucede cuando hay actividad volcánica

Materiales y Equipos: Mapa físico de Colombia, hojas de block, modelo de volcán en plastilina,

alka seltzer, agua, dibujo ampliado del volcán

Comentarios y/o

recomendaciones:

Se realizarán dos sesiones sobre volcanes dado lo largo del tema

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-97

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Seleccione un niño para que sea el volcán dormido y todos alrededor cantarán una canción mientras el se despereza, se estira y al final sale a cogerlos a todos, utilice tiras de periódico para taparlo y el juego tenga más emoción.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Terminado el juego muéstreles el volcán de plastilina y comente lo que sucedió en el juego, compárenlo con la vida real, muéstreles la lámina ampliada del volcán que aparece en el Libro Como vivir aquí en la página 19, agregue luego agua y alka seltzer al modelo de plastilina y observe lo que pasa. Sepárelos en cuatro subgrupos para que cada grupo lea a cerca de: Flujos piroplásticos Flujos de lava Sismos Tormentas electricas Después que expongan sobre estos temas muéstreles en el mapa donde están localizados los mapas en colombia.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver Como vivir Aquí Paginas 19 a la 29 4. REPASO: Deben consignar lo aprendido y elaborar un mapa de Colombia con los principales volcanes del país

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Realice preguntas orales sobre lo visto durante la sesión

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-98

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 9

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Erupciones volcánicas

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Identificar acciones del ciclo de desastres en una erupción volcánica

Puntos Principales a

Desarrollar:

Antes, durante y después

Materiales y Equipos: Libro como vivir aquí, pliegos de papel bond, marcadores, colores.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Recuerde lo visto en la sesión anterior y aclare dudas.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-99

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Comience recordando lo que vieron en el encuentro pasado y repase, terminología, pida a los niños que completen su diccionario personal con los términos relacionados con las erupciones volcánicas.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Reparta el grupo en tres y cada uno utilizando el libro deberá leer, analizar y elaborar una cartelera, un grupo sobre antes, otro sobre durante y otro sobre después de una erupción volcánica y presentarla a sus compañeros

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: ver libro Como vivir aquí 4. REPASO: Consignar lo que cada grupo expuso en su cartelera e ilustrarlo con un dibujo.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .Utilice la guía de evaluación.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-100

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 10

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Deslizamientos

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Identificar las principales medidas de prevención ante los deslizamientos

Puntos Principales a

Desarrollar:

Clases

Ubicación en Colombia

Ciclo del desastre en un deslizamiento

Materiales y Equipos:

Comentarios y/o

recomendaciones:

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-101

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Juego del aguacero con los dedos y las palmas de las manos

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Comentaremos que puede suceder cuando las lluvias son muy, muy fuertes, con la tierra. Se realizará el análisis del ejercicio anterior explicándoles que la tierra por diferentes factores se desliza llevándose con sigo lo que hay en la superficie. Se les enseñará la lámina pilas con los deslizamientos, de la oficina municipal para la prevención de desastre de la alcaldía de Pereira y se pedirá a los niños que la observen y planteen sus inquietudes, dirigiendo la charla sobre lo que hay que hacer antes durante y después de un deslizamiento. Se les explicará a cerca de las clase de deslizamientos: Caída Volcamiento Deslizamiento Flujos de tierra Flujos de lodo Reptación Se les mostrará un mapa de Colombia explicándoles los lugares donde más comúnmente suceden los deslizamientos en nuestro país

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver libro Como vivir Aquí 4. REPASO: Reparta el grupo en tres y cada uno utilizando el libro deberá leer, y analizar , un grupo sobre antes, otro sobre durante y otro sobre después de un deslizamiento y explicarla a sus compañeros.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: Revise y corrija las explicaciones que dan.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-102

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 11

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Las Inundaciones

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Enumerar las acciones del ciclo de los desastres en una inundación.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Clases de inundaciones

Inundaciones en Colombia

Ciclo del desastre en una inundación

Materiales y Equipos: Cuento Cantarín el arrollo Feliz, del Sistema Nacional de Prevención de

Desastres, ejercicios de mímica, libro Como vivir Aquí.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Lea previamente el material para que lo domine correctamente, ensaye

la narración, su tono de voz, su actitud debe entusiasmar a los niños.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-103

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Narración del cuento Cantarín el arrollo feliz.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: A partir del cuento hable a los niños de las inundaciones y de las diferentes clases de inundaciones que hay, propóngales organizar un ejercicio de mímica con ideas del cuento donde los compañeros deban adivinar 1que tipo de inundación es, deles el tiempo para planear y presentar las mímicas. Señale en el mapa de Colombia donde ocurren las inundaciones. Explíqueles el ciclo del desastre en una inundación.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver libro como vivir aquí 4. REPASO: Observe con ellos la lámina pilas con las inundaciones y repasen el ciclo antes, durante y después de una inundación.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .En el cuaderno cada uno deberá escribir las recomendaciones para cada momento del ciclo de desastres.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-104

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 12

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Huracanes

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Enumerar las acciones del ciclo de desastres en los huracanes

Puntos Principales a

Desarrollar:

Que es un huracán

Ciclo del desastre

Materiales y Equipos: Expresión Corporal, Cuento Tifoneto, Libro Como Vivir Aquí, cintas de

colores de más o menos un metro, dos para cada niño.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Motive a los niños con su actitud a dejar la pena y participar.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-105

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Juego de Expresión Corporal en el que los niños son arboles con una cinta en cada mano y el facilitador describe la llegada de un viento fuerte que los hace mover rápidamente hasta arrancarlos de raíz

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se analizará el ejercicio anterior hablando de la fuerza de los vientos. Recibirán una copia del cuento de Tifoneto del Sistema Nacional de Prevención de Desastres y se les propondrá representarlo y extraer de él las enseñanzas a cerca de los huracanes. Reparta el grupo en tres y cada uno utilizando el libro deberá leer y analizar un grupo sobre antes, otro sobre durante y otro sobre después de un huracán utilizando los personajes del cuento y presentar la dramatización a sus compañeros.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver libro Como vivir aquí. 4. REPASO: Observen la dramatizaciones y después de de cada una saquen las conclusiones para consignarlas en el cuaderno.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .Utilice el ejercicio anterior.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-106

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 13

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Maremotos o Tsunamis

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Enumerar las acciones del ciclo de desastres en los maremotos o

Tsunamis.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Que son

Como identificarlos

Ciclo de los desastres

Materiales y Equipos: Recortes de revista, libro Como Vivir Aquí

Comentarios y/o

recomendaciones:

Aproveche la sensibilidad que las noticias han despertado y canalícela

hacia la acción efectiva y enfocada a la prevención

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-107

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Previamente pida a los niños recortes de prensa y revistas con fotografías sobre maremotos, comente con ellos las fotografías

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Defina con ellos que es un maremoto y explíqueles como se produce, así mismo remítase con ellos al libro y discutan en grupo las etapas del ciclo de los desastres para un maremoto

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver libro Como vivir aquí 4. REPASO: Pídales que elaboren un friso donde se observe la secuencia antes, durante y después utilizando los recortes de revista que llevaron.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .

Observe la participación de cada uno durante la elaboración del friso

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-108

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 14

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Incendios

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Enumerar las acciones del ciclo de desastres en un incendio

Puntos Principales a

Desarrollar:

Triángulo de Fuego

Clases de incendios

Métodos de extinción

Materiales y Equipos: Sociodrama, bombero invitado, libro Como vivir Aquí

Comentarios y/o

recomendaciones:

Previamente invite a un compañero de bomberos o del grupo de

forestales

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-109

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

En tres grupos propóngales un socio- drama de incendios, uno en una familia, otro en una empresa y otro en el bosque

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Comente el ejercicio anterior y presénteles a su compañero bombero o de forestales, previamente usted ha acordado con el enfatizar en el triángulo de fuego y en el ciclo de los desastres, anime los niños a participar con preguntas

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver libro Como Vivir Aquí 4. REPASO: Consignarán en el cuaderno las conclusiones y completarán su diccionario personal con los nuevos términos relacionados con incendios.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .Utilice el ejercicio anterior.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-110

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 15

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Emergencia por derrame de hidrocarburos

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Identificar cuando una emergencia se produce por derrame de

hidrocarburos y que hacer frente a esto, para apoyar al PNC.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Que es una emergencia por derrames

Como se reconoce

Que hacer

Que es el PNC

Materiales y Equipos: Cartilla instructiva sobre la Atención Primaria de Derrames de Ecopetrol.

Comentarios y/o

recomendaciones:

Conozca el material con antelación para poder satisfacer las inquietudes

de los niños, si no se siente preparado, invite un compañero que domine

el tema

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-111

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Distribuya las cartillas y pida a los niños que la observen

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Comente con los niños lo que han escuchado en las noticias sobre los derramamientos de petróleo, y vaya poco a poco desarrollando la lectura comprensiva del material con ellos. Saque de cada sección la conclusiones pertinentes, dadas en las propias palabras de los niños, hasta terminas.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver Cartilla sobre atención Primaria de derrames. 4. REPASO: Revisarán y consignarán las conclusiones.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-112

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 16

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Concentración masiva de personas

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Enumerar las acciones del ciclo de desastres en la concentración masiva

de personas

Puntos Principales a

Desarrollar:

Descripción de la situación

Ciclo de desastres

Materiales y Equipos: Recortes de revistas

Comentarios y/o

recomendaciones:

Previamente pida el material a los niños sobre noticias de desastre

sucedidos en estadios y lugares públicos por concentración masiva de

personas.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-113

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Revise los recortes de prensa y revistas que los niños trajeron, lleve usted algunos para que no se dañe la actividad si los niños no llevan.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Hábleles del tema y plantéeles cuales son los riesgos en este caso, coméntelos con ellos. Cada uno revisará individualmente en el libro, Como Vivir aquí cuales son las acciones del ciclo de desastres. Cada niño presentará a su compañero en antes, durante y después de la concentración masiva de personas y entre todos simularán la situación teniendo en cuenta lo aprendido en esta sesión.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver libro Como vivir aquí 4. REPASO: Cada uno realizará un cartel creativo en una hoja de block sobre lo que se debe tener en cuenta cuando hay una concentración masiva de personas.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .

Utilice el ejercicio anterior.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-114

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 17

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Planes de Prevención frente a los riesgos

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Identificar la importancia de elaborar planes de prevención frente a los

riesgos

Puntos Principales a

Desarrollar:

Que es un plan

Como se realiza

Materiales y Equipos: Lectura, hojas de block

Comentarios y/o

recomendaciones:

Utilice narración de experiencias desde los negativo, pero principalmente

desde lo positivo, es decir desde comunidades que lograron organizarse y

mitigar la acción de la naturaleza.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-115

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Lectura : Los fenómenos naturales no son los únicos que ocasionan emergencias. Pag. 72 del libro Como Vivir Aquí.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: A partir de la lectura oriente la charla para que sean los mismos niños quienes definan que es un plan de prevención. Revisen el libro y determinen los pasos a seguir para la elaboración de un plan, invítelos a ir consignándolos en el cuaderno, comente con ellos cada uno. Sepárelos en dos grupos y pídales a cada grupo que planeen un plan de prevención para el grupo Civilitos, siguiendo los pasos.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver libro Como vivir aquí. 4. REPASO: Escuche la exposición de ambos grupos y revisen juntos la factibilidad del plan presentado por cada uno.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .

Utilice el ejercicio anterior.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-116

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 18

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Plan Familiar de Emergencia

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Determinar la importancia y los pasos para la elaboración de un plan

familiar de emergencia

Puntos Principales a

Desarrollar:

Importancia del plan

Pasos para la construcción

Educar a la familia, labor de los Civilitos.

Materiales y Equipos: Libro Como vivir Aquí, Carteles, hojas de block, cuaderno.

Comentarios y/o

recomendaciones:

En esta lección el entusiasmo que usted como facilitador le ponga será

fundamental en la acción que el niño emprenderá con su familia,

recuerde que el propósito de todos es trabajar en prevención.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-117

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Elabora un cartel igual a la página 96 del libro Como vivir aquí y enséñeselo a los niños, comente con ellos su contenido.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Explique a los niños la importancia de un plan de prevención familiar, partiendo de la premisa de que si deseo ayudar a los demás los primeros beneficiados deben ser su propia familia. Indíquele paso a paso como se construye el plan, luego remítase al libro para que ellos complementen y expresen sus inquietudes al respecto.

3. APRENDIZAJE NUCLEAR. CONCLUSIONES: Ver libro Como Vivir Aquí 4. REPASO: Pida a los niños que inicien la construcción del plan familiar y como lo presentarían alos miembros de su familia, deles tiempo para la planeación y luego escúchelos.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .

Como tarea ellos deberán realizar el plan con su familia en casa y presentarlo al grupo.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-118

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 19

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Plan Familiar de emergencia

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Interiorizar el proceso a través de la acción

Puntos Principales a

Desarrollar:

Revisar los planes familiares

Materiales y Equipos: El que el niño necesite para su exposición

Comentarios y/o

recomendaciones:

Proponga al niño con antelación que sea creativo para exponer su plan,

pueden invitar miembros de la familia, a exponer con el o a observar la

exposiciones

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-119

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Salón organizado para las exposiciones de los niños, presentación por parte del facilitador.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Observar una a una todas la exposiciones haciendo los reconocimientos pertinentes

3. VERIFICACION DEL PROCESO: .Después de haber observado las exposiciones dar las recomendaciones pertinentes y Felicitarlos por su trabajo, animarlos a ser líderes también en su escuela.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-120

Proceso Informativo Curso de Formación para Civilitos DCC

Jornada: No 20

Área de

Fortalecimiento:

Dimensión Intelectual

Nombre de la

Actividad:

Organismos de Socorro

Grupo: Canarios, Ruiseñores y Turpiales

Duración Sugerida: 30 Minutos

Propósito: Reconocer diferentes organismos de socorro que junto con la Defensa

Civil prestan su servicio en emergencias y desastres.

Puntos Principales a

Desarrollar:

Defensa Civil

Cruz Roja

Bomberos

Scout

Policía,

Ejército

Materiales y Equipos: Invitados especiales

Comentarios y/o

recomendaciones:

Este día será muy importante para el niño, convoque a los compañeros

con tiempo y organice además de las charlas actividades lúdicas, para que

los niños tengan interacción con ellos.

PROGRAMA DE FORMACION PARA CIVILITOS

____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________ Diciembre 2008 MI 1-121

Recursos Contenidos Notas

1. MOTIVACION INICIAL:

Visita de invitados especiales

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Cada invitado contará a los niños a cerca de su experiencia, tendrá un espacio de 10 minutos para hacerlo y después se abrirá un panel de preguntas abiertas por parte de los niños a la persona que ellos decidan preguntar.

4. REPASO: Identificará el emblema que caracteriza a cada institución.

5. VERIFICACION DEL PROCESO: .Esta vez serán los niños quien al final evaluarán no solo la jornada del día sino lo que aprendieron en todo el proceso formativo y las sugerencias para mejorar.