PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de...

193
1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de tesis para la obtención del título de Máster en Agronegocios y Alimentos Impacto de la Política Europea en Trazabilidad sobre el modelo de gestión de la información en la cadena de la carne vacuna en el ámbito de Mercosur Eugenia Saini Ing. Agrónomo (1998, Universidad de Buenos Aires) Magister de la Universidad de Buenos Aires, área: Programa de Agronegocios y Alimentos

Transcript of PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de...

Page 1: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

1

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Escuela para Graduados Alberto Soriano

Proyecto de tesis para la obtención del título de M áster en

Agronegocios y Alimentos

Impacto de la Política Europea en Trazabilidad sobre el modelo de

gestión de la información en la cadena de la carne vacuna en el

ámbito de Mercosur

Eugenia Saini

Ing. Agrónomo (1998, Universidad de Buenos Aires)

Magister de la Universidad de Buenos Aires, área: Programa de Agronegocios y

Alimentos

Page 2: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

2

Integrantes del Comité Consejero

COMITÉ CONSEJERO

CONSEJERO PRINICIPAL: Guillermo Toranzos Torino

Aclaración de firma

Título Profesional: Lic. en Administración

Título Académico: Doctorando en Economía

Page 3: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

3

JURADO DE TESIS

Presidente:

Título Profesional

Título Académico

Miembro:

Título Profesional

Título Académico

Fecha de aprobación de la tesis:

Page 4: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

4

Agradecimientos

A mi director de tesis Guillermo Toranzos Torino

A Raúl Pérez San Martin

A Raúl Green (INRA, Francia)

A Cresud SACIFYA

A Coto CICSA

A Jorge Dilon y Juan Angel Cruz de SENASA, como a todas las oficinas locales en

donde he participado (Argentina)

Al Dr. Héctor Salamanco

A Carlos Pedretti, Director de la Sociedad Rural del Paraguay.

Al Ing. Agr. Gabriel Osorio Gilard, Director del Dpto, de Fiscalización. (Uruguay)

Al Ing. Agr. Fabio Montosi, Director del Programa de Producción de Carne y Lana

(Uruguay)

Al Sr. Kennet Boulic, Director de Allflex, America Latina

Al Sr. Fernando Antonio A. Campos, Adviser to the Director, EMBRAPA (Brasil).

Al Sr. Luiz Fernando Juchem, del Dpto de Sistemas de Producción Sustentable,

Ministerio da Agricultura, Pecuaria e Abastecimento (Brasil).

Al Profesor Julio O. Barcellos, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul

(Brasil)

A Gabriel Giudici, mi compañero.

A la Lic. Consolacion Otaño

A la PhD Andrea Domanico, de Fulbright - Hubert Humphrey Program, Brasil

Page 5: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

5

Indice

1. CAPITULO I. INTRODUCCION……………………………………………….………1

1.1 Antecedentes………………………………………………..…………..……….1

1.1.1 Síntesis sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina…….………..……..9

1.1.2 Impacto de la EEB en la cadena de carnes vacunas………………….….16

1.1.3 El impacto en cifras de la crisis de la EEB y la aparición de la trazabilidad

obligatoria……………………………………………………………..……….21

1.1.4 Etiquetado y Trazabilidad……………………………………………………32

1.2 Justificación de la Tesis……………………………………...………………..34

1.3 Objetivos………………………………………………………………………..37

1.4 Hipótesis……………………………………………………………………….38

1.5 Glosario…………………………………………………………………………39

2. CAPITULO II. MATERIALES Y METODOS……………………………………41

3. CAPITULO III. POLITICAS INTERNACIONALES EN TRAZABILIDAD:

UNION EUROPEA, ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY…...47

3.1 Unión Europea……………………………………………………………48

3.2 Argentina…………………………………………………………………..59

3.3 Brasil……………………………………………………………………….60

3.4 Paraguay…………………………………………………………………..61

3.5 Uruguay……………………………………………………………………62

4. CAPITULO IV. ANALISIS COMPARADO DE LOS MODELOS DE GESTION

DE LA INFORMACION EN IDENTIFICACION Y TRAZABILIDAD EN

ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY…………………………...63

4.1 Argentina………………………………………………………………..…69

Page 6: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

6

4.2 Brasil…...………………………………………………………………..…75

4.3 Paraguay………………………………………………………………..…84

4.2 Uruguay..………………………………………………………………..…91

5. CAPITULO V. AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACION Y

TRAZABILIDAD.

5.1 Auditoria externa de la European Food and Veterinary Office…….101

5.2 Argentina…………………………………………………………………101

5.3 Brasil……………………………………………………………………...104

5.4 Paraguay…………………………………………………………………111

5.5 Uruguay…………………………………………………………………..114

6. CAPITULO VI. DISCUSION DE LOS RESULTADOS……………………….118

6.1 HIPOTESIS 1. Las nuevas normativas oficiales vigentes en Unión

Europea respecto a la identificación y trazabilidad del vacuno, tienden a

globalizar el sistema de gestión de la información de la producción primaria

ganadera en los países abastecedores de carne de

MERCOSUR………….………………………………………………………….120

6.2 HIPOTESIS 2 Los diferentes planes de implementación de los

sistemas de identificación y trazabilidad en los países abastecedores de

carne de Mercosur poseen limitantes estructurales y funcionales que

incrementan el riesgo de no conformidades en los informes de auditoría de

Unión Europea.……….………………………………………………………….123

6.3 HIPOTESIS 3. La identificación y trazabilidad del vacuno es una

herramienta para el desarrollo de nuevos negocios integrados en el ámbito

internacional….….……………………………………………………………….129

6.3.1 El caso Progan – Trazar……………………………………….130

Page 7: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

7

7. CAPITULO VII. CONCLUSIONES……………………………………………..137

8. REFERENCIAS…………………………………………………………………147

9. ANEXOS………………………………………………………………………….153

9.1 Anexo I…………………………………………………………………..153

9.2 Anexo II…………………………………………………………………..163

9.3 Anexo III………………………………………………………………….164

Indice de Tablas

Tabla 1. Costo de la vigilancia de la EEB en millones de euros, entre Enero 2001 y

Diciembre 2004……………………………………………………………..……………...14

Tabla 2. Exportaciones de animales vivos y carne desde UE y UK, 1988-2000….18

Tabla 3. Sinopsis de la legislación en Argentina.........................................…….60

Tabla 4. Plazos operativos de cumplimiento del SISBOV. .................................82

Tabla 5. Resumen de verificación de hipótesis………………………………………119

Tabla 6. Lista de limitantes estructurales y funcionales de los sistemas de IT….125

Tabla 7. Evolución de las exportaciones de PROGAN……………………………..132

Tabla 8 Resultados de la encuesta 1 a los participantes de Progan–Trazar…….135

Tabla 9. Resultados de la encuesta 2 a los participantes de Progan-Trazar…….135

Tabla 10. Cantidad de asociados en Traz-Ar al 2008……………………………….137

Tabla 11. Costo por animal del sistema Traz-Ar al 2008..………………………….137

Tabla 12. Indicadores en Unión Europea..………………………………..………….154

Tabla 13. Stock de Ganado vacuno en Unión Europea……………..…….……….156

Tabla 14. Indicadores en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay……..………….157

Tabla 15. Precio de la carne vacuna…....………………………………..…………..160

Tabla 16. Precio de la carne de ave…....………………………………..…………..161

Tabla 17. Precio de la carne de cerdo…....……………………………..…………..162

Page 8: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

8

Tabla18. Evolución de las políticas en IT……………………………………………...164

Tabla19. Comparación de los objetivos y el alcance de los sistemas de IT……..165

Tabla 20. Comparación de los requisitos del sistema de IT…………………………166

Tabla 21. Información registrada en la base de datos……………………………….167

Tabla 22. Información registrada en los formularios de campo…………………….168

Tabla 23. Comparación de los sistemas de identificación…………………………...169

Tabla 241. Limitantes y propuestas de

mejora………………………………………....170

Indice de Figuras

Figura 1. Países que notificaron al menos 1 caso de EEB entre 1989 y 2006……..12

Figura 2. Etiquetado Obligatorio y Facultativo………………………………………….34

Figura 3. Diamante de Competitividad…………………………………………………136

Figura 4. Esquema público – privado del sistema de IT en Argentina…………….171

Figura 5. Esquema público – privado del sistema de IT en Brasil…..…………….171

Figura 6. Esquema público – privado del sistema de IT en Paraguay…………….172

Figura 7. Esquema público – privado del sistema de IT en Uruguay..…………….172

Indice de Gráficos

Gráfico1. Identificación distribuida por especies, por lote e individual………………5

Gráfico 2. Número de casos de EEB en la Unión Europea desde los 80s………….10

Gráfico 3. Precio nominal de la carne y consumo entre 1991 – 2000……………….19

Gráfico 4. UE. Consumo, comercio internacional y producción de carnes…………24

Gráfico 5. Evolución del stock bovino…………………………………………………..24

Gráfico 6. Set de Indicadores en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (ABPU)…27

Gráfico 7. Evolución mensual del precio de la carne vacuna en UE en 1996………29

Gráfico 8. Precios de las principales carnes en Unión Europea…………………….30

Page 9: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

9

Gráfico 9. Precios de las principales carnes en los países bajo estudio…………..32

Page 10: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

10

Declaración

“Declaro que el material incluido en esta tesis es, a mi mejor saber y entender,

original, producto de mi propio trabajo (salvo en la medida en que se identifique

explícitamente las contribuciones de otros), y que este material no lo he presentado,

en forma parcial o total, como una tesis en ésta u otra institución.”

Page 11: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

11

Abreviaturas

UE: Unión Europea

CEE: Comunidad Económica Europea

WTO: World Trade Organization

OIE: Organización Mundial de la Sanidad Animal

EFSA: European Food Safety Authority

EFVO: European Food and Veterinary Office

USDA: United State Department of Agriculture

FAO: Food and Agricuture Organization

IT: Identificación y trazabilidad

EEB: encefalopatía espongiforme bovina

EET: encefalopatías espongiformes transmisibles

ETA: enfermedades transmitidas por los alimentos

MT: Metric Tonns o toneladas métricas

Cwt: hundred weight (representa 100 pounds o 50.8023 Kg)

SENASA: Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Argentina)

INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial

SGS: Sistema de Gestión Sanitaria

RENSPA: Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios

DTe: Documento de Transito Animal

MAPA: Ministerio de Agricultura, Pecuaria e Abastecimiento de Brasil

SISBOV: Servicio de Rastreabilidad de la Cadena Productiva de Bovinos y Bufalinos

SDC: Secretaria de Desenvolvimento Agropecuário e Cooperativismo (Brasil)

CSR: Coordinación del Sistema de Rastreabilidad

Page 12: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

12

SIF: Servicio de Inspección Federal

CSR: Coordinación del Sistema de Rastreabilidad

CCA: Autoridad Competente Central

LVU: Unidad Veterinaria Local

BND: base nacional de datos

IN: Instrucción Normativa

DIA: Documento de Identificación animal

SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal

SITRAP: Sistema de Trazabilidad del Paraguay

ASR: Asociación Rural del Paraguay

ORZARP: Oficina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay

CTT: Comisión Técnica de Trazabilidad

SIGOR II: Sistema de Gestión de Oficinas Regionales

COTA: Certificado Oficial de Tránsito de Animales

COIBFE: Certificado Oficial de Inspección de Bovinos para faena con destino a

exportación

COIBFE: Certificado Oficial de Inspección de Bovinos para faena con destino a

exportación

MGAP: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Uruguay)

DICOSE: Dirección de Contralor de Semovientes

SIRA: Sistema de Identificación y Registro Animal

SNIG: Sistema Nacional de Información Ganadera

DILAVE: Dirección de Laboratorios Veterinarios

RFID: Identificacion por radio frecuencia.

Page 13: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

13

RESUMEN

En el ámbito global la trazabilidad de la carne ha cobrado importancia a

consecuencia de la falta de control de los procesos de producción del rodeo y de los

cambios en las preferencias de los consumidores que exigen mayor información en

el etiquetado final del producto. Los sistemas de IT requieren primordialmente de

transparencia en el intercambio de información entre cada agente; como también de

un sistema único y verificable de identificación y preservación de la historia del

producto. Respondiendo a estas demandas, la UE desarrolló legislación que obliga

a la implementación de la IT no sólo en sus países miembros sino también en

aquellos terceros que desean exportan al bloque. Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay, desarrollaron estos sistemas con el objeto de proteger el acceso al

mercado de carne y en base al mismo tipo de información básica requerida por UE.

Sin embargo, algunos países sobredimensionaron el alcance de los sistemas de IT

y en consecuencia presentaron fallas en la implementación técnica que condujo a

resultados no satisfactorios durante las auditorias de UE. Es así, que este trabajo

identifica las similitudes y diferencias generales de la IT de los distintos países

respecto a UE y además señala como obtener otras ventajas comerciales como

comprobar el origen. En resumen, el trabajo muestra como cambios en el ambiente

institucional internacional afectaron al ambiente institucional local, la innovación

tecnológica y el sistema organizacional, que provocaron a un cambio de paradigma

en la cadena de ganados y carnes, en donde la gestión de la información es clave

para el acceso al mercado y a la nueva gestión de negocios integrados vertical y

horizontalmente en el ámbito global.

Page 14: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

14

Palabras claves, Trazabilidad, Unión Europea, Gestión de la información, Mercosur,

Ganado vacuno.

Page 15: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

15

ABSTRACT

Globally, the beef traceability has become important as a consequence of the lack of

control on the production process, and also due the change of the consumer

preference, which asks for more information in the label of the product. The IT

system requires mainly transparency in the information exchanged between each

economic agent, as well as a unique and verifiable system in where it can be

preserved the product history. Answering this demands, the EU developed

legislation that enforce the implementation of the IT not only in their member states

even more in the third countries who want to export to them. Argentina, Brazil,

Paraguay and Uruguay have developed this system with the goal to protect their EU

beef market access on the base of the same information required by EU. However,

some of them have oversized the scope of their IT information management system

and as consequence it was presented failures during the technical implementation

which drove to non-satisfactory results during the EU inspections. Therefore, the

goal of this research is to identify the similarities and differences of the IT information

systems between these countries and EU, and also point out if is possible to obtain

commercial advantages as well. The work shows how changes in the international

institutional environment affected the local institutional environment, the

technological innovation and the organizational system, that have provoked a

change in the cattle and beef chain paradigm, in where the information became key

to the market access and for new business management through the vertical and

horizontal integration in the global scenario.

Keywords: Traceability, European Union, information management, Mercosur, cattle.

Page 16: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

16

1 CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

En la última década la “seguridad alimentaria” se transformó en la mayor

preocupación de los consumidores. Las crisis sanitarias ocasionadas en los últimos

treinta años, entre ellas las encefalopatía espongiforme bovina (EEB), han expuesto

a la sociedad los graves problemas vinculados a la gestión de la calidad a lo largo

de las cadenas de abastecimiento de alimentos como también las fallas en el

sistema de información.

Esta situación generó una menor confianza del consumidor en los productos

cárnicos y por tanto un impacto negativo en los mercados, restringiéndolos y hasta

cerrándolos. El Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria (2000) enfatizó que los

problemas vinculados a la seguridad alimentaria desde el punto de vista sanitario,

son un asunto internacional. Desde los años ‘80, diversos autores han centrado su

atención en la inocuidad y la calidad de los alimentos. McKean (2001) señaló como

la trazabilidad suscitó creciente inquietud tanto en los gobiernos como entre los

consumidores. La trazabilidad requiere de una cadena transparente de controles y

subyace sobre dos grandes puntos: un sistema único de identificación y un

mecanismo creíble y verificable de preservación de la información a lo largo de la

cadena agroalimentaria.

Pettitt (2001), describió como desde los años ‘90 los episodios de

enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) provocaron la alarma y

consecuentemente pérdida de confianza del consumidor en la producción

agropecuaria, la industria y en los controles oficiales. En consecuencia, los

Page 17: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

17

consumidores respondieron requiriendo alimentos con condiciones de higiene

garantizadas, no sólo por organismos estatales sino también por las empresas

productoras e industriales. En Reino Unido, el sector de la alimentación junto con el

gobierno incrementó el nivel de controles en todas las fases de producción del

bovino debido a la aparición de la EEB durante la década del 80. De esta forma, los

consumidores delegaron la responsabilidad a los minoristas de monitorear las

cadenas alimentarias de forma tal de ser auditables y de origen verificable. Los

minoristas han descubierto también ventajas comerciales que pueden obtener a

partir de la trazabilidad ligadas a la obligación de comprobar el origen de los

alimentos.

Vallat (2001) confirmó que los episodios sobrevenidos en la Unión Europea,

como las crisis provocadas por la EEB, la fiebre aftosa o la contaminación de

alimentos por dioxinas; han afectado gravemente al comercio y puesto de relieve la

necesidad de métodos más eficaces para el rastreo de animales vivos y sus

derivados, especialmente cuando son objeto de intercambios comerciales de ámbito

internacional.

Buzby (2001) muestra que la demanda de políticas globales de protección

alimentaria por parte de los consumidores ha hecho de la trazabilidad de los

animales y sus derivados un tema prioritario para los gobiernos. La trazabilidad

permite evaluar y gestionar riesgos a lo largo de la cadena agroalimentaria y plantea

la necesidad de elaboración de políticas de protección de carácter global e

integrado.

Caporale, Giovannini, Di Francesco & Calistri (2001) describieron cómo

elaborar políticas de protección alimentaria de carácter global e integrado. Sin

embargo, al estudiarse casos particulares, Vitiello et al (2001) mencionó que en

Page 18: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

18

EE.UU la introducción de mejoras en la protección alimentaria tropezó con la falta

de sistemas fiables y homogéneos para identificar a los animales.

En el contexto de la Unión Europea, McGrann & Wiseman (2001),

enumeraron las principales características que cabe exigir a una nueva

infraestructura de información para sistemas de seguimiento y rastreo fronterizo de

animales. Entre los datos más importantes se encuentran la identificación individual

del animal, su historial sanitario y de sus movimientos. Sin embargo, dada la gran

heterogeneidad entre los Estados miembros de la Unión Europea, fue necesario

establecer pautas comunes especialmente en lo que refiere a la identificación

animal de manera de lograr eficacia y uniformidad en la información. Un sistema de

información transnacional requiere de infraestructuras de datos que garanticen

exactitud, criterios comunes de interpretación y especialmente rapidez de respuesta

a demandas específicas de seguimiento.

Ammendrup & Füssel (2001) detallaron cómo la legislación europea exigió la

identificación y el registro de todos los bovinos, ovinos, caprinos y porcinos para las

transacciones comerciales intracomunitarias. Los bovinos deben llevar un

pasaporte, el certificado sanitario y el correspondiente elemento de identificación en

la oreja. Estos elementos del sistema de identificación y trazabilidad comenzaron a

armonizarse en el ámbito de la Unión Europea a partir de la década del 90.

Wilson and Beers (2001), explicaron que la identificación y la trazabilidad

son componentes básicos de los programas de salud pública, comercio y la

seguridad alimentaria, y que en el ámbito internacional los países la han aplicado

con distintos intereses. Sin embargo, ambos conceptos están implícitos en el

Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y en el Acuerdo sobre las

Barreras Técnicas al Comercio de la Organización Mundial del Comercio.

Page 19: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

19

Barcos (2001) analizó entre 1961 y 1998, la evolución de la comercialización

internacional de animales y su carne como también describió a la cadena

alimentaria desde la producción hasta el consumidor final. El autor señaló la gran

variabilidad de los sistemas de identificación y rastreabilidad debido a cuestiones

sanitarias, económicas y socioculturales, por lo que recomendó iniciar un proceso

de armonización internacional de los sistemas de identificación y trazabilidad

animal. Posteriormente, Barcos (2004) destacó en un relevamiento realizado sobre

países miembros de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), grandes

divergencias e incompatibilidades entre países y especies animales. Una de las

razones de ello es que dichos sistemas de identificación y trazabilidad se

desarrollaron en respuesta a distintos factores según cada país y en ausencia de

normas y estándares internacionales. La encuesta mostró disparidad en cuanto a la

interpretación del concepto de identificación y trazabilidad, como también en la

estructura institucional de gobernancia dentro de los organismos oficiales de la

sanidad animal. La misma heterogeneidad se observó en relación al desarrollo e

implementación de legislación específica, en cuanto a distintas formas de

identificación y registración de la misma, tanto en los establecimientos productivos

como en las plantas de faena, denotando la gran variabilidad según la especie. Esto

puede observarse en el siguiente Gráfico.

El mismo estudio presenta la gran diversidad de objetivos buscados a través

de la identificación del ganado entre los países miembros, y que en orden de

importancia son: control de la salud animal, la propiedad, los movimientos y la salud

pública, la comercialización, la genética, la calidad y en menor medida las

cuestiones impositivas.

Page 20: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

20

Gráfico 1. Identificación distribuida por especies, por lote e individual.

Fuente: Barcos, L. 2004.

Además, en cada caso, al relacionarse esta información con el etiquetado de

los cortes de carne, tanto en el mercado doméstico como de exportación, se

observó nuevamente divergencia del tipo de información según el corte. En

resumen, el estudio demuestra la amplia variabilidad que existe entre los países

miembros en cuanto a los objetivos y los criterios de implementación de los

sistemas de identificación y trazabilidad, señalando que las principales limitaciones

son económicas, tecnológicas, culturales, geográficas y legales.

Ribó et al (2001) destacó los ensayos realizados a través del proyecto IDEA

(Identificación electrónica de animales) en el ámbito de Unión Europea. El proyecto

estableció los criterios base a tener en cuenta al planificar los sistemas de

identificación y trazabilidad según la especie y el uso económico del animal.

Chaisemartin (2001) señaló que la trazabilidad en Francia permitió el

monitoreo de animales con fines sanitarios y para gestión de sospecha de

enfermedades contagiosas. Además, la trazabilidad permitió la detección de fraude,

la recuperación de animales perdidos e incluso la recuperación de los propietarios

de los mismos. Para ello, es necesario que el sistema permita la identificación

Page 21: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

21

individual, el rastreo de los movimientos y la registración en la base de datos.

Dichos sistemas deben contemplar procedimientos específicos en cuanto a la

asignación de la numeración y los métodos de identificación como también la

emisión de certificados.

Elbers y otros (2001) realizaron un estudio sobre los sistemas de rastreo de

animales utilizados durante la epidemia de peste porcina entre 1997 y 1998 en los

Países Bajos. El trabajo señaló que cuanta mayor rapidez se tiene en la detección

de un posible brote infeccioso, se logra mayor eficacia en las medidas de

emergencia adoptadas y menor costo social, económico y ambiental. Sin embargo,

la mayoría de las estrategias zoosanitarias han aplicado medidas que minimizan el

riesgo de penetración de enfermedades en un país o región, y de este modo ningún

sistema por si solo puede garantizar la ausencia absoluta de enfermedades. Por lo

tanto, se ha reconocido que la acción más importante es poder rastrear a los

animales, para lo que se requiere de un procedimiento que identifique el individuo o

grupo de ellos, foco de la enfermedad, los lugares por donde dichos animales en

riesgo han circulado como también aquellos otros con los que han estado en

contacto. Esto es, rastrear hacia atrás o en dirección a la fuente de infección; o

hacia adelante es decir hacia los lugares y animales expuestos a la infección.

Ozawa (2001) realizó un relevamiento de los sistemas de rastreo utilizados

en Asia en las recientes epizootias. En general, en estos países los sistemas de

rastreo son precarios y la identificación animal se practica solo en determinadas

zonas y con algún propósito especifico.

Por otro lado, Stanford y otros (2001) describieron aspectos de la

trazabilidad de bovinos y pequeños rumiantes en Canadá. Los autores señalaron

que los sistemas de trazabilidad han cobrado importancia internacional después de

Page 22: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

22

los brotes de la EEB en Unión Europea, y de la fiebre aftosa en Reino Unido y

Latinoamérica. Estos autores señalan que para instalar un sistema nacional o

internacional de identificación y trazabilidad es necesario establecer un equilibrio

entre el costo, la fiabilidad, la durabilidad, la facilidad de uso, la velocidad de

transferencia de los datos, la protección contra el fraude y otras consideraciones

relacionadas al bienestar animal.

Disney y otros (2001) establecieron que la identificación individual es uno de

los aspectos más importantes del sistema de trazabilidad animal. Estos autores

resaltaron como base conceptual para evaluar los sistemas de identificación y

trazabilidad la relación costo – beneficio y la utilidad económica esperada. En el

caso de EE.UU, los resultados muestran que una identificación más exacta del

animal puede reportar mejor beneficio económico en la medida que genere un

menor perjuicio potencial al mercado causado por enfermedades exóticas.

Contrariamente el mismo estudio realizado sobre porcinos demostró que los

beneficios económicos no justifica la implementación de sistemas de identificación y

trazabilidad individual, debido en parte a que son sistemas en donde los animales

no poseen alta frecuencia de movimientos, desplazamientos geográficos y cambios

de propietarios. Los sectores productivos con más actores integrados horizontal y

verticalmente sí justifican en mayor medida sistemas de trazabilidad individual.

Vittiello y Thaler (2001) indicaron que en EE.UU el incremento de las garantías en

protección alimentaria tropieza con la falta de un sistema abierto, fiable y

homogéneo para identificar animales.

Otro autor, Cheek (2006) mencionó que las nuevas preferencias de los

consumidores respecto a seguridad alimentaria e informacion deben ser satisfechas

por todos los agentes económicos, y que es además un cambio de coyuntura

Page 23: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

23

mundial en donde se debe “probar” la veracidad de la información. El mismo autor

señala que un de los factores que afectan a la aceptación de los sistemas de

trazabilidad en la cadena de carnes vacunas es el acceso a sistemas de gestión de

la información que permitan trazar hacia delante y hacia la historia del animal. El

autor también describió que ante un escenario internacional dinámico se requiere de

mayor flexibilidad en la gestión de las cadenas alimentarias en la medida que existe

un incremento de la demanda del consumidor por garantías de seguridad

alimentaria y programas de aseguramiento de la calidad. Es decir, este nuevo

escenario afectó a nivel gubernamental generando adicionales regulaciones y

normas que impactaron al comercio internacional de las carnes.

Hasta aquí se ha realizado una descripción de los antecedentes en

perspectiva histórica y tratando de incorporar distintos puntos de vista. Sin lugar a

dudas, la bibliografía referente al tema es extensa en el ámbito internacional, tanto

desde organismos públicos como privados. Se ha mencionado la legislación

internacional, la preferencia de los consumidores, la vinculación a la seguridad

alimentaria y la gran heterogeneidad internacional en cuanto a implementación de

los sistemas. Sin embargo, no se han recuperado antecedentes que vinculen el

impacto de las normas europeas en trazabilidad del vacuno sobre los sistemas de

gestión de la información del ganado en los países abastecedores de carne como

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. De esta forma, el trabajo presentado

introduce en la temática y señala futuros cursos de investigación a realizar en el

tema, especialmente en lo vinculado a las políticas públicas.

Page 24: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

24

1.1.1 SÍNTESIS SOBRE LA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA

Es importante señalar en este Capítulo cual fue la crisis sanitaria más

importante en el ámbito mundial que afectó al sector de ganados y carnes; y que en

definitiva presionó a los gobiernos a la implementación de los sistemas de

identificación y trazabilidad.

Para ello, se recurrió a información actualizada de la OIE y la Unión Europea

con el objeto de confeccionar una síntesis de los fenómenos sucedidos y las

acciones tomadas por los gobiernos. La EEB fue y es el caso de crisis sanitaria que

generó la mayor transformación de las regulaciones en el mercado internacional de

ganados, carnes y productos derivados de ella como también de nuevos estándares

de producción.

La mayor preocupación respecto a esta enfermedad zoonótica fue la gran

incerteza que existía respecto a cómo se transfiere de animales a humanos, como

puede prevenirse, los periodos de incubación, la incapacidad de destruir el prion

(agente causante de la enfermedad),y por ende la falta de cura; y especialmente

que la única vía de confirmar la existencia es a través de pruebas post morten del

animal. La rápida dispersión de la enfermedad en los países europeos durante la

década del 80 y 90, provocó la conocida “crisis” cuyas implicaciones directas

alcanzaron a la salud animal, la salud pública y el comercio internacional. Según la

OIE1, Unión Europea fue y es la región con mayor riesgo. El primer caso se

presentó en Reino Unido en 1986 y el segundo en 1996, representando ese país el

1 http://www.europa.eu.int/comm/food/food/biosafety/bse/annual_report_tse2004_en.pdf

Page 25: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

25

97% de los casos registrados (OIE, 2009)2. En pocos años la enfermedad se

extendió al resto de los países europeos provocando la conocida “crisis de las vacas

locas”, Gráfico. La contaminación principal se produjo entre 1994-1995,

prohibiéndose en 1994 el uso de harinas de carne en la alimentación animal. El

impacto de esta prohibición desde 2001 se vio en los próximos años, debido al

período medio de incubación de la EEB es de 6 a 8 años. Esta crisis provocó

globalmente la caída del estatus internacional de salud animal de estos países e

impactó negativamente sobre la salud pública y especialmente en el comercio

internacional de todas las carnes en general.

Gráfico 2. Número de casos de EEB en la Unión Europea desde los 80s.

Fuente: elaboración propia en base a datos de OIE. Noviembre, 2009.

A esta situación, se fueron agregando más eventos sanitarios como en el

año 2001 el brote de fiebre aftosa en Latinoamérica, a la que posteriormente se le

sumaron otros incidentes mundiales como las dioxinas y más recientemente la gripe

aviar y gripe porcina H1N1. Diversa y extensa bibliografía cita que existen más de

2 http://www.oie.int/eng/info/en_statesb.htm

Page 26: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

26

200 tipos de patógenos que pueden transmitirse de los alimentos a los humanos

(Mead et al, 1999).

Una consecuencia directa de los hechos, ha sido el aumento de la

legislación que regula el movimiento de animales y productos derivados dentro de la

Unión Europea y especialmente a las importaciones provenientes de países extra-

comunitarios. Actualmente, la legislación más importante para proteger la salud

humana y animal frente al riesgo de EEB es el Reglamento (CE) Nº 999/2001 o

“Reglamento EET”, que establece disposiciones para la prevención, el control y la

erradicación de encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Por ejemplo, la

Unión Europea estableció un set de normas cuyas medidas específicas están

vinculadas a la implementación de un sistema de trazabilidad, y que incluye por

ejemplo:

1. Identificar el origen del animal infectado y de todos aquellos que han

convivido con éste; y en el caso de rodeos de vacas, a su descendencia.

Esta medida supone la identificación uniforme de todo el stock vacuno y el

uso de una base de datos centralizada.

2. Eliminar los animales diagnosticados o sospechosos mediante incineración.

Esto implica registrar la identificación del animal como también todos

aquellos con los que convivió.

3. Realizar un programa de compras para destrucción de animales de más de

30 meses; es decir se necesita registrar en la base de datos la fecha de

nacimiento de cada animal identificado para poder recuperarlos. La

legislación vigente prevé la muerte y destrucción de cohortes ligadas a un

caso positivo de EEB, y en el caso de hembras se destruye además la

progenie y los animales que recibieron el mismo alimento.

Page 27: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

27

Lo anterior es un ejemplo simple del costo potencial que posee este tipo de

medidas cuando no es implementado un correcto sistema de identificación y

trazabilidad que permita un eficaz recall o recupero del producto.

Sin embargo, la Resolución N° 18 de la OIE 3, estableció el status sanitario

respecto a EEB con riesgo insignificante para Argentina, Paraguay y Uruguay; y con

riesgo controlado para Brasil, EE.UU, Canadá y la mayoría de los países de la CEE.

La Figura señala el estado actual en el mundo de la enfermedad, lo que impactó en

el mercado mundial de carnes, dividiendo y clasificando los países abastecedores

de carne vacuna.

Figura 1. Países que notificaron al menos 1 caso de EEB entre 1989 y 2006.

Fuente: OIE, 2009.

Desde 1989, la Comisión Europea en cooperación con sus Estados

miembros ha tomado serias medidas para manejar el riesgo de EEB. En cuanto a

las medidas de vigilancia, hasta el año 2000 la mayoría de casos de EEB fueron

3 http://www.oie.int/eng/Status/BSE/en_BSE_free.htm

Page 28: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

28

detectados mediante vigilancia pasiva tradicional, es decir solo sobre animales con

síntomas; y luego se pasó a vigilancia activa que consiste en pruebas sobre

animales con más de 24 meses y sobre bovinos sanos sacrificados de más de 30

meses. Recientemente, se han establecido nuevos criterios de categorización de los

países en riesgo, simplificándolos de acuerdo al afecto sobre el comercio de cada

región y aportando las garantías necesarias a los importadores. El proceso de

revisión y simplificación de la clasificación de los países en función de su riesgo de

EEB, realizado por la OIE establece tres categorías:

Categoría I Países con un riesgo de EEB insignificante y un programa de

vigilancia activa reducido que detecta una prevalencia prevista de 1

por 50,000 importaciones autorizadas sin restricciones.

Categoría II Países con un riesgo de EEB controlado y un programa de vigilancia

activa que detecta un prevalencia prevista de 1 por 100.000.

Categoría III Países con riesgo indeterminado de EEB. Estos países sólo podrán

exportar una lista limitada de productos comercializables.

En 1996, Reino Unido introdujo la “Norma OTM” (Over Thirty Months) como

medida de protección de la salud pública, que prohíbe destinar al consumo humano

la carne de animales de más de 30 meses de edad al momento del sacrificio. En

diciembre de 2004, ese país decidió sustituir esta norma por un régimen de pruebas

similares a los demás estados miembros y excluir permanentemente de la cadena

alimentaria el ganado nacido antes del 1 de Agosto de 1996. La crisis de la EEB

produjo un gran impacto no solo en el ámbito legislativo, sino también en el mercado

y en el incremento de los costos ligados al programa de vigilancia en los Estados

miembros. Como se observa en la Tabla 2, el costo promedio de las pruebas de

EEB fue de 45 euros por unidad. Esto implicó, según el volumen de animales

Page 29: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

29

testeados por edad, un costo total de 1.612 millones de euros, cifra que supera

ampliamente el presupuesto de un sistema global de identificación y trazabilidad.

Tabla 2. Costo de la vigilancia de la EEB en millon es de euros, entre Enero

2001 y Diciembre 2004.

Fuente: Hoja de ruta para las EET. CEE, 2009.

La OIE actualiza constantemente el estatus sanitario de todos los países y

especialmente de aquellos que intervienen en el comercio internacional de carnes.

A continuación se realiza una breve descripción del estatus actual de cada uno de

los países bajo estudio.

Argentina

La OIE reconoce a Argentina como país con riesgo insignificante de EEB45.

En este país, se han implementado medidas de prevención a través de sucesivos

análisis de los factores de riesgo asociados a la enfermedad durante los años 1991,

1996 y 1998; demostrándose que el riesgo de presencia es insignificante y que el

4 http://www.oie.int/eng/info/en_statesb.htm 5 El Informe de Actualización de la Evolución del Riesgo Geográfico para Encefalopatía Espongiforme Bovina de

2003, redactado por expertos de la Unión Europea otorga a nuestro país el Nivel 1, la mejor calificación.

Page 30: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

30

país cumple con las recomendaciones del Código Zoosanitario Internacional de la

OIE (Cap. 2.3.13). Según el Análisis de Riesgo Geográfico (GBR) efectuado por la

Unión Europea en 1999 y en el 2003; Argentina posee “nivel actual de riesgo

geográfico I para EEB”, es decir que es altamente improbable que el ganado

doméstico se encuentre infectado. Asimismo, tras el proceso de evaluación,

Argentina fue reconocida durante el año 2003 como país de categoría “A” que

significa que “ofrece óptimas condiciones para la exportación de carnes para

consumo humano” en relación al riesgo por EEB.

Brasil

En Agosto de 2005 la European Food Safety Authority propuso el cambio de

categoría de Brasil de 1 a 2, y Reino Unido prohibió las importaciones de carne

vacuna desde este origen6. La alerta provino de documentos oficiales obtenidos por

la European Food Safety Authority (EFSA7) y por la European Food and Veterinary

Office (EFVO)8, que señalaron que el ganado brasileño podría poseer EEB, y que el

sistema de trazabilidad utilizado por Brasil era precario.

En sus reportes, la EFSA mencionó que el riesgo que Brasil posea EEB es

real ya que el sistema sanitario ganadero de este país era muy inestable en las

décadas previas al año 2000. Brasil importó ganado proveniente de países con

riesgo de EEB a principios de la década de los 90. También ha utilizado alimentos a

base de harina de carne y huesos para alimentar al ganado hasta 1996, año a partir

del cual esto fue prohibido.

6 Noticia publicada por el periódico de Londres “Western Morning News” el día 22 de agosto de 2005 7 http://www.efsa.eu.int/ 8 http://europa.eu.int/comm/dgs/health_consumer/news.htm

Page 31: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

31

Debido a que no se posee certeza que los controles sanitarios oficiales

posteriores a esa fecha hayan sido efectivos, este alimento podría haber seguido

siendo utilizado por los productores ganaderos. Mientras tanto, la European Food

and Veterinary Office (EFVO) envió una delegación oficial a Brasil para chequear

dichos controles y el sistema de trazabilidad del ganado, reportando que el mismo

no era suficiente y destacando serias deficiencias.

La EFVO encontró que el actual nivel de implementación del sistema de

identificación y certificación de origen del ganado y la falta de una adecuada

supervisión de los movimientos, combinado con numerosas incoherencias en la

base de datos central, debilitan la confiabilidad de la certificación de animales para

faena. También halló que en algunas plantas de faena para exportación faltaban

ciertos requerimientos básicos solicitados por la Unión Europea.

Uruguay

La OIE reconoce a Uruguay como país con riesgo insignificante de EEB, al

igual que Argentina. El nivel de Riesgo Geográfico es I, ya que nunca se ha

detectado un caso de esta enfermedad. Sin embargo, en un reporte proveniente de

la Unión Europea estableció que este país importó en la década del 80, animales de

pedigree desde Reino Unido, los cuales fueron destruidos para asegurarse que no

entrasen en la cadena alimentaria (CEE, 20099).

Paraguay

Este país posee clasificación de riesgo insignificante de EEB expedido por

OIE en el 2009. Los estudios realizados en el año 2003 entre Unión Europea y

9 http://ec.europa.eu/food/fs/sc/ssc/out350_en.pdf

Page 32: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

32

Paraguay demostraron que al no existir intercambio de animales vivos, no es

probable la existencia de la enfermedad.

1.1.2 IMPACTO DE LA EEB EN LA CADENA DE CARNES VACUNAS

Las crisis alimentarias en general y las zoonosis sanitarias relacionadas con

el vacuno en particular, provocaron un gran conflicto en los países de Unión

Europea con implicancias globales. Es decir, se desencadenaron una serie de

medidas legislativas para restringir la diseminación de la enfermedad, cuyo principal

efecto fue limitar y hasta anular el comercio internacional de carne vacuna y sus

productos cárnicos desde cualquier origen.

En el caso de la EEB, la relación de esta enfermedad con la variante de la

enfermedad Creutzfeld-Jakob (vCJD) en humanos provocó el shock negativo en el

consumo, una caída del precio internacional, y un incremento en la diferencia de

precios entre el retail y el animal vivo. Sin embargo, también se verificó un efecto

positivo sobre las carnes sustitutas, como también sobre el precio de la carne

vacuna proveniente de países con certificación de origen libre de EEB.

Durante la década del 2000, Morgan (2001) señaló en sus estudios de

escenarios post EEB, como esta crisis afectó negativamente al consumo, el

comercio internacional y por ende a los precios de los productos. Durante la década

del 2000, la respuesta de los consumidores fue un menor consumo de hasta 40%.

La crisis de la EEB generó que a fines de la década del 80, países como Australia,

Israel, Nueva Zelanda, Suiza y EE.UU prohibieran las importaciones de animales

vivos desde Reino Unido; mientras que Canadá, Japón, Marruecos y Sudáfrica

introdujeron nuevos requerimientos a tales importaciones como una certificación

que indicara la sigla “EEB-free”.

Page 33: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

33

A medida que se acentuó la crisis, otros países prohibieron la importación de

productos cárnicos desde Reino Unido, como también de otras regiones de Unión

Europea en donde se habían producido eventos sanitarios semejantes.

Lógicamente, este tipo de barreras al comercio impactaron negativamente sobre los

intercambios (exportaciones e importaciones) y por ende sobre los precios de los

productos (Mathews et al, 2003). Como se puede observar en la Tabla 3 , las

exportaciones de animales vivos como de productos de carne, tanto de Unión

Europea como de Reino Unido, decrecieron en los años con pico de casos de EEB.

El mismo autor señala en el Gráfico como los precios y el consumo de carne vacuna

cayó durante los 90 a consecuencia de la crisis de la EEB y del riesgo que esta

representa para la salud humana. Similarmente, a inicios de la década del 2000 la

aparición de aftosa en dicho país y la dispersión de la misma alrededor de Unión

Europea, afectó nuevamente la comercialización de ganado vacuno, porcino y ovino

(Buzby, 2001; Mathews and Buzby, 2001).

Sin embargo el precio de la carne en Unión Europea no se recuperó

después de las crisis, sugiriendo que sí existió un efecto negativo sobre el consumo,

la demanda y sobre el valor total del comercio internacional. También se reconoce

que la caída del consumo no se debió solamente a las crisis, sino a diferencias de

tipo de cambio monetario, en el ingreso y en el patrón de consumo, entre otros.

Tabla 3. Exportaciones de animales vivos y carne de sde UE y UK, 1988-2000.

Page 34: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

34

Fuente: Mathews et al. 2003.

Gráfico 3. Precio nominal de la carne y consumo entre 1991 – 2000.

Fuente: Mathews et al. 2003.

Lo citado en los párrafos anteriores tiene por objeto destacar que la

complejidad de los sistemas cárnicos exceden las fronteras de un país, tanto como

las enfermedades que se pretenden rastrear y que por ende los sistemas de

Page 35: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

35

identificación y trazabilidad deben plantearse una vez relevado todos los agentes

comerciales intervinientes y las enfermedades de las cuales se requiere conocer

información.

Por tanto, en el ámbito global la trazabilidad de la carne ha cobrado

importancia como consecuencia de la falta de control de los procesos de producción

y estado sanitario del rodeo de animales del cual proviene y especialmente debido a

la falta de un sistema de información público. Estos sistemas requieren

primordialmente transparencia en el intercambio de información entre cada agente

económico; como también de un sistema único de identificación y un mecanismo

creíble y verificable para preservar la identidad a lo largo de la cadena alimentaria.

Respondiendo a estas demandas y específicamente en el contexto europeo,

los minoristas han organizado sistemas de trazabilidad en la cadena alimentaria que

garantizan la calidad y seguridad del alimento. Además, han visto que pueden

obtener otras ventajas comerciales al comprobar el origen, como certificar sellos

específicos de calidad y marcas, como también otras estrategias de marketing

dirigido al consumidor o a mejorar la integración comercial de los negocios. Hasta

aquí se ha descrito la génesis de una compleja situación y la respuesta desde

organismos, investigadores independientes, productores, industriales y

organizaciones de consumidores de diversas regiones.

Lo anterior no tardó en afectar a los principales países abastecedores de

carne en el ámbito de MERCOSUR como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,

quienes comenzaron a implementar sistemas de identificación y trazabilidad del

rodeo vacuno a partir del año 2000 con el objeto de proteger el derecho de acceso

al mercado europeo de carne, especialmente a través de la Cuota Hilton.

Page 36: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

36

En este caso, es necesario detallar las similitudes y diferencias generales

identificadas entre los sistemas de identificación y trazabilidad de estos países

respecto a los requerimientos oficiales de Unión Europea. De esta comparación,

puede observarse que algunos países han incrementado el alcance y profundidad

del sistema de identificación y trazabilidad respecto a otros, e incluso respecto a lo

requerido por Unión Europea. Este exceso de requisitos a cumplir fue dirigida

especialmente hacia los productores ganaderos y/ o planteadas en estructuras con

muchos actores intervinientes que incrementaron la complejidad funcional de la

registración de información de las distintas etapas productivas. En cambio otros

países han optado por implementaciones con estructuras más sencillas y por tanto

más eficientes. En general, todos los países poseen sistemas de trazabilidad con

puntos que exceden y otros que adolecen respecto a los requerimientos europeos;

pero lo determinante en este proceso es adecuar dichas necesidades a los modelos

de producción de carne locales, puesto que son especialmente extensivos y con

una compleja red de intercambios físicos, comerciales y de agentes intervinientes a

lo largo de la vida del animal.

1.1.3 EL IMPACTO EN CIFRAS DE LA CRISIS DE EEB Y LA APARICIÓN DE LA

TRAZABILIDAD OBLIGATORIA.

La crisis de la EEB como así también las fallas o inconsistencias

encontradas en los sistemas de información de identificación y trazabilidad del

vacuno en Unión Europea afectaron a la evolución del mercado internacional de

carnes. Lo anterior puede observarse a través de la evolución de los indicadores

más importantes del comercio y la producción. Para ello, se recurrió a construir un

set de gráficos que muestran la evolución de alguno de estos indicadores desde el

1980 hasta el 2008, con el objeto de verificar si existió o no un impacto directo

Page 37: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

37

sobre el consumo de carnes, las importaciones, las exportaciones, la producción

total de carne y el stock de animales, tanto para la Unión Europea como para los

países bajo estudio. Lo que puede inferirse en todos los gráficos, es dos etapas:

antes y después de la publicación del Reglamento 178/2002/CEE que determinó la

obligatoriedad de la implementación de la identificación y la trazabilidad

agroalimentaria desde los insumos utilizados hasta la disposición final del producto

en el retail. Además la misma norma explícitamente extiende estos requisitos a los

terceros países que deseen exportar un alimento a Unión Europea.

En Unión Europea los efectos de la crisis de la EEB se vieron a inicios de la

década del 90, como puede observarse en el set de gráficos (Gráfico; Anexo I,

Tabla 13 y Tabla 14):

• Como consecuencia de la crisis de la EEB, puede observarse una caída

abrupta en el consumo de todas las carnes, pero especialmente la vacuna.

Sin embargo, la carne de ave y cerdo pudieron recuperarse más

rápidamente en los años siguientes, lo cual demostró la habilidad del

consumidor de cambiar sus preferencias y aun de mantenerlas; como

también la capacidad de estos sistemas productivos de responder ante un

cambio de la demanda.

• La misma tendencia se observa en el comercio internacional de dichas

carnes. Tanto las importaciones como exportaciones cayeron fuertemente,

continuando con una tendencia de alta volatilidad.

• Unión Europea mostró convertirse en un importador neto de carne vacuna,

en promedio 551.000 toneladas métricas por año durante los últimos 10

años, lo cual abre una posibilidad para la región de Mercosur como

potencial abastecedor.

Page 38: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

38

• Otra tendencia observada fue sobre la producción de carne. La producción

de carne cayó a principios de los 90s en un promedio del 1.5% anual para

luego estabilizarse. Similarmente evolucionó la evolución del stock de

cabezas de ganado que presentó una tendencia negativa en el bloque

europeo, cayendo a razón del 1% promedio anual (Gráfico). El 80% del

stock esta concentrado en 8 paises, en orden de importacian: Francia,

Alemania, Reino Unido, Irlanda, Italia, España, Polonia y Holanda. Este

stock perdió un 13% de animales durante la decada del 90 y un 7% en los

últimos años.

Page 39: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

39

Gráfico 4. UE. Consumo, comercio internacional y producción de carnes.

0

5000

10000

15000

20000

25000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

UE - Consumo Doméstico de Carne (1000 MT)

Vacuno Cerdo Ave

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

UE - Importación de Carne (1000 MT)

Ave

Vacuno

Cerdo

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

EU - Exportación de Carne (1000 MT)

Vacuno

Cerdo

Ave

0

5000

10000

15000

20000

25000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

UE - Producción de Carne (1000 MT)

Ave

Vacuno

Cerdo

Fuente: Elaboración propia en base a USDA, 2010. Volumen en CWE.

Gráfico 5. Evolución del stock bovino.

-

50

100

150

200

250

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

EU - Stock de Ganado (en Millones de Cabezas)

Argentina Brazil

Paraguay Uruguay

European Union +

Fuente: FAO, 2010.

Page 40: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

40

Esta información sugiere que la crisis de la EEB ha impactado directa y

negativamente sobre el mercado europeo de carne durante la década del 90 y fue

una de las causas por las que las instituciones oficiales impulsaron la identificación

animal individual y la trazabilidad como una herramienta clave entre los países

miembros.

Con esta herramienta se puede seguir la dispersión de la enfermedad como

también efectuar el recall tanto de los animales como de los productos de carne

derivados de éstos que representen un riesgo para la salud pública humana y

animal. La oportunidad de efectuar un eficaz recall disminuye el impacto económico

en todo el mercado porque permite recuperar los materiales que representan un

riesgo, haciendo en consecuencia que no sea necesario el cierre total de los

mercados o la destrucción total del stock de animales o de sus productos derivados.

Si analizamos la misma información para la región conformada por

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en los ultimos diez años, se observa

(Gráfico; Anexo I, Tabla 15):

• La exportación de los tres tipos de carnes en este grupo de paises tuvo un

crecimiento del 132% en carne vacuna, 299% en cerdo y un 277% en ave.

Brasil ha sido el pais con mayor comercio exterior presentando un

crecimiento de 219%.

• El consumo siguió la misma tendencia y aumentó en todos los paises, por

tipo de carne el crecimiento fue del 52% para ave, 29% para cerdo y 15%

Page 41: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

41

para carne vacuna. En este ultimo caso, Brasil aumentó el consumo en un

21% mientras que Argentina solo un 4%.

• Dicho impacto en el consumo afectó positivamente a la producción regional

de todas las carnes, pero especialmente la vacuna en un 29%. En el 2009,

datos del USDA muestra que la producción de carne vacuna de estos cuatro

paises fue de 13 millones de toneladas, en donde Brasil representó el 69%,

Argentina el 25%, Uruguay el 4% y Paraguay el 3%.

• En el 2008, datos de FAO (2009) señalan que estos cuatro paises poseen un

total de 249 millones de cabezas de vacuno. Brasil participa con el 70% de

dicho stock, Argentina con el 20%, Uruguay 5% y Paraguay el 4%.

• Si bien Brasil logró incrementar su stock, en el 2007 la Unión Europea

decidió cerrar su mercado debido a las no-conformidades encontradas en el

sistema de trazabilidad. En consecuencia, se produjo una caida del stock de

hasta el 12% entre 2007/2008, denotando el efecto directo de esta

legislación sobre las inversiones en el sector.

Adicionalmente a la evolución de los indicadores antes mencionados, es

importante señalar que la actividad ganadera en los paises bajo estudio es clave en

cuanto al desarrollo de las economias regionales. La actividad ganadera adquiere

una posicion mas competitiva en relación a otros paises abastecedores en base a

los menores costos de producción y posibilidad de diferenciación del producto

debido a que los sistemas de producción se basan en la cría y engorde sobre

campos naturales y pasturas especialmente.

Page 42: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

42

Gráfico 6. Set de Indicadores en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (ABPU).

Page 43: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

43

Fuente: Elaboración propia en base a USDA, 2010. .

Page 44: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

44

Precios

Los precios internacionales fueron también el reflejo de la crisis de la EEB.

Las medidas legislativas que surgieron en el ámbito europeo para prevenir la

dispersión de la enfermedad redujeron y aún cancelaron el normal comercio

internacional de carne, lo que causó un shock negativo en el precio de la carne

vacuna, pero también un efecto positivo en el consumo de las carnes sustitutas y

por ende también en sus precios.

Lloyd, Mc Corriston, Morgan and Rayner (2003) señalaron dos resultados

como consecuencia de la EEB sobre los precios en Reino Unido. Primero, una

caída en el consumo de carne vacuna que permitió el aumento del consumo de las

carnes sustitutas. Segundo, el precio de la carne vacuna a nivel del retail cayó en 1

penny/kg mientras que el precio del animal vivo cayó 2,5 penny/kg10, lo cual

claramente demuestra que el impacto en los precios al productor es más del doble

del impacto a nivel del consumidor, especialmente cuanto más concentrada es la

estructura de la industria.

El efecto sobre los precios también puede leerse en otro sentido: negativo

para la carne vacuna dentro del mercado europeo y positivo tanto para la carne

vacuna proveniente de países con certificación sanitaria y de origen como también

para las carnes sustitutas. Lo anterior, se transformó en una ventaja para los países

de Mercosur que según la OIE están fuera de riesgo de la EEB. De esta forma,

podemos comprender que el mercado tradicional de carnes se ha convertido a

través de los hechos, en un mercado regional de carnes, epizootias y certificación

10 1 penny es la unidad monetaria que representa un decimo en la moneda Libra Esterlina.

Page 45: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

45

geográfica; y en donde la identificación y la trazabilidad individual del ganado es una

herramienta fundamental para lograrlo.

En los 80-90’s se producen los picos de casos de EEB en Unión Europea,

repercutiendo directamente sobre el consumo de carne en este bloque económico,

el cual cayó un 12% en 1996 cuando se comparan las cifras entre años sucesivos

(USDA-FAS, 2009). Si se analizan los consumos en Francia, Alemania, Italia y

Reino Unido, estos cayeron un 8%, 10%, 25% y 15% respectivamente (USDA -FAS;

199611). En general, puede observarse que a posterior de la publicación oficial de un

caso de EEB los precios caen especialmente en el país en donde se produjo la

alerta, como muestra el Gráfico en el caso de Reino Unido.

Gráfico 7. Evolución mensual del precio de la carne vacuna en UE en 1996.

Fuente: BSE Rocks the EU beef sector, FAS-USDA, 1996.

11 http://www.fas.usda.gov/dlp2/circular/1996/96-11/bse.html

Page 46: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

46

Como puede observarse en el Gráfico, a mediados de los 90 en Unión

Europea (bloque comprador), el promedio anual de los precios varía más

pronunciadamente para la carne vacuna y de cerdo respecto de la de ave.

Gráfico 8. Precios de las principales carnes en Unión Europea.

Fuente: FAO, 2010. “Ave EU-27” refiere al promedio de precio en UE. “Ave 8” refiere al promedio de los 8 países

mas importantes en consumo de carne vacuna (Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, España, Reino Unido).

Beef Price: Precio carne vacuna; Poultry Price: Precio de carne de ave, y Swine Price: Precio de la carne de cerdo. Todas en u$s

Page 47: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

47

por tonelada.

Page 48: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

48

Para las dos primeras carnes (vacuna y cerdo) es probable que dicha caída

esté vinculada a la caída del consumo por cuestiones sanitarias. Algunos

informantes claves internacionales aseveraron que en general las epizootias

afectaron al consumo de todas las carnes en general, y luego según el origen del

producto; razón por la cual la identificación y trazabilidad del animal se transformó

en una herramienta clave de acceso a los mercados.

Los países representados en el gráfico anterior constituyen el 80% del total

de las importaciones de carne vacuna en Unión Europea. Durante el periodo 1990-

2001 se observó que los precios de importación cayeron en un promedio del 5%,

mientras que a partir del año 2002 en que se implementaron los reglamentos

europeos en identificación y trazabilidad, se recuperaron en casi un 10% promedio

anual. Lo anterior señala la importancia y el impacto de las normativas en

trazabilidad sobre el comercio internacional de carne a partir del año 2000.

Los precios de las principales carnes en los países bajo estudio (Gráfico)

verificaron un incremento a partir del año 2000 cuando se restablecieron las

exportaciones con destino a Unión Europea. Esto también demostró que al disminuir

la cantidad de países en condiciones de abastecer al mercado, la oferta

internacional de proteínas vacunas se vuelve más inelástica, afectando

directamente sobre los precios, incrementándolos, como puede observarse en la

Tabla 16 (Anexo II) y a partir del año 2002. En cambio en el resto de las carnes, el

incremento de precios se dio a raíz del aumento en la demanda (Gráfico). Todo

incremento de precios afecta al acceso a los alimentos, denotando que estas fallas

que se produjeron en los mercados como consecuencia de las epizootias tanto

como de las regulaciones en identificación y trazabilidad generaron en el corto plazo

Page 49: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

49

inseguridad alimentaria.

Page 50: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

50

Gráfico 9. Precios de las principales carnes en los países bajo estudio

Fuente: Elaborado a partir de FAO, 2010. Nota: Precios en en u$s/tonelada.

Page 51: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

51

Page 52: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

52

1.1.4 ETIQUETADO Y TRAZABILIDAD

El Reglamento (CE) N°1760/2000 estableció no solo l as cuestiones

vinculadas al sistemas de identificación y trazabilidad (IT) del ganado vacuno sino

también a aquellas referidas al etiquetado de la carne. Este Reglamento como

también el Reglamento 178/2002, fueron ambos responsables por el re

establecimiento del consumo de carne vacuna en el bloque europeo después de

la crisis de la EEB, como también de los intercambios comunitarios de ganado.

La implementación de la IT y del etiquetado de la carne dio a los

consumidores las garantías de poder conocer el origen como otros atributos de

calidad del producto ofrecido en el mercado, y por tanto transparentó las

responsabilidades que cada agente económico posee sobre el producto. Esta mayor

transparencia entre los actores mejoró la organización del sector de ganados y

carnes, evitando la informalidad y limitando el número de agentes intermediarios

entre los ganaderos y el consumidor final.

Además, una de las funciones más importantes del etiquetado es la

posibilidad de efectuar el “recall del producto”. Ello implica que a partir del código de

identificación del mismo, se pueda recuperar el historial hacia atrás, es decir

identificar el lote completo del cual proviene, su origen, fecha de producción o

expedición, y demás información histórica vinculada. El recall es importante desde

el punto de vista económico ya que disminuye las pérdidas entre los agentes, al ser

recuperados exactamente los lotes de productos que presentan un riesgo para la

salud humana, y por tanto evitándose la destrucción completa de todos los

productos del mercado.

Page 53: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

53

Tipos de Etiquetado

El etiquetado puede ser obligatorio o facultativo (Figura ). En relación al

etiquetado obligatorio , se requiere conocer tanto el origen del animal como de su

última procedencia de la carne y la información requerida está especificada en el

Reglamento N° (CE) 1760/2000 como en el Reglamento N° 79/542/CEE. Este

etiquetado contiene referencia al código de los países de sacrificio y despiece del

animal, como de los establecimientos en donde se ha realizado estas tareas de

transformación e industrialización.

El sistema de etiquetado facultativo se aplica a todas las indicaciones

excepto a las de origen (en el ámbito de la UE). Su aplicación refiere a la raza, tipo

de producción, edad de los animales, método de producción, la alimentación del

ganado y el bienestar de los animales. Este etiquetado se encuentra supeditado a la

elaboración de un pliego específico de condiciones y a la aprobación del mismo por

parte de la autoridad competente. En definitiva el objetivo de este tipo de etiquetado

es permitir a los agentes económicos diferenciar sus productos en el mercado a

través de atributos o características valoradas por el consumidor. Esto les permite

segmentar el consumo de carne a través del desarrollo de marcas o sellos de

calidad, indicaciones de origen, y otras estrategias similares; con el objeto de lograr

un mejor valor por el producto ofrecido, o incluso lograr la fidelización del cliente a

ciertas cadenas de distribución europeas.

El etiquetado del producto final es el que determina en definitiva qué tipo de

información debe requerírsele al productor ganadero, y la trazabilidad es la

herramienta que hace posible que ambos extremos de la cadena alimentaria estén

conectados con un objetivo común: informar al consumidor.

Page 54: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

54

Figura 2. Etiquetado Obligatorio y Facultativo.

Fuente: Supermercado Carrefour, Barcelona. Diciembre 2004.

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS

La justificación de la importancia de la tesis recae en cuatro puntos

principales. Primero, la importancia en Mercosur de la cadena de ganados y carnes

como sector pilar de las economías regionales, en la medida que representa una

fuente de ingresos de divisas a través de la exportación, y especialmente desde

Unión Europea que es uno de los destinos más importante en cuanto a valor del

producto.

Segundo , al incrementarse los requisitos oficiales relativos a seguridad

alimentaria para exportar carne con destino a Unión Europea, los países

abastecedores en estudio (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tuvieron que

adaptar en el corto plazo los esquemas de identificación de ganado como así

también los sistemas de gestión de la información referente a su origen y

Page 55: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

55

movimientos. Este cambio de gestión de la información implicó no solo erogaciones

por parte del sector público sino también del sector privado, valuada en millones de

dólares. Por ejemplo, el gobierno de Uruguay invirtió aproximadamente 15 millones

de dólares incluyendo la instalación del Sistema Electrónico de Información de la

Industria Cárnica (SEIIC) (Vilanova, comunicación personal, 2009). El mismo país,

pero en cuanto a identificación y gestión a campo lleva invertido más de 60 millones

de dólares, incluyendo la compra de caravanas, personal y desarrollo del sistema de

información (Osorio, comunicación personal 2009). En el caso de Argentina, solo en

caravanas se ha invertido desde el 2003 a la fecha 83 millones de dólares (Cruz,

comunicación personal 2009). En el caso de Brasil, no se posee cifras, pero las

mismas pueden estimarse teniendo en cuenta el valor de la caravana de 1 u$s, más

los adicionales de desarrollo de bases de datos, mano de obra y contratación de

servicios de terceros.

Tercero, la Unión Europea a través de la Food and Veterinary Office emite

anualmente un informe conocido como “Reporte de Inspección”, en el que detallan

los resultados de auditoría y se evalúa el estado de situación del país visitado

respecto a la salud animal y los procesos de certificación de animales y la carne en

general. Específicamente, monitorean el funcionamiento del sistema de

identificación y trazabilidad. En el caso en que el resultado de esta auditoría sea

disconforme, es decir que se encuentren inconsistencias de información severas o

problemas de salud animal o pública graves, la Unión Europea puede prohibir la

importación ya sea en forma temporal o permanente.

Por lo anterior dicho, es fundamental conocer la estructura jurídica que

actualmente regula el acceso al mercado europeo de animales bovinos y sus carnes

en base a la identificación y trazabilidad. El impacto de esta legislación sobre la

Page 56: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

56

gestión de las cadenas de aprovisionamiento de carne en los países bajo análisis

hace que el presente trabajo sea lógico en su planteo, al considerar que es

prioritario conocer exactamente cuáles son los requisitos a cumplimentar para evitar

las interrupciones en la comercialización internacional de carnes, que afecten

negativamente tanto en lo macro como en lo microeconómico.

El cierre de importaciones europeas produce un sobre stock internacional de

carne que impacta negativa y directamente sobre los precios. Así mismo, los

menores precios internacionales deprimen el ingreso y la rentabilidad de la industria

y de los productores, quienes en definitiva modifican sus decisiones saliendo del

negocio, y deprimiendo nuevamente el abastecimiento de la industria exportadora.

Todos estos efectos en cadena se producen en semanas, mientas que la

producción ganadera, dependiendo del país y la tecnología, requiere de más de

cuatro a cinco años para iniciar el ciclo de producción nuevamente.

Es por ello prioritario para lograr estabilidad entre los países oferentes de

carne vacuna, establecer con claridad cuáles son aquellos requisitos básicos

necesarios para acceder y mantener sustentablemente dicho mercado europeo, y

que además permita un proceso de auditoría más sencillo y homogéneo como así

también un proceso armónico de desarrollo legislativo en cada uno de ellos.

Los países bajo estudio han implementado diferentes sistemas de trazabilidad

aún basándose en la misma legislación comunitaria. Los gobiernos han utilizado

similares sistemas de identificación animal pero la gestión operativa y

especialmente de los sistemas de información es amplia y heterogénea. Incluso, la

cantidad de actores intervinientes y sus diversas responsabilidades agregan

complejidad al entramado operativo. Además, los sistemas ganaderos de Mercosur

se basan en la producción extensiva de animales y de diversa escala, lo cual

Page 57: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

57

dificulta la gestión eficiente de datos por cuestión de oportunidad, localización

geográfica y acceso a tecnologías de información (Internet).

En resumen, puede establecerse que cuanto mayor es la disparidad existente

entre lo legislado y lo efectivamente implementado en cada país, como así también

cuanto mayor es la cantidad de datos a controlar, mayor es la probabilidad que las

auditorias europeas identifiquen mayor cantidad de no–conformidades, que

incrementan el riesgo de cierre de mercado.

De esta forma, el trabajo agrega nueva información relacionada al impacto

que posee la norma europea en identificación y trazabilidad sobre la gestión de los

sistemas de información del ganado vacuno, y como ésta es definitoria en la

apertura y mantenimiento del mercado europeo de carne vacuna. Además, la

investigación resalta aquellas cuestiones básicas que hacen al cumplimiento de los

requisitos europeos básicos, de modo de evitar las no-conformidades en las

auditorias.

1.3 OBJETIVOS

Objetivo General

El propósito principal de esta investigación es conocer cómo la política

europea en trazabilidad afectó el modelo de gestión de la información en la cadena

de la carne vacuna en los países abastecedores como Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay.

Objetivos Específicos

1. Identificar y caracterizar como la política europea en identificación y

trazabilidad del vacuno modificó los sistemas de gestión de la información en

el sector primario y por tanto de los controles oficiales vinculados.

Page 58: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

58

2. Identificar fuentes de debilidad estructural que limitan la implementación de

sistemas de identificación y trazabilidad en los distintos países.

3. Exponer estrategias de mejora de gestión de la información basadas en la

innovación tecnológica, organizacional e institucional.

1.4 HIPÓTESIS

Las hipótesis son:

1. Las nuevas normativas oficiales vigentes en Unió n Europea respecto a

identificación y trazabilidad del vacuno tienden a globalizar el sistema

de gestión de la información de la producción prima ria ganadera en los

países abastecedores de carne de Mercosur.

A partir de la década de 1980, las sucesivas crisis sanitarias vinculadas al

ganado vacuno produjeron un proceso de desconfianza del consumidor europeo

sobre los sistemas de producción y especialmente en el control oficial. Esto generó

cambios institucionales en Unión Europea que impactaron en los sistemas de

gestión de la información en la cadena de la carne bovina en los principales países

abastecedores de carne del Mercosur. El bloque busco internacionalizar la temática

a través de la OMC, en los llamados nuevos temas.

2. Los diferentes planes de implementación de los s istemas de

identificación y trazabilidad en los países abastec edores de carne de

Mercosur poseen limitantes estructurales y funciona les que

incrementan el riesgo de no conformidades en los in formes de

auditoría de Unión Europea.

Page 59: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

59

Los diferentes formas de implementación de la identificación y trazabilidad del

ganado vacuno en los países abastecedores poseen debilidades en su diseño que

incrementan el riesgo de no conformidades en las auditorias europeas. Esto genera

una gran debilidad competitiva que atenta sobre el acceso al mercado europeo.

3. La identificación y trazabilidad del vacuno es u na herramienta para el

desarrollo de nuevos negocios integrados en el ámbi to internacional.

La implementación de identificación y trazabilidad son una oportunidad de

desarrollo de nuevos negocios internacionales. Permiten la diferenciación de

producto a través del etiquetado obligatorio y facultativo. El modelo de demanda

europea de carnes requiere como requisito estratégico la información del origen del

animal en el etiquetado del producto final, pagando por ello un plus de valor superior

al precio del mercado interno de los países abastecedores.

1.5 GLOSARIO

Trazabilidad

A continuación se cita el concepto de trazabilidad vertido en la legislación

europea como en otros organismos vinculados.

- Food Traceability. June 2007. Factsheet. Health & Consumer Protection

Directorate-General. European Commission:

“Bajo la Ley de Unión Europea, “trazabilidad” quiere decir la habilidad de trazar

cualquier alimento, pienso, animal en procesamiento o sustancia que podrá ser

utilizada para el consumo, a través de distintas etapas de producción,

procesamiento y distribución.”

- Reglamento (CE) N° 178/2002, Artículo 18. Trazabili dad:

Page 60: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

60

1. En todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución deberá

asegurarse la trazabilidad de los alimentos, los piensos, los animales destinados a

la producción de alimentos y de cualquier otra sustancia destinada a ser

incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo.

2. Los explotadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos deberán

poder identificar a cualquier persona que les haya suministrado un alimento, un

pienso, un animal destinado a la producción de alimentos, o cualquier sustancia

destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo.

Para tal fin, dichos explotadores pondrán en práctica sistemas y procedimientos que

permitan poner esta información a disposición de las autoridades competentes si

éstas así lo solicitan.

3. Los explotadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos deberán

poner en práctica sistemas y procedimientos para identificar a las empresas a las

que hayan suministrado sus productos. Pondrán esta información a disposición de

las autoridades competentes si éstas así lo solicitan.

4. Los alimentos o los piensos comercializados o con probabilidad de

comercializarse en la Comunidad deberán estar adecuadamente etiquetados o

identificados para facilitar su trazabilidad mediante documentación o información

pertinentes, de acuerdo con los requisitos pertinentes de disposiciones más

específicas.

5. Podrán adoptarse disposiciones para la aplicación de lo dispuesto en el presente

artículo en relación con sectores específicos de acuerdo con el procedimiento

contemplado en el apartado 2 del artículo 58.

- Según la Norma ISO 8402:1994 Quality

Management and Quality Assurance:

Page 61: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

61

“Trazabilidad es la habilidad de rastrear la historia o la ubicación de una entidad por

medio de identificaciones registradas”.

- Según la Norma ISO 9000:2000 Quality

Management Systems:

“Trazabilidad es la habilidad de rastrear la historia o la ubicación de una entidad

objeto de examen.”

2 CAPITULO II. MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo de investigación se basa en el análisis comparado de la

legislación y de las políticas públicas sobre identificación y trazabilidad en la Unión

Europea y los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Dado que la

normativa es dinámica en la medida en que se ajusta a las nuevas condiciones de

mercado y eventos sanitarios, sólo se tomó la aquella vigente al 30 de Junio de

2008.

Bases teóricas

El trabajo tomó el concepto de agronegocios de Davis y Golberg (1957) y a

partir de allí se analizó las diferentes relaciones entre los actores económicos de la

cadena; agregando una nueva dimensión o regla de juego: las normas de

identificación y trazabilidad que regulan el mercado mundial de carnes vacunas. En

el trabajo también se agregó la visión de Gobierno, quien es en definitiva quien dicta

las normas que regulan el funcionamiento de los agronegocios y posee la

responsabilidad de resguardar la salud pública y la salud animal.

En el estudio de la gestión de los agronegocios a su vez nos enfrentamos a

dos visiones de análisis distintas y complementarias como cita Peterson (1997): la

visión académica y la de la industria. La primera basada en el método científico

Page 62: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

62

(estructura causa – efecto de los fenómenos bajo estudio) ha permitido discernir en

base a publicaciones existentes en el ámbito internacional, cuáles han sido los pro y

contra de la implementación de los sistemas de trazabilidad en la cadena de las

carnes. La segunda, basada en el saber práctico y ejecutable, subyace en el efecto

aprendizaje logrado con casa caso de implementación de identificación y

trazabilidad en los distintos países.

A lo largo de la investigación, también se incorporó el concepto de

conocimiento fenomenológico (Ordoñez, 1999), que establece que “los fenómenos

de interés no pueden ser separados de su contexto”, ya que la conducta y el

contexto son interdependientes. Esta visión agrega que los fenómenos también son

construidos por los actores involucrados, y que es necesario comprender sus

motivaciones. El conocimiento fenomenológico deriva de un proceso iterativo,

inductivo y deductivo: tal como cita Peterson, “el investigador académico debe

observar la situación propiamente dicha y las acciones adoptadas”. Además agrega

que “el investigador le asigna significado a estas observaciones a través de la

clasificación y la comparación basadas en la teoría existente y/o la lógica de la

situación en sí. El investigador formula una hipótesis tentativa sobre la acción, sus

causas y sus resultados. Esta hipótesis se puede luego confrontar con otras

situaciones de toma de decisiones. Las confrontaciones subsiguientes determinarán

si la hipótesis es sostenible, si necesita ser modificada o desechada”. Lo anterior es

lo que Bonoma (1985) llama el ciclo de revisión teoría/datos/teoría que él

recomienda para encarar el proceso de investigación de caso.” El mismo autor cita

que dicho conocimiento fenomenológico es científico: “Su ciclo Kanteano de

inducción, deducción y validación es una forma del método científico.” Así mismo,

Bonoma, señala dos características en los problemas de investigación en la gestión

Page 63: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

63

de agronegocios: el objetivo de la investigación y los fenómenos de interés. El

conocimiento fenomenológico posee un dinamismo intrínseco, por lo que es

sumamente importante incorporarlo cuando el estudio se desarrolla en tiempos de

cambio. Las hipótesis de trabajo se pueden modificar y extender rápidamente para

mantener la correspondencia con las condiciones emergentes.

El trabajo también utilizó los aportes de Joskow (1995) sobre la nueva

economía institucional y el abordaje del análisis de las organizaciones y los

mercados a través de tres vías: de la moderna organización industrial, la del

ambiente institucional y de la estructura de gobernancia. También se tomó en

cuenta los aportes de Green (1998) sobre el concepto de “fillere, de la fourche a la

fourchete”, perteneciente a la escuela francesa de la organización industrial, que se

focaliza en las relaciones entre el agro y la industria con énfasis en la organización

política del sistema. Es importante citar a este autor porque señala a la innovación

tecnológica y organizacional como estrategias adaptativas a los cambios en las

preferencias en el consumo, y sostiene la necesidad de incorporar al ambiente

institucional, el organizacional, el derecho comercial para comprender el escenario

competitivo, poniendo énfasis en las relaciones de intercambio.

Metodología

La metodología de trabajo consistió en la revisión y el análisis comparado tanto

de la legislación como de las políticas públicas relativas a los sistemas de

información de trazabilidad del ganado vacuno que fueron implementados en cada

caso. La secuencia de trabajo empleada fue la siguiente:

• Etapa 1. Recopilación de bibliografía científica pu blicada en el tema

como también de estudios de caso en el ámbito inter nacional.

Page 64: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

64

• Etapa 2. Recopilación de la legislación oficial vig ente al 30 de Junio de

2008 en Unión Europea, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

• Etapa 3. Análisis comparado de los sistemas de gest ión de la

información en identificación y trazabilidad animal de cada país

respecto a Unión Europea.

o 3.1. Análisis de los informes de inspección de auditoría europea.

o 3.2. Identificación de las debilidades estructurales de los sistemas

comparados que limitan la implementación.

• Etapa 4. Descripción de un estudio de caso en Argen tina referido a

identificación y trazabilidad y el potencial de inn ovación tecnológica y

organizacional.

En la Etapa 1 , se accedió a diversa bibliografía y trabajos de investigación

realizados por organismos nacionales, internacionales y también por universidades;

como también aquellos trabajos anteriores en el tema, de modo de establecer el

estado actual de situación tanto en el bloque europeo como en cada país bajo

estudio. Se revisó específicamente lo existente sobre la evolución de las crisis de la

EEB, el impacto de la misma sobre los mercados internacionales de carne, la

competitividad de la cadena y la seguridad alimentaria. Entre la bibliografía

localizada se señala aquella relativa a distintas especies cárnicas, formas de

identificación animal, construcción de bases de datos y transmisión de la

información. Así mismo, se accedió a los el sistema de gestión de la información de

ganado en cada país bajo estudio a través de los sitios web oficiales señalados en

el Anexo I, tanto como informantes claves de los organismos de la sanidad animal y

responsables por la implementación a campo de la identificación y la trazabilidad.

Page 65: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

65

En relación a las fuentes secundarias, se trabajó con diferentes bases de

datos internacionales de la OIE, FAO, la CEE, el WTO, USDA y el World Bank,

entre las más importantes.

Respecto a la Etapa 2 , se recopiló en perspectiva histórica la legislación

vigente al 30 de Junio de 2008. Como se ha mencionado, la legislación es uno de

los aspectos más dinámicos que ha encontrado el trabajo y que en general ha sido

una respuesta adaptativa a las preferencias de los consumidores y a la protección

de la salud pública. El acceso a las páginas web de los organismos oficiales a cargo

de la sanidad animal fue clave para conocer la normativa vigente. La búsqueda de

la legislación europea como el resultado de los reportes de inspección de las

auditorias a los países bajo estudio se realizó sobre los links enumerados en el

Anexo II.

Durante el desarrollo de la Etapa 3 , se realizó un análisis comparado de los

sistemas de gestión de la información de la identificación y trazabilidad del ganado

vacuno en la etapa de producción primaria que se han implementado en los países

mencionados; y cuya información se halla disponible en los sitios oficiales de la

sanidad animal (Anexo II). A partir de esta información, se realizó un relevamiento

detallado de las variables de dato que han sido cubiertas en cada caso en particular,

el objetivo perseguido por cada sistema de IT, el alcance en la cadena

agroalimentaria y la forma de organización de la gestión la información. De esta

forma, se realizó un benchmarking entre lo requerido por la Unión Europea versus lo

implementado en cada caso. En esta etapa, también se analizó el resultado de las

auditorias europeas, información presente en los reportes de inspección que pueden

encontrarse en la página web de la EFVO.

Page 66: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

66

En la Etapa 4 se hizo referencia a un estudio de caso vigente al 2008, de un

grupo de productores argentinos que implementó la identificación y trazabilidad en

base a la innovación tecnológica y organizacional.

Fuentes de datos Primaria

En relación a las fuentes de dato primarias, se tomó en cuenta el trabajo

realizado por el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico

Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) sobre la matriz de

requerimientos estratégicos europeos en trazabilidad. En esta encuesta participaron

los responsables de los organismos oficiales de la implementación de los sistemas

de identificación y trazabilidad y de la sanidad animal. El trabajo consistió en una

encuesta semi estructurada por email enviado a más de 20 referentes en el tema en

el ámbito de Mercosur. Posteriormente la matriz fue validada en un grupo de trabajo

intra regional en Octubre de 2008. La validación individual consistió en corroborar

en el bloque regional la información recopilada previamente con cada uno de los

referentes oficiales de cada país y a cargo del área de identificación y trazabilidad,

respecto a lo requerido por Unión Europea. El objetivo de esta etapa del trabajo fue

verificar aquellos puntos críticos que exceden o aún no han sido cumplimentados

por los países bajo estudio.

Organización del trabajo

El presente trabajo está organizado en siete Capítulos. El Capitulo I expone

los antecedentes en el tema, una breve síntesis de la crisis de la EEB (principal

causa de la reglamentación en IT) como también el impacto en cifras de esta crisis.

El capitulo también menciona la Justificación de la importancia de la tesis, los

objetivos, hipótesis y el glosario de términos. En el Capítulo II se detallan los

materiales y métodos del trabajo. En el Capítulo III , se realizó la recopilación de la

Page 67: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

67

legislación relativa a identificación y trazabilidad del vacuno tanto en Unión Europea

como en cada país bajo estudio. En el Capítulo IV se describen en forma

comparada los sistemas de gestión de la información de la IT del vacuno para Unión

Europea y cada país bajo estudio, haciendo referencia al objetivo del sistema, los

agentes intervinientes, el tipo de identificación animal utilizado y la base de datos,

registros y gestión operativa implementada. En el Capitulo V, se presentan los

resultados de las auditorías realizadas por la Unión Europea y los puntos críticos

identificados en los sistemas de gestión de la información. En el Capítulo VI se

realiza la discusión de los resultados y finalmente el Capítulo VII cita las

conclusiones finales del trabajo.

Adicionalmente, se han elaborado una serie de Anexos en donde se brinda

mayor detalle numérico del impacto de la EEB y la legislación en IT en el comercio

(Anexo I); y de los sitios web oficiales (Anexo II), como también de otras tablas

relacionadas a la discusión de resultados (Anexo III).

3 CAPITULO III. POLITICAS INTERNACIONALES EN TRAZABIL IDAD: UNION

EUROPEA, ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y PARAGUAY.

En este Capítulo se cita la evolución de la legislación vigente en el ámbito

de Unión Europea y los países bajo estudio. En primera instancia se menciona la

legislación en perspectiva histórica y actual vigente en el bloque europeo por ser el

comprador de carne vacuna de mayor valor, y especialmente porque son quienes

establecieron a la identificación animal y la trazabilidad como requisito de

exportación obligatorio en el ámbito mundial. Luego se detalla la legislación vigente

en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay a la fecha del estudio.

Page 68: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

68

En las últimas décadas el mercado alimentario se ha transformado

profundamente adquiriendo un carácter global especialmente en cuanto a sistemas

de aseguramiento de la calidad de las cadenas agroalimentarias. Con las crisis

sanitarias, la transformación del mercado y las nuevas formas de distribución de

alimentos, surgieron preocupaciones crecientes en relación a la inocuidad ya que

los alimentos pueden transportar sustancias que presentan un peligro potencial

para la salud humana como contaminantes microbiológicos, virus y otros residuos

químicos. En consecuencia tanto las empresas como los organismos oficiales

responsables del control se plantearon un nuevo desafío que fue la construcción de

políticas que reglamenten los sistemas de trazabilidad de modo común. Esta

situación se refleja en los acuerdos celebrados entre organizaciones

internacionales como Códex Alimentarius, la OIE y otros países, quienes han

establecido normas sanitarias, recomendaciones, líneas directrices y medidas de

seguridad para el comercio internacional de alimentos.

El mercado de ganados y carnes de la Unión Europea implica la libre

circulación de alimentos y piensos animales entre sus estados miembros, de modo

que la trazabilidad solo puede ser eficaz si en todos ellos se aplica una normativa

común. A su vez, la Unión Europea mantiene relaciones comerciales con el resto

del mundo y especialmente en América Latina, con aquellos países que buscan a la

región europea como un nuevo destino para colocar sus productos. En

consecuencia, el mercado internacional de ganados y carnes está regido por

nuevas políticas que apuntan a la gestión de riesgo sanitario en forma global y con

bases de datos interrelacionadas que permitan un eficiente recall.

Page 69: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

69

3.1 UNIÓN EUROPEA

Desde los años 60s la Comunidad Europea a través de su Comité de

Seguridad elabora diferentes documentos sobre las condiciones sanitarias de la

producción y la comercialización de animales vivos, carnes y sus derivados. Estos

documentos se publican como “Directivas del Consejo o del Parlamento Europeo”

(http://www.europa.eu), y tienen como objetivo regular el intercambio intra y extra

comunitario. Algunas Directivas comunitarias pueden incluir la definición de

regiones específicas de provisión de carne, países y provincias, como por ejemplo

la Directiva N° 94/732/CE que establece las condici ones de policía sanitaria y la

certificación veterinaria requerida para la importación de carnes frescas

procedentes de América del Sur, e incluye a las provincias de Chaco y Formosa

(Argentina) y el Estado de Santa Catarina (Brasil), para lo cual la identificación

individual del origen del animal es obligatoria.

A consecuencia de la crisis de la EEB se introdujo una serie de Reglamentos

y Directivas relativas a la identificación del ganado como también a la creación de

una base de datos informatizada que registre los movimientos de dichos animales

en forma individual, tanto en los países miembros de la Unión Europea como en los

terceros países. El objetivo fue la identificación rápida de la causa de cualquier

problema generado por un animal enfermo y, consecuentemente la eliminación de

los animales o productos que fueran amenazas a la salud pública (recall),

reduciendo al mínimo las perturbaciones de los mercados agroalimentarios.

Si bien se inicia en los 80 en los temas de identificación animal, resuelve en

forma definitiva el tema junto con la trazabilidad del ganado vacuno en la

Regulación (CE) Nº 1760 en el año 2000, y con respecto a las caravanas, registros

Page 70: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

70

en el establecimiento y pasaportes con la Regulación (CE) Nº 911/200412. Sin

embargo, a partir del año 2002, la Unión Europea avanzó en la trazabilidad de la

cadena agroalimentaria de la carne de vacuno y del etiquetado con la Regulación

Nº 178/2002. Además, introduce dos legislaciones relacionadas a la auditoría y

control de los establecimientos agropecuarios (Reglamento Nº 1082/2003/CEE) y

de la certificación de la carne (Reglamento Nº 79/542/CEE).

Otras normativas, como la Directiva Nº 92/102/CEE, el Reglamento Nº

496/1991/CEE y el Nº 97/820/CEE, describen los aspectos generales que

constituyen la génesis de los sistemas de identificación y registro de animales. El

Reglamento Nº 496/1991/CEE, trata los principios relativos a la organización de los

controles veterinarios sobre los animales que se introducen desde terceros países.

La norma cita que los animales importados deben someterse al control documental

y de identidad. La comprobación se realiza mediante simple inspección ocular de la

concordancia de la identidad de los animales con los certificados, y las marcas que

deben figurar en los animales. Además se establecen los procedimientos para el

tratamiento de los animales en puntos de frontera.

El Reglamento Nº 1760/2000/CEE

Los primeros eventos de crisis de EEB generaron suficiente inestabilidad en

el mercado de carnes como para requerir mayor transparencia en las condiciones

de producción y comercialización. En consecuencia, se aceleró la implementación

de sistemas de trazabilidad en la cadena de carne con el objetivo de influenciar

positivamente en la confianza del consumidor. A partir de entonces se determinó por

un lado un sistema de identificación y registro de los bovinos en la fase de

12 Un detalle de las mismas puede encontrarse en el sitio web de Unión Europea.

Page 71: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

71

producción primaria y por otro, un sistema de etiquetado obligatorio de la carne en

la fase de industrialización y comercialización con el fin de correlacionar la

información de todas las etapas hasta el consumidor final. De esta forma se cumplió

con los objetivos de proteger la sanidad animal y humana e incrementar la confianza

del consumidor en la calidad de la carne de vacuno.

El mismo reglamento estableció que los animales importados de terceros

países deben someterse a los mismos requisitos de identificación que los exigidos

para los Estados miembros. La eficacia del sistema se logra cuando con el número

de trazabilidad del corte de carne se garantiza la relación del mismo con el animal o

animales del que proceden. En este sentido, el recall debe ser efectivo y eficaz,

para lo cual se requiere que en la etiqueta conste el lugar de nacimiento, crianza,

sacrificio y despiece. A continuación se citan algunas frases extraídas de la norma

que caracterizan el sistema de identificación y trazabilidad:

- Ítem 13: “Es de notar, que en las directivas se dice que para que la

implementación de un sistema de identificación animal resulte viable es

necesario no imponer excesivas exigencias al productor desde el punto de vista

administrativo”.

- Item 14: “Para el rápido y exacto rastreo de los animales (…) cada Estado debe

crear una base de datos nacional informatizada en la que se registrara la

identidad del animal, todas las explotaciones existentes y los traslados de los

mismos”.

- Item 16: “Deben adoptarse las medidas oportunas para crear las condiciones

técnicas necesarias para garantizar la mejor comunicación posible del productor

con la Base de Datos y una utilización generalizada de esta”.

Page 72: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

72

- Item 17: “Para que puedan rastrearse los traslados de animales estos deben

estar identificados mediante una marca en la oreja e ir acompañados de un

pasaporte en cada uno de sus traslados”.

- Item 18: “Así también, los animales importados de terceros países deben

someterse a los mismos requisitos”.

- Item 19: “Cada animal debe conservar su marca auricular durante toda su vida”.

- Item 21: “Los poseedores de animales, excepto los transportistas, deben llevar

un registro actualizado de los animales presentes en la explotación”.

Respecto a la Identificación y registro de los animales de la especie bovina,

la norma cita:

- Se utilizan marcas auriculares destinadas a identificar cada animal

individualmente y autorizadas por la autoridad competente. Ambas marcas

auriculares llevan un mismo y único código que permita identificar al animal y a

la explotación en que haya nacido. La marca auricular se colocará, dentro de un

plazo determinado por el Estado miembro a partir del nacimiento del animal y

antes que el animal abandone la explotación en que ha nacido.

- Bases de datos informatizadas.

- Pasaportes individuales para cada animal.

- Registros individuales llevados en cada explotación.

Cada poseedor de animales con excepción de los transportistas, deberá

llevar un registro actualizado e informar a la autoridad competente todos los

traslados, nacimientos y muertes de animales ocurridas en la explotación y las

fechas de esos acontecimientos. La norma establece que dicha información debe

mantenerse al menos durante tres años.

Page 73: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

73

Respecto al etiquetado de la carne de vacuno y de otros productos

derivados de esta, el reglamento dispone que el sistema de etiquetado sea

obligatorio y debe ofrecer la máxima transparencia en la comercialización de carnes

y garantías al consumidor. El objetivo del etiquetado es garantizar la relación entre

la identificación de las medias reses con el animal del cual provienen. La etiqueta

llevará las siguientes indicaciones:

a) un código de referencia que garantice la relación entre la carne y el número

de identificación del animal/es del que proceda la carne;

b) el número de autorización del matadero en el que haya sido sacrificado el

animal y el Estado miembro o tercer país en el que se encuentre el

matadero. La mención será “Sacrificado en: (nombre del Estado miembro o

tercer país) (número de autorización)”;

c) el número de autorización de la sala de despiece en la que haya sido

despiezada la canal y el Estado miembro o tercer país en el que se

encuentre la sala de despiece; la mención será “Despiece en: (nombre del

Estado miembro o tercer país) (número de autorización)”.

Además, la norma estableció que a partir de 1 de enero de 2002, las

etiquetas deberán contener la siguiente información:

a) El estado miembro o tercer país de nacimiento.

b) Estados miembros o terceros países en donde tuvo lugar el engorde.

c) El estado miembro o tercer país donde se realizó el sacrificio.

Reglamento Nº 1825/2000/CEE

Esta norma refuerza el Reglamento Nº 1760/2000 y establece las

disposiciones de aplicación del mismo en lo que respecta al etiquetado de la carne

Page 74: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

74

de vacuno y los productos a base de carne vacuna. Esta nueva disposición apunta a

evitar distorsiones comerciales y a la armonización dentro de la comunidad y a los

terceros países.

Reglamento Nº 911/2004/CEE.

Este reglamento se vincula con el Reglamento N° 176 0/2000 en lo que

respecta a las marcas auriculares, los pasaportes y los registros de las

explotaciones. El objetivo de la misma es estandarizar las condiciones del sistema

de IT para evitar dificultades en el comercio intracomunitario. Los puntos más

importantes son:

- La identificación animal contendrá:

a) Dos primeros caracteres que identificarán al Estado miembro en donde se halla

la explotación en la que se identifica al animal por primera vez.

b) El código de identificación del animal será numérico y hasta 12 dígitos. El

reglamento permite el uso de un código de barras.

c) Cuando se produjese la pérdida de una marca auricular, las de sustitución

podrán contener en forma separada y en números romanos el número de orden

de la sustitución, es decir que el código de identificación será el mismo.

- Pasaporte Animal

En cuanto a la información comprendida en el pasaporte del animal, este

incluye como mínimo lo siguiente13:

a) Respecto al Animal:

13 Información prevista en los guiones primero a séptimo del punto 1 de la letra c) del apartado 3 del

artículo 14 de la Directiva 64/432/CEE. Para mayor detalle puede localizarse las referencias en el

siguiente link de Internet: http://eur-lex.europa.eu/RECH_consolidated.do.

Page 75: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

75

El código de identificación, la fecha de nacimiento, el sexo, la raza o el

pelaje, el código de identificación de la madre o, en el caso de un animal importado

de un tercer país, el número de identificación atribuido tras el control del origen, el

número de identificación de la explotación de nacimiento, los números de todas las

explotaciones en las que se haya mantenido al animal y las fechas de cada

circulación, y la fecha de su muerte o sacrificio.

b) Respecto a la explotación:

Un número de identificación con un máximo de 12 caracteres y el nombre y

la dirección del titular.

c) Respecto a la base de datos:

El número de identificación de todos los bovinos presentes en la explotación,

y de los certificados sanitarios respectivos, la lista actualizada de movimientos de

cada animal desde el lugar de origen. La información que se deberá conservar por

tres años posteriores a la muerte o sacrificio del animal.

d) Otra información adicional:

La firma del poseedor o los poseedores, con excepción de los transportistas,

la autoridad que lo haya expedido, la fecha de expedición del pasaporte y la

situación del animal macho ante la prima.

En cuanto a los requisitos de registro de cada explotación , se deberá

incluir los siguientes datos:

a) la información actualizada respecto al animal.

b) la fecha de la muerte del animal en la explotación.

c) para los nacimientos, ingresos y egresos de animales, se requiere la fecha

del movimiento, el nombre y la dirección del poseedor de la explotación

origen y destino. Se exceptúa a los datos del transportista.

Page 76: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

76

d) el nombre y la firma de la autoridad competente que haya comprobado el

registro.

e) Los animales irán acompañados de un certificado sanitario durante su

transporte hacia el país destinatario;

- Base de Datos

El objetivo buscado en el ámbito europeo es transmitir la información en

forma automática entre todas las bases de los Estados miembros. En el año 2002,

la Comisión adoptó un nuevo sistema para gestionar los movimientos de animales y

evitar la propagación de enfermedades a través de la base de datos llamada

“TRACE”. Este es un sistema informático tiene por objetivo consolidar y simplificar

los sistemas existentes y crear mejores herramientas para la gestión de los brotes

de enfermedades. Con este sistema, por ejemplo, un lote de animales que se

desplaza durante toda su vida ó aún en un mismo viaje entre España e Italia

pasando por Francia puede ser administrado con el sistema TRACE utilizando un

solo formato electrónico en lugar de un formato específico por cada país. De esta

forma, la base TRACE conforma un único sistema de datos centralizado para

rastrear el movimiento de los animales y sus productos. Los beneficios que se

obtiene con el uso de esta base de datos son, entre otros, los siguientes:

- Mejorar la cantidad y calidad de información para rastrear los movimientos.

- Mejorar el intercambio de información entre autoridades.

- Proporcionar un sistema de certificados electrónicos que permitan a los

operadores de comercio ingresar la información on line.

- Administrar listas de establecimientos de terceros países que están

autorizados a exportar productos de origen animal a Unión Europea.

- Administrar los envíos rechazados en las fronteras.

Page 77: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

77

- Orientar los controles sobre la salud pública y animal, centralizando las

evaluaciones de riesgo de posibles brotes de enfermedades.

- Integrar todos los usuarios afectados mediante la creación de un flujo de

intercambio de documentos entre los operadores económicos y las

autoridades competentes.

Reglamento Nº 178/2002/CEE

Previo a este reglamento, las diferentes legislaciones en materia de

seguridad alimentaria impedían la libre circulación de alimentos y creaban

condiciones desiguales de competencia comercial entre los países, por lo que se

decidió trabajar sobre una normativa alimentaria que fuera común. En Enero de

2002 se aprobó este reglamento que establece los principios y requisitos generales

de la legislación alimentaria y fija los procedimientos relativos a la misma.

Como aspecto distintivo, esta norma abarca toda la cadena de la carne

vacuna, desde la producción primaria hasta la distribución final al consumidor, y

establece las condiciones del etiquetado de la carne, persiguiendo como principal

objetivo la consolidación de la confianza del consumidor. El reglamento establece

que la distribución de alimentos seguros es un aspecto esencial del mercado y

contribuye al bienestar de los consumidores y solo puede conseguirse si los

requisitos no difieren significativamente entre estados y entre los terceros países. A

continuación se extraen aquellos párrafos en donde se enfatiza el estado de

situación y alcance que se ha vertido sobre el tema:

i) Para asegurar la inocuidad de los alimentos es necesario tomar en

consideración todos los aspectos de la cadena de producción alimentaria y

Page 78: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

78

entenderla como un continuo desde la producción primaria pasando por la

producción de piensos para animales, hasta la venta o el suministro de

alimentos al consumidor, pues cada elemento tiene el potencial de influir en la

seguridad alimentaria.

ii) La experiencia ha demostrado que la imposibilidad de localizar el origen de

los alimentos o los piensos puede poner en peligro el funcionamiento del

mercado interior de alimentos o piensos. Es por tanto necesario establecer un

sistema exhaustivo de trazabilidad en las empresas alimentarias y de piensos

para poder proceder a retiradas específicas y precisas de productos, o bien

informar a los consumidores o a los funcionarios encargados del control, y

evitar así una mayor perturbación innecesaria en caso de problemas de

seguridad alimentaria.

Reglamento N° 1082/2003/CEE

Este reglamento establece los ítems de mínimo control que deben realizarse

en el marco del sistema de identificación y registro de los animales de la especie

bovina en Unión Europea, a fin de garantizar la implementación de las normativas.

El análisis de riesgo tiene en cuenta los siguientes aspectos:

- El número de animales de la explotación.

- Los criterios de salud pública y de policía sanitaria. Los resultados de los

controles realizados en años anteriores, en particular un registro en la

explotación y la tenencia de pasaportes de los animales;

- La adecuada comunicación de los datos a la autoridad competente;

Estos controles se realizan “sin previo aviso” y, anualmente, como mínimo

deben ser sobre el 10% de las explotaciones de cada país. Este porcentaje mínimo

se incrementa en la medida que existan incumplimientos detectados. Además, las

autoridades emiten dos tipos de informe:

1. Un informe sobre la inspección en la explotación , que es firmado por el

poseedor o representante, y según el caso formulando alguna observación.

Page 79: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

79

2. Un informe anual que cada Estado miembro confecciona antes del 1° de

Julio y dirigido a la Comisión (en base a un modelo pre-establecido), en el

que consigna: Número de explotaciones, número de inspecciones

realizadas, número de animales inspeccionados, cualquier infracción

comprobada.

Reglamento N° 79/542/CEE

Los países considerados como “terceros” en relación a la provisión de carne

de bovino son auditados en relación a la implementación del Reglamento N°

79/542/CEE, que específicamente establece el proceso por la que se confecciona

una lista de terceros países o partes de ellos, y se establecen las condiciones de

certificación veterinaria, sanitaria y zoosanitaria para la importación a la Comunidad

de determinados animales vivos y de su carne fresca. El Artículo 8 refiere a que el

origen de la carne debe provenir de un país o parte de éste que este señalado en el

Anexo I de dicha norma.

3.2 ARGENTINA

La evolución de las directivas comunitarias en materia de identificación y

trazabilidad bovina derivaron en la oficialización en Argentina de Resoluciones,

Disposiciones y Directivas en la misma materia desde el SENASA. Desde el año

2003 se encuentra vigente el sistema de identificación animal a través de la

Resolución N°15/2003, que fue posteriormente complementada por otras normas

que lograron incorporar gradualmente a todo el stock bovino del país, mejorar el

sistema de identificación, registro y sistematizar el control de la información

Page 80: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

80

vinculada a los movimientos de hacienda. Inicialmente, la implementación era solo

obligatoria para aquellos productores que deseaban ingresar al circuito de

exportación, de modo que genero durante un periodo de tiempo un doble estándar

animal: aptos y no aptos para exportación (estos últimos destinados al consumo

domestico).

Sin embargo, con las nuevas normativas y el crecimiento del stock, todo el

ganado está actualmente identificado. En la Tabla 4 se señala un resumen de la

evolución de la normativa sobre identificación de bovinos en Argentina, como

también otras vinculadas a esta.

Tabla 4. Sinopsis de la legislación en Argentina

Resolución N° TITULO

356/2008 Documento de Transito Animal (DTe) electrónico.

113/2007 Sistema Nacional de Identificación de Ganado Bovino.

754/2006 Créase la Clave Única de Identificación Ganadera, que identificará

individualmente a cada productor pecuario del país en cada establecimiento

agropecuario. Apruébese el "Procedimiento para Re identificación de Bovinos".

103/2006 Créase el Sistema Nacional de Identificación de Ganado Bovino

391/2003 Inscripción de "Establecimientos Rurales de Origen", que provean bovinos

nacidos y criados en los mismos con destino a "Establecimientos Rurales

Proveedores de Ganado para Faena de Exportación

15/2003 Sistema de Identificación de Ganado Bovino para Exportación

Fuente: www.infoleg.gov.ar, al 30 de Junio de 2008.

Entre los años 2003 a 2005 funcionó la Comisión Nacional Asesora de

Trazabilidad de Animales en Pie y Cadenas Agroalimentarias que en su documento

final de Diciembre de 2004 solicitó a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca

Page 81: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

81

y Alimentos la implementación de la identificación obligatoria a partir del año 2006.

En esta comisión participaron todos los actores de la cadena con el objeto de

trabajar consensuadamente sobre las implicancias de los nuevos requerimientos del

mercado europeo.

3.3 BRASIL

El sistema de trazabilidad conocido como “Servicio de Rastreabilidad de la

Cadena Productiva de Bovinos y Bufalinos (SISBOV)” fue establecido por el Ministro

de Estado da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (MAPA) a través de la

Instrucción Normativa (IN) N° 17.

La misma contempla a toda la cadena agroalimentaria de la carne de bovinos

y bufalinos, de sus productos y subproductos, y establece en sus diferentes anexos

las cuestiones operacionales del SISBOV. El sistema es de aplicación “voluntaria”

en el ámbito nacional pero obligatorio para aquellos agentes de la cadena de carnes

que desean exportar a Unión Europea y a países con semejantes requerimientos.

3.4 PARAGUAY

La legislación vigente en Paraguay refieren a tres puntos: un sistema de

gestión de información de las oficinas regionales (SIGOR II), a la Ley 2.576 del 2005

y al sistema de trazabilidad del Paraguay (SITRAP). El SIGOR II es el sistema

informático oficial respecto de control sanitario y de las existencias de ganado. Este

sistema lleva registro de propietarios de ganado, de los establecimientos, de los

registros de vacunación contra la fiebre aftosa, del movimiento de hacienda, y de los

expendedores de vacunas.

La Ley 2.576 intentó incorporar en forma digital las marcas y señales de los

animales, de modo de poder emitir el Certificado Oficial de Tránsito de Animales

Page 82: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

82

(COTA) con esta información en forma automática. El Decreto N° 2.504/2004

estableció el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP) para los animales de

la especie bovina, que se basa en la identificación animal de ganado destinado a

exportación, a efectos de satisfacer los requerimientos en trazabilidad de los

mercados externos. Por este motivo, el SITRAP es obligatorio para aquellos

establecimientos que manifiesten intención de comercializar animales con destino a

exportación europea y a otros mercados que soliciten bovinos o productos cárnicos

trazados.

La promulgación de la Ley N° 2.426 del año 2004, di o como función

específica al SENACSA el de elevar propuestas al Poder Ejecutivo sobre

reglamentos relativos a la Trazabilidad, siendo la Dirección General de Sanidad

Animal, Identidad y Trazabilidad la encargada de normar y organizar las funciones al

respecto. La Resolución del SENACSA Nº 264 de 2005, creó la Comisión Técnica

de Trazabilidad, integrada por el SENACSA, la Asociación Rural de Paraguay (ARP)

y la Cámara Paraguaya de Carne, quienes elevaron el proyecto de reglamento del

Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP) al SENACSA. Posteriormente, la

Resolución N° 819/ 2005, aprobó el reglamento del S istema de Trazabilidad del

Paraguay (SITRAP).

3.5 URUGUAY

El sistema de trazabilidad en Uruguay es obligatorio y se basa en Ley N°

16.736, el Decreto N° 700/73 y los Artículos 171-17 3 del código rural referente a

marcas y señales. Este sistema se basa en el esquema de la División de Contralor

de Semovientes (DICOSE), y que consiste en un sistema de “Trazabilidad grupal”

que involucra a cinco especies: vacunos, ovinos, equinos, suinos y caprinos.

Page 83: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

83

Sin embargo, desde el año 2006 se encuentra vigente la Ley N° 17.997, que

fija los principales fundamentos para el establecimiento de un sistema de

trazabilidad individual para el ganado vacuno. Por medio de dicha Ley se crea el

Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA) dentro de la órbita de los

Servicios Ganaderos. Este sistema es obligatorio y constituye el inicio de la

trazabilidad de los productos de origen animal en Uruguay.

4 CAPITULO IV. ANALISIS COMPARADO DE LOS MODELOS DE G ESTION

DE LA INFORMACION EN IDENTIFICACION Y TRAZABILIDAD EN

ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY.

En este Capítulo se busca verificar la hipótesis 1 que mencionaba “Las

nuevas normativas oficiales vigentes en Unión Europea respecto a identificación y

trazabilidad del vacuno tienden a globalizar el sistema de gestión de la información

de la producción primaria ganadera en los países abastecedores de carne de

Mercosur”; y la hipótesis 2 que señala “Los diferentes planes de implementación de

los sistemas de identificación y trazabilidad en los países abastecedores de carne

de Mercosur poseen limitantes estructurales y funcionales que incrementan el riesgo

de no conformidades en los informes de auditoría de Unión Europea”.

Así también, se corrobora el objetivo específico 1 que busca “Identificar y

caracterizar cómo la política europea en identificación y trazabilidad del vacuno

modificó los sistemas de gestión de la información en el sector primario y por tanto

de los controles oficiales vinculados” y el objetivo especifico 2 que busca

“Identificar fuentes de debilidad estructural que limitan la implementación de

sistemas de identificación y trazabilidad en los distintos países”.

Page 84: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

84

Esta sección toma el Capítulo III que cubre el aspecto legislativo y

profundiza en lo referente a la estructura, implementación y funcionamiento de los

sistemas de gestión de la información de identificación y trazabilidad del ganado,

con especial énfasis a cómo se genera y gestiona dicha información. Para ello se

realizó un estudio de benchmarking entre las normativas y los sistemas

implementados en cada país respecto a Unión Europea.

Durante el proceso de análisis, se encontró en primera instancia que en

todos los países bajo estudio los sistemas de gestión de la información del ganado

fueron modificados. Según el caso, se pasó de una situación sin gestión individual

del animal o con gestión mínima de la información a otra de gestión grupal de los

animales por establecimiento y finalmente a la gestión individual por animal y por

establecimiento.

En segunda instancia, se encontraron grandes diferencias entre países en

cuanto a la estructura y la operatividad del sistema, especialmente en lo referido a la

identificación animal y a las exigencias al productor ganadero. Si bien la

identificación animal es doble en todos los casos, cada país ha resuelto usar una

amplia gama de elementos que van desde caravanas visuales con números, con

números y letras, caravanas con radio frecuencia, tatuajes y/o una combinación de

ellas. Similarmente, la codificación utilizada para la identificación del animal es

heterogénea, algunos países utilizan nueve, doce, catorce y quince dígitos.

En relación al momento de la primera identificación, la mayoría lo realiza al

destete o antes del primer movimiento. Sin embargo, se han encontrado

divergencias en cuanto a la re-identificación animal, algunos países utilizan el

mismo código original, mientras otros lo reemplazan por un nuevo código.

Page 85: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

85

En cuanto a la operatividad del sistema de trazabilidad, en sentido

decreciente, la complejidad operativa es mayor en Brasil, Paraguay, Uruguay y

tiende a disminuir en el caso de Argentina. En cierta forma, los países de Mercosur

avanzaron en la implementación de los sistemas de identificación individual y

trazabilidad sobre bases diferentes y no necesariamente compatibles entre sí. El

trabajo encontró que las mayores diferencias se observan en los siguientes

aspectos:

1. Alcance del sistema (es decir cuántos actores incluye de la cadena)

2. Dispositivos de identificación animal.

3. Codificación de la identificación de propietarios y de animales.

4. Sistemas y tipo de información almacenada en las bases de datos.

5. Estructuras de gobernancia (sistemas de comunicación, registro y control de

movimiento en el área oficial y privada).

6. Forma de articulación con las agencias sanitarios oficiales y los mecanismos

de incorporación de la información en los sistemas de trazabilidad.

7. Procesos de auditoría interna.

Durante este proceso de análisis se observó como la normativa europea

indujo a las autoridades oficiales de la sanidad animal a adaptar y aún construir

sistemas de bases de datos con las mismas variables de información. Por ejemplo,

la ubicación geográfica y georeferenciación de los establecimientos rurales, la

identificación de los propietarios de ganado, el tipo de sistema de identificación

individual a utilizar, la numeración del mismo y la gestión de la información

vinculada a éstos en una base de datos nacional. En general puede decirse que los

elementos básicos que componen a los sistemas de trazabilidad son:

Page 86: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

86

1. La identificación de los sitios geográficos en donde los eventos se producen,

2. La identificación individual de los animales, de los propietarios de los

animales y de la carne;

3. El registro de información del animal identificado en una base de datos.

a. La información requerida en la base de datos nacional es aquella

referida a la fecha de nacimiento, fecha de identificación y de re-

identificación, sexo, raza, establecimiento de origen, establecimiento

destino, fecha de los movimientos (traslados o venta), muerte y

registros de eventos sanitarios.

b. La información requerida en la base de datos privada es la

información anterior junto con otra de valor para el consumidor a lo

largo del ciclo producción – industrialización y punto de venta.

En base a lo anterior, el capítulo hace una descripción de los sistemas de

identificación y trazabilidad comparados, en base a los siguientes puntos:

I. Objetivo y Alcance

Se describe el objeto perseguido por los sistemas de identificación y

trazabilidad de país. En este punto se ha encontrado que algunos países abarcan

toda la cadena de carnes con la misma legislación (Brasil y Paraguay) y otros con

legislaciones separadas (Argentina y Uruguay). El sistema argentino se enfoca a

cuestiones del origen y de la sanidad animal, mientras que el resto de los países se

enfoca en lo anterior y además en la implementación de protocolos de gestión de la

calidad en la producción primaria.

II. Agentes intervinientes

Page 87: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

87

Los sistemas de trazabilidad identifican tanto a los agentes públicos como

privados que poseen responsabilidad sobre la gestión integral de la información. En

el caso de Brasil, Paraguay y Uruguay se delega en un tercero la implementación

operativa de campo, en cambio en Argentina la implementación queda a cargo del

productor. Paraguay constituyó una Comisión Técnica de Trazabilidad que atiende

en forma permanente cuestiones relacionadas. Cada propietario de hacienda y/o

agente intermediario o industrial, debe poseer un código de identificación antes las

autoridades de contralor, y tener asociado uno o más establecimientos rurales o

plantas frigoríficas.

III. Identificación animal

Cada animal debe ser identificado en forma individual y a través de un

mecanismo inviolable que evite su re utilización. Dicho código deber permanecer

durante toda la vida del animal. En esta sección se describen los sistemas de

identificación animal en cada país, sus características técnicas y el sistema de

codificación utilizado. Todos los casos utilizan doble sistema de identificación, ya

sea dos caravanas tipo tarjeta, o tarjeta y botón. Sin embargo, Brasil habilita en su

normativa a utilizar más opciones, que potencialmente generarían problemas

operativos de lectura si en un mismo establecimiento coexisten distintos sistemas

en simultáneo. En cuanto al sistema de codificación , son numéricos y

alfanuméricos y con distinta cantidad de dígitos. Por ejemplo, Argentina emplea

nueve dígitos alfanuméricos, Brasil quince dígitos numéricos, Paraguay catorce

dígitos alfanuméricos y Uruguay doce dígitos numéricos. También se ha legislado

sobre el uso de distintos colores (amarillo, blanco, verde, azul, rojo y naranja) con el

objeto de identificar fácilmente el origen del animal (es decir si es de propia

producción, compra o importado). Si bien el uso de colores es práctico desde el

Page 88: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

88

punto de vista de la rápida visualización de los animales a campo, muchas veces no

es operativo desde el punto de vista del momento en que deben realizarse las

tareas operativas a campo, porque debe preverse con anterioridad en poseer un

stock de cada color. Esto es especialmente importante para cumplir con el proceso

de re identificación de animales.

IV. Base de datos, registros y gestión operativa

La base de datos contiene información histórica sobre los agentes

intervinientes, los establecimientos o ubicaciones geográficas en donde los

animales permanecieron, la identificación animal, los movimientos o cambios de

localización geográfica de los animales a lo largo de su vida y de los tratamientos

sanitarios u otra información considerada de valor según cada caso. De esta forma

puede reconstruirse a lo largo del tiempo la secuencia de eventos producidos sobre

cada animal y generar información de uso estratégico no sólo desde el punto de

vista oficial sino también del sector privado.

Una base de datos consistente requiere ser actualizada permanentemente o

al menos cuando los eventos se producen. En cierto modo, esto determina no solo

la secuencia operativa de las tareas que deben realizarse a lo largo de la cadena de

producción – industrialización, sino también determina el set de formularios

necesarios para registrar dicha información en forma oportuna en los

establecimientos agropecuarios.

El trabajo muestra como cada país generó estructuras de información en

base a variables comunes tanto como otras específicas según el objetivo y el

alcance perseguido por cada sistema de trazabilidad en particular; y a partir de ello,

las estructuras de gobernancia son también diferentes, tanto por los procesos como

por los actores responsables por ejecutarlas.

Page 89: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

89

Argentina posee una base de datos (SIGSA) que parte del Sistema de

Gestión Sanitaria (SGS) y en donde las variables más importantes son la

identificación del establecimiento y del propietario del ganado, la identificación del

animal y de todos sus movimientos a todo destino, desde el nacimiento o destete

hasta su faena o muerte. En Argentina el sistema de identificación y trazabilidad

tiene foco en la gestión sanitaria.

Brasil en cambio, implementó un sistema de base de datos (SISBOV) que

no sólo tiene en cuenta los puntos anteriores al igual que Argentina, sino que

agregó un tercer actor denominado “certificadora” encargada de la gestión de la

información y de un protocolo obligatorio de producción en donde se establecen

parámetros sobre los tratamientos sanitarios, planes de alimentación de los

animales y registro de los insumos. Brasil implementó de esta forma, un sistema

extenso de formularios a emitir por triplicado (debido a la cantidad de agentes

intervinientes y con responsabilidad por el registro y actualización en la base de

datos) y un esquema estrecho de periodos de tiempo en los que las operaciones

deben ser comunicadas a la base de datos. Estas restricciones del sistema son las

que más adelante se verá que causaron problemas durante las auditorias europeas.

Paraguay, desarrolló una base de datos (SITRAP) que contiene las mismas

variables, con la diferencia que el sistema de identificación y trazabilidad posee una

certificación ISO 9000 y esta sostenido por modelos de formularios para cada

agente y tipo de tarea operativa, como también declaraciones juradas obligatorias.

Uruguay , posee una base de datos nacional (SIRA) que funciona sobre la

base de las mismas variables básicas que el modelo argentino pero agrega a la

industria cárnica. De este modo, el sistema de identificación y trazabilidad es

integral.

Page 90: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

90

4.1 ARGENTINA

El sistema de identificación y trazabilidad en Argentina se enfoca en

incrementar las garantías sanitarias en toda la cadena productiva y comercial de

ganados y carne. Para ello, las autoridades de la sanidad animal refuerzan los

controles en respuesta a los requerimientos de mercados importadores en los

siguientes aspectos:

a) Propone el sistema de identificación individual uniforme de toda la ganadería

nacional y de trazabilidad sanitaria.

b) Busca una adecuada actualización de datos de los productores y de la

gestión productiva de los animales, a través de un mayor seguimiento de la

ejecución de los planes sanitarios.

El sistema es de adhesión obligatoria, es decir que todo propietario de

animales debe incorporarse al sistema, como así también los establecimientos

rurales. Desde el año 2003 se ha evolucionado gradualmente a la identificación de

todo el stock bovino nacional a través de los sucesivos nacimientos anuales.

I. Objetivo y Alcance

El objetivo del sistema de identificación y trazabilidad del ganado bovino en

Argentina apunta a responder a las necesidades básicas de información de la Unión

Europea en cuanto a gestión sanitaria y del origen del animal, es decir apunta a la

trazabilidad sanitaria. Solo abarca a la producción primaria.

II. Agentes Intervinientes

El principal agente desde el punto de vista del sector público es el Servicio

Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y desde éste intervienen

tres direcciones nacionales: la Dirección Nacional de Sanidad Animal, la Dirección

Page 91: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

91

Nacional de Fiscalización Agroalimentaria y la Dirección de Agroquímicos,

Productos Farmacológicos y Veterinarios.

La Dirección Nacional de Sanidad Animal tiene a su cargo la implementación

de los planes sanitarios y de la coordinación de campo. Para ello, posee

supervisiones regionales y un esquema de oficinas locales distribuidas en todo el

país en donde se emite y recibe toda la documentación pertinente a los movimientos

de los animales.

La Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria interviene en el

sistema de identificación y trazabilidad a través de dos áreas: la Dirección de

Fiscalización de Productos de Origen Animal y la Coordinación de Legislación

Sanitaria. La primera es la encargada del control interno en las plantas frigoríficas a

través de la Coordinación de Establecimientos Industriales. La segunda, es la

encargada del desarrollo legislativo y normativo.

La Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios

posee dentro de su estructura una coordinación general en donde se realiza el

registro de los productos veterinarios, y en donde deben inscribirse los proveedores

de elementos de identificación animal.

Desde el punto de vista del sector privado, la cantidad de actores es mayor

de acuerdo a los canales comerciales en los que se realizan las transacciones de

compra y venta de animales. Entre ellos son:

1. Los productores agropecuarios y tenedores de hac ienda.

En este caso, todo productor o empresario que posea hacienda a su nombre

o por la que sea responsable sin ser propietario está obligado a cumplir con las

normas.

Page 92: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

92

2. Otras entidades comerciales como los mercados co ncentradores,

remates y ferias.

En el caso de los sitios de concentración como el Mercado de Liniers,

pueden recibir animales identificados pero no están habilitados a realizar ventas con

destino a exportación a Unión Europea. El caso de las ferias y remates es diferente

ya que reciben categorías de hacienda que no necesariamente son para faena. De

modo que en este caso, tienen la obligación de realizar tarjetas de registro individual

(TRI) por cada re agrupamiento de animales que se produzca a consecuencia de la

venta. En el caso de los remates electrónicos y ventas directas de campo se mejora

la eficiencia de este proceso, en vista que solo se efectúa un TRI entre origen y

destino.

3. Empresas de transporte de animales.

Las empresas de transporte no tienen un papel distinguido en el proceso

más que llevar consigo los animales y la documentación respaldatoria del

movimiento.

4. Plantas de faena habilitadas o no para exportaci ón con destino a Unión

Europea.

Las plantas de faena reciben animales identificados y solo pueden exportar a

Unión Europea aquellas que están habilitadas para tal fin y cuya hacienda haya

cumplido con todos los requisitos vigentes.

5. Proveedores de dispositivos de identificación.

Estas empresas están regulados por la Disposición N° 292/2003 y la

Disposición N° 955/2004, debiendo inscribir su acti vidad en la Coordinación de

Agroquímicos y Productos Veterinarios que funciona dentro de la órbita del

SENASA. Esta coordinación es la encargada de autorizar los rangos correlativos de

Page 93: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

93

numeración irrepetible para cada firma proveedora. La inscripción de los

proveedores se realiza en el Registro de Proveedores de Caravanas para la

identificación de bovinos destinados a faena para exportación, contra la

presentación del certificado de calidad que emite el Instituto Nacional de Tecnología

Industrial (INTI) y está reglamentado por la Disposición N° 1281/2007. La

certificación garantiza que los materiales utilizados avalen la inalterabilidad de la

caravana bajo condiciones climáticas severas, incluyendo la visibilidad del número

de identificación y del RENSPA.

III. Identificación Animal

El sistema de identificación del bovino en Argentina se caracteriza por ser

individual, único y permanente. Cada animal posee un único código de identificación

que es otorgado por SENASA a los proveedores. Se basa en el uso de un juego

doble de elementos de identificación que consta de una caravana tipo "tarjeta" y otra

tipo "botón". Ambos elementos poseen un dispositivo con fijación "inviolable", lo cual

tiende a evitar la reutilización.

El sistema de codificación del animal se basa en nueve caracteres

alfanuméricos, organizado en dos bloques: los primeros cinco caracteres que

corresponden a la Clave Unica de Identificación Ganadera (CUIG) compuesta de

dos letras y tres números (Ejemplo: AB123 ) y los últimos cuatro caracteres que

refieren al código de identificación individual del animal en el establecimiento están

compuestos de una letra y tres números, iniciando en "A000" y finalizando

en"Z999" . De este modo, solo se dispone de 27.000 combinaciones por cada CUIG,

presentando una limitante para aquellos establecimientos agropecuarios con rodeos

de animales mayores a esta cantidad. La segunda caravana tipo “botón” es de

forma circular y posee el CUIG y el código de identificación individual del animal.

Page 94: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

94

Además, según el origen del animal se utilizan diferentes colores de

caravanas, por ejemplo color amarillo para los animales cuyos establecimientos

rurales de nacimiento se hallen en una zona abarcada por la vacunación contra la

fiebre aftosa, color verde para los animales cuyos establecimientos de nacimiento

no se hallen alcanzados por la vacunación contra la fiebre aftosa, color celeste

para las caravanas de re identificación, y finalmente el color rojo para los animales

que ingresan por importación desde otros países.

Operativamente, cuando el productor realiza la identificación animal, que

generalmente coincide con el destete, debe confeccionar una planilla la cual es

suministrada por el fabricante de las caravanas al momento de la entrega de las

mismas. Esta planilla se completa por duplicado con los datos de los animales

identificados.

Similarmente, la re-identificación de un animal se realiza ante la pérdida o

ilegibilidad de uno o ambos elementos de identificación. Para ello, el productor debe

proveerse previamente de las caravanas color celeste y siempre la aplicación es de

ambos dispositivos y con una nueva numeración que también debe aplicarse en

forma correlativa. El productor es responsable por detectar la pérdida o ilegibilidad

del dispositivo, y debe proceder a retirar el dispositivo persistente en el animal, y

presentarlo en la oficina local de SENASA junto a la "Planilla de Re identificación de

Bovinos", en donde se indica la fecha, el número anterior y actual del animal.

IV. Base de Datos, Registros y gestión Operativa

En Argentina está vigente el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad

Animal (SIGSA) que funciona coordinadamente con su antecesor el Sistema de

Gestión Sanitaria (SGS). La principal función es administrar el registro de

establecimientos agropecuarios, productores, la vacunación contra la fiebre aftosa,

Page 95: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

95

las caravanas y los movimientos de animales. Este nuevo sistema la información se

actualiza online y en todas las oficinas locales de SENASA distribuidas en el país

con acceso a Internet. El SIGSA trabaja cooperativamente con la Administración

Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Oficina Nacional de Control Comercial

Agropecuario (ONCCA).

Respecto a la gestión operativa del sistema de identificación y trazabilidad,

el primer paso consiste en que el productor obtenga el número de Clave Única de

Identificación Ganadera (CUIG) en su oficina local de SENASA. Un productor

agropecuario puede poseer uno o varios establecimientos rurales, para lo cual

poseerá un RENSPA y un CUIG por cada uno. En forma semejante, los tenedores

de hacienda que compran, recrían, engordan y venden hacienda desde campos de

terceros. La oficina local debe entregar a cada productor o tenedor de animales un

libro foliado denominado “Libro de Movimientos y Existencias” en donde se registra

en orden cronológico la información relacionada al stock inicial de animales (sin

identificar y que debe coincidir con el declarado en el sistema SGS), las compras de

caravanas, las compras, los nacimientos, los egresos y la re-identificación de

animales. El objetivo buscado es mantener el stock de animales y caravanas en

forma actualizada para poder realizar su seguimiento o trazabilidad. Asimismo, cada

movimiento de animales está avalado por dos tipos de documentos: el Documento

de traslado electrónico de animales (DT-e) y la Tarjeta de registro individual de tropa

(TRI) en la que se consigna cada código de identificación individual del animal a

transportar.

Page 96: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

96

4.2 BRASIL

El sistema de identificación y trazabilidad de Brasil se gestiona a través del

Servicio Brasilero de Rastreabilidad de la cadena Productiva de Bovinos y Bufalinos

(SISBOV). Este consta de un sistema de identificación individual, una base de datos

electrónica y un tercero que se encarga de la certificación y de la implementación

del sistema. El SISBOV es de adhesión voluntaria a nivel nacional, pero obligatoria

para aquel productor que desee proveer animales para faena de exportación a

Unión Europea. El SISBOV es más complejo desde el punto de vista operacional, ya

que intenta no solo gestionar la trazabilidad sino también establecer pautas mínimas

de producción y gestión de la calidad dentro de los predios y hasta la producción del

corte de carne. Los componentes básicos de la implementación a campo son:

1. Registro del productor y de sus propiedades

2. Protocolo básico de producción y cumplimiento de los términos de adhesión

3. Registro de insumos utilizados en la propiedad

4. Identificación individual del 100% de los animales dentro de la propiedad,

control de sus movimientos, y registro de los mismos en la Base Nacional de

Datos

5. Visitas de supervisación por parte de la certificadora privada y del MAPA

I. Objetivo y Alcance

El objetivo es identificar, registrar y controlar a los bovinos y bufalinos en el

ámbito de los establecimientos rurales del territorio nacional, posibilitando la

rastreabilidad del animal desde el nacimiento hasta la faena y generando

información que ayude a la toma de decisiones.

II. Agentes Intervinientes

Page 97: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

97

La Instrucción Normativa (IN) ° 17 se aplica a todo s los agentes en el ámbito

nacional vinculados a la cadena de ganados y carnes, ya sea desde el sector

público como del sector privado. Respecto a las instituciones públicas se

encuentran:

1. La Secretaria de Desenvolvimento Agropecuário e Cooperativismo (SDC).

Es un organismo oficial y se encuentra dentro del ámbito del Ministerio de

Agricultura, Pecuaria e Abastecimiento (MAPA). Es responsable por la

implementación, promoción y auditoría de las etapas de identificación y registro

individual de los animales; cuyos datos se incorporan a la Base Nacional de Datos

(BND) del SISBOV y por la habilitación y control a las certificadoras y los datos que

estas transmiten al SISBOV. Estas tareas la realizan a través de la Coordinación del

Sistema de Rastreabilidad (CSR).

2. El Servicio de Inspección Federal (SIF)

El SIF emite el listado de plantas frigoríficas habilitadas para faenar con

destino a exportación Unión Europea.

3. Otras entidades que participan del Sistema Unificado de Atención a la

Sanidad Agropecuaria.

En cuanto al sector privado intervienen agentes comerciales vinculados a las

etapas de producción, industrialización y servicios anexos, entre ellos:

1. Los productores rurales y tenedores de hacienda, los mercados

concentradores y remates ferias.

Desde enero de 2009 es obligatoria la inscripción en el SISBOV de todos los

productores agropecuarios y tenedores de hacienda que deseen realizar ventas de

animales terminados con destino a exportación Unión Europea o como también

Page 98: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

98

venta de animales de cría con destino a establecimientos ya inscriptos en el

SISBOV. Si un productor tuviese más de una propiedad, no está obligado a adherir

todas ellas, sino solamente las que provean de animales a dicho destino u otros de

exigencias similares. También es obligatoria la inscripción de todos los destinos

geográficos intermedios como ferias y remates en donde la hacienda identificada en

el SISBOV pueda transferirse por motivos de compra-venta y/o traslados.

2. Las empresas de transporte de animales

Son empresas independientes que deben obligatoriamente cumplir con el

requisito de lavado de los camiones previo a la nueva carga de animales.

3. Proveedores de elementos de Identificación

Los proveedores solicitan autorización para la producción o importación de

los elementos de identificación a la Coordinación del Sistema de Rastreabilidad

(CSR) y es este organismo quien provee del rango numérico a utilizar a cada uno de

ellos. En el caso de los elementos de identificación electrónicos, estos son

registrados en la BND para asociar dicho código electrónico con un código SISBOV.

Los proveedores envían al productor rural los elementos de identificación junto con

una planilla de registro que contiene los siguientes datos: nombre del proveedor,

nombre y número de registro del productor, nombre y dirección del establecimiento

rural, numero de SISBOV, mes y año de nacimiento, edad, raza y sexo del animal.

Los proveedores también están obligados a realizar un test de calidad de los

elementos de identificación y deben presentar dichos informes a la CSR.

Las Certificadoras

Son empresas públicas o privadas que deben registrarse oficialmente para

intervenir en el SISBOV. Deben inscribirse a nivel nacional y en cada estado o

distrito en donde tienen actividad. Para ello, deben confeccionar un proyecto

Page 99: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

99

específico de implementación y control operativo que presentan ante la SDC. La

homologación y acreditación se realiza a través de la presentación de

documentación detallada en la IN° 17 sobre la organ ización administrativa, proyecto

y procedimientos de auditoría, contrato social, entre otros. La tarea principal de la

certificadora es mantener los datos actualizados, utilizando para ello modelos de

formularios específicos y aprobados de la IN° 17, i nformatizados o no. Ellas son

responsables por los datos en sus propios sistemas y la información que deben

registrar en el SISBOV concerniente a:

1. Identificación de los productores y establecimientos rurales.

2. Control de los códigos de identificación, la raza, el sexo de los animales, las

vacunaciones y el manejo alimentario.

3. Emisión del Documento de Identificación animal (DIA) o planilla de

identificación individual.

4. Mantener la información histórica de los movimientos y transferencia de

animales a todo destino.

III. Identificación Animal

El sistema de identificación animal es único, permanente y doble; y además

la IN° 17 habilita a utilizar otros sistemas como los implantes y el bolo. Cada animal

debe mantener su identificación desde que le son colocados, durante todos sus

movimientos y hasta la faena. El sistema de identificación consta de quince

dígitos numéricos, emitidos y controlados. Respecto a los colores de las

caravanas , se usa el color amarillo para el rodeo general, el color blanco para

animales importados y el color naranja para las caravanas de re-identificación.

Brasil se enfoca en la importancia que el animal pueda ser rastreado en

forma individual durante toda su vida independientemente del sistema de

Page 100: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

100

identificación utilizado para ello. El productor puede utilizar más de un sistema de

identificación en el establecimiento rural, entre las siguientes alternativas:

1. Una caravana SISBOV y un botón.

2. Una caravana o un botón SISBOV en una de las orejas y un dispositivo

electrónico colocado en la oreja, estómago u ombligo.

3. Una caravana y un tatuaje (ambas con el número SISBOV).

4. Una caravana SISBOV y el número de manejo SISBOV marcado en una de

las piernas traseras.

5. Un solo dispositivo de identificación, electrónico o no, con la identificaron

visible SISBOV en una de las orejas. En esta opción, la pérdida de la

identificación requiere que el animal deba ser sometido a una nueva

identificación cumpliendo todos los procedimientos de certificación.

6. Otras formas de identificación aprobadas por MAPA

El animal identificado en SISBOV recibe un documento denominado

Certificado de Origen o Documento de Identificación Animal (DIA) que lo

acompañará durante toda su vida y que acredita tanto su origen como el código de

identificación que le fue otorgado. En cuanto a la re-identificación , un animal que

ha perdido la caravana pero mantiene el botón se considera identificado y por lo

tanto no pierde la condición de apto para exportación, excepto que pierda ambas.

IV. Base de Datos, Registros y Gestión Operativa

El Servicio Brasilero de Rastreabilidad de la cadena Productiva de Bovinos y

Bufalinos (SISBOV) se basa en una estructura compleja de gestión operativa entre

los agentes intervinientes y en el uso de una base nacional de datos. La IN °17

determina que un “Establecimiento Rural Aprobado en SISBOV” debe cumplir con

los siguientes requisitos básicos:

Page 101: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

101

• Registro del productor y de la propiedad rural.

• Cumplir con el Protocolo básico de producción y los términos de adhesión.

• Registro de los insumos utilizados en la propiedad rural.

• Identificación individual del 100% de los bovinos y bufalinos de la propiedad.

• Control de movimientos de los animales.

• Contar con la supervisación de una sola certificadora acreditada por MAPA.

Los objetivos de la base de datos son mantener el registro de los

productores y de los establecimientos rurales aprobados en el SISBOV, de las

certificadoras y los fabricantes e importadores de elementos de identificación. El

productor solicita a una certificadora la registración en el SISBOV y para ello debe

confeccionar todos los formularios requeridos por la IN° 17 (Anexo IV a XVIII de la

norma) y son:

• Anexo IV – Formulario para identificación del productor rural.

• Anexo V – Formulario para identificación del establecimiento rural.

• Anexo VI – Formulario para inventario de animales.

• Anexo VII – Formulario de términos de adhesión a las normas operacionales

del servicio de rastreabilidad da la cadena productiva de bovinos e bufalinos.

• Anexo VIII – Formulario para protocolo de declaración de producción.

• Anexo IX – Formulario del Libro de Registro.

• Anexo X – Formulario para auditoria del establecimiento rural.

• Anexo XI – Formulario de planilla de identificación individual.

• Anexo XII – Formulario de comunicado de entrada de animales.

• Anexo XIII – Formulario de comunicado de salida de animales.

• Anexo XIV – Formulario de sacrificio, muerte natural o accidental.

Page 102: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

102

• Anexo XV – Formulario de relación entre los animales registrados en el

SISBOV y los faenados en establecimientos con Inspección Federal.

• Anexo XVI – Formulario del padrón de identificación de los animales.

• Anexo XVII – Formulario de elaboración del plan de auditoría.

• Anexo XVIII – Formulario para la elaboración de informe de auditoría.

Además, en el predio rural deben permanecer: el Protocolo de Producción, el

Documento de Inventario de Animales, el Libro de Registro de Establecimiento

Rural aprobado en el SISBOV (que contiene los controles sanitarios, fitosanitarios y

control del uso de insumos); la Planilla de Identificación Individual o Documentos de

Identificación Animal (DIAs) y los comunicados de entrada, salida, muerte y

sacrificio del animal.

En cuanto a la gestión operativa del sistema, el SISBOV introduce plazos de

tiempo muy estrechos para que los agentes cumplan con sus responsabilidades. En

la Tabla 5 se señala para cada agente interviniente los plazos máximos requeridos

para cumplir con la actualización de la información; y como es de observar, los

plazos de tiempo restringen el cumplimiento uniforme de la norma, especialmente si

pensamos en la gran amplitud geográfica que posee un país como Brasil y si

tenemos en cuenta que el acceso a Internet no es homogéneo.

Tabla 5. Plazos operativos de cumplimiento del SISBOV.

Responsabilidad de la certificadora

• Tiene 3 días hábiles para dar de baja de la Base Nacional de Datos a contar desde

el momento en que fue notificada del egreso de animales de un establecimiento

SISBOV a otro establecimiento no-SISBOV o a faena

• Tiene 7 días hábiles para incluir los animales en la Base Nacional de Datos, a partir

Page 103: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

103

de la fecha de recibo de la Planilla de Identificación Individual.

• Tiene 15 días hábiles para incluir a los Establecimientos aprobados por el SISBOV

en la Base Nacional de Datos.

• Tiene 15 días hábiles para corregir cualquier error de información a la Base

Nacional de Datos. .

Para proveedores de elementos de identificación

• Los proveedores de caravanas tienen que brindar 10 años de garantía por ellas.

Para la Base de Datos

• Tienen 72 horas para el procesamiento y actualización de los datos enviados.

Responsabilidad del Productor

• El plazo es de 15 días para informar salida de animales de un establecimiento del

SISBOV a otros no inscriptos o a faena.

• Plazo de 30 días a contar de la fecha de emisión de la Guía de Tránsito Animal

(GTA), para informar los movimientos a la certificadora y al Órgano Ejecutor de

Sanidad Animal local.

• Debe informar las muertes de animales a las certificadoras, como máximo durante

las visitas periódicas.

• El ingreso de las caravanas a la base de datos es hasta un máximo de 24 meses

desde la fecha de compra.

• La identificación al destete o antes de los diez meses de edad, y siempre antes del

primer movimiento de hacienda.

Para todos

• La certificadora debe realizar visitas periódicas a intervalos de 180 días para

establecimientos de cría, de 60 días para los establecimientos de engorde que

reciban animales de otros Establecimientos SISBOV. La no realización de la visita

implica la pérdida del certificado en SISBOV excepto si la nueva visita se realiza en

Page 104: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

104

un plazo máximo de 30 días posteriores a la mencionada fecha límite.

• El animal debe permanecer al menos por un plazo de 90 días en la zona habilitada

para exportar a Unión Europea, y al menos 40 días en el último establecimiento

rural aprobado por el SISBOV antes de ser remitido a faena.

• La documentación debe ser mantenida por un plazo de 5 años.

• Todas las operaciones de transferencia de datos a la Base Nacional de Datos no

tendrá costo para el productor.

• A partir del 1 de Enero de 2009, los establecimientos rurales aprobados en SISBOV

solo se pueden abastecer de otros establecimientos que estén inscriptos en el

mismo sistema.

Fuente: Elaboración propia en base a la IN°17.

4.3 PARAGUAY

El Sistema se Identificación y Trazabilidad del Bovino del Paraguay se

denomina SITRAP e incluye a todos los actores de la cadena. Este sistema avanza

sobre la gestión de calidad documental implementando, al igual que Brasil un

conjunto de formularios y manuales de procedimientos a ser utilizados durante toda

la operatoria de campo y en frigorífico. Por otro lado, la adhesión de los productores

es voluntaria a nivel nacional, pero obligatoria para aquellos que desean exportar a

mercados que exijan trazabilidad.

I. Objetivo y Alcance

Paraguay define al sistema de trazabilidad individual del bovino al conjunto

de prácticas destinadas a conocer el origen y el movimiento del animal, así como

otra información sobre su sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta su faena.

El Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP) persigue los siguientes

objetivos:

Page 105: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

105

1. Fortalecer las garantías otorgadas para la certificación de las carnes para

exportación a mercados que exijan trazabilidad.

2. Contar con la información sobre el origen y el movimiento del ganado para

actuar rápidamente frente a la emergencia sanitaria.

II. Agentes Intervinientes

Los agentes intervinientes son públicos y privados y abarcan a toda la

cadena agroindustrial de la carne. Entre las instituciones públicas que funcionan

como autoridad, se encuentran:

1. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)

Actúa como ente regulador y fiscalizador. El Decreto N° 2.504/04 autorizó al

SENACSA como autoridad competente, con función de emitir normativa y fiscalizar

el sistema de identificación y trazabilidad de Paraguay. Es la entidad encargada de

habilitar a los establecimientos ganaderos en el SITRAP mediante una resolución

oficial y bajo la coordinación de la Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y

Trazabilidad que tiene a su cargo la temática. Además, el SENACSA autorizó a la

Asociación Rural del Paraguay y a la Oficina de Registros Zootécnicos (ORZARP) a

ejecutar el sistema de identificación y trazabilidad conforme a sus normas.

2. La Oficina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay

(ORZARP)

La Asociación Rural del Paraguay es una organización sin fines de lucro que

reúne a productores agropecuarios, y ha desarrollado una extensa estructura de

soporte dentro del cual interviene la identificación y trazabilidad ganadera.

3. La Comisión Técnica de Trazabilidad (CTT)

Page 106: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

106

Fue creada por la Resolución SENACSA Nº 082/2007, y está compuesta por

tres representantes de SENACSA, uno por la Asociación Rural de Paraguay y uno

por la Cámara Paraguaya de Carne. Tiene como objetivo actuar como ente

consultor del proyecto de identificación y trazabilidad SITRAP.

Respecto al sector privado, participan todos los agentes de la cadena que en

general son los mismos que en los otros países, a saber:

1. Productores y tenedores de hacienda

En forma semejante al resto de los países, el sistema incluye a todas las

formas de tenencia de hacienda vacuna, como por ejemplo:

a) Propietario de Ganado: toda persona física o jurídica poseedora,

propietaria, depositaria o que bajo cualquier título tenga en su poder

animales.

b) Propietario del establecimiento: persona física o jurídica que acredite por

derecho o delegación legal la propiedad de un establecimiento ganadero.

c) Apoderado: persona física o jurídica que ejerza representación legal del

propietario de ganado o propietario de establecimiento.

d) Encargado: persona responsable del manejo del establecimiento

ganadero. Ejerce la representación del propietario amparado por un

poder o autorización registrada en la ORZARP.

2. Transportistas

Empresas habilitadas por SENACSA para el transporte de animales y que

deben cumplir al igual que en el resto de los países con las normas de higiene.

3. Plantas Frigoríficas

Page 107: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

107

Empresas registradas y aprobadas por SENACSA ya sea para exportar a

Unión Europea como a otros destinos de semejantes exigencias.

4. Proveedores de dispositivos de identificación

Las Empresas proveedoras de dispositivos de identificación deben

inscribirse en la ORZARP según lo establecido en los manuales de procedimientos,

y son habilitadas posteriormente por medio de una Resolución SENACSA. Estas

empresas deben registrar en la ORZARP todos los modelos de dispositivos de

identificación. La empresa debe presentar muestras de los tipos y colores ofrecidos

junto con los certificados laboratorio en donde conste el cumplimiento de las

especificaciones técnicas de calidad requeridas oficialmente. Dichas empresas

deben recibir el pedido de los dispositivos de identificación únicamente de la

ORZARP.

5. Empresas consultoras

Son aquellas empresas que prestan asistencia técnica a los productores,

disponiendo para el efecto de un staff de profesionales veterinarios acreditados por

SENACSA. Las empresas consultoras deben inscribirse en la ORZARP.

6. Médico Veterinario Privado

Pueden ejercer como médicos veterinarios aquellos profesionales que se

encuentren acreditados por SENACSA, y su función es la de supervisar las

prácticas sanitarias y nutricionales, siendo responsables juntamente con los

propietarios por estas prácticas, debiendo actualizar mensualmente dicha

información a través de las planillas del Libro de Registro.

III. Identificación Animal

El dispositivo de identificación utilizado en Paraguay es individual, único y

permanente. Consta de un conjunto doble de una caravana tipo tarjeta y otra tipo

Page 108: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

108

botón que se colocan en distintos momentos de la vida del animal. La codificación

es alfanumérica de catorce dígitos y consta de la siguiente estructura:

1. Cuatro letras mayúsculas que identifican al establecimiento ganadero.

2. Cuatro letras mayúsculas que identifican al propietario de ganado.

3. Seis números correlativos que se inician en 000001 correspondientes al

número de orden del animal.

Las caravanas se clasifican por color, siendo las de color blanco las que se

utilizan para la identificación del stock de animales presentes en el predio al

momento de su inscripción, y las de color amarillo las que se aplica a los animales

de invernada. En la norma se describe como es el proceso de utilización de los

dispositivos de identificación (caravana y botón) según el tipo de establecimiento de

origen y destino comercial del animal. Por ejemplo, un establecimiento ganadero

que ingresa al SITRAP debe identificar la totalidad de animales con una caravana

blanca. Luego, si alguno de estos animales es enviado a otro establecimiento para

su engorde, se lo identifica adicionalmente con una caravana amarilla en el

establecimiento destino; es decir que dicho animal al ser remitido a faena tendrá

una caravana blanca y otra amarilla.

En el caso de los terneros de destete, se los identifica al nacimiento o antes

de su primer movimiento con un botón amarillo, y en el nuevo establecimiento de

invernada con una caravana tipo tarjeta color amarillo. En este caso, cuando el

animal es remitido a faena tendrá un botón y una caravana amarilla.

En el caso de un establecimiento SITRAP que recibe animales de otro que no

está dentro del sistema, los animales son identificados al ingresar al establecimiento

con una caravana tipo tarjeta color amarilla, y remitiéndose posteriormente a faena

de esta forma.

Page 109: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

109

En todos los casos mencionados anteriormente, la identificación del animal

se registra en planillas oficiales que son enviadas a las autoridades para su

actualización de la base de datos nacional. En caso que el animal tenga dos

caravanas con distinto código, ambos números de identificación deben ser

registrados en las planillas correspondientes.

En los casos en los que los animales ingresados ya cuenten con una

caravana SITRAP del tipo tarjeta en la oreja izquierda; el encargado del

establecimiento debe retirar la caravana de origen y colocar la caravana amarilla

correspondiente al establecimiento rural de destino. Estos procedimientos son

asentados en las Hojas de Aplicación de Caravanas en donde se correlaciona la

numeración de cada caravana retirada con la nueva numeración. Las caravanas

retiradas luego son remitidas a la ORZARP junto con las planillas mensuales

obligatorias y las hojas de aplicación de caravanas.

IV. Bases de datos, Registros y Gestión operativa.

El Sistema se Identificación y Trazabilidad del Bovino del Paraguay

(SITRAP) utiliza los códigos de identificación de establecimientos rurales y de los

propietarios de ganado del SIGOR II. El Sistema de Gestión de Oficinas Regionales

(SIGOR II) consta de una red de base de datos computarizada que une a las 71

unidades locales, 4 puestos de control y 4 mercados de ganado. En él se registran

los establecimientos agropecuarios, la hacienda contenida en éstos, datos de la

vacunación obligatoria, movimientos de ganado y distribuidores de la vacuna anti-

aftosa. El sistema permite bloquear a un establecimiento rural que no cumpla con la

normativa, impidiendo el movimiento de animales.

El SITRAP funciona coordinadamente con el SIGOR II y recopila la

información individual de cada animal, los tratamientos sanitarios y nutricionales, y

Page 110: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

110

así establece la elegibilidad que posee cada animal para ser remitido a faena con

destino a Unión Europea. Esta base de datos se actualiza a través de un sistema

documental aplicable a cada actor del circuito producción, industrialización y

exportación; como así también de manuales de procedimientos y declaraciones

juradas.

El SITRAP posee aproximadamente veinte protocolos de procedimientos

que detallan cómo debe realizarse la inscripción del productor; y hasta casi

cincuenta formularios en los que se registra diversa información que se envía a las

autoridades para la posterior actualización en la base de datos. Ejemplos de los

formularios de uso obligatorio son los que se mencionan a continuación, según el

agente interviniente:

Bajo responsabilidad el Productor rural:

1. Formulario de declaración jurada de establecimiento/propietario.

2. Formulario de compromiso del propietario o arrendatario.

3. Formulario de declaración jurada del arrendatario.

4. Formulario de Hojas de Aplicación de Caravanas.

5. Formulario para el movimiento de ganado.

6. Formulario para registro de las prácticas sanitarias-nutricionales.

7. Formulario de identificación.

8. Declaración jurada del proveedor de hacienda.

Bajo responsabilidad del médico veterinario:

9. Formulario de declaración jurada del médico veterinario privado.

Bajo responsabilidad de la empresa consultora:

10. Formulario de declaración jurada de la empresa consultora.

11. Formulario de compromiso de la empresa consultora.

Page 111: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

111

12. Tabla de requisitos para la habilitación de la empresa consultora.

Bajo responsabilidad de los Proveedores de disposit ivos de identificación:

13. Manual de procedimientos de inscripción en la ORZARP.

14. Formulario de declaración jurada de las empresas proveedoras.

15. Tabla de requisitos para la habilitación de las empresas proveedoras.

La inscripción de los establecimientos rurales así como la asignación de

los respectivos códigos SITRAP se realiza desde la ORZARP. Una vez habilitado el

predio rural, se entrega a cada propietario el Libro de Registro que contiene todas

las planillas numeradas, selladas y cuya presentación mensual es obligatoria. En

este libro se asienta la totalidad de los movimientos de ganado (nacimientos,

compras, ventas, traslados, muertes) y las prácticas sanitarias-nutricionales.

Además, el productor tiene la obligación de mantener la información documental

organizada en cuatro biblioratos: el primero dedicado a información sobre la

infraestructura ganadera del predio, el segundo dedicado a cuestiones de bienestar

animal, el tercero dedicado a nutrición y salud animal; y el cuarto dedicado a

consolidar el listado de productos veterinarios, con su correspondiente fecha de

vencimiento.

Todo lo anterior supone una recarga de trabajo a los productores por sobre

las actividades técnicas normales que realizan, quienes en general terminan

abandonando la registración o contratando personal para ello, aumentando los

gastos directos de la actividad.

4.4 URUGUAY

Los antecedentes del sistema de identificación y trazabilidad en Uruguay

datan de la década del 70, y fueron instruidos por la Dirección de Contralor de

Page 112: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

112

Semovientes (DICOSE). Bajo este sistema se gestionó información referente a las

existencias y movimientos de ganado, cueros, lanas, marcas y señales de las

especie vacuna, ovina, equina, suina y caprina en forma grupal. Sin embargo, desde

el año 2004 se inició un plan piloto voluntario en trazabilidad individual y desde el

año 2006 está vigente la Ley 17.997 que creó el Sistema de Identificación y Registro

Animal (SIRA). El SIRA supone la identificación individual de los animales a través

de los sucesivos nacimientos. El sistema de trazabilidad se compone de dos fases,

la primera refiere a los eventos durante la etapa de producción primaria en donde

interviene el SIRA, y la segunda durante la faena. Además, Uruguay ha suscripto

con la Unión Europea un acuerdo en el que establece que a partir de Abril de 2010,

la carne provendrá de animales identificados individualmente, apuntando a la

identificación individual de todo el stock vacuno. El país pretende a través del

sistema de trazabilidad precisar los sitios geográficos en los que permaneció el

animal, la fecha, el grupo de animales que compartió su permanencia y la

localización de estos últimos.

I. Objetivo y Alcance

La Ley N° 17.997/2006 estableció en su Artículo 1 e l concepto de

trazabilidad individual del ganado bovino como el proceso por el cual, mediante la

aplicación de dispositivos de identificación individual con código nacional, es posible

obtener un informe de toda su historia. La normativa considera "trazado" a aquel

animal debidamente identificado y cuyos movimientos, cambios de propiedad,

transacciones y todos aquellos eventos que la autoridad competente determine

relevantes, hayan sido debidamente registrados sin interrupciones o inconsistencias

desde el momento de su ingreso al Registro.

II. Agentes Intervinientes

Page 113: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

113

En forma semejante al resto de los países, intervienen organismos oficiales,

quienes se encargan del diseño, ejecución y control del sistema de identificación

animal y trazabilidad en el ámbito nacional; y los agentes del sector privado. Las

autoridades competentes son:

1. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)

Este organismo a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos, es

quien está a cargo de la operación, ejecución, administración y control del Sistema

de Información y Registro Animal (SIRA).

2. La Dirección de Contralor de Semovientes (DICOSE)

Es la dirección encargada en Uruguay de los controles físicos y

documentales a los productores sobre los animales que poseen en su propiedad y

sobre los que ejecutan movimientos y control sanitario.

En cuanto al sector privado, los actores que están obligados a inscribirse en

DICOSE, son:

1. Los propietarios de ganado

Aquellos productores o tenedores de hacienda bajo cualquier actividad

productiva (cabañeros, criadores, invernador, ciclo completo, tamberos, queseros),

como también propietarios de ganado sin campo y/o propietario de campo sin

ganado (es decir tenedor de tierra, a cualquier título).

2. Todo aquel que interviene en la intermediación del ganado (rematadores,

consignatarios)

3. Aquellos que están al final del ciclo productivo (faena, industrialización,

frigoríficas, mataderos, chacinería, industrializadores).

4. Empresarios vinculados a la importación o exportación de ganado en pie.

5. Operador SIRA

Page 114: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

114

Es un actor independiente acreditado oficialmente, que presta los servicios

de lectura y transmisión de datos de los animales. Este agente puede ser una

persona física o jurídica, pública o privada.

6. Proveedores de dispositivos de Identificación

Los proveedores de elementos de identificación deben estar autorizados por

el SIRA, organismo que les otorga los rangos de numeración en juegos de 500.000

unidades por vez y a través de licitaciones. Los proveedores entregan los

dispositivos a la red de distribución y estos a los productores. Tanto los

distribuidores como los proveedores o fabricantes deben informar los rangos

suministrados a los propietarios de animales al SIRA.

7. Capacitadores

Los capacitadores son profesionales acreditados que realizan eventos

demostrativos y charlas técnicas a los productores.

8. Auditores

Los auditores son empresas o técnicos independientes contratados

encargados de monitorear el funcionamiento del sistema y detectar las no

conformidades respecto a los procedimientos operativos establecidos en la

normativa.

Además, existe un trabajo en conjunto entre todas las áreas intervinientes y

una comisión de trazabilidad integrada por las principales instituciones vinculadas

del sector. Esta comisión es convocada por el Director del SIRA a los efectos de

informar y discutir los avances del sistema.

III. Identificación Animal

La identificación animal , es obligatoria, individual y doble. Los dispositivos

de identificación son únicos, irrepetibles e inviolables y no pueden ser reutilizados

Page 115: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

115

en otro animal. Consta de una caravana tipo tarjeta y otra tipo botón con

radiofrecuencia (RFID), cuyos modelos y colores están pre-establecidos

oficialmente. También existe la opción de uso del bolo ruminal pero no de los

implantes subcutáneos.

El sistema de lectura de estos dispositivos es electrónico y las

especificaciones técnicas tanto de los equipos como de los agentes habilitados a

realizar tal servicio están determinadas por el SIRA. El SIRA también requiere que

dichos equipos posean capacidad de impresión a campo, de modo de generar los

documentos necesarios en el mismo momento en que se producen los eventos.

El sistema de codificación consta de doce dígitos numéricos y constan de

la siguiente estructura: un primer bloque (del 1° al 3° dígito) refiere al país y el

segundo bloque consta (del 4° al 12° dígito) refiere al código del animal.

En el caso de re identificación , ante la pérdida de la caravana tarjeta, ésta

se sustituye por una caravana proporcionada por el Servicio Ganadero en donde se

escribe nuevamente el número original del animal. En cambio, ante la pérdida del

botón con RFID, se debe solicitar la re-identificación del animal con un nuevo código

a los Servicios Ganaderos zonales, y en este caso se completa el un formulario

específico de actualización de datos. Sin embargo, los animales que han perdido

ambos elementos de identificación, y con ello la condición de trazados; como los

provenientes de importación, solo pueden ser identificados y registrados por la

autoridad competente. En este caso, se utilizan dos caravanas tarjetas con una

codificación de ocho dígitos.

IV. Base de Datos, Registros y Gestión de Operativa

Page 116: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

116

El Sistema de Información y Registro Animal (SIRA) es el sistema de gestión

de la información oficial de la identificación individual bovina y del registro de todos

los operadores intervinientes. Las responsabilidades principales del SIRA son:

• Compatibilizar con el Instituto Nacional de Carnes la gestión de las bases de

datos del SIRA y de las cajas negras de los frigoríficos, con el objetivo de

reconstruir la trazabilidad del corte de carne.

• Asignar el código de identificación individual oficial a las caravanas

• Inspeccionar el funcionamiento del sistema y realizar el control de calidad de

los dispositivos de identificación como de los procedimientos operativos

• Gestión del registro de los agentes habilitados, de los lectores para el

servicio de lectura, de la gestión de la información y permisos para la

generación de reportes

• Elaboración de informes de situación; y

• Capacitar

La base de datos es administrada por el Sistema Nacional de Información

Ganadera (SNIG) que es una unidad tercerizada y dependiente de la Dirección

General de Servicios Ganaderos, pero la misma también funciona estrechamente

vinculada a otras entidades como el DICOSE, las agencias de Sanidad e Industria

Animal, y la Dirección de Laboratorios Veterinarios (DILAVE). El SIRA compila todos

los eventos que se producen durante la vida del animal y que son reportados a la

base de datos a través de los formularios; ya sea en su formato papel que se envía

por correo postal o en formato electrónico para aquellos productores que poseen

conectividad a Internet.

Page 117: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

117

El productor rural debe inscribirse oficialmente a través del DICOSE y por

medio de una Declaración Jurada que actualiza anualmente cada 30 de Junio. El

productor debe realizar tantas inscripciones y declaraciones juradas por cada predio

o conjunto de predios en cada seccional policial en donde posea existencias de

ganado a su nombre.

Cada año, el productor debe presentar una nueva declaración jurada en el

que indica el movimiento anual de hacienda del establecimiento (los nacimientos,

muertes, entradas y salidas) indicando el origen y destino de los animales, así como

las existencias por especie, raza y categoría. Similarmente, las empresas que

intervienen en operaciones de comercialización de ganado deben inscribirse en

todos los departamentos geográficos en donde poseen actividad comercial o

necesitan confeccionar Guías de Propiedad y Tránsito.

Cuando el propietario de los animales necesita adquirir caravanas las

solicita al proveedor a través de su número DICOSE. El proveedor envía las

caravanas solicitadas conjuntamente con dos juegos de formularios de Registro de

Animales. En estos formularios el productor registra los datos requeridos para dar

de alta al animal en el SIRA, como por ejemplo número de identificación, sexo, raza

o cruza, edad (estación y año de nacimiento), lugar físico donde se encuentra el

animal y propietario del animal.

Los movimientos de animales solo pueden realizarse si estos poseen la

doble identificación. Cuando se efectúa un movimiento, con o sin cambio de

propiedad, el propietario debe contactarse con un operador del SIRA acreditado que

brinde servicios de lectura, transmisión e impresión de constancias. En el caso de

exportación de animales en pie se realiza la misma gestión operativa, con la

diferencia que en el punto de frontera la autoridad competente retira el botón RFID

Page 118: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

118

para su destrucción. Los movimientos de animales que se realizan entre

establecimientos deben confeccionar los formularios del SIRA por cuadruplicado,

acompañando a la Guía de Propiedad y Transito de los animales.

En cambio, están exceptuados de dicha documentación los animales con

destino a faena o los movimientos en los que exista participación de intermediarios.

En el caso de los intermediarios, los movimientos con destino a sitios de

concentración requieren de la lectura y transmisión de la información por vía

electrónica, con lo que en este caso los intermediarios disponen de un operador

SIRA en forma permanente.

Las bajas de animales que se registran en la base de datos se generan por

faena, muerte o desaparición. En el caso de faena, la baja del animal se realiza con

la lectura en la línea de faena. En el caso de muerte se registra la fecha aproximada

del evento y la causa. En el caso de desaparición de hacienda, se registra en los

recuentos anuales por diferencia de recuento.

La documentación obligatoria que debe mantener el productor son la

Libreta de Guías de Propiedad y Tránsito (en donde constan las constancias de los

movimientos o traslados de ganado) y la planilla de contralor interno. En esta última

se registran los nacimientos, las entradas, los cambios de categoría, las salidas, los

movimientos especiales, la mortandad, los animales perdidos con cuero, el

consumo y los ajustes por diferencia de recuento anual.

Hasta aquí se ha realizado una breve síntesis de los puntos más destacados

en cuanto a la estructura y funcionamiento de los sistemas de gestión de la

información de identificación y trazabilidad de bovinos con destino a faena de

exportación con destino a Unión Europea.

Page 119: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

119

El objetivo de este capítulo fue confeccionar un análisis comparado inicial

que nos permita identificar cuáles son las similitudes, diferencias y limitaciones de

tales sistemas, y en base a estas últimas junto con el resultado de las auditorias

europeas (capitulo siguiente), identificar los puntos críticos que afectan a la

sustentabilidad de los mismos y por ende del mantenimiento del mercado.

5 CAPITULO V. AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICA CION Y

TRAZABILIDAD.

En este capítulo se busca verificar lo enunciado en la hipótesis 2 que refiere

a que “Los diferentes planes de implementación de los sistemas de identificación y

trazabilidad en los países abastecedores de carne de Mercosur poseen limitantes

estructurales y funcionales que incrementan el riesgo de no conformidades en los

informes de auditoría de Unión Europea”. Así también, se corrobora el objetivo

específico 2 que busca “Identificar fuentes de debilidad estructural que limitan la

implementación de sistemas de identificación y trazabilidad en los distintos países”.

Como fuera mencionado anteriormente, y descripto en el capitulo anterior,

los sistemas de identificación y trazabilidad implementados en los países bajo

estudio poseen debilidades en su diseño y funcionalidad que incrementan el riesgo

de no conformidades en las auditorias europeas, afectando las garantías de acceso

al mercado de carne vacuna europeo.

Este apartado se enfoca en el proceso de auditoría interna y externa

realizada sobre los sistemas de identificación y trazabilidad, para lo cual es

necesario señalar inicialmente a que refiere el concepto de auditoría. La auditoría

representa aquellos procesos y procedimientos necesarios para verificar la

información, de modo que la misma sea confiable, veraz y oportuna. Auditar implica

Page 120: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

120

revisar los hechos en forma tal de constatar si los mismos fueron realizados de

acuerdo a las políticas o lineamientos previamente acordados. Algunos autores

definen a la auditoria como “el examen del funcionamiento de un sistema o parte de

él, para controlar si sus características o condiciones responden a un sensor

previamente establecido” (Fowler Newton, E.). Según Slosse (1999) la auditoría “es

el examen de información por parte de una tercera persona, distinta de la que la

preparó y del usuario final de la misma, con la intención de establecer su

razonabilidad, dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la

utilidad que tal información posee”. Para otros autores, la auditoría en general es un

conjunto de procedimientos que tiene como fin verificar si un objeto sometido a

examen responde a un modelo predeterminado. Por otro lado, Gallo (2008) cita que

los elementos que conforman al proceso de auditoría son cinco:

1. La acción o realización de un examen, control o verificación

2. El objeto de la auditoría o la información a ser examinada

3. El sujeto (auditor) responsable de la realización de la acción

4. El parámetro utilizado para medir la razonabilidad del objeto de estudio

5. El informe que detalla la opinión y conclusión del proceso de auditoría

Además, la auditoría puede ser clasificada según quien la efectúa en interna

o externa. La auditoría interna es aquella realizada por funcionarios internos de la

estructura del ente; y la auditoría externa es la efectuada por funcionarios

independientes al ente. En ambos casos, es requisito esencial y condición básica de

la auditoría que el sujeto que la realiza sea independiente en relación a la

información a examinar.

En esta Capitulo se hará referencia al resultado de las visitas realizadas

hasta Junio de 2008 y en lo estrictamente referido al sistema de identificación y

Page 121: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

121

trazabilidad del ganado vacuno. A continuación se describen los resultados de

informe de auditoría externa realizada por la EFVO; como los procedimientos de

auditoría interna llevados a cabo por las autoridades oficiales de cada país sobre los

sistemas de gestión de la información de identificación y trazabilidad.

5.1 AUDITORÍA EXTERNA DE LA EUROPEAN FOOD AND VETERINARY OFFICE.

La Food and Veterinary Office (FVO) es la oficina encargada de controlar la

implementación de las normas referidas a la seguridad alimentaria, la sanidad y el

bienestar animal y la sanidad vegetal. Su misión es realizar todas las evaluaciones

necesarias para promover efectivos sistemas de control en la seguridad y calidad

alimentaria, controlar el cumplimiento de los requerimientos de la legislación

europea en cuanto a seguridad y calidad alimentaria, la sanidad animal y vegetal,

tanto de los países comunitarios como de terceros países que exporten a la

comunidad; y también contribuir al desarrollo de la política europea en las

cuestiones mencionadas.

Esta oficina lleva a cabo visitas de evaluación anual en aquellos países que

deseen exportar carne (como otros alimentos) a Unión Europea. Para ello desarrolla

programas de inspección, identificando áreas y países prioritarios. Como

consecuencia de estas evaluaciones, la EFVO publica informes denominados

“Reportes de Inspección” en el que se actualiza el estado de situación de los países

en cuanto a las garantías y nivel de cumplimiento de la legislación alimentaria

europea, como así también se indican recomendaciones de mejora.

Es importante destacar que como resultados de estas visitas, la EFVO

puede decidir cerrar un mercado en forma permanente, temporal o sugerir

simplemente mejoras a ser chequeadas en la próxima visita.

Page 122: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

122

5.2 ARGENTINA

Auditoría Interna

El proceso de auditoría interna es realizado por personal oficial de SENASA

y a través de tres direcciones nacionales. La Dirección Nacional de Agroquímicos

realiza la supervisación de la aprobación de los proveedores de elementos de

identificación juntamente con las pruebas técnicas realizadas por el INTI. La

Dirección Nacional de Sanidad Animal a través de la Coordinación de Campo

controla la implementación de los procedimientos más importantes de la norma

sobre identificación y trazabilidad animal y también la información de la base

nacional de datos. La Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria, se

encarga del control de los procedimientos relativos a las plantas frigoríficas.

Respecto a los procedimientos a campo, los veterinarios oficiales de las

oficinas locales realizan dos tipos de controles: visual y documental. Respecto al

control visual, además de verificar el estado sanitario general de los animales, se

verifica la identificación de la totalidad de los animales presentes en la medida que

se efectúan movimientos con ellos. En cuanto al control documental, se coteja el

Libro de Movimientos y Existencias y la documentación respaldatoria referida a los

movimientos de ganado y a las compras de caravanas. El veterinario oficial de

SENASA es responsable por la certificación de pre-embarque de los animales en

cada movimiento de salida con destino a faena de exportación a Unión Europea. De

este modo, debe verificar a través de dicha documentación el origen de los animales

y los plazos de permanencia mínima de los mismos. Por otro lado, es

responsabilidad del productor mantener actualizado en forma permanente el Libro

de Movimientos y Existencias y un bibliorato en donde debe archivar en forma

Page 123: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

123

secuencial y cronológica los comprobantes relacionados al movimiento de animales,

la vacunación aftosa y la compra de caravanas.

Con respecto a la auditoría practicada a los proveedores de elementos de

identificación, se consideran dos etapas: una referida al otorgamiento del sello

(habilitación oficial) y otra referida a un control de seguimiento de las operaciones

comerciales. El otorgamiento del sello se realiza a partir de la licencia emitida por el

INTI. En la etapa de seguimiento se realizan actividades de control respecto a la

documentación respaldatoria y calidad de los productos.

Auditoría Externa

El objetivo de la auditoría llevada a cabo en Febrero de 2008, fue evaluar las

medidas tomadas por las autoridades argentinas para proveer de adecuadas

garantías para la exportación de carne fresca, tomando en cuenta las conclusiones

y recomendaciones de las visitas anteriores.

Una de las medidas que Unión Europea encontró positiva, fue la estrategia

de redefinir las regiones, las unidades operativas, y la coordinación de las oficinas

veterinarias locales. La Coordinación General Regional es responsable por cada

una de estas áreas a través de coordinadores temáticos que responden por la

sanidad animal en cada una de ellas. Todas las oficinas locales poseen acceso al

Sistema de Gestión Sanitaria (SGS) y a Intranet de SENASA.

Los establecimientos rurales fueron geo-referenciados en su mayoría, pero

sin embargo aún existen diferencias entre el número de animales vacunados

registrados en el sistema SGS con los animales que realmente están presentes en

las respectivas explotaciones.

Page 124: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

124

Las auditorias encontraron positiva la evolución de la implementación de la

identificación y trazabilidad de la legislación argentina en relación a lo requerido por

Unión Europea.

Sin embargo, recomendaron mejorar las cuestiones vinculadas a la

identificación a campo y las fallas en la fecha de entrega de los elementos de

identificación. Especialmente en lo que respecta a la emisión y modelo de formulario

de los Documento de Transito Animal (DTe), fue sugerido que la emisión de los

mismos este a cargo de los veterinarios oficiales y no del personal administrativo,

para evitar solapamiento de tareas y responsabilidades.

En resumen, Argentina ha logrado con eficiencia desarrollar e implementar

paulatinamente un sistema de gestión de la información de la identificación y

trazabilidad sencillo que ha permitido desde el año 2003 mantener abierto el

mercado europeo.

5.3 BRASIL

Auditoría Interna

En el caso de Brasil, la IN° 17 dedica el Capitulo IX al tema auditoria como

los anexos XII y XIII. El agente responsable por el control interno del funcionamiento

del sistema de gestión de la información de la identificación y trazabilidad en el

ámbito nacional es el MAPA, a través de la Secretaria de Desenvolvimento

Agropecuário e Cooperativismo (SDC) y dentro de ella la Coordinación del Sistema

de Rastreabilidad (CSR).

Por otro lado, existe la figura de la “certificadora” que es la responsable por

la implementación de la normativa en el ámbito de los productores, de modo que si

Page 125: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

125

bien realiza un control, no puede considerarse este como una auditoría porque no

cumple con el requisito esencial de independencia sobre la información.

La IN°17 contempla la realización de controles cruzados entre los agentes y

en todos los procedimientos vinculados al sistema de identificación y trazabilidad.

Por un lado, los Fiscales Federales Agropecuarios realizan auditorias sobre las

certificadoras, las plantas de faenas aprobadas en SISBOV, los productores y los

proveedores de elementos de identificación; mientras que las certificadoras solo

pueden controlar al productor. Los procedimientos de control se realizan tanto en

forma visual como documental de los formularios obligatorios que constituyen la

prueba respaldatoria del cumplimiento de los procedimientos normados en la IN° 17.

Los Fiscales Federales Agropecuarios realizan auditorias a las certificadoras, a los

establecimientos rurales aprobados en el SISBOV, a los proveedores de elementos

de identificación y demás entidades vinculadas al SISBOV, con el objeto de

constatar la regularidad de las siguientes actividades:

• Determinar las conformidades y no-conformidades de los procedimientos

técnicos y administrativos.

• Verificar y avalar la eficiencia y eficacia del desempeño de la gestión de la

certificadora.

• Verificar el cumplimiento de los requisitos, exigencias, atribuciones y

responsabilidades de la norma.

Las certificadoras realizan los procedimientos de contr ol al productor

según lo determinado en el Manual de Auditoria del Anexo II de la IN° 17; y emite un

certificado al predio que tiene validez hasta la próxima visita y además deben

Page 126: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

126

archivar en su propia sede las copias de los documentos y formularios relacionados

a la auditoria por cinco años.

Cada vez que la certificadora realiza la auditoria al productor, este debe

presentar la documentación respaldatoria relacionada al movimiento de animales

(Guías de Tránsito de Animales), el Libro de Registro, el inventario actualizado de

los animales, el Protocolo de Producción, las planillas de identificación individual de

los animales, los formularios de comunicado de entrada, salida, muerte y sacrificio

de animales, la planilla de Padrón de Identificación de los Animales y todo lo

referente al control de los eventos sanitarios, fitosanitarios y de los insumos

utilizados.

Las visitas de la certificadora al productor se realizan a intervalos de 180

días, aunque pueden solicitarse extensiones de dicho plazo de 30 días, fijando la

fecha de la próxima visita en forma automática. Además, una vez que la

certificadora acredita el predio, esta tiene 15 días para ingresarlo a la base de datos.

En caso que el productor rural falte al cumplimiento se le asignan tres opciones de

advertencia, que son desde informársele por escrito, suspenderle temporariamente

la acreditación en el SISBOV; o la des-acreditación (que es aplicada cuando el

responsable es reincidente y/o la no conformidad no pueda ser reparada).

A su vez, las empresas certificadoras son auditadas por el SISBOV o la

correspondiente Coordinación del Sistema de Rastreabilidad (CSR), a través de dos

tipos de controles: la auditoria de acreditación y la auditoria técnica, ambas

procedimientos ejecutados por fiscales federales del MAPA a fin de verificar las

conformidades con los reglamentos oficiales. Durante dicho proceso de control son

considerados trece puntos clave que hacen al gerenciamiento, estructura,

normalización, independencia, responsabilidad, gestión de la calidad,

Page 127: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

127

confidencialidad y cumplimiento de la legislación, y cuyos protocolos y formularios

se detallan en la IN N°17.

Como se mencionó en el capitulo anterior, las certificadoras son

responsables por el seguimiento y control de los establecimientos productivos y el

registro de la información en la Base Nacional de Datos del SISBOV. La información

por ella gestionada debe coincidir con el Sistema de Fiscalización Agropecuario y

con la Coordinación del Sistema de Rastreabilidad. La norma también establece que

las certificadoras no están habilitadas a prestar o desarrollar productos o servicios

que comprometa la confidencialidad, objetividad e imparcialidad del proceso de

certificación. Sin embargo, como se observa en las atribuciones y funciones que

estas poseen en la misma norma, la certificadora posee una responsabilidad activa

en lo que respecta al registro de datos de los productores y a la actualización de

información en la Base Nacional de Datos, de modo que no puede cumplirse los

atributos de imparcialidad e independencia requeridos para un correcto proceso de

auditoría. La certificadora es un agente de implementación del SISBOV.

Los frigoríficos deben archivar obligatoriamente los elementos de

identificación y las correspondientes Guía de Transito Animal (GTAs) por cinco

años. Sin embargo, los elementos de identificación electrónica pueden reutilizarse,

por lo que son capturados para su posterior re autorización por la CSR, y así ser

nuevamente habilitados para su uso en el predio rural. En este punto, es importante

desarrollar pruebas de control que eviten que un mismo código de RFID sea

utilizado por dos animales distintos, porque de lo contrario se está anulando el

principio de identificación animal única.

Auditoría Externa

Page 128: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

128

El reporte de inspección publicado por la EFVO en Marzo de 2007, señaló

como resultado que las autoridades brasileñas no pueden proveer garantías

suficientes en relación a la residencia de los animales en áreas y predios aprobados

por la Unión Europea. Las certificadoras acreditadas responsables por la

supervisación de los predios no actuaron en línea a la legislación nacional de Brasil,

y las autoridades competentes no detectaron esta situación.

Las no-conformidades encontradas refieren a inconsistencias en los

procesos y documentación de acreditación y habilitación oficial de las certificadoras,

el nivel de concentración de las mismas respecto a la cantidad de animales

certificados, a inconsistencias en los procesos de verificación de la información

entre el establecimiento rural y la información oficial, como también en los

procedimientos para la registración de los predios en el SISBOV y para conducir las

inspecciones en los mismos.

Por ejemplo, se encontró una no-conformidad en relación al gran número

de certificadoras intervinientes , de las cuales existía cierto número de ellas fuera

del Servicio de Inspección Federal; y por ende se encontraron semejantes no-

conformidades en los cuerpos de acreditación, por lo que las certificadoras fueron

clasificadas en: fuera de lista, suspendida o conforme. A Junio de 2008, solo dos

certificadoras controlaban el 13% de los predios y la mayoría de los feedlots (casi el

15% del stock vacuno). Estas dos certificadoras “no” fueron revisadas durante el

control de la Autoridad Competente Central (CCA). Una de las certificadoras en

cuestión posee actividad comercial en tres Estados habilitados para exportar a

Unión Europea pero no estaba oficialmente habilitada en ellos. Similarmente, se

encontró falta de documentación relacionada al staff de empleados, a sus contratos

laborales, a la declaración de independencia de sus inspectores; como también a

Page 129: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

129

registros incompletos de predios aprobados, resultados de inspecciones, visitas y

notificaciones de movimientos de animales por sus propietarios.

Una de las certificadoras se negó a resguardar la información de un

productor con el que tenían una disputa financiera, situación que no fue observada

por Autoridad Competente Central y de cuyos datos no existió actualización en la

base de datos de SISBOV, ya sea de alta o de baja. En otra de las certificadoras

visitadas (que administra el 15,6% de los predios y el 13,7% de los animales) uno

de sus inspectores se manifestó en una situación de conflicto de intereses y no fue

identificado durante el proceso de auditoría interna que le corresponde a la

certificadora. Adicionalmente, se constató que las certificadoras no controlaban

previo a la aprobación de los predios, los datos disponibles en la Unidad Veterinaria

Local, como tampoco realizaban el control cruzado de la información disponible en

el SISBOV (como por ejemplo el número de animales registrados respecto al stock

real de animales en el campo y el stock de caravanas compradas). Es decir, no

existió un sistema que valide la información de los predios con la base de datos del

SISBOV.

La auditoría externa encontró que las certificadoras no habían registrado en

forma completa a los predios y aun así los habían acreditados en el SISBOV. La

auditoria tampoco halló instrucciones para conducir las inspecciones en los predios,

de modo que los inspectores de la certificadora no pudieron detectar no-

conformidades “serias” como las siguientes:

• Si bien la sincronización entre la información de la certificadora y el

SISBOV es diaria, se encontraron diferencias entre ambas fuentes de

datos.

Page 130: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

130

• La presencia de animales vivos registrados con las caravanas sin aplicar

y en sus cajas.

• La re-identificaron de animales con los códigos de identificación original.

• La re-identificación de la totalidad del stock de animales de un productor

al cambiar de empresa certificadora.

• La realización de movimientos de hacienda sin notificar en el SISBOV.

• El registro de alta mortandades sin verificar la causa por la certificadora.

• La diferencia entre el número de caravanas compradas y el número de

caravanas aplicadas.

• No detectaron deficiencias respecto al uso fraudulento de las caravanas

respecto a los 90 y 40 días obligatorios de residencia mínima de los

animales en los predios, previo a faena con destino a Unión Europea.

• Otras no-conformidades sistemáticas observadas fueron en relación a la

registración en el predio, la identificación animal y el control de

movimientos.

• Respecto a las visitas e inspecciones se observó que se utilizó

ampliamente el plazo adicional de 30 días.

Por otro lado, respecto a la cantidad de establecimientos registrados en el

SISBOV, la auditoria mencionó que han encontrado mayor cantidad en la misma,

respecto a lo informado por la Autoridad Competente Central, lo que definitivamente

generó una gran no conformidad en el informa final.

Además, respecto a las competencias oficiales vinculadas a la Salud Animal,

la auditoría externa observó otras inconsistencias relacionadas a la falta de control

epidemiológico (especialmente relacionado a fiebre aftosa) que tampoco fueron

Page 131: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

131

detectadas por la certificadora ni por el SISBOV. Por ejemplo, se identificaron fallas

en la notificación de la vacunación de los animales por los productores a las

certificadoras; se identificaron discrepancias significativas entre el número de

animales vacunados notificados por los productores, el censo de los mismos

existente en la Unidad Veterinaria Local y los recibos de las compras de las

vacunas.

Por otro lado, si bien se realizaron controles sobre animales en ferias,

mercados concentradores y en plantas de faena, se notó que no existieron

instrucciones desde la Autoridad Competente Central que definan el tipo de control;

y de este modo ganado no testeado fue movido desde los predios rurales a faena.

En síntesis , el reporte de inspección concluyó que el control oficial de los

movimientos no era suficiente para reforzar las garantías del origen de los animales,

especialmente de aquellas áreas no aprobadas para faena de exportación a Unión

Europea. Brasil posee un alcance de sistema de identificación y trazabilidad mayor

al mínimo requerido por Unión Europea, que sumado a la amplitud geográfica, la

falta de tecnología en comunicaciones, la cantidad de actores intervinientes y la

complejidad del proceso de registración a campo, hicieron que los planes de

auditorías internas previstas no se hayan cumplimentado con los criterios correctos,

y que por ende los resultados de la auditoría externa no hayan sido positivos. El

SISBOV es un sistema amplio, que merece un estudio adicional en detalle; sin

embargo, a grandes rasgos, surge que es necesario controlar y verificar la

información que existe en los predios rurales con la base de datos, y a partir de las

diferencias encontradas sugerir modificaciones en las instrucciones y

procedimientos.

Page 132: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

132

5.4 PARAGUAY

Auditoría Interna

El reglamento del SITRAP establece la implementación de una auditoría

interna a realizar en forma cruzada con el sistema SIGOR II. La entidad encargada

de tal actividad es la ORZARP, que verifica los movimientos e inventarios de

ganado de cada propietario. Las inspecciones son anuales y cubren como mínimo al

menos el 10% de los establecimientos ganaderos habilitados o el 10% de los

animales identificados. Es importante destacar, que el SITRAP está en proceso de

implementación del sistema de gestión de la calidad de la norma ISO 9000:2000.

El proceso de auditoría se realiza desde los organismos oficiales hacia el

establecimiento agropecuario. La auditoria al productor en el establecimiento se

realiza sobre el Libro de Registro y los biblioratos con la documentación que avala

las distintas transacciones, como por ejemplo: copia del Certificado Oficial de

Tránsito de Animales (COTA), duplicado de la Declaración Jurada del Proveedor de

hacienda por cada ingreso de animales (compras o traslados), copia del Certificado

Oficial de Inspección de Bovinos para faena con destino a exportación (COIBFE),

copias de las actas de vacunación, hojas de aplicación de caravanas y prospectos

de los productos farmacológicos y biológicos de uso veterinario.

Auditoría Externa

La comisión técnica europea a cargo de la auditoría externa de Febrero de

2007, tuvo como objetivo evaluar las medidas adoptadas por las autoridades

paraguayas respecto a las garantías de exportación de carne fresca con destino a

Unión Europea. La auditoria revisó específicamente el sistema de control y de

registro de los movimientos de animales, incluyendo aquellos controles necesarios

para la certificación según la Directiva N° 79/542/ EEC.

Page 133: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

133

La auditoria encontró una correcta organización del SENACSA en cuanto al

servicio veterinario centralizado a través del sistema de información SIGOR II que

une a la red de base de datos nacional. La auditoria encontró que en este sistema

se registraron los establecimientos agropecuarios, la hacienda contenida en éstos,

los datos de la vacunación obligatoria, los movimientos de ganado, y los

distribuidores de la vacuna anti-aftosa. La auditoria encontró que el sistema permite

bloquear a un establecimiento rural que no cumpla con la normativa, impidiendo el

movimiento de animales. La auditoria no manifestó encontrar deficiencias serias, y

de hecho notó que se incrementaron los recursos humanos vinculados al staff del

laboratorio de aftosa y al SITRAP. Luego de auditar algunas unidades locales, el

sistema SIGOR II se vió operacional y con staff que demostró conocimientos al

respecto. Otro punto positivo fue que el SENACSA generó manuales de

procedimientos como también reuniones de su staff para evaluar la performance de

los servicios; aunque no se encontraron minutas de estas reuniones.

Si bien existen controles oficiales respecto a la salud animal que son

llevados a nivel regional por vacunadores y supervisores en las oficinas regionales,

no se encontró un sistema de control para supervisar al staff oficial. La auditoria

identificó que se tomaron medidas respecto a los productores que no cumplían con

la legislación, pero sin embargo se encontró que dicha información fuera analizada

por la autoridad competente y por tanto, no se pudo informar el número y tipo de las

sanciones aplicadas.

A la fecha de la auditoria, se evaluó la información contenida en el SITRAP y

se observó que la identificación animal, el registro en los predios rurales como el de

movimiento de animales fueron satisfactorios.

Page 134: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

134

Sin embargo, un punto débil manifestado, fue la no total concordancia del

stock de animales y la cantidad de establecimientos rurales registrados en las

campañas de vacunación, entre la base de datos del SITRAP y del censo del año

2001. Además, a la fecha de la auditoría externa, si bien el sistema estaba definido

aún se encontraba en desarrollo y por tanto se observaron las siguientes cuestiones

a mejorar:

• No conformidades en cuanto a caravanas que pertenecen a un predio rural

pero no su utilización.

• Se registran los tratamientos veterinarios pero no se puede establecer el

periodo de carencia a respetar.

• El movimiento de animales es expedido con un certificado de pre-embarque

que debe ser acreditado por el veterinario oficial. En este documento no se

colocaron los códigos de identificación individual de los animales.

• La falta de planes de auditorías a ejecutar desde el SENACSA al SITRAP.

Es decir, falta de procedimientos escritos de cómo serán inspeccionados los

predios rurales y como deberán ser cubiertas dichas visitas.

• Respecto a la separación de animales aptos de no aptos UE, se observó que

el sello identificatorio es semejante, pudiendo llegarse a incurrir en error.

• En general, puede establecerse dos aspectos críticos a ser revisados: la

falta de un plan de auditoría sobre el desempeño de los responsables

oficiales y la necesidad de realizar controles de veracidad de la información

entre la base de datos SITRAP y otras fuentes de información.

Puede concluirse que la identificación y registro en el SITRAP garantiza la

información de los predios rurales respecto a nacimiento del animal y los animales

Page 135: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

135

presentes en los últimos 90 días, como pretende la Regulación N° 79/542/EEC; y

que la implementación del sistema de trazabilidad en Paraguay se vio favorecida

por una estratégica organización regional, uso de tecnología de Internet, inversión

en recursos humanos y capacitación.

5.5 URUGUAY

Auditoría Interna

En Uruguay, la normativa autoriza a los funcionarios de la Dirección General

de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a

ingresar a los establecimientos a efectos de auditar el cumplimiento de lo dispuesto

en Ley de Trazabilidad. La fiscalización se realiza físicamente en rutas, remates,

ferias, frigoríficos y a campo, en bajo dos tipos de controles: visual y documental. El

control visual de los animales supone el control de la concordancia entre la

identificación individual del animal con la información registrada en los documentos

SIRA. El control documental consta de identificar inconsistencias en el sistema con

la base de datos.

La fiscalización al productor es realizada por el DICOSE y consiste en

controles en el establecimiento rural y de la documentación respaldatoria, por

ejemplo en la Planilla de Contralor Interno y la última Declaración Jurada anual.

Ambos documentos se presentan anualmente, y ambas actúan de control cruzado

ya que el total del stock en el predio rural y bajo la misma propiedad del titular debe

coincidir. La declaración jurada deber ser actualizada y presentada anualmente al

30 de Junio de cada año.

Auditoría Externa

Page 136: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

136

La auditoría de Unión Europea de 2007 encontró que los controles oficiales

implementados en Uruguay están de acuerdo a los requerimientos europeos. Existe

integración entre los sistemas de gestión de la información, lo que facilita la

uniformidad y efectividad de los controles. La auditoria también encontró que se

incrementó el staff de veterinarios en el servicio oficial y se realizaron

capacitaciones, estableciéndose que el organismo acreditado para tal fin es la

Facultad de Veterinaria.

La auditoría sobre la base de datos SNIG mostró que la misma incluye

diversos controles de calidad a través de mensajes de alerta por inconsistencias o

potenciales problemas. La base clasifica a un bovino como “trazable” cuando no

encuentra inconsistencias en el sistema y son los únicos destinados a faena UE; “no

trazable” cuando refiere a animales identificados después de los 6 meses con

inconsistencias en el sistema; y “observados” cuando presentan alguna

inconsistencia.

La auditoria encontró positiva la organización operativa del despacho de

animales desde los establecimientos agropecuarios a la planta de faena. Esta se

realiza a través de un operador aprobado que lee electrónicamente los códigos de

identificación de cada animal, e imprime el reporte electrónico de la Guía de

Propiedad y Transito (GPT), en el cual constan todos los códigos de los animales a

faenar. Dicha información es trasladada a la base de datos dentro de las 72 horas

de acontecido dicho hecho. Una vez los animales ingresados a la planta, los

códigos de identificación son destruidos por las autoridades oficiales. Sin embargo,

la auditoria identificó inconsistencias en las plantas de faena, como por ejemplo

documentación de arribo de animales con fechas incorrectas que no coinciden con

la información en la GPT, o la información está incompleta. En otro caso, el

Page 137: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

137

movimiento de animales fue autorizado sin estar previamente registrado en la base

de datos, sin embargo esto fue mencionado en el reporte de pre-movimiento como

animales “en observación”. Por otro lado, si se encontró satisfactorio el

cumplimiento de los periodos obligatorios de permanencia de animales que

establece el Reglamento N° 79/542/EEC, que requiere de 90 días en el país y de 40

días en el último establecimiento.

En resumen, en Uruguay es necesario el desarrollo de los planes de

auditoría interna y emisión de los reportes de inspección, como así también

establecer un sistema de control y desempeño sobre el organismo oficial

responsable por el sistema de trazabilidad. Por otro lado, y siguiendo con las

observaciones realizadas por la última auditoría de la Unión Europea, es necesario

mejorar la emisión de los certificados sanitarios destinados a los Estados miembros,

especialmente lo que respecta a la información que contienen respecto del animal.

Como conclusión general del capítulo , puede establecerse que en la

medida en que se incrementa el alcance y profundidad del sistema de gestión de la

información de identificación y trazabilidad animal, se incrementa el riego de

observar no-conformidades que exponga al país al cierre del mercado de

exportación por la Unión Europea.

Brasil y Paraguay han desarrollado un sistema de formularios y protocolos

que hacen difícil su estricto cumplimiento, especialmente si tenemos en cuenta que

las mayores exigencias de información recaen en el productor y el establecimiento

ganadero en donde en muchas ocasiones no existe infraestructura suficiente. Esto

también se manifiesta aún incorporando a actores intermediarios que estén a cargo

de la gestión documental como las certificadoras, las empresas consultoras o los

operadores SIRA.

Page 138: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

138

Argentina y Uruguay han implementado esquemas más sencillos y

específicamente enfocados a la gestión sanitaria. Es decir, parten de los sistemas

de gestión de la sanidad animal y agregan las recomendaciones necesarias para

cumplir con los requisitos de identificación individual. De este modo, el proceso fue

más gradual y sin requerir exigencias adicionales al productor ganadero.

En el capítulo siguiente se realiza una discusión de los resultados en donde

se expone finalmente que si existió una evolución de los sistemas de información de

ganado en los países abastecedores de carne de acuerdo a lo requerido por el

bloque europeo, y que aún existen puntos a mejorar, de manera de disminuir el

riesgo de no conformidades que atenten contra el mantenimiento del mercado.

6 CAPITULO VI. DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

El objetivo de este Capítulo VI es abrir un espacio de discusión de los

resultados obtenidos a lo largo del trabajo y en relación al objetivo general de

conocer cómo la política europea en trazabilidad del vacuno afectó el modelo de

gestión de la información de la cadena de la carne vacuna (con especial referencia

a la producción primaria) en los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En los Capítulos III, IV y V se realizó una descripción de la evolución de las

políticas públicas relacionadas al tema, de los sistemas de gestión de la

información de IT implementados y de los procedimientos de auditorías. A lo largo

de estos análisis se identificaron los puntos críticos tanto estructurales como

funcionales de los actuales sistemas de gestión de la información de la IT del

ganado vacuno y los impactos que dicha legislación ha tenido sobre la

organización institucional, los modelos de gestión de la información y

control, la tecnología y las nuevas estrategias de negocios.

Page 139: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

139

En este capítulo se refuerza la verificación de las hipótesis 1 y 2, y

especialmente se verifica (aunque parcialmente) la hipótesis 3 que dice “La

identificación y trazabilidad del vacuno es una herramienta para el desarrollo de

nuevos negocios integrados en el ámbito internacional”. Así también, se corrobora

el objetivo específico 3 que busca “Exponer estrategias de mejora de gestión de

la información basadas en la innovación tecnológica, organizacional e institucional”.

En la Tabla 6 se presenta un resumen de la verificación de las hipótesis con las

tablas de referencia en donde se presenta la información comparada.

Tabla 6. Resumen de verificación de hipótesis

Hipótesis testeada Resultados obtenidos Tabla

HIPOTESIS 1. Las nuevas normativas

oficiales vigentes en Unión Europea

respecto a identificación y trazabilidad

del vacuno tienden a globalizar el

sistema de gestión de la información

de la producción primaria ganadera en

los países abastecedores de carne de

Mercosur.

Los Reglamentos publicados desde la década del

80 por UE regularon el mercado de la carne

vacuna en el ámbito intracomunitario e

internacional. A partir del año 2002 en que se

promulgó el Reglamento N° 178, los países bajo

estudio desarrollaron la normativa

complementaria para poder implementar los

sistemas de IT del ganado vacuno y las

estructuras de control necesarias. Los sistemas

de gestión de la información de ganado fueron

creados en base a las mismas variables que UE

requirió.

Tabla

Tabla 20

Tabla

Figura

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Page 140: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

140

HIPOTESIS 2. Los diferentes planes

de implementación de los sistemas de

identificación y trazabilidad en los

países abastecedores de carne de

Mercosur poseen limitantes

estructurales y funcionales que

incrementan el riesgo de no

conformidades en los informes de

auditoría de Unión Europea.

Los países bajo estudio implementaron sistemas

de gestión de la información de IT del ganado en

forma diversa, lo cual repercutió sobre los

resultados de las auditorias europeas. Los

sistemas poseen limitantes estructurales y

funcionales, que incrementan el riesgo de no-

conformidades durante las auditorias europeas.

Tabla

Tabla

Tabla

Tabla 241

HIPOTESIS 3. La identificación y

trazabilidad del vacuno es una

herramienta para el desarrollo de

nuevos negocios integrados en el

ámbito internacional.

Los sistemas de gestión de la información de IT

animal introdujeron en la cadena de la carne

vacuna innovaciones en el ámbito tecnológico,

institucional y organizacional que posibilitaron el

desarrollo de nuevas estructuras de negocios

integrados horizontal y verticalmente.

Tabla 8

Tabla

Tabla

Tabla

Tabla 12

6.1 HIPÓTESIS 1. LAS NUEVAS NORMATIVAS OFICIALES VIGENTES EN UNIÓN

EUROPEA RESPECTO A IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE L VACUNO TIENDEN A

GLOBALIZAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

PRIMARIA GANADERA EN LOS PAÍSES ABASTECEDORES DE CA RNE DE

MERCOSUR.

Como fue señalado en los antecedentes, la crisis de la EEB reforzó en Unión

Europea la necesidad de mejorar y armonizar la organización de la cadena de

ganados y carnes, especialmente en lo que respecta a la legislación y los controles

oficiales. Como se ha observado a lo largo del Capítulo III y puede observarse en la

Page 141: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

141

Tabla 19 (Anexo III) las normas elaboradas en los países bajo estudio fueron

evolucionando año a año pero con en base a diferentes objetivos y alcance

respecto a lo requerido por Unión Europea (Tabla 20 Anexo III).

Mientas en Argentina, Paraguay y Uruguay la implementación es obligatoria

para todo el rodeo nacional, en Brasil es solo para aquellos productores que deseen

participar del circuito de exportación con destino a países que requieren

trazabilidad. Por otro lado, mientras en Argentina el enfoque es hacia los controles

sanitarios y de origen y movimientos, en el resto de los países además de lo

anterior, se tiende a registrar atributos de calidad que pueden ser valorados por el

consumidor final.

Las distintas normativas establecieron el rediseño y aún nuevas

estructuras y procedimientos de control oficial . En el caso de Unión Europea

se creó una nueva institución, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y en

cada uno de los países bajo estudio se crearon nuevas áreas de trabajo o se

adicionaron funciones a las ya existentes. En todos los casos, surgieron figuras

mixtas publicas – privadas denominadas “comité o comisión” con el objeto de

ofrecer soporte técnico y científico a la toma de d ecisiones de política , ya sea

en forma permanente o temporal, lo cual demuestra como la IT generó una

innovación desde el punto de vista organizacional e institucional en el sector de

ganados y carne (Figura, Figura 5, Figura 6, y Figura 7; Anexo III).

Tanto la normativa como las nuevas estructuras oficiales institucionalizaron

una nueva forma de trabajo en la producción ganadera en base a la identificación

individual del animal, la creación de un Libro de Registro a campo como también a

una base de datos central en donde se mantiene actualizada toda la información

vinculada al origen del animal y a todos sus movimientos hasta su muerte o faena.

Page 142: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

142

En este sentido, podemos confirmar que los países bajo estudio modificaron sus

sistemas de gestión de la información del ganado vacuno con el objeto de cumplir

con los requisitos europeos, construyéndolos sobre la misma base de variables,

adaptando los procedimientos a las condiciones de producción particular de cada

uno; pero también excediéndose en algunos casos en la cantidad de información

que se le exigía al productor y por tanto poniendo en riesgo la sustentabilidad del

sistema en general, como puede observarse en la Tabla y Tabla. Desde este último

punto de vista, es importante hacer notar, que razonablemente cuanto mayor es la

cantidad de procedimientos a seguir y de información a registrar, se incrementa el

alcance de las auditorías, y por ende es mayor el riesgo de encontrar no-

conformidades que determinen un reporte de inspección no-conforme.

Esto hace, que los sistemas de trazabilidad implementados posean diversa

eficacia, cuando a través de la misma normativa se pretende abarcar a la totalidad

de la cadena o partes de ella, o cuando existen reglamentos oficiales anteriores que

quedan solapados. Por ejemplo, Brasil y Paraguay abarcan la identificación y

trazabilidad de la cadena de carnes en una misma norma; en cambio Argentina y

Uruguay utilizan varias normas separadas, algunas de ellas son anteriores y le

adicionaron en otras nuevas los requerimientos en trazabilidad. Lo que se ha

observado a lo largo de las sucesivas auditorias europeas, es que los cuatro países

desarrollaron nuevos sistemas de gestión de la información en identificación y

trazabilidad y además los han mejorado gradualmente en función de las

recomendaciones que el bloque europeo ha transmitido en los Reportes de

Inspección respectivos.

De modo, que aunque la implementación operativa sea diferente, debido

especialmente a los distintos sistemas de producción primaria y del uso de la

Page 143: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

143

tecnología; la información básica que les es requerida es la misma que la que el

bloque europeo solicita a todos sus estados miembros. Por lo tanto, es

fundamental para los gobiernos de los países bajo estudio, categorizar

estrictamente la información básica y obligatoria requerida por Unión Europea

respecto de aquella que es secundaria, facultativa y optativa, que puede tener un

uso adicional en un programa de calidad o de desarrollo de marca o de otra

estrategia de negocio y especialización de producto. Por otro lado, cuando las

normativas se exceden en requerimientos de información más allá de lo

estrictamente necesario solicitado por Unión Europea, se genera un

sobredimensionamiento de los sistemas de información (con su respectivo impacto

en los costos de investigación y desarrollo) como también en la información

obligatoria requerida al productor, que en un escenario de escasa capacitación y

tecnología, conduce a mayor cantidad de no-conformidades individuales que

afectan negativamente al mantenimiento del mercado en forma global. La baja

armonización legislativa entre los países hace que no pueda rastrearse con la

misma base de datos los movimientos de ganado entre fronteras, y que de este

modo ante un brote epidemiológico solo se suspenda el movimiento de animales

desde un área específica y no desde todo el país.

En resumen, es necesario tener en cuenta que en el desarrollo de la

legislación, la armonización entre el bloque comprador y vendedor es necesaria

previamente al desarrollo de los sistemas de información y procedimientos

operativos a llevarse a cabo. Que además, es necesario evaluar todos los

movimientos físicos de los animales y sus flujos comerciales aun entre países

fronterizos, de modo que el sistema de IT los contemple.

Page 144: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

144

6.2 HIPÓTESIS 2. LOS DIFERENTES PLANES DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTE MAS

DE IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD EN LOS PAÍSES ABAS TECEDORES DE CARNE

DE MERCOSUR POSEEN LIMITANTES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES QUE

INCREMENTAN EL RIESGO DE NO CONFORMIDADES EN LOS IN FORMES DE

AUDITORÍA DE UNIÓN EUROPEA.

Como se ha visto a lo largo del capítulo IV, cada país desarrolló e

implementó sistemas de gestión de la información de identificación y trazabilidad del

ganado vacuno con similitudes y diferencias. Como fue mencionado anteriormente,

la mayor complejidad operativa del sistema de trazabilidad (y por ende menor

flexibilidad) es en Brasil, seguido por Paraguay y tiende a disminuir en el caso de

Argentina y Uruguay. El trabajo identificó limitantes estructurales y funcionales en

los sistemas de IT, los cuales son resumidos en la Tabla 7. Las limitantes

estructurales mayores fueron las fallas en el diseño inicial de los sistemas de IT

y por tanto el diferente alcance de los mismos (tema discutido en el punto anterior),

la diversidad de uso de distintos dispositivos de identificación animal y respectiva

codificación, la falta de procesos de auditoría interna; y la diversidad de actores

intervinientes y sus estructuras de gobernancia.

Respecto al diseño de los sistemas nacionales de IT , estos no

contemplaron a todas las actividades productivas relacionadas a una misma especie

como tampoco a las categorías de animales según la actividad productiva;

dimensionando por debajo o por encima (según el caso) a la estructura de

información requerida. Por ejemplo subproductos de la actividad de tambo como el

ternero macho y otras categorías de venta (vacas y vaquillonas de rechazo, toro), la

actividad de la cabaña como los animales destinados a ferias y exposiciones fueron

excluidos inicialmente, complicando la gestión de los movimientos físicos y

comerciales. Para que la base de datos sea confiable, ésta debe ajustar el stock por

Page 145: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

145

categoría en forma automática cada año, especialmente en aquellas que solo ganan

peso (por ejemplo terneros y novillos). Además, el sobredimensionamiento de los

requerimientos de información al productor que no eran requeridos por la legislación

europea afectó no solamente a la recarga de trabajo a campo sino que indujo al

diseño de bases de datos con información que no era registrada o lo era

eventualmente, determinando mayores costos de desarrollo de software sin el

correspondiente beneficio.

Page 146: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

146

Tabla 7. Lista de limitantes estructurales y funcionales de los sistemas de IT.

Estructural Funcional

Diseño del

sistema IT

El diseño de un sistema de IT en el ámbito nacional

requiere que se incluya a todas las actividades

productivas vinculadas a una misma especie.

En todos los casos estudiados, no se contemplaron en los proyectos iniciales otras actividades

productivas vinculadas a la misma especie. Por tanto, existieron intercambios comerciales que no

estaban cubiertos por la legislación y que debieron remediarse con otras normativas

complementarias, llevando muchas veces a confusión y a rediseño de procedimientos en los

organismos de control y bases de datos; incrementándose los costos de transacción.

El uso de distintos dispositivos de identificación

animal en el mismo establecimiento rural.

Restringe la registración manual e induce a mayor cantidad de errores e información que no es

registrada.

El uso de colores diferentes en la identificación

animal

Implica que el productor deba tener un stock permanente de cada color y además tenerlas

presentes en los momentos de realizar las tareas de campo, ya que la utilización de dichos

dispositivos debe ser correlativo.

El uso de la registración manual de los códigos de

identificación animal

La transcripción manual de códigos de identificación de más de 9 dígitos, y según el caso

alfanuméricos, induce a mayor nivel de error en la registración de los animales.

Identificación

Animal

La re identificación debe ser con el mismo código

original y no con otro diferente.

El cambio de código de identificación animal hace que deba registrarse el código anterior

juntamente con el nuevo. Se incrementan las tareas de registración y transcripción de datos.

Información a

registrar

Sobredimensionamiento de la cantidad de

información a registrar en el establecimiento,

especialmente aquella que excede a los requeridos

por Unión Europea.

A mayor cantidad de información a registrar, el productor debe registrar y mantener actualizada

diversa información relacionada al animal y al establecimiento rural.

Actores

intervinientes

En algunos países, la mayor cantidad de actores

involucrados como certificadores, empresas

consultoras y otros semejantes, aumentan el

alcance de los procesos de auditoría.

Al incrementarse el alcance de los procesos de auditoría, la cantidad de información a relevar es

mayor y por tanto existe más probabilidad de encontrar no-conformidades debido a errores de

transcripción, duplicación de documentos, perdida de información entre el establecimiento rural

y el actor involucrado, etc.

Sistema de

Comunicación

Existe una gran debilidad en cuanto a los sistemas

de comunicación (especialmente Internet) en la

medida en que la dispersión geográfica de los

establecimientos rurales aumenta.

La falta de Internet hace que la información deba transcribirse a mano y en diferentes

formularios (a veces por cuadriplicado) y además deba enviarse vía correo postal.

Esta falta de conectividad o de uso de otras tecnologías de comunicación hace que los procesos a

campo y la oportunidad de toma de datos se manifiesten en diferentes momentos, no

actualizándose la información correctamente.

Proceso de

auditoría

interna

En tres de los casos estudiados no existe un

diagrama de auditoría interna del sistema de IT,

tanto en el ámbito público como privado, que

mantenga el "principio de independencia".

La falta de un esquema de auditoría interna hace que los procedimientos que implica la IT no

sean revisados, y por tanto la información que se genera carezca de verificación y validación.

Page 147: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

147

Los requerimientos básicos de Unión Europea es poder recuperar el origen

del animal y sus movimientos, de modo que las variables más importantes son la

ubicación geográfica y georeferenciación de los establecimientos rurales, la

identificación de los propietarios de ganado, la identificación del animal y el registro

de todos sus movimientos desde su nacimiento hasta su muerte o faena. Sin

embargo, algunos países como Brasil y Paraguay han solicitado a los productores la

gestión conjunta de la alimentación y el registro de todos los insumos requeridos

para la producción agropecuaria, que seguramente serian correctos dentro de un

plan de certificación privada (orgánica o de Global-Gap) pero que no son necesarios

para los objetivos y fines perseguidos con la trazabilidad de origen del animal. Un

resumen puede observarse en la Tabla y en la Tabla (Anexo III).

Respecto a la identificación animal , es única, doble, visible y debe evitar la

reutilización y mantenerse legible durante toda la vida del animal (Tabla, Anexo III).

Si bien es doble en todos los casos, Brasil ha resuelto usar una amplia gama de

elementos que van desde caravanas visuales con números, radio frecuencia, y/o

una combinación de ellas, tatuajes y distintos colores. Paraguay optó por un sistema

de identificación que agrega una caravana a la llegada del animal a un nuevo

establecimiento (retirando la anterior). Argentina y Uruguay utilizan juegos dobles de

caravana tipo tarjeta y botón, semejante a lo solicitado por Unión Europea.

Similarmente, la codificación utilizada es heterogénea. Mientras Unión Europea

requiere códigos numéricos (como utiliza Brasil y Uruguay) Argentina y Paraguay

utilizan códigos alfanuméricos. Similar discrepancias se observan respecto a la

cantidad de dígitos y colores de los dispositivos.

Es importante señalar que la registración de la información a campo

depende de tres puntos principales: el momento o oportunidad de toma de dato, la

Page 148: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

148

forma de toma de dato y la transmisión a la base de datos. En sistemas extensivos

de producción ganadera la oportunidad está determinada por tres momentos

principales: el destete, la vacunación aftosa o la salida por venta. La forma de toma

de dato puede ser manual o electrónica dependiendo del sistema de identificación y

eso determinara también la forma de transmisión de la información a la base de

datos central. Respecto al momento de la registración individual inicial del

animal , los países identifican al destete o siempre antes del primer movimiento. Sin

embargo, se han encontrado divergencias en cuanto a la re-identificación . Algunos

países utilizan el mismo código original como Brasil y Uruguay, mientras otros lo

reemplazan por uno nuevo código como Argentina y Paraguay. En este último caso,

se requiere de un sistema de planillas y formularios adicionales para registrar el

número anterior del animal y linkearlo al nuevo código que identifica al animal,

incrementando la gestión a campo y la información a registrar.

Durante el proceso de investigación, no se encontró en ninguno de los

países estudiados de MERCOSUR, actores que representen la función del auditor

propiamente dicha, con programas de trabajo diseñados para tal fin y que mantenga

esencialmente la “condición básica de independencia”. Es decir, a lo largo de los

procedimientos observados, existen oportunidades de control pero que son llevados

a cabo por agentes que son parte integrante de la generación de la misma, de

manera que no puede considerarse que exista criterio de independencia absoluta.

Los controles realizados por las autoridades oficiales pueden clasificarse en dos

tipos: visual y documental. En su mayoría se realizan sobre el establecimiento rural,

sobre el animal, sobre el transporte y en la planta de faena. Sin embargo, Brasil,

Paraguay y Uruguay poseen un tercer agente en la estructura de los sistemas de

trazabilidad denominada certificadora, empresa consultora y operador SIRA

Page 149: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

149

respectivamente; que pueden ser empresas o personal profesional independiente, y

realizan las tareas vinculadas a la implementación, seguimiento y control de los

procesos operativos vinculados a la identificación y trazabilidad, pero que no pueden

considerarse auditores, por falta del criterio de independencia. En Argentina existe

un proceso de seguimiento y control por parte de las autoridades oficiales de

sanidad animal tanto en forma visual de los animales, documental y sobre la base

de datos. En este caso no existe un agente tercero y con criterio de independencia

para realizar una auditoría interna. En los casos estudiados, existen puntos a

resolver como por ejemplo el diseño de los planes de auditoría oficial a los

productores y demás actores involucrados, el diseño de un plan de auditoría de un

tercero independiente a la institución y la emisión de los resultados de tales

auditorias con el objeto de identificar anticipadamente los puntos débiles del

sistema, y así planificar las estrategias necesarias para revertirlos. En el caso de

Brasil , la IN° 17 establece en su Capitulo IX el proceso de auditoría a ejecutar por

los organismos oficiales respecto de los agentes intervinientes en la cadena

productiva. Los Fiscales Federales Agropecuarios auditan desde los proveedores de

elementos de identificación, los productores rurales, las plantas de faena, las

certificadoras y cualquier otro agente interviniente. Sin embargo, no existe

mecanismo de auditoría interna sobre las autoridades oficiales. Paraguay es el país

más avanzado en cuanto a diseño de un programa de trabajo de auditoría debido a

que ha implementado la certificación ISO 9000. En el caso de Uruguay, el control

interno del funcionamiento recae directamente sobre los organismos oficiales de la

sanidad animal.

Siguiendo en esta línea de discusión, las estructuras de gobernancia

montadas en cada uno de estos sistemas en función de su alcance han sido

Page 150: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

150

diferentes, logicamente a mayor alcance, mayor información a registrar y mayor

cantidad de actores necesarios para implementar los proyectos. Brasil, Paraguay y

Uruguay delegaron en un tercero la implementación operativa de campo como la

registración y mantenimiento de los registros documentales, lo que incrementó los

procesos de auditoría y control, y por ende los riesgos a encontrar no conformidades

cuando el uso de la tecnología no está totalmente difundido y cuando las bases de

dato no funcionan correctamente. En cambio en Argentina la implementación quedó

a cargo del productor, y es éste quien decide si requiere o no de soporte técnico

adicional, cuyo costo está a su cargo.

Además, el estilo de producción extensivo de ganado en los países

analizados, la dispersión geográfica, la falta de sistemas de comunicación e Internet,

el mercado informal y la falta de capacitación al personal rural representan otras

limitantes estructurales que condicionan el funcionamiento global de los sistemas de

gestión de la información de IT.

6.3 HIPÓTESIS 3. LA IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DEL VACUNO ES UNA

HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS I NTEGRADOS EN EL

ÁMBITO INTERNACIONAL .

Con la información anterior y teniendo en cuenta que la implementación de la

IT ajustó el sistema de producción ganadera y de la carne a las preferencias de los

consumidores, se puede decir que la IT proveyó de otros beneficios, como por

ejemplo la integración horizontal y vertical del negocio, como también la mejora en la

gestión interna de los establecimientos rurales. En esta sección se pretende verificar

la hipótesis 3 conjuntamente con el objetivo específico 3 que apunta a “exponer

estrategias de mejora de gestión de la información basadas en la innovación

tecnológica, organizacional e institucional”. Si bien los sistemas diseñados en los

Page 151: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

151

países bajo estudio demostraron tener fallas estructurales y por ende funcionales, la

implementación eficaz de un sistema de gestión de la información de IT es una

oportunidad para desarrollar nuevos contratos de negocios y abrir nuevos mercados.

En Argentina y a partir de la década del 90, surgieron varios casos de

negocios ganaderos enfocados a la exportación y asociados ya sea a una industria

frigorífica y/o a un trader internacional de carne. Estos primeros casos se basaban

en la identificación grupal del ganado y la información que se transmitía era mínima,

especialmente campo de origen, raza, sexo, peso y edad (Sainz Trapaga, 1999).

Con la llegada de la nueva legislación en Argentina sobre identificación animal y

trazabilidad en el 2003, la gestión de la información del ganado pasó de ser grupal a

individual. En esta sección se describe un estudio de caso en Argentina , conocido

como el sistema Traz-ar o el consorcio de productores Progan.

6.3.1 EL CASO PROGAN – TRAZ-AR

El grupo PROGAN – Trazar es nace como un proyecto tecnológico

vinculado a la IT y que tiene como objetivo “fortalecer la competitividad de los

ganaderos en el mercado internacional de la carne cumpliendo con requisitos de

trazabilidad de los productos que se están estableciendo en dichos mercados” y

“el desarrollo e implementación del sistema de trazabilidad para la carne vacuna

Argentina” (llevado a cabo a través del sistema TRAZ-AR) (Vuegen, 2005). El

proyecto es pionero en la implementación de tecnologías de la información al

sector ganadero, y al año 2008 abarca la integración horizontal y vertical de los

siguientes agentes económicos:

• 90 productores adheridos (en el sistema hay 44 productores con 57

establecimientos)

Page 152: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

152

• 98.338 cabezas adheridas (70.416 cabezas identificadas, 37.527 cabezas

registradsa en el sistema)

• 11.000 identificadores electrónicos entregados y 11.000 en stock

• Participación de la Sociedad Rural de Avellaneda, Soc. Rural de Calchaquí y

Soc. Rural de Santa Fe.

• 5 veterinarios

• 2 frigorífico adheridos (Matievich, A,ByP)

• 5 PyMEs TIC: Software Santa Fe S.A. (Desarrollo de Software), Teleprinter

S.A. (colectores de datos), VESTA S.A. (balanzas electrónicas), RAITE y

COVERFLEX (Desarrollo identificadores electrónicos).

• Otros participantes del ámbito internacional son: Fundación AVSI

(Associazione Volontari per il Servizio Internazionale), la ONUDI

(Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Integral),

Cooperación Italiana (Ministero degli Affari Esteri), Universidad de Parma, y

la FAO (Representación Argentina).

• Otros participantes en el ámbito nacional son: Ministerio de la Producción

(Santa Fe), CERIDE (CONICET), UTN (Santa Fe), INTI, INTA, Fundación

Fortalecer, Ministerio del Campo (San Luis), Ministerio de la Producción

(Santiago del Estero), la Secretaria de Ciencia, técnica e Innovación de la

Nación y el SENASA (Santa Fe).

El sistema de IT se basa en el uso de dispositivos de identificación animal de

radio frecuencia (RFID), lectura automática y uso de una base de datos centralizada

en Internet y a campo para cada productor dentro del proyecto. Además, este

consorcio de productores está vinculado a dos frigoríficos a través del cual

Page 153: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

153

abastecen al mercado interno y externo. Esta integración se logró a través del

sistema Traz-ar (www.trazar.org.ar) que ofrece la infraestructura de tecnologías en

comunicaciones de IT entre los actores.

En relación a los resultados obtenidos por el proyecto entre los años 2005

y 2008, pueden mencionarse los siguientes:

1. Se superaron las barreras que limitaban el proceso de aprendizaje

relacionado a las nuevas tecnologías. Se creó un agente intermedio, la

Asociación cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) que se encarga de la

implementación a campo de la IT y asistencia al productor (especialización

de tareas).

2. Aumento del 110% del volumen exportado y de hasta un 11% en el valor del

mismo (Tabla 8). Al año 2008 se incrementó la participación en la cuota

Hilton a 80 toneladas, exportándose a destinos como Alemania, Holanda,

Reino Unido, España e Italia.

Tabla 8. Evolución de las exportaciones de PROGAN

Jul 2005 / Jul 2006 Jul 2006 / Jul 2007 Jul 2007 / Jul 2008

Volumen Exportado (kilos) 61.994 217.335 130.412

Valorización 5% 8% 11%

Fuente: Vuegen, 2005.

3. Adicionalmente, la implementación de la IT mejor de la transparencia del

negocio, tanto productiva como comercial, lo cual impactó positivamente en

la fidelidad del los socios en el proyecto.

4. La institucionalidad lograda en el proyecto se constituyó como la habilidad

distintiva más importante en relación a otros proyectos semejantes en

Page 154: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

154

Argentina, y determinó un posicionamiento superior y permanencia en el

mercado.

Del estudio de impacto realizado sobre el proyecto (Vuegen, 2005; Marani,

2008) se encontró que la implementación de la IT afectó positivamente a la gestión

productiva y comercial de los establecimientos rurales en primer instancia y del

proyecto en general (Tabla ). Desde el punto de vista productivo, la IT colaboró en la

generación de información estratégica para el productor y el proyecto, permitiendo el

reconocimiento de puntos críticos en el proceso tanto de producción ganadera como

de gestión comercial y logística, los que fueron posteriormente mejorados con la

corrección de los procesos operativos a campo. De esta forma, se logró una mejor

eficiencia en la producción de kilos de carne y estandarización de la calidad de los

lotes de animales, que determinó una mejor negociación de volúmenes y precios

desde el punto de vista comercial. Es decir, se obtuvo mejor información sobre los

indicadores físicos de producción, especialmente en la gestión de las categorías de

animales, mejora que impactó directamente sobre la gestión económica interna de la

empresa rural, ya sea en la gestión de los costos variables de cada actividad (cría,

recría e invernada) como también en cuanto los costos fijos (gastos de estructura).

Además, la información aportó datos claves que permitió a los productores el

cambio de visión respecto al negocio de carnes: la posibilidad de exportar y obtener

un valor adicional al precio promedio de mercado sin necesidad de intermediación

comercial (como tradicionalmente se comercializa la hacienda). En la encuesta de la

Tabla se señala como aspecto saliente que los productores participantes reconocen

a la IT como herramienta de competitividad especialmente en lo que respecta a las

tecnologías de comunicación y un aumento de la venta de animales trazados, pero

solo el 25% de ellos logró una mejora en el precio.

Page 155: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

155

Siguiendo lo anterior, sí existió un impacto positivo de la IT sobre los

sistemas de gestión de la información y por ende sobre la competitividad. Esto

puede observarse a través de la evolución entre años de indicadores productivos y

económicos. En el primer caso, se observó una mejor gestión del stock de las

categorías de vacunos en los establecimientos rurales, lo que permitió una mejora

en la eficiencia productiva y por ende mejor performance en los indicadores

económicos (ingresos y egresos). Gráficamente, puede advertirse esta evolución en

la Figura, en donde se presenta el diamante de competitividad del proyecto. Esta

herramienta permite visualizar a través de índices, cómo entre las diferentes etapas

del proyecto (de 2005 a 2008) mejoraron los indicadores evaluados.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta, que este impacto positivo de

la IT sobre la gestión de la información y por ende sobre la rentabilidad del negocio

encontraron limitantes al crecimiento y desarrollo del proyecto especialmente

vinculadas al ambiente institucional internacional y nacional.

En relación al ambiente internacional, la aparición de fiebre aftosa, de

nuevos competidores (Brasil) y la política de subsidios en otros países debilitan el

posicionamiento de Argentina como proveedor del mercado europeo. Respecto al

ambiente institucional nacional, los mejores precios relativos internos, el incremento

del consumo doméstico y la presencia de retenciones a las exportaciones y otras

políticas restrictivas limitaron severamente el crecimiento del proyecto como

exportador. Además, en el 2006 el SENASA emitió otra normativa complementaria

al sistema de identificación de ganado, lo cual demando una erogación adicional en

el proyecto para adecuar el software de Traz-ar a los nuevos requerimientos.

Page 156: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

156

Tabla 9. Resultados de la encuesta 1 a los participantes de Progan-Trazar

ENCUESTA 1 PROGAN/TRAZAR

Cambios Específicos que pueda haber experimentado la

empresa

Respuestas en %

SI NO

2.1 ¿Se cambió la percepción y visión de su empresa en

relación a los mercados externos? 93.75 6.25

2.2 ¿Se cambió la estrategia comercial de su empresa? 87.5 12.5

2.3 ¿Se desarrollaron oportunidades comerciales que antes

no conocía? 87.5 12.5

2.4 ¿Se cambió la forma de realizar las ventas? 62.4 37.5

2.5 ¿Se cambió la forma de planear la producción? 75 25

2.6 ¿Se cambió la forma de controlar el proceso productivo? 75 25

2.7 ¿Se cambió la forma de realizar los procesos operativos? 56.25 43.75

2.8 ¿Se adoptaron nuevas tecnologías para los procesos

operativos? 62.5 37.5

2.9 ¿Se cambió la forma de administrar la compra de

insumos? 50 50

2.10 ¿Se cambiaron los proveedores de insumos o servicios? 0 100

2.11 ¿Se adoptaron nuevas tecnologías de información? 75 25

2.12 ¿Se cambió la forma de realizar la gestión del personal? 68.75 31.25

2.13 ¿Se cambió la forma de realizar la gestión de finanzas y

contabilidad? 43.75 56.25

2.14 ¿Considera que el servicio recibido ha sido satisfactorio? 100 0

2.16 ¿La modalidad asociativa optimizó los beneficios

obtenidos desde el programa por su empresa? 93.75 6.25

Fuente: Vuegen, 2005.

Tabla 10. Resultados de la encuesta 2 a los participantes de Progan-Trazar

ENCUESTA 2 Es mayor Sin cambios Es menor

2.17 Competitividad general de le empresa 81,25% 18,75% 0%

2.18 Venta de animales trazados 87,25% 12,75% 0%

2.19 Obtiene un precio diferencial 25% 75% 0%

2.20 Estime el % diferencial Entre el 2 al 20%

2.21 Las TIC´s mejoran la competitividad de su empresa 93,75% 6,25% 0%

Fuente: Vuegen, 2005.

Page 157: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

157

Figura 3. Diamante de Competitividad

Fuente: Vuegen, 2008.

Lo anterior, impactó desde el punto de vista organizacional , como señala

la Tabla , en una menor cantidad de asociados al consorcio Progan de exportación

de carnes y al sistema de gestión de la información de IT Traz-ar. Estas cifras

alcanzadas difirieron a las proyectadas inicialmente, debido al impacto negativo

causado por las políticas domésticas que restringieron la exportación de carne,

desmotivando a los productores a asociarse. Los productores, decidieron postergar

la decisión de participar, ya que el mercado no ofrecía mejoras sustanciales

respecto al costo de implementación de IT por animal, aunque esta solo

representase el 0.6% del valor total del animal en pie (en el caso que el productor

optara por utilizar RFID) (Tabla 12).

Page 158: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

158

Tabla 11. Cantidad de asociados en Traz-Ar al 2008.

Cantidad de Establecimientos Cantidad de Animales

85 94.772

Fuente: Marani, 2008.

Tabla 12. Costo por animal del sistema TRAZAR (2005)

Tipo de Caravana RFID $/cabeza Normal $/cabeza

Identificación animal y registración $/cabeza 4.50 0.30

Fee Traz-ar $/cabeza 2.45 2.45

Total por cabeza $/cabeza 6.95 2.75

Valor del Novillo en pie de 500 Kg $ 1,150 1,150

IT s/valor Novillo % 0.60% 0.24%

Fuente: Vuegen, 2005.

Puede confirmarse a través de este estudio de caso, que la Hipótesis 3

puede ser verificada pero parcialmente . Si bien la gestión de la información a

través de los sistemas de IT generó mejoras en cuanto a la gestión estratégica

productiva y económica de los establecimientos rurales, promovió la asociación

horizontal e integración vertical, incrementó la transparencia y con ello la fidelización

de los asociados al consorcio, mejoró la capacidad de negociación de volúmenes y

precios; la falta de predictibilidad de las políticas públicas domésticas relacionadas

al sector, es decir un ambiente institucional interno no favorable restringió y hasta

desestimuló el crecimiento y desarrollo del proyecto.

7 CAPITULO VII. CONCLUSIONES

Como se mencionó al inicio del trabajo, el propósito principal de esta

investigación fue conocer cómo las políticas europeas en trazabilidad afectar on

el modelo de gestión de la información en la cadena de la carne vacuna en los

Page 159: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

159

países abastecedores de la región MERCOSUR. A través de los capítulos hemos

visto una fuerte evolución del comercio internacional de ganados y carnes cómo

consecuencia de las sucesivas crisis sanitarias, y como los sistemas de información

se han transformado en la llave para acceder a los mercados y mantenerse en él, a

través del desarrollo tecnológico y del conocimiento de las preferencias de los

consumidores. En definitiva, dichas preferencias se reconocen en el etiquetado final

del producto, que además es en definitiva quien determina el tipo de información

que es requerida.

En el Capítulo I, se describieron los antecedentes en perspectiva histórica y

como la evolución de los hechos relacionados a las crisis sanitarias modelaron las

nuevas normas internacionales que regulan actualmente las transacciones. El

comercio internacional agroalimentario, y especialmente el de la carne, se ha visto

condicionada por la aparición de enfermedades particularmente en los países

desarrollados dentro de la Unión Europea. En tal sentido, se debe destacar

puntualmente, que a partir del año 1986 se empezó a registrar desde el consumidor

una tendencia de desconfianza sobre la inocuidad de los alimentos en general y

sobre los productos cárnicos de origen vacuno en particular, en donde los controles

sanitarios especialmente los relacionados a la EEB adquirieron mayor importancia.

Más aún, la creciente desconfianza incidió sobre los controles oficiales que son

responsables por la inocuidad y la seguridad alimentaria. En el capítulo mencionado

se hace referencia a los distintos hechos y países, y se desprende que las

enfermedades animales y especialmente aquellas cuyo origen, periodo de

incubación y forma de transmisión al humano se desconoce, afectan negativamente

a la percepción que posee el consumidor sobre el producto.

Page 160: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

160

Cuando se detalla los hechos en Reino Unido y como estos rápidamente se

transmitieron en la Unión Europea, se puede comprender simultáneamente la

velocidad con la que un sector económico puede destruirse. Ningún país proveedor

de carne está exento de pasar por esta situación, de modo que contar con un

sistema de trazabilidad animal que permita un eficiente y rápido “recall” es

imperativo para atenuar los efectos en la salud humana, la salud animal y en los

sectores económicos y sociales.

En el mismo capítulo se ha citado que la complejidad de los sistemas

cárnicos exceden las fronteras de un país, tanto como las enfermedades que se

pretenden rastrear, y que por ende los sistemas de identificación y trazabilidad

deben plantearse a la escala regional e incorporando a todos los agentes

económicos intervinientes. La respuesta desde Unión Europea, como se señaló en

el Capítulo III, fue el desarrollo de un sistema normativo integral que abarcó desde

la producción hasta la comercialización final del alimento, que garantiza al

consumidor la información relacionada al origen del animal y de la carne. Desde el

punto de vista del sector primario, lo anterior determinó al productor un incremento

de tareas relacionadas a la identificación, al registro del historial individual de cada

animal y a la gestión documental. Estas tareas fueron más sencillas de implementar

en el ámbito de la Unión Europea debido a que los productores manejan pequeños

volúmenes de stock vacuno en los establecimientos. Sin embargo; el proceso de

implementación implicó una gran inversión de fondos y de desarrollo tecnológico en

función de la cantidad de países y actores en la cadena agroalimentaria de la carne.

Simultáneamente, este bloque económico ha requerido a sus proveedores

internacionales lo mismo que a sus proveedores comunitarios; originando, como se

mencionó en el Capítulo IV, que los países proveedores de carne de MERCOSUR

Page 161: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

161

(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) generasen un cambio significativo tanto en

las estructuras internas de gobernancia de las instituciones responsables por la

sanidad animal, como en las normativas y en los procesos operativos necesarios

para cumplir con dichos requerimientos europeos, de modo de garantizar los

productos hacia dicho mercado. En tal sentido, se debe destacar los cambios en los

sistemas oficiales de información ganadera vinculados a la identificación y a la

trazabilidad del ganado vacuno en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, señalados

en los Capítulos III y IV, hacen que se verifique la hipótesis 1 del trabajo

conjuntamente con el objetivo específico 1. En este sentido, el sistema de

información en IT propuesto por Unión Europea como bloque comprador tendió a

globalizar al resto de los sistemas de información de los países abastecedores de

carne vacuna.

En los Capítulos IV y V se desarrolló el análisis comparado de los sistemas

de identificación y trazabilidad de cada país respecto a la legislación europea y se

recopiló la información proveniente de los Reportes de Inspección elaborados por

las auditorias europeas, quedando de manifiesto las debilidades estructurales y

funcionales que estos sistemas de IT poseen. Lo anterior generó gran debilidad

durante los procesos de auditoría por parte de Unión Europea y por ende en lo que

refiere al acceso de mercado, creando en consecuencia volatilidad en el comercio

internacional de la carne vacuna. De esta forma, se verifica la hipótesis 2 y el

objetivo especifico 2 del trabajo, ya que las diferentes formas de implementación

de la identificación y trazabilidad del ganado en los países abastecedores poseen

debilidades en su diseño que incrementan el riesgo de no-conformidades en las

auditorías externas por parte de la Unión Europea, creando una gran debilidad

competitiva y mayor volatilidad en el comercio internacional del carne vacuna.

Page 162: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

162

En el Capítulo VI , se hizo una discusión general de los resultados logrados a

lo largo del trabajo y se presentó un estudio de caso en Argentina que permitió

visualizar las ventajas y desventajas de la implementación de la IT en el ámbito rural

y la posibilidad de desarrollar nuevos negocios, ya sea a través de la asociación

horizontal y la integración vertical. En esta sección se verificó la hipótesis 3 y el

objetivo específico 3, ya que las políticas domésticas vinculadas a la exportación

de carne no generan un ambiente institucional que favorezca a la adopción de

nuevas tecnologías y de desarrollo de nuevos negocios. Dicho capítulo hace

referencia a cómo la correcta gestión de la información permitió crear valor teniendo

en cuenta las características de la producción primaria argentina y del mercado. La

gestión de la información del animal crea valor diferencial sobre el producto final

cuando la misma contiene datos de interés para el importador, el supermercado y en

definitiva para el consumidor final de la carne. Pero esto se da especialmente en los

países europeos, en donde la carne vacuna pasó de ser un commodity a un

commodity diferenciado y/o especialty en función de la información contenida en el

etiquetado final del producto. A medida que varían las preferencias del consumidor,

el etiquetado constituye una herramienta estratégica de segmentación. La IT

permitió transformar la información del origen del animal en un atributo valorado por

el consumidor, quien es en definitiva el que esta mayor o menor dispuesto paga por

ello un plus de valor respecto al precio del mercado. La información contenida en el

etiquetado solo puede generarse si existe un sistema de IT integrado desde la

producción primaria hasta la disposición final del producto en la góndola.

El trabajo realizado , ha pretendido mostrar las necesidades de mejoras y de

ajustes en la legislación regional, el diseño y la implementación de los sistemas de

IT y especialmente de las políticas públicas necesarias para crear un ambiente

Page 163: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

163

institucional que favorezca la innovación tecnológica, organizacional e institucional.

La identificación y trazabilidad generó mayor especialización del sector de carnes en

cuanto a que contribuyó a generar nuevos atributos a través de la información.

Como citó R. Coase en 1998 “... la productividad de un sistema económico

depende de la especialización. Pero la especializac ión depende del

intercambio. Y cuanto más bajo es el costo de inter cambio mayor será la

especialización… ” Sin embargo, el nivel de costos de transacción depe nde de

las instituciones de un país, de su sistema legal, de su sistema político, de su

cultura...”. La trazabilidad genera transparencia, y con ello información que puede

ser utilizada por todos los agentes intervinientes, disminuyendo los costos de

transacción.

La trazabilidad permitió crear un proceso de co-innovación o innovación

cooperativa, permitiendo la construcción de ventajas competitivas sostenibles

(Ordoñez, 1999). Este proceso se dio en forma compartida en la medida en que

proveedores de elementos de identificación, organismos públicos, los productores,

las empresas de transporte, los frigoríficos y aún los traders comprendieron

conjuntamente como implementarla eficientemente, cumplir con los requerimientos

europeos y obtener así beneficios de ella, especialmente en lo que respecta a

acceso y precio de mercado.

De esta forma, la trazabilidad, en el contexto en el que se generó como

medida regulatoria, permitió crear un valor diferencial no sólo al producto sinó al

país que provee de ese producto. Y en este sentido, puede asumirse que el proceso

de innovación abarcó el entorno institucional, organizacional y tecnológico ,

como respuesta activa y adaptativa a los cambios en la preferencia de los

consumidores y el ambiente (Ordoñez, 1999). El mismo autor cita “La innovación se

Page 164: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

164

entiende como un proceso complejo y multidimensional que atraviesa los entornos

tecnológicos, organizacionales e institucionales”, y es justamente lo que la

trazabilidad trajo a la cadena carnes a través de la información clave valorada por el

consumidor. Además, a medida que las oportunidades de mercado se abrían, se

formaron consorcios de productores que ante la oportunidad de crecientes

intercambios comenzaron a actuar en forma cooperativa, complementaria y

solidaria, integrándose en negocios comunes. De este modo, se generó un proceso

de acción colectiva y orientada al consumidor a partir de la visión compartida:

agregar valor al negocio de la carne vacuna a travé s de la identificación, la

trazabilidad y la gestión de la información que es valorada por el consumidor.

Como sostiene Ordoñez, la “capacidad de adaptación frente a las

perturbaciones constituye el fenómeno clave de comp render en la economía y

por sobre todo los niveles de eficiencia o competit ividad” . Aquellos países y

empresas que comprendieron el valor que la trazabilidad crea en el ambiente

internacional fueron los que generaron ventajas competitivas sostenibles que les

permitió acceder a mercados de alto valor. Las nuevas regulaciones en el ámbito

internacional fueron un cambio en el ambiente institucional y que constituyó una

gran perturbación que afectó directamente sobre las estructuras de gobernancia que

subyacían en el negocio de la carne en el ámbito internacional como en el nacional.

Pero de algún modo, a lo largo del proceso de implementación de los sistemas de

identificación y trazabilidad por los agentes públicos y privados, se logró que la

gestión de la información permitiera nuevas estructuras de gobernancia basadas en

contratos y formas de integración vertical y horizontal. Y además, estos países

lograron hacerlo en un periodo relativamente corto de tiempo, lo cual demuestra la

Page 165: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

165

alta capacidad de adaptación que el sector de ganados y carnes que los países bajo

estudio poseen.

Es importante aplicar el “criterio de remediabilidad ” (Williamson, 1996;

Ordoñez, 1999) a partir del análisis comparado en que se desarrolló el trabajo, y que

apuntó a identificar las fuentes de debilidad y de ineficiencias que se generan a

consecuencia de la implementación del sistema de identificación y trazabilidad

requerido por Unión Europea y que atentan contra el sistema de carnes tanto en el

bloque proveedor como comprador.

El trabajo también demostró como la innovación de mercado que se genera

a través de la trazabilidad quiebra con el concepto de “path dependency ” (North,

1991, Ordoñez, 1999), aunque parcialmente. El concepto señala que “el presente y

el futuro son consecuencia de las instituciones de una sociedad.” Lo investigado

corrobora lo dicho por Ordoñez (1999) cuando menciona los conceptos de

innovación y co–innovación. El primero de los conceptos establece que “La

innovación se entiende como un proceso complejo y multidimensional que atraviesa

los entornos institucional, tecnológico y organizacional.” El trabajo muestra que la

implementación de los sistemas de trazabilidad en el ámbito internacional condujo a

estos tres tipos de innovaciones. El segundo concepto de co–innovación se produce

cuando el conjunto de los agentes de la cadena participan de un cambio sistémico a

lo largo de la cadena de abastecimiento.

La innovación institucional se generó a partir de los cambios en las reglas

de juego que Unión Europea implementó a partir de la década del 2000 para con los

países proveedores de carne vacuna. El set de regulaciones y directrices disparó un

proceso semejante en los países proveedores, como así también de nuevos

organismos o áreas dentro de ellos, como también de profesionales especializados

Page 166: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

166

con nuevas responsabilidades. De esta forma, puede afirmarse que el contexto

institucional se adaptó a un nuevo sistema de gestión de la cadena de carnes a

través de la información del animal.

Otra consecuencia positiva del cambio institucional y tecnológico , fue la

creación de mayor transparencia en la cadena de la carne, lo que benefició a las

instituciones encargadas del control comercial y sanitario. Desde el punto de vista

comercial, todos los movimientos de ganado se encuentran identificados entre

origen y destino como también los animales contenidos en cada uno de ellos.

Similarmente, las autoridades responsables de la sanidad animal lograron identificar

focos de enfermedades como la aftosa en Corrientes (Argentina), identificando el

establecimiento y el propietario, evitando que se cierre el mercado para todo el país,

puesto que sólo fue prohibido el movimiento de animales con destino a exportación

de Unión Europea de dicha provincia. En este sentido, puede decirse que los

sistemas de trazabilidad aportaron innovación institucional a través de políticas

públicas relacionadas a la gestión de la información animal alineadas a las

estrategias de negocios internacionales, lo cual generó una habilidad distintiva a

estos países y por ende los tornó competitivos. Sin embargo, también hay que

resaltar que las políticas europeas en trazabilidad fueron desarrolladas en un

ambiente institucional, tecnológico y organizacional diferente al de los países

proveedores, y esto puede representar una amenaza a dichos países si estos sobre

dimensionan los sistemas de trazabilidad más allá de lo mínimo requerido. De modo

que es necesario que se no se descuide al evolución en el entorno internacional de

estas regulaciones ya que generan requisitos que son impracticables en el plano de

la producción primaria.

Page 167: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

167

La innovación tecnológica se produjo como consecuencia de la

implementación de sistemas de gestión de la información animal y del uso de

herramientas tecnológicas como el RFID y el código de barras en los elementos de

identificación animal, y como estos asociados a bases de datos online, con acceso a

Internet, en donde los datos son adicionados ya sea en forma manual o electrónica

a través de lectores especializados. El proceso de innovación supuso la

capacitación de todos los actores en el tema, públicos y privados. Incluso el retail,

tanto nacional como internacional, realizó un proceso de innovación respecto al

etiquetado y publicidad a través del uso de información de valor para el consumidor.

El proceso de innovación organizacional en el sector privado condujo a

nuevas formas de coordinación horizontal y vertical, disminuyendo los costos de

transacción en nuevos modelos de negocios. Tomando como ejemplo el estudio de

caso presentado, puede decirse que la IT provocó una ruptura en el viejo

paradigma del sistema tradicional de comercialización carne argentina a través de

intermediarios y en base a información asimétrica, oportunismo y por ende altos

costos de transacción. Como cita Ordóñez: “El nuevo paradigma resume así

innovación tecnología y organizacional en el contexto de un cambio institucional y

genera mayor productividad de la cadena de valor…”.

En conclusión, la carne es una de las fuentes de pr oteínas más

importantes para el consumo humano. Unión Europea e s y será uno de los

compradores netos de carne vacuna de mayor importan cia para los países

bajo estudio. De modo que es clave para estos paíse s, trabajar conjuntamente

en el desarrollo de sistemas de IT que respondan a los requerimientos del

mercado en el tiempo, pero que también sean factibl es de implementar y

auditar desde el punto de vista de la producción pr imaria.

Page 168: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

168

8 BIBLIOGRAFIA

Ammendrup, S., & Füssel, A. E. (2001). Legislative requirements for the identification

and traceability of farm animals within the European Union. Rev. sci. tech.

Off. int. Epiz. 437-444.

Barcos, L. (2004). Animal identification and traceability. 72nd General Session

International Committee. World Organization for Animal Health.1-26.

Barcos, L. (2001). Recent developments in animal identification and the traceability

of animal products in international trade. Rev. sci. tech. Off. Int. Epiz. , 640-

651.

Bonoma, T. S. (1985). Case research in marketing opportunities, problems and

process. Journal of Marketing Research, v. 22, 199-208.

Buzby, J. C. (2001). Effects of Food-Safety Perceptions on Food Demand and

Global Trade. Changing Structure of Global Food Consumption and Trade,

WRS-01. Economic Research Service. USDA, 55-66.

Caporale, V.; Giovannini, A.; Di Francesco, C.; Calistri, P. (2001). Importance of the

traceability of animals and animal products in epidemiology. Rev. sci. tech.

Off. int. Epiz., 372-378.

CEE. (31 de Enero de 2008). COUNCIL DECISION Nº 79/542/CEE. Diario Oficial de

la Unión Europea. Bruselas.

CEE. (15 de Junio de 1991). DIRECTIVA DEL CONSEJO Nº 496/91. Diario Oficial

de las Comunidades Europeas . Bruselas.

CEE. (27 de Noviembre de 1992). DIRECTIVA DEL CONSEJO Nº 92/102/CEE.

Diario Oficial de la Unión Europea. Bruselas.

Page 169: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

169

CEE. (2007). Food Traceability. Factsheet. Bruselas: Directorate General for Health

and Consumer Protection.

CEE. (2005). Hoja de ruta para las EET. Bruselas: Directorate General for Health

and Consumers.

CEE. (23 de Junio de 2003). REGLAMENTO (CE) Nº 1082/2003. Diario Oficial de la

Unión Europea. Bruselas.

CEE. (17 de Julio de 2000). REGLAMENTO (CE) Nº 1760/2000. Diario Oficial de las

Comunidades Europeas. Bruselas.

CEE. (28 de Enero de 2002). REGLAMENTO (CE) Nº 178/2002. Diario Oficial de las

Comunidades Europea. Bruselas.

CEE. (25 de Agosto de 2000). REGLAMENTO (CE) Nº 1825/2000. Diario Oficial de

las Comunidades Europeas. Bruselas.

CEE. (13 de Octubre de 1997). Reglamento (CE) Nº 820/97. Diario Oficial de las

Comunidades Europeas . Bruselas: CEE.

CEE. (22 de Mayo de 2001). Reglamento (CE) Nº 999/2001. Diario Oficial de las

Comunidades Europeas . Bruselas.

CEE. (29 de Abril de 2004). Regulación (CE) Nº 911/2004. Diario Oficial de la Unión

Europea. Bruselas.

Chaisemartin, D. (2001). Traceability of domestic carnivores in France. Rev. sci.

tech. Off. Int. Epiz., 556-563.

Cheek, P. (2001). Factors impacting the acceptance of traceability in the food supply

chain in the United States of America. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 313-319.

Davis, J.H., and R.A. Goldberg. (1957). A Concept of Agribusiness. Boston: Division

of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard

University.

Page 170: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

170

Disney, W.T.; Green, J.W.; Forsythe, K.W.; Wiemers, J.F.; Weber, S. (2001).

Benefit-cost analysis of animal identification for disease prevention and

control. . Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 385-405.

Elbers, A., Moser, H., Ekker, H., P.A.A., C., Stegeman, J., & Smak, J. &. (2001).

Tracing systems used during the epidemic of classical swine fever in the

Netherlands, 1997-1998. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 614-629.

FAO. (2009). FAOSTAT. Roma: http://faostat.fao.org/.

FAS. (1996). BSE Rocks The EU Beef Sector. Washington DC. USDA.

http://www.fas.usda.gov/dlp2/circular/1996/96-11/bse.html.

Fowler Newton, E. (2004). Tratado de Auditoria. Tomo I. Conceptos de Auditoria.

Buenos Aires: Editorial La Ley. Tercera Edición.

Gallo, J. (2008). Seminario sobre auditoria contable. Buenos Aires: UADE.

Green, R. (Abril de 1998). Curso de capacitación en análisis de cadenas

agroalimentarias. . Buenos Aires, Argentina: FAO/SAGPYA.

ISO, (1994). Norma ISO 8402:1994 Quality Management and Quality Assurance.

Switzerland.

ISO, (2000). Norma ISO 9000:2000 Quality Management Systems. Switzerland.

Joskow, P. (1995). The New Institutional Economics: Alternative Approaches.

Journal of Institutional and Theorical Economics. , 248-259.

Ley N° 17.997. Poder Legislativo de Urugua). 2 de A gosto de 2006.

Lloyd, T.; Mc Corriston, S.; Morgan, W.; Rayner, T. (2003). The impact of food

scares on price transmission in inter-related markets. Proceedings of the 25th

International Conference of Agricultural Economists (IAAE). International

Conference of Agricultural Economists. 2003 Annual Meeting. 547-559.

Page 171: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

171

MAG. (5 de Mayo de 2004). Decreto N° 2504/2004. Sistema de Trazabilidad del

Paraguay (SITRAP) . Paraguay.

Mathews, K. H., & Bernstein, J. a. (2003). International Trade of Meat, Poultry

Products and Food Safety Issues. Chapter 4. International Trade and Food

Safety. Agricultural Economic Report No. (AER828). Washington DC. ERS,

USDA.

McGrann, J.; Wiseman, H. (2001). Animal traceability across national frontiers in the

European Union. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 406-412.

McKean, J. D. (2001). The importance of traceability for public health and consumer

protection. Rev. sci. tech. Office International Epizooties, 20 (2), 363-371.

Mead, P.; Slutsker, L.; Dietz, V.; McCaig, L. F.; Bresee, J. S.; Shapiro, C.; Griffin, P.

M.; Tauxe, R. V. (1999). Food-Related Illness and Death in the United States.

Emerging Infectious Diseases. Vol. 5, No. 5. , 607 - 625.

Ministro de Estado da Agricultura, Instrucción Normativa N° 17. Servicio de

Rastreabilidad de la Cadena Productiva de Bovinos y Bufalinos . Ministro de

Estado da Agricultura, Pecuária e Abastecimento.

Morgan, N. Repercussions of BSE on International Meat Trade. Global Market

Analysis. 2000.

Ordoñez, H. (1999). El Capital Social, clave competitiva. PROYECTO ARG/98/039.

Buenos Aires: Programa de Fortalecimiento de Cancilleria. PNUD. Ministerio

de Relaciones Exteriores y Culto.

Ordoñez, H. (1999.). El capital social. Clave competitiva el desarrollo de capital

social desafio critico en la construccion de ventajas competitivas sostenibles.

Buenos Aires: Programa de agronegocios y Alimentos. FAUBA.

Page 172: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

172

Ozawa, Y.; Ong, B.L.; An, S.H. (2001). Traceback systems used during recent

epizootics in Asia. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 605-613.

Peterson, C. (1997). The epistemology of Agribusiness: peers, methods and rigor.

Invited paper. Agribusiness Research Forum. University of Missouri,

Columbia. 1-13.

Pettitt, R. (2001). Traceability in the food animal industry and supermarket chains.

Rev. sci. tech. Off. Int. Epiz. , 20 (2), 584-597.

Ribó, O., Korn, C., Meloni, U., Cropper, M., De Winne, P., & Cuypers, M. (2001).

IDEA: a large-scale project on electronic identification of livestock. Rev. sci.

tech. Off. int. Epiz. 426-436.

SAGPyA. (6 de Marzo de 2006). Resolución N 103/2006. CREASE EL SISTEMA

NACIONAL DE IDENTIFICACION DE GANADO BOVINO. . Argentina:

SAGPyA.

SENACSA. (2005). Ley 2.576. Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP).

SENASA. (17 de Octubre de 2008). Resolución N° 356/ 2008. TRANSITO O

MOVIMIENTOS DE MERCANCIAS - SGS O SIGSA . Argentina: SENASA.

SENASA. (8 de Agosto de 2003). Resolucion N° 391/20 03. Boletin Oficial. Buenos

Aires.

SENASA. (30 de Octubre de 2006). Resolución N° 754/ 2006. CLAVE UNICA DE

IDENTIFICACION GANADERA. Argentina.

SENASA. (5 de Febrero de 2003). Resolución N°15/200 3. Sistema de Identificación

de Ganado Bovino para Exportación. Buenos Aires.

Slosse, C.A.; Gordiez, J.C.; Giordano S. (1999). Auditoría un nuevo enfoque

empresarial. Buenos Aires: Ediciones Machi. Segunda edición.

Page 173: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

173

Stanford, K. ; Stitt, J.; Kellar, J.A. ; McAllister, T.A. . (2001). Traceability in cattle and

small ruminants in Canada. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 510-522.

USDA. (2010). Foreign Agricultural Service (FAS). Production, Supply and

Distribution Online. http://www.fas.usda.gov/psdonline/psdQuery.aspx.

Vallat, B. (2001). Rastreabilidad de animales y productos de origen animal. Prologo.

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 20 (2).

Vitiello, D.J.; Thaler, A.M. (2001). Animal identification: links to food safety. Rev. sci.

tech. Off. int. Epiz , 598-604.

Wilson, D., & Beers, P. (2001). Global trade requirements and compliance with

World Trade Organization agreements: the role of tracing animals and animal

products. Rev. sci. tech. Off. Int. Epiz. 379-384.

World Organization for Animal Health. (2009). Código Sanitario para los Animales

Terrestres 2009. Paris.

Page 174: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

174

9 ANEXOS

9.1 ANEXO I.

Page 175: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

175

Tabla 13. Indicadores en Unión Europea.

Producción de Carne (1000 MT)

Unión Europea Variación Anual, en %

Año Vacuno Cerdo Ave Vacuno Cerdo Ave

1980 10377 17572 4608

1981 10012 17379 4919 -3.5% -1.1% 6.7%

1982 9797 17289 5049 -2.1% -0.5% 2.6%

1983 9963 17708 4843 1.7% 2.4% -4.1%

1984 10585 17725 4926 6.2% 0.1% 1.7%

1985 10695 18319 5018 1.0% 3.4% 1.9%

1986 10725 18779 5127 0.3% 2.5% 2.2%

1987 10773 19416 5401 0.4% 3.4% 5.3%

1988 10660 20547 5498 -1.0% 5.8% 1.8%

1989 10409 20314 5607 -2.4% -1.1% 2.0%

1990 11523 21144 5762 10.7% 4.1% 2.8%

1991 11864 20960 5841 3.0% -0.9% 1.4%

1992 11236 20486 5805 -5.3% -2.3% -0.6%

1993 10121 20389 5653 -9.9% -0.5% -2.6%

1994 9043 19514 5907 -10.7% -4.3% 4.5%

1995 8985 19302 6167 -0.6% -1.1% 4.4%

1996 8916 19873 6384 -0.8% 3.0% 3.5%

1997 8831 19577 7209 -1.0% -1.5% 12.9%

1998 8582 20900 7477 -2.8% 6.8% 3.7%

1999 8803 22048 7914 2.6% 5.5% 5.8%

2000 8492 21301 7970 -3.5% -3.4% 0.7%

2001 8346 20954 8277 -1.7% -1.6% 3.9%

2002 8397 21531 8248 0.6% 2.8% -0.4%

2003 8304 21712 7916 -1.1% 0.8% -4.0%

2004 8245 21753 7852 -0.7% 0.2% -0.8%

2005 8090 21676 8169 -1.9% -0.4% 4.0%

2006 8150 21791 7740 0.7% 0.5% -5.3%

2007 8188 22858 8320 0.5% 4.9% 7.5%

2008 8090 22596 8535 -1.2% -1.1% 2.6%

2009 8000 22000 8620 -1.1% -2.6% 1.0%

2010 7950 21900 8650 -0.6% -0.5% 0.3%

Importación de Carne

Unión Europea Variación Anual, en %

Año Ave Vacuno Cerdo Ave Vacuno Cerdo

1980 254 1796 1723

1981 245 1694 1768 -3.5% -5.7% 2.6%

1982 271 1641 1892 10.6% -3.1% 7.0%

1983 282 1691 1957 4.1% 3.0% 3.4%

1984 299 1649 2041 6.0% -2.5% 4.3%

1985 329 1744 2035 10.0% 5.8% -0.3%

1986 368 1798 2172 11.9% 3.1% 6.7%

1987 390 1864 2200 6.0% 3.7% 1.3%

1988 438 1993 2317 12.3% 6.9% 5.3%

1989 511 2070 2422 16.7% 3.9% 4.5%

1990 634 2012 2529 24.1% -2.8% 4.4%

1991 686 2149 2705 8.2% 6.8% 7.0%

1992 830 2247 2979 21.0% 4.6% 10.1%

1993 843 564 98 1.6% -74.9% -96.7%

1994 932 601 229 10.6% 6.6% 133.7%

1995 905 494 216 -2.9% -17.8% -5.7%

1996 939 439 175 3.8% -11.1% -19.0%

1997 240 491 139 -74.4% 11.8% -20.6%

1998 266 448 251 10.8% -8.8% 80.6%

1999 163 449 31 -38.7% 0.2% -87.6%

2000 170 429 19 4.3% -4.5% -38.7%

2001 199 417 32 17.1% -2.8% 68.4%

2002 434 532 31 118.1% 27.6% -3.1%

2003 546 549 44 25.8% 3.2% 41.9%

2004 489 641 53 -10.4% 16.8% 20.5%

2005 609 711 99 24.5% 10.9% 86.8%

2006 605 717 125 -0.7% 0.8% 26.3%

2007 673 642 34 11.2% -10.5% -72.8%

2008 712 465 56 5.8% -27.6% 64.7%

2009 710 470 50 -0.3% 1.1% -10.7%

2010 710 490 50 0.0% 4.3% 0.0%

Fuente: USDA, 2010. http://www.fas.usda.gov/psdonline/psdQuery.aspx

Continuación Tabla anterior.

Page 176: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

176

Exportación de Carne (1000 MT)

Unión Europea Variación Anual, en %

Año Vacuno Cerdo Ave Vacuno Cerdo Ave

1980 2062 2352 665

1981 2082 2559 865 1.0% 8.8% 30.1%

1982 1875 2402 865 -9.9% -6.1% 0.0%

1983 1991 2695 837 6.2% 12.2% -3.2%

1984 2301 2946 782 15.6% 9.3% -6.6%

1985 2474 2976 816 7.5% 1.0% 4.3%

1986 2914 3077 844 17.8% 3.4% 3.4%

1987 2672 3192 913 -8.3% 3.7% 8.2%

1988 2813 3556 983 5.3% 11.4% 7.7%

1989 3121 3456 1004 10.9% -2.8% 2.1%

1990 2926 3523 990 -6.2% 1.9% -1.4%

1991 3224 3509 1069 10.2% -0.4% 8.0%

1992 3190 3482 1185 -1.1% -0.8% 10.9%

1993 1390 980 1265 -56.4% -71.9% 6.8%

1994 1282 1051 1370 -7.8% 7.2% 8.3%

1995 1235 1000 1552 -3.7% -4.9% 13.3%

1996 1141 1240 1602 -7.6% 24.0% 3.2%

1997 1149 1443 783 0.7% 16.4% -51.1%

1998 890 1397 883 -22.5% -3.2% 12.8%

1999 1018 1597 776 14.4% 14.3% -12.1%

2000 663 1334 724 -34.9% -16.5% -6.7%

2001 610 970 646 -8.0% -27.3% -10.8%

2002 580 993 765 -4.9% 2.4% 18.4%

2003 438 1140 723 -24.5% 14.8% -5.5%

2004 363 1302 728 -17.1% 14.2% 0.7%

2005 253 1143 696 -30.3% -12.2% -4.4%

2006 218 1284 690 -13.8% 12.3% -0.9%

2007 140 1286 635 -35.8% 0.2% -8.0%

2008 203 1726 743 45.0% 34.2% 17.0%

2009 160 1250 720 -21.2% -27.6% -3.1%

2010 160 1200 720 0.0% -4.0% 0.0%

Consumo Doméstico de Carne (1000 MT)

Unión Europea Variación Anual, en %

Año Vacuno Cerdo Ave Vacuno Cerdo Ave

1980 10124 16949 4192

1981 9645 16573 4291 -4.7% -2.2% 2.4%

1982 9519 16757 4353 -1.3% 1.1% 1.4%

1983 9485 16916 4300 -0.4% 0.9% -1.2%

1984 9571 16843 4446 0.9% -0.4% 3.4%

1985 9710 17219 4536 1.5% 2.2% 2.0%

1986 9855 17877 4675 1.5% 3.8% 3.1%

1987 9936 18496 4856 0.8% 3.5% 3.9%

1988 9916 19328 4960 -0.2% 4.5% 2.1%

1989 9791 19353 5121 -1.3% 0.1% 3.2%

1990 10239 20034 5426 4.6% 3.5% 6.0%

1991 10558 20144 5459 3.1% 0.5% 0.6%

1992 10128 19827 5452 -4.1% -1.6% -0.1%

1993 8394 19539 5221 -17.1% -1.5% -4.2%

1994 8822 18725 5447 5.1% -4.2% 4.3%

1995 8422 18514 5535 -4.5% -1.1% 1.6%

1996 7852 18810 5814 -6.8% 1.6% 5.0%

1997 7969 18338 6666 1.5% -2.5% 14.7%

1998 8245 19716 6859 3.5% 7.5% 2.9%

1999 8659 20427 7301 5.0% 3.6% 6.4%

2000 8324 20014 7416 -3.9% -2.0% 1.6%

2001 7874 19918 7830 -5.4% -0.5% 5.6%

2002 8416 20689 7917 6.9% 3.9% 1.1%

2003 8596 20683 7739 2.1% 0.0% -2.2%

2004 8582 20528 7613 -0.2% -0.7% -1.6%

2005 8550 20632 8082 -0.4% 0.5% 6.2%

2006 8649 20632 7655 1.2% 0.0% -5.3%

2007 8690 21507 8358 0.5% 4.2% 9.2%

2008 8352 21025 8504 -3.9% -2.2% 1.7%

2009 8310 20800 8610 -0.5% -1.1% 1.2%

2010 8280 20750 8640 -0.4% -0.2% 0.3%

Fuente: USDA, 2010. http://www.fas.usda.gov/psdonline/psdQuery.aspx

Page 177: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

177

Tabla 14. Stock de Ganado vacuno en Unión Europea.

Año Francia Alemania Irlanda Italia Holanda España Polonia Reino Unido Francia Alemania Irlanda Italia Holanda España Reino Unido

1980 23.92 20.65 6.17 8.72 5.23 4.68 12.65 13.36 Variación Anual

1981 23.65 20.79 5.83 8.73 5.19 4.53 11.80 13.06 -1% 1% -6% 0% -1% -3% -2%

1982 23.49 20.74 5.76 8.80 5.24 5.08 11.91 13.24 -1% 0% -1% 1% 1% 12% 1%

1983 23.66 20.79 5.80 7.55 5.41 5.02 11.27 13.29 1% 0% 1% -14% 3% -1% 0%

1984 23.89 21.32 5.83 9.11 5.52 5.00 11.20 13.21 1% 3% 1% 21% 2% 0% -1%

1985 23.48 21.54 5.86 9.11 5.25 5.01 11.06 12.91 -2% 1% 1% 0% -5% 0% -2%

1986 23.29 21.45 5.81 8.91 5.12 4.95 10.92 12.53 -1% 0% -1% -2% -2% -1% -3%

1987 21.97 21.11 5.67 8.82 4.89 4.80 10.52 12.17 -6% -2% -2% -1% -4% -3% -3%

1988 21.34 20.61 5.63 8.79 4.55 5.09 10.32 11.88 -3% -2% -1% 0% -7% 6% -2%

1989 21.38 20.37 5.70 8.74 4.77 5.06 10.73 11.98 0% -1% 1% -1% 5% -1% 1%

1990 21.39 20.29 5.97 8.75 4.93 5.19 10.05 12.08 0% 0% 5% 0% 3% 2% 1%

1991 21.45 19.49 6.10 8.14 5.06 5.13 8.84 11.89 0% -4% 2% -7% 3% -1% -2%

1992 20.97 17.13 6.16 8.00 4.92 5.06 8.22 11.92 -2% -12% 1% -2% -3% -1% 0%

1993 20.33 16.21 6.26 7.60 4.80 4.98 7.64 11.85 -3% -5% 2% -5% -3% -2% -1%

1994 20.10 15.90 6.31 7.46 4.72 5.02 7.70 11.95 -1% -2% 1% -2% -2% 1% 1%

1995 20.52 15.96 6.41 7.16 4.65 5.25 7.31 11.86 2% 0% 2% -4% -1% 5% -1%

1996 20.66 15.89 6.45 7.27 4.56 5.51 7.14 12.04 1% 0% 1% 1% -2% 5% 2%

1997 20.66 15.76 6.66 7.16 4.41 5.93 7.31 11.63 0% -1% 3% -1% -3% 7% -3%

1998 20.02 15.23 6.88 7.17 4.28 5.88 6.96 11.52 -3% -3% 3% 0% -3% -1% -1%

1999 20.27 14.94 6.95 7.13 4.21 5.97 6.56 11.42 1% -2% 1% -1% -2% 1% -1%

2000 20.31 14.66 7.04 7.16 4.07 6.22 6.08 11.13 0% -2% 1% 0% -3% 4% -3%

2001 20.46 14.57 7.05 6.05 4.05 6.41 5.73 10.60 1% -1% 0% -16% -1% 3% -5%

2002 20.12 14.23 6.99 6.74 3.86 6.48 5.53 10.34 -2% -2% -1% 11% -5% 1% -2%

2003 19.60 13.64 7.00 6.50 3.76 6.55 5.49 10.52 -3% -4% 0% -3% -3% 1% 2%

2004 19.32 13.20 7.02 6.50 3.77 6.65 5.35 10.55 -1% -3% 0% 0% 0% 2% 0%

2005 19.31 13.03 6.98 6.30 3.80 6.46 5.48 10.77 0% -1% 0% -3% 1% -3% 2%

2006 19.42 12.75 6.92 6.26 3.75 6.18 5.61 10.58 1% -2% -1% -1% -1% -4% -2%

2007 19.36 12.69 6.70 6.12 3.76 6.58 5.70 10.30 0% 0% -3% -2% 0% 6% -3%

2008 19.89 12.97 6.72 6.28 3.89 6.02 5.76 10.11 3% 2% 0% 3% 3% -9% -2%

Fuente: FAO, 2010

Page 178: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

178

Tabla 15. Indicadores en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

(a) Producción (1000 MT)

Año Argentina Brasil Paraguay Uruguay Vacuno Argentina Brasil Uruguay Cerdo Argentina Brazil Ave

1990 2,650 5,008 - 349 8,007 - 1,050 - 1,050 305 2,356 2,661

1991 2,650 5,481 - 315 8,446 - 1,150 - 1,150 415 2,628 3,043

1992 2,520 5,725 - 365 8,610 - 1,200 - 1,200 570 2,872 3,442

1993 2,550 5,650 - 309 8,509 - 1,250 - 1,250 620 3,143 3,763

1994 2,600 5,730 - 368 8,698 - 1,300 - 1,300 660 3,411 4,071

1995 2,600 6,080 - 344 9,024 - 1,450 - 1,450 690 4,050 4,740

1996 2,580 6,150 226 410 9,366 180 1,600 21 1,801 670 4,052 4,722

1997 2,975 6,050 226 468 9,719 161 1,540 22 1,723 770 4,461 5,231

1998 2,600 6,140 231 454 9,425 184 1,690 26 1,900 850 4,498 5,348

1999 2,840 6,270 246 425 9,781 215 1,835 27 2,077 885 5,526 6,411

2000 2,880 6,520 239 440 10,079 214 2,010 26 2,250 870 5,980 6,850

2001 2,640 6,895 242 317 10,094 198 2,230 23 2,451 870 6,567 7,437

2002 2,700 7,240 262 425 10,627 165 2,565 20 2,750 640 7,449 8,089

2003 2,800 7,385 285 450 10,920 150 2,560 17 2,727 750 7,645 8,395

2004 3,130 7,975 325 544 11,974 178 2,600 15 2,793 910 8,408 9,318

2005 3,200 8,592 370 600 12,762 188 2,710 19 2,917 1,030 9,350 10,380

2006 3,100 9,025 400 640 13,165 210 2,830 19 3,059 1,200 9,355 10,555

2007 3,300 9,303 380 560 13,543 215 2,990 19 3,224 1,320 10,305 11,625

2008 3,150 9,024 400 535 13,109 220 3,015 20 3,255 1,430 11,033 12,463

2009 3,200 8,935 370 505 13,010 225 3,123 21 3,369 1,500 10,980 12,480

2010 2,800 9,290 390 540 13,020 225 3,249 22 3,496 1,600 11,420 13,020

% Participación 2009 25% 69% 3% 4% 100% 7% 93% 1% 100% 12% 88% 100%

90-2000 9% 30% 0% 26% 26% 0% 91% 0% 114% 185% 154% 157%

2000-09 11% 37% 55% 15% 29% 5% 55% -19% 50% 72% 84% 82%

Page 179: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

179

90-09 21% 78% 0% 45% 62% 0% 197% 0% 221% 392% 366% 369%

Total carnes 2009 28,859 45% 12% 43%

(b) Exportaciones Totales (1000 MT)

Año Argentina Brasil Paraguay Uruguay Vacuno Argentina Brasil Uruguay Cerdo Argentina Brasil Ave

1990 451 249 0 192 892 0 19 0 19 4 300 304

1991 390 335 0 117 842 0 17 0 17 1 322 323

1992 296 442 0 123 861 0 36 0 36 0 378 378

1993 268 376 0 105 749 0 33 0 33 0 417 417

1994 384 312 0 131 827 0 34 0 34 0 481 481

1995 535 228 0 149 912 0 46 0 46 2 428 430

1996 496 224 28 0 748 0 80 0 80 3 560 563

1997 454 231 28 251 964 0 82 0 82 7 619 626

1998 300 304 50 218 872 1 105 0 106 6 584 590

1999 355 461 37 189 1042 0 109 0 109 6 735 741

2000 354 488 58 236 1136 0 162 0 162 11 870 881

2001 168 741 62 145 1116 0 337 0 337 13 1226 1239

2002 345 872 80 225 1522 0 590 0 590 23 1577 1600

2003 382 1162 78 282 1904 0 603 0 603 39 1903 1942

2004 616 1610 115 354 2695 0 621 0 621 66 2416 2482

2005 754 1845 193 417 3209 1 761 1 763 92 2739 2831

2006 552 2084 240 460 3336 1 639 1 641 94 2502 2596

2007 534 2189 206 385 3314 1 730 1 732 125 2922 3047

2008 422 1801 233 361 2817 2 625 0 627 164 3242 3406

2009 560 1555 210 310 2635 2 645 0 647 174 3150 3324

2010 390 1870 230 360 2850 2 700 0 702 204 3345 3549

% Participación 09 21% 59% 8% 12% 100% 0% 100% 0% 100% 5% 95% 100%

90-2000 -22% 96% 0% 23% 27% 0% 753% 0% 753% 175% 190% 190%

2000-09 58% 219% 262% 31% 132% 0% 298% 0% 299% 1482% 262% 277%

90-09 24% 524% 0% 61% 195% 0% 3295% 0% 3305% 4250% 950% 993%

Total Carnes 2009 6606 40% 10% 50%

Page 180: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

180

(c) Consumo Total (1000 MT)

Año Argentina Brasil Paraguay Uruguay Vacuno Argentina Brasil Uruguay Cerdo Argentina Brasil Ave

1990 2220 5014 0 178 7412 0 1033 0 1033 301 2056 2357

1991 2280 5249 0 198 7727 0 1140 0 1140 422 2306 2728

1992 2232 5392 0 242 7866 0 1165 0 1165 610 2494 3104

1993 2292 5297 0 204 7793 0 1218 0 1218 668 2726 3394

1994 2225 5502 0 237 7964 0 1268 0 1268 717 2930 3647

1995 2064 5993 0 195 8252 0 1400 0 1400 716 3622 4338

1996 2095 6147 199 410 8851 240 1530 26 1796 695 3492 4187

1997 2541 5977 200 217 8935 212 1469 27 1708 809 3843 4652

1998 2334 5945 183 237 8699 249 1582 31 1862 907 3915 4822

1999 2504 5865 211 236 8816 279 1727 35 2041 931 4791 5722

2000 2545 6105 183 204 9037 279 1827 33 2139 901 5110 6011

2001 2515 6198 180 172 9065 259 1919 34 2212 881 5341 6222

2002 2364 6445 182 203 9194 178 1975 28 2181 618 5873 6491

2003 2430 6285 207 168 9090 188 1957 27 2172 719 5742 6461

2004 2519 6417 211 192 9339 209 1979 26 2214 845 5992 6837

2005 2451 6795 178 190 9614 210 1949 27 2186 941 6612 7553

2006 2553 6969 161 184 9867 233 2191 28 2452 1109 6853 7962

2007 2771 7144 175 179 10269 247 2260 31 2538 1200 7384 8584

2008 2732 7252 168 176 10328 249 2390 33 2672 1270 7792 9062

2009 2642 7410 161 196 10409 253 2478 33 2764 1331 7831 9162

2010 2420 7445 161 181 10207 254 2549 35 2838 1400 8076 9476

% Participación 09 25% 71% 2% 2% 100% 9% 90% 1% 100% 15% 85% 100%

90-2000 13% 179% 0% -92% 308% 0% -14% 0% 0% -60% 141% 180%

2000-09 4% 21% -12% -4% 15% -9% 36% 0% 29% 48% 53% 52%

90-09 19% 48% 0% 10% 40% 0% 140% 0% 168% 342% 281% 289%

Page 181: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

181

Tabla 16. Precio de la carne vacuna

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Francia 3,773 3,984 3,784 3,928 4,004 3,746 3,444 3,609 3,384 2,934 2,551 2,716 3,400 4,003 4,163 4,477 4,745

Alemania 2,747 3,257 3,213 3,249 3,413 2,871 2,571 2,578 2,350 2,099 1,550 1,857 2,671 3,099 3,499 3,714 4,407

Irlanda 3,718 3,913 3,677 3,829 4,031 3,437 3,181 2,799 2,557 2,603 2,492 2,615 3,271 3,832 3,426 3,629 3,782

Italia 5,142 5,448 4,663 4,694 4,899 4,633 4,087 4,147 4,195 3,792 3,468 3,522 4,135 4,623 4,278 4,387 5,416

Holanda 4,176 4,495 4,297 4,237 4,252 3,753 3,380 3,373 3,040 2,637 1,814 2,238 2,670 2,899 3,014 3,091 5,602

España 2,590 2,476 2,429 2,361 2,371 2,051 1,870 1,918 1,829 1,560 1,385 1,681 1,980 2,084 2,193 2,546 2,819

Polonia 1,096 1,316 1,395 1,602 1,913 1,952 1,661 1,556 1,319 1,334 1,406 1,331 1,285 1,861 2,504 2,896 2,750

Reino Unido 3,667 4,119 4,439 4,193 7,487 3,898 3,619 3,201 2,961 2,551 2,560 2,576 2,890 3,486 3,491 3,788 4,191

Ave E27 3,422 3,272 2,835 2,992 3,311 2,891 2,674 2,696 2,453 2,224 2,067 2,248 2,672 2,975 3,179 3,208 3,723

Ave 8 3,364 3,626 3,487 3,512 4,046 3,293 2,977 2,898 2,705 2,439 2,153 2,317 2,788 3,236 3,321 3,566 4,214

Var. Anual EU 27 -4% -13% 6% 11% -13% -8% 1% -9% -9% -7% 9% 19% 11% 7% 1% 16%

Var. Anual 8 8% -4% 1% 15% -19% -10% -3% -7% -10% -12% 8% 20% 16% 3% 7% 18%

Fuente: Elaboración propia en base a FAO, 2010. Precios en u$s/tonelada.

“Ave E 27”: corresponde al precio promedio de los 27 países de UE. “Ave 8” corresponde al precio promedio de los 8 paises con mayor stock de ganado

vacuno en UE.

Page 182: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

182

Tabla 17. Precio de la carne de ave

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Francia 1,501 1,589 1,409 1,394 1,501 1,510 1,375 1,314 1,161 1,036 1,078 1,100 1,295 1,508 1,394 1,471 1,974

Alemania 1,374 1,442 1,287 1,280 1,375 1,345 1,215 1,120 983 870 945 923 1,160 1,282 1,266 1,429 1,649

Irlanda 1,368 1,450 1,168 1,140 1,202 1,222 1,169 1,061 933 1,025 1,025 857 1,035 1,221 1,197 1,155 1,342

Italia 1,843 1,822 1,611 1,552 1,372 1,679 1,438 1,322 1,204 1,186 1,125 1,095 1,140 1,224 1,205 1,236 2,936

Holanda 1,207 1,225 1,097 1,113 1,158 1,156 1,058 956 793 713 825 765 948 1,069 1,060 1,087 1,285

España 1,179 1,223 1,056 1,058 979 1,151 942 888 715 799 851 698 944 1,066 1,109 1,220 1,491

Polonia 1,057 1,150 1,187 1,324 1,391 1,688 1,464 1,333 1,021 1,008 1,074 930 1,012 1,194 1,233 1,168 1,665

Reino Unido 1,383 1,404 1,270 1,301 1,499 1,384 1,419 1,293 1,139 1,076 1,016 1,027 1,171 1,258 1,303 1,287 1,486

Ave E27 1,566 1,507 1,364 1,444 1,504 1,560 1,463 1,408 1,195 1,179 1,218 1,203 1,392 1,528 1,632 1,601 2,026

Ave 8 1,364 1,413 1,261 1,270 1,309 1,392 1,260 1,161 994 964 992 924 1,088 1,228 1,221 1,257 1,728

Var. Anual EU 27 -4% -9% 6% 4% 4% -6% -4% -15% -1% 3% -1% 16% 10% 7% -2% 27%

Var. Anual 8 4% -11% 1% 3% 6% -9% -8% -14% -3% 3% -7% 18% 13% -1% 3% 38%

Fuente: Elaboración propia en base a FAO, 2010. Precios en u$s/tonelada.

“Ave E 27”: corresponde al precio promedio de los 27 países de UE. “Ave 8” corresponde al precio promedio de los 8 paises con mayor stock de ganado

vacuno en UE.

Page 183: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

183

Tabla 18. Precio de la carne de cerdo

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Francia 1,968 2,118 1,471 1,539 1,819 1,945 1,706 1,241 1,117 1,187 1,369 1,128 1,283 1,511 1,555 1,644 1,621

Alemania 1,740 1,942 1,329 1,415 1,871 2,046 1,845 1,231 1,110 1,230 1,418 1,193 1,275 1,607 1,623 1,718 1,983

Irlanda 2,286 2,586 1,654 1,870 2,020 2,824 2,056 1,301 1,163 1,482 1,499 1,594 1,966 2,303 2,059 2,211 2,405

Italia 2,767 3,105 2,103 2,018 2,461 2,667 2,466 2,018 1,692 1,765 2,096 1,567 1,803 1,920 2,163 2,218 2,070

Holanda 1,927 1,982 1,372 1,472 1,782 1,967 1,773 1,128 1,006 1,158 1,215 1,063 1,345 1,483 1,468 1,506 1,831

España 2,253 2,416 1,685 1,753 2,115 2,277 2,063 1,461 1,283 1,430 1,719 1,402 1,594 1,889 1,940 1,459 1,448

Polonia 1,198 1,226 1,175 1,465 1,383 1,449 1,500 1,291 993 1,101 1,379 1,138 1,065 1,491 1,535 1,490 1,631

Reino Unido 1,887 2,090 1,591 1,567 1,965 2,245 1,809 1,302 1,302 1,501 1,501 1,373 1,768 1,974 2,053 2,015

Ave E27 2,010 2,010 1,561 1,708 1,873 1,985 1,795 1,489 1,251 1,337 1,537 1,340 1,476 1,792 1,909 1,943 2,045

Ave 8 2,003 2,183 1,548 1,637 1,927 2,177 1,902 1,371 1,208 1,357 1,525 1,307 1,512 1,772 1,800 1,783 1,856

Var. Anual EU 27 0% -22% 9% 10% 6% -10% -17% -16% 7% 15% -13% 10% 21% 7% 2% 5%

Var. Anual 8 9% -29% 6% 18% 13% -13% -28% -12% 12% 12% -14% 16% 17% 2% -1% 4%

Fuente: Elaboración propia en base a FAO, 2010. Precios en u$s/tonelada.

“Ave E 27”: corresponde al precio promedio de los 27 países de UE. “Ave 8” corresponde al precio promedio de los 8 paises con mayor stock de ganado

vacuno en UE.

Page 184: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

184

9.2 ANEXO II

A continuación se listan los sitios web referentes al tema.

Unión Europea http://eur-lex.europa.eu/

http://ec.europa.eu/food/animal/identification/bovine/index_en.htm

http://eur-lex.europa.eu/RECH_consolidated.do

Argentina www.senasa.gov

Brasil http://www.agricultura.gov.br/

Paraguay http://www.arp.org.py/

Uruguay http://www.snig.gub.uy/

Page 185: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

185

9.3 ANEXO III. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 19. Evolución de las políticas en IT

UE ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY

Anteriores al 2000

Reg. N ° 820/97 Res. N ° 370/97 Ley 16.736 Decreto N ° 700 Decreto N °973

2000 Reg. N ° 1760 Reg. N °1825

2002 Reg. N ° 178 IN N° 1 IN N° 23

2003 Res. N ° 15 Res. N ° 292 Res. N ° 391

El MGAP rediseñó el sistema de rastreo grupal, creando el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).

2004 Reg. N °911 Reg. N ° 852 Reg. N ° 853

Res. N ° 748 IN N° 21 Decreto N° 2504 Ley 2426

Implementación del Plan Piloto de Trazabilidad individual de ganado. Voluntario.

2005 Res. N ° 673 (Río Negro)

Res. SENACSA N° 264 Ley 2576 (SITRAP) Res. SENACSA N°819

2006 Res. N ° 103 Res. N ° 754 Disposición N °1325

IN N° 17 Finalización del Plan Piloto de Trazabilidad Individual iniciado en el 2004. Ley 17.997

2007 Res. N ° 113

2008 Res. N ° 356

Page 186: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

186

Tabla 20. Comparación de los objetivos y el alcance de los sistemas de IT

CEE ARGENTINA BRASIL PARAGUAY

Objetivo de la

Trazabilidad

Trazabilidad “es la posibilidad de

encontrar y seguir el rastro, a través de

todas las etapas de producción,

transformación y distribución, de un

alimento, un pienso, un animal

destinado a la producción de alimentos o

una sustancia destinados a ser

incorporados en alimentos o piensos o

con probabilidad de serlo”. (Regulación

N° 178/2002/CEE; Item 15 y Articulo 18.)

Propone el sistema de identificación

individual uniforme de toda la ganadería

nacional y de trazabilidad sanitaria, en

respuesta a los requerimientos de

mercados importadores.

Se busca una adecuada actualización de

datos de los productores, de la gestión

productiva de los animales en los

establecimientos ganaderos, mejor

ejecución de los planes sanitarios, y

eficiente gestión de la trazabilidad a fin de

garantizar en toda la cadena comercial las

etapas anteriores a la terminación, lo que

implica dar garantías desde el

establecimiento donde los animales fueron

criados.

El objetivo es identificar, registrar y

controlar a los bovinos y bufalinos en el

ámbito de los establecimientos rurales

del territorio nacional, posibilitando la

rastreabilidad del animal desde el

nacimiento hasta la faena y generando

información que ayude a la toma de

decisiones.

Paraguay define al sistema de trazabilidad

individual del bovino al conjunto de prácticas

destinadas a conocer el origen y el movimiento

del animal, así como otra información sobre su

sanitación y nutrición desde el nacimiento

hasta su faena. El Sistema de Trazabilidad del

Paraguay (SITRAP) persigue los siguientes

objetivos:

1. Fortalecer las garantías otorgadas para la

certificación de las carnes para exportación a

mercados que exijan trazabilidad.

2. Contar con la información sobre el origen y

el movimiento del ganado para actuar

rápidamente frente a la emergencia sanitaria.

Alcance del

sistema

Toda la cadena de produccion, industria,

distribucion y consumo.

Obligatorio para todo el rodeo

Solo abarca a la producción primaria hasta

ingreso a la planta de faena.

Obligatorio para todo el rodeo

Solo abarca a la producción primaria

hasta ingreso a la planta de faena.

Obligatorio solo para aquellos que

deseen participar del circuito de

exportacion UE.

Solo abarca a la producción primaria hasta

ingreso a la planta de faena.

Obligatorio para todo el rodeo

Page 187: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

187

Tabla 21. Comparación de los requisitos del sistema de IT

Caracterización de los sistemas UE ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY

Identificación y registro del productor ó tenedor de animales Si Si Si Si Si

Identificación y registro de los establecimientos rurales Si Si Si Si Si

Identificación y registro de proveedores, fabricantes y

distribuidores de elementos de identificación animal. Si Si Si Si Si

Identificación doble e individual del animal Si Si Si Si Si

Uso de un único sistema de identificación Si Si No No Si

Código país + 12 dígitos numéricos como máximo, y autoriza el

código de barras (*) Si No (9) No (15) No (14) No (12)

Re identificación con el mismo código original del animal, y en

números romanos el numero de orden de la marca de

sustitución

Si No Si No Si

Identificación individual del rodeo nacional Si Si No Si Si

Requisitos de verificación técnica y de calidad de los dispositivos

de identificación animal Si Si Si Si Si

Registrar información de fecha de nacimiento, sexo y raza Si Si Si Si Si

Identificación y registro de profesional veterinario a cargo Si Sí Si Si Si

Protocolo básico de Producción y Buenas Prácticas Ganaderas No No Si Si No

Registro de los insumos utilizados en los establecimientos No No Si Si Si

Registro de vacunaciones y alimentación en la explotación rural No No Si Si Si

Registro de fecha de movimiento de los animales (nacimiento,

ingreso, egreso, muerte, faena, re identificación) Si Si Si Si Si

Base de Datos Oficial Si Si Si Si Si

Supervisión de una única certificadora acreditada y visitas

periódicas de la certificadora/empresa consultora/otro. No No Si Si No

Visitas oficiales de las autoridades sin previo aviso Si Si Si Si Si

Auditoría Interna Si No Si Sí Si

Nota: (*) corresponde al número de dígitos contenidos en el código de identificación animal.

Page 188: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

188

Tabla 22. Información registrada en la base de datos

UE Argentina Brasil Paraguay Uruguay

Respecto al

Establecimiento

de Origen o

destino

Ubicación geográfica.

Identificación del propietario o

responsable

Ubicación geográfica

Identificación del propietario o

responsable

Ubicación geográfica

Identificación del propietario o

responsable

Ubicación geográfica

Identificación del propietario o

responsable

Ubicación geográfica

Identificación del propietario o

responsable

Respecto al

animal

Código de identificación del animal

Origen

Pasaporte

Fecha de Nacimiento, sexo, raza

Datos del padre y de la madre

Código de identificación del

animal

Origen

Fecha de Nacimiento, sexo, raza

Código de identificación del animal

Origen

Fecha de Nacimiento, sexo, raza

Eventos sanitarios y registro de la

alimentación

Código de identificación del animal

Origen

Fecha de Nacimiento, sexo, raza

Eventos sanitarios y registro de la

alimentación

Código de identificación del

animal

Origen

Fecha de Nacimiento, sexo, raza

Eventos sanitarios

Respecto a la

registracion en el

establecimiento

rural

Registro de la fecha de las operaciones

de alta (por nacimientos o compras),

ventas, muerte, traslados.

Registro de la fecha de las

operaciones de alta (por

nacimientos o compras), ventas,

muerte, traslados.

Registro de la fecha de las operaciones de

alta (por nacimientos o compras), ventas,

muerte, traslados.

Registro de la fecha de las operaciones de

alta (por nacimientos o compras), ventas,

muerte, traslados.

Registro de la fecha de las

operaciones de alta (por

nacimientos o compras), ventas,

muerte, traslados.

Respecto a los

agentes

Registro del veterinario a cargo del

establecimiento y del auditor.

Registro de la Certificadora a cargo del

establecimiento

Registro de la Empresa Consultora a

cargo del establecimiento

Registro del operador SIRA y el

auditor cargo del

establecimiento

Respecto a los

proveedores de

dispositivos de

identificación (DI)

Código de identificación del

proveedor.

Fecha de envío de los DI al productor

Código de identificación del

proveedor, sello de calidad del

INTI, fecha de envío de los DI al

productor.

Código de identificación del proveedor,

sello de calidad, fecha de envío de los DI

al productor.

Código de identificación del proveedor,

fecha de envío de los DI al productor.

Código de identificación del

proveedor, fecha de envío de

los DI al productor.

Page 189: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

189

Tabla 23. Información registrada en los formularios de campo

UE Argentina Brasil Paraguay Uruguay

Formularios Libro de Registro del

Establecimiento

Pasaporte Animal

Libro de Registro del

Establecimiento

Tarjeta de Registro Individual

(TRI)

Bibliorato con constancias de

compra y venta de animales y

vacunas.

• Anexo IV – Formulario para identificación del

productor rural.

• Anexo V – Formulario para identificación del

establecimiento rural.

• Anexo VI – Formulario para inventario de animales.

• Anexo VII – Formulario de términos de adhesión a

las normas operacionales del servicio de

rastreabilidad da la cadena productiva de bovinos e

bufalinos (SISBOV).

• Anexo VIII – Formulario para protocolo de

declaración de producción.

• Anexo IX – Formulario del Libro de Registro.

• Anexo X – Formulario para auditoria del

establecimiento rural.

• Anexo XI – Formulario de planilla de identificación

individual.

• Anexo XII – Formulario de comunicado de entrada

de animales.

• Anexo XIII – Formulario de comunicado de salida

de animales.

• Anexo XIV – Formulario de sacrificio, muerte

natural o accidental.

• Anexo XV – Formulario de relación entre los

animales registrados en el SISBOV y los faenados en

establecimientos con Inspección Federal.

• Anexo XVI – Formulario del padrón de

identificación de los animales.

• Anexo XVII – Formulario de elaboración del plan de

auditoría.

• Anexo XVIII – Formulario para la elaboración de

informe de auditoría.

Bibliorato con constancias de compra y venta de

animales y vacunas.

Certificaco de Origen y Documento de Identificación

Animal (DIA)

Bajo responsabilidad el Productor rural:

1. Formulario de declaración jurada de

establecimiento/propietario.

2. Formulario de compromiso del propietario

o arrendatario.

3. Formulario de declaración jurada del

arrendatario.

4. Formulario de Hojas de Aplicación de

Caravanas.

5. Formulario para el movimiento de ganado.

6. Formulario para registro de las prácticas

sanitarias-nutricionales.

7. Formulario de identificación.

8. Declaración jurada del proveedor de

hacienda.

Bajo responsabilidad del médico veterinario:

9. Formulario de declaración jurada del

médico veterinario privado.

Bajo responsabilidad de la empresa

consultora:

10. Formulario de declaración jurada de la

empresa consultora.

11. Formulario de compromiso de la empresa

consultora.

12. Tabla de requisitos para la habilitación de

la empresa consultora.

Bajo responsabilidad de los Proveedores de

dispositivos de identificación:

13. Manual de procedimientos de inscripción

en la ORZARP.

14. Formulario de declaración jurada de las

empresas proveedoras.

15. Tabla de requisitos para la habilitación de

las empresas proveedoras.

Bibliorato con constancias de compra y venta

de animales y vacunas.

Declaración Jurada

Libro de Registro del

establecimiento

Bibliorato con constancias de

compra y venta de animales

y vacunas.

Page 190: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

190

Tabla 24. Comparación de los sistemas de identificación

UE Argentina Brasil Paraguay Uruguay

Tipo de

elemento de

Identificación

- REGLAMENTO (CE) No 911/2004.

Individual, visible y doble (dos

caravanas o caravana y botón)

Individual, visible, permanente y

doble (caravana tipo tarjeta y

botón). Los animales de feedlot

llevan otra caravana tipo botón

con la siga "EC" (Engorde a

Corral).

Individual, visible, permanente y

doble, con posibilidad de utilizar

diversas combinaciones en base al

uso de caravanas, botón, botón

electrónico y tatuaje.

Individual, visible,

permanente y doble.

Individual, visible,

permanente y doble:

Caravanas tipo tarjeta y

botón con RFID (también

existe la posibilidad de

utilizar bolo ruminal).

Codificación La forma codificada más adecuada

para dicha información es el código

de dos letras del país, junto con un

número de 12 dígitos como

máximo.

9 dígitos alfanuméricos. 15 dígitos numéricos 14 dígitos alfanuméricos 12 dígitos numéricos.

Colores Amarillo y naranja, según el país de

origen.

Amarillo, verde, celeste, blanco y

rojo.

Amarillo y blanco Blanco y amarillo Naranja

Page 191: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

191

Tabla 25. Limitantes y propuestas de mejora.

Estructural Propuesta de Mejora

Diseño del

sistema IT

El diseño de un sistema de IT en el ámbito nacional requiere que se incluya a

todas las actividades productivas vinculadas a una misma especie.

Identificar todos los sistemas productivos relacionados a la especie que se

desea trazar. En este caso, es el sistema de producción ganadera de carne, el

tambo (especialmente por el ternero overo) y la cabaña.

El uso de distintos dispositivos de identificación animal en el mismo

establecimiento rural.

Uso de un único sistema de identificación doble, con un sistema de

codificación de captura automática (sea radio frecuencia o código de barras)

El uso de colores diferentes en la identificación animal Solo utilizar una caravana de color en el caso que el animal presente un

seguimiento sanitario especial

El uso de la registración manual de los códigos de identificación animal Utilizar sistemas de lectura automática, solo a la entrada o salida de animales

del establecimiento rural.

Identificación

Animal

La re identificación debe ser con el mismo código original y no con otro

diferente.

La re identificación debe ser con el mismo código inicial, el cual se encuentra

en la segunda caravana tipo botón. Si el animal no tuviese ninguna de ambas,

se lo re identifica con un nuevo código

Información a

registrar

Sobredimensionamiento de la cantidad de información a registrar en el

establecimiento, especialmente aquella que excede a los requeridos por

Unión Europea.

Segregar la información de interés público respecto a la privada.

Diseñar los procedimientos de acuerdo a los requisitos de interés público que

aseguran el acceso al mercado.

Actores

intervinientes

En algunos países, la mayor cantidad de actores involucrados como

certificadores, empresas consultoras y otros semejantes, aumentan el alcance

de los procesos de auditoría.

Diseñar estructuras de gobernancia con la menor cantidad de actores

intervinientes con el objeto de evitar el crecimiento geométrico de la

información.

Sistema de

Comunicación

Existe una gran debilidad en cuanto a los sistemas de comunicación

(especialmente Internet) en la medida en que la dispersión geográfica de los

establecimientos rurales aumenta.

Diseñar sistemas de comunicación en base a las posibilidades de cada región y

asegurar otras alternativas para aquellas en donde no existe comunicación

telefónica o de Internet.

En tres de los casos estudiados no existe un diagrama de auditoría interna del

sistema de IT, tanto en el ámbito público como privado, que mantenga el

"principio de independencia".

Diseñar procesos de auditoría interna a realizar por un tercero independiente,

tanto para el sector público como privado.

Page 192: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

192

Figura 4. Esquema público – privado del sistema de IT en Argentina14.

Figura 5. Esquema público – privado del sistema de IT en Brasil.

14 Nota: las líneas punteadas indican los controles y fiscalizaciones que se realizan en forma cruzada

sobre el sistema de gestión de la información de cada país. Las líneas indican los vínculos y controles

cruzados entre los distintos actores.

Page 193: PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y · PDF file1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía Escuela para Graduados Alberto Soriano Proyecto de

193

Figura 6. Esquema público – privado del sistema de IT en Paraguay.

Figura 7. Esquema público – privado del sistema de IT en Uruguay.