(Cuadernillo) Gaceta UACM

36
Gaceta informativa de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Año 9 Septiembre 2013 # 108 Reflexiones críticas de la memoria reciente Dimensión ética del conocimiento Responsabilidad social de la academia Debates en la comunidad Voces que nos visitan Vida cultural, institucional y académica UACM COLECTIVA Nada humano me es ajeno

Transcript of (Cuadernillo) Gaceta UACM

  • Gaceta informativa de la comunidad de la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Ao 9Septiembre2013

    # 108

    Reflexiones crticas de la memoria reciente Dimensin tica del conocimiento Responsabilidad social de la academia Debates en la comunidad Voces que nos visitan Vida cultural, institucional y acadmica

    UACM

    COLECTIVA

    Nada humano me es ajeno

  • Presentacin

    Contenido:

    En Agosto de 2012 una parte significativa de la comunidad universitaria se moviliz en defensa del voto y la institucionalidad de la UACM, que esta-ba siendo violentada por la administracin de la exrectora Esther Orozco Orozco. Pese al cerco informativo de gran parte de la prensa (especialmen-te electrnica), la conviccin del movimiento y la solidez de sus argumentos, unidos a la toma de los planteles por los estudiantes, as como la masiva movilizacin callejera, posibilit instalar mesas de negociacin -con la participacin de actores externos- que generaron las condiciones para que las autoridades de la ciudad (GDF y ALDF) decidieran reconocer la legitimidad de las resoluciones del Tercer Consejo Universitario, que destituy de su cargo a Orozco y design como Rector Interino al Dr. Enrique Dussel Ambrosini.

    La administracin del Dr. Dussel se propuso trabajar por los siguientes objetivos: 1) reconstruir el tejido social de la comunidad uacemita (daado durante el conflicto), con base en promover el dilogo y el respeto irrestricto de los derechos de las y los integrantes de la comunidad; 2) fortalecer el carcter crtico del proyecto educativo de nuestra universidad, a partir de potenciar la formacin del cuerpo acadmico y ampliar su oferta; y 3) consolidar la relacin con la ciudad, a travs de nuevos y estra-tgicos convenios con distintas instancias del GDF y la apertura de nuevos planteles en aquellas delegaciones que no cuenten con oferta educativa al nivel superior.

    En estos meses de trabajo, todas las reas administrativas de la universidad han asumido el desafo de contribuir a los objetivos de Rectora. En ese contexto, la Coordinacin de Comunicacin se ha planteado apoyar el proceso de recons-truccin del tejido social de la comunidad uacemita y la formacin crtica de sus estudiantes, que los diversos dispositivos de comunicacin e informacin de la ins-titucin sirvan para que los distintos integrantes de la universidad puedan expre-sarse y compartir sus ideas con toda la comunidad. Con la mxima de la UACM se ve a s misma nos hemos dado a la tarea de recuperar el carcter plural de esta gaceta y de redisear sus contenidos para contribuir a los debates que deben ser parte de la vida universitaria y, de este modo, promover que estudiantes, profeso-res y administrativos se involucren en el intercambio de ideas en una actitud de escucha y respeto de las diferencias.

    Con ese espritu, la renovacin de la Gaceta de nuestra universidad, que hemos llamado UACM Colectiva en esta nueva era de trabajo, se plantea aportar elementos para la discusin de temas relevantes en la formacin crtica de nuestra comunidad.

    La seccin Reflexiones crticas de la memoria reciente incluye la opionin de es-tudiantes e investigadores de otras universidades sobre el conflicto que vivi la UACM. Dimensin tica del conocimiento trata la problemtica central en la formacin de nuestros estudiantes y en la investigacin que debe realizarse en la academia, con-tiene la primera parte de una entrevista con el rector interino Dr. Enrique Dussel. En responsabilidad social de la academia se tratan temas referentes al actuar de la uni-versidad con la sociedad, aparece una entrevista con el coordinador de asesores Dr. Juan Manuel Contreras Coln. En Debates en la comunidad se abordan problemti-cas que hacen a nuestra universidad una institucin diferente a sus pares en el espec-tro nacional. Voces que nos visitan contiene reflexiones de intelectuales y acadmicos que se presentan en la universidad.

    Nuestro inters es alimentar y participar en el debate, por lo que las y los in-vitamos a compartirnos sus apreciaciones sobre las problemticas que proponemos en estas pginas y, por supuesto, de esta propuesta editorial que, consideramos, es un parte aguas de la historia de la gaceta de la UACM. Para ello hemos abierto una pgina de Facebook que atenderemos y alimentaremos con tus participacio-nes. Es un espacio abierto para cuestionamientos y sugerencias que permitan me-jorar nuestro trabajo a futuro.

    Nada humano me es ajeno

    ViDa UniVeRsitaRia > 3 Reflexiones CRtiCas De la memoRia ReCiente:

    entrevista a alfredo nateras > 4 / entrevista a mariana favela > 7 // entrevista a lorenzo meyer > 11

    ViDa UniVeRsitaRia > 13 Dimensin tiCa Del ConoCimiento:

    entrevista al Dr. enrique Dussel > 15 ResPonsaBiliDaD soCial De la aCaDemia:

    entrevista a Juan manuel Contreras Coln > 19 ViDa UniVeRsitaRia > 22 DeBates en la ComUniDaD:

    entrevista a acadmicas de la UaCm sobre feminicidio > 25 / liberacin de marduk > 29

    VoCes QUe nos Visitan:michael lwy en la UaCm > 32 / la actualidad del pasado > 34

    Gabriel MedinaCoordinacin de Comunicacin

    [email protected]

  • APRENDEN NIAS Y NIOS A

    PRoDUCiR ViDeoJennifer y Gerardo aprendieron a ser ca-margrafos y reporteros. Ambos mane-jaron cmaras y trpodes, pero tambin aprendieron el proceso de produccin, post produccin y edicin de un video. Ellos, jun-to con otros siete participantes, de entre 4 y 12 aos de edad, forman parte de la primera generacin de nios que terminaron el Taller Multimedia, impartido en Casa Talavera.

    Desde el mes de febrero, y hasta junio, los nios trabajaron en la produccin de un video que rescatara la experiencia y voz de algu-nos de los vecinos del barrio de La Merced. Al final del proceso los participantes, con gran alegra, presentaron su trabajo ante familia-res, vecinos, amigos y compaeros talleristas de este centro cultural de la UACM

    La idea general, as como imgenes y se-

    cuencias, estn hechos y pensados por los mismos infantes. Desde su visin, ellos entre-vistan a las y los vecinos que son considerados agentes de cambio para la comunidad.

    Un vendedor de helados, otro de dulces y una persona que realiza azoteas verdes, na-rran su experiencia en sus oficios. Las y los ni-os cuestionan a sus entrevistados acerca de la inseguridad y la violencia que aqueja a la zona, as como de las problemticas que en-frentan despus del incendio que arras con la nave principal del mercado.

    Despus de un largo proceso, las y los par-ticipantes lograron recabar imgenes y realizar la edicin de su video, asesorados por Cristhian Lpez, quien fue el responsable del taller, que tuvo como objetivo acercar a los nios a las nuevas tecnologas de un modo divertido.

    Con motivo de los festejos del Faro Tl-huac por sus siete aos de servicio, la UACM abri un espacio de dilogo donde acadmicos, artistas, estudiantes y co-laboradores de ese espacio cultural intercam-biaron ideas acerca de la necesidad de generar acciones que generen relaciones ms humanas entre los individuos.

    Martn Gonzlez Mercado, Coordinador General del Faro Tlhuac, coment que des-de su experiencia ha observado que los talle-res artsticos y actividades culturales permi-ten que las personas se sensibilizen, adems de que convierten a los ciudadanos comunes en una especie de promotores culturales.

    Gonzlez Mercado asegur que la colabo-racin de la comunidad es la fortaleza que se necesita para generar bases de paz, enten-diendo este concepto como los espacios cul-turales y de expresin artstica que los jve-nes necesitan para aprender y colaborar con sus comunidades.

    Por su parte, Flor Pia, cuentista y profe-sora del Programa de Educacin Superior en Centros de Readaptacin Social del Distrito Federal, asegur que espacios como el Faro Tlhuac y la UACM buscan, desde las ar-tes, generar una cultura de paz. La profesora asegur que acciones como narrar cuentos

    abren posibilidades diversas para acercarse a la paz.

    Alejandro Rincn, encargado de los Servi-cios a la Comunidad del Faro Tlhuac, asegu-r que es necesario encontrar puntos donde las personas coincidan y trabajen por un obje-tivo en comn, uno de estos motivos, dijo, sin duda son la msica y las artes.

    En este sentido, el profesor Alejandro Daz coment que cada persona puede, desde su campo, trabajar en la construccin de un am-biente pacfico. La UACM trabaja en ello, con-vencidos de que la universidad es un espacio abierto al dilogo y las diferentes expresiones.

    Alberto Sols, miembro de SERAPAZ, co-ment que como moderador en conflictos ha visto la necesidad de que en nuestro pas se generen condiciones ms amables para las personas, donde se garanticen sus derechos humanos. Asegur que es importante que siga la promocin de espacios abiertos para el dilogo.

    Los acadmicos y promotores culturales aseguraron que son las acciones cotidianas las que conducen a la construccin de la paz, y que es necesaria la participacin conjunta de todas las personas para generar caminos que se orienten hacia mejores relaciones hu-manas que dejen de lado la violencia.

    ESTRATEGIAS PARA

    imPlementaR la PaZ

    Vida Universitaria

    3

  • EsTudIAnTEsEntrevista a Alfredo Nateras

    PEnsAr A LOs

    UACM Colectiva (UC): Nos gustara que hicieras un an-lisis en trminos de observar lo que has podido analizar res-pecto de las especificidades de la UACM en el contexto de la educacin superior pblica.

    Cmo se ha visto por acadmicos que no pertenecen a la UACM y por expertos en jvenes como t?, cmo se evala esta apuesta de la UACM y cmo se ha visibilizado?

    Alfredo Nateras (A.N.): De entrada habra que aproxi-mar el proyecto de la UACM con respecto al proyecto de la UAM, que tiene por ah ciertos vnculos e ideas pareci-das. Recordar que la UAM, como proyecto acadmico, fue creada en los setentas y que la situacin del pas era muy complicada, en trminos de todo lo que fue la represin del 68 a los estudiantes, incluso el 71 con el halconazo. Signi-fic una propuesta innovadora por dar otra oferta a nivel universitario a jvenes o sujetos o actores que estaban en condiciones un tanto ms en los mrgenes o en los umbra-les de la exclusin y la UNAM no alcanzaba a cumplir la expectativa de educacin porque se masific de una forma muy exponencial la oferta acadmica. Y esto liga directa-mente con la creacin de la UACM, habra que recordar que haba un contexto de crisis en trminos de la oferta educativa, sobre todo en el Distrito Federal.

    Creo que en ese sentido, la propuesta de la UACM se pa-rece en algo a la propuesta de la UAM Xochimilco, que tiene el sistema modular y ste es muy parecido a cmo hacen la academia en la UACM: es un profesor que va acompaan-do el proceso formativo de los estudiantes, no en el formato de la ctedra clsica. No es un profesor desde el lugar que

    se pone enfrente y empieza a dar la ctedra y se vuelve una cuestin ms tipo educacin bancaria, como deca Paulo Freire. El modelo educativo de la UACM propone irlos en-caminando, llevarlo ms a la autogestin, sean ellos los que generen sus propios espacios de investigacin. Se invierte la relacin tradicional dialgica o jerrquica del profesor y el alumno y tambin se crea una relacin dialgica con lo que est pasando en lo social.

    A m me parece que es, en ese sentido, interesante, porque tambin la mirada es que cuando se crea la UAM, se crea en los lugares digmosles, ms marginales. La UAM Iztapalapa, la UAM Xochimilco, la UAM Azcapotzalco, ahora Cuajimal-pa y Lerma; cuando uno empieza a ver las distintas unidades de la UACM nota una lgica parecida, en trminos de que, creo importante, la UACM nos vuelve a resituar en la urgen-cia y en el sentido de vincularlo ms y el mensaje simblico es dnde estn las unidades? Cuautepec, por ejemplo, en trminos de insertarlas en contextos en donde las universi-dades tienen que ser sensibles a esos contextos complicados, difciles, y a partir de ah, lo que est implcito es que es una oferta para jvenes desposedos, y se es un valor muy im-portante. No es fortuito el hecho de que casi al azar se hace la recepcin de estudiantes.

    En cambio, los criterios, incluso en la UAM, todava tene-mos criterios muy formales, quiz un examen de admisin y que esto pareciera ser que incrementa ms la exclusin. Del lado de la UNAM, por ejemplo, hay 30 mil lugares de ma-trcula y llegan como 100 mil. Entonces los procesos de ex-clusin, en ese sentido, se hacen ms visibles, ms evidentes,

    entrevista a alfredo nateras

    4

  • Reflexiones crticas de la memoria reciente

    en el caso de la UACM no tanto. Pero cualquier dispositivo de recepcin es inclusivo y exclusivo por su misma cualidad, cual sea, el azar por s mismo excluye, te toc la mala fortu-na de no tener fortuna en ese sentido, y la otra cuestin, que apunta ms a que van los chicos de escasos recursos y esto es bien interesante, es para estos jvenes de escasos recursos o de barrios, lo poco que les queda es, justamente, el acceso al nivel educativo universitario, porque pareciera ser que, si-guiendo un poco la historia familiar educativa, estos chicos quizs van a ser los primeros que logran una certificacin, y en ese tenor van construyendo un lugar social, por lo tanto, un prestigio social y una identidad como estudiantes del lado a la gran crisis del Estado en abstracto y de las institucio-nes en concreto, que ya no estn dando las posibilidades de construir sentido y significado en el mbito educativo. No as para los jvenes ms desposedos, porque construyen un lu-gar social, un prestigio, y regularmente sus paps vienen en los procesos inmigratorios o sus padres o madres llegaron hasta la secundaria o preparatoria. Entonces para ellos, en ese sentido, es un valor todava.

    Pareciera que una parte de los jvenes de las clases medias no est construyendo tanto sentido y significado. Son hijos de intelectuales, pequeos empresarios, incluso de padres que ya tienen licenciatura o posgrados. Entonces, ellos problematizan ms el valor de la educacin a nivel de licenciatura y entonces no slo es que no alcance la matrcula, sino que algunos jve-nes simplemente, como lo dice Alina Surez en esta relacin compleja y tensa entre jvenes y mbito educativo a nivel su-perior, se aburren y tienen ms posibilidades de desertar. Ah lo que se est cuestionando tambin es el asunto de que quiz el modelo educativo UACM, el de la UAM, de la UNAM, estn construidos ms en la lgica de la modernidad educativa, de tal suerte que empiezan a ser rebasados, porque la propuesta es la formacin en trminos de ser licenciado mnimamente, cuando puede haber otras formas. Los chavos dicen y por qu tengo que ser licenciado? Mejor me dedico a las artes o me dedico a otra actividad, que no necesariamente tenga que estar matriculada y adscrita al mbito de credencializacin de las universidades.

    Y en cambio, jvenes, digmosle de la clase alta, evidente-mente no miran a la UACM aunque sean ms clase media, lo interesante de la clase alta, para ellos el espacio universitario es un espacio ms o menos como de pasaje, en trminos de que tienen que acreditar, eso no es inters, sino que, a partir de la acreditacin, pueden tener el acceso a la empresa de su padre, pueden tener lo mnimo que la familia les requiere, en ese tenor me parece que es muy significativo el hecho de que tengamos otra oferta a travs de la UACM que apunta a una cuestin ms de recuperar y poder abrir un espacio para los jvenes ms desposedos y, al mismo tiempo, como subver-sin o construccin del lugar clsico alumno-profesor y que apunta a ligarlo con la vida cotidiana de lo social y hacer en ese sentido jvenes lo ms crticos posibles de su condicin de estudiantes y de su realidad social.

    Me parece que la UACM es una universidad que va a irse consolidando, es un proyecto novedoso, incluso desde

    la propia premisa Nada humano me es ajeno, Por mi raza hablar el espritu, Casa abierta al tiempo.

    UC: Cmo viste, como acadmico de la UAM, el con-flicto que se suscit en nuestra universidad, que se prolong desde agosto hasta diciembre?

    A.N.: Me parece que no solo el conflicto de la UACM, sino los conflictos que suceden en todas las universidades, creo que habra que leerlo como consustanciales a la propia; son pro-cesos de la constitucin de las dinmicas en lo que tiene que ver con los mbitos universitarios. No hay ninguna universidad sin momentos y situaciones de crisis. Cuando empiezan a visi-bilizarse las tensiones en la UACM, de entrada, mi mirada es de sorpresa. Aparece ciertamente esta declaracin muy fuer-te de la ex rectora Orozco, en trminos de los niveles de no acreditacin en funcin al tiempo que lleva la universidad de lado al alumnado. Y esto es interesante, porque coloca una de las lanzadas o hace evidente algo que est cruzando a todas nuestras universidades y que, especialmente en la UACM, em-pez a generar conflictos, que es toda esta intencin de incor-porar en los mbitos educativos de las universidades pblicas el proyecto neoliberal educativo de lo que tiene que ver con la eficiencia, le llaman creo la acreditacin terminal de calidad, y todo lo que aparece en trminos de los instrumentos a travs de instancias como CONACyT y otras que tienen que ver con la evaluacin educativa. Es un argumento para poder, en ese sentido, incorporar toda la lgica del proyecto neoliberal edu-cativo, que tambin impacta en el mbito del profesorado.

    Hay que recordar que hay distintas formas de ser estudian-tes, que el lugar del estudiante no es un lugar homogneo, en trminos de que, no por ser estudiante, va a ser sensible, va a participar, va a ser crticos; se intenta formar sujetos crticos o, incluso, como una suerte de ciudadanos-estudiantes crti-cos, aunque tambin hay que reconocer que hay una parte de estudiantes que, aunque el proyecto sea crtico, simplemente son apticos, estn dispuestos a ser cooptados a travs de di-nero y convertirse en porros y desestabilizar a la parte crtica. Una gran parte de los estudiantes, o la mayora, no participan, los menos son los que lo hacen, y esto tiene un tono y matiz parecido con el mbito de los profesores, tampoco hay una sola forma de serlo, existen distintas formas, como tambin hay diferentes maneras de ser autoridades, de ser rectores, de ser jefes de departamento, de ser directores. En el mbito del profesorado sigue habiendo crticos, sensibles, donde desde algn lugar quiz tengan ms claridad de su funcin docente, en trminos de ser acompaantes de procesos educativos, de formar sujetos ms crticos, pero tambin hay otra parte muy conservadora o muy adecuados a los intereses de algunas autoridades, en especfico de Orozco.

    Surge una cuestin interesantsima cuando la empiezan a indagar. No tiene calidad moral como para sustentarse en trminos de la defensa de la calidad educativa, cuando ella ni siquiera est matriculada o titulada, y vuelve a recordar las viejas prcticas priistas, de tal suerte que a m me hizo recordar a Alzati, que dirigi CONACyT, quien se ostenta-ba como el doctor Alzati y despus se descubri que era falsati, que en realidad los documentos eran apcrifos. En

    5

  • ese sentido, lo que vuelve a decir el poder que ella represent es un poder autoritario de la vieja usanza, que coopta, que corrompe, pero tambin es arrogante, en trminos de que no tiene la sensibilidad de escuchar.

    La parte crtica tambin cometi excesos y eso est ms o menos documentado, entonces esto es interesante, por ejemplo, la toma de Rectora de la UNAM, est claro y evi-dente que algunos estudiantes de ah son y fueron de la UACM, entonces esto vuelve a cuestionar en trminos de que algunos chicos se radicalizan y en ese sentido abonan para que los medios los linche y son terribles en ese senti-do. A esta parte crtica tambin hay que hacerle un cues-tionamiento, uno puede estar de acuerdo o no con sus procedimientos, pero hay otra cuestin que abona para la re-carga de los estereotipos de la criminalizacin a la protesta legtima y vlida de la protesta social y estudiantil.

    UC: Cmo analizas el contexto mundial en el que vivimos, al que se inscribe el movimiento de la UACM, de la protesta social para decir basta, estamos mal, no nos gusta el sistema, no estamos de acuerdo con el comportamiento de nuestra clase poltica?

    A.N.: El conflicto de la UACM no es algo que tenga que ver solamente con ella misma, sino que tiene que ver con los conflictos que hay y que ha habido de siempre en las uni-versidades, ms en el mbito pblico que incluso el privado. Regularmente, en el mbito de las universidades privadas son conflictos sindicales y no conflictos que tengan que ver con un asunto ms estudiantil, ms acadmico; a partir de ah me parece que claramente lo de la UACM se liga con los conflic-tos de la UNAM, de la Universidad Nicolata, de la Universi-dad Autnoma de Ciudad Jurez. Lo que est mostrando es el que hay claramente un malestar y un descontento a nivel juvenil estudiantil globalizado y trasnacionalizado y que, por una parte, estn marcando o estn apuntando, en los casos Chileno y Hondureo y tambin en una parte de la escena estudiantil mexicana, en trminos del derecho a la educacin, por lo tanto, la no privatizacin.

    De hecho, hay todo un movimiento de chicos que se han agrupado en funcin de ser los rechazados de la UNAM, los rechazados universitarios y que, desde algn lugar, estn plan-teando el asunto de la calidad, esa es una vertiente; la otra, me parece que lo que sucedi en la Ibero, es paradigmtico y vuelve en ese tenor para recuperar el valor de la identidad estudiantil. No quiere decir que antes no haba participacin o no haba protesta, sino a los que lo protestaban anterior-mente haban sido por una parte de las universidades esta-tales. El asunto interesante es en trminos de reflexionar por qu pas lo que pas en la Ibero. Para empezar, tiene que ver con el contexto y me parece tiene que ver en que en la Ibero son jesuitas y tambin tienen una propuesta en trminos de

    sensibilidad social, siempre han estado con los ms relegados.Creo que el regreso del PRI y su aspiracin de ser el cuasi

    invencible, de quedarse en el poder, habra que ir viendo cmo se est mostrando ante la disidencia o la protesta estudian-til, uno de sus epicentros el #132, otro la UACM, la misma UNAM, que son los re articuladores, en trminos de una pro-testa muy fuerte, que no estn de acuerdo con la llegada de Enrique Pea Nieto por la forma y la manera y todo el res-paldo meditico, entonces me parece que una estrategia sera visibilizarse en los espacios mediticos en los que se dejen.

    UC: Qu lecciones podramos observar de esta moviliza-cin en la UACM a favor de la institucionalidad y el respeto a la legalidad? Qu lecciones, qu aprendizajes podramos sacar, como investigadores, como acadmicos, como sujetos del mundo universitario?

    AN: La primera es en trminos de que el poder represen-tado a travs de la rectora en este caso, era un poder que no escuchaba y que nos hace recordar el derecho a la inter-pelacin, a la protesta, a no estar de acuerdo con formas y mecanismos antidemocrticos. Nos recuerda que una de las funciones sociales de ser estudiante es justamente construir una sensibilidad y tener cierta insertacin con lo que est pasando en la vida social, poltica y cultural. Tambin hay una parte del profesorado que ve ms por sus intereses y que al actuar de esta forma est ms afn a conservar esos intereses, nos vuelve a recordar que la mayora est ms preocupada por el artculo, el dictamen, que por recuperar la funcin de lo que implica formar jvenes crticos.

    Todava ah hay algo vivo de nuestros chicos. Me hace re-flexionar: qu est sucediendo con los que no participan del lado a los que s participaron? Qu es lo que est haciendo en el dispositivo educativo que no somos lo suficientemente capaces como para incentivar una cuestin ms de accin social? Son los ms los que no participaron, entonces ms que enfocarse sobre los que s participaron, creo que hay que cambiar la mirada como aprendizaje en trminos de que qu est pasando con los que no participan y a partir de qu est pasando, entonces buscar cmo incentivar, cmo construir comunidad cuando parece ser que el mbito educativo se est vaciando de ella. En trminos de vnculos, lazos inter-subjetivos, a la escuela, no slo a la UACM se va a aprender, sino se va a socializar y a sociabilizar con el otro, parecido y distinto, entonces se recrea la condicin juvenil en el mbito de adentro de la escuela del afuera de lo social.

    Yo creo que ah hay que apuntar qu sucedi, qu pas y esa sera como una leccin, mirar lo que no miramos, por-que a veces se mira mal a los lderes, se mira ms a los que participan, estudiamos ms a los usuarios, pero por qu no estudiamos o tratamos de comprender qu est pasando con los que no?, Creo que hay que mirar en esa direccin.

    entrevista a alfredo nateras

    6

  • Reflexiones crticas de la memoria reciente

    En esta revisin al pasado inmediato de nuestra casa de estudios, Mariana Favela, activista del movimiento #Yo soy 132, nos comparte en entre-vista su visin sobre conflicto por defensa de la legalidad en la UACM. Aqu lo ms destacado.

    Desde su perspectiva de estudiante y e integrante del #132, la UACM simboliza un proyecto de educacin popular. No slo se trata de un intento por incorporar a distintos sectores de la sociedad o permitir el acceso de stos a la educacin superior, sino que hay una crtica de fondo en cmo se piensa la educacin y cmo se piensan los programas y las materias. En ese sentido, lo que me parece ms interesante es que no se toman necesariamente los mismos planes y programas de estudios de manera rigurosa, como se imparten en cualquier lado, sino que es la propia comunidad quien va participando y decidiendo qu programas y qu materias se incorporan, y creo que eso le da una dimensin muy dinmica a la educa-cin, porque obliga a la actualizacin permanente y no slo a copiar cules son los esquemas educativos que se dan en otros pases, o el esquema tradicional de la educacin mexi-cana de cmo se debe ensear la historia o las matemticas.

    Hasta donde entiendo, lo que intenta el proyecto educativo es incorporar las necesidades de la propia comunidad. En par-ticular me parece muy subversivo pensar en una educacin que no est planteada desde la lgica de la competencia, asegur Mariana Favela.

    Tambin es un proyecto que est pensado para alcanzar ciertas zonas, en donde normalmente hay mucha exclusin del sistema educativo, y muchos de ellos son lugares que se en-cuentran en el corazn de la ciudad. Eso me parece relevante, porque casi siempre se piensa que dentro de la ciudad estn satisfechas las necesidades educativas de la poblacin, y no necesariamente es as; hay muchos lugares que pueden estar en medio de la urbe, como al lado del Estadio Azteca, donde la gente no tiene posibilidades de ir a la escuela, por cuestiones tan sencillas o elementales como un horario, aadi.

    Pensar en todas esas condiciones extracurriculares que hacen que, muchas veces, las personas no puedan seguir acudiendo a la escuela, me parece que genera una edu-cacin ms humana, pensada desde las necesidades de la propia comunidad y que ste no es un pas como cualquier otro. No puedes importar los sistemas educativos de Lon-dres, de Alemania o de Francia y homologarlos. Tienes que decir: de dnde est partiendo este pas? Est partiendo de un nivel de exclusin social radical.

    MIrAdAs dEsdEEL #YO sOY 132

    Las universidades son espejo de lo que sucede en la poltica nacional:Mariana Favela

    Una crtica en cmo se piensa la educacin en Mxico

    7

  • UACM Colectiva (UC): Desde tu perspectiva, cul era el conflicto que se estaba viviendo en la UACM, y qu estaba en el fondo del mismo?

    Mariana Favela (M.F.): Era muy difcil obtener informa-cin sobre lo que estaba ocurriendo en la UACM, si no era a travs de los propios miembros de la comunidad, porque haba una colusin, o al menos era mi impresin, entre cier-tos medios de comunicacin y los intereses de la rectora. Lo primero que me queda relativamente claro es que haba inte-reses ajenos al proyecto educativo que dio origen a la univer-sidad y lo pusieron en riesgo, esto tambin tiene que ver con intereses polticos para los cuales la universidad se convierte en un riesgo potencial, en un gasto desde una lgica donde lo que se busca es privilegiar a los intereses comerciales pues, evidentemente, una educacin que est poniendo en duda que todo tiene que estar fundado en torno a la competencia, es un riesgo.

    Adems, hay una interpretacin mucha ms mundana, que tiene que ver con los intereses particulares de ciertos gru-pos que secuestran a un proyecto educativo para favorecer intereses particulares, intereses incluso familiares. Una de las cosas que ms suenan es el nepotismo de quienes estaban dirigiendo a la UACM. El nepotismo no era el problema en s mismo, sino que cada vez que favoreces a una persona le cierras la puerta a otras, que tal vez tendran mucho ms po-tencial para desarrollarse o desarrollar el proyecto; le cierras estos espacios para drselos a tu hijo, a tu sobrino, a tu ami-go. Adems, pones en riesgo el trabajo colectivo de profesores y estudiantes que discutieron durante meses la aprobacin de planes de estudios.

    En realidad, las universidades son reflejo de todos los vicios que suceden en la poltica nacional. Vivimos en un pas pro-fundamente antidemocrtico, un pas donde se favorece a las estructuras jerrquicas, centralizadas y donde la democracia no sirve ms que para simular; de pronto la UACM se con-vierte en un espejo de lo que sucede en el pas. No porque no pase en otras universidades, sino porque hay una comunidad crtica que decide que no van a dejarlo as. ste es un pas donde conviven formas profundamente democrticas y pro-fundamente antidemocrticas.

    Profundamente antidemocrticas prcticamente en todos los aspectos institucionales del pas; profundamente demo-crticas en algunos lugares de resistencia, donde se genera sociedad y comunidad.

    Esa comunidad, en algunos casos, como en el caso de las naciones indgenas, es histrica, est arraigada y tiene una larga tradicin. En lugares donde lo que pesa ms es la lgica del da a da y del consumo, es ms difcil. En la Ciudad de Mxico, por ejemplo, estos lugares de resistencia de prcticas democrticas son difciles de mantener.

    Lo que sucedi en la UACM, desde una posicin externa, es que se venan tejiendo ciertas formas solidarias de comuni-dad, tal vez mientras se discutan los planes de estudio, o tal vez mientras se daba ctedra, tal vez mientras se daban las asesoras en los cubculos, pero ya se haba comenzado a te-jer una forma de comunidad no institucionalizada e incluso, y sta es una percepcin externa, muchas veces anti institucio-nal. Pareca que haba una corriente tan crtica que era crtica a cualquier forma de institucionalidad preconcebida, y que la nica alternativa era generar una propia forma de institucio-nalizar esas relaciones que ya se estaban dando.

    Esa forma de institucionalizar esas relaciones no era

    compatible con la lgica que se haba querido imponer desde la rectora. Adems, llega un punto donde sta comienza a atacar a esa forma autnoma, autogestiva o colectiva, que estaba naciendo. Lo que hay es una defensa del proyecto ms all de los partidos, que va ms all de dos o tres cabe-zas que en un momento dado lo idearon, porque es un pro-yecto que se ha extendido, es un proyecto donde ya muchas personas han empezado a colaborar.

    Empieza a haber un reclamo de institucionalizacin y de-mocratizacin del proyecto. Y eso a veces se tiene que ha-cer de los modos ms tajantes, que implica la apropiacin de espacios pblicos, que implica que no todo se puede hacer a travs de comunicados o cartitas, sino que la comunidad se tiene que reunir en espacios pblicos y deliberar qu es lo que quieren. Entonces se ponen sobre la mesa preguntas que tal vez estaban implcitas desde el inicio del proyecto, pero que hasta ese momento toman una urgencia vital. En esos momentos de espontaneidad, en esos momentos de crisis, a veces las posturas se polarizan; creo que donde se ve ms clara la radicalizacin de una de las posturas es por el lado de Orozco, que muestra un nivel de intransigencia que no sor-prende mucho en este pas.

    De pronto aparece una comunidad uacemita diciendo: pues aqu no va a pasar lo mismo que est pasando a ni-vel nacional; no lo vamos a permitir. Y se convierte en un ejemplo de colaboracin que genera muchas fracciones y que, de pronto, es muy difcil entender cul es la postura de esa comunidad de la UACM; es muy difcil identificar una visin unitaria y eso es lo que a m me da ms confianza de cual-quier movimiento: entre menos puedas ubicar una postura nica o unitaria, es mucho ms rico, porque quiere decir que realmente hay una organizacin autnoma, hay una orga-nizacin de fondo que lo que est haciendo es articular sus propios intereses, pero, al momento de articularlos, se tiene que preguntar cules son.

    Al final esto se convierte en un pequeo lugar de espe-ranza para muchos otros movimientos pues, a pesar de los medios de comunicacin, a pesar del desprestigio, a pesar de todos los partidos polticos en contra de ese modelo educati-vo, lograron ganar y lograron tumbar a un sector que estaba poniendo en riesgo la educacin popular.

    UC.- Haba una crtica a los estudiantes que tenan los planteles tomados y hacia los trabajadores y acadmicos que apoyaron esa decisin, porque supuestamente detenan el proceso formativo de un sector de la poblacin estudiantil. Qu les diras a estos chicos que reclamaban bajo esta lgica que la universidad era para estudiar?

    M.F.: Creo que algo que pone sobre la mesa la movilizacin social, casi de cualquier tipo, es que cuando son luchas contra el autoritarismo o por la democratizacin, nuestro peor ene-migo, en cualquier rgimen democrtico, es la intransigencia. Los medios de comunicacin y la cultura poltica de este pas han ganado mucho convencindonos de que la intransigencia es, por ejemplo, cubrirse el rostro, cerrar planteles, cerrar ca-lles; como si la intransigencia estuviera en la accin misma y no en la manera en que se toman las decisiones.

    A m me parece profundamente intransigente y antidemo-crtico encerrarme en un cubculo a estudiar, leer y no dia-logar ms que con un libro. De pronto, para aprender, para realmente aprender un proceso formativo humano, necesitas estar con otras personas, y en ese estar con otras personas, la

    El ataque a una comunidad autogestiva

    Sobre la movilizacin social

    miradas desde el #Yo soy 132

    Como estudiante de doctorado, despus de no s cuntos aos de haber estudiado, nunca he aprendido tanto como en todas las horas en que, en lugar de la biblioteca, estuve en las calles, haciendo comu-

    nidad con un montn de otros estudiantes.

    8

  • Reflexiones crticas de la memoria reciente

    condicin para hacer democracia y para hacer poltica tiene que ser escuchar; no hablar, escuchar.

    Me he opuesto muchas veces a que se tomen las instala-ciones cuando se hace de manera antidemocrtica, cuando, despus de haber tenido un proceso deliberativo comunita-rio, se tome una decisin contraria a lo que la mayora, y no por ser la mayora sino por las razones que se dan, ha decidido. Esa misma regla: es tan antidemocrtico hacer eso, como es antidemocrtico hacer lo contrario; decir: yo no voy a dialogar con nadie y lo que quiero es tomar clases en mi saln. Me parece que, adems, hablando de educacin pblica es, antes que nada, una traicin a quienes estn pa-gando nuestra educacin, que es todo el pueblo. No es gra-tuita, nuestra educacin la est pagando la gente. Y es justo a este pas y esta gente a la que tenemos que darle cuentas.

    Quienes creen que por ir a tomar clases, tomar el metro, llegar a casa, dormirse y saludar a mam en la maana no estn haciendo poltica, en realidad lo que estn hacien-do es poltica, pero desde el lado del autoritarismo, porque al final el autoritarismo no es slo hacer tu voluntad, sino encerrarte en un mundo donde no tienes que dialogar con otras personas y no tienes que escuchar a otras personas.

    Creo que el lado ms peligroso en donde podemos caer los distintos movimientos sociales, y las distintas formas de organizacin estudiantil, es pensar que las acciones valen por las acciones en s mismas. Lo que importa es todo el proceso de organizacin que est de fondo, y me parece que durante los meses de movilizacin en la UACM ha-ba un intenso proceso de movilizacin y de discusin co-munitaria. Ahora, si hay un proceso de organizacin y de deliberacin comunitaria que llega a la respuesta de que es necesario tomar los planteles para salvar al proyecto educativo, entonces creo que favorece y abona, no slo a la democracia, sino a la educacin.

    Como estudiante de doctorado, despus de no s cun-tos aos de haber estudiado, nunca he aprendido tanto como en todas las horas en que, en lugar de la biblioteca, estuve en las calles, haciendo comunidad con un montn de otros estudiantes. Nunca me haba preguntado cosas relevantes para mi profesin como me las empec a pre-guntar despus de estar horas discutiendo en asambleas.

    Cul es el resultado de las asambleas?: el proceso mis-mo de discusin. Las asambleas y manifestaciones no tie-nen el fin de bloquear una reforma, sino de generar comuni-dad. En los meses que se genera comunidad en la UACM, o en el #132 en las calles, es ah donde tenemos que poner el ojo. Por supuesto que conviene a los medios de comunica-cin y a los sectores empresariales y a la narco-poltica que no pongamos el ojo en el cmo y el qu estamos haciendo. Adems, lo digo como una estudiante que estaba al mismo tiempo haciendo la tesis y trabajando en diversas organi-zaciones sociales y adems regalando mi trabajo para los movimientos sociales, si no tienes tiempo para estudiar y no tienes tiempo para hacer poltica, algo est pasando mal, porque conozco gente que trabaja, estudia y entiende que trabajando y estudiando est haciendo poltica.

    Creo que esto es lo que debemos reconocer, que quienes piensan que cuando estn encerrados en sus cuartos, con sus libros, no estn haciendo poltica; s la estn haciendo. Lo que tendran que preguntarse es qu poltica y para quin la estn haciendo. Creo que, de repente, hay que hacer cosas no slo para nosotros mismos, sino para muchas otras personas, para las personas que no conocemos, y hay veces que hay que de-fender un proyecto educativo para que personas que tal vez todava no conoces puedan entrar un da a esa institucin.

    Despus de haber entrado a la UNAM, una de las cosas que aprendes, o que se convierten en tu bandera de lucha, es que esperas que muchas otras personas puedan entrar a la institucin que quieran, o simplemente puedan tener acceso a la educacin pblica, con todos los defectos que tiene. Y hay que sealarlos.

    Justamente ese fue el proceso que hizo la UACM, sealar todos los defectos que tiene un proyecto educativo supues-tamente liberal y humanstico. No puedes, por un lado, tener un plan de estudios que plantea esto y despus una orga-nizacin interna que lo contradice. Lo que hay que hacer es pelear por la democratizacin de las universidades, y ojal se hiciera un ejercicio crtico de deliberacin as en otras ins-tituciones pblicas y privadas. Sobre todo reconocer que la educacin no est en la escuela ni el aula. La educacin est en la calle, en la cama o en la cocina. Es ah donde tenemos que empezar a construir alternativas.

    UC. Cules crees que han sido las lecciones que dejara el movimiento estudiantil de la UACM a otros estudiantes y a otros movimientos que estn en esta especie de ebullicin, que pueden verse o no, pero que estn latentes y se van a visibilizar en algn momento?

    MF. No s si tiene que ver con la propia institucin o simplemente fue una casualidad, pero el movimiento es-tudiantil de la UACM tiene la caracterstica, al menos los sectores que conoc: ser mucho ms bravucn con la auto-ridad, algo que nos cuesta ms trabajo a algunos.

    Quiz con toda esta lgica de crtica al autoritarismo, tienen menos miedo en sealar el autoritarismo hacia aden-tro de los propios movimientos sociales, de las universida-des y de las escuelas. Tienen la capacidad de sealar cules son nuestros privilegios y, de pronto, cmo esos privilegios se convierten en un freno para poder entender la experiencia de otras personas. A veces hay que tener ese arrojo para po-der ver desde lugares donde otros no podamos ver y, sobre todo, creo que frente a instituciones tan escolsticas como la UNAM, tan encerradas en su propia lgica y su propia vida, tenan primero la capacidad de decirnos que no somos el centro del mundo, que la Universidad Nacional no es na-cional y que tendemos a reproducir muchas de esas jerar-quas contra las que estamos peleando.

    Por otro lado, su arrojo tiene la virtud de no temer a la criminalizacin, y eso tiene tanto sus lados positivos como sus lados negativos. Creo que en el lado negativo puede haber una cierta fetichizacin de las formas de lucha, como si cubrirte la cara te diera la razn. En este punto tengo una crtica: creo que cubrirte la cara no te hace un vndalo, pero tampoco te hace un revolucionario, y de pronto caemos mucho en la feti-chizacin de las formas, y creemos que por tomar un plantel entonces ya estamos haciendo un trabajo crtico.

    Est la virtud de decir: bueno, no nos importa; sabemos que esto va a ser fuente de crticas de los sectores conser-vadores de una sociedad profundamente conservadora. No nos importa, de todas formas vamos a sealar lo que tene-mos que sealar. Por un lado hay un gran valor y una gran dignidad para haber defendido algo que sentan propio. Ha-berse reapropiado un proyecto es lo ms importante que se puede hacer, es lo ms digno, porque entonces s es autnti-co. Ahora, el riesgo de eso es cuando la dignidad se confun-de con la valenta, y la valenta, en el sentido ms ortodoxo y

    La rebelda, para ser revolucionaria,tiene que ser autocrtica

    Tenemos que buscar un lugar distinto desde donde protestar, desde donde inconformarnos y que, al final, los smbolos no son mercancas, los smbolos no estn dados en s, nosotros tenemos que construir nuevos smbolos de dignidad.

    9

  • conservador de un pas profundamente machista, como este pas, donde una de las jerarquas bsicas y fundamentales es lo masculino contra lo femenino, de pronto puede gene-rar ciertas formas de lucha que valoran todos los atributos masculinos, como el arrojo, la valenta, la entrega, el honor, sin preguntarnos qu es el honor o qu estamos defendien-do, o si a costa de defender algo vamos a sacrificar la vida.

    Personalmente soy de las que piensan que una moviliza-cin democrtica, anti autoritaria y plural, tiene que defen-der la vida y la tiene que defender desde un lugar donde reconozca todas las formas de participacin. Una crtica que hago es que siento que dentro de las movilizaciones estu-diantiles, no slo de la UACM, sino en general en la movi-lizacin social, hay una sobrevaloracin de las dimensiones hipermasculinizadas de la lucha social; creo que eso es pro-fundamente conservador y hay qu decirlo. Una de las crti-cas fundamentales que hay que hacer a los movimientos es que no tenemos porque jugar para ser ni hroes ni vctimas. Tenemos que buscar un lugar distinto desde donde protestar, desde donde inconformarnos y que, al final, los smbolos no son mercancas, los smbolos no estn dados en s, nosotros tenemos que construir nuevos smbolos de dignidad.

    Lo que han hecho ha sido dar una muestra de dignidad. Nos han dado un ejemplo de que s se pueden frenar a los sper grandes poderes, que de pronto es algo que no visibili-zamos en este pas. Creemos que tenemos todo en contra y tendemos a perder de vista estos pequeos lugares de rebel-da y pequeos lugares de dignidad.

    Ahora, el problema con la rebelda es que si no es auto-crtica, termina dando vueltas sobre el mismo eje. La rebelda para ser revolucionaria tiene que ser autocrtica. Creo que los estudiantes de la UACM empujaron, sacaron del miedo a muchos acadmicos. Los obligaron a salir desde ese lugar de comodidad. Se arriesgaron mucho ms que cualquier otro movimiento para decir que no iban a dar marcha atrs y que se iba a defender a la UACM.

    UC: Despus de todas las discusiones del #132, pero tam-bin de todas las discusiones histricas de los movimientos educativos en Mxico y en Amrica Latina, de repente sur-ge una UACM triunfante. Qu tipo de puntos crees que es importante impulsar, no slo para la UACM, sino para el proyecto educativo pblico en general, tanto en comuni-cacin como en proyecto educativo, as como en la cultura social misma a partir del triunfo del movimiento estudiantil de la UACM?

    M.F.: No podra pensar que hay un camino ideal por el cual tendra que caminar la UACM, ni siquiera me lo ima-gino. Lo que s creo que es importante es que despus de agitaciones tan fuertes, que rompieron completamente la normalidad y la inercia, y plantean por eso la posibilidad de nuevas rutas y nuevos horizontes para pensar las cosas, la angustia debe ser grande, pues al mismo tiempo en que ests en ese lugar privilegiado, porque se puede decidir nue-vamente, est la angustia de lo que vamos a decidir y hacia dnde hay que ir.

    No s cmo se traslada esto a la direccin o la admi-nistracin de una universidad, pero creo que no hay que plantear rutas fijas, lo nico que hay que tener presente es

    que la democracia no se gana con una huelga. No por el hecho de que haya ganado el movimiento necesariamente se va a democratizar la universidad.

    Creo que lo mejor que se puede hacer es rascar en esos momentos en donde en medio de la efervescencia y la con-vulsin se sinti que estaban haciendo relaciones democr-ticas dentro de una comunidad. Cmo y qu pasaba en esos momentos que se senta que ah s haba una deliberacin comunitaria. El reto es trasladar eso, que tiene a ser espon-taneo y efervescente, cmo mantenerlo. Lo que ayuda a mantenerlo no es tener una ruta definida de entonces tene-mos que aprobar los cinco planes de estudio que tenamos programados antes, sino cmo estamos haciendo las cosas. Ahora ya tienen el Consejo Universitario que se haba elegi-do, toca que vigilar que acten de manera democrtica, por-que la democracia no es cmo elegimos a las personas nada ms, sino cmo esas personas actan permanentemente y cmo todos los dems actuamos permanentemente.

    En general no me gusta hablar de movimientos sociales, pues eso tiende a homologar y no se alcanza a ver dnde estn las diferencias. Creo que de las pocas reglas que s hay que tener muy claras es que hay que cuidar las diferen-cias. Hay que entender porque hay chavos que piensan que yndose a las tres de la tarde a casa a estudiar, a trabajar, a ayudar a mam y no involucrarse con su comunidad, en el barrio, en la familia o la escuela, estn abonando ms al pas. De pronto no se trata de anular la otra posicin, sino de entender qu es lo que est pasando. Les preguntara a ellos por qu piensan que la educacin se acota solamente a las aulas.

    No entiendo por qu hay personas que creen que la educacin es como un lquido que escurre de arriba para abajo, que va siempre del profesor al alumno y que lo ni-co que tenemos que hacer es llenar las jcaras y beber lo que nos dan para beber.

    Creo que lo ms importante no es plantear un horizonte o una mirada fija de hacia dnde vamos, sino desde dnde estamos mirando; y entonces es en el presente, en el conti-nuo, lo cotidiano y lo ntimo donde hay que preguntarse en efecto si se gan la batalla o no. Si desde las aulas los pro-fesores de la UACM estn dando una alternativa de pas. Si realmente es una educacin que no escurre de arriba a aba-jo, si realmente estn bebiendo tambin de los estudiantes; si los estudiantes que participaron en la lucha estn siendo capaces de reconsiderar cules fueron sus virtudes, cules han sido fallas y desde dnde ahora tienen que organizarse.

    El primer paso, lo que dara un indicador que en efecto se estn haciendo bien las cosas es que se construya el tejido; a lo mejor no lo haba antes de la huelga. Que en efecto se pueda ver y escuchar la pluralidad dentro de la universidad. Que no se diga que hubo un proyecto que es el que triunf y ahora todos los dems se tienen que su-bordinar a ste. Ah podramos seguir aprendiendo los que estamos afuera. Ver una UACM mucho ms plural y, sobre todo, poder ver el rostro de los que tuvieron que cubrrselo durante los meses de manifestacin. Los que se lo cubrie-ron con la capucha porque tenan problemas de seguridad, y los que se lo cubrieron en casa, porque no estaban de acuerdo con las decisiones que se estaban tomando. Creo que lo ms importante ahora sera conocer el rostro de to-dos esos que no estuvieron visibles durante los meses de la efervescencia y la movilizacin.

    La ruta a seguir: una UACM ms plural

    miradas desde el #Yo soy 132

    No va a ser una persona la que saque adelante a una institucin. Al final va a ser la propia comunidad la que

    va a sacar, o no, adelante el proyecto de la UACM

    10

  • Finalizando su ponencia, titula-da Los dilemas de la poltica mexicana en el siglo XXI, con-cedi una entrevista exclusiva a UACM Colectiva, en la cual abord la forma en que, desde su perspectiva, fue visto el conflicto de la UACM des-de fuera.

    Para l, el conflicto de la UACM se vio, del lado de la anterior administra-cin, como si fuera un problema de cali-dad: La rectora lleg con la bandera de que esta universidad falla en su calidad, su eficiencia terminal es muy poca y la forma cmo se selecciona a los estu-diantes no es la adecuada.

    Sin embargo, si se mide a las univer-sidades por la calidad de sus egresados y no slo por su cantidad, esta perspec-tiva cambia radicalmente. Lo interesan-te de los principios es que la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico se ech a andar con un sello, eso es difcil de quitar. Aqu el sello inicial fue que es una universidad distinta, en funcin de cmo educar a un estudiante que llega a la licenciatura con escasa educacin formal, en la que no se hacen exme-nes de admisin, a la que se ingresa por sorteo precis el Dr. Meyer.

    LOrEnZOMEYEr

    El 25 de abril de 2013 el Dr. Lorenzo Meyer, historiador y acadmico mexicano, profesor emrito del Colegio de Mxi-co, visit la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico (UACM), invitado por el doctor Rusland Vivaldi Posadas, en el marco del seminario El lxico de la poltica en la glo-balizacin, que realiz la academia de Ciencias Polticas y Sociales de la UACM.

    En LAuACM

    En una sociedad en la que la desigual-dad social es tan grande, con una clase popular enorme, el conflicto que vivi la UACM no puede entenderse desde los parmetros mercantiles en materia educativa que plantean las oligarquas: la cerramos porque es un gasto injus-tificado para un Mxico que no tiene muchos recursos. Al contrario, debe de verse como un proyecto educativo que intenta hacer frente, a partir de sus propias posibilidades, a la exclusin educativa que enfrentan los jvenes de la ciudad de Mxico, particularmen-te los de escasos recursos. Desde esta perspectiva, la ptica desde la cual se mira el problema es diferente: estamos tratando de crear una universidad dis-tinta. No son muchos los recursos que requiere sta, estamos tratando de de-mostrar que se puede hacer otro tipo de universidad, una en donde los profe-sores no sean contratados al azar, los estudiantes s van por sorteo, pero los profesores no.

    A partir de esta forma de enfrentar las dificultades actuales que la sociedad mexicana tiene en materia educativa, el Dr. Lorenzo Meyer plante dificulta-des que ve en el modelo educativo de la

    UACM: sta no puede ser una univer-sidad masiva, es una universidad que le pide mucho a los profesores, no s si lo estn dando, pero, en teora, le pide una energa que ninguna otra universidad demanda porque la otra universidad, la tradicional, ya seleccion. A los que estn muy atrasados los deja. Ustedes ya no son materia para m, tomo a los que ya tienen cierta ventaja. Pero no son las universidades las que forman inicial-mente a esos estudiantes, ellos ya traen dos idiomas o tres, saben escribir muy bien. Entonces yo, como profesor, me monto en la excelencia que traen de an-tes y salen muy bien. Y puedo decir que mis productos finales son de primera.

    La UACM es una apuesta por algo distinto, que es ms justo, pero mucho ms difcil, porque est tratando de re-mediar, en una parte pequesima, una injusticia brutal. Yo conozco a alguien que entr aqu y que trabajaba, a m me hacia trabajitos de jardn, de reparacin. Si a ese joven se le hubiera ocurrido ha-cer su examen de admisin en el Cole-gio de Mxico pues no hubiera podido entrar nunca, ni siquiera hacer solici-tud, porque no tendra las calificaciones. Pero ese joven entr a la Universidad

    Reflexiones crticas de la memoria reciente

    11

  • Autnoma de la Ciudad de Mxico y est contento, para m este es un ejem-plo no terico, sino un ejemplo prctico, emprico, del enorme problema que va a representar para l llegar a dominar un rea de la ciencia, cuando su familia ni idea tiene de lo qu es la ciencia, ni l mismo la tiene todava. Este estudian-te, que ahora es parte de la UACM, en-contr una salida desesperada en una universidad como sta. Este muchacho es el resumen de los pecados de la es-tructura poltica y social actual, en l se resumen todos. Se le admiti. Va a sa-lir?, Va aguantar?, ya quera irse, cuan-do vino el conflicto dijo: yo ya me voy, yo ya tengo un hijo y tengo que sacar dinero, poquito, lo que sea con esos tra-bajitos. Volvi de todas maneras y le ha ido bien en sus primeras calificaciones.

    S, vale la pena. No es una univer-sidad masiva, ojal no lo sea porque la responsabilidad es tan grande que si se echa encima ms de lo que puede diri-gir, arruina el proyecto. Sera irrespon-sable. Tiene que seguir siendo pequea y ponerle una enorme energa, sobre todo de los profesores, no de los estu-diantes. Los estudiantes deberan de ser particularmente activos, pero no se le puede pedir peras al olmo. Es un juego, una moneda que todava no sabemos por dnde caiga, pero vale la pena el riesgo. En una sociedad tan desigual como sta, exigir exmenes de admi-sin es una buena idea para la univer-sidad, pero no para la sociedad, porque margina a los que, desde el principio, es-tn catalogados como los que no van a pasar un examen. Pero una vez que se est aqu, -hjole, ya vindolo de cerca digo- pobres profesores!, porque tienen qu trabajar muchsimo, tienen que po-ner al da lo que la sociedad evit hacer en su momento. Aqu hay que trabajar con cada estudiante, casi como orfe-bres, con cada uno de ellos, personali-zando mucho la educacin, pero de que vale la pena, vale la pena.1

    Consciente de que la educacin en las universidades pblicas no se puede entender sin un marco referencial so-bre la problemtica que engloba a las polticas gubernamentales en materia educativa, Lorenzo Meyer abord la problemtica propia de la UACM en el panorama general de la educacin pblica del pas: En teora, la balanza de la educacin pblica en el pas se est cargando hacia la calidad, por-

    1 En la UACM, cada profesor destina a asesoras una buenaparte de su tiempo, lo que significa que cada estu-diante recibe parte de su educacin formal en atencin personalizada para sus proyectos de investigacin.

    que en la medida en que Mxico est inserto en un sistema mundial, la cali-dad del capital humano es lo que le va a dar la posibilidad de competir con otros, el sistema que se pone una y otra vez como ejemplo, el sistema ms exitoso educativo es el de Finlandia, donde se gasta mucho en la prepara-cin de los profesores, los profesores finlandeses de primaria y de secunda-ria deben tener maestra, realmente son personas respetadas por su co-munidad. Un pas chiquitito, fro, etc-tera, tiene capacidad su economa de generar productos muy sofisticados, por ejemplo en electrnica..

    Nosotros hemos dependido mucho de nuestra economa, en cuanto a ex-portacin de productos primarios, de productos minerales, de la plata, etcte-ra. Ahora, en teora, si tenemos jvenes que estn bien educados, pueden ser los generadores de producciones que com-pitan, ya no como productos que la na-turaleza nos dio, la plata, el petrleo, el cobre; sino con cosas muy sofisticadas. La educacin la veo, en teora, como un proceso que tiene que aumentar su ca-lidad para eso, para realizar productos que vayan ms all de la produccin de materias primas.

    La educacin debe tener tambin otro tipo de calidades. La educacin es tambin comprender el mundo y dnde estamos. Entonces, la educacin cvica, la educacin tica, la educacin que despierte la capacidad y logre mante-ner la capacidad del joven para com-prender mejor su mundo, y para ser cr-tico del mismo, muy crtico! sa no la veo yo en el caso mexicano, no veo que el nfasis est all. La educacin enfo-cada a crear en el joven, a travs de la educacin formal, una comprensin de su mundo, qu debe y no debe de hacer, de su obligacin como miembro de una comunidad; eso debera ser igual de im-portante, y debera de dedicarse tantas horas y tanto estmulo como a lo otro, al igual que la parte esttica, que aun-que no tiene una produccin inmediata, a la hora de que sea ingeniero y est con una imaginacin despierta, inquisi-tiva, a lo mejor se le ocurren otras so-luciones tcnicas. Pero, actualmente, a las autoridades les preocupa slo la ca-lidad de la educacin para el mercado, para la economa, para hacer cosas o dar servicios.

    A partir de esta reflexin, el Dr. Lo-renzo Meyer da cuenta de una con-tradiccin que est presente en la edu-cacin de la sociedad mexicana, ya

    que mientras las polticas educativas avanzan hacia una calidad en materia educativa, con un enfoque que fomen-ta la productividad, entendida como un incremento de la capacidad pro-ductiva nacional, los medios masivos de comunicacin actan desde una l-gica distinta, creando estndares cul-turales de enajenacin que, en parte, comparten y en parte se contraponen a las polticas educativas de Estado.

    Cuando sale la televisin en Mxico (porque los medios masivos en este pas es la televisin, no hay de otra, todo lo dems no es masivo, ni la radio siquiera, menos la prensa) se convierte en una se-cretara informal de educacin, de edu-cacin sobre todo lo sentimental, para hacer que la gente se sientan bien, que no se den cuenta de lo miserable del ambiente en el que estn viviendo. se es el gran problema existencial y de ah se desva la energa y la tensin a zo-nas inocuas, que no le causan dao al sistema. De esta forma, la televisin se convirti en la Secretara de Educacin Informal del gobierno y luego tom su dinmica propia. Ahora, tambin creo que una autoridad con cierto sentido de la responsabilidad ha de ver esa infamia, que es la televisin mexicana, con cier-to horror y temor, pero ya es muy difcil enfrentarse a ella como institucin. El monstruo creci y se independiz cuan-do el sistema autoritario tuvo su mo-mento de crisis, y ahora ese mismo siste-ma se da cuenta que tiene frente a s un poder enorme al que no puede dominar; es un poder educativo que est educan-do para la imbecilidad. Creo que se dan cuenta perfectamente, y saben en dn-de est el origen y cul es el remedio. El remedio requiere de una fuerza poltica con un apoyo social de tal magnitud que prefieren no meterse. Entonces la inercia est ganando, la inercia es la que gobierna ahora en los medios masivos y en muchas otras cosas de Mxico.

    En ese sentido, [a la UACM] vale la pena dedicarle la emocin, ya que es algo ms que un trabajo, es una deci-sin de una forma de vida. Ahorita la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico est con un signo de interroga-cin despus de la huelga, fue un mo-mento en el que se le echaron encima un montn de medios de comunicacin con una campaa de descalificaciones. La nica manera de superar la situacin es mostrar los productos, no pueden ser ni muchos, ni masivos. ste es quiz de los pocos desafos valen la pena. Est interesante el reto!.

    entrevista al Dr. lorenzo meyer

    ...la televisin se convirti en la Secretara de Educacin Informal del gobierno y luego tom su dinmica propia.

    12

  • Las y los integrantes del Centro de Inicia-cin Musical Ahuehuetes (CIMA), ofre-cieron su primer concierto de verano, en el cual presentaron un repertorio de msica rock y pop, ante una nutrida audiencia que abarro-t el Aula Magna 1 del Plantel Cuautepec.

    Nias, nios y adolescentes que forman par-te del CIMA, prendieron a la audiencia con sus interpretaciones y fueron ovacionados en cada una de ellas. Destac el reconocimiento a Luis Miguel Ramrez (batera), quien a pesar de te-ner capacidades diferentes, ejecut su instru-mento de manera magistral durante la cancin Unforgiven, de la reconocida banda Metallica, en la cual estuvo acompaado en el violn, por la profesora Aim Mendoza.

    La audiencia disfrut de canciones como Someone like you y Set fire to the rain, de la britnica Adele, as como Trouble y The Scientist, del grupo ingls Coldplay, que fue-ron interpretadas por Damaris Garca, Alma Michelle Vargas y Alejandra Aguilar, respec-tivamente.

    A mitad del concierto, las y los asistentes, ambientados por la msica y el canto roque-ro participaron en el coro de Song 2, cancin emblemtica de la banda Blur, interpretada por Alma Michelle Vargas, acompaada por Vctor Manuel Escobedo (bajo y guitarra); Erick Fer-

    nando Gonzlez (guitarra), Miguel Alejandro Jimnez (batera) y Gustavo Saucedo (guitarra).

    Los integrantes del CIMA tambin presen-taron su versin instrumental de November rain, de Guns N Roses y Chop Suey, de System of a down, as como interpretaciones de rock en espaol.

    El grupo representativo del CIMA concluy su presentacin con la famosa cancin Cant take my eyes off you, de Frankie Valli, la cual ha sido interpretada en distintas versiones por Frank Sinatra, Diana Ross, The Supremes, The Temptations, Shirley Bassey, Boys Town Gang, entre otros reconocidos cantantes.

    La profesora Aim Mendoza seal que este fue el primer concierto de verano del CIMA, en cual muestran el trabajo realizado por esa aso-ciacin civil durante el ciclo escolar 2012-2013 y agradeci a la UACM, que cada semestre abre sus puertas para realizar sus presentaciones.

    El CIMA tiene como objetivo acercar a ni-os, adolescentes, adultos y a personas con capacidades diferentes, a la ejecucin de un instrumento musical, tiene como profesores a Csar Correa, Elas Flores, Enoc Flores, Beatriz Lpez, Jorge Reyes, Daniel Vzquez y Marice-la Vargas, quienes imparten clases de piano, solfeo, saxofn, flauta, batera, percusiones, piano y educacin especial.

    OFRECI EL CIMA SU PRIMER

    ReCital VeRanieGo

    LOS GENIOS MUSICALES,

    en el CoRo UaCemitaEn el marco de su gira de presentacio-nes por los planteles de nuestra casa de estudios, el Ensamble Coral de la UACM (ECUACM) ofreci el concierto Collage Armnico, un pasaje por la msica barroca, clsica y popular mexicana, en el que interpretaron composiciones de Georg Friedrich Haendel, Wolfgang Amadeus Mo-zart, y msica tradicional de nuestro pas.

    En el Aula Magna 8 del Plantel Cuaute-pec, Francisco Grijalva, director del ECUA-CM, dio la bienvenida a los asistentes al concierto y explic lo que escucharan: un programa barroco y clsico con selecciones de El Mesas, de Georg Friedrich Haendel, quien escribi esta obra en 24 das; vamos a presentar la mitad de los coros que tiene toda la obra que est hecha como canta-ta, que es una forma musical parecida a la pera, porque tiene arias y coros, apunt.

    Agreg que despus cantaran seleccio-nes del Rquiem, de Wolfgang Amadeus

    Mozart, una de las obras cumbre de este clsico y que forma parte de sus ltimos trabajos. El Rquiem acaba hasta Lacri-mosa, aunque dej apuntes de otros n-meros, seal.

    Acompaados en el piano por el maestro Tonatiuh de la Sierra, las y los integrantes del ECUACM interpretaron los coros And the glory of the lord, O thou that telles, For unto us a child is born, Glory to God y Ale-luya, de El Mesas, de Haendel.

    Los asistentes a este concierto tambin disfrutaron de los coros Dies irae, Confu-tatis, Rex tremende maeistatis y Lacrimosa, del Rquiem de Mozart, as como de los so-nes La Llorona y El carretero, representati-vos de Oaxaca y Jalisco, respectivamente, adems de la pirecua Flor de canela, que fue cantada en espaol y en purpecha.

    Al trmino del concierto Francisco Grijal-va invit a las y los asistentes a formar parte del Ensamble Coral, el cual, dijo, es un grupo

    incluyente, pues en l participan estudiantes, profesores, trabajadores administrativos y gente que vive cerca de los planteles.

    Este grupo se dedica a todo tipo de m-sica, pero esencialmente a la obra de los grandes maestros. Reciben una prepara-cin en la que les damos clnicas de canto y de solfeo, para que ustedes puedan leer con la mayor prontitud las obras, precis el director del ECUACM.

    Vida Universitaria

    13

  • Vida Universitaria

    Los integrantes del Colectivo Chipot-le presentaron, en Casa Talavera, la jornada 8 bits en la UACM, que con-voc a estudiantes de todos los planteles a tres actividades: un taller, una conferencia y un concierto.

    Conocida como chiptunes, la msica en 8 bits corresponde al gnero electrnico y se crea a travs de los chips de sonido de vie-jas computadoras o consolas de videojuegos como el Nintendo o el Gameboy. En los aos ochenta era la nica forma de reproducir m-sica en las computadoras y en las consolas.

    El Taller Composicin Musical en Consolas de 8 bits estuvo basado en el programa Litt-le Sound DJ, mejor conocido como LSDJ, del programador Johan Kotlinsky, a travs de ste se puede realizar una composicin rpida de

    chiptunes, as como su ejecucin en vivo. Fue impartido por Fernando Barreto.

    Por la tarde se realiz la conferencia Hacker=consumo, a cargo de Chema 64, quien, en una breve charla, abord diferen-tes conceptos de la llamada nueva estti-ca, creada a partir del uso intensivo de las computadoras.La msica de 8 bits es parte del reciclaje de la tecnologa desechada. No se usan slo por nostalgia. A nosotros muchas veces nos han tachado de retrofetichistas, sin embargo tiene la ventaja de que con un beat sencillo puedes crear msica y tu propio estilo y tu forma de trabajar, asegur.

    Posteriormente a la charla, Chema 64, Crab y Pi Mark, inundaron de bits los salones y patios de Casa Talavera con diferentes sets de msica para Game boy y Nintendo.

    8 bits en

    Casa talaVeRa

    Coloquio

    estUDiantil De filosofaEstudiantes y acadmicos de la Licencia-tura en Filosofa e Historia de las Ideas realizaron, en junio pasado, el Quinto Coloquio Estudiantil de Filosofa, Reconstru-yendo ideas, en el Plantel San Lorenzo Te-zonco, espacio para el dilogo y la discusin filosfica donde las y los participantes presen-taron sus posturas y tesis sobre la relacin que tiene la Filosofa con reas como la Poltica, la Epistemologa, la Religin, la Esttica, la Psico-loga y el existencialismo.

    El Dr. Enrique Dussel, Rector Interino de esta casa de estudios, dio inicio a las conferencias del coloquio. En su participacin, reflexion so-bre la importancia que tiene el marxismo para los nuevos estudiantes de Filosofa. Afirm que el problema de esta disciplina en Amrica La-

    tina es la filosofa eurocntrica, la cual est hecha y pensada por los filsofos del norte, haciendo referencia a los autores europeos.

    Seal que es necesario comenzar a leer y a consultar a filsofos latinoamericanos, ase-gurando que materias como la Decoloniza-cin de la Filosofa, son temas de actualidad en la materia.

    En las mesas de trabajo se analizaron, a partir de postulados filosficos, el papel de la Filosofa en la Cultura o el Derecho, as como su relacin con la tecnologa y la importancia de sta dentro de la educacin y del lenguaje. Cont con la participacin de acadmicos de la UNAM, la UAM, la Universidad Michoaca-na de San Nicols de Hidalgo, la UAEM y la Universidad Nacional de Crdova.

    Alumnas y alumnos de la Escuela Pri-maria Didctica Magna realizaron una exhibicin de taekwondo y de jazz, en el Aula Magna 1 del Plantel Cuautepec. Ante familiares, amigos y comunidad universitaria, nias y nios mostraron los avances que tuvie-ron durante su ltimo ao escolar en las acti-vidades antes mencionadas, acompaados por sus profesores Raymundo Lugo (taekwondo) y Amrica ngeles (jazz).

    Demostracin en la uacm

    taekwonDo Y JaZZ

    14

  • Ana Rossen: Partiendo de un punto de que no existe un solo conocimiento, sino distintas dimensiones de conocimiento e ideas subjetivas. Cul sera o cmo se esta-blecera qu es tico y qu no es tico?

    Enrique Dussel (ED): El pensamiento de dos grandes filsofos ofrece una respuesta a su pregunta: Charles Pierce, creador del pragmatismo en Estados Unidos, y Carlos Otho Apel, maestro de Habermas y quizs es el hombre viviente en Alemania ms po-deroso, desde un punto de vista de cohe-rencia lgica. Pierce pensaba que la ciencia no la hacen las personas, sino que la hacen las comunidades. Es un grupo de personas los que hacen ciencia, algunos van crean-do una teora y los dems la van tomando y perfeccionando, porque al fin la ciencia es interpretacin de la realidad a partir de teoras, las cuales son histricas y son fa-libles; es decir, puede demostrarse que las teoras no son correctas y pueden reempla-zarse por otras (Kuhn, 2007).1

    Pierce muestra que detrs de toda comu-nidad, siempre hay actitudes y principios ti-cos, sin los cuales no es posible ni el saber ni la ciencia. Le llamaba socialismo tico, que nada tiene que ver con el socialismo sino con principios ticos que permitan el descu-brimiento cientfico, por ejemplo, constituir una comunidad; supone que los que forman parte de esa comunidad se atribuyen a s mismos igualdad, no slo en el derecho, sino

    1 Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones cientficas (1962/2007), FCE, Mxico.

    en el ejercicio prctico de la razn. Esta vi-sin se contrapone a los cientficos que se creen superiores y que los dems estn a mi disposicin; entonces ya no es comunidad: yo estoy enseando, pero no aprendiendo.

    Pero la comunidad exige, para que la argumentacin sea vlida (la Gltigkeit en alemn), ser el fruto del consenso de la co-munidad, es decir: si yo digo A y alguien me dice B y empieza la discusin, vamos a ver cul de las dos va a ser tenida por nosotros, como aquello que manifiesta lo que es real, lo que llevar a un proceso de discusin, pero para discutir yo tengo que partir del a priori que todos somos iguales y tenemos la misma capacidad para llegar a esa verdad. Esto quiere decir que ah hay un principio tico, que yo doy a todos igualdad.

    Si, por ejemplo, tengo esclavos y discuto con ellos, y llega un momento que me es-tn argumentando fuertemente, yo les pue-do decir: cllate, porque t eres mi esclavo y se acab la argumentacin; o si en una gestin de una empresa queremos descu-brir qu es la verdad prctica que hay que decidir acerca de un producto en la em-presa para definir cmo venderlo, se puede hacer una comunidad entre el propietario y los obreros, pero llega un momento en que puede que un obrero tenga ideas ms inte-resantes, y podra llegar a un consenso con el patrn, pero ste le dice: te callas porque yo soy el patrn. Entonces, si no hay igual-dad, no hay posibilidad de validez porque la validez se funda en un a priori tico que nos damos todos el mismo derecho de partici-par. Es decir, un libre y un esclavo no son iguales y no puede ser la condicin para lle-gar a la verdad, todos tienen que ser libres; si son propietarios de una fbrica, todos tienen

    que ser propietarios en igualdad. En cambio, si alguien se guarda egostamente el descu-brimiento y no lo comunica, la comunidad ya no puede funcionar ms, porque cada uno se guarda lo suyo y no hay nada en co-mn, entonces esa comunidad se paraliza. Hay que generosamente rendir a los dems el fruto de nuestras investigaciones para que contine la argumentacin.

    Entonces igualdad, generosidad y veraci-dad, son principios ticos a priori para llegar al descubrimiento cientfico y prctico, que tambin es el caso de la empresa; enton-ces la tica estara detrs de la posibilidad del ejercicio mismo de la razn en su nivel ms abstracto, ms cientfico y ms proba-tivo. Por eso ya Charles Pierce hablaba del proceso de, no la verdad, sino de la verifica-tion; la cuestin no es acceder a lo real, sino cmo se parte de una hiptesis razonable, que luego hay que probar en un proceso que no es de verdad, sino de verificacin hasta llegar a una conclusin, y estas conclusio-nes comunitarias suponen una tica. Apel y Pierce plantean as el problema de la tica en la comunidad cientfica; del mismo modo se puede plantear en una comunidad polti-ca, porque para llegar a consensos polticos, tambin tenemos que ser iguales, entonces la igualdad es ya un a priori tico.

    Hay muchas verdades, hay muchos acce-sos a la realidad. Todo acceso terico, cere-bralmente sera neocortical, pero tambin es afectivo y del sistema lmbico, por lo que se complican las cosas; hay muchos accesos a la realidad, pero hay que discutirlos y llegar a un consenso, si se puede, a veces no se puede, entonces quedan las cuestiones en discusin.

    Pero, de todas maneras, un acceso a la realidad nunca es la realidad misma, nunca

    dIMEnsIn

    Entrevista al Dr. Enrique Dussel,Rector Interino de la UACM

    Primera Parte

    dELCOnOCIMIEnTO

    I. La relacin en entre la verdad,la validez y la comunidad acadmica

    TICA

    Dimensin tica del conocimiento

    15

  • entrevista al Dr. enrique Dussel

    es la cosa; entonces Pierce dira: si yo tengo un eje, que es el conocimiento de cero a cien, y el tiempo, la comunidad parte conociendo muy poco y a medi-da que avanza el tiempo va conociendo ms, pero sta es una lnea asntota2 ha-cia el infinito, porque nunca la verdad va a ser igual a la realidad, entonces es que ah yo puedo descubrir algo y otro puede descubrir de esa realidad otra cosa que no es contrario, porque es otro acceso y podramos no coincidir; sin embargo, las dos aproximaciones son verdaderas, porque son dos perspectivas de lo real, o una entra a mayor profundidad que la otra. Esto explica por qu Newton qued puesto en cuestin por Einstein, y ambos quedan puestos en cuestin por la ter-modinmica y, as, podemos ir avanzan-do a grados de mayor penetracin a la realidad. Ahora, que A y B sean verdade-ros de todo punto de vista, eso es absur-do y eso s ya no se puede aceptar.

    En el caso especfico de las comu-nidades acadmicas, como la nuestra la nica manera de construir estos consenso es, primero, otorgndose to-dos igualdad y operar de esa manera sin despreciar a nadie; segundo, que cada uno pueda decir su opinin en serio y que nos acostumbremos, razo-nablemente, a llegar al consenso. Ra-zonablemente significa racionalmente. Llegar a un consenso perfecto exigira inteligencia infinita y velocidad infinita y en tiempo infinito. Entonces, como cuestin prctica debemos fijarnos un tiempo, por ejemplo, vamos a discutir tres horas y a las tres horas qu hace-mos? Votamos. No quiere decir que lo que votemos sea verdadero ni siquiera que sea vlido porque no coincidimos todava; lo que votamos es el estado de la cuestin de la discusin y, como no tenemos tiempo infinito ni somos infi-nitamente inteligentes, tomaremos eso como punto de partida de lo que ha-remos. Por lo tanto, hay que aceptar la minora, que no vaya a ser que tenga la verdad a largo plazo, entonces ah se complica la cosa, porque algunos dicen: pues la votacin es absurda, porque no es verdadera. No, lo nico que hace la votacin es decir, el 50% piensa esto, el 20% esto y el 30% restante lo siguiente y hace un estado la cuestin.

    No es verdadera y simplemente est demostrando un camino hacia la vali-dez. Lo vlido tampoco es verdadero, lo vlido es en lo que estamos de acuerdo, lo verdadero es descubrir realmente lo que la cosa es y eso lleva un tiempo y por eso es muy interesante que la cien-cia avance. Cuando hay un descubridor que devela una nueva dimensin de lo real, no es vlido lo que descubre porque nadie est de acuerdo con l y es inevi-table; los grandes descubridores quedan solos, han invalidado lo vigente, pero la comunidad no lo acepta todava porque 2 Asintota se llama a la lnea recta (o funcin matem-tica) que se aproxima en un continuo indefinido a otra funcin matemtica o curva en un plano o espacio de-terminado.Tambin as se le llama a una curva (o funcin matemtica) que se acerca de manera gradual e indefini-da a una recta en un plano o espacio determinado.

    no hay consenso; es decir, el descubridor descubre la verdad, pero queda en la in-validez y por eso es criticado.

    Entonces el descubridor descubre algo verdadero, pero deja de ser vlido cuando lo que descubri llegar ser vli-do; entonces se pasa de una validez ver-dadera a otra validez verdadera y la his-toria de la ciencia no va por la verdad ni por la validez, sino por la interseccin de las dos. Es posible que acerca de la rea-lidad haya dos verdades? No, hay una sola, si es que se ve la misma cosa desde la misma perspectiva. Ahora si la misma cosa, la verdad es de distinta perspecti-va, o con accesos distintos, hay dos. Esto indica que la validez es otra cuestin, es cuando todos estn de acuerdo con algo. Entonces una comunidad cientfica es un grupo de personas que tienen una teora que tiene la pretensin de verdad, lo cual no significa que sea verdadero, una cosa es pretensin de verdad, otra cosa es verdad. Otra comunidad cient-fica puede, a su vez, tener por verdadero otra teora y viene la discusin.

    Lo interesante es que toda teora es falseable y no deja por eso ser verda-dera y pueden haber dos que sean ver-daderas, pero acerca de la realidad en distintos aspectos. Hay muchas posibili-dades de discusin, pero alguien es mu-cho ms tolerante cuando se da cuenta de la complejidad del tema y no dice: aqu es verdad, no, primero, nadie tiene verdad porque tener verdad sera haber llegado a igualar realidad con validez y con verdad, y eso es imposible. Enton-ces ms bien decimos, tengo pretensin de verdad, y cuando tengo pretensin de verdad, tengo ahora pretensin de validez, lo que significa que espero que los dems acuerden acerca de lo que he descubierto y, entonces, cuando la pretensin de verdad y la de validez co-inciden, se impone como un momento aceptado por todos.

    Todo eso supone tica, porque si alguien impone a los dems cosas, no funciona; por eso un laboratorio pen-sado de un jefe con sbditos no funcio-na, el que dirige el proceso ticamente est imposibilitando la discusin frater-na entre los iguales. De ah que dudo de las personas autoritarias an siendo cientficas, porque su laboratorio va a imponer su verdad y no va a permitir que el recin venido le sugiera una idea interesante o lo cuestione, y eso es la ciencia. Cualquiera puede tener dentro del contexto la idea de la solucin de dos cadenas problemticas que nunca se han descubierto cmo solucionar-la, y viene un joven y dice: ah, miren la solucin- y el viejo dice- magnfico, destruiste lo que yo pensaba, entonces he sido vencido; no, ha sido un da mag-nfico, aprend algo nuevo dira el viejo al joven-, pero si el joven le viene a des-cubrir algo y el viejo es un autoritario, primero lo escucha, y luego lo saca del equipo, se apropia y lo firma es lo que hace mucha gente. Entonces la tica es esencial en la ciencia, porque el joven genial nunca ms va a colaborar con el

    viejo y no va a avanzar esa comunidad, eso tiene que ver con la universidad.

    Mauricio Castan (M. C.): Doctor, nuestra universidad, en la que conver-gen Colegio de Ciencias y Humanida-des, Ciencia y Tecnologa, tiene una res-ponsabilidad social con la ciudad, con la problemtica de la ciudad, que tiene que ver con polticas sociales, con avan-ces tecnolgicos y con intervenciones cmo vincular la tica profesional en los campos de ciencia y tecnologa con las polticas sociales? Porque es muy sa-bido que cualquier desarrollo tecnolgi-co, si bien impulsa el desarrollo de un pas, implica cambios tambin en la es-tructura social y en la convivencia de los individuos que requieren de investigacin social para mantenerse en un nivel esta-ble. Pero algo que ha sido muy grave es visualizar una forma autoritaria, aun-que no necesariamente la investigacin se hace de forma autoritaria, porque fi-nalmente los investigadores son grupos colegiados que buscan un fin comn, en donde hay una discusin constan-te para abordar diferentes caminos; sin embargo, muchas veces en las escuelas hay una visin cuadrada, en donde se piensa que las ciencias a veces son cri-ticadas, a veces son poco comprendidas y se bloquean.

    Cmo vincular ciencia y tecnologa para un desarrollo conjunto? Porque, si bien un avance tecnolgico puede ser fun-cional, lo ser slo temporalmente si no se aplican las polticas sociales adecuadas.

    E. D.: Y s, la cosa es un crculo, no? En mi conferencia de toma de posicin de rectorado planteo un argumento muy preciso. Posiblemente no se perci-bi bien, pero ah yo critiqu la siguiente posicin: algunos piensan que la ciencia es terica y que se aplica a la tecnolo-ga, y que la tecnologa es la que des-pus se aplica al proceso productivo. Mario Bunge3 tiene esta postura en su mtodo cientfico. Pero, no vaya a ser que la realidad sea justo a la inversa. Vemoslo con el siguiente ejemplo:

    Hablamos de la gran revolucin tec-nolgica de la modernidad, que empie-za all por el siglo XV. poca en la que Espaa y Portugal estaban enclaustra-das por el imperio otomano que les po-na un muro e imposibilitaba ir al centro del comercio mundial, que era la China y la India. Entonces Espaa no poda salir de esa valla que le impeda el co-mercio. Es lo que llamamos Edad Media: una Europa desconectada, mientras que el mundo rabe estaba perfectamente conectado de Marruecos hasta Filipinas, pero Europa va a salir hacia el mercado mundial, porque ah estaban las grandes producciones de la poca para comer: estaban los platos y todos los instru-3 Epistemlogo y filsofo latinoamericano que trabaja en la Universidad de Macguile, Canad.

    Lo interesante es que toda teora es falseable y no deja por eso ser verdadera y pueden haber dos

    que sean verdaderas, pero acerca de la realidad en distintos aspectos.

    II. El espiral entre economa, ciencia y tecnologa: la falacia disciplinaria de lo lineal y lo segmentado

    16

  • mentos de porcelana. Dense cuenta, los mejores instrumentos para comer son de porcelana china, que era el ms caro de la lite, a su vez, el ms caro del vestido de todo el mundo era la seda. Es decir, lo chinos tenan todas las mercancas del mundo que al elite europea deseaba te-ner. De pronto se descubre una carabela que puede navegar en contra del viento; por eso la carabela es chiquita, pero lo-gra recuperar todas las tcnicas de na-vegacin, entonces adquiere importan-cia, porque hay un inters comercial de llegar a China, y la carabela se lanza a los ocanos, no necesita de navegar por cabotaje [sin alejarse de la costa], pero necesita de la astronoma para poder dirigirse. Ello explica la explosin teri-ca de la astronoma y el desarrollo del problema eliocentrismo (que los rabes ya conocan). Es decir, paradjicamente empez el comercio, sigui la tecnolo-ga para resolver y despus los grandes descubrimientos que van a ser teoriza-dos por primera vez por Isaac Newton en 1630. Pero la carabela se descubri en 1441, por lo que hubo casi dos siglos en-tre la carabela y Newton; esto indica que Newton no es el comienzo de la Revolu-cin Cientfica, sino el fin de un proceso, y su fundamento del otro proceso que va a culminar en la revolucin industrial. Miren qu interesante, la revolucin in-dustrial es la que lanza la gran revolu-cin tecnolgica.

    El asunto es cmo vender mercan-cas a menor precio, es decir, hacer un vaso que valga menos y si vale menos, yo lo vendo, as se funden los otros co-merciantes. La cuestin es cmo hago para producir el vaso con menor valor y lo produzco con menos trabajo y ms rpido y ms preciso? Si bien la tec-nologa me permite hacer el vaso con menor valor; son los comerciantes y los productores los que lanzan el trabajo tecnolgico, ya que pagan -entre otros proyectos- para ver quin descubre cmo hilar ms rpido el algodn. No es un tecnlogo el que dice vamos a ha-cer un laboratorio en tecnologa, no, es un comerciante que va a pagar 10 mil li-bras de la poca para quien descubra el aparatito para ligar, entonces descubre esto que no era realmente ingls, sino chino, porque lo trajeron a Inglaterra.

    Es decir, la competencia hace por pri-mera vez en la historia a la tecnologa como mediacin para producir mer-cancas a menor precio. Slo entonces la tecnologa fue lanzada en la historia para aportar en todos los niveles de la produccin: a partir de la mquina de vapor, muchas mquinas. Entonces, qu fue primero? Primero fue la econo-ma (como ciencia social), porque las prcticas econmicas fueron planteadas como teora de la moneda en el siglo XVI y teora del precio en el XVII. Adam Smith est en el momento justo de la explosin tecnolgica, pero va a ser un terico de la economa casi antes que aparecieran los tericos de la tecnologa.

    Hay muchos libros muy interesantes que ya no se usan ni se leen, que se lla-

    maban Filosofa de la Tecnologa y que mostraban cosas interesantes, trataban temas como cul es la lgica de la tec-nologa? La tecnologa pasa de lo moja-do a lo seco, y cmo es eso: la arcilla se seca y se hace un ladrillo, luego, cuando la cosa es dura y seca, como el hierro, hay que primero ponerlo lquido para despus darle forma. Entonces, se em-pieza a estudiar la lgica ms primitiva; de ah sacan una lgica de la tecnologa y surge la Teora de la Tecnologa. Estos desarrollos terico-tecnolgicos, culmi-nan con Einstein, pero de la revolucin industrial a Einstein van a pasar otros dos siglos: la teora surge de la tecno-loga y sta de exigencias mercantiles, que son polticas. Qu quiero decir: las ciencias sociales, las ciencias tecnolgi-cas, la tecnologa y las matemticas, y todas las ciencias, estn ligadas en un proceso real porque hacen parte de la realidad humana.

    Por lo tanto, cuando el tecnlogo cree que la tecnologa es fundamental y es lo nico, no se han dado cuenta que hace parte de un proceso; y cuando al ma-temtico cree que su ciencia es la ms precisa, no se da cuenta que la ms abs-tracta es irreal porque no hay dos patos, mejor dicho, no hay el nmero dos que camine por ah, sino dos patos que cami-nan por ah; es una abstraccin, pero es muy til, cuando se integra en lo dems. Entonces, en la historia este proceso se da como una espiral: la economa puede lanzar a la tecnologa y sta a la cien-cia, pero de pronto la ciencia ms abs-tracta la puedo colocar al comienzo de una revolucin tecnolgica y, a su vez, econmica; y entonces en la espiral, un autor bastante desconocido como Karl Marx, dira: Es una condicin condicio-nante condicionada, es decir, el punto A es condicin de B, pero ha sido condicio-nada por Z, porque en el espiral cual-quier punto necesita de la anterior y del posterior. Entonces cul es primero: la ciencia, la tecnologa o las ciencias socia-les? La respuesta es que no una primera, no, cada una puede ser el comienzo de la otra y se enroscan. Por lo que si al-guuien niega alguna, se transforma en un idelogo porque creera que la ciencia funciona por su lado, sin darse cuenta que esto funciona dentro de una revo-lucin tecnolgica, que est dentro de una revolucin econmica. Necesitamos de todos los tericos para darnos cuenta cmo van apareciendo y desapareciendo las tecnologas, porque las hay que des-aparecen en el tiempo y hay economas que desaparecen en el tiempo y as, en-tonces es complejo.

    Pero justamente la universidad debe tocar todo ese complejo y no pueden ser solamente ciencias empricas ni cien-cias tericas, la tecnolgica e ingeniera o slo las ciencias sociales, sino que tie-nen que estar todas ligadas y cada una inspirar a la otra, y tener mucho respeto y tomarlas en igualdad de importancia. Eso s, no es decir: la ma es importante y las otras son ciencias duras o ciencias blandas. Yo le digo a un ingeniero t

    qu haces? Yo hago aceites para mqui-nas de gran temperatura y es un espe-cialista. Y despus le pregunto y para qu haces tu aceite? Bueno, para una mquina. Y la mquina para qu? Por-que es una mquina textil. Y qu hace esa mquina textil? Hace un gnero. Y qu se hace con ese gnero? Se vende. Sabes t lo que es el mercado? No, yo estoy con el aceite. Ah, pues entonces es una abstraccin, eso no es emprico, eso es abstracto, porque el aceite es parte de una mquina que termina por ser parte de un mercado. Lo mismo vemos desde el otro lado del proceso, porque si alguien cree que el mercado es lo importante, le puedes preguntar: Qu se vende en el mercado? Te responder: una mercanca textil. Quin produce el textil? Dir, una mquina. Cmo funciona la mquina? Responder, seguramente, no s, yo soy economista, no s de mquinas.

    Es decir, todo se ha construido como si fueran espacios separados, y no es as, hay que saberlo ligar. Lo que pasa es que hay muy poca gente que lo sepa hacer. Esa es la funcin de la sabidura: ordenar las cosas con sentido. Arist-teles deca: hay algunos que aman la sabidura y ellos se llaman filsofos. El filsofo tampoco es ms important