Programa Argentina II 2014

16
Programas 2014 Carrera de Letras Literatura Argentina II CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA Cosmopolitismo y nacionalismo en los proyectos de vanguardia poética y narrativa de los años 20. Consolidación de un género y cierre de una problemática: el ensayo sobre el ser nacional. Los años 40: el final de la vanguardia histórica. La consolidación del género cuento. Literatura y realidad política. Las nuevas vanguardias poéticas. El boom. Antinovela y antipoesía. Narrativa: nuevas formas de representación. Profesor Titular: Martín Prieto Profesora Adjunta: Nora Avaro Ayudante de Primera: Analía Capdevila Ayudantes de Segunda: Carlos Ferreyra , Delfina Stortini, Gisela Mattioni, Gonzalo Villalba y Marcelo Bonini Profesora adscripta: Julieta Yelin OBJETIVOS GENERALES Que los alumnos realicen una lectura atenta, creativa y crítica de los textos que forman el programa. Que los vinculen positivamente con la bibliografía crítica. Que establezcan relaciones entre las series literarias, políticas y culturales en el marco de contención y proyección de la historia de la literatura argentina del siglo XX. 1

Transcript of Programa Argentina II 2014

Page 1: Programa Argentina II 2014

Programas 2014

Carrera de Letras

Literatura Argentina II

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Cosmopolitismo y nacionalismo en los proyectos de vanguardia poética y narrativa de los años 20.Consolidación de un género y cierre de una problemática: el ensayo sobre el ser nacional.Los años 40: el final de la vanguardia histórica. La consolidación del género cuento.Literatura y realidad política. Las nuevas vanguardias poéticas.El boom. Antinovela y antipoesía.Narrativa: nuevas formas de representación.

Profesor Titular: Martín PrietoProfesora Adjunta: Nora AvaroAyudante de Primera: Analía CapdevilaAyudantes de Segunda: Carlos Ferreyra , Delfina Stortini, Gisela Mattioni, Gonzalo Villalba y Marcelo BoniniProfesora adscripta: Julieta Yelin

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos realicen una lectura atenta, creativa y crítica de los textos que forman el programa. Que los vinculen positivamente con la bibliografía crítica. Que establezcan relaciones entre las series literarias, políticas y culturales en el marco de contención y proyección de la historia de la literatura argentina del siglo XX.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los alumnos realicen una lectura atenta, creativa y crítica de los textos de la vanguardia poética argentina. Que establezcan vínculos con sus proyecciones a lo largo del siglo XX.

1

Page 2: Programa Argentina II 2014

Que los alumnos realicen una lectura atenta, creativa y crítica de los textos de la vanguardia narrativa argentina. Que establezcan vínculos con sus proyecciones a lo largo del siglo XX.Que los alumnos realicen una lectura atenta, creativa y crítica de los textos de la vanguardia ensayística argentina. Que establezcan vínculos con sus proyecciones a lo largo del siglo XX.

PROGRAMA ANALÍTICO. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

Entre los años 20 y 30 del siglo XX se dibuja el futuro de la literatura argentina, con proyecciones aun vigentes en la literatura contemporánea. La emergencia de las hoy llamadas “vanguardias históricas” –el martinfierrismo, el boedismo-, la conformación de sus textos capitales –poéticos, ficcionales, críticos, ensayísticos, teóricos- y la consolidación de un grupo de “nombres” que hoy concentran e imantan tanto una época como sus derivas a futuro, conforman el núcleo de este programa de Literatura argentina: el martifierrismo como base de sustanciación de la obra poética del joven Oliverio Girondo y sus proyecciones hacia su obra madura; el factor Borges en la literatura argentina, desde su imaginería ultraísta y sus ensayos sobre el idioma nacional, hasta la fundación de un género narrativo, el de la “imaginación razonada”; el boedismo, como centro de gravitación de la literatura social, el definitivo desplazamiento que sobre sus programas realiza la obra narrativa de Roberto Arlt; la obra de Juan. L Ortiz, contemporánea a las vanguardias, pero refractaria a todas enseñanzas: el vínculo de su obra poética con la pre-historias de las vanguardias, el modernismo y el simbolismo, y sus proyecciones en la obra narrativa y poética de Juan José Saer.

UNIDAD ILa vanguardia argentina. Primera modulación Ultraismo y martinfierrismo. El joven Borges, autor de manifiestos y proclamas ultraístas. Fervor de Buenos Aires. Oliverio Girondo, autor del manifiesto martinfierrista. La revista Martín Fierro. Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Calcomanías. La vanguardia argentina. Segunda modulación. El boedismo en la literatura argentina. Elías Castelonuovo y los textos programáticos de Boedo. Tinieblas. Cuentos de la oficina, de Roberto Mariani.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA UNIDAD I

GENERALFernández Moreno, César, La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentina contemporánea, Madrid, Aguilar, 1967.Masiello, Francine, Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires, Hachette, 1986.Prieto, Adolfo, “Boedo y Florida” en Estudios de Literatura Argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969. Reedición, Universidad Nacional de Quilmes, 2013Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.

2

Page 3: Programa Argentina II 2014

SOBRE BORGES POETA ULTRAISTA Aulicino, Jorge R. y Fondebrider, Jorge (editores), “Borges poeta. Itinerario de una fiebre mágica”, en Diario de Poesía n° 17, Buenos Aires, verano de 1990. García, Carlos, El joven Borges, poeta (1919-1930), Buenos Aires, Corregidor, 2000.Gramuglio, María Teresa, “Jorge Luis Borges”, en Zanetti, Susana (directora), Capítulo. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986. Pezzoni, Enrique, “Fervor de Buenos Aires: autobiografía y autorretrato”, en El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.Sucre, Guillermo, Borges poeta, Caracas, Monte Avila, 1974.Sarlo, Beatriz, “Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo”, en Punto de Vista n° 11, Buenos Aires, marzo de 1981. Sarlo Beatriz, “Orillero y ultraísta”, en Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires. Siglo XXI, 2007. Videla, Gloria, El Ultraísmo, Gredos, Madrid, 1963.

SOBRE GIRONDO POETA MARTINFIERRISTAFernández Moreno, César, “Sobre Oliverio Girondo”, en La realidad y los papeles: panorama y muestra de la poesía argentina, Madrid, Aguilar, 1961.Masiello, Francine, “Oliverio Girondo. Naturaleza y artificio”, en Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, ALLCA XX, 1999.Molina, Enrique, “Hacia el fuego central o la poesía de Oliverio Girondo”, en Girondo, Oliverio, Obras completa, Buenos Aires, Losada, 1968.Muschietti, Delfina, “Oliverio Girondo y el giro de la tradición”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, vol VII, Buenos Aires, Emecé, 2009.Porrúa, Ana, “La revista Martín Fierro, una vanguardia en proceso” en Dalmaroni M. y Chicote G. (compiladores) El vendaval de lo nuevo. Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.Retamoso, Roberto, Oliverio Girondo, El devenir de su poesía, Rosario, U.N.R editora, 2005.Sarlo, Beatriz, “Oliverio: una mirada de la modernidad”, en Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.Schwartz, Jorge, Vanguardia y Cosmopolitismo en la década del veinte, Oliverio Girondo y Oswald de Andrade, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.Schwartz, Jorge, Homenaje a Girondo, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2003.Urondo, Francisco, “Girondo”, Leoplan nº675, Buenos Aires, 23 de septiembre de 1962 y en Veinte años de poesía argentina y otros ensayos, Buenos Aires, Mansalva, 2009.

SOBRE LOS BOEDISTASAstutti, Adriana, “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6 (directora del tomo: María Teresa Gramuglio), BuenosAires, Emecé, 2002.Giordano, Carlos, “Boedo y el tema social” en Capítulo, La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1968.

3

Page 4: Programa Argentina II 2014

Montaldo, Graciela, “La literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”, en Viñas, David (director), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Portantiero, Juan Carlos, Realismo y realidad en la narrativa argentina, Buenos Aires, Porción, 1961 (reedición Eudeba 2011).Prieto, Adolfo, “La literatura de izquierda”, en Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.Rodríguez Pérsico, Adriana, “Capitalismo y exclusión. Elías Castelnuovo y la búsqueda de una lengua heterogénea”, en Castelnuovo, Elías, Larva, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2013Rosa, Nicolas, “La mirada absorta”, en La lengua ausente, Buenos Aires, Biblos, 1997.Yunque, Alvaro, La literatura social en la Argentina, Buenos Aires, Claridad. 1941.

UNIDAD IIRoberto Arlt y las vanguardias históricas. Roberto Arlt, escritor de Buenos Aires. La no-vela expresionista. Los siete locos-Los lanzallamas. El escritor como trabajador. Perio-dismo y literatura. Crónica y ficción. Selección de crónicas y aguafuertes. Roberto Arlt en la literatura argentina: La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

SOBRE ROBERTO ARLTAira, César, “Arlt”, en Paradoxa n° 7, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.Capdevila, Analía, “Arlt: La ciudad expresionista”, en Boletín/7 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Rosario, octubre de 1999.Capdevila, Analía, “Las novelas de Arlt: un realismo para la modernidad”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6 (directora del tomo: María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.Capdevila, Analía,“A propósito de la creencia. (Una aproximación al discurso del Astrólogo)”, en BADEBEC nº, Año 2013. http://www.badebec.org/badebec_4/sitio/pdf/Capdevilla.pdf Corral, Rose, “Ficción y crónica en Los siete locos – Los Lanzallamas” en Roberto Arlt Los siete locos – Los Lanzallamas. Colección Archivos. Edición crítica de Mario Goloboff, Nanterre, Sudamericana, 2000.Gilman, Claudia, “Los siete locos. La novela sospechosa de Roberto Arlt”, en Cuadernos Hispanoamericanos. Los Complementarios nº 11. Dedicado a Roberto Arlt. Madrid, 1993.Giordano, Jaime, “El espacio en la narrativa de Roberto Arlt” y “Roberto Arlt: Escritura expresionista”, en La edad de la náusea, Santiago de Chile, Monografías del Maiten, 1985.Jitrik, Noé, “Un utópico país llamado ERAR” en El ejemplo de la familia, Buenos Aires, Eudeba, 1996.

4

Page 5: Programa Argentina II 2014

Masotta, Oscar, Sexo y traición en Roberto Arlt, Buenos Aires, Jorge Alvarez editor, 1965.Pauls, Alan, “Arlt. La máquina literaria”, en Historia social de la literatura argentina, “Yrigoyen, entre Borges y Arlt. (1916-1930)”, tomo VII (directora del tomo: Graciela Montaldo), Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Pauls, Alan, “La línea Arlt” en Los clásicos argentinos, Rosario, Editorial Municipalidad de Rosario, 2005.Pezzoni, Enrique, “Memoria actuación y habla en un texto de Roberto Arlt”, en El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”, en Los libros, Buenos Aires, marzo-abril de 1973.Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: la ficción del dinero”, en Hispamérica n° 7, Maryland, 1974.Prieto, Adolfo, “Prólogo” a Roberto Arlt, Los siete locos-Los lanzallamas, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1987.Renaud, Maryse, “Los siete locos y Los lanzallamas: audacia y candor del expresionismo” Colección Archivos. Edición crítica de Mario Goloboff. Sudamericana, Nanterre, 2000.Retamoso, Roberto, “Roberto Arlt, un cronista infatigable de la ciudad”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6 (directora del tomo: María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.Rivera, Jorge, Roberto Arlt. Los siete locos, Buenos Aires, Hachette, 1986.Saítta, Sylvia, El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.Saitta, Sylvia: “La narración de la pobreza en la literatura argentina” en Revista Nuestra Améri-ca N° 2, agosto-diciembre 2006.Saítta, Sylvia, “Nuevo periodismo y literatura argentina” en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, Tomo 7 (directora del tomo: Celina Manzoni), Buenos Aires, Emecé, 2009.Sarlo, Beatriz, “Guerra y conspiración de saberes” y “Marginales: la construcción de un escenario”, en Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.Sarlo, Beatriz, “Arlt: la técnica en la ciudad”, en La imaginación técnica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992.Sarlo, Beatriz, “Roberto Arlt, excéntrico” Roberto Arlt. Los siete locos – Los Lanzallamas. Colección Archivos. Edición crítica de Mario Goloboff, Nanterre, Sudamericana, 2000.

SOBRE MANUEL PUIGAira, César, El sultán, en Paradoxa número 6, Rosario, 1991Amicola, José y Speranza, Graciela, Encuentro internacional Manuel Puig, Rosario, Beatriz Viterbo, 1998Amícola, José. “Manuel Puig y la narración infinita”. La narración gana la partida, Historia críti-ca de la literatura argentina, tomo 11. Buenos Aires: Emecé, 2000.Giordano, Alberto, Manuel Puig, La conversación infinita, Rosario, Beatriz Viterbo, 2001Jill-Levine, Suzanne. Manuel Puig y la mujer araña. Buenos Aires: Seix Barral, 2002.

5

Page 6: Programa Argentina II 2014

Morales Saavedra, Israel (compilador), El mundo femenino en la obra de Manuel Puig, Senderos, Monterrey, 2008 Pauls, Alan. Manuel Puig. La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires: Hachette, 1986.Panesi, Jorge, Manuel Puig, las relaciones peligrosas, en Criticas, Buenos Aires, Norma, 2000 Santos, Lidia, Kitsch tropical. Los medios en la literatura y el arte en América latina, Madrid, Iberoamericana, 2004Speranza, Graciela, Manuel Puig, después del fin de la literatura, Buenos Aires, Norma, 2000

UNIDAD IIIEl joven Borges. Barroco, ultraísmo y la cuestión del idioma nacional de los argentinos en sus primeros libros de ensayos. Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza, El idioma de los argentinos. Sur como plataforma de lanzamiento de la poética narrativa de Borges. Selección de ensayos. Borges y la imaginación razonada. Ficciones. Borges en la historia de la literatura argentina: César Aira, ensayista (selección)Selección de ensayos de Jorge Luis Borges:

Selección de ensayos. Borges

De Inquisiciones (1925) “Después de las imágenes” “Ascasubi” “Examen de metáforas” “Norah Lange” “La nadería de la personalidad” “E. González Lanuza” “Queja de todo criollo” “Herrera y Reissig” “Ejecución de tres palabras”

De El tamaño de mi esperanza (1926) “El tamaño de mi esperanza” “El Fausto criollo” “La Pampa y el suburbio son dioses” “Carriego y el sentido del arrabal” “El idioma infinito” “La adjetivación” “La aventura y el orden” “Carta en la defunción de Proa” “Oliverio Girondo: Calcomanías” “Leopoldo Lugones: Romancero” “Invectiva contra el arrabalero” “Profesión de fe literaria”

De El idioma de los argentinos (1928) “Ubicación de Almafuerte” “Otra vez la metáfora”

6

Page 7: Programa Argentina II 2014

“La simulación de la imagen” “La fruición literaria” “Ascendencias del tango” “Dos esquinas” “El idioma de los argentinos”

En la revista Sur “Elementos de preceptiva” en Sur n°7, abril de 1933. “Bioy Casares: La estatua casera” en Sur n° 18, diciembre 1936 “Luis Greve, muerto” en Sur n° 39, diciembre 1937 “Leopoldo Lugones”, en Sur n° 39, diciembre 1937 “Los laberintos policiales y Chesterton” n° 10, julio de 1935 “Le roman policier de Roger Caillois” n° 91 abril de 1942 “Observación final” n° 90, mayo de 1942 “Sobre la descripción literaria” n° 97, octubre de 1942 “Las ratas de José Bianco” n° 111, enero de 1944 “Macedonio Fernández” n° 209-210, marzo-abril de 1952

De Discusión publicados en Sur “La poesía gauchesca” (publicado bajo los títulos “El coronel Ascasubi” —n°1 enero de

1931— y “El Martín Fierro” —n°2, mayo de 1932—). “El arte narrativo y la magia” n° 5, mayo de 1932. “El escritor argentino y la tradición”, n° 232, enero-febrero de 1955.

De Otras inquisiciones publicados en Sur “Las alarmas del doctor Américo Castro” (publicado bajo el título “La peculiaridad

lingüística rioplatense” n° 86, noviembre de 1941) “Sobre los clásicos” en idem

De Discusión (1932) “La supersticiosa ética del lector” “La postulación de la realidad”

De Otras inquisiciones (1952) “Nathaniel Hawthorne” “El idioma analítico del John Wilkins” “Kafka y sus precursores” “De las alegorías a las novelas” “Sobre The Purple Land”

Otros ensayos complementarios Borges, Jorge Luis, “Prólogo” a La invención de Morel (1940) de Adolfo Bioy Casares Bioy Casares, Adolfo, “El jardín de los senderos que se bifurcan” en Sur n° 12 (92), mayo

1942.

7

Page 8: Programa Argentina II 2014

Bioy Casares, Adolfo: “Prólogo” a J.L. Borges, S. Ocampo, A. Bioy Casares: Antología de la literatura fantástica (1940)

Selección de ensayos. Aira

“El ensayo y su tema” “El abandono” “El miedo creador” “El último escritor” “La prosopopeya” (sobre Puig) “Arlt” “Lo incomprensible” “El realismo” “La nueva escritura” “Exotismo” “Ars narrativa” “La innovación” “Kafka, Duchamp” “El sultán” (sobre Puig) “Particularidades absolutas” “Prólogo” a Novelas y cuentos de Osvaldo Lamborghini “Nouvelles impressions du Petit Maroc

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

SOBRE BORGES ENSAYISTACapdevila, Analía “Una polémica olvidada” en Borges ocho ensayos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1995.Contreras, Sandra, “Variaciones sobre el escritor argentino y la tradición” en Borges ocho ensayos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1995.Giordano, Alberto, “Borges: la ética y la forma del ensayo” y “Borges: la forma del ensayo”, en Modos del ensayo. De Borges a Piglia, Rosario, Beatriz Viterbo, 2005.Gramuglio, María Teresa, “Bioy, Borges y Sur”, en Punto de Vista, n° 34, Buenos Aires, jul/set, 1989.Gramuglio, María Teresa, “Jorge Luis Borges”, en Zanetti, Susana (directora), Capítulo. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986. Gramuglio, María Teresa, “Borges entres los españoles, Lugones y Mastronardi” en Los clásicos argentinos, Editoria Municipal de Rosario, 2005.Montaldo, Graciela, “Borges: una vanguardia criolla”, en Viñas, David (director), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Panesi, Jorge, “Borges nacionalista” en Paradoxa N° 7, Rosario, 2000.Panesi, Jorge: “Borges, destinos sudamericanos y destinos de la traducción” en Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura. Buenos Aires, Paidós, 2000.Pastormerlo, Sergio, Borges crítico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.

8

Page 9: Programa Argentina II 2014

Rest, Jaime, “Jorge Luis Borges y el ensayo especulativo” en El cuarto en el recoveco, Buenos Aires, CEAL, 1982.Sarlo, Beatriz, “Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo”, en Punto de Vista n° 11, Buenos Aires, marzo de 1981. Sarlo Beatriz, “Borges en Sur: un episodio del formalismo criollo”, y “Borges: crítica y teoría cultural” en Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires. Siglo XXI, 2007.

SOBRE BORGES NARRADORAvaro, Nora, “La enumeración” en Los clásicos argentinos, Editorial Municipal de Rosario, 2005.Barrenechea, Ana María, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, Buenos Aires, Paidos, 1967.Blanchot, Maurice, “El infinito literario: El Aleph”, en El libro que vendrá, Caracas, Monte Avila, 1969.Caillois, Roger, “Los temas fundamentales de Borges” en L’Herne, Jorge Luis Borges, Paris 1981. Traducción en Destiempo de Borges, La Gaceta del FCE, agosto de 1986.Bioy Casares, Adolfo, “El jardín de senderos que se bifurcan” en Sur n° 12, Buenos Aires, mayo de 1942.Genette, Gerard, “La literatura según Borges”, en AAVV: J.L. Borges, Buenos Aires, Freeland, 1978.Jitrik, Noé, “Estructura y significación en Ficciones de J.L. Borges” en El fuego de la especie, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.Louis, Annick, Enrique Pezzoni, lector de Borges. Lecciones, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.Macheray, Pierre, “Borges y el relato ficticio”, en AAVV: J.L. Borges, Buenos Aires, Freeland, 1978.Molloy, Silvia, Las letras de Borges, Rosario, Beatriz Viterbo, 1999 (primera edición, 1979). Pauls, Alan, El factor Borges, Buenos Aires, Anagrama, 2004 (primera edición, 2000).Pauls, Alan, “La herencia Borges” en Variaciones Borges, nº 29, Buenos Aires, 2010.Piglia, Ricardo, “Ideología y ficción en Borges” Punto de Vista N°5, Buenos Aires, 1979.Rest, Jaime, El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista, Buenos Aires, Fausto, 1976.Rosa, Nicolás, “Borges o la ficción laberíntica” en Nueva literatura Latinoamericana, tomo II. Compilación de Laforgue. Buenos Aires, Editorial Paidos, 1974.Rodríguez Monegal, Emir, Borges, una biografía literaria. México FCE, 1978.Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.Sarlo, Beatriz, “Borges y la literatura argentina” en Punto de Vista, n° 34, Buenos Aires, jul/set, 1989.Stratta, Isabel, “Documentos para una poética del relato”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.

SOBRE CESAR AIRAContreras, Sandra, Las vueltas de César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002Contreras, Sandra, “Aira con Borges”, Revista La Biblioteca número 13, Buenos Aires, 2013Montaldo, Graciela, “Vidas paralelas. La invención de la literatura”, en Zonas ciegas. Populismos y experimentos culturales en la Argentina, Buenos Aires, FCE, 2010

9

Page 10: Programa Argentina II 2014

Unidad IVJuan L. Ortiz, en la tradición modernista de la literatura argentina. Juan L. Ortiz, la elegía combatiente. El alba sube, El ángel inclinado y El junco y la corriente. Juan L. Ortiz en la historia de la literatura argentina. Ensayos, poemas y novelas de Juan José Saer en el aura de la obra de Ortiz. “Juan”, El arte de narrar, La mayor y Glosa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

SOBRE JUAN L.ORTIZAAVV: Una poesía del futuro. Conversaciones con Juan L Ortiz. Buenos Aires, Mansalva, 2009.Alzari, Agustín, "Introducción" a Ortiz, Juan L., Estas primeras tardes... y otros poemas para la revolución, Rosario, Editorial Serapis, 2012.Alzarin, Agustín, "Ese otro Ortiz. Juanele en la revista Claridad", en Orbis Tertius, 2010, XV: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-16/articulos/05-alzari.Bitar, Francisco, "Introducción" en Ortiz, Juan L., El junco y la corriente, Paraná/Santa Fe, EDUNER/Ediciones UNL, 2013.Carrera, Arturo, "1982: Juanele" en Ensayos murmurados, Buenos Aires, Mansalva, 2009.Delgado, Sergio, “El aura de Juan L. Ortiz: la autonomía y los poetas”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.Delgado, Sergio, “La obra de Juan L. Ortiz”, en Ortiz, Juan L., Obra completa, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1996.Delgado, Sergio “Estudio y Notas”, en Ortiz, Juan L. El Gualeguay, Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.García Helder, Daniel, “Juan L. Ortiz: un léxico, un sistema, una clave”, en Ortiz, Juan L., op. cit. Gramuglio, María Teresa, “Juan L. Ortiz, un maestro secreto de la poesía argentina”, en Cuadernos Hispanoamericanos n° 644, Madrid, 2003.Kamenszain, Tamara, “Juan L. Ortiz: la lírica entre comillas”, en El texto silencioso. Tradición y vanguardia en la poesía sudamericana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.Piccoli, Héctor A. y Retamoso, Roberto, “Juan L. Ortiz”, en Zanetti, Susana (directora) Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1979-1983.Retamoso, Roberto, “La orilla que se abisma o el feliz desencuentro entre poesía y lenguaje” en Apuntes de literatura argentina, Santa Fe, Ediciones UNL, 2008.Saer, Juan José, “Juan”, en Ortiz, Juan L., op. cit.Sarlo Beatriz, “La duda y el pentimento”, en Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires. Siglo XXI, 2007.Veiravé, Alfredo, “Estudio preliminar para una antología de la obra poética de Juan L. Ortiz”, en Universidad n° 63, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, enero-febrero de 1965.Veiravé, Alfredo, “La obra total de Juan L. Ortiz”. En Hispamérica, Año 3, Nº 8 (Oct., 1974).

SOBRE JUAN JOSE SAER Delgado, Sergio, “Introducción” a Saer, Juan José, Poemas, Borradores inéditos 3, Seix Barral, Buenos Aires, 2014

10

Page 11: Programa Argentina II 2014

Giordano, Alberto,“El efecto de irreal”, en Discusión, Rosario, nº1, año 1 y en La experiencia narrativa, Rosario, Beatriz Viterbo, 1992: http://www.lectorcomun.com/descarga/12/la-experiencia-narrativa.pdf.Gramuglio, María Teresa. “Juan José Saer: El arte de narrar”, en Punto de Vista, Buenos Aires, nº7, 07/1979.Gramuglio, María Teresa, “El lugar de Saer”, en Juan José Saer por Juan José Saer , Buenos Aires,Celtia, 1986.Monteleone, Jorge, “El canto de lo material. Sobre El arte de narrar”, Crítica Cultural (Critic), v. 5. n. 2, jul./dez. 2010.Prieto, Martín, "El canto de las estrellas. El arte de narrar", en Ricci, Paulo (comp.), Zona de prólogos, Buenos Aires, Seix Barral, 2011.Dalmaroni, Miguel, "Los aros de acero de la sortija" en Ricci, Paulo (cit)Dalmaroni, Miguel, “El grafismo visible de la voz de lo real. La lección del poema en Juan José Saer”. En: http://www.lectorcomun.com.Premat, Julio, La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer, Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, 2002.Ricco, Paulo (comp.), Zona de prólogos, Buenos Aires, Seix Barral, 2011Retamoso, Roberto, “Las astillas de la lengua” y “La dimensión de lo poético” en La dimensión de lo poético. Rosario. Héctor Dinsmann Editor. 1995.Sarlo, Beatriz, "Narrar la percepción". Punto de Vista, nº 10, Buenos Aires, noviembre 198

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Gramuglio, María Teresa, Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina, Rosario, EMR, 2013Jitrik, Noé (director) Historia crítica de la literatura argentina. Especialmente volumen 6, El imperio realista, (directora María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002; volumen 7, Rupturas, (directora Celina Manzoni), Buenos Aires, Emecé, 2009 y volumen 9, El oficio se afirma (directora Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.Jitrik, Noé, Estudios de literatura argentina, Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1971.Martínez Estrada, Ezequiel, Para una revisión de las letras argentinas, Terramar ediciones, Buenos Aires, 2009.Prieto, Adolfo, Estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969. Reedición Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2013Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006 y 2011.Sarlo, Beatriz, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, siglo XXI, 2007.Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.Urondo, Francisco, Veinte años de poesía argentina y otros ensayos, Buenos Aires, Mansalva, 2009.Viñas, David, Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, 1964.

11

Page 12: Programa Argentina II 2014

IMPORTANTELa cátedra cuenta con un blog, literaturaargentina2unr.blogspot.com.ar, administrado por los ayudantes de segunda, donde se actualiza información sobre bibliografía general y específica, y que es de consulta obligatoria para los alumnos.

RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Asistencia al 80 por ciento de las clases teórico-prácticas. Aprobación de dos exámenes parciales escritos con posibilidad de un recuperatorio.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 3 Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES: Examen final oral.

ALUMNOS LIBRES: Presentación de un trabajo escrito. En caso de ser aprobado, examen oral.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

12