Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de...

22
APORTES DE LAS CONFERENCIAS DE LAS PARTES (COP’s) EN ATENCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Programa Ambiental UACM

Transcript of Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de...

Page 1: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

APORTES DE LAS CONFERENCIAS DE LAS

PARTES (COP’s) EN ATENCIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

Programa Ambiental UACM

Page 2: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Razones del impulso de las COPs

La crisis ambiental y el cambio climático

como tal, se hicieron evidentes en la

década de los 70’s, cuando diversos

hechos, estudios y publicaciones

científicas alertaban sobre este

fenómeno.

Page 3: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Razones del impulso de las COPs

• Se publica el Informe del Club de Roma, “Los

límites del Crecimiento.

•La comunidad científica, reunida en la

Primera Conferencia de Naciones Unidas

Sobre el Medio Ambiente Humano en el año

1972 en Estocolmo, Suecia; solicitó a los

gobiernos del mundo que enfrentaran, en

forma coordinada y decidida, el problema

ambiental global y sus posibles consecuencias

en el planeta.

Creación del Programa de Naciones

Unidas para el Medio Ambiente.

Estocolmo 1972

Page 4: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Antecedentes de las COPs

El cambio climático constituía un problema global de carácter singular que requería unarespuesta global.

la Asamblea General de Naciones Unidas, en el año 1990, encomendara el inicio de negociaciones para establecer una Convención Internacional donde se pudiera coordinar políticas destinadas a hacer frente al problema del cambio climático global, para lo cual se estableció el Comité Intergubernamental de Negociación para una Convención Marco sobre el Cambio Climático.

Page 5: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Conferencia de Río de Janeiro Brasil 1992

En 1992, la Asamblea General de la ONU decidió convocar en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), denominada Cumbre de la Tierra. La Cumbre reunió a representantes gubernamentales de 160 países

La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio ambiente.

La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI.

La Carta de la Tierra es el producto deconversaciones interculturales de la sociedad civil y ONG´s , llevadas a cabo en el ámbito mundial durante una década, con respecto a metas comunes y valores compartidos.

Page 6: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Firma de la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático

El acontecimiento más relevante de la Conferencia de Río, fue la apertura para la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); a finales de 1992, misma que en su origen la habían firmado 158 Estados.

Ha sido ratificado por 194 naciones y dos Estados Observadores (Andorra y Santa Sede)

Desde su creación, la CMNUCC quedó conformada fundamentalmente por la llamada Conferencia de las Partes (COP), que se constituyó como el órgano supremo de la Convención y está conformado por delegaciones de todas las naciones que la han ratificado, las que se denominan Partes.

La Conferencia de las Partes ha celebrado reuniones anuales y en forma ininterrumpida desde 1995. El objetivo de estas reuniones ha sido impulsar y supervisar la aplicación de las decisiones que se adoptan en cada COP y continuar las negociaciones sobre la forma más adecuada de abordar el cambio climático.

Page 7: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Logotipos COPs

Page 8: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio
Page 9: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Partes más Vulnerables

Las Partes deberán estudiar profundamente las medidas que sea necesario adoptar; con el fin de atender las necesidades de las Partes que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático o al impacto de la aplicación de medidas de respuesta, ya sea de mitigación o adaptación al cambio climático.

Page 10: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Compromisos de las Partes en la Convención

1- Elaborar periódicamente inventarios nacionales de emisiones de GEI

2- Desarrollar programas nacionales para mitigar el cambio climático

3- Promover la gestión sostenible de los sumideros de carbono

4- Elaborar preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático

5- Considerar al cambio climático en las políticas y medidas socioeconómicas y ambientales que se propongan y se adopten.

6- Planificar y realizar investigaciones sobre el clima

7- Promover la educación, capacitación y la sensibilización

Page 11: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP 1, Berlín Alemania, 1995

Por los efectos que se producen, dentro de los acuerdos y negociaciones de la Convención se reconoce que las actividades humanas o antropogénicas, han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases efecto invernadero

la mayor cantidad de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo han tenido su origen en los países más desarrollados.

Page 12: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP 2, Ginebra Suiza en 1996

En la COP 2, realizada en Ginebra, Suiza, el IPCC presentó su Segundo Informe de Evaluación del Cambio Climático, que fue aprobado ese mismo año, se llegó a la conclusión de que, efectivamente era discernible la influencia antropogénica en el clima mundial, lo que a su vez representaba peligros para el desarrollo social y económico global.

Page 13: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP 3, 1997 las negociaciones del Protocolo de Kyoto

En la COP 3, de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, se llegó por la vía del consenso a la decisión de aprobar un Protocolo, denominado el Protocolo de Kyoto, en virtud del cual los países industrializados se comprometieron a reducir el total de sus emisiones de gases efecto invernadero, en por lo menos un 5% para el período 2008-2012, con respecto a los niveles cuantificados en 1990, como una manera de producir una reversión histórica de los niveles de emisión de GEI que se habían mantenido al alza en los últimos 150 años.

Page 14: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP 4, Buenos Aires Argentina 1998

En la COP 4, de 1998 en Argentina, se adoptó el Plan de Acción de Buenos Aires, como una forma de agilizar las negociaciones sobre las normas y modalidades del Protocolo de Kyoto y definir las cuestiones relativas a la aplicación del mismo.

En la COP-4, de Buenos Aires, las partes acordaron una decisión contenida en el Plan de Acción de Buenos Aires (BAPA).

Page 15: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP 5, Bonn Alemania 1999

COP 6, La Haya Holanda 2000

COP 7, Marrakech Marruecos 2001

COP 8, Nueva Delhi 2002

COP 9, Milán Italia 2003

COP 10, Buenos Aires Argentina 2004

COP 11, Montreal Canadá 2005

COP 12, Nairobi Kenia 2006

COP 13, Bali Indonesia 2007

COP 14 Poznan, Polonia 2008

COP 15, Copenhague, Dinamarca 2009

Page 16: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP 16, Cancún, Quintana Roo, México, 2010

Page 17: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP 17, Durban, Sudáfrica, 2011

COP 18,Doha, Qatar, 2012

COP 19,Varsovia, Polonia, 2013

COP 20, Lima, Perú, 2014

COP21, Paris Francia, 2015

COP22, Marrakech, Marruecos, 2016

COP 23, Fiji-Bonn 2017

Hacia la COP24, 2018, Katowice, Polonia(Del 3 al 14 de diciembre 2018)

Page 18: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP21, Paris Francia, 2015

Page 19: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP21, Paris Francia, 2015

Page 20: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

COP21, Paris Francia, 2015

Nace el Acuerdo de Paris. Un ambicioso convenio mundial para luchar contra el Cambio Climático, negociado en el marco de la COP 21, París 2015. Fue adoptado por 197 países. Su aplicación se iniciará en 2020. Mediante el Acuerdo de París se contempla la limitación del aumento de la temperatura mundial a 2º C mediante la disminución de emisiones de GEI.

Compromete a todos los países a que, cada cinco años, comuniquen y mantengan sus objetivos de reducción de emisiones, así como la puesta en marcha de políticas y medidas nacionales para alcanzar dichos objetivos.

Incluye un ciclo de revisión o sistema de ambición que se establece cada cinco años (empezando en 2023)

Pone en valor la importancia de adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, estableciendo un objetivo global de aumento de la capacidad de adaptación y reducción de la vulnerabilidad

Sienta las bases para una transformación hacia modelos de desarrollo bajos en emisiones.

El Acuerdo de París entrará en vigor cuando sea ratificado por, al menos, 55 Partes que representen como mínimo el 55% de las emisiones globales totales.

Page 21: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Hacia la COP24, 2018, Katowice, Polonia

Page 22: Programa Ambiental UACM · 2018. 12. 5. · La Declaración de Río y el Programa 21, ponían de manifiesto un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y medio

Conclusiones

El ambientalismo, como una alternativa democrática, aparece como una respuesta social a la destrucción ecológica y al cambio global contribuyendo con nuevas perspectivas a la cultura política.

Se sustenta en principios de autonomía, autogestión y autodeterminación, con la idea de construir una sociedad basada en la democracia participativa y en una descentralización del poder para alcanzar la sustentabilidad y la equidad

El ambientalismo- se dice- se concibe como el único movimiento “verdaderamente nuevo” dentro de los movimientos sociales, donde lo novedoso de éste deriva de la respuesta social hacia un hecho sin precedentes en la historia: la destrucción ecológica y el cambio global. (Gunder Frank y Fuentes 1989)