Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

32
Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Fonoaudiología Programa de detección temprana de la Hipoacusia: Importancia del seguimiento auditivo

Transcript of Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Page 1: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Universidad de ChileFacultad de MedicinaEscuela de Fonoaudiología

Programa de detección temprana de la Hipoacusia: Importancia del seguimiento auditivo

Integrantes: Oscar AranedaNatalia PiñaMa Fernanda SalazarDanilo San Martín Pamela Vidal

Curso: 2° FonoaudiologíaAsignatura: Física Acústica

Page 2: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Programa de detección temprana de la Hipoacusia: Importancia del

seguimiento auditivo

El presente informe está basado sobre la investigación realizada por la

escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, la cual consiste en

determinar la importancia de la creación de un programa detección temprana de

de la Hipoacusia, y la importancia del seguimiento auditivo.

Para comenzar es importante aclarar el término de Hipoacusia, éste se

define como la disminución del umbral auditivo, es decir lo que se conoce

comúnmente como sordera, de ésta pueden existir dos tipos Hipoacusia: de

conducción en donde el sonido se ve impedido a llegar al órgano de Corti.

Hipoacusia neurosensorial: alteración en el órgano de Corti y/o nervio coclear

(MINSAL 2005), existen distintos tipos de hipoacusia.

La hipoacusia, según la sociedad Británica de Audiología y Asociación

británica de Profesores de sordos, 1998 determinaron que la Hipoacusia se puede

dividir en distintos tipos, según el umbral auditivo de la persona, pudiendo ser:

Tipo de Hipoacusia. Umbral auditivo

H. Leve. 20-40 (d.B)

H. Moderada. 41-70(d.B)

H. Severa. 71-95 (d.B)

Profunda. Sobre 95 (d.B)

El sistema auditivo se comienza a desarrollar aproximadamente durante el

quinto mes de embarazo, cuando la cóclea alcanza dimensiones adultas y además

es en esta edad cuando se produce la inervación de las células ciliadas externas,

y entre los seis y los siete meses es cuando aparecen las primeras sinapsis

Page 3: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

consideradas maduras (Pujol, Lavigne-Rebillard y Uzile, 1991 citado en Enric

Munar, Jaume Rosselló, Carmen Mas, Pilar MOrente Y Miguel Quetgles, 2002).

Probablemente, la maduración del oído interno finaliza durante el octavo mes, con

la organización de las conexiones aferentes y eferentes. Si bien es cierto que esta

capacidad no es totalmente efectiva en sus inicios, a medida que transcurre el

tiempo y el niño madura esta facultad se va perfeccionado (Enric Munar y cols).

A partir de capacidad de audición el feto puede ir contactándose con su

medio externo, para posteriormente cuando nazca reconocer sonidos tan

familiares como la voz de su madre, y con esta al oírla lograr calmarse.

A medida que el niño se desarrolla su capacidad auditiva también lo hace y

cada vez esta se va haciendo más fina, lo que le permite al niño discriminar entre

las distintas tonalidades auditivas que existen en el medio en que se desenvuelve,

y esta facultad de audición es crucial dentro de los tres primeros años de vida del

niño, ya que se vuelve esencial para la adquisición del habla y lenguaje, debido a

que si un niño padece algún trastorno de esta índole, es probable que no reciba

una adecuada estimulación lingüística ni social, requisito esencial para su

evolución.

Si un niño no recibe una adecuada estimulación auditiva, lo más probable

es que sus capacidades de pensamiento, simbolización, imaginación, capacidad

de abstracción, entre otras no logren su correcta adquisición y desarrollo, por lo

que el lenguaje, que va muy de la mano con estas capacidades, es posible que no

se desarrolle del todo, lo que puede traer graves consecuencias para la

socialización del individuo hipoacúsico no detectado, ya que por su incapacidad de

comunicarse probablemente vaya quedando aislado, y tanto su autoestima como

otras características psicomotoras se vayan aminorando.

Según datos de la Organización mundial de la Salud (O.M.S) cinco de cada

mil niños nacen con algún grado de hipoacusia. Y de acuerdo a datos entregados

por American Speech Lenguaje Hearing Association, en Estados Unidos nacen

diariamente alrededor de 33 bebés con una pérdida significativa de la audición, es

Page 4: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

decir que entre uno a tres niños de cada mil niños nacidos vivos presentan algún

grado de hipoacusia, en cifras esto se estima que tres de cada mil niños nacen

con hipoacusia moderada. Por lo tanto a partir de estas cifras es posible concluir

que si a estos niños se les sometiera a un screening auditivo, es decir que cuando

estos nacieran se les realizara un chequeo completo de su capacidad auditiva 6

de cada mil niños podrían ser detectados a tiempo y así evitar todos los

pormenores que trae consigo esta enfermedad.

Según el Comité Conjunto de Audición en Infantes, en el año 1994

determinó que más del 90% de los niños que nacen o presentan hipoacusia en su

desarrollo tiene padres normo-oyentes, es decir sin problemas en la audición. En

aproximadamente el 25% esta causa se debe a factores genéticos, otro 25%

correspondería a uno o más factores de riesgo mientras que el otro 50% restante

corresponde a causas desconocidas. El hecho que en este último grupo no se

conozca la causa de la sordera puede llevar a una detección tardía de la

enfermedad, ya que puede pasar mucho tiempo hasta que los padres no se den

cuenta que su hijo no oye, provocándole muchas veces un daño irreparable, ya

que las vías auditivas van madurando en conjunto con el niño por lo que si este no

desarrollo la capacidad de oír y no fue estimulado a tiempo difícilmente puede

volver a recuperar lo perdido, Es por esta razón que se hace tan imprescindible la

aplicación de un programa en el que se permita la realización de exámenes

audiológicos a los recién nacidos antes que estos sean dados de alta.

Además es importante destacar que el Comité Conjunto de Audición en

Infantes, respalda el screening universal en el recién nacido y alienta a la

investigación y mejoras de los exámenes a realizar, para así poder detectar con

mayor agudeza a los menores afectados.

En Argentina a partir del año 2001, dentro de la ASALFA (Asociación

Argentina de Logopedia, Foniatría y Audilogía) se creó un comité de expertos en el

tema de la audición, los que en el año 2002 determinaron la creación de un

Programa de Screening, Intervención y Seguimiento Auditivo, estableciendo

comenzar con pruebas electrofisiológicas .

Page 5: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

El propósito de este programa es detectar la existencia de problemas

auditivos en niños antes de los tres meses de edad, proporcionándoles una

intervención adecuada a partir de los seis meses y realizando un seguimiento

hasta los doce años. Siendo así posible una detección y estimulación auditiva

temprana la que a su vez ayuda a la maduración de esta vía evitando el deterioro

por faltas de estímulos.

El principal punto al que orienta el programa es a poder intervenir en los

periodos críticos del desarrollo de un menor, ya que es en estos estadios del

organismo en donde es capaz de recibir y entregar feed-back auditivo, y una vez

acontecida esta etapa esta capacidad se pierde, es decir la acción de los

estímulos no permite cambiar esta cierta plasticidad del organismo, por lo que la

lesión es imborrable.

El propósito de este estudio es evaluar la implementación y aplicación del

screening auditivo universal a partir de otoemisiones acústicas, y dar cuenta de la

efectividad y sensibilidad del método para detectar hipoacusias tempranamente, y

así masificar su uso en distintos países de Latino América.

En lo que a objetivos se refiere, en el trabajo son los siguientes: 1) detectar

la existencias de problemas auditivos ante de los 3 meses de vida en un grupo de

recién nacidos, y 2) determinar la eficacia del método de detección a través del

seguimiento hasta los 12 y 18 meses de vida.

Page 6: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Metodología:

En la investigación se estudiaron 320 neonatos durante el período

comprendido entre abril de 1997 y marzo de 1999 en el Servicio de Neonatología

de un hospital público de la cuidad de Buenos Aires. Según sexo la distribución

correspondió a: un 44,38 % de niñas (n 142) y un 55,68% de niños (n 178).

En el estudio se incluyeron todos los bebés con y sin riesgo auditivo; se

consideran bebés sanos a aquellos que no presentan antecedentes mórbidos

perinatales (estos corresponden a 155 niños, es decir, un 48,14% del grupo) y

bebés con riesgo auditivos a aquellos que sí tienen estos antecedentes (165

bebés, los que corresponden a un 51,24% del grupo).

A continuación se muestra una tabla con la distribución de frecuencias

según el tipo de antecedentes encontrados en los niños de estudio:

Distribución de frecuencias según el tipo de antecedentes en los recién

nacidos

Antecedentes n %

Hipoxia 19 5,94

Inf. Congénitas 17 5,31

Hipoacusia familiar 3 0,94

Alterac. Craneofaciales 9 2,81

Trast. Visuales 2 0,62

Factor RH- 47 14,69

Prematurez 34 10,62

Bajo peso 30 9,38

Antibióticoterapia 1 0,31

Page 7: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

(ototox.)

Drogadicción materna 3 0,94

Total 165 54,24%

También se estableció la mediana para los siguientes parámetros:

Edad gestacional, que correspondió a 38 semanas.

Edad cronológica, con un valor de 4 días.

Peso al nacer, correspondiente a 3.060 gr.

Procedimientos:

El muestreo fue consecutivo, vale decir que los niños se integraban al

estudio a medida que se iban produciendo los nacimientos. Los bebés sanos

fueron evaluados a las 48 hrs. de nacidos, antes de ser dados de alta y los niños

de riesgo auditivo en terapia intermedia o de bajo riesgo, en un período cercano al

alta.

El método de screening (pesquisa-detección) inicial fueron las otoemisiones

acústicas por producto de distorsión (PDOEA). Las otoemisiones acústicas

muestran la respuesta de las células ciliadas externas (CEE) en un amplio rango

de frecuencias, frente a un estímulo clic. Las PDOEA muestran la respuesta de las

CEE para una frecuencia determinada, es decir, corresponden a la respuesta

acústica generada frente a dos estímulos tonales cercanos en frecuencia (f1 y f2),

distinta de los dos primeros y que está representada por la ecuación matemática:

PD=2(f1-f2). Este método presenta una especificidad del 83%-92% y una

sensibilidad del 84%-86%. Destaca su sencillez, fiabilidad y rapidez.

El producto de distorsión en estudio resultó de la fórmula 2f1 – f2, tomando 3

frecuencias por octavas. El DP- Grama es registrado en cada oído de los bebés

durante el período de sueño fisiológico o en vigilia.

Page 8: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Los procedimientos para realizar los controles auditivos del seguimiento del

programa posteriores a la primera evaluación fueron:

Otoemisiones acústicas

Timpanometría e Impedianciometría

Pruebas comportamentales: en este caso se utilizaron juguetes sonoros

calibrados en diferentes frecuencias, estímulo de R.B.L. con audiómetro

pediátrico y el test de reforzamiento visual auditivo a campo libre.

Potenciales evocados auditivos (BERA).

Para cada uno de los procedimientos se utilizó como variable en estudio la

respuesta auditiva de los niños considerando el criterio: pasa o falla. Los sujetos

pasan la prueba se cumplen en 3 de las 5 frecuencias evaluadas los siguientes

criterios:

Diferencia señal-ruido (S/N): diferencia de intensidad del producto de

distorsión y ruido de base > 6 dB.

Criterio de reproductibilidad: > 85%, es decir, 3 de las 5 frecuencias

evaluadas.

Se debe tener claro, que todos aquellos niños que fallan los criterios

anteriormente mencionados, no se cumple en uno o en ambos oídos

(Hatzopoulus, 2000).

Otro elemento que se debe tener presente, es además la no linealidad de

la cóclea de todo ser humano como respuesta ante la intensidad máxima de

estimulación.

Se sabe que el ser humano puede escuchar sonidos que van entre un

rango que oscila entre los 0 a 120 dB. Si la intensidad supera los 80 dB, comienza

aparecer el reflejo de un movimiento pasivo de la membrana basilar (Collet,

Gartner, Veuiilet, Moulin, Morgon, 1993).

A continuación se describirá el proceso completo de desarrollo del

programa. Este proceso será explicado especificando las acciones que se debe

Page 9: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

seguir en todos aquellos niños considerados normales y los con riesgo auditivo de

la muestra.

A. Normales

1. Detección

A todos los niños a partir de su nacimiento y antes de ser dado de alta del

centro hospitalizarío se le realiza un estudio objetivo con otomisiones acústicas

(DPOEA/TEOEA) o potenciales evocados auditivos BERA. Los resultados de

estos exámenes pueden ser:

- Pasa / falla

- A todos los bebés que fallan, se le realizo una reevaluación antes de su

primer mes de vida.

Ahora para aquellos bebés considerados normales (sin factores de riesgo

auditivo) que PASAN el screening, se les da el alta auditivo, y al mismo tiempo se

les hace entrega a los padres del menor una guía auditiva hasta los 2 años de

vida. Su evolución auditiva es controlada por su pediatra. Los niños que FALLAN

la prueba del screening, ingresan a una etapa de seguimiento (éste será explicado

en el ítem B: alto riesgo auditivo)

2. Seguimiento

Una vez que el niño a cumplido los 3 meses de edad se realizan las siguientes

evaluaciones:

- Evaluación médica: examen ORL

- Evaluación audiológica: pruebas objetivas de diagnostico.

- OEAS (otoemisiones acústicas) – timpanograma – potenciales evocados

auditivos BERA.

Si un niño falla en estas evaluaciones, de acuerdo a criterios ya establecidos,

él debe continuar en una etapa de seguimiento que se describe a continuación.

Page 10: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

B. Alto riesgo auditivo.

1. Detección

Antes del alta neonatológica, el infante debe pasar por:

- Estudios objetivos: otomisiones acústicas (DPOEA/TEOEA) ó

- Potenciales evocados auditivos BERA y

- Resultados, estos son: Pasan / fallan (no pasan)

2. Seguimiento

Cuando el niño se encuentra entre los 3 a 6 meses de edad es necesario,

para finalizar su diagnostico audiológico, realizar ambos estudios objetivos OEAs y

BERA. Esto es necesario debido a que algunas etiologías que abracan el alto

riego auditivo, por nombrar algunas de ellas, están: la hipoxia, la asfixia y la

hiperbilirrubinemia.

Para llegar a este diagnóstico que compromete sin duda el desarrollo

lingüístico, más que una pérdida auditiva profunda (sin factores asociados), se

necesitan de los dos estudios objetivos para diagnosticarla (OEAs positivas BERA

alterado). (Norton, 1999; Lonsbury – Martin, Martin. Mc Coy, Whitehead, 1996).

A todos aquellos bebés que PASAN, se le realiza un continuo seguimiento

por medio de controles periódicos hasta que éste cumpla el año de vida, se

comienza en el septo mes, luego a los 9 meses, y el último control es al año). Lo

anterior se realiza porque este tipo de etiologías puede aparecer entre los

primeros años de vida, una hipoacusia progresiva por ejemplo.

Ahora aquellos bebés que NO PASAN se les realiza un control de oído

medio (O.M.) a través de la timpanometría para descartar la presencia de

cualquier patología en el tímpano. Si se presenta una alteración, se alteran las

respuestas de las otoemisiones acústicas (OEAS). Si los niños NO PASAN la

Page 11: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

prueba dentro del periodo anterior a los 3meses, será necesario para estos niños

realizar una estimulación auditiva sin la presencia de ningún dispositivo.

A los 3 meses se realiza una evaluación completa, tanto medica como

audiológica, en esta última se efectúan nuevamente los estudios objetivos

mencionados anteriormente, tales como timpanometría, OEAS y BERA, además

de la evaluación subjetiva a campo libre.

Todo el personal de trabajo han llegado aun acuerdo, estimando que era

fundamental en este proyecto las sugerencias sobre intervención y participación

de la familia que incorpora el programa se seguimiento auditivo, a pesar de que la

familia no forma parte de la investigación

3. Intervención

A aquellos niños que se les ha detectado hipoacusia llamada

neurosensorial unilateral o bilateral, se les realiza la intervención correspondiente

entre los 3-6 meses de vida. Para esto se requiere un equipamiento adecuado y

estimulación auditiva sugerida.

Como dijimos anteriormente se efectúan controles audiológicos cada 3

meses durante todo el primer año de vida. Además el/la terapeuta tiene que

encargarse de su estimulación examinando el grado de cumplimiento de las

etapas prelingüísticas y todas sus características. Además se evalúa el beneficio

que el equipamiento empleado en el niño, en caso contrario, es necesario evaluar

junto a la familia y el otorrinolaringólogo el cambio de dispositivo.

4. Rol de la familia

El éxito de este programa auditivo no sólo depende del trabajo realizado por

los profesionales, sino que el apoyo de la familia es algo fundamental. Tanto los

profesionales, como la familia deben tener claros cuáles son sus roles y

responsabilidades en el tratamiento y terapia.

Page 12: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Es necesario darle información clara y adecuada de cada unas de las

etapas del programa en especial en todo lo referente a la estimulación del

lenguaje, donde los padres sí que juegan un rol fundamental. Se puede requerir

ayuda psicológica a la familia de los niños, si las condiciones las requiere.

Resultados:

Los resultados se presentan de acuerdo a la secuencia de evaluaciones

realizadas a los niños según lo estipulado en el programa.

La siguiente tabla muestra la proporción de niños recién nacidos que

“PASAN” Y “FALLAN” en la prueba de otoemisiones acústicas.

Resultados del screening auditivo inicial (n 320)

n %

PASA 289 90,31

FALLA 31 9,69

Total 320 100

Tal como se observa en la tabla anterior, el 9,69% de los niños falla al

aplicarles la prueba de screening inicial. Estos niños continuaron con el programa

de seguimiento auditivo y por ello fueron controlados al mes, a los tres, a los seis,

a los nueve, a los doce y a los dieciocho meses de vida. Al primer control del mes

de vida concurrieron solo 130 niños, lo que corresponde al 40,62% del grupo total.

Los resultados del primer control se muestran en la próxima tabla.

Resultados del screening auditivo en el primer control (n 130)

OEA BERA P.

Comportamentale

s

n % n % N %

Pasan 114 87,69 113 86,92 114 87,69

Page 13: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Fallan 16 12,31 17 13,08 16 12,31

En la tabla se consigna que 16 niños fallan en las evaluaciones del primer

control, lo que corresponde al 12,31% del grupo que concurrió al examen. Los 114

niños que pasan las pruebas (87,69%) también obtienen buenos resultados en los

controles siguientes; 8 vuelven a FALLAR (6,15%). Los dos casos restantes

fallecieron (1,53%).

De los casos que fallaron se confirmó hipoacusia neurosensorial bilateral en

3 niños (2,3%), 2 de ellos con hipoacusia profunda y uno con hipoacusia

moderada. Los 5 restantes (3,8%), pasan a otros centros hospitalarios, dos de

ellos con cuadros sindrómicos y no se conocen los resultados de los controles

posteriores. Uno de los niños con hipoacusia moderada pertenecía al grupo de

niños sanos sin antecedentes auditivos y se logró su equipamiento unilateral a los

8 meses de edad y a los 16 meses de manera biaural. Se realizó además la

estimulación auditiva necesaria para apoyar el desarrollo comunicativo.

Page 14: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Discusión:

Haciendo un previo análisis de los resultados obtenidos por los controles

aplicados, podemos resaltar que sin hacer distinción entre niños con riesgo de

padecer una hipoacusia y de no estarlo, el método de detección temprana de la

hipoacusia logra resultados de alta efectividad.

Claro está al analizar la especificidad obtenida en el método de

otoemisiones acústicas de un 82,6% y una sensibilidad de 85,71%.calculando con

valor predictivo-positivo y negativo con sus respectivos intervalos de confianza al

95%. Por lo cual los diagnósticos tempranos sobre déficit auditivos son bastante

acertados.

Ahora bien, una variable que suele afectar a este tipo de investigaciones, es

la alta deserción a los controles efectuados. Un claro ejemplo de esto se

representa en que el 60% de niños evaluados antes de ser dados de alta no

concurre al primer control. Las causas que más marcan la tónica de este tipo de

deserciones son la falta de educación de salud, la ignorancia frente a los amplios

beneficios que otorga una detección temprana y además de la falta de conciencia

sobre el daño irreversible que se puede alcanzar si no se aplica un tratamiento a

tiempo.

Tomando en cuenta que cerca del 50% de los niños que nacen con algún

tipo de hipoacusia, suelen ser faltos de antecedentes que puedan explicar su

patología, se hace cada vez más necesario para lograr una detección efectiva de

un mayor número de caso el poder aplicar estos métodos a todo niño recién

nacido. Además, este tema se hace urgente, al considerar que los primeros tres

años de vida son los más importantes para la adquisición del habla y el lenguaje,

logrando con un temprano diagnostico reducir los casos de niños con retrasos en

la adquisición del lenguaje y en cirugías que pudieran ser más efectivas si se

aplicaran a una edad más temprana.

Page 15: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Es destacable la importancia de comenzar con OEAs debido a su

efectividad, dando realce en el seguimiento auditivo para una oportuna

intervención. Mediante OEAs es posible evaluar de forma rápida y confiable a los

bebés tanto en sala de normales como de bajo riesgo.

Estas cualidades la hacen una herramienta altamente efectiva si se

combina con otras pruebas cruzadas, como BERA. Estas conjugaciones son la

piedra angular para detectar neuropatías en niños de alto riesgo audiológico.

También se arrojan resultados de mayor amplitud, al dirigir la prueba en

movimientos deglutorios, donde se destacan los niños prematuros, posiblemente

referido a la inmadurez del sistema eferente medio.

Se presentaros dificultades debido a ruidos propios de bebés con

dificultades de oxigenoterapia, dificultades respiratorias, etc. En estos casos

debieron ser retesteados. Es de notar que los conductos auditivos estaban limpios

de escamas o vernix caseoso.

Tomando en consideración los resultados, se encontró una baja incidencia

de O.M.S. en controles al mes y los tres posteriores, aumentando su frecuencia al

sexto mes de vida. Gracias a esto, podemos reflejar y comprobar la idea de la

necesidad de comenzar el programa en etapas tempranas del desarrollo de los

bebés.

Page 16: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Conclusión:

Los 3 primeros años de vida del ser humano son indispensables para la

adquisición del lenguaje, algo fundamental en nuestras vidas. Si un niño presenta

déficit auditivo en cualquiera de sus etapas iniciales del desarrollo, esto se traduce

en un gran problema. El niño al no recibir una adecuada estimulación auditiva, le

afecta también en el ámbito social y lingüístico. Recordemos que lenguaje,

audición, y sociedad son 3 conceptos relacionados entre sí. Un niño no puede

desarrollar lenguaje sin haber escuchado los fonemas de su lengua, si está

afectado su sistema auditivo, no podrá interactuar normalmente con sus pares o

sociedad en general. De allí la importancia de identificar tempranamente la

hipoacusia con el objetivo de prevenir efectos adversos, como los ya

mencionados.

Hay que reconocer la importancia de la física acústica en la detección

temprana de los distintos tipos de hipoacusia. La Física y la Medicina, son ciencias

que buscan alcanzar la mejoría de un paciente con una determinada enfermedad,

como es la hipoacusia.

Este estudio realizado en Argentina, publicado el año 2005, utilizó en la

evaluación de los niños otoemisiones acústicas, timpanometría, potenciales

evocados auditivos e impedanciometría, todos procedimientos que se requiere el

dominio de conceptos físicos. Por lo tanto ya podemos decir, que para la

evaluación completa de niños con hipoacusia, se requiere tanto atención médica

como audiológica.

Ahora si no existieran estas pruebas de detección de audición

anteriormente mencionadas todas las hipoacusias leves pasarían fácilmente sin

ser detectada en los primeros años de vida, observando posteriormente sus

consecuencias más graves.

Page 17: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Consideramos que la detección temprana de la hipoacusia en algo

fundamental, todo niño debe ser examinado en sus etapas iniciales. Su

importancia radica en que esta etapa (hasta los 3 años de edad) es considerada

un periodo crítico, en el sentido que ya una vez pasada esta fase, la acción de los

estímulos auditivos no permite cambiar la etiopatogenia, quedando la enfermedad

instalada para el resto de la vida. Esto llevo a la autoridad argentina a promulgar

una ley de detección temprana de la hipoacusia, una vez evidenciada la

efectividad y sensibilidad del método.

Cabe destacar que la eficacia, y el buen resultado que obtuvo este estudio

no se debe tan sólo a la evaluación de los niños. Además de evaluar, es

importante el seguimiento por parte del terapeuta, sus instrucciones deben ser

claras, ya que de esta manera ayuda a disminuir la frecuencia de la deserción al

tratamiento por parte de la familia. El rol que juegan los padres, es algo vital para

alcanzar el éxito, estos son los encargados de la estimulación auditiva en el hogar

del infante.

La importancia de la detección temprana es tanto para las hipoacusias

severas y profundas como para las leves y moderadas, radica en que cuanto más

precoz es el examen, mejores resultados terapéuticos se obtienen y hay mayores

posibilidades de que el niño adquiera una forma de comunicación.

La sordera, hoy llamada hipoacusia, en los niños puede tener varias

causas, como antecedentes de familiares con hipoacusia (por causa genética), y

puede estar asociada por otra parte a múltiples infecciones y enfermedades, como

por ejemplo la meningitis, hipoxia, entre otras. Cabe destacar que el 50% de la

hipoacusia es de origen desconocido.

Page 18: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Apéndice

Audiología:

Estudio de la audición y los trastornos auditivos

Emisiones otoacústicas:

Emisiones otoacústicas son la energía acústica generada por la cóclea en forma

espontánea (espontáneas) o en respuesta a un sonido externo (evocadas), y que

son detectadas (cuantificadas y estandarizadas en decibeles) en el conducto

auditivo externo por un micrófono.

La fuente de esta energía acústica son las células ciliadas externas. Estas

células presentan estereocilios. Al pasar la onda sonora convertida en movimiento

ondulante del líquido del oído interno y mover los estereocilios, provoca una

defección de ellos generando un cambio electroquímico dentro de la célula

externa. El cambio de voltaje intracelular induce contracciones cíclicas

(depolarizaciones) y elongaciones (hiperpolarización) de la célula externa que

sigue al estímulo frecuencia ciclo por ciclo. Esta electromotilidad de estas células

actúa mejorando la región de máximo desplazamiento del estímulo sonoro que

Page 19: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

está viajando, aumentando su amplitud y mejorando su definición, produciendo un

ruido que es captado por el micrófono en el oído externo como emisión

otoacústica.

Es de mencionar que las emisiones otoacústicas son respuestas "pre

neurales", es decir, de células ciliadas que están ubicadas "antes" de las células

ganglionares. Por lo tanto, si hay lesiones en el tronco cerebral o en la corteza, las

emisiones serán normales aunque el paciente no escuche.

Una de las características que hacen de las emisiones ideales para

exámenes de screening auditivo de recién nacidos es su alta especificidad, es

decir, las emisiones evocadas aparecen en todos los niños con audición normal.

En cambio las espontáneas sólo están presentes en un 80% de niños con audición

normal. También es muy útil su alta sensibilidad (la tasa de rechazo de los

exámenes es bajo). El Instituto Nacional de Salud Americano ha puesto esta cifra

en alrededor de 5 a 7% (8).

Otras de las características que las hacen ideales para exámenes auditivos

son las siguientes: 1. Son objetivas, es decir, no responden al estado del paciente

ni tampoco interviene el paciente en su aparición. 2. No son invasivas. 3. Son

controladas y procesadas por un computador. 4. Están presentes en todos los

pacientes con audición normal. 5. Se pueden cuantificar. 6. Son de origen pre

neural (antes del nervio auditivo), es decir, son producidas por las células ciliadas

externas de la cóclea. 7. Son muy sensitivas. Responden al máximo a niveles de

estímulos bajos.

Dentro de las emisiones evocadas están las transitorias y los productos de

distorsión.

Las transitorias están presentes en todos los pacientes con audición normal

y fueron las primeras en ser utilizadas en forma masiva. Esta tecnología fue

desarrollada por David Kemp.

Page 20: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

En los años noventa gracias a la aparición de pequeños microprocesadores

y la automatización de los equipos aparecieron los llamados productos de

distorsión (DP). Para producirlos se necesita un generador de estímulo (que está

dentro del computador). En la oliva que se coloca en el conducto auditivo externo

se coloca un micrófono y también una fuente de sonido. El computador tiene un

software que permite detectar y procesar la información obtenida dando un

resultado en forma automática una vez concluido el examen.

En resumen; dentro de las emisiones evocadas, las dos con connotación

clínica son las transitorias y los productos de distorsión.

Hipoacusia:

Es la pérdida parcial de la capacidad auditiva.

Impedanciometría:

Examen médico cuyo objetivo es evaluar la “impedancia” acústica, o sea la

resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Este tipo de

examen permite obtener información sobre el estado de la vía auditiva y realizar

diagnósticos en casos hipoacusia (sordera).

Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (BERA en inglés):

Consisten en la obtención de una serie de ondas en el ordenador, que nos indican

la transmisión y el viaje que hace el sonido desde la parte interna del oído o cóclea

(caracol) hasta el lóbulo temporal del cerebro, a través del nervio acústico.

Productos de distorsión

Los productos de distorsión (DP) corresponden a la energía acústica que

emiten (generan) las células ciliadas externas de la cóclea en respuesta a dos

estímulos tonales cercanos en frecuencia y presentados simultáneamente en el

conducto auditivo externo del paciente. Esto hace que el oído responda con

Page 21: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

energía acústica en otra frecuencia (distinta) de los tonos estimulados y que

corresponde a una fórmula matemática representada por:

  DP=2 f1-f2

DP = Producto de distorción

f1 =representa el tono de menor frecuencia

f2 =representa el tono de mayor frecuencia (Figura

3)

El poder obtener una frecuencia específica y poder manipular las

frecuencias ha permitido que la información que se obtiene sea específica de cada

frecuencia. Es así como es posible hacer un screening rápido y eficiente de las

frecuencias importantes (2-4-6 kilo Hertz) en el recién nacido.

En la práctica clínica éstas se usan tanto en screening de recién nacidos

como de lactantes. También en pacientes de edad, pacientes comatosos,

deficientes mentales o con handicap, y en personas que no hablan el idioma y

simuladores. Además son útiles para monitorizar pacientes sometidos a

Page 22: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

quimioterapia, drogas ototóxicas, o a condiciones laborales riesgosas en cuanto a

exposición a ruidos.

El examen de emisiones otoacústicas se basa en estímulos que viajan a través del

conducto auditivo externo, tímpano y cadena de huesecillos antes de llegar a la

cóclea. Por lo tanto, líquido o vermix en el conducto auditivo o problemas de

transmisión en el oído medio van a afectar el resultado del examen. Un ambiente

ruidoso también lo afecta.

Screening:

Estrategia aplicada sobre una población para detectar una enfermedad en

individuos sin signos o síntomas de esa enfermedad. La intención del screening es

identificar enfermedades de manera temprana dentro de una comunidad.

Timpanometría:

Es una prueba desarrolla para evaluar la movilidad de la membrana timpánica

durante la variación de presión del aire, para realizar la timpanometría se inserta la

punta de una sonda en el conducto auditivo externo hasta obtener un sello

hermético.

Page 23: Programa de Detección Temprana de La Hipoacusia

Bibliografía

Iñiguez, R., Cevo, T., Fernández, F., Godoy, C., Iñiguez, R. Detección precoz de la pérdida auditiva en niños con factores de riesgo. Trabajo de investigación Rev. Otorrinolaringología Cir. Cabeza Cuello 2004; 64: 99-104

Neustadt de Kohan, N. (2005). Programa de detección temprana de la Hipoacusia: Importancia del seguimiento auditivo. Revista chilena de Fonoaudiología, volumen 6, n° 1, 7-14.

Munar. E., Rosselló. J., Mas C., Morente. P., Quetgles. M. (2002). El desarrollo de la audición Humana.

Ministerio de Salud De Chile (Minsal). (2005). Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro.

Trabajo Original Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2006; 66: 103-106.

Revista Médica de la Clínica Las Condes, Vol. 14 N°1 Enero 2003. Emisiones

otoacústicas y métodos de screening auditivo en recién nacidos, extraída de

http://www.clinicalascondes.cl/Area_Academica/

revista_medica_listado_completo.htm