Programa Comercial i

7
UNIVERSIDAD DE MORÓN FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA ABOGACÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL I CATEDRA PROFESOR: Dr. Héctor Blanco Kühne. Titular regular CÓDIGO DE ASIGNATURA: 315 PLAN DE ESTUDIOS: 2004 DURACIÓN DE CURSADO: SEMESTRAL VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2006 1

Transcript of Programa Comercial i

Page 1: Programa Comercial i

UNIVERSIDAD DE MORÓN

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA ABOGACÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL I

CATEDRA PROFESOR: Dr. Héctor Blanco Kühne. Titular regular

CÓDIGO DE ASIGNATURA: 315

PLAN DE ESTUDIOS: 2004

DURACIÓN DE CURSADO: SEMESTRAL

VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2006

1

Page 2: Programa Comercial i

UNIDAD 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL.

1. Motivos de su existencia en Roma. La Edad Media: circunstancias que influyen en su aparición. El artesanado. El tráfico de las ciudades. Mercados y ferias. La reactivación del Mediterráneo. Instituciones que caracterizan a las primeras manifestaciones del derecho comercial: las corporaciones y la jurisdicción mercantil. La materia comercial en este período. Su regulación: costumbre, jurisprudencia, estatutos.2. El derecho comercial ante la formación de los Estados nacionales. Factores incidentes: el renacimiento, la reforma, los grandes descubrimientos. Economía del capitalismo inicial. Las ordenanzas de Colbert. Las campañas coloniales. Caracterización del derecho comercial en este período. La doctrina.3. La codificación del derecho comercial: el Código francés, sus lineamientos, su filosofía y su influencia. Origen y difusión del sistema objetivo.4. El derecho comercial ante las grandes transformaciones económicas y sociales del siglo XIX. El liberalismo y el gran capitalismo. Las grandes concentraciones urbanas y las sociedades masificadas. La crisis de la concepción objetiva y las expresiones más recientes de la doctrina: la disolución del derecho comercial, disciplina del tráfico en masa, el derecho de las empresas, el derecho de los negocios, el derecho económico, la unidad del derecho privado, la fragmentación del derecho comercial, el retorno a la concepción subjetiva. Noticia sobre las nuevas tendencias legislativas: el Código Federal Suizo de las Obligaciones, el Código de Comercio alemán (1897), el Código Civil italiano (1942).5. Antecedentes históricos argentinos. El comercio durante el período de dominación hispánica. Las Ordenanzas de Bilbao. El Consulado de Buenos Aires. La obra legislativa después de la emancipación. Influencia del Código fernandino. Noticia sobre el Comercio para el Estado de Buenos Aires (1858); proyectos de Villegas y Quesada (1873) y de Segovia (1881). La reforma de 1889: fuentes y valoración crítica. Análisis del proceso de reformas al Código de Comercio; detalle sobre la legislación comercial vigente. Estructura del Código de Comercio. Materias que comprende.

UNIDAD 2: CONCEPTO Y CONTENIDO – LA MATERIA COMERCIAL.

1. Concepto y contenido del derecho comercial. La materia comercial.2. Posición sistemática del derecho comercial.

A. Autonomía o especialidad. Fundamentos: a. Por sus fuentes: las fuentes del derecho civil y del derecho comercial. La ley

comercial. Los tratados. Los usos y costumbres: costumbre normativa e interpretativa; clasificaciones; prueba. Importancia en el derecho civil y en el derecho comercial moderno. La jurisprudencia: obligatoriedad de la interpretación jurisprudencial. La analogía. La equidad. La naturaleza de las cosas. Las condiciones generales de contratación. La doctrina de los autores. Orden de prelaciones de las fuentes del derecho comercial. Controversia acerca de su primacía de la costumbre comercial sobre la ley civil. Los arts. 16 y 17 del Código Civil; las reglas I, II y V del título Preliminar y arts. 207, 218 inc. 6°, 219, 220 y concordantes del Código de Comercio.

b. Por su espíritu: el propósito de lucro. La crítica de Freitas. El derecho comercial como derecho patrimonial del capitalismo.

c. Por sus caracteres. Fuerza expansiva; informalidad; rapidez. Importancia del principio de la apariencia. Universalidad e internacionalidad.

2

Page 3: Programa Comercial i

d. Por su método. Atenta observación de la realidad económica y técnica. Método histórico y comparativo. Jurisprudencia de los intereses.

e. Por la incidencia del orden público. El proceso de publicización en el derecho comercial.

f. Por razones sustantivas. Irreductibilidad de un sector del derecho comercial a la disciplina del derecho común: estatuto del comerciante (matrícula, libros, publicidad, etc.).

g. Por la exigencia del tráfico en masa.h. Por razones históricas. El derecho comercial como una categoría histórica:

fluidez de su contenido.B. El derecho comercial en sus relaciones con otras disciplinas jurídicas.

a. Derecho comercial y derecho privado: derecho de excepción, derecho especial o derecho común. Explicación histórica de la dicotomía civil y comercial. Influencia recíproca entre el derecho civil y el derecho comercial. La llamada comercialización del derecho privado. Tendencia a la unidad del derecho privado. Bases propuestas para la unificación.

UNIDAD 3: EL COMERCIENATE INDIVIDUAL

1. Comerciante. El art. 1 del Código de comercio. Análisis de crítica, comerciante oculto, comerciante aparente (prestanombre). Comisionista, agentes auxiliares y calidad de comerciante.2. Adquisición, conservación y pérdida de la calidad de comerciante y presunción que resulta de la matrícula. El estado de socio y la calidad de comerciante. Profesionales liberales y ejercicio del comercio.3. Clasificación de los comerciantes. Artesanos: criterio cualitativos y cuantitativos para definirlo.4. Domicilio comercial. Relación con la sede. Importancia en materia de sociedades. C.N.Com en pleno marzo 31 de 1977. “Quilpe S.A.” (L.L. t. 1977-B, pág. 248). El art. 11, inc. 2°, según la ley 22.903.5. Nombre comercial (ley 22.362). Concepto. función. Naturaleza jurídica. Principios. Adquisición y protección. Homonimia. Transferibilidad, comparación con signos distintivos: emblemas y enseñas. El nombre de las sociedades.6. Nacionalidad del comerciante. El comerciante extranjero. El principio del art. 14 de la Constitución Nacional. Importancia de la nacionalidad en materia societaria: remisión.7. Capacidad comercial. Capacidad legal para contratar. Libre administración de los bienes. Incapaces. Menores autorizados: fundamentos, requisitos y procedimientos. Emancipación civil, capacidad profesional, capacidad laboral y capacidad comercial. Negativa del padre a conceder la autorización. Situación del huérfano y del emancipado civilmente. El heredero y el donatario de un comercio. Constitución de sociedades por un menor. Revocación de la autorización. Nueva autorización. Sociedades entre padre e hijo: naturaleza de la sociedad; controversia y crítica.8. Incompatibilidad, inhabilitaciones y prohibiciones. Distintos supuestos. Disposiciones del Código Penal. Naturaleza jurídica. Vinculación con la capacidad, especiales proyecciones en materia societaria.9. La unidad del patrimonio y la responsabilidad que el comerciante compromete en el tráfico. Situación de los menores emancipados por matrimonio, por habilitación de edad y por

3

Page 4: Programa Comercial i

autorización para ejercer el comercio. Bienes que compromete cada cónyuge y limites a la disposición en el tráfico: el art. 1277 del Código Civil.10. Las limitaciones de responsabilidad del comerciante individual. Técnicas propuestas. La empresa individual de responsabilidad limitada. Apreciación crítica.11. Teoría de la representación. Requisitos y clases de la representación. Diferencia entre poder, mandato y representación. Exceso y abuso de poder: efectos jurídicos.12. Estatutos especiales para determinados comerciantes:

a. El corredor. Concepto y función. Importancia actual. Requisitos, impedimentos. Inscripción en la matrícula; consecuencia de la omisión. Jurisprudencia. Sociedades de corredores: jurisprudencia. Ley 24.441, art. 77 y ley 25.028.

b. El martillero. Concepto, función, su regulación con el decreto-ley 25.028. requisitos. Matricula. Legajo. Inhabilidades e incompatibilidades. Sociedad de martilleros. Jurisprudencia. Libros. Prohibiciones. Remates realizados por el Estado y subastas judiciales. Sanciones.

c. El agente de bolsa. Su disciplina en el decreto-ley 17.811. naturaleza de sus funciones. Requisitos para ser agente de bolsa. Libros. Régimen disciplinario. Recursos. Rehabilitación.

d. Despachantes de aduana. Código aduanero (ley 22.415, arts. 36 a 56). Concepto, función y forma de actuación. Requisitos para ser despachante de aduana. Inscripciones. Inhabilitaciones. Ejercicio personal libros. Sanciones. Responsabilidad.

UNIDAD 4: ACTOS DE COMERCIO

1. El acto de comercio y la materia comercial. Intentos de formulación unitaria del acto objetivo de comercio: el propósito de lucro, la circulación, la mediación, los actos en masa, etc. Clasificaciones de los actos de comercio. Actos subjetivos y actos objetivos. Actos de comercio principales y accesorios. Actos conexos. Actos comerciales por su forma, por su objeto o por su causa. Actos unilateralmente comerciales.2. Los actos de comercio en el Código Argentino. Naturaleza jurídica de éstos. Los actos absolutamente objetivos: el art. 8. Carácter de la enumeración y orden público. Análisis de los incisos 1° y 2°. Comercialidad de los negocios inmobiliarios. Los productos del agro. Las industrias extractivas. El trabajo. Bienes de consumo. Vinculación entre la adquisición, el propósito de lucro y la enajenación. La lucratividad.3. Inciso 3°. La operación de banco como acto aislado de comercio. Comercialidad del corretaje y remate: su vinculación con la profesionalidad (plenario “Tedesco c/ Guanziroli”: J.A. 10-625). Operaciones de cambio. Inciso 4°. Caracterización de los títulos de crédito. Comercialidad. Los títulos nominativos y los emitidos “no a la orden”. Las cartas de crédito (inc. 10°). Las acciones y las obligaciones.4. Inciso 5°. La empresa como acto objetivo de comercio. Acto aislado de empresa. Empresas que son comerciales: empresas económicas civiles. Clasificación de las empresas del inc. 5°. Las empresas de construcciones y noticia sobre los plenarios en “La Cattiva” (1914) y “Alfano” (1929: J.A. 32-439 y 1961-IV-19): su importancia. Incidencia de la organización empresaria en la actividad artesanal y profesión liberal.5. Inciso 6°. Comercialidad de los seguros. Seguro mutuo y seguro cooperativo. Comercialidad de las sociedades. Inciso 7°: el comercio marítimo, fluvial y aéreo. Navegación científica y deportiva. Incisos 8° y 9°. Los actos de los empleados de comercio y los contratos de trabajo. Inciso 10°: operaciones accesorias. Art. 452, inc. 1°, del Código de Comercio.

4

Page 5: Programa Comercial i

6. Los actos del art. 5° del Código. Presunción de comercialidad. Naturaleza de estos actos de comercio. Accesoriedad o conexidad. Actos ilícitos: plenario en “La Internacional Compañía de Seguros c/ Sanchez, José” (J.A. 1947-I-513; L.L. 46-9). Ley 16.732, art. 1°, inc. B. Crítica.7. El régimen de la ley 22.093. El art. 7° del Código de Comercio: actos mixtos o unilateralmente comerciales. La aplicación de la ley comercial y sus excepciones. Vinculación con el art. 452 del Código de Comercio y con el art. 4035 del Código Civil.

UNIDAD 5: LA EMPRESA

1. La empresa en la nueva dogmática comercial. Circunstancias que gravitan en las nuevas concepciones de la empresa. Del acto aislado de comercio a la actividad mercantil; de la profesionalidad a la organización. Controversias que suscita la empresa. Imprecisión terminológica y conceptual.2. Los perfiles jurídicos de la empresa:

a. El perfil subjetivo. Las doctrinas y su crítica. La empresa como persona jurídica y como patrimonio autónomo. Su gravitación actual: el interés de la empresa: sinónimo de empresa y sociedad. Teoría de la institución: sus proyecciones. Jurídicas.

b. El perfil

5