Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector...

2
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR A nivel local CLIFOR cuenta con grupos meta estratégicos que permiten concretar las acciones y aportan conocimiento sobre la zona y la cultura forestal de las comunidades, entre ellas: Las coope- rativas agroforestales; los grupos de mujeres; las juntas de agua; las unidades ambientales de los gobiernos municipales; y los grupos de comunidades Indígenas, entre otros. A nivel nacional CLIFOR también trabaja con otras instituciones contrapartes, entre ellas: La Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG; La Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, MiAmbiente+; Las Universidades; y los Centros de Investigación vinculados con el sector forestal y cambio climático. instituciones aliadas y grupo meta CLIFOR: El Programa CLIFOR, desde su enfoque multinivel, mantiene alianza con varias instituciones que funcionan como su contraparte en el desarrollo de los diferentes proyectos. El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, ICF, es la contraparte principal de CLIFOR. Desde sus Departamentos de Desarrollo Forestal Comunitario, Manejo Forestal, Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas, se llevan a cabo acciones concretas y conducentes al cumplimiento de los objetivos de CLIFOR. Un claro ejemplo de los trabajos realizados por el Programa CLIFOR con los grupos meta, es el caso de La Moskitia. En esta región, las comunidades manejan sus bosques a través de un modelo diferen- ciado de Forestería Comunitaria. CLIFOR incluye en este modelo la seguridad alimentaria y la gobernanza territorial. Los Consejos Territoriales de FINZMOS y de WAMAKKLISINASTA, son los princi- pales socios en esta región. CLIFOR también mantiene un convenio en esta zona, orientado a la promoción de compra de productos locales utilizados en la merienda escolar. Adicionalmente se cola- bora con la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, SEDIS. Forestería Comunitaria La Forestería Comunitaria es un modelo de gestión que se aplica en áreas de bosques estatales, ejidales o intercomunitarios. Este modelo propicia el desarrollo integral de las comunidades rurales por medio del uso sostenible del bosque y del área de producción agropecuaria. Con su aplicación se genera la seguridad alimentaria y nutricional, se combate la pobreza, se disminuye la vulnerabilidad ante el cambio climático, y se obtienen beneficios económicos, ecológicos y sociales para las comunidades. La Forestería Comunitaria permite que a las comunidades organizadas se les asignen áreas de bosques nacionales, ya que se fundamenta en tres ejes estratégicos: el manejo integral del bosque, el desarrollo humano integral, y el manejo integral de fincas; garantizando así la conservación del bosque, la mejora de las condiciones de vida de la población y el mejoramiento de la producción agrícola y agroforestal. El cambio climático y sus impactos en Honduras El manejo sostenible de los recursos naturales ayuda a la conserva- ción de suelos, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la generación de ingresos con el desarrollo y comercialización de cadenas de valor para productos maderables y no maderables; asimismo, reduce los impactos que produce la escasez de agua, la inseguridad alimentaria y la pérdida de la diversidad biológica. Los impactos del cambio climático se evidencian en la deforestación, el mal manejo de los recursos naturales y las prácticas agrícolas no sostenibles que provocan la degradación de los ecosistemas y la pérdida de la diversidad biológica, agudizando la vulnerabilidad de la población. Honduras posee importantes ecosistemas forestales que cubren más del 45% del territorio nacional y que desempeñan múltiples funciones, generan bienes y servicios a las comunidades rurales y a la sociedad en su conjunto; pero, sobre todo, constituyen los princi- pales recursos naturales que son fundamentales para la mitigación del cambio climático y contribuyen en la adaptación. El Programa CLIFOR y su objetivo El Programa CLIFOR, a través de la expansión de la Forestería Comunitaria y su consolidación como modelo de desarrollo sostenible en Honduras, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable en los aspectos sociales, económicos y ambientales. Para lograrlo, el Programa CLIFOR combina el manejo sostenible de los bosques con el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales. Esto se alcanza con la aplicación de estrategias para reducir la vulnerabi- lidad y fortalecer la capacidad adaptativa ante los efectos adversos del cambio climático. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Colonia San Carlos, 3era Avenida. Calle República del Ecuador. Edificio Torre San Carlos. 9no piso. Tegucigalpa. M.D.C. Honduras. Tel. (504) 2232, 2221-3249, 2221-4765 Fax (504) 2221-2672 PW: cliforhn.com FB: Programa CliFor

Transcript of Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector...

Page 1: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/CUATRIFOLIO-CLIFOR-2018.pdf · les, y la mejora de sus capacidades de adaptación al

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFORA nivel local CLIFOR cuenta con grupos meta estratégicos que

permiten concretar las acciones y aportan conocimiento sobre la zona y la cultura forestal de las comunidades, entre ellas: Las coope-rativas agroforestales; los grupos de mujeres; las juntas de agua; las unidades ambientales de los gobiernos municipales; y los grupos de comunidades Indígenas, entre otros.

A nivel nacional CLIFOR también trabaja con otras instituciones contrapartes, entre ellas: La Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG; La Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, MiAmbiente+; Las Universidades; y los Centros de Investigación vinculados con el sector forestal y cambio climático.

instituciones aliadas y grupo metaCLIFOR:

El Programa CLIFOR, desde su enfoque multinivel, mantiene alianza con varias instituciones que funcionan

como su contraparte en el desarrollo de los diferentes proyectos. El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, ICF, es la contraparte principal de CLIFOR. Desde sus Departamentos de Desarrollo Forestal Comunitario, Manejo Forestal, Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas, se llevan a cabo acciones concretas y conducentes al cumplimiento de los objetivos de CLIFOR.

Un claro ejemplo de los trabajos realizados por el Programa CLIFOR con los grupos meta, es el caso de La Moskitia. En esta región, las comunidades manejan sus bosques a través de un modelo diferen-ciado de Forestería Comunitaria. CLIFOR incluye en este modelo la seguridad alimentaria y la gobernanza territorial. Los Consejos Territoriales de FINZMOS y de WAMAKKLISINASTA, son los princi-pales socios en esta región. CLIFOR también mantiene un convenio en esta zona, orientado a la promoción de compra de productos locales utilizados en la merienda escolar. Adicionalmente se cola-bora con la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, SEDIS.

Forestería Comunitaria

La Forestería Comunitaria es un modelo de gestión que se aplica en áreas de bosques estatales, ejidales o intercomunitarios. Este modelo propicia el desarrollo integral de las comunidades rurales por medio del uso sostenible del bosque y del área de producción agropecuaria. Con su aplicación se genera la seguridad alimentaria y nutricional, se combate la pobreza, se disminuye la vulnerabilidad ante el cambio climático, y se obtienen beneficios económicos, ecológicos y sociales para las comunidades. La Forestería Comunitaria permite que a las comunidades organizadas se les asignen áreas de bosques nacionales, ya que se fundamenta en tres ejes estratégicos: el manejo integral del bosque, el desarrollo humano integral, y el manejo integral de fincas; garantizando así la conservación del bosque, la mejora de las condiciones de vida de la población y el mejoramiento de la producción agrícola y agroforestal.

El cambio climático y sus impactos en Honduras

El manejo sostenible de los recursos naturales ayuda a la conserva-ción de suelos, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la generación de ingresos con el desarrollo y comercialización de cadenas de valor para productos maderables y no maderables; asimismo, reduce los impactos que produce la escasez de agua, la inseguridad alimentaria y la pérdida de la diversidad biológica.

Los impactos del cambio climático se evidencian en la deforestación, el mal manejo de los recursos naturales y las prácticas agrícolas no sostenibles que provocan la degradación de los ecosistemas y la pérdida de la diversidad biológica, agudizando la vulnerabilidad de la población.

Honduras posee importantes ecosistemas forestales que cubren más del 45% del territorio nacional y que desempeñan múltiples funciones, generan bienes y servicios a las comunidades rurales y a la sociedad en su conjunto; pero, sobre todo, constituyen los princi-pales recursos naturales que son fundamentales para la mitigación del cambio climático y contribuyen en la adaptación.

El Programa CLIFOR y su objetivo

El Programa CLIFOR, a través de la expansión de la Forestería Comunitaria y su consolidación como

modelo de desarrollo sostenible en Honduras, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable en los aspectos sociales, económicos y ambientales. Para lograrlo, el Programa CLIFOR combina el manejo sostenible de los bosques con el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales. Esto se alcanza con la aplicación de estrategias para reducir la vulnerabi-lidad y fortalecer la capacidad adaptativa ante los efectos adversos del cambio climático.

Deutsche Gesellschaft für Internationale

Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Programa Adaptación al Cambio Climático

en el Sector Forestal - CLIFOR

Colonia San Carlos, 3era Avenida. Calle República del Ecuador.

Edificio Torre San Carlos. 9no piso. Tegucigalpa. M.D.C. Honduras.

Tel. (504) 2232, 2221-3249, 2221-4765

Fax (504) 2221-2672

PW: cliforhn.com

FB: Programa CliFor

Page 2: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/CUATRIFOLIO-CLIFOR-2018.pdf · les, y la mejora de sus capacidades de adaptación al

La Región Forestal del departamento de El Paraíso implementa el modelo de Forestería Comunitaria en actividades como la resinación y la produc-ción de café. El Programa CLIFOR les brinda asistencia técnica para diversificar las actividades económicas y microempresariales, por ejem-plo, la elaboración de jabón de resina y desinfectantes. En esta región forestal se han implementado varias medidas de adaptación al cambio climático en asocio con cafetales.

El Paraíso:

CLIFOR y sus componentes

La Región Forestal del departamento de Olancho es reconocida como una de las coberturas boscosas más extensa del país, pero también ha sido una de las más afectadas por la plaga del gorgojo. En esta región, el Programa CLIFOR tiene conformados el mayor número de grupos agro-forestales. Se le da asistencia técnica a 18 cooperativas a las que les ha sido asignadas 64,000 hectáreas que son manejadas y aprovechadas bajo el modelo de Forestería Comunitaria.

Olancho:

Son tres los componentes que

integran el modelo estratégico del

Programa CLIFOR: Forestería

Comunitaria, Cambio Climático, y Gestión de

Conocimiento.

La Región Forestal del departamento de Francisco Morazán tiene la mayor asignación de tierras ejidales manejadas bajo el modelo de Forestería Comunitaria. Esto se traduce en alto nivel de involu-cramiento y apropiación de este tipo de manejo por parte de las municipalidades. Posee un centro piloto ecológico para la producción y transformación de la caña de azúcar bajo la implementación de buenas prácticas agrícolas, que tiene como fin incidir en la mejora de las condiciones econó-micas y socioambientales de las familias de la Cooperativa CHAVOSUJI.

Francisco Morazán: La Mosquitia:

La Región Forestal de La Mosquitia se reconoce por ser una de las áreas de bosque más conservadas

y más ricas de Honduras en cuanto a recursos forestales y biodiversidad se refiere. Esta región representa más del 50% de las

550,000 hectáreas de áreas asignadas que constituyen la meta del Programa CLIFOR bajo el

modelo de Forestería Comunitaria. El Programa apoya también a tres Consejos Territoriales de la zona en la elaboración partici-pativa de sus Planes de Vida Indígena.

Gestión del Conocimiento:

Este componente promueve el Desarrollo Curricular en el nivel de educación superior. Incide en la inclusión de temas de Forestería Comunitaria y Cambio Climático en los planes de estudio de cuatro Universidades, logrando definir competencias para los nuevos profesionales e impartiendo capacitaciones a los docenes para faci-litar sus interacciones con las comunidades meta. Mediante el abor-daje de investigación aplicada se financian estudios en temas de interés comunitario desarrollados por los estudiantes. Estas investi-gaciones sirven de base científica a los tomadores de decisiones comunales, a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y a las universidades, para orientar el mejor manejo en áreas de fores-tería comunitaria, y además generar un modelo metodológico y la actualización de los planes de estudio para el desarrollo de investiga-ciones en este campo.

Este componente está relacionado con el manejo y la organización comunitaria en las áreas forestales que poseen contratos de usufructo entre las comunidades y el ICF. Este componente coordina con el Departamento de Desarrollo Forestal Comunitario (DDFC) del ICF para promover el modelo de Forestería Comunitaria. Mediante este componente se asesora en diferentes procesos, capacitaciones y formación de organizaciones locales, comercialización de productos provenientes de los bosques, productos agrícolas y de la producción pecuaria. Bajo este componente se brinda apoyo técnico para la implementación de proyectos comunitarios, para combatir la tala ilegal, y para promover esquemas de financiamiento relacionados con el manejo forestal y la producción agropecuaria sostenible.

Forestería Comunitaria: Adaptación al Cambio Climático:

Este componente hace énfasis en la reducción de la vulnerabilidad ante el impacto del cambio climático en las comunidades benefi-ciadas con contratos de Forestería Comunitaria. A nivel nacional se promueve el fortalecimiento institucional del ICF a través del DCCB, mediante el desarrollo de capacidades y el posicionamiento estraté-gico del sector forestal a nivel de las políticas públicas que tienen como objetivo frenar los impactos del cambio climático. A nivel local se aplican metodologías para la determinación de la vulnerabilidad ante riesgos climáticos actuales y potenciales. Asimismo, se imple-mentan medidas de desarrollo de capacidades de adaptación vincu-ladas a los principales medios de vida agrícolas, recursos hídricos y bosque. Además, se promueve la integración de las medidas selec-cionadas en los procesos de planificación y desarrollo local, a nivel comunitario y municipal.

El Programa CLIFOR y su abordaje

CLIFOR fortalece el modelo de Forestería Comunitaria, mediante el cual combina el manejo sostenible de los

bosques, el desarrollo socioeconómico de las comunidades rura-les, y la mejora de sus capacidades de adaptación al cambio climático.

Actualmente el Programa aborda a 11,000 familias de zonas rurales y remotas. La asistencia técnica que reciben está orientada a:

Ÿ La diversificación y mejoramiento de los sistemas de producción.

Ÿ El aprovechamiento sostenible de los productos del bosque, madera y resina.

Ÿ La adopción de esquemas de cadenas de valor con sus productos.

Ÿ La ejecución de proyectos de desarrollo comunitario.

Ÿ El fortalecimiento de iniciativas productivas que benefician a mujeres y hombres.

Ÿ La adopción de sistemas agroforestales, y silvopastoriles.

Ÿ En el abordaje comunitario del Programa CLIFOR, el fortalecimiento del enfoque de equidad de género está determinado como eje trans-versal en todas las acciones.

Biosfera del Río Plátano:

La Región Forestal de la Biosfera del Río Plátano administra y vela por la protección de una de las áreas protegidas más importantes del Corredor Biológico Mesoamericano, y la más grande de Honduras: La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano es reconocida como patrimonio natural mundial. El Programa CLIFOR trabaja directamente en una zona cultural que el Estado de Honduras tituló a favor de las comunidades indí-genas Pech, representadas por el Consejo Tribu Pech La Marías.

La Región Forestal del departamento de Yoro tiene la particularidad de integrar sus grupos agroforestales a través de empresas asociativas campesinas de producción. Esta región se ha destacado por la diversifi-cación de productos agrícolas para consumo, así como para la venta de excedentes con rubros ya establecidos en los sistemas agroforestales y en los huertos, entre ellos: hortalizas, granos básicos, musáceas, sub productos del bosque como artesanías, carbón, y astillas de ocote.

Yoro: Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).

Instituto de Conservación Forestal y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

Unión Europea (UE)Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania

Nombre del organismo delegado:

Contraparte oficial del Programa:

Por encargo de:

Duración total del programa:

2014-2019

Datos del Programa CLIFOR

Yoro

FranciscoMorazán

El Paraíso

Olancho

La Mosquitia

Biosferadel RíoPlátano

Atlántida

Nor este deOlanchoNor

Occidente

Comayagua

Occidente

Pacífico

CLIFOR y sus

componentes

airatinu

moC aíretser

oF

Gestión del Co

no

cimien

to

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Regiones forestales en las que CLIFOR está presente