PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

119
1 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA

description

PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA.

Transcript of PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Page 1: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

1

PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL

CURSO DEESPECIALIZACIÓN EN

EPIDEMIOLOGIA

Page 2: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

La elaboración de este programa se llevó a cabo del 4 al 8 de octubre de 2010 con la participación de:

BENJAMÍN ACOSTA CÁZARES Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo en Contingencias. México, D.F.

SERGIO ALBERTO LOZANO HERNANDEZ UMAE-HP-CMNO Guadalajara, Jalisco.

MARÍA CATALINA JUAREZ URBINA HGZ-UMF No 2. Monterrey, Nuevo León.

MARÍA DEL PILAR MATA MIRANDA UMF 66. Xalapa, Veracruz

EULOGIO ALFONSO PEREZ PENICHE HGR 1, Mérida, Yucatán

PROFIRIO FELIPE HERNÁNDEZ BAUTISTA HGR1, Ciudad Obregón, Sonora.

2

Page 3: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Por la Coordinación de Educación Médica participaron:

DR. ALBERTO LIFSHITZ Coordinador de Educación Médica

DR. EDUARDO ACOSTA ARREGUÍN División de Formación de Personal para Atención de la Salud

DR. CARLOS ARNAIZ TOLEDOJefe del Área de Estudios de Posgrado

DR. VÍCTOR CHÁVEZ AGUILAR Coordinador Médico de Programas

DR. REYNALDO ORTEGA CORTES Coordinador Médico de Programas

3

Page 4: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

CONTENIDO

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Análisis Estratégico

4. Misión y Visión

5. Perfil Profesional

6. Competencia Profesional

7. Estructura y Mapa Curricular

8. Mapa curricular de primer año y competencia de grado

9. Mapa curricular de segundo año y competencia de grado

10. Mapa curricular tercer año y competencia de grado

4

Page 5: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

1. INTRODUCCIÓN

Esta sesión será estructurada por el área de programas educativos.

2.- ANTECEDENTES

La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas. Consiste en la medición de la frecuencia de la enfermedad y en el análisis de los factores de riesgo asociados. La palabra epidemiología proviene de los términos griegos, <<epi>> sobre, encima, <<demos>> pueblo y <<logos>> estudio y significa el estudio de lo que está sobre, o lo que afecta a las personas.

Desde los tiempos prehispánicos existió una gran preocupación en todo lo relacionado a la salud. Los cronistas Landa, Sahagún, Torquemada y Fray Toribio de Motolinía mencionan diversas costumbres higiénicas entre la población indígena, así como las leyes y normas que existían relacionadas a asuntos de limpieza y control de las enfermedades endémicas, así como las medidas preventivas para evitar epidemias. En 1805, siendo virrey Don José de Iturrigay, se presentó la famosa expedición del Dr. Balmis, quien trajo la vacuna contra la viruela y se inicia masivamente la vacunación en la población. Para evitar las infecciones, se formó en 1833 el Consejo Superior de Salubridad el cual expidió el primer código sanitario del país. En 1879 se lleva a cabo en la Casa de los Azulejos de la Ciudad de México el primer Congreso Nacional de Médicos, en donde tuvo un espacio importante la epidemiología.

La epidemiología en México, continúa su rumbo en los centros educativos formales de educación superior, hasta la década de los setentas en donde se empiezan a incorporar diversos programas de especialidad y maestrías en diferentes universidades del país. A partir de la promulgación de la Constitución de 1917 estas acciones de la epidemiología, se amplían y alcanzan un contexto nacional. Bajo la conducción del Dr. José María Rodríguez quien fuera el primer titular del Departamento de Salubridad, se planean actividades epidemiológicas cuyo reflejo se advierte en las publicaciones hechas desde 1918, en el Boletín del Departamento. En este Boletín comienzan a conocerse informaciones estadísticas concretas sobre diversos padecimientos, que quizás deban considerarse como los primeros registros sistemáticos de categoría nacional, cuya importancia para evaluación epidemiológica del país fue invaluable.

Desde 1922 se efectuaron estudios epidemiológicos sobre peste bubónica, fiebre amarilla, viruela y paludismo, especialmente en la ciudad de Veracruz, y en otras partes del país, también fueron objeto de observaciones el tifo y la gripe, en el mismo año se inicia la formación de personal especializado en salud pública, a través de la Escuela de Salubridad e Higiene de México. Actualmente se ubica en el Instituto de Salud Pública, en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos.

En las tres últimas décadas el papel de la epidemiología dentro del campo de la medicina ha tomado particular impulso. La confirmación de que habitualmente resulta más barato prevenir las enfermedades que curarlas genera un interés creciente en las posibilidades que la salud pública podría ofrecer para mejorar el estado de salud e la población.

Con el surgimiento de las vacunas se ha logrado en el transcurso de los años un mayor control de ciertas enfermedades trasmisibles. Un caso particular es el de la viruela, la cual a

5

Page 6: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

través de la inmunización masiva de la población logró ser erradicada del planeta. Con otras enfermedades se ha logrado un control adecuado como el caso de la poliomielitis que en algunos países se ha considerado erradicada, y que en nuestro país ha logrado un control aceptable, con descenso de la tasa de morbilidad general de más de 10 por cien mil habitantes, antes de la introducción de la vacuna oral en 1960, la tasa actual de menos de 0.1 por cien mil habitantes.

Otras enfermedades trasmisibles pueden ser prevenidas por vacunación y en mayor o menor medida la extensión de la cobertura de inmunización propiciará un mejor control de las mismas, como es el caso del sarampión, la difteria, la tosferina, el tétanos y otras. Los avances de la medicina en la segunda mitad del presente siglo han permitido establecer que no sólo las enfermedades infecciosas pueden ser prevenidas, sino también las enfermedades crónico-degenerativas. Desde la década de 1950, se conoce la participación del tabaquismo en la génesis de varias neoplasias, fundamentalmente el carcinoma de pulmón, así como otras entidades como la bronquitis crónica. La participación de la dieta en la presentación del cáncer de colon y recto o de la cardiopatías isquémicas, han sido estudiadas en forma reciente. En México, las enfermedades infecciosas siguen siendo las principales causas de muerte y de consulta médica, sin embargo, otras enfermedades no trasmisibles, como la diabetes Mellitus, la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica, por mencionar algunas, van teniendo día a día un lugar predominante no sólo por su magnitud, sino por su trascendencia en el contexto de la salud de la población.

Es por esta razón que el epidemiólogo en la actualidad requiere una formación acorde con los cambios que recientemente presentan la morbilidad y mortalidad en el país. En la década de 1980, dos de las principales instituciones del sector salud (SSA e IMSS), preocupadas por mejorar la calidad de la atención médica decidieron dar inicio a actividades académicas en los años 1983 y 1988, respectivamente, en las modalidades de programa de residencia en epidemiología aplicada y especialidad en salud pública (actualmente epidemiología) las cuales comparten objetivos académicos afines como es el de adaptar la enseñanza de la epidemiología para que los futuros especialistas puedan participar satisfactoriamente en la atención de las necesidades de salud de la población en los niveles en que les corresponda desempeñarse, así como impartir la enseñanza de acuerdo a un programa de estudios único que posibilite a los educandos las mismas oportunidades de desarrollo profesional, y que permita efectuar evaluaciones congruentes, válidas y confiables, con el fin de optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje

En México, algunos datos del Censo del año 2000 muestran una tasa de crecimiento de 1.4%; una población total de 97.4 millones de habitantes (51% mujeres y 49% hombres); la media de edad se situó en 22 años y el 33% de la población era menor de 15 años. El número promedio de niños entre las mujeres de 25-29 años fue de 2.3 en las áreas rurales y de 1.4 en las urbanas. La población del país es predominantemente urbana, ya que tres de cada cuatro individuos residen en estas áreas y de ellos, 29% de la población vive en 5 de las 32 zonas metropolitanas. La esperanza de vida al nacer según el Consejo Nacional de Población (CONAPO) se incrementó de 73.3 años en 1994 a 75.56 años en 2002. En cuanto a la Morbimortalidad relacionada con enfermedades cronico degenerativas se encontraron las siguientes estadísticas.

6

Page 7: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

CATEGORÍAS FORTALEZAS DEBILIDADES

- Transiciónepidemiológica y demográfica

-Campo clínico y epidemiológico para elaprendizaje integral.-Atención de morbilidad diversa, crónico-degenerativa, infecto-contagiosa.-Prevención y preservación de la salud.-Práctica médica intra y extramuros con gran impacto en los escenarios de la comunidad

-Traslape de los escenarios epidemiológicos que dificulta la priorización de programas específicos.

-Falta de conocimiento de la transición demográfica.

- Economía -Seguridad financiera en la asignación de los recursos para la atención.

- Presupuestos reductibles por lo tanto insuficientes

- Uso irracional derecursos .

- Tecnología - Programa anual deabastecimiento- Existencia decomputadoras en lasáreas de educaciónmédica.- Acceso a base de datos en Internet

- Retraso en elabastecimiento deinsumos.

- Acceso limitado a ladocumentación científicaen salud

7

Page 8: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

- Variable Institucional

- Población adscrita aMédico Familiar- Trabajo en equipomultidisciplinario- Plan integral de calidad- Personal de salud ydocentes calificados.- Programas específicosde atención médica.- Programa institucionalde calidad y mejoracontinua

- Practica médica rutinariae irreflexiva.

- Burocratización de laatención médica.

- Práctica médica alejadade la ética y elhumanismo.

- Detrimento en la relaciónmédico-paciente

- Modelo de atenciónmédica no centrada enla satisfacción delusuario.

CATEGORÍAS FORTALEZAS DEBILIDADES

- Variable Institucional - Sistema de referencia ycontrarreferencia depacientes.- Escenarios adecuadospara la formación depersonal de salud.

- Profesores y alumnospasivos y resistentes alcambio

- Falta de espacios físicos

- Variable Social - Filosofía y valoreshumanísticos de laespecialidad.

- Falta de experiencia institucionalen la formación en nuevas especialidades

- Heterogeneidad en laformación de pregrado.

- Selección de residentesen base solo al áreacognoscitiva.

- Variable Laboral - Contrato Colectivo deTrabajo- Recursos humanoscapacitados- Amplio campo de trabajo

- Sobrecarga de trabajoen algunas áreas.

- Utilización del residentecomo fuerza de trabajo.

8

Page 9: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

- Variable Educativa - Centro Regional deFormación deProfesores- Disposición para lafunción docente- Fondo de Fomento Educativo (FOFOE)- Experiencia en laelaboración deprogramas académicos- Curso formal deinvestigación pararesidentes- Personal capacitado encada una de las áreasclínicas y epidemiológicas- Destrezas psicomotoras- Producción detrabajos de investigación

- Programa académicocon tendenciaseducativas tradicionales

- Comunicación precariaentre primero, segundo ytercer nivel de atención

- Falta de formación dedocentes en las nuevastendencias educativas

- Insuficientereconocimiento a losdocentes

- Sobrecarga asistencialcon menoscabo de laactividad educativa y deinvestigación

- Profesores conescasa capacitacióndocente

9

Page 10: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

CATEGORÍA OPORTUNIDAD AMENAZA

- Transición epidemiológica demográfica

- Ejercicio Institucional yprivado.- Actualización enenfermedadesemergentes.

- Población del país dedistintos grupos etarios.

- Panorama epidemiológico diverso

- Retraso en laactualización del comportamiento de las enfermedadesemergentes

- Transiciónepidemiológica noasimilada

- Globalización - Sistemas de informacióny comunicación de fácilacceso- Cultura de calidad- Conveniosinterinstitucionales denivel nacional einternacional- Nuevas tendencias de laeducación médica

- Rechazo a la cultura decalidad

- Competitividad conempresastransnacionales

- Economía - Globalizaciónsocioeconómica- Mayor número deunidades médicas

- Altos costos de laatención médica

- Seguros de gastosmédicos

- Incremento deldesempleo y subempleodel médico y de lapoblación en general

- Disminución del poderadquisitivo

- Práctica profesionalmercantilista

CATEGORÍA OPORTUNIDAD AMENAZA

10

Page 11: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

- Tecnología - Acceso a sistemas deinformática- Educación vía satélite yotros mecanismos dealta tecnología

- Práctica profesional dependiente de la tecnología

- Variable político social - Regulación social de lapráctica médica- Mayor participación delpaciente o su familia enel proceso de saludenfermedad- Agrupacionesciudadanas- Procuraduría de defensadel menor- Mejoría en lascondicionessocioculturales

- Desconocimiento de lalegislación en salud

- Práctica profesionaldefensiva

- Incremento dedemandas médico-legales

- Descrédito de la prácticaprofesional

- La utilizacióninadecuada de laComisión Nacional deArbitraje Médico

- Mínima intervención delos médicos en lalegislación en medicina

- Variable educativa - Reconocimientouniversitario- Certificación por elConsejo- Cédula profesional de laespecialidad- Conveniosinterinstitucionales- Integración a Colegios ySociedades Médicas- Nuevas tendenciaseducativas

- Tendencia educativatradicional

- Alto costo de laeducación

- Desfasamiento enalgunos aspectos entreel Programa Académico Institucional y de las Universidades.

11

Page 12: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS FO (FORTALEZAS/OPORTUNIDADES)ESTRATEGIAS DA (DEBILIDADES/AMENAZAS)

(pendiente)

12

Page 13: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

4. MISIÓN

Formar médicos especialistas con alto nivel ético, humano con compromiso social, que tengan los conocimientos, habilidades y competencias para identificar los problemas de salud de la población y generar soluciones efectivas en las diferentes áreas de la medicina y del Sistema Nacional de Salud.

VISIÓN

Ser una residencia médica de excelencia en la formación de recursos humanos para la prevención y control de enfermedades, riesgos sanitarios y daños a la salud en la población con la aplicación del método epidemiológico, con proyección nacional e internacional.

13

Page 14: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS
Page 15: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

5. PERFIL PROFESIONAL

CARACTERÍSTICAS

Uno de los marcos de referencia que sustenta la presente propuesta de Plan Único para la formación de especialistas médicos está constituido por el perfil del egresado de los cursos de especialización. En su formulación se han definido, a través de un conjunto de proposiciones, las características deseables que deberán mostrar el futuro especialista –como producto del esfuerzo interinstitucional- para contribuir a satisfacer determinadas necesidades relacionadas con la superación de la formación profesional del médico e incidir en la calidad de la atención que brinda.

El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de educación formal, a saber: la orientación humano-profesional (el ser), la formación intelectual (el saber) y el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer).

CONOCIMIENTO

A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas, se propone lograr que el egresado sea un médico especialista altamente competente en su ámbito específico de acción para:

Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento, los métodos y las técnicas de la atención médica apropiados a las circunstancias individuales y de grupo que afronta en su práctica profesional.

Aplicar con sentido crítico los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito especializado de acción.

Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.

Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás profesionales del área.

Participar en acciones de educación para la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales, así como en la difusión del conocimiento médico a sus pares y a las nuevas generaciones de profesionales de salud.

Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la medicina.

Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo considerando

Page 16: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

la integridad biopsíquica del individuo en su interacción constante con el entorno social.

Procurar su educación permanente y superación profesional para su continúo perfeccionamiento y el empleo ético del conocimiento médico.

Formación intelectual

Conocimiento, con fundamento científico de la especialidad en Epidemiologia Aplicar los principios de la Historia natural de la enfermedad en los problemas

Epidemiológicos Competencia profesional para el cuidado médico preventivo, diagnóstico, terapéutico

y de rehabilitación de las enfermedades Infecto contagiosas. Desarrollar los procedimientos técnicos, médicos y administrativos necesarios para el

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Infectocontagiosas Competencia profesional para dar seguimiento a sus pacientes con enfermedades

infecto contagiosas. Identificar oportunamente los problemas clínicos Epidemiologicos que requieran de

atención de otra especialidad (por ejemplo, quirúrgica) y participar en equipo con sus interconsultantes.

DESTREZAS

(saber hacer) Brindar vigilancia y atención eficiente al paciente con Vigilancia Epidemiológica. Proporcionar atención médica integral especializada a pacientes con enfermedades

de Vigilancia Epidemiológica. Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica relacionada a las enfermedades de

Vigilancia Epidemiológica, integrando su evidencia pertinente al caso clínico Hacer uso reflexivo de los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación disponibles Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la

Vigilancia Epidemiológica Desarrollar competencias para su educación permanente y superación profesional Aplicar el método científico en la generación de nuevo conocimiento. Promover y organizar la puesta en marcha y funcionamiento de las políticas y

programas de salud así como los servicios de salud. Conocer la organización institucional, particularmente de los servicios de medicina preventiva de los tres niveles de atención, e integrarse a los equipos de salud y participar en la toma de decisiones en su ámbito de trabajo.

Supervisar, asesorar y evaluar programas de promoción de la salud, nutrición, prevención de enfermedades, detección temprana.

Dirigir y administrar con eficacia y eficiencia los servicios de medicina preventiva en cualquier nivel de operación. Gestionar oportunamente los recursos humanos, financieros y materiales, para el óptimo funcionamiento de los programas.

ACTITUDES

Orientación humano-profesional

Page 17: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Lograr una relación positiva con el paciente, su familia y el medio profesional Respetar los principios de Ética Médica en el ejercicio de su profesión Actuar en todo momento con el humanismo y respeto que merecen sus pacientes Tratar al paciente como un ser social indivisible Asumir la obligación moral de educación de otras generaciones de médicos, del

personal de salud y de la sociedad Procurar autoaprendizaje y realizar investigación para contribuir a la resolución de los

problemas del paciente de Vigilancia Epidemiológica. Practicar el ejercicio de su actividad profesional con humanismo y apegado

estrictamente a las normas legales. Participar en actividades de formación e investigación en ciencias de la salud

Promover y organizar la puesta en marcha y funcionamiento de las políticas y programas de salud así como los servicios de salud. Conocer la organización institucional, particularmente de los servicios de medicina preventiva de los tres niveles de atención, e integrarse a los equipos de salud y participar en la toma de decisiones en su ámbito de trabajo.

Supervisar, asesorar y evaluar programas de promoción de la salud, nutrición, prevención de enfermedades, detección temprana.

Dirigir y administrar con eficacia y eficiencia los servicios de medicina preventiva en cualquier nivel de operación. Gestionar oportunamente los recursos humanos, financieros y materiales, para el óptimo funcionamiento de los programas.

Page 18: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

6. COMPETENCIA PROFESIONALModelo educativo y estrategias de aprendizaje

El modelo educativo de la Especialidad de Epidemiologia responde a la propuesta del Programa Único de Residencias Médicas (PUEM), para asegurar la interrelación equilibrada y sistematizada entre las experiencias educativas de la práctica clínica, de las actividades educativas y de la investigación.

En el mismo sentido la estructura curricular engarza diferentes estrategias y actividades de aprendizaje, así como metodologías con el enfoque de una educación participativa que propicie el aprendizaje autónomo y a largo plazo en los alumnos.

El Modelo de Formación Integral aquí propuesto se basa en los pilares de la educación para el siglo XXI, como se expone en la siguiente tabla.

Tabla: Modelo de formación integral

Aprender a conocer Aprender a aprender Aprender a ser Aprender a hacer y Aprender a vivir juntos como en una aldea mundial.

Esta formación integral se sustenta en un enfoque teórico-pedagógico constructivista, donde el residente elabora su propio conocimiento a través de la vinculación de la teoría con la práctica, la discusión crítica y la investigación.

Las Estrategias de aprendizaje se refieren al modo de realización de las actividades del Programa de Especialidad de Epidemiologia en los diferentes escenarios clínicos donde se da la formación, que se detallan en la siguiente tabla.

Tabla: Escenarios clínicos del Programa de Epidemiologia

Servicio de Epidemiología de la consulta externa de primer nivel, segundo nivel y tercer nivel.

Hospitalización Aulas de Enseñanza Departamento de Laboratorio clínico Departamento de Radiología e Imagen Departamento de Anatomía Patológica Área de Investigación Epidemiológica Laboratorio de ComputoEn el desarrollo del Programa de Especialidad de Epidemiologia se llevan a cabo las Estrategias de aprendizaje básicas que se enuncian a continuación:

Page 19: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

-Sesión de Entrega de guardia: en esta sesión diaria se confrontan Profesores y Residentes, en horario matutino, para revisión de los casos internados y de las admisiones nuevas en el Servicio de Epidemiologia, así como los documentos clínicos que se generaron (Estudio Epidemiológico, Notas de ingreso, Historias clínicas, Notas de interconsulta, Interpretación de resultados paraclínicos y otros). Expone la información el/los Residentes que estuvieron de Instrucción Clínica Complementaria, ante el plenario de la Residencia.

-Asistencia paciente: en esta estrategia educativa, el Residente su actividad bajo la asesoría directa de su Profesor. Se implica revisión de información clínica previa (Estudio epidemiológico, el examen físico detallado del recién nacido, aplicación de pruebas clínicas especializadas y establecimiento de diagnóstico del caso individual. -Visita médica y discusión de los casos hospitalizados: revisión crítica y problematizada de la evolución de los pacientes y la eficiencia de los procesos de atención.

-Visita médica y discusión de los casos en la Unidad de Cuidados Intensivos: revisión crítica y problematizada de la evolución de los pacientes y la eficiencia de los procesos de atención, en presencia del Médico Externo de Medicina del Enfermo en Vigilancia Epidemiológica.

-Asesoría y supervisión de procedimientos (Pruebas de laboratorio para patologias de Vigilancia Epidemiológica, punción articular, estudio del líquido sinovial, infiltración de tejidos blandos, biopsia de piel, punción biopsia sinovial, biopsia muscular): en esta estrategia, el Médico Residente realiza los procedimientos propios de la Especialidad de Epidemiológica, bajo supervisión y orientación directa del Profesor titular o tutores clínicos.

-Seguimiento de casos en Consulta externa: en esta estrategia educativa, el Residente de tiene oportunidad de dar seguimiento longitudinal al caso atendido

-Exposiciones y conferencias magistrales: se revisan los temas contenidos en el programa de estudios del seminario de atención médica a través de presentaciones realizadas por los becarios (exposiciones) y de conferencias magistrales del personal docente o de profesores invitados.

-Sesiones bibliográficas: se analizan los textos científicos más recientes para valorar su calidad y su posible aplicación clínica, a través de la discusión dirigida.

-Sesiones anatomopatológicas: se discuten casos clínico-patológicos de interés, que fomenten el análisis diagnóstico y terapéutico; así como la revisión de los avances y experiencias de expertos en los temas relacionados con el caso en estudio.

-Sesiones clínicas departamentales: se discuten aspectos básicos y clínicos que fomenten el análisis diagnóstico y terapéutico por los participantes, y comentar los avances y experiencias de expertos en los temas relacionados con el tema en estudio.

Page 20: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

En cuanto a las tendencias de la educación médica, las de mayor importancia recaen en la demanda por calidad de enseñanza (aumento en las acreditaciones), educación basada en competencias, aprendizaje basado en problemas, incremento en el estudio independiente, esfuerzos por la enseñanza de la bioética y educación a distancia. También recaen en el uso de metodologías como la lectura crítica, seminarios de discusión de casos clínicos y otros métodos; estas tendencias están incorporadas al Programa de Especialidad de Epidemiologia.1

Tabla: Otras Estrategias de aprendizaje

Análisis de casos (problemas de atención médica) Aprendizaje Basado en Problemas Medicina Basada en evidencias Análisis críticos de textos teóricos Análisis críticos de literatura científica Discusión de casos con implicaciones éticas y morales Desarrollo de trabajos de investigación anuales Elaboración de tesis de grado

Análisis de casos (problemas de atención médica)El docente selecciona el caso a trabajar, elabora las pistas de problematización en base a los elementos de competencia (relación médico-paciente, obtención confiable de datos clínicos, formulación de hipótesis diagnósticas, uso racional e Interpretación de pruebas diagnósticas, ejecución eficiente de procedimientos diagnósticos, toma de decisiones diagnósticas, toma de decisiones terapéuticas oportunas y apropiadas, ejecución eficiente de procedimientos terapéuticos, interpretación adecuada de los efectos del tratamiento, atención de componentes bioéticos y médico-legales). Se trabaja en subgrupos y se discute el caso. Los alumnos analizan el caso presentado por el profesor y realizan la búsqueda de información de las diferentes fuentes de información; se discute el caso entre residentes y el profesor.

Aprendizaje Basado en ProblemasEl docente selecciona el caso que resolverán los alumnos, realiza una introducción al caso, y orienta sobre pistas, hechos o conceptos. En conjunto con el alumno se establecen áreas de aprendizaje y se proponen fuentes de información. Los alumnos analizan el caso presentado por el profesor, identifican pistas o datos relevantes del caso, hacen el planteamiento del problema, formulan hipótesis y definen sus objetivos a alcanzar; buscan información para cumplir con los objetivos y reformulan o verifican las hipótesis.

Medicina basada en evidenciasEsta estrategia implica la formulación de una pregunta científica sobre diagnóstico, tratamiento, pronóstico u otro aspecto pertinente, a partir de un paciente visto en cualquier escenario de la atención médica. Se localizan las pruebas disponibles en la 1 Tendencias de la Educación Médica, Lifshitz, A., Gac. Med. México., Vol 133, no. 1, IMSS

Page 21: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

literatura, a través de las bases de datos o internet recurriendo al servicio bibliotecario. Se critica la evidencia para determinar su fortaleza y se examina la aplicabilidad de la evidencia a las circunstancias individuales de un paciente concreto.

Análisis críticos de textos teóricosSe analizan bajo esta estrategia documentos de fuentes originales tipo ensayo donde se puedan identificar y confrontar diferentes puntos de vista entre los residentes y la lectura y posteriormente juzgar y aportar una crítica en base de su experiencia.

Análisis críticos de literatura científicaUn artículo científico se establece como materia de estudio (se indaga sobre la validez en cuanto a lo apropiado del enfoque teórico, el diseño metodológico, hipótesis, procedimientos de muestreo, grupos estudiados, variables consideradas, instrumentos de medición, escalas de medición empleadas, la intervención empleada, las técnicas de observación usadas, la forma en que se analiza y presentan los resultados y la pertinencia de las conclusiones). Los residentes entregan los argumentos por escrito, se discute la fortaleza del artículo con rigor metodológico entre ellos, se juzga su validez y confiabilidad y se hacen propuestas de mejora

Discusión de casos con implicaciones éticas y moralesA partir de situaciones controversiales de la atención o educación médica se discuten diferentes puntos de opinión, esto sirve para ir desarrollando habilidades de respeto a los pacientes, colegas y equipo de salud.

Elaboración de tesis de grado:De manera muy semejante, esta estrategia de aprendizaje fortalece y formaliza académicamente las habilidades antes mencionadas. El documento final, supervisado por Profesor titular, Asesor(es) y Comité de Investigación, es requisito de titulación en el Programa de Especialidad de Epidemiologia.

Expectativas de los avances científicos y tecnológicos de la disciplina de Epidemiologia

México está intentando estar a la par en el desarrollo de tecnología para la Vigilancia Epidemiológica.

Congruencia del Plan y Programa de Estudios con la fundamentación, modalidad educativa, áreas de formación y disciplina.

En los párrafos precedentes se ha detallado la fundamentación y la modalidad educativa del Programa de Especialidad de Epidemiologia. Ahora se revisará la congruencia del Plan y Programa de Estudios con estos conceptos, detallando los siguientes conceptos:

Al desglosar la necesidad social, quedó establecido que a nivel panamericano, a nivel nacional y regional existe la necesidad de desarrollar la capacidad de atención a los Programas de Vigilancia Epidemiológica para continuar abatiendo las cifras de morbilidad-mortalidad de pacientes. Ello se logra mediante la estructuración e implementación del Programa de Especialidad de Epidemiologia.

Page 22: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

La formación integral de los Residentes del Programa de Especialización de Epidemiologia se logra mediante el abordaje de asistencia, docencia, Investigación y ética y profesionalismo. Se ha hecho mención con anterioridad respecto del cómo se integran estas actividades en el Programa de la Especialidad.

En especial, hay que enfatizar que la formación en asistencia, docencia e investigación implica la capacitación básica del estudiante como médico especialista, investigador y educador de la familia en su campo de experiencia.

Cada una de las estrategias de aprendizaje arriba enlistadas y detalladas converge en el propósito de formación integral del Residente en Epidemiologia.

Page 23: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

COMPETENCIA DE GRADOPRIMER AÑO

El residente de epidemiología será competente para integrar los conocimientos de la epidemiología, la estadística, la metodología de la investigación, las ciencias sociales, administrativas y ambientales en la identificación de riesgos para la salud y la implementación de estrategias de control y atención médica en el primero y segundo nivel de atención.

SEGUNDO AÑOSerá competente para abordar de manera clínico-epidemiológica los padecimientos propios de la transición demográfica y epidemiológica y de contingencias emergentes y el uso óptimo de las herramientas informáticas, de laboratorio molecular y metodológicas en todos los niveles de atención.

TERCER AÑOSerá competente para desarrollar, organizar, coordinar estrategias y concluir investigaciones en los diferentes niveles de atención y de sistemas a fin de prevenir y controlar los riesgos y daños a la salud en las poblaciones.

Page 24: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

CUADRO DESCRIPTIVO DE UNIDADES DIDACTICA POR CONTENIDOS

AREA MODULO UNIDAD DIDACTICA GRADO (tiempo)

SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA

Epidemiología Básica

Epidemiología I I 40Epidemiología II I 40Salud Ambiental I 15Métodos para Trabajo de Campo

I 30

Atención Preventiva I 10

Epidemiología Especial

Epidemiología Clínica II 30Epidemiología Hospitalaria II 30Inmunología II 20Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas

II 20

Epidemiología crónico-degenerativas

II 10

Epidemiología de las neoplasias

II 10

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares

II 10

Salud Materna y del Niño II 10Métodos de Laboratorio II 40

Ciencias Sociales

Profesionalismo Médico y ética I 15Sociología de la Salud I 20Demografía I 15Seguridad Social III 10

SEMINARIO DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

Ciencias Administrativas

Evaluación y Planeación de los Servicios de Salud

I 20

Economía de la Salud I 20Proceso Administrativo I 20

SEMINARIO DE EDUCACIÓN E

INVESTIGACIÓN

Educación Didáctica Médica I 10

Sistemas de Análisis de Información

Informática aplicada a la Epidemiología

I 40

Bioestadística I I 30Bioestadística II II 30

Investigación

Metodología de la Investigación

I 40

Redacción de trabajos de Investigación

II 15

Lectura Crítica de Artículos científicos

I 15

Seminario de Tesis I I 40Seminario de Tesis II II 40Seminario de Tesis III III 40

Page 25: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS
Page 26: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DE PRIMER AÑOEl residente de epidemiología será competente para reconocer una necesidad de información y convertirla en una pregunta clínica estructurada e i integrar la epidemiologia básica y avanzada, la estadística básica e intermedia, metodología de la investigación, las ciencias sociales, administrativas y ambientales en la identificación de riesgos para la salud y la implantación de estrategias de control y atención en el primero segundo y tercer nivel de atención.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACION

Atención consulta de Epidemiología, en primer, segundo y tercer nivel

Investigación descriptivaTutoría Se implica revisión de información clínica previa (Estudio epidemiológico, el examen físico detallado del paciente, aplicación de pruebas clínicas especializadas y establecimiento de diagnóstico del caso individual. -Seguimiento de casos en Consulta médica externa: en esta estrategia educativa, el Residente tiene oportunidad de dar seguimiento longitudinal al caso atendido

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3Evaluación de las unidades didáctica.

Hospitalización Investigación descriptivaTutoría Se implica revisión de información clínica previa (Estudio epidemiológico, el examen físico detallado del paciente, aplicación de pruebas clínicas especializadas y establecimiento de diagnóstico del caso individual. -Visita médica y discusión de los casos hospitalizados: revisión crítica y problematizada de la evolución de los pacientes y la eficiencia de los procesos de atención.

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Evaluación de las unidades didáctica.

Análisis de casos (problemas de atención médica)El docente selecciona el caso a trabajar, elabora las pistas de problematización en base a los elementos de competencia (relación médico-paciente, obtención confiable de datos clínicos, formulación de hipótesis diagnósticas, uso racional e Interpretación de pruebas diagnósticas, ejecución eficiente de procedimientos diagnósticos, toma de decisiones diagnósticas, toma de decisiones terapéuticas oportunas y apropiadas, ejecución eficiente de procedimientos terapéuticos, interpretación adecuada de los efectos del tratamiento, atención de componentes bioéticos y médico-legales). Se trabaja en subgrupos y se discute el caso. Los alumnos analizan el caso presentado por el profesor y realizan la búsqueda de información de las diferentes fuentes de información; se discute el caso entre residentes y el profesor.

Page 27: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Aulas de enseñanza Análisis de casos (problemas de atención médica)El docente selecciona el caso a trabajar, elabora las pistas de problematización en base a los elementos de competencia (relación médico-paciente, obtención confiable de datos clínicos, formulación de hipótesis diagnósticas, uso racional e Interpretación de pruebas diagnósticas, ejecución eficiente de procedimientos diagnósticos, toma de decisiones diagnósticas, toma de decisiones terapéuticas oportunas y apropiadas, ejecución eficiente de procedimientos terapéuticos, interpretación adecuada de los efectos del tratamiento, atención de componentes bioéticos y médico-legales). Se trabaja en subgrupos y se discute el caso. Los alumnos analizan el caso presentado por el profesor y realizan la búsqueda de información de las diferentes fuentes de información; se discute el caso entre residentes y el profesor.

Aprendizaje Basado en ProblemasEl docente selecciona el caso que resolverán los alumnos, realiza una introducción al caso, y orienta sobre pistas, hechos o conceptos. En conjunto con el alumno se establecen áreas de aprendizaje y se proponen fuentes de información. Los alumnos analizan el caso presentado por el profesor, identifican pistas o datos relevantes del caso, hacen el planteamiento del problema, formulan hipótesis y definen sus objetivos a alcanzar; buscan información para cumplir con los objetivos y reformulan o verifican las hipótesis.

Medicina basada en evidenciasEsta estrategia implica la formulación de una pregunta científica sobre diagnóstico, tratamiento, pronóstico u otro

Lista de cotejo Casos clínicos con respuesta falso-verdadero-no sé, instrumento de competencia clínica

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Evaluación de las unidades didáctica.

Page 28: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

aspecto pertinente, a partir de un paciente visto en cualquier escenario de la atención médica. Se localizan las pruebas disponibles en la literatura, a través del medline o internet recurriendo al servicio bibliotecario. Se critica la evidencia para determinar su fortaleza y se examina la aplicabilidad de la evidencia a las circunstancias individuales de un paciente concreto.

Análisis críticos de textos teóricosSe analizan bajo esta estrategia documentos de fuentes originales tipo ensayo donde se puedan identificar y confrontar diferentes puntos de vista entre los residentes y la lectura y posteriormente juzgar y aportar una crítica en base de su experiencia.

Análisis críticos de literatura científicaUn artículo científico se establece como materia de estudio (se indaga sobre la validez en cuanto a lo apropiado del enfoque teórico, el diseño metodológico, hipótesis, procedimientos de muestreo, grupos estudiados, variables consideradas, instrumentos de medición, escalas de medición empleadas, la intervención empleada, las técnicas de observación usadas, la forma en que se analiza y presentan los resultados y la pertinencia de las conclusiones). Los residentes entregan los argumentos por escrito, se discute la fortaleza del artículo con rigor metodológico entre ellos, se juzga su validez y confiabilidad y se hacen propuestas de mejora

Discusión de casos con implicaciones éticas y moralesA partir de situaciones controversiales de la atención o educación médica se discuten diferentes puntos de opinión, esto sirve para ir desarrollando

Page 29: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

habilidades de respeto a los pacientes, colegas y equipo de salud.

Elaboración de tesis de grado:De manera muy semejante, esta estrategia de aprendizaje fortalece y formaliza académicamente las habilidades antes mencionadas. El documento final, supervisado por Profesor titular, Asesor(es) y Comité de Investigación, es requisito de titulación en el Programa de Especialidad de Epidemiologia

-Exposiciones y conferencias magistrales: se revisan los temas contenidos en el programa de estudios del seminario de atención médica a través de presentaciones realizadas por los becarios (exposiciones) y de conferencias magistrales del personal docente o de profesores invitados.

-Sesiones bibliográficas: se analizan los textos científicos más recientes para valorar su calidad y su posible aplicación clínica, a través de la discusión dirigida.

Laboratorio clínico Investigación descriptiva

Tutoría

El residente conocerá, los procedimientos de laboratorio involucrados en la Vigilancia Epidemiológico.

Pruebas mínimas que pueden llevarse a cabo con los recursos básicos de equipo, (incluye un Microscopio óptico y un lector de ELISA), y reactivos con lo que debe contar cualquier Laboratorio

Además Comprende los procedimientos diagnósticos, incluyendo los mínimos, para cubrir las enfermedades

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Evaluación de las unidades didáctica.

Page 30: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

endémicas en todo el país, que están sujetas a vigilancia epidemiológica.

Incluye procedimientos diagnósticos para enfermedades que se encuentran circunscritas a ciertas áreas endémicas del país

Laboratorio de patología, radiología e imagen.

Investigación descriptiva

Tutoría

El residente conocerá, los procedimientos de laboratorio de Radiología, involucrados en la Vigilancia Epidemiológica

Análisis de pruebas diagnósticas

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Page 31: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS
Page 32: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SEGUNDO AÑO

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACION

Atención consulta de Epidemiologia, en segundo y tercer nivel

Investigación descriptivaTutoría Se implica revisión de información clínica previa (Estudio epidemiológico, el examen físico detallado del paciente, aplicación de pruebas clínicas especializadas y establecimiento de diagnóstico del caso individual. -Seguimiento de casos en Consulta externa: en esta estrategia educativa, el Residente de tiene oportunidad de dar seguimiento longitudinal al caso atendido

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Evaluación de las unidades didáctica.

Hospitalización Investigación descriptivaTutoría Se implica revisión de información clínica previa (Estudio epidemiológico, el examen físico detallado del paciente, aplicación de pruebas clínicas especializadas y establecimiento de diagnóstico del caso individual. -Visita médica y discusión de los casos hospitalizados: revisión crítica y problematizada de la evolución de los pacientes y la eficiencia de los procesos de atención.

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Evaluación de las unidades didáctica.

Aulas de enseñanza Análisis de casos (problemas de atención médica)El docente selecciona el caso a trabajar, elabora las pistas de problematización en base a los elementos de competencia (relación médico-paciente, obtención confiable de datos clínicos, formulación de hipótesis diagnósticas, uso racional e Interpretación de pruebas diagnósticas, ejecución eficiente de procedimientos diagnósticos, toma de decisiones diagnósticas, toma de decisiones terapéuticas oportunas y apropiadas, ejecución eficiente de procedimientos terapéuticos, interpretación adecuada de los efectos del tratamiento, atención de componentes bioéticos y médico-legales). Se trabaja en subgrupos y se discute el caso. Los alumnos analizan el caso presentado por el profesor y realizan la búsqueda de información de las diferentes fuentes de información; se discute el caso entre residentes y el profesor.

Lista de cotejo Casos clínicos con respuesta falso-verdadero-no sé, instrumento de competencia clínica

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Será competente para abordar de manera clínico-epidemiológica los padecimientos propios de la transición demográfica y epidemiológica y de las contingencias emergentes y el uso óptimo de las herramientas informáticas, de laboratorio molecular y metodológico en todos los niveles de atención. Buscara y obtendrá con eficiencia la mejor y más reciente información biomédica, evaluara críticamente su evidencia en cuanto a su validez interna impacto y aplicabilidad.

Page 33: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Aprendizaje Basado en ProblemasEl docente selecciona el caso que resolverán los alumnos, realiza una introducción al caso, y orienta sobre pistas, hechos o conceptos. En conjunto con el alumno se establecen áreas de aprendizaje y se proponen fuentes de información. Los alumnos analizan el caso presentado por el profesor, identifican pistas o datos relevantes del caso, hacen el planteamiento del problema, formulan hipótesis y definen sus objetivos a alcanzar; buscan información para cumplir con los objetivos y reformulan o verifican las hipótesis.

Medicina basada en evidenciasEsta estrategia implica la formulación de una pregunta científica sobre diagnóstico, tratamiento, pronóstico u otro aspecto pertinente, a partir de un paciente visto en cualquier escenario de la atención médica. Se localizan las pruebas disponibles en la literatura, a través del medline o internet recurriendo al servicio bibliotecario. Se critica la evidencia para determinar su fortaleza y se examina la aplicabilidad de la evidencia a las circunstancias individuales de un paciente concreto.

Análisis críticos de textos teóricosSe analizan bajo esta estrategia documentos de fuentes originales tipo ensayo donde se puedan identificar y confrontar diferentes puntos de vista entre los residentes y la lectura y posteriormente juzgar y aportar una crítica en base de su experiencia.

Análisis críticos de literatura científicaUn artículo científico se establece como materia de estudio (se indaga sobre la validez en cuanto a lo apropiado del enfoque teórico, el diseño metodológico, hipótesis, procedimientos de muestreo, grupos estudiados, variables consideradas, instrumentos de medición, escalas de medición empleadas, la intervención empleada, las técnicas de observación usadas, la forma en que se analiza y presentan los resultados y la pertinencia de las conclusiones). Los residentes entregan los argumentos por escrito, se discute la fortaleza del artículo con rigor metodológico entre ellos, se juzga su validez y confiabilidad y se hacen propuestas de mejora

Discusión de casos con implicaciones éticas y moralesA partir de situaciones controversiales de la atención o educación médica se discuten diferentes puntos de opinión, esto sirve para ir desarrollando habilidades de respeto a los pacientes, colegas y equipo de salud.

Evaluación de las unidades didáctica.

Page 34: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Elaboración de tesis de grado:De manera muy semejante, esta estrategia de aprendizaje fortalece y formaliza académicamente las habilidades antes mencionadas.

-Exposiciones y conferencias magistrales: se revisan los temas contenidos en el programa de estudios del seminario de atención médica a través de presentaciones realizadas por los becarios (exposiciones) y de conferencias magistrales del personal docente o de profesores invitados.

-Sesiones bibliográficas: se analizan los textos científicos más recientes para valorar su calidad y su posible aplicación clínica, a través de la discusión dirigida.

Laboratorio clínico Investigación descriptiva

Tutoría

El residente conocerá, los procedimientos de laboratorio involucrados en la Vigilancia Epidemiológica

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Evaluación de las unidades didáctica.

Laboratorio de patología, radiología e imagen.

Investigación descriptiva

Tutoría

El residente conocerá, los procedimientos de laboratorio de Radiología, involucrados en la Vigilancia Epidemiológica

Análisis de pruebas diagnósticas

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Page 35: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TERCER AÑO

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACION

IMSS- Oportunidades (4 Meses). El residente participara en el desarrollo de los programas prioritarios de salud en el país.Enfrentara cualquier problema epidemiológico emergente que se produzca en el país.Implantara medidas de control adecuadas para cada problema de salud que se pueda presentar en las poblaciones.Aplicara el método científico a la investigación de campoElaborara proyectos de investigación de campo.Evaluara los programas de prevención y control de enfermedades existentes.Jerarquizar de problemas de salud que contemple el proceso salud-enfermedad ubicado dentro de las esfera biopsicosocial, y propondrá la forma más adecuada de abordarlo. Abordara cualquier urgencia epidemiológica en el país, así como señalara e implementara las medidas de control adecuadas.Diseñara y operara sistemas de vigilancia epidemiológica para ampliar el conocimiento sobre el comportamiento de los daños en la salud, y propondrá alternativas de solución para hacer más eficientes los sistemas.Planteara investigaciones en las áreas operativas, acordes a la problemática en particular que se presenten.Propondrá programas de evaluación y control de los daños a la salud, según el ámbito en el que se desarrollen.

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Evaluación de los médicos residentes en rotación de campo.

Aulas de enseñanza-Sesiones bibliográficas: se analizan los textos científicos más recientes para valorar su calidad y su posible aplicación clínica, a través de la discusión dirigida.

Análisis críticos de textos teóricosSe analizan bajo esta estrategia documentos de fuentes originales tipo ensayo donde se puedan identificar y confrontar diferentes puntos de vista entre los residentes y la lectura y posteriormente juzgar y aportar una crítica en base de su experiencia.

Análisis críticos de literatura científicaUn artículo científico se establece como materia de estudio (se indaga sobre la validez en cuanto a lo apropiado del enfoque teórico, el diseño metodológico,

Evaluación psicomotora mensual CEM 2 y Evaluación mensual del área efectiva CEM 3

Lista de cotejo

Será competente para desarrollar, organizar, coordinar estrategias y concluir investigaciones en los diferentes niveles de atención y de sistemas a fin de prevenir controlar los riesgos y daños a la salud en las poblaciones. Aplicara la información al problema clínico, integrando la evidencia con la pericia clínica, valores del paciente y circunstancias. Evaluara nuestra efectividad en el proceso y el resultado.

Page 36: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

hipótesis, procedimientos de muestreo, grupos estudiados, variables consideradas, instrumentos de medición, escalas de medición empleadas, la intervención empleada, las técnicas de observación usadas, la forma en que se analiza y presentan los resultados y la pertinencia de las conclusiones). Los residentes entregan los argumentos por escrito, se discute la fortaleza del artículo con rigor metodológico entre ellos, se juzga su validez y confiabilidad y se hacen propuestas de mejora

Discusión de casos con implicaciones éticas y morales. A partir de situaciones controversiales de la atención o educación médica se discuten diferentes puntos de opinión, esto sirve para ir desarrollando habilidades de respeto a los pacientes, colegas y equipo de salud.

Elaboración de tesis de grado:De manera muy semejante, esta estrategia de aprendizaje fortalece y formaliza académicamente las habilidades antes mencionadas.

El documento final, supervisado por Profesor titular, Asesor(es) y Comité de Investigación, es requisito de titulación en el Programa de Especialidad de Epidemiologia

-Exposiciones y conferencias magistrales: se revisan los temas contenidos en el programa de estudios del seminario de atención médica a través de presentaciones realizadas por los becarios (exposiciones) y de conferencias magistrales del personal docente o de profesores invitados.

Casos clínicos con respuesta falso-verdadero-no sé, instrumento de competencia clínica.

Page 37: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS MÉDICOS RESIDENTES EN PERIODO DE ADIESTRAMIENTO EN LA ESPECIALIAD DE EPIDEMIOLOGIA

I. INTRODUCCIÓN.

La educación como proceso transformador que permite incrementar el desarrolloindividual y colectivo requiere conocer el resultado de su esfuerzo, a esta acciónverificadora se le llama evaluación, la cual debe cumplir con los requisitos siguientes:Objetiva, permanente, coparticipativa, holística y comparativa.La evaluación de la competencia tiene como sustento el perfil profesional, es por ello que se realiza en el escenario donde ocurre el quehacer cotidiano del profesional que se pretende capacitar. La evaluación formativa debe ser considera como el tipo de evaluación mas importante cuando se trata de forma competencias profesionales en el área de la salud, pues permite ir transitando del nivel de novato al de competente con la asesoría del docente en el escenario más idóneo.La evaluación de competencias profesionales tiene como sustento los principios del currículo y el método científico, el cual debe ser aplicado a todo los participantes del proceso educativo: alumnos, profesores, planes y programas de estudios, sedes del curso.Para dar respuesta al reto de complejidad que significa el evaluar las competencias, será necesario utilizar diversos métodos e instrumentos, tarea que habrá de desarrollarse mediante la investigación y experimentación educativa, ya que no existe un instrumento de evaluación universal y menos para evaluar las competencias profesionales.

1. La evaluación educativa es el acopio sistemático de datos cuantitativos ycualitativos, obtenidos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, que sirve para determinar si los cambios de conducta propuestos en los objetivos de los programas académicos se están dando en los educandos y que permitan una toma de decisión racional y fundamentada. Juega un papel esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que la eficiencia de este procedimiento depende en gran medida que las decisiones académicas o administrativas que se tomen sean justas y apoyadas en la información obtenida a través de los resultados objetivos de las diferentes mediciones. De aquí la necesidad de planear un sistema de evaluación de conocimientos, destrezas y actitudes de los médicos residentes en período de adiestramiento en una especialidad. Este documento abroga al que emitió la Jefatura de Servicios de Enseñanza e Investigación en 1984 con el mismo título.

Los propósitos de la evaluación que se precisa tienen por objeto:

a) Saber cuales objetivos se alcanzaron a través de las experiencias de aprendizaje.b) Determinar las causas que impidieron el logro de ciertos objetivos, medianteRetroinformación del profesor.

c) Diagnosticar las deficiencias en el aprendizaje de los educandos, durante y alFinalizar el curso.

d) Adaptar la enseñanza, en la medida de lo posible, a las características y

Page 38: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Necesidades particulares de los educandos.

e) informar al educando el resultado de la evaluación con el fin de estimular suParticipación en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

f) Acreditar a través de la calificación, la aprobación o no de los educandos.

g) Certificar el resultado satisfactorio obtenido por los educandos.

2. Por consiguiente, es necesario que los educandos conozcan oportunamente losResultados de todas las evaluaciones a que sean sometidos, pues de esta maneraSe logra la finalidad formativa que tiene la evaluación ya que, al recibir esa información, podrán elaborar un juicio acerca de su desempeño en el curso, cuales han sido sus progresos, en qué aspectos han tenido deficiencias y qué magnitud tienen esas fallas. De este modo, cada médico residente podrá aplicar la autocrítica y se verá estimulado al apreciar los resultados de sus esfuerzos.

3. Todas las formas de evaluación incluyen la descripción de resultados, la calificación de los educandos y finalmente, conducen a la emisión de juicios de valor y toma de decisiones. Para poder cumplir con estas funciones, actividades yResponsabilidades inherentes a la evaluación, se hace necesaria la definición de los lineamientos generales que los normen, tanto en las unidades sedes de estosCursos en el instituto como en la Coordinación de Educación Médica.

4. La gran variedad de cursos de especialización que se imparten en el instituto y la existencia de numerosas sedes en las que se realiza el proceso de enseñanzaAprendizaje, hacen indispensable que la evaluación esté sujeta a normas deAplicación general, para que así se logre su homogeneidad y la obtención deResultados que tengan el mismo valor y reciban igual interpretación.

5. Con base en lo anterior, la Coordinación de Educación Médica a través de laDivisión de Formación de Personal para la Atención de la Salud y su ÁreaNormativa de Especialidades Médicas emite este instructivo, con el propósito deNormar la evaluación del aprendizaje de los médicos nacionales y extranjeros enPeríodo de adiestramiento en una especialidad, y establece los criterios dePromoción de los educandos.

6. El instructivo se apega a la siguiente base legal:

6.1. Ley Federal de Trabajo. Capítulo XVI. Trabajos de médicos residentes enPeríodo de adiestramiento en una especialidad, Artículos 353-A hasta 353-I yArtículo 47.

a) Ley Federal de educación vigente.

b) Contrato Colectivo de Trabajo vigente (Reglamento de Médicos Residentes enPeríodo de Adiestramiento en una Especialidad y el Reglamento de becas paraLa capacitación de los trabajadores del seguro social).

Page 39: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

c) Manual de organización de la Coordinación de Educación Médica.

d) Norma Oficial Mexicana NOM 090-SSA1-1994 para la organización yfuncionamiento de residencias médicas (Jueves 22 de septiembre de 1994).

II. POLÍTICAS.1. El presente instructivo será de observancia general, para todo el personal delinstituto involucrado en el proceso de evaluación de los cursos de especialización;por tanto las actividades relacionadas con la evaluación en todos los centros deadiestramiento deberán apegarse a estas normas generales de operación.2. La evaluación deberá ser integral, es decir, tendrá que considerar las tres áreas del conocimiento. cognoscitiva, psicomotora y afectiva; en la proporción y ponderación que señale el programa académico respectivo.

III. LINEAMIENTOS GENERALES.1. Como principio general, el responsable de efectuar la evaluación del rendimiento académico de los médicos residentes en período de adiestramiento en una especialidad, es el profesor titular del curso y en su ausencia, el o los profesores adjuntos, quienes podrán apoyarse en las calificaciones que otorguen los jefes de departamento clínico y médicos de base que colaboren en el curso. Laevaluación deberá ser.

a) Objetiva. Porque se basará en datos reales demostrables y que puedan sersujetos a medición o análisis.

b) Válida. Mide o valora precisamente lo que se pretende evaluar. De ahí que losobjetivos de aprendizaje señalados en el programa de cada curso deberán sersiempre su punto de partida o de referencia.

c) Confiable. En tanto disminuye en lo posible la subjetividad.

d) Medible. Característica que se obtiene cuando se manejan números y escalas.

e) Oportuna. Deberá realizarse en cuanto termine cada una de las etapas delproceso educativo considerado en el programa respectivo, a fin de que sepueda comprobar de inmediato si se han logrado o no los objetivos, y aplicar atiempo las medidas correctivas académicas o administrativas que seannecesarias.2. Los profesores titulares, adjuntos e instructores, son los responsables del diseño de los exámenes y de aplicarlos con la frecuencia que determinen los programas operativos y académicos.

3. El jefe de Educación Médica de la unidad es el responsable directo de que laevaluación se lleve a cabo dentro de los lineamientos establecidos en estedocumento, y de que se envíe la información oportunamente por conducto delCoordinador Delegacional de Educación Médica al Área Normativa deEspecialidades Médicas. Asesorará a los profesores de los cursos en la

Page 40: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

elaboración de los instrumentos de evaluación y supervisará su aplicación.

4. Para evaluar los conocimientos adquiridos, (área cognoscitiva) deberán emplearse pruebas escritas, preferentemente del tipo de opción o selección múltiple, que habrán de ser diseñadas con base a los objetivos y los contenidos temáticos especificados en los respectivos programas académicos y las técnicas aplicables al caso.

5. La evaluación de las destrezas (área psicomotora), se hará mediante listas decotejo u observación directa durante el desarrollo mismo de la actividad por partedel educando. La observación directa indica la apreciación que hace el profesoracerca de la eficiencia con que se realiza un procedimiento. En la evaluación del área psicomotora, es recomendable que se inicie con la descripción de las indicaciones, contraindicaciones y utilidad del procedimiento a realizar y deberá llevarse a cabo a través de la ejecución de uno o varios procedimientos habituales de diagnóstico o tratamiento, de acuerdo con el ciclo académico en que se encuentra el educando. Se requiere tomar en cuenta en qué grado se logran los puntos siguientes.a) Identificación del problema a resolver.b) Aplicación correcta de las técnicas inherentes al caso.c) Uso adecuado del instrumental o de los aparatos que se requieren.d) Realización de los procedimientos con base en la ética profesional.e) Solución al problema.6. El área afectiva (actitudes) habrá de evaluarse por medio de las escalas estimativas estipuladas en los formatos diseñados para este fin, en función del desempeño cotidiano de los educandos durante la práctica clínica dirigida y la práctica clínica complementaria, explorando sus habilidades genéricas en cuanto a responsabilidad, iniciativa, organización del trabajo, relaciones humanas y disciplina.7. La periodicidad de las evaluaciones estará determinada por las consideracionessiguientes.

a) ÁREA COGNOSCITIVALas pruebas para evaluar los conocimientos se aplicarán al finalizar cada móduloo unidad didáctica, según se estipule en el programa académico respectivo. Enaquellos casos en que el programa académico señale un número reducido demódulos o unidades didácticas, de todas formas deberá efectuarse un mínimo detres exámenes entre marzo y diciembre, lapso en el que deberán haber sidorevisadas todas las unidades didácticas de los módulos correspondientes a esteperíodo. Con el objeto de que estos exámenes cumplan la función formativa quetienen, es indispensable que sean programados oportunamente y los resultadosconcentrados en la Forma CEM-1 (Evaluación cognoscitiva).

b) ÁREA PSICOMOTORALa evaluación de las destrezas deberá hacerse cada mes durante las rotacionespor los servicios que señale el programa operativo correspondiente, mediante laslistas de cotejo que señala su programa vaciadas a formato CEM-2 (Evaluaciónpsicomotora).

c) ÁREA AFECTIVASe evaluará cada mes mediante Forma CEM-3 (Evaluación afectiva).

Page 41: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

8. Actualmente la CEM 4 no es una hoja de concentración de todas las calificaciones fraccionadas. es de concentración final.

9. La calificación mínima aprobatoria, tanto en exámenes ordinarios comoextraordinarios, será de 60 puntos en una escala de 0 a 100 para el IMSS, ya quepara la Institución de Educación deberá ser la calificación mínima aprobatoria de 80 en escala de 100. Este criterio se aplicará a cada uno de los exámenes oevaluaciones que se efectúen, ya sea en unidades didácticas, módulos, escalasestimativas, listas de cotejo u observación directa. Por tanto, al obtener unacalificación menor de 60 u 80 puntos en alguna de las evaluaciones previamentemencionadas, se considera reprobatoria y el educando tendrá que presentar unexamen extraordinario, excepto en la evaluación del área afectiva. La calificaciónmínima aprobatoria de 60 puntos está en congruencia con el criterio aplicado en lamayoría de las instituciones de educación superior que reconocen los diferentescursos de especialización. 10.Se tendrá derecho a examen extraordinario en una sola ocasión y se realizará en un plazo no menor de 10 ni mayor de 15 días hábiles después de cada examen ordinario y las calificaciones que se obtengan a través de ellos, sustituirán a las logradas en los primeros, en los casos excepcionales el profesor fijará la fecha del examen extraordinario y en caso de obtener una calificación menor de 60 (sesenta) será dado de baja del curso en cumplimiento al Artículo 27 del Reglamento de médicos residentes en período de adiestramiento en una especialidad.En el área afectiva no es posible aplicar exámenes extraordinarios o alguna medida semejante. Cuando un residente obtenga su primera calificación reprobatoria, será exhortado por escrito a modificar su comportamiento. En caso de que ocurra una segunda reprobación, se le advertirá igualmente por escrito que si se llega a darse una tercera, se considerará reprobada toda el área afectiva, por consiguiente será dado de baja del curso.Empero si la calificación reprobatoria obedece a que se haya o se hayan cometidouna o más faltas que atenten contra la ética profesional o la moral, o son de índolelaboral de las que se sancionan con rescisión de contrato, de acuerdo con la LeyFederal del Trabajo y con el Reglamento de Médicos Residentes en Período deAdiestramiento en una Especialidad, los infractores serán dados de baja deinmediato del curso con base en lo establecido en esas normas.

11.Si alguna persona no presenta uno o varios exámenes ordinarios por causasplenamente justificadas y demostrables a juicio del profesor titular o del Jefe deeducación médica de la unidad, tales como enfermedad, accidente, fallecimiento de padres, hijos o cónyuge, tendrá opción a presentarlo o presentarlos en formaextemporánea. En caso de que no obtenga la calificación mínima aprobatoria, se le dará oportunidad de presentar el examen extraordinario correspondiente.Cuando no exista causa que se justifique el no haber presentado un examenordinario, se dará únicamente derecho a un examen que será considerado comoextraordinario y cuyo resultado será inapelable. Todos los criterios señalados en relación a faltas justificadas y exámenes, no tendrán validez cuando el número de inasistencias exceda al 20% de la duración total del ciclo académico, en cuyo caso deberá volver a cursar ese año académico, previo análisis particular del caso por la Coordinación de

Page 42: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Educación Médica cuyo fallo será inapelable.

12.Como se mencionó en el punto II-2 la evaluación es integral porque toma en cuenta las áreas cognoscitiva, psicomotora y afectiva. Por consiguiente para poderconsiderar que cada una de estas áreas ha sido aprobada, es obligatorio que cadauna de las calificaciones de módulos, unidades didácticas, listas de cotejo,observaciones directas y las escalas estimativas del área afectiva sean mayores de 60 puntos, ya sea en el examen ordinario o extraordinario, con la salvedad señalada para el área afectiva en el punto 10.

Para determinar la calificación final es requisito indispensable que en los exámenes periódicos ordinarios hayan obtenido calificación aprobatoria. Una o más calificaciones reprobatorias en los exámenes antes mencionados invalida lacalificación final y por lo tanto, no tendrá derecho a ser promovido al siguiente curso.

13.En aquellos casos de médicos residentes "Becados" (Trabajadores del IMSS) yBecarios (no trabajadores del IMSS) que hayan reprobado un examen extraordinario, se deberá enviar de inmediato, el expediente completo del educando al Área

Normativa de especialidades médicas, para que se efectúen los trámites de su BAJA ante la Coordinación de Relaciones Contractuales y la Comisión Nacional Mixta de Becas.

14.Para la aprobación del ciclo académico la calificación final se determinará con base en el cuadro siguiente:

AREA AREA AREAGRADO COGNOSCITVA

%PSICOMOTORA %

AFECTIVA %

1 60 20 202 50 30 203 50 30 204 45 35 205 45 35 20

a) Una vez determinado el promedio se procederá a multiplicarlo por elporcentaje asignado a la ponderación de cada área, la cual varía por cadagrado que se cursa.

b) Al multiplicar el promedio de cada área por el porcentaje que le corresponda,se obtendrá la "calificación ponderada" de cada una y efectuando la suma deéstas, se obtendrá la calificación final global (CEM-4).

15 Dentro de la última semana del mes de diciembre de cada año, los Jefes de EducaciónMédica y los profesores titulares, enviarán al Área de Especialidades Médicas, eloriginal de la Forma CEM-4 de los residentes que hayan sido aprobados, con las

Page 43: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

calificaciones otorgadas en las tres áreas, los promedios y calificaciones ponderadas correspondientes y la calificación final global. Este documento deberá ser firmado, invariablemente, por el Profesor Titular del curso (o el adjunto, si el titular está ausente), el Jefe de Educación Médica de la unidad y el médico residente de que se trate.

16.Considerando que los cursos de especialización tienen un carácter teórico-práctico y que la adquisición de las experiencias clínicas de aprendizaje están íntimamente relacionadas con las labores hospitalarias, que son permanentes, no podrán continuar en el curso quienes no hayan asistido cuando menos al 95% de las actividades programadas. No se incluye en este cálculo los períodos vacacionales, los cuales en ningún caso podrán ser considerados como inasistencias. Sólo cuando las inasistencias obedezcan a causas plenamente justificadas, se aceptará un máximo de 20% de la duración total del ciclo académico, el Coordinador Delegacional de Educación Médica enviará al Área de Especialidades Médicas, un informe completo del caso, a fin de que sea analizado y se pueda decidir si es procedente o no que se autorice la repetición del año académico.

17.Con el fin de hacer las aclaraciones que se solicitan, deberán archivarse enexpedientes personales todos los documentos relacionados con la evaluación de los médicos residentes en período de adiestramiento en una especialidad.

Los responsables de la evaluación procederán de la siguiente manera:

a) Aplicarán con oportunidad los instrumentos de evaluación correspondiente alas tres áreas del conocimiento.

b) Informarán a los médicos residentes los resultados de todas las evaluacionesque les sean aplicadas.

c) Entregarán a los educandos una copia de las evaluaciones efectuadas.

d) Integrarán un expediente personal de cada uno de los médicos residentes a sucargo, que incluirá

La Forma CEM-1 (Evaluación Cognoscitiva).Los exámenes que se apliquen durante cada ciclo académico.Copias de las evaluaciones mensuales del área afectiva (CEM-3).Las listas de cotejo que se hayan utilizado para evaluar el área psicomotora y elconcentrado en la Forma CEM-2.Copias de los oficios, memoranda, actas y otros documentos en que se hagan constarlas incidencias relacionadas con el comportamiento del interesado. En todos los casosse deberá recabar la firma del educando.

Page 44: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

CONTENIDOS DE PRIMER AÑO

EPIDEMIOLOGÍA IIntroducción a la epidemiologíaDefinición de Epidemiología.Conceptos afines: epidemia, endemia, pandemia, epifitia, epizootia, zoonosis.Desarrollo histórico y usos de la epidemiologíaHistoria Natural de la EnfermedadCausalidadTipos de causasCriterios de causalidadInferencia causalMedidas de ocurrencia de la enfermedad Morbilidad, mortalidad y letalidadTasa de IncidenciaIncidencia AcumuladaPrevalenciaMedidas de comparación de la ocurrencia de la enfermedadDiferencia de tasasDiferencia de riesgosDiferencia de prevalenciasRazones de tasas o riesgo relativoRazones de riesgosRazones de PrevalenciaRazones de momios Fracción etiológicaAjuste de tasasUsos y evaluación de los estudios epidemiológicosCaracterización del comportamiento del padecimiento en tiempo, lugar y persona.Estudios de broteEstudios epidemiológicos experimentales:Ensayo clínicoEstudios de campoEstudios de intervención comunitariaEstudios epidemiológicos no experimentales:Estudios de cohorte o seguimiento.Estudios de casos y controlesEstudios transversalesEstudios ecológicos

Validez y precisión en estudios epidemiológicosValidez internaVariable confusora (Confounding)Sesgo de selecciónSesgo de InformaciónValidez externa o generalizaciónPrecisión y erro aleatorio.Tamaño del estudio

Page 45: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Eficiencia del estudioPrecisión y estratificaciónEnfoques para el error aleatorio.Introducción a la vigilancia epidemiológicaSistemas especiales de vigilancia epidemiológica.Fuentes de informaciónEpidemiología de los principales problemas de salud en México

BIBLIOGRAFIA

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología, México; Siglo XXI ; 1992.

Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner HE, Epidemiología clínica. Aspectos Fundamentales. 2a ed. Barcelona: Masson Williams & Wilkins; 1998.

Sackett, DL, et al. Medicina basada en evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE, 2ª Madrid: Harcourt; 2001.

Kleinbaum D, Kupper LL; Morgesten H, Epidemiologic research. New York; Van Nostrand Reinhold: 1982

Page 46: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

EPIDEMILOGIA II

Fundamentos del análisis epidemiológico.Edición de datos.Descripción de los datos.Manejo de valores perdidos.Métodos de pruebas y estimación.Comparación múltiple.

Estadísticos de datos categóricos.Consideraciones generales.Datos de tiempo persona.Datos de conteo.Una muestra pequeña para datos de tiempo persona.Una muestra pequeña para datos de conteo.

Análisis estratificado.Heterogeneidad versus confusión.Evaluación de la confusión.Examen del estrato específico por estandarización.Estimación asumiendo homogeneidad a través de los estratos.Valores de P para la hipótesis nula estratificada.Prueba de homogeneidad.Datos de caso-cohorteDatos de dos estadios.

Aplicación de los métodos de análisis estatificado.Análisis de datos para estudios pareados.Análisis de caso-crossover y otros diseños de caso-caso.Análisis básico de sobrevida.Estimación de la fracción atribuible.Análisis de las interacciones biológicas.Análisis de los Periodos de Inducción.

Análisis de la exposición múltiple.Categorización de variables ordinales.Análisis tabular básico.Análisis de tendencia y dosis respuesta. Estadística de tendencia.Manejo especial del nivel cero.Promedios Movibles.Tabulación de datos estadísticos simultáneos de resultados múltiples.

Estadística BayesianaFrecuentismo versus subjetivo.Bayesianismo.Métodos Bayesianos de aproximación simple.Información del promedio ponderado.

Page 47: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Datos previos: Interpretación frecuentista de lo previo.Revisión de datos previos.

Análisis de sesgosIntroducción.Análisis de variables confusoras no medidas.Análisis de la mala clasificación.Sesgo de selección.Análisis de sesgos múltiples.Análisis probabilístico de sesgos. Modelos de regresión.Funciones de regresión.Modelos básicos de regresión.Modelos de regresión múltiple.Modelos de tendencia en regresión múltiple.Extensiones de modelos logísticos.Modelos lineales generalizados.Selección de modelos.Modelos apropiados.Modelos revisados.Modelos en estudios de casos y controles y estudios relacionados.Modelos estratificados.Modelos en datos pareados.Regresión jerárquica.Modelos basados en estimación de incidencia y prevalencia.Regresión no paramétrica.Modelos basados en estandarización.Métodos puntualesModelos de datos longitudinales.

Meta-análisis.Consideraciones preliminares.Tarea inicial de un meta-análisis.Análisis estadístico de estudios individuales.Métodos estadísticos para un meta-análisis.Problemas en aplicación de métodos.Algunos métodos a evitar.Papel y limitaciones del meta-análisis.

Fundamentos de la vigilancia epidemiológica.Historia de la vigilancia epidemiológica.Objetivos de la vigilancia epidemiológica.Elementos del sistema de vigilancia epidemiológica.Enfoques de la vigilancia epidemiológica.Análisis, interpretación y presentación de datos.Atributos de la vigilancia epidemiológica.

Page 48: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Índice y canal endémico

BIBLIOGRAFÍA

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología, México; Siglo XXI ; 1992.

Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner HE, Epidemiología clínica. Aspectos Fundamentales. 2a ed. Barcelona: Masson Williams & Wilkins; 1998.

Sackett, DL, et al. Medicina basada en evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE, 2ª Madrid: Harcourt; 2001.

Kleinbaum D, Kupper LL; Morgesten H, Epidemiologic research. New York; Van Nostrand Reinhold: 1982

Page 49: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

ESTADÍSTICA I

Conceptos básicos de álgebraUnión, y complemento IntersecciónReglas de los signosEcuaciones de primero y segundo gradoIntroducción a la estadísticaIntroducción a la probabilidadTeoría de conjuntosCalculo de tamaño de muestraPara una proporciónPara un promedioPara comparación comparar dos proporcionesPara comparación comparar dos promediosConceptos básicos de estadísticaRecolección, organización y presentación de los datos estadísticosParámetros estadísticos y probabilísticos de la curva normal tipificada.Medidas de tendencia central paramétricas y no paramétricas.Media Mediana ModaMedidas de dispersión paramétricas y no paramétricasVarianza Desviación estándarSesgo y KurtosisRango intercuartil

BIBLIOGRAFÍA

Jewell, Nicholas P. Satatistics for Epidemiology, USA; CHAPMAN & HALL/CRC 2004.

Daniel WW, Bioestadística, Base para el análisis de las ciencias de la salud, 4ª ed. Madrid: Limusa Wiley; 2008

Aburto C. Elementos de Bioestadística. Fondo Educativo Interamericano.S.A. México 1978.

Portilla Chimal E. Estadística Primer Curso. Interamericana, S.A. de C.V, México 1984

Levin J. fundamentos de Estadística de la Investigación Social. Harper and Row Latinoamericana. México 1979

Page 50: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

ESTADÍSTICA II

Medidas de comparación paramétricas y no paramétricast de studentTabla de Andeva (ANOVA)U de Mann-WithneyWald WolfowtzWilcoxonKruskal WallisKormogorov-SmirnovTeoría de la inferencia e intervalos de confianzaEnsayo de hipótesisCovarianzaCorrelación lineal y ecuación de regresiónAnálisis residualesJi cuadradaPrueba exacta de FisherPrueba Z de proporciones

Conceptos avanzados de estadísticaMétodos Forward y BackwardRegresión múltipleRegresión logística múltipleRegresión logística condicionadaAnálisis de sobrevida; modelo de Cox

BIBLIOGRAFÍA

Jewell, Nicholas P. Satatistics for Epidemiology, USA; CHAPMAN & HALL/CRC 2004.

Daniel WW, Bioestadística, Base para el análisis de las ciencias de la salud, 4ª ed. Madrid: Limusa Wiley; 2008

Aburto C. Elementos de Bioestadística. Fondo Educativo Interamericano.S.A. México 1978.

Portilla Chimal E. Estadística Primer Curso. Interamericana, S.A. de C.V, México 1984

Levin J. fundamentos de Estadística de la Investigación Social. Harper and Row Latinoamericana. México 1979

Page 51: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

SALUD AMBIENTAL

Salud ambiental.Tipos y características de los contaminantes atmosféricos.Programas de saneamiento ambiental.Fuentes de abastecimiento de agua, sistemas de almacenamiento, potabilización y distribución.Mecanismos y fuentes de contaminación.Eliminación de aguas residuales.Control sanitario de alimentos; cadena alimenticia; estándar de calidad: agua, leche y derivados, carne.Clasificación de los desechos; procedimientos de tratamiento; mecanismos de contaminación.Características de la vivienda; dimensiones, iluminación, ventilación, tratamiento de desechos, tratamiento de aguas servidas.Fauna nociva y trasmisora.Características morfológicas, hábitat, participación en la cadena de transmisión: dengue, paludismo, chagas, ricketsiosis, rabia, brucelosis.Programas de control.Manejo de residuos biológico-infecciosos

Epidemiologia ambiental.Evaluación de la exposiciónDiseños de estudios para epidemiología ambiental.Análisis y retos metodológicos en epidemiología ambiental.Vigilancia y evaluación del riesgo del azar ambiental.Lecciones históricas en epidemiología ambiental.Nuevos retos en salud ambiental

BIBLIOGRAFÍA

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA1-1993, Salud Ambiental. Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA1-1993, Salud Ambiental. Limitaciones y requisitos sanitarios para el uso de monóxido de plomo (litargirio), óxido rojo de plomo (minio) y del carbonato básico de plomo (albayalde)

Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-180-SSA1-1998. SALUD AMBIENTAL. AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO. EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE TIPO DOMESTICO. REQUISITOS SANITARIOS.

Page 52: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Moller D, Enviromental Health. Arvad University Press 1992

Page 53: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

METODOS DE TRABAJO DE CAMPO

Cartografía y métodos modernos de georreferenciaEstudio de Brote ComunitarioContingencias y DesastresAtención médico-epidemiológica de albergues temporalesVacunaciónCercos epidemiológicosDiagnóstico de Salud comunitariaEnsayo de CampoEnsayo Comunitario

BIBLIOGRAFÍA

Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología, México; Siglo XXI ; 1992.

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Moller D, Enviromental Health. Arvad University Press 1992

Page 54: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

PROFESIONALISMO MÉDICO Y ÉTICA

Generalidades de éticaPrincipios básicos de éticaConducta ética en la presentación de los servicios de salud.Relaciones interpersonales en el equipo de saludÉtica en la investigación en salud.Problemas y dilemas de bioética.Investigación del genoma humano.

Profesionalismo médicoHistoria y evolución del concepto de profesionalismo en las ciencias de la salud.Influencia de la sociedad y otros factores externos en la medicina.Marco conceptual y definiciones de profesión, profesionista y profesionalismo en general y aplicadas a la medicina.Atributos y conductas del profesionalismo:Altruismo.Honor.Integridad.Humanismo, compasión.Responsabilidad.Rendición de cuentas.Excelencia.Compromiso con la erudición y los avances científicos en su campo, desarrollo profesional continuo, medicina basada en evidencias.LiderazgoPreocupación por los demás y por la sociedad.Altos estándares éticos y morales.ConfiabilidadReflexiones sobre sus acciones y decisiones.Manejo de problemas complejos y de la incertidumbre.Uso apropiado del poder y la autoridad.Multiculturalismo.Ética y profesionalismo.Aspectos legales del profesionalismo.El profesional de la medicina y la industria farmacéutica.El profesional reflexivo.Estrategias para enseñar y modelar el prfesionalismo.Autoevaluación.Evaluación de pares.Evaluación por pacientes.Observación por profesores.Portafolios.Incidentes críticos.Encuestas.Profesionalismo en la certificación y acreditación.Evaluación por examen clínico estructurado objetivo.Exámenes de selección múltiple.

Page 55: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Simuladores.

BIBLIOGRAFIA

Hernández-Arriaga JL. Ética en la investigación biomédica. México: EL manual Moderno; 1999.

Rodríguez-Suarez J, Higuera RFJ, De Anda BE. Educación médica. Aprendizaje basado en problemas. México: Médica Panamericana; 2003.

Schon DA. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós; 1998.

Pineda RMI, Lemus HFJ. Lenguaje y expresión 2, México: Pearson Educación 2004.

Villoro L Los Linderos de la Ética, 1ª. ed. Edit Siglo XXI Editores. México 2000

Pérez Tamayo R. Etica Médica Laica. 1ª ed Edt. FCE. México 2002

Page 56: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

Concepto de sociología.Contexto histórico de la sociologíaFundamentos científicos de la sociología.Objeto de estudio de la sociología.Diferencias y semejanzas con otras disciplinas.

Estructura Social:Evolución histórica de las clases sociales.Concepto de clase social.Estrato socialMovilidad socialConciencia de clase

Socialización:Definición de culturaElementos de la culturaDefinición de socializaciónTipos de socializaciónConcepto de rol y estatusTipos de estatusAgentes de socializaciónRelación individuo-sociedad

Instituciones Sociales:Concepto de institución.Características de las instituciones.Concepto de familiaEvolución histórica de la familia.Funciones de la familiaTipos de familia Otras instituciones sociales: Conceptos y funcionesEstadoIglesiaEscuelaSindicatosPartidos políticosONG

Prácticas sociales:Definición de prácticas socialesTipos de prácticas socialesValores culturalesPrácticas sociales y salud

Page 57: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Sociología de la salud.Concepto de sociología de la saludObjeto de estudioParadigma médico tradicional.Factores históricos-sociales para un nuevo paradigma de salud. Distribución del proceso salud-enfermedad en los grupos sociales –clase, género, estratos- ; ciclo económico de la enfermedad.Proceso social; ideología; medios de comunicación; política; economía; religión

El rol del enfermo (Estructural-Funcionalismo).Concepto del rol del enfermo.Estigmatización.

La medicina como institución de control social (sociología crítica).Concepto de control socialTipos de control socialLos profesionales de la salud y el control socialEl estado y la salud

Componentes del proceso salud-enfermedad-atención:Conceptos de enfermedadConcepto de saludConcepto Proceso salud enfermedadContexto histórico y modelos epidemiológicos (mágico-religioso, unicausal, multicausal, histórico-social) de los conceptos salud-enfermedad.Distribución del proceso salud-enfermedad en los grupos sociales –clase, género, estratos- ; ciclo económico de la enfermedad.Proceso social; ideología; medios de comunicación; política; economía; religión

Sistemas alternativos de saludHerbolariaHistoria de la medicina tradicional en México y herbolaria en México.La práctica de la medicina tradicionalHomeopatíaAcupunturaMedicina chinaTerapias alternativas

BIBLIOGRAFÍA

McKeown T, Lowe CR, Introducción a la medicina social. México: Siglo XXI; 1984.

Navarro V. Imperialismo y salud. México: Siglo XXI; 1982. (Colección Salud y seguridad social).

Page 58: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

DEMOGRAFIA

La demografía y su campo de estudio.Tipos de demografía: teorías demográficas.Información demográfica; censos estadísticos y vitales, otra.Fuentes de informaciónElementos para el análisis demográfico; diagrama de Lexis, pirámide de población.MortalidadNatalidadFecundidad Migración Proyecciones de población:Transición demográfica.Transición epidemiológica.Políticas de población en México Programa de planificación familiar (Antecedentes, marco legal y resultados)Sobrepoblación y desarrollo sustentable.

BIBLIOGRAFIA

Pressar R. Introducción a la Demografía. Ariel. México. 1981

Alba F. La población de México evolución y dilemas. El colegio de México. México. 1984

Bauer RA. Social Indicators. Massachusetts. Institute of Technology Press Cambrige. Massachusetts. 1966.

El Colegio de México. Dinámica de Población en México. México. 1981

Page 59: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

Generalidades sobre la administraciónAdministración científica Principales exponentes ( Frederik Winlow Taylor, Henry Fayol)Teoría de sistemasSistemas cerrados y sistemas abiertosProceso administrativo: Etapas (Planificación, organización, dirección y control).Teoría X y Y de McGregorLiderazgo administrativoTeoría de toma de decisionesTeoría de la organización en los sistemas de saludSistema e instituciones de saludModelo de atención médicaPlanificación y control de servicios de salud; conceptualización; métodosModelos de información en sistemas de saludInformes en administración en servicios de saludDesempeño organizacionalEl papel del administrador en los serviciosModelo de racionalidad limitada de las organizaciones de saludConflicto en las organizaciones de saludEl sistema técnico-operativo en los servicios de saludAdaptación y cambio organizacionalLa calidad de la atención médicaElaboración del diagnóstico de saludFunciones, actividades y procedimientos del personal de los servicios de salud pública.Manuales de organización y procedimientos.Diseño, desarrollo y evaluación de trabajos de investigación en sistemas de salud.Calidad, equidad, productividad, accesibilidad, tecnología, utilización de servicios, riesgos de uso o satisfacción de usuarios.

BIBLIOGRAFÍA

Stoner, James A. F. et al. ADMINISTRACION, 6ª ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana: 1994

Donabedian A. La calidad de la atención médica. México: La prensa Médica Mexicana; 1984.

Donabedian A. Los espacios de la salud: aspectos fundamentales de la organización de la atención médica. INSP-FCE. México: 1988. (Biblioteca de la salud).

Antequera VJM, Arias ME. Sistema sanitario y recursos humanos. Manual para gesteror y profesionales. Madrid: Diaz de Santos: 2005

Attkinson A. Administración de hospitales. Fundamentos y evaluación del servicio hospitalario. México: Trillas; 1988.

Page 60: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

ECONOMIA DE LA SALUD

Conceptos básicos de economíaDefinición de economíaPrincipios básicos de la economía.Naturaleza y orígenes del proceso económico.Conceptos del proceso económico actual.Modos de producción y fases del proceso de producción.Influencia de factores económicos en el comportamiento del individuo y la familia.El producto nacional bruto, el ingreso percapita y su distribución en bienes y servicios para la población.Mecanismos de regulación económica en México.El Plan Nacional de Desarrollo

Estudio económico del proceso salud enfermedadFinanciamiento de la atención médica y el gasto en saludEl peso de la enfermedad: AVISAS, Qualys, Dalys.Definiciones: Eficiencia, eficacia, beneficio y costo.Estudios para analizar el costo, la eficiencia, la eficacia y el beneficio

BIBILIOGRAFÍA

http://www.who.int/topics/global_burden_of_disease/en/ (accesado en octubre de 2010)

Antequera VJM, Arias ME. Sistema sanitario y recursos humanos. Manual para gesteror y profesionales. Madrid: Diaz de Santos: 2005

Stoner, James A. F. et al. ADMINISTRACION, 6ª ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana: 1994

Page 61: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

DIDACTICA MÉDICA

La educación en medicinaEl acto educativo: de un concepto general de educación a la educación médica.La formación profesional del médico: contexto social e institucional, perspectivas y tendencias actuales.La función educativa del médico: ante el paciente, la familia, los grupos sociales, anti sí mismo y ante sus colegas. La educación para la salud.El papel del paciente en el proceso educativo.La educación médica en el posgrado y las residencias.El residente como educador médico: papel y funciones educativas de los residentes con otros residentes, internos, enfermeras, estudiantes de medicina, los profesores y los pacientes.

Los fundamentos del aprendizaje en medicinaEl proceso del aprendizaje: atención, memoria, comprensión, solución de problemas.Teorías y mecanismos del aprendizaje: teorías conductista, constructivista, experiencial.Principios de psicopedagogía del aprendizaje.El aprendizaje por descubrimiento; el aprendizaje significativo; las teorías del procesamiento de la información; principios de educación del adulto.Estilos individuales de aprendizaje, educación idividualizada.

Motivación y aprendizajeConceptos: motivo, interés, necesidad e incentivo. Motivación positiva y negativa.Factores involucrados en la motivación: del alumno, del profesor, del contexto, de la enseñanza.Motivación inicial y de desarrollo: cambios evolutivos en la motivación del estudiante.Principios y técnicas de motivación en la enseñanza.

Educación por competenciasTendencias mundiales en la educación por competencias.Competencia profesional, competencias clínicas.Pirámide de Miller: conocimiento, aplicación del conocimiento, competencia, desempeño.Competencias en las residencias médicas.Profesión y profesionalismo médico.

Planeación y programación de la educación médicaConceptos, fases y componentes que intervienen en el proceso de planeación y de programación.El curriculum médico, fundamentación y diseño.Planeación didáctica y estructura lógica y psicológica de contenidos programáticos.El curriculum formal y el oculto.

Metodología educativa y técnicas de enseñanzaMétodos de enseñanza individualizada y de enseñanza socializada (la dinámica de grupos y el trabajo en quipo).

Page 62: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

El docente reflexivo; pensamiento crítico en educación médica; medicina basada en evidencias; enseñanza del método científico.Principales técnicas de enseñanza en la medicina: descripción, ventajas, utilidad y limitaciones, preparación, realización y desarrollo.La enseñanza con grupos grandes. Cómo planear, implementar y evaluar una conferencia.El aprendizaje observacional y el papel del docente como modulador de conductas.Los medios audiovisuales y otras herramientas en educación médicasConceptos; clasificación, selección, diseño y utilización de los principales auxiliares de enseñanza.Habilidades de comunicación en educación y práctica médica.Simuladores en educación médica, robótica.Educación virtual, educación a distancia.

Estrategias de aprendizajeConcepto, criterios para su clasificación, tipos y funciones en la consecución de la meta educativa de aprender a aprender.Relación e importancia entre los procesos estratégicos, metacognitivos, autorreguladores y reflexivos del aprendizaje significativo.Aprendizaje basado en problemas: historia, fundamentos educativos, aplicación práctica en las residencias.

La educación de la clínica en las residencias médicasEL razonamiento clínico: implicaciones educativas.Técnicas de educación en destrezas clínicas.La enseñanza de la cirugía, de procedimientos y destrezas.El síndrome de “burnout” en las residencias médicas.

Evaluación en educación médicaLa evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje: concepto y funciones social y pedagógica de la evaluación.Análisis crítico de la utilización actual de la evaluación en las especializaciones médicas.Momentos centrales de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumaria; sus funciones en la educación.Realimentación en la educación.Técnicas e instrumentos de evaluación: informales y formales: validez y confiabilidad.Evaluación como herramienta de mejora de calidad continúa.

La evaluación del educandoEvaluación de contenidos declarativos, de contenidos procedimentales, de la Planeación, construcción, administración y calificación de los principales instrumentos de evaluación: pruebas objetivas de opción múltiple, listas de cotejo, escalas estimativas, pruebas de ensayo, portafolios, evaluación de competencias profesionales.

La evaluación del profesorLa calidad de enseñanza como variable multidimensional.Criterios y paradigmas de la evaluación docente.

Page 63: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

La calidad de la educación; la innovación educativa.

Aspectos éticos de la educación médicaLa enseñanza y aprendizaje de la ética en las residencias.Implicaciones éticas del proceso educativo.Enseñanza, aprendizaje y evaluación del profesionalismo en las residencias.

BIBLIOGRAFÍA

Pérez R.G., Aguirre y Arredibdi G. M. Manual de la didáctica general. Curso Introductorio. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. UNAM. México, 1972.

Gutierrez S.R. Introducción a la didáctica. Editorial Esfinge. México, D.F. 1980

Cox KR, Ewan CE. La docencia en medicina. Barcelona: DOYMA 1990.

Diaz-Barriga AF, Hernández RG. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2da. ed. México: McGraw Hill- Interamericana; 2000.Gagné RM. Las condiciones de aprendizaje 3ª ed México: Interamericana; 1979.

Rodriguez-Suárez J, Higuera RF, De Anda BE. Educación Médica. Aprendizaje Basado en Problemas. México: Médica Panamericana;2003

Gagné RM, Briggs LJ. La planificación de la enseñanza. Sus principios. México: Trillas; 1994.

Schon DA. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós; 1998.

Pineda RMI, Lemus HFJ. Lenguaje y expresión 2, México: Pearson Educación 2004.

Page 64: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Conceptos básicos de sistemas.Teoría de sistemasSistemas cerrados y sistemas abiertos.

El sistema de saludDefinición de sistema de salud.Componentes del sistema de salud.Principios de accesibilidad a los servicios de salud.Tipos de sistemas de salud.El papel del Estado

La atención de la salud.Definición de atención primaria a la salud.Elementos conceptuales de la atención primaria.Sistemas de atención a la salud en el mundo.Políticas de salud a nivel mundial y nacional.Organismos internacionales; ONU, OIT, OMS/OPS, UNICEF.

BIBLIOGRAFÍA

Pinto JL, Martínez JE, Lázaro A, Vazquez MX. El análisis coste-beneficio en la salud. Barcelona: Elsevier-Masson; 2003.

Frutos GJ, Royo MA. Salud pública y epidemiología. Madrid: Diaz de Santos; 2006.

Antequera VJM, Arias ME. Sistema sanitario y recursos humanos. Manual para gesteror y profesionales. Madrid: Diaz de Santos: 2005

Donabedian A. Los espacios de la salud: aspectos fundamentales de la organización de la atención médica. INSP-FCE. México: 1988. (Biblioteca de la salud).

Frenk, Julio, LA SALUD DE LA POBLACIÓN, HACIA UNA NUEVA SALUD PÚBLICA. México: FCE; 2000.

Page 65: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

INFORMATICA APLICADA A LA EPIDEMIOLOGÍA

Hardware y softwarePrograma ExcelPrograma WordPrograma Power PointPrograma EPIINFOPrograma SPSSPrograma STATAProgramas para georreferenciaBúsqueda y consulta de fuentes informativas electrónicas.Elementos básicos de programación

Page 66: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Medicina basada en evidencias (MBE)Historia y evolución del concepto.Concepto de MBE.Controversias, aspectos filosóficos, éticos, epistemológicos médicos-legales.Pasos de la MBENecesidades de información del médico.Elaboración de preguntas clínicas estructuradas y relevantes.Recursos de información biomédica.Libros de texto.Trabajos de investigación primarios y secundarios.Bases de datos electrónicas.Estrategias de búsqueda de la literatura médica.La colaboración de CochraneAnálisis crítico de la literatura médica; niveles de evidencia y grados de recomendación. Guías del usuario de la literatura médica.Cómo analizar artículos.De la terapéutica y diagnóstico; de revisiones sistemáticas y meta-análisis.De pronóstico, daño, estudios económicos, análisis de decisiones, guías de práctica clínica.De investigación cualitativa.Cómo aplicar los resultados de las publicaciones médicas en el paciente individual y en la población.Traducción de la investigación a la práctica.Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.Evaluación del proceso de MBE

BIBLIOGRAFÍA

Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología, México; Siglo XXI ; 1992.

Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner HE, Epidemiología clínica. Aspectos Fundamentales. 2a ed. Barcelona: Masson Williams & Wilkins; 1998.

Sackett, DL, et al. Medicina basada en evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE, 2ª Madrid: Harcourt; 2001.

Jewell, Nicholas P. Satatistics for Epidemiology, USA; CHAPMAN & HALL/CRC 2004.

Page 67: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Panorama nacional e internacional de la investigación médica.La investigación científica en el desarrollo de la medicina, del conocimiento de la enfermedad y de la preservación de la salud.Prospectiva de la investigación

Finalidad y función de la investigación científica.La descripción de fenómenos y la explicación de la realidad.La probabilidad de ocurrencia y el control de la salud y la enfermedadEl desarrollo tecnológico de la profesión médica.

Fuentes del conocimiento humanoLa experiencia personal, la autoridad, el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo, el razonamiento hipotético deductivo.

La cienciaConcepto y clasificación, orígenes del pensamiento científico, evolución histórica del método científico,Caracterización del pensamiento científico.

Elementos conceptuales de la teoría científica, su papel en la investigación.Teorías, postulados, axiomas, teoremas, corolarios, hipótesis, hechos y datos, conceptos y constructos, estructuras teóricas, leyes, modelos, paradigmas.

Nociones de teoría del conocimientoInterpretaciones y problemas filosóficos del conocimiento.Los elementos del conocimiento, el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento.Las posturas del idealismo y el realismo.El reduccionismo en la ciencia, la explicación mecanicista, el antirreduccionismo, la explicación teleológica.El método como instrumento de la investigación científicaLas etapas lógicas principales del método científico.Postulados acerca de la naturaleza en que se basa el método científico.Alcances y limitaciones del método científico

El proyecto (protocolo) de investigaciónTitulo. Resumen o síntesis del proyecto. Antecedentes y planteamiento del problema. Marco teórico. Formulación de la hipótesis; centrales , subsidiarias. Definición de variables; conceptual, operacional. Tipo y diseño de investigación. Implicaciones éticas. Población y muestra; criterios de selección. Técnicas; aparatos e instrumentos e investigación (observación); el estudio piloto. Recolección de datos. Tratamiento estadístico; descriptivo, inferencial. Logística; recursos, cronograma de actividades. Fuentes de información consultadas, Apéndices o anexos.

Tipos de estudios en la investigación médica.Alcances y propósitos fundamentales de los principales estudios.

Page 68: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

El estudio de las personas enfermas; medidas de morbilidad, incidencia y prevalencia.Medidas de riesgo. Razón de momios. Medias de mortalidad, tasas brutas y específicas. Estudios de casos, de tipo de encuesta de desarrollo (longitudinal y transversal).

Los estudios evaluativos de los métodos diagnósticos.Confiabilidad de los métodos diagnósticos, precisión, exactitud, reproductibilidad, validez (sensibilidad y especificidad), valor predicción.

Los estándares para establecer el curso clínico, el pronóstico, la etiología o causalidad de la enfermedad.Ensayo clínico aleatorio, estudio de una o más cohortes, estudios de casos y controles (ex-post facto), serie de casos.Estudios para identificar tratamientos útiles, inútiles o perjudiciales.Fases de la investigación farmacológica terapéutica.Fases preclínica y clínica (I, II, III, IV).Diseños experimentales, de dos grupos al azar, de grupos pareados, de multigrupos con n iguales y n desiguales, diseños factoriales.Estudios doble ciego.

El problema de investigación médica.Naturaleza, fuentes, selección, evaluación y planteamiento del problema.

La hipótesisConcepto y funciones de la hipótesis en la investigación científica.Criterios de clasificación y tipos de hipótesis. Fuentes para su obtención.La evaluación de hipótesis, criterios para juzgar su utilidad.Formulación, redacción y prueba empírica de hipótesis.

Las variables, indicadores, índices y reactivos.Conceptos, clases de variables y criterios para su clasificación.Definición de las variables y construcción de indicadores e índices.Niveles (escalas) de medición de las variables, nominal, ordinal, de intervalos y de razones.

Población y muestra Tipos de muestreoProbalístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados).No probalístico (por cuotas, accidental, intencional o de juicio).Empleo de tablas de números aleatorios.Cálculo de tamaño de muestra.

La estadística en la investigación.Objeto, orígenes e importancia de la estadística; desconfianza hacia la estadística. El uso de modelos en la estadística.

La estadística descriptivaOrganización y presentación de datos.

Page 69: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Medidas de tendencia central y de dispersión.La curva de distribución normal, propiedades y aplicaciones.Puntuaciones estándar.Diseño de tablas, cuadros y gráficas.

La estadística inferencialPruebas no paramétricas (ji cuadrada, contingencia de Cramer, prueba U de Mann-Whitney, prueba de Kolmogorov-Smirnov, coeficientes de concordancia, pruebas de correlación y regresión).Pruebas paramétricas (prueba t de Student, análisis de varianza, pruebas de correlación y regresión).Significación estadística y significación sustantiva. Intervalo de confianza. Rerrores tipo I y tipo II.Análisis estadístico secundario: meta-analisis.

Ética y legislación de la investigación médica.Principios éticos de beneficencia, de respeto a la dignidad humana y de justicia. El consentimiento con plena información.La declaración de Helsinki 1975 y la enmienda de 1983.Norma jurídica y legislación en México; Ley General de Salud y reglamentación para la investigación en humanos.

BILBIOGRAFÍA

Castilla SL. Metodología de la investigación en ciencias de la salud. México: El Manual Moderno/Facultad de Medicina UNAM; 2001.

Hernández AM. Metodología de la investigación epidemiológica. Diseño y análisis de estudio. México: Médica Panamericana; 2005.

Hernández-Arriaga JL. Ética en la investigación biomédica. México: EL manual Moderno; 1999.

Kleinbaum D, Kupper LL; Morgesten H, Epidemiologic research. New York; Van Nostrand Reinhold: 1982

Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires; Siglo veinte; 1986.

Page 70: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

ATENCIÓN PREVENTIVA

GeneralidadesAntecedentes de los programas integrados de salud (PREVENIMSS)Atención integral por grupos de edad

Atención integral del niñoInmunizaciones.Detección de enfermedades metabólicas congénitas.Nutrición.

Atención integral del adolescente Inmunizaciones.Salud reproductiva.

Atención integral de la mujer Inmunizaciones.Detección de cáncer de mama.Detección de cáncer cervicouterino.Detección de diabetes mellitus.Detección de hipertensión arterial.

Atención integral del hombre Inmunizaciones.Detección de diabetes mellitus.Detección de hipertensión arterial.

Atención integral del adulto mayor Inmunizaciones.Detección de diabetes mellitus.Detección de hipertensión arterial.

Indicadores de PREVENIMSS

BIBLIOGRAFÍA

Guía Técnica para atención Preventiva Integrada para el niño de 0 a 9 años. Instituto Mexicano del Seguro Social

Guía Técnica para atención Preventiva Integrada para el adolescente de 10 a19 años. Instituto Mexicano del Seguro Social

Guía Técnica para atención Preventiva Integrada para la mujer de 20 a 59 años. Instituto Mexicano del Seguro Social

Page 71: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Guía Técnica para atención Preventiva Integrada para el hombre de 20 a 59 años. Instituto Mexicano del Seguro Social

Guía Técnica para atención Preventiva Integrada para el adulto mayor de 60 y mas. Instituto Mexicano del Seguro Social

Page 72: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

CONTENIDOS DE SEGUNDO AÑO

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

Estrategias para el diagnóstico clínicoEl examen clínico.Selección de pruebas diagnósticas.Interpretación de los datos diagnósticos.Diagnóstico precoz.Relación con la medicina basada en evidencias.Estrategias para la elaboración de un diagnóstico clínico.Concordancia inter-observador e intra-observador.Sensibilidad.Especificidad.Valor predictivo positivo.Valor predictivo negativo.Curvas ROC de probabilidad.Árbol de decisión

Elaboración de un pronóstico

Decidir la mejor terapéuticaAyudar a los pacientes a cumplir los tratamientos.Decidir si su tratamiento ha sido perjudicial.Racionalidad del tratamiento.Adherencia al tratamiento.Revisión del propio desempeño.

Búsqueda de videncia para solucionar los problemas clínicosConsulta de la literatura médica para la actualización.Lectura de revisiones y análisis económicos.Optimización de la educación médica continúa.Análisis de sobrevida; Kaplan Meier.

Diseños de investigación en epidemiología.Estudios de la historia natural de la enfermedad.Estudios de pruebas diagnósticas y de tamizaje.Ensayos clínicos aleatorizados.Ensayos clínicos no aleatorizados.Selección de lecturas.

BIBLIOGRAFÍA

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Page 73: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología, México; Siglo XXI ; 1992.

Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner HE, Epidemiología clínica. Aspectos Fundamentales. 2a ed. Barcelona: Masson Williams & Wilkins; 1998.

Sackett, DL, et al. Medicina basada en evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE, 2ª Madrid: Harcourt; 2001.

Jewell, Nicholas P. Satatistics for Epidemiology, USA; CHAPMAN & HALL/CRC 2004.

Daniel WW, Bioestadística, Base para el análisis de las ciencias de la salud, 4ª ed. Madrid: Limusa Wiley; 2008

Kleinbaum D, Kupper LL; Morgesten H, Epidemiologic research. New York; Van Nostrand Reinhold: 1982

Page 74: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA

Generalidades de la epidemiología hospitalaria. Vigilancia epidemiológica de las infecciones hospitalarias.Norma Oficial Mexicana para detección y control de infecciones nosocomiales.

Definición de infección NosocomialCriterios de identificación de caso de acuerdo a Norma Oficial Mexicana.Infección de sitio quirúrgico.Neumonía nosocomial.Infecciones relacionadas a líneas vasculares.Bacteremias nosocomiales.Infecciones de vías urinarias nosocomiales.

Métodos de control de infecciones nosocomiales.Técnicas de aislamientoPrecauciones para transmisión por contacto.Precauciones para transmisión por gotas.Precauciones para transmisión por vía área.Guías para la prevención de infección en sitio quirúrgico.Guías para la prevención de neumonía nosocomial.Guías para la prevención de infecciones relacionadas a líneas vasculares.Guías para la prevención de infecciones de vías urinarias nosocomiales.Guías para el control de infecciones en el personal hospitalario.Guías para el uso racional de antibióticos

Comité de detección y control de Infecciones NosocomialesIntegrantesFunciones

Comité del uso racional de antibióticos.IntegrantesFunciones

Vigilancia epidemiológicaLa vigilancia epidemiológica hospitalaria.Fuentes de información hospitalarias.Farmacovigilancia y eventos temporalmente asociados a vacunación

BIBLIOGRAFÍA

Mandell, GL et al. ENFERMEDADES INFECCIOSAS, PRINCIPIOS Y PRACTICA, 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.

Page 75: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Donabedian A. La calidad de la atención médica. México: La prensa Médica Mexicana; 1984.

Attkinson A. Administración de hospitales. Fundamentos y evaluación del servicio hospitalario. México: Trillas; 1988.

Evans AS. Bacterial Infection of humans. Epidemiology and control. New York and London: Plenum Medical Book; 1982

Evans AS. Viral infections of Humans. Epidemiology and control. New York and London: Plenum Medical book; 1983.

Tarasco MM. Comités hospitalarios de bioética. México: EL manual Moderno; 2007

Page 76: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

INMUNOLOGIA

Componentes del sistema inmunitarioCélulas, tejidos y órganos del sistema inmunitario.Anticuerpos.Antígenos.El complemento.Receptores de células T y molécula del MHC.

Funcionamiento del sistema inmunitario.Tipos de inmunidad.Presentación de los antígenos.Colaboración celular en la respuesta mediada por anticuerpos.Fagocitos mononucleares en la defensa inmunitaria.Citotoxicidad mediada por células.Regulación de la respuesta inmunitaria.Respuestas inmunitarias en los tejidos.Hipersensibilidad (I, II, III, IV)

Respuestas inmunitarias.Enfermedades por virus.Enfermedades por bacterias.Enfermedades por hongos.Enfermedades por protozoarios y helmintos.Enfermedades oncológicas.Enfermedades autoinmunes.

VacunaciónInmunidad Individual, de grupo, colectiva.Esquema básico de inmunizaciones.Identificación de grupos blanco.Niveles de cobertura y seroconversión

BIBLIOGRAFÍA

Mandell, GL et al. ENFERMEDADES INFECCIOSAS, PRINCIPIOS Y PRACTICA, 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.

Evans AS. Bacterial Infection of humans. Epidemiology and control. New York and London: Plenum Medical Book; 1982

Evans AS. Viral infections of Humans. Epidemiology and control. New York and London: Plenum Medical book; 1983.

Abbas, AK, Lichtman, A. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR, 5ª ed. 2004.

Page 77: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS
Page 78: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Estudios relacionados a la progresión de la infecciónMedidas de frecuencia de infección y enfermedad.Evaluación del riesgo de estados de infección.

Estudios relacionados con la transmisión de la infecciónMedidas de frecuencias de transmisión e infectividad.Evolución del riesgo de infectividad.

Sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades transmisibles, programas de prevención y controlEnfermedades diarreicasEnfermedades infecciosas de vías respiratoriasEnfermedades por transmisión sexualHepatitis viral (A, B y C)VIH/SidaEnfermedades parasitariasTifoideaBrucelosisTuberculosisEnfermedades infecciosas prevenibles por vacunación.PaludismoDengueRickettsiosisLeptospirosisRabiaTétanosMeningitis

BIBLIOGRAFÍA

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Mandell, GL et al. ENFERMEDADES INFECCIOSAS, PRINCIPIOS Y PRACTICA, 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.

Evans AS. Bacterial Infection of humans. Epidemiology and control. New York and London: Plenum Medical Book; 1982

Evans AS. Viral infections of Humans. Epidemiology and control. New York and London: Plenum Medical book; 1983.

Page 79: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES CRONICO-DEGENERATIVAS

Epidemiologia molecular.Consideraciones metodológicas.Confusores.Mal clasificación de genotipo y exposición.Interacción Geno-ambiental.

Estudios epidemiológicos no convencionales.Estudios- caso- caso.Estudios- caso-familiar.

Estudios epidemiológicos en exposición nutricional.Medición de la dieta en los estudios epidemiológicos.Indicadores bioquímicos de la dieta.Antropometría y medición de la composición corporal.Tipos de metodologíaEnfoque multidisciplinario para la evaluación de biomarcadores.

Factores de riesgo relacionados con los padecimientos no transmisibles, vigilancia epidemiológica, programas de prevención y control.Enfermedad cerebrovascularTrastornos en el metabolismo de los lípidos.ObesidadAdiccionesCardiopatía reumática.Cardiopatías congénitas.Diabetes mellitus.Ulcera pépticaInsuficiencia renal.Cirrosis hepática.Lesiones

BIBLIOGRAFÍA

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Anuarios de Morbilidad. Secretaría de Salud 2010

Anuarios de Mortalidad . Secretaría de Salud 2010

Boletín epidemiológico. Instituto Mexicano del Seguro Social 2010

Page 80: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Epidemiologia molecular.Consideraciones metodológicas.Confusores.Mal clasificación de genotipo y exposición.Interacción Geno-ambiental.

Estudios epidemiológicos no convencionales.Estudios- caso- caso.Estudios- caso-familiar.

Estudios epidemiológicos en exposición nutricional.Medición de la dieta en los estudios epidemiológicos.Indicadores bioquímicos de la dieta.Antropometría y medición de la composición corporal.Tipos de metodologíaEnfoque multidisciplinario para la evaluación de biomarcadores.

Factores de riesgo relacionados con los padecimientos no transmisibles, vigilancia epidemiológica, programas de prevención y control:Cardiopatía isquémica.Hipertensión arterial.Enfermedad cerebrovascularTrastornos en el metabolismo de los lípidos.

BIBLIOGRAFÍA

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Anuarios de Morbilidad. Secretaría de Salud 2010

Anuarios de Mortalidad . Secretaría de Salud 2010

Boletín epidemiológico. Instituto Mexicano del Seguro Social 2010

Page 81: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES NEOPLASICAS

Epidemiologia molecular.Consideraciones metodológicas.Confusores.Mal clasificación de genotipo y exposición.Interacción Geno-ambiental.

Estudios epidemiológicos no convencionales.Estudios- caso- caso.Estudios- caso-familiar.

Estudios epidemiológicos en exposición nutricional.Medición de la dieta en los estudios epidemiológicos.Indicadores bioquímicos de la dieta.Antropometría y medición de la composición corporal.Tipos de metodologíaEnfoque multidisciplinario para la evaluación de biomarcadores.

Factores de riesgo relacionados con los padecimientos no transmisibles, vigilancia epidemiológica, programas de prevención y control.Cáncer cervicouterino.Cáncer de mamaCáncer de próstata.Cáncer de pulmónCáncer de estómagoLeucemias y linfomas.

BIBLIOGRAFÍA

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Anuarios de Morbilidad. Secretaría de Salud 2010

Anuarios de Mortalidad . Secretaría de Salud 2010

Boletín epidemiológico. Instituto Mexicano del Seguro Social 2010

Page 82: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

SALUD MATERNA Y DEL NIÑO

Indicadores positivos y negativos en la salud de la madre y el niño.Enfoque de riesgo, evolución y medición; conceptos.Identificación de expuestos; medición.Estrategias de intervención.Evolución de las intervenciones basadas en el enfoque de riesgo.Pubertad y menopausiaCiclo menstrual y calidad del semenFertilidadIdentificación de la pérdidaPérdida temprana del embarazoPeso del producto al nacimientoEl peso del producto dicotomizadoMortalidad por peso específico del producto.Peso relativo al nacimiento.Mortalidad perinatalDefectos congénitosFactores genéticos en epidemiología de la reproducción.Indicadores positivos y negativos en la salud de la madre y el niño.Enfoque de riesgo, evolución y medición; conceptos.Identificación de expuestos; medición.Estrategias de intervención.Evolución de las intervenciones basadas en el enfoque de riesgo.

BIBLIOGRÁFICA

Rothman, Kenneth J. et al., Modern Epidemiology, 3ª ed, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Guía Técnica para atención Preventiva Integrada para el niño de 0 a 9 años. Instituto Mexicano del Seguro Social

Guía Técnica para atención Preventiva Integrada para la mujer de 20 a 59 años. Instituto Mexicano del Seguro Social

Manual de Vacunación. Secretaria de Salud. 2010.

Page 83: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

REDACCION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION

Reglas básica de redacciónEstructura gramatical.Estructura de la oración.VerboSustantivoAdjetivoPronombreAdverbioConjunciónOraciones unimembresOraciones bimembresSujetoPredicado.Signos de puntuaciónPuntoComaPunto y comaDos puntosComillasAcentoReglas básicas ortográficas.

Tipos de documentosEnsayoMonografíaArtículo científico

Reglas en la redacción de documentos científicos.Clasificación de los informes de investigación.La preparación del mecanuscrito para su publicación; los errores más comunes.Las Normas de Vancouver del Internacional Committee of Médical Journal Editors.

BIBLIOGRAFÍA

Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, cuya versión oficial se encuentra en www.ICMJE.org.

Page 84: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

TALLER DE LABORATORIO

Organismos procariontes y eucariontes.Componentes básicos de la célula: pared celular, núcleo, nucléolo, citoplasma, mitocondria, aparato de Golgi, ribosomas.Clasificación de los microorganismos: Bacterias, virus, hongos, parásitos, priones.Bacterias.Métodos de identificación.Características generales de las bacterias Gram positivas.Características generales de las bacterias Gram negativas.Mecanismo de trasmisión, periodo de incubación y fisiopatogenia de la infección por:EstafilococosBrucella (Brucelosis)Neisserias (Gonorrea y meningococo)Enterobacterias (Shigelosis, fiebre tifoidea y Escherichia coli) Mycobacterias (Tuberculosis y lepra)Ricketsias (Fiebre manchada y tifus)Espiroquetas (Sifilis y lesptospirosis)Anaerobios (Tetanos)

HongosMétodos de identificación.Clasificación.Mecanismo de replicaciónMecanismo de trasmisión, periodo de incubación y fisiopatogenia :CándidaCoccidioides.Aspergillus.

Protozoarios.Métodos de identificación.ClasificaciónMecanismo de replicaciónMecanismo de trasmisión, periodo de incubación y fisiopatogenia :AmibaGiardia lambliaTripanosomaPlasmodioLeishmania

HelmintosMétodos de identificaciónClasificaciónCiclo de vida

Page 85: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

Mecanismo de transmisión, periodo de incubación y fisiopatogenia:AscariesOxiurosUncinariaOncocercosis

VirusMétodos de identificación.Clasificación general.Mecanismo de replicación.Mecanismo de trasmisión, periodo de incubación y fisiopatogenia de:VIHVHCVHBInfluenzaDengueSarampión RubeolaVaricelaPoliomielitis

BIBLIOGRAFIA

Dominiczak MH. Teaching and Training Laboratory Professionals for the 21st Century. Clin Chem and Lab Med. 1998;36:133-136.

Snyder JR, Kasper LM, Gartner DJ, Miller JR. Impact of Technology on Clinical Laboratory Manpower. Clin Lab Sci. 1990;3:242-244.

Lott JA. Laboratory Personnel: The Most Important Aspect of Quality Control. Lab Personnel. 1974;8:22-25.

Brooke MM. Quality Clinical Laboratory Services for the American People. Public Health Reports. 1970;85:155-159.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-032-SSA2-2002, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR

Page 86: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

MODIFICACION A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-SSA2-1993, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN LA ATENCION PRIMARIA A LA SALUD.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA2-1994, "PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA BRUCELOSIS EN EL HOMBRE, EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION".

Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Atkinson W, Wolfe S, Hamborsky J, McIntyre L, eds. 11th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2009

Mandell, GL et al. ENFERMEDADES INFECCIOSAS, PRINCIPIOS Y PRACTICA, 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.

Page 87: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social en el mundoEvolución histórica y desarrolloSu relación con el desarrollo económico de los pueblosLa seguridad social en MéxicoAntecedentesEvolución y desarrolloEstado Actual de la seguridad social en MéxicoConcepto actual de seguridad socialOrganismos que han contribuido al desarrollo de seguridad social en el mundoPrestaciones que otorga el seguro social mexicano

Bosquejo del seguro social mexicano como organismo descentralizado por servicios.

Síntesis de la estructura administrativa del seguro social mexicano

Descripción de funciones de los principales organismos dentro del IMSS

Historia y evolución de la Ley del Seguro Social

Artículos de la Ley del Seguro Social que tienen relación con el ejercicio profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Ley del Seguro Social

Page 88: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

SEMINARIO DE TESIS Y REVISIÓN DE ARTÍCULOS I,II y III

Discusión de los proyectos de investigación y tesisRevisión de artículos de interés

Seminarios de atención medica:

La modalidad seminario se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica en grupos de pares, para la reflexión “a distancia” acerca de problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales (atención médica, investigación y educación). Sus propósitos didácticos generales son:

Ejercitar al alumno en la búsqueda independiente de información y en la reflexión crítica de la misma para el estudio a fondo de un tema médico, así como en la exposición y confrontación sustentadas de sus ideas y experiencias profesionales.

Propiciar la adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación, así como de formas académicas de presentación de los informes y resultados.

Desarrollar la disciplina (hábito) del trabajo regular, constante y socializado; que responsabilice al alumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujeto de su propio aprendizaje.

Lectura critica de artículos científicos

La lectura crítica de la literatura científica es una herramienta imprescindible para los profesionales de la salud que deben tomar decisiones en su práctica diaria. La lectura crítica es parte del proceso de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) o, en términos generales, la Práctica Basada en la Evidencia. El fundamento de este movimiento es que todas las decisiones sobre diagnóstico, pronóstico, etiología y terapia estén basadas en evidencias sólidas procedentes de la mejor investigación clínico-epidemiológica posible. A este conocimiento derivado de la investigación debe añadirse la experiencia de la persona que la atiende, el entorno y los medios disponibles, y las preferencias de los pacientes.

Etapas de la Práctica basada en la evidencia

1. El residente Identificara el problema que preocupa y elaborara preguntas susceptibles de respuesta: De esta manera, se convertirán las incertidumbres clínicas en preguntas que puedan ser respondidas mediante la investigación científica.

2. El residente localizara la mejor evidencia en la literatura científica: Este paso requiere saber buscar con exahustividad y eficiencia los trabajos científicos desarrollados sobre nuestro tema de interés (Búsqueda bibliográfica).

3. Lectura crítica de artículos: El residente sabrá evaluar críticamente la validez de un trabajo científico, sabrá interpretar los resultados y podrá determinar su aplicabilidad a cada paciente.

Page 89: PROGRAMA ACADÉMICO DE EPIDEMIOLOGÍA POR COMPETENCIAS

4. Aplicar los resultados a la práctica clínica: El residente intentara aplicar las mejoras mediante protocolos de la asistencia a partir de la adaptación o desarrollo de guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

5. Evaluar los resultados obtenidos en la propia práctica y contrastarlos con los de referencia.

Bibliografía Evidence-Based Medicine Working Group. La medicina basada en la evidencia. Guías del usuario de la literatura médica. JAMA (ed.esp.) 1997;24-108. Hayward RSA, Wilson MC, Tunis SR, Bass EB, Guyatt G. User`Guides to Medical Literature. VIII. How to Use Clinical Practice Guidelines. A. Are Recommendations Valid? JAMA 1995; 274: 570-574. Jimenez J. Lectura crítica de la literatura científica (I): Validez del estudio. En http://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_l/lec15pub.htm. Jimenez J. Lectura crítica de la literatura científica (II): Evaluación de los resultados. En http://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_l/lec16pub.htm. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RP, Richardson WS. Evidence based medicine: what is it and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-2. Sackett DL, Richardson WS, Rosemberg W, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE. Londres: Churchill Livinstone 1997.