PROFILAXIS POLÍTICA El primer presidente t de la ...

6
N PRECIOS DE mzmm MADRID ...... PROVINCIAS.. 2 00 pesetas al msB» 9,00 ptas. trimestrft PAGO ANTICIPADO —•— PBANQUEO CONCEBTADO HADBn>.^Afio X.-^Núni. S.566 Sátato 18 de dlclembn d« 192« CINCO EDICIONBS DIABUS Eed. X AdmóQ.. MARQUES DE CüBASt 3.—Apart. 466.—Tel. 365. TRIBUNA LIBRE PROFILAXIS POLÍTICA -••- Los cruzados de la farsa £1 insigne Palacio Valdés, en su re- ciente discurso de ingreso en la Acade- mia de la Lengua, no tolera a los poe- tas que politiqueen hasta que, próximos al borde del sepulcro, hayan perdido el estro. La política es para el gran nove- lista astur un «oficio de viejos y hol-J giazanes». He ahí la estrofa de un alma musical, comió dftría él divino, escritor heleno, estrofa que nos entusiasma, por su de- coro y por su brío, a los que no tene- mos en la piel arrugas. Meditad el con- traste del concepto poético del novelis- ta con los ripios prosaicos de la esta- ción electorera. La política es un oficio tan zafio, tan cursi, tan ordinario, tan lindero a la delincuencia, que basfarfan~ "para juz- garlo sus hortalizas imaginativas o sus harapos metafóricos, espigados casi| siempre en los rastrojos del Derecho ci- vil o en las leyes de enjuiciamiento. Los «órganos de opinión» se han la- mentado estos días con ayes convulsi- vos de la indiferencia y tatonfa «del cuerpo electoral», en estas semanas de «prueba» que preceden ~y acompafian al cuerpo del delito. Las alegres comadrea íhan querido que tomemos en trágico su repertorio bufo de falsedades, embucha- dos, cunerismo, destitución de Ayunta- mientos, manifiestos, mayorías homogé- neas y demás exquisiteces elevadas de su vieja holgazanería. Ante la banca- rrota del sufragio y del parlamentaris- mo, los hombres de las minutas y de las empresas, de la gasolina oficial y de la legitima en el Tesoro, nos aprietan el corazón c"Sn el tópico consabido: iila gravedad de las circunstancias...» ¡Sí, sí; ya no creeemos en nada grave, co- mo no sSa en los pronósticos de los mé- dicos! Mañana domingo es la gran fiesta de la soberanía. Yo lo he dicho en otra oca- sión y conozco a priori el resultado de' los comlcitís. Coged por delante>aoa.M^{ qptelá mortuoria: sus desconsolados pa- dres, hijos, tíos, primos, sobrinos v de- cío ,ScévoIa se le e^apSfon. estás-glo- sas: :1a dote de la mujer y sus parafer- nales sacien aportar de propina él go- ce, y disfrute de las magistraturas. F.1 ^erechio j^rivado ilumina y explica to- do el Derecho público y la organización política. La familia de sangré, la agna- tlcia, clientela, el famulado, los es- clavos, todos tendrán su hijuela maña- i,na," a la .hora de las particiones. Amén do las compraventas, donaciones y otras figuras jurfdica.s de dominio, que en las vulgaridades de la vida corriente termi- naban en otra época en el Saladero. Es la olla podrida, con cuyo caldo van a «regenerar» a nuestro pueblo los hom- bres que (Be «sacrifican» por la Patria. La indiferencia, la atonía del cuerpo electoral son síntomas de salud y de es- peranza. Espaiiii se curarS y se salva- España ser¿ eterna, a pesar de sus comanditas át gobernantes. La atonía y laf Indiferencia de hoy,'jamás igua'v das desde que existe el régimen elecío- rero, son indicios seguros de que se lo- caliza en regiones superficilile», exter- nas, el asqueroso morbo. La atonía y la indiferencia de la nación, en este perío- do en que supura la carroña infecta que envenena su verdadera constitu- ción interna, nos descubren ün hori- zonte limpio, en un porvenir no lejano. La atonía y la indiferencia son las exe- quias de este régimen de embustes y ficciones, grato a los curiales políticos, a los holgazanes y a los viejos. No nos importa nada lo que mañana salga del sucio puchero del sufragio. ¿Desertores, traldóTelT neutro»?... Nos llamaremos modestamente higiénicos. No queremos que los políticos nos pe- guen su tifia, ni noa contagien de su roña. Hay algo en nuestro ser, que perma- nece siempre puro en medio del cieno con que se mancha nuestra vida. De- mos gracias a Dios de que nuestras vi- gorosas defensas nos hayan inmunizado contra el lodo de la política. Mañana sale, mañana sale «el pu^lo soberana» cubierto de fango hasta la punta de los cabellos. No nos importa. Ni somos trai- dores, ni somos díesartores, ñt somos neotros. Somos higiénicos. En estos tiempos en qae cualquier'prei- aidtaite de na Sindicato de sardinas) áciide a la Prensa y' define JTU actitud, 998 contiideramos con igual derecho a ver én letras de molde nuestra profilác- tica posición coñira la política. Antes EN'BRUSEIiAS ;ÜNA EXPOSICIÓN ; mjSERGMAN I Hciu mejores impresiones sobre el resultado. B^pSELAS, 17.—La CJonferencia de téc- BÍeds para las reparaciones se reunió esta 'Dimana.' '. ' W ^egado^ alémfin, sefior Bergmant hi- zo, ifBa eic|>0BÍkión detallada re^eéto a la 9l!H»á^0D ^ IM r^aracitmes, divMI£ndoU ¡|D..jóa8 piarles, ana refenn^e Al pago en Ijé^Sri'ipi 'y U ^P» al P««» M espeicie. ^•«e« que i»specto a la primera hay )0I^^ «ptimiSBOo, y que «n principio se j Ííl|MtárAn ;las ideas ^1. delegado alemán jpw;«o úiscnsite- •' pS 'fiambio, para la s^runda, él delega- 4|^ «S^ftti i m i ^ en la ^ñcoltad para 9{B de 'lú)cei- el pt¡lff> en ee(peciei^ jÉIa aüÉ'»' ajijy lejoa ¿e poder s^var íidÁt 1^ e<^ecaancia cte la penuria (4p$ 3f U enorme d^iireciación Wctaobia at mirat parece ser m6s op%i- lowf^;, 1^; «tatito, contestando a ciertas SkPfglIitstiii^ la D^agaci^n alemana parece «K:< qi^' DtQi^e^á ^ffuna pequefia parte •I np^Hia^é ^a Asamblea.' ^•- , • ' DICE BARTHOÜ ' NoB creemos inuy lejos del sepulcro, y la pluma se nos antoja un estro. Con el gran novelista, que* ña poco ingresó en la Academia del idioma, dejamos li- bre'el campo,' con todos sUs abonos or- gánteos y químicos, a la vieja holgaza- nería andante de los cruzados de la far- sa. ¡Qué asqnito, qué osquito!... F. PtSEZ BOCHO I L PRÉSTAMO A FRANCIA II lili II iwii.i.^11 1 ,i,,i,,,pi| , .1,11,, ^ Sofisma reiterado LA U. POPÜLAB ITALIANA Contra el salariado —•— "Es preciso unir los intereses de patronos u obreros". "La violencia perjudicaría esta aspiración" —•— (Serrlcio especial de EL DEBATE) ROMA, 17.—En la sesión celebrada ano- che el padre Bruccoleri, & J., trató de la participación de los obtienon en loe be- neíicioe de las empresas industriales. El salaritwJo, seg(tn él, favorece la vo- racidad de los capitalistas y divida a las clases careras, en lugar de unirlas. Este cree indispensable una reforma, que consistiría en nnic los intereses d« las dos partes, dando a los obreros participación en los beneficios, con lo que aumentarls el interés común. * Respondiendo despnés a observaciones hechas por vario» de sus contradictores, el padre Bruccolerí declaró que no cree mos- trarse en SU' tesis opoeeto a la justicia. En la sesión de esta mañana el diputado Marconcini, profesor de la Universidad de Turín, habló del régimen económico del salariado y de su carácter histórico, com- pletando asi lo expuesto el día anterior por el padre BruccoI«-l. El orador declans que la transformaciAn del salariadla no puede ni debe ser una obra de violencia, Sino que debe hacerse pacificamente, por un paso gradual a las diferentes categorías die la asociación pro- ductora, más perfeccionadla cada vez. La violencia haría decaer este movi- miento, proiv'ocando nuevas resistencias contra las aspiraciones obireras. El orador terminó díci«ndb que es nece- sario conservar la propiedad privada, al mismo tiempo que desenvolver en todas sus clases una intensa vida moral gra»! espíritu de fratemiAd. y un EL SIONISMO PALESTINA EN CONTRA CAIFFA, 17—En el Congreso celebrado en esta ciudad por los representantes de va- rias religiones de Palestina fué rechazada, casi por unanimidad, la idea de establecer un Hogar nacionaJ hebreo en Palestina. LOS AGITADORES PESTAÑA ENCARCELADO —•->— Fué detenido a bordo del "Barceló" momentos después de fondear el barco. BARCELONA, 17.—A bordo dei vapor «Baroedo», íondeíado en este puerto a las tres y media de la tarde, llegó hoy el sindicalista Ángel pestaña, quien, como es.aabido, marchó a Rusia hace algunos meses. Inmediatamente que atracó el barco subieron a bordo d'os inspectores de Vi- gilancia, que procedieron a la detención de Feataña, conduciéndolo a la Jefatura de Policía. Como se recordará, l'estafiíi fué detc- nido. en Milán, a donde llegó a primeros de octubre. LAS autoridades italianas procedieron, contra él como extranjíax) sospechoso, encaroedándolo durante al- gún tiempo, hasta hace pooos días, que lo condujeron a Genova, con ordrá de enulsión del territorio italinino. restada quiso entonces dirigirse a va- nios países; pero los cónsules de cada uno de éstos ee negaron >a visarlie! los pa- saportes, viéndose entonces, a pesar su- yo, precisiado a venir a España. Se^ún han manifestado los pasajeros que con él han v«iido en «I barco, viene muy desilusionado de su viaje, no reca< tándosie en mostrar su disconformidad d«l régimen implantado en Rusia por los soviets. Dice que asistió en Moscú a la reunión de la Intemaoionai allí celebrada, «TI .U que se opuso a las doctrinas que expu* sieron los principales directores d^ moví, miierato isovietista; pero no prevaleció su cribeito. Poco después die la detención corrió ei rumor de que en el mismo barco que Pestaña habían sido detenidos otros tres sindicalistas, apandados Herrero, Me> néndez y Subií»ts; poro esta noticia no tuvo ooofirmación oncial. Desde» la Jefatura de Policía fué con- ducido Pestafia a la Cárcel Modelo. Se Ignora al será deportado a Mahón o entregado a Ja autoridad, aunque pa- rece ve^ último lo más probaJt>le, por tenetr en cite fuero varios procesos pen- liieates. ' aa •ffyyjgawjsa is/i A mm u co Entfan en Melilla las tropas victoriosas "''••' II' - LoJíüidiaaaos scm aclsunados con entusiasmó Patriótico discursó del gener^ Sílve^m.-Un mensa/e de gratitud del pueblo melillense.'0vaci9iiea a las fuerzas de la Policía Indígena >••- ,"^|;''-iÉ|UlíííIA ESTA CANSADA» . .l£áit|S>'17.~^ la revista *Le8 Annales» fiínribs el .séffor Barthoa que mientras JIlMiaHta rchi, Fráneiá {yaga; y efiadie que iH> te ha visto, nunca que ningún país ven- d í ^ ' anticipé al TOÚbido 30.000 ihillañes >^ iranios, y qiie áuhque esto lle^a al eol- iw> de ^ paciencia y fVaiKia está lejos de c<9tbc«irik>, el pueblo ffancés *estA ya caij- l^iulo á^ pagar en todias partes y siempre I^ ljOS¡ demás. • . BTTSIA Y JAPÓN LA GUERRA INMINENTE HELSINOrOBS, 17._tTn despacho,. d< Mósc^ dice que la giiorra es innüncnte en- tre 14B Soviets y él Ja^tón, s ccaisecuancia de la'|>oUtica antibolcheviata de esta última poteBoia. iJejí' bolchevistas iá^en proparado un ejér- cito ífe 12.000 mogolks, mandados, por un g^iaral de nombre alemán: Ungei»-Stem- bete, i ^igún el periódico' Itvffüa, de HOSQÚ, Ber4 ésta una guerra .a muerte entre el J$. pon y los ejé<ñito8 rojea. En lugar preferente, a guisa de fon- do,, publica el Diario Universal ana correspondencia de París cuyos concep- tos refrenda en breve y expresivo co- mentario, reispecto a la renovación del préstamo a Francia. Repítense allí una vez más los razo- namientos, tantas veces refutados, en fa- vor de la renovación, y una vez más s6 prescinde dé los argumentos tantas ve- ces expuestos en contra de la misma. El sofisma capital copsiste en suponer que la negación de la, prórroga consti- tuiría un tuAo de hostilidad hacia Fran- cia, una declaración de guerra econó- mica, a la que el Gobierno francés ha- bría de eontettar con medidas que hun- diesen a España en las más pavorosfis catástrofes. Cómo si, la hostilidad, en caso de haberla, no hubiese partido de Francia, siendo Espafka la que puede contestar de alguna manera a las me- didas poco amistosas de la nación ve- cina, v . . , Que la hostilidad ha partido de Fran- cia, ' lo declara paladinamente la iiCá- mara de negociantes com{sionisJ,fts del copaercio exterior», dp ^arís,' en carta dirigida al director de Le Temps, y xpíe, tñuduciéhdola éste, |)Ublicamos en otro lugar. Se declara en la misma tex- tualmente q;ae las medidas act^ptadas pontra los vinos espaftoles no favorecen en nada el cultivo y Comercio de los vi- nos franceses..., es decir, todo lo con- trajio de lo que presenta Diario Vni- cer£a{. como prindpal argumento de su alegato. - És curioso y, ante todo, muy doloro- so, que en diarios espafioles se haga de esta manera el juego de los intereses de la alta finanza francesa; tan erra- damente, que hasta las razóneá invoca- das en favor íe Francia—aporque en fa- vor de España' no las hay , realinente— aparecen desvirtuadas en «n diario francés tan calificado como íe Temps. LÍéase la carüa antes aludida y el cp- méntárip'del.diario francés, .y véase có- mo no queda «a pié ni una H^éá^dpl so- fístico . alefato. del'Icario VniDiirsaL MELILLA, 17.—Con ostraordinaria bri- llantez se ha verificado hoy la entrada en esta plaza de las tropas victoriosas que to- maron parte en las liltitnas operaciones. PM» dar más animación y solemnidad al aeto, habia «errado todo él comercio, las callee ostabau invadidas por el gentío y ló.^ balconea, engalanados, tstaban ocupudos por señoras. Momentos antes de las doce llegaron las fuerzís a la plaza de Espafia, entre olamo- rosos vítores y i^lausoe do la multitud. Al Uegar el genera Silvestre se desbordó el eatusiasmo, y las ovaciones delirantes se su- oedierjim durante largo rato. En un altar leip^tado en el macizo cen- teal de la piui^ <1M/dijo una misa de q^Bay pafia, ofíciwdo en -¿la el capellán castren- se: don Antqai<|í j^fefa, asistido de todos los capellanes oÍM^Mpes de la plaza. El momfltto 'M-M^^ resultó verdadera- n^te>en^o^gÍNp|; tocaron todas las ban- das m i l i É M | | . . # ^ ¡dispararon ccntenarM dn bombas y c^ppl Durante la.jitliai.cuatro. avicoiM de la es- cuadrilla 2<|{ú¿a evolucionaron constan- temente sobre la plaza de España. Terminada la ceremonia religiosa, se im- pusieron cruces deP Mérito militar a los sol- dados que deben marchar licenciados en breve, y un» medalla conmemoratTva. a un soldado de cada Cuerpo. El general Silvestre prontmció un patrió, tico discurso a Iss tropas, y lu^o, dirigién- dose a los jefes de la cabila de Beni-Ssid, reeieot^ente sometidos, que se hallaban presentes, les bebió en árabe. Termii^ el ilustre caudiOó dando vivas n España, al Bey y at Ejército, que fueron entusiásUoameotc contoatados por el. pu- blico. • . , Seguidamente, bajo un arco monumental levantado a la entrada de la plaza de Zls- pafia, los representantes de las fuerzas vi- vas entregaron al genera] Silvestre nn men- saje da admiraci^ y gratitud del misblo melillense, y luego ¿I caudillo, ae^k^ de su cuartel general y los jefes indignas, en-- tro t^iunfalmeoto por la eaUe de AJtfbn- 80 XTII, invadida por la muchedunibre,^^ no se cansaba de aplaudirle y vitoánsarie, Detrás desfilaron las tn^as, mandadas por el general barón CasadavaliUce y los je- fes de las distintas columnmf que opertaoa, y cerró el desfile la marinería del cañóiieró Laüria. £1 pasd de Ia« tremas arrancaba consitan- tés y clamorosas ovaciones a la sttdtíiud enardecida, eimdo indescr^lUe el entusias- mo ai pesar el coronel Morales al frente de las fuerzas iadígeoM. En total han desfilado 9.000 soldados es- pafioles y SOO indígenas. LM ttopisp y el púbUca, tanto señoras, como ei^aDeros,' lle- vaban prendidas en el pecho bimderitaB, con los colores nacionales. Por tarde fueron obsequiadas las tro- pas con un rancho e^traordinfrio, y por ln noche asietiercni á una funeíM celebrada en el teatro Alfonso XII, a béSMficio de^ .\guinaldo del 8(ddsdo. CARTAS DE VIENA El primer presidente t de la Confederación austriaca . Después del espectiiculo jxsoo edificante i salvar al desgraciado país oue leniese/aU le ha ofrecido e í>arl,.TT.«ntr, A^ ocf^ r,.<. I T?» „I J: .... ° «^ ?. ^"" represeai-» de En el discurso en cu^tión tuvo el doetoí Hainisch frases de simpatía para la cla«i>! media, que eg la que más sufre moral y fi- ticamente; criticó la conducta do los nut, vos i*iooa' y prometió ser severísimo con los acaparadores; dijo que la Ententa íi'ttif el deber de socorrer a Augtria, y los campe- sinos austríacos, la obligación moral de ven- der sux producto», a precios razonablce, n loa habitantes de las ciudades; declarósii enemigo de la emisión fabulosa y purjudi- oial do l)illefes de Banco, y terminó su ttia curso con estás palabras, <jue eus^ierrau todw un programa; A pesar de la situación criti- ca de miestro país, yo soy optimista,: si no h fuera, nn habría aceptado el edri^o con que acabáis ^ de honrarme. ICt optimismo ea necesariQ; sin optimismo no se hace nada de provecJw. Trabajemos, pues, todos con optimismo y amor pensando sólo en la si- tuación critica de nuestro país y en el por- venir de nuestra adorada Patria, TIIAISA- JO, ORDEN y OPTIMISMO: estas son lat< palabras i¡ue, a guisa de lema, escribo en la primera página del libra de mi vida pre tidencial. Todos l'W dipuifidos, -sin distineióu de matices políticos, aplaudieron al prosidentv de la Confederación austríaca al terminar éste su programático discurso. ¡Ojalá pue da el grnn patriota Hainisch llevar a cabe BU ittipórtaiito programa ^ do reconstrucció-j nacionsl! DAHUBlü Viena, 10 de diciembre de 1SÍ2Ü. Sil tlStttCCIOilK g iiWHI GaniMitiin noRtiiiiiici . T~"*~^—• Recomendamos a nuestros lectores que voten la tóguiente candidatura: DON JUiFBSiK) SKRRáNO JOVBR. DOM FBRHAHDp 8UASBZ DB TIR. QIL ¥ DB AMGtJLO (oonte de YaHs* Uuia). DON J08B ALTAREZ ARRANZ. DOM FRANCISCO JAYIER JIMÉ- |i^ DB LA PUENTE (opnde ds teste ^N iUAN DE ORTUETA T MOR. ÓOITIO. DON BENITO DÍAZ DB LA CEBO- SA Y DÍAZ DE CBBALtOS. COLOMBIA Las proyinciás de Panamá Se reitera la orotesta contra Ió8 Estados Unidos ./v/wy\/Nr /\'\-' EL CONSISTORIO . v/N/^'S/Nr QUK)SCO De "EL DEBATE" CMe A« K\T lile a b» CaUnm. M«Ty del Val, Camarlengo ROMA, 17.—En el Consi'storio secreto celebi«do «yer, d Cardenal Merry del Val ha «ido nombrado > CamaFt<»iis;o >ie de Santidad.—(De la Agencia Radio.) ' * ' •« * ' ; El. Ourdenftl Hnxy del Val .n»c.i<5 en Londres, »1 10'Á> oeínbrB áe 18G5. Fui ereqdo y proclama.. io Cardeoat el 9 áe noviembre á« 1918. Era secro- tirio do la Congregocióa d^ gaoto O&cio, prefecto" ^ la fibñea del Vaticano ; arcipieate, de la basí- fica,'»ti4iai§. DeaKne^ ^.«arg'S do caeretariá de; Bstado durante el pontificado de Fió X. SANTA FE DE BOGOTÁ, 17.--E1 Cm- greso, interpretandd el sentimiento nacicmal. ha renovado su protest» «t-términos violent'Os contra los Estaños Unidos, como ya lo hi/o en-1008, privando a Colombia de sus dere^ chos de soberanía en las pr&ilaciib de Pa- namá.'^ - ^ ' •-. •'' . '*i»« '' ". ' EL PROCESO DE LA C.Q. T. HABLAN LAS DEFB^AS PABIS, 17.—^La audiencia de hoy se lia consagrado, a ls8\ defensas. ; M. Pierre Laval defiende a Jouhaux y basa su defensa en la ley de 1884, y afir toa que la C. G. T. no ha parado de It» límites asignado» por esto ley; sostiene qw el protíeSo es jidlíticó y tendencioso. ; M.' Fafil Benc&ur, qué deffúlde a H. Lau rent, secretario adjunto, defiende la legiti midad do lasacci^n de la C. G. T. en U> huelgos de mayo. Afirma que la hue%a p jégítimá, cuálqui«ta qao sea el fiii.. Lucg , sostiene que la limitaoíiki del papel de lo Sindieatoe a la acci&i saÉñetaaiente corp: rativa no se i^iea a las ViriéMes o Veiért clones de ^odieirtos. Ai téniiinar^ éifeoiOiipUm, al Tributi que no siga al mbusterio pol^ieo en s>j:i.r.., quisicnes. Cartas TiejM (El Madrid que fué), por «Curro Vargas» Piig. Por el mapa de las ideas (£1 sentido social en el cristianis- mo) , por Salvador Miugui- j<5(Q '.' Citfníoa. QnlaoMsl (La Bolsa de Madrid), por Manuel MiQana. Crftioss testnles (fin el Reina Victoria), por Bsfael Botllan. Cniaioa sooladsd, por «El abate Faria» i Bn Pili» (Homenaje a Beetho- T«n), por «Hsns ........ SoMadades y^ oMfeiencias (La ;«oópéraci¿n' de los funciona- rio») .'........ ULTIMA HORA í ' '• Pág. 3 Pág. a Pág. 8 Pág. 3 Pág. 3 Pág. Pág. que ha ofrecido el Parliunento de este país durante una sesión, que. con las pausas e interrupciones de rigor, ha durado casi dos días, acaba de salir de las urnas parlamenta- rias el primer presidente de la Confederación austríaca, doctor Miguel Hainisch. Existía en VIena la cr^noia general de que el primer presidente de la nación saldría de las filas do los diputados cristianos sociales, por ser el partido católico austríaco el más poderoso en la Asamblea Nacional . {Cáinara de diputocTos) y en el Consejo federal (Se- nado) ; pero, dama veleidosa y antojadiza, la seííora Política, que no gusta de consecuen- cias lógicas y'se deleita cuando y donde pue- de eu sorprender a los profetas y en pas- mar a los poUiicns Cándidos, so ha burlado una vez más de todos los que, a [«jxar de niil desengaflos, siguen creyendo en su 'Serie- dad y en su buena intención... No obstante saber los señores diputados austríacos que ninguno de los trés grandes partidos políticos reuniría lo» votos necesa' vioR para elegir al presidente de la nación, cada uno de los tfes partidos en cuestión (el cristiano social, el pangermanista y el socia- lista) presentó su propio candidato; los cris- tianos sociales al doctor Kienbóck; loe pan. germanistas a sU jefe y vicepresidente de la Asamblea Nacional, doctor Dinghofer, y los socialistas, al 6.\ presidente Cari Seitz. Derrotados estos tres candidatos en nueve turnos electorUes, fué preciso buscar un per- sonaje independiente, que no estuviese a! al- cance da las fieehas odiostjs de la mayoría do los diputados. Puestos d^ acuerdo ens- ílanos sociales y pangermañisiHli,'decidieron presentar la candidatura del doctor Hainisch, quien, con los votos de los, diputados de los antec.itadós dos partidos.: futi: designado para ocupar la poltrona presidencial. Los socialistas, fieles a su política opo- sicionista y antinacional, y también por la antipatía que tienen para todo lo que huele a burguesía (el doctor Hainiohs es el ver- dadero tipo del burgués austríaco), pegaron sus votos al presidente de la nación; jieñj, en el fondo, se congratulan de que no haya salido triunfante el candidato cristiímo so. oial; los pangermanistss, quienes pretenden !ue los c((tólicos austriaocs Son enemigos le la unión de Austria con Alemania, se felicitan del triunfo del doctor Savá^ch, alemán do pura cepa, y los crístísQOB so* siales parece que están también satísfecAos del r^ultsdo definitivo do la eleóción pre- sidencial por níotivo fáéil de comprender... Con eu «pequeño sacrificio* bsn evitado los cristianos sociale.?. una ctiaj» iniMStieMi' 4^« cjiewíias pa(« 4 partido cftt(9|<ío auM^bo, dadés las. circunstsneUs*itt<ls«í«%íiiM* '«»• pedido también ««»rfti>*«r>rPí!*TOBtí^lÜnfo de Seitz (hubo un momento en qus se habló mucho dé un pacto entre pangeíhilkniítSe y socialistas), y al fin y al «aba, «« íl-áoctór H«ini8ch un hombre do bMiradeS játacli)i ble, de imparcialidad conodda, anérgjco, tnuy docto y gran patriotfk; prendas £tlts mur raras, rarísimas eu los lionilires de Ertado de más calibre... / Los austriacos, bartoe de luchas, politioas y cansados de ver que los diversos-]íártidos austriacoe, oi-vee de pensar én la niñera de 'salviir al pafo pierden el tiempo,en lides or«tocio.|(iiUttea6, que a nii^:ima<parte con- i diuí^, y Nk tirarse los trastos ala tasta, tras- tos q\to, fatal y lógicamsots^ vas a caer sias^re, «^re la cabeea áá inocente, que aqitf^ cómo en Roma, es siempre'.(|t pu«- bkit tiis austríacos—repito—han acogida muy iM^vOla' y fiatisíact(Hlamettte la nét1o:ta del resalado definitivo «de la íntríncadrMitoa y f larga elección presidencial, y tíos diüfios de 'Vi«aa dedican sendos artículos llenos.óe li- cKiqas'y alabanüati ~ al prirnet presidente do la Confederación austriaca. £1 doctér Hainisch, quian^eeti actuali- dad tiene sesenta y dos aftos cumplidos, no ha desemptiVado nunca ningún cargo impor- tante tta la política de eete país. Hubiera j poáiáe ser—en repetidas ocáHÍ(»es—senador, dip(^8MÍo o concejal,, pero cads vez ^^ue sus amigos o admiradores fueron a colgérle uno de los mencionados cargos, enoerrAse apre- suradamente en Stícaea y les hizo Sabor que sus libros y sus estudio» le atraían ioás que los discursos poMcps. Disciende él., doolor Hainisch de una antigua' familia austriaca, alemana y cat<il¡<í»; ' su padre murió hace unos veinte años; tai madre, cahí**!'y alma del movimiento femenino austríaco, «.<, sin dtída alguna, la mujer más popular en este p«¡«. ' ' ' "' •• El doctor Hayiisoh níKíió el 15 ds ap(9|ite de 1858 én Aue, cerca Viena. A la edad de dooo aftos, despué«i haber 'eStudial.» en su casa con s\j madre, que es^Mna dama muy docta e insíruída, entró eb, él Colegio Acadérnieo de Viena, y más tardé freeuenf las (Universidades de Viena, Leipzig y Ber- lín. Terminados su* estudios eup#riores, en- tíó en el. ministerio, de Instruéeióíi pública» en'calidad empleado del Estado, pero no perinaneció alli' mucho tiempo; dos aflos después abandofiaba el ministerio para de- dicarse, enteramente a sos estudios y traba- jos poíítico-soeiiles y poHtieo-económieo» v a la administración de una finca agrícola modelo, que posBÍ; en las inmediscifflaes Viena. ' El doctor Hainisch mttneja él arado con Ta misma haliilidad que la pluma, de la ^"ue han "salido nniberosa? obras que hacen honor a su autor y qué adornan las prinei* pales bibliote«as de Austria y Alem«ís. Dignas domencSn son las sig«ii««t«s: Li IMcha por la vida > y la políiícrt soeiah Et trdbajo easertf «» ^««trioj Oriji^ dei.caíh'. tal, Cavsás y motivosi (h-Uubtffa it. precios¿ Reforma agraria, El porvenir de los austro- (liemanes, La reforma eleót^áh msiriaca, ,Kc(momia alpina. El derecho-hertditario de los campesinos,'etx!., etc. Del presidenta d4 IS Coitfedisración aus- '.riaca puede d^irse quo en los, centros pó- , ítíqos no tie^js, ningfe'enemigo, y sí mn- •hos amigos' y admiradores en los centrii» ^ ion tifióos, y'literarios de Austria y Alema- nia. Su discuAfe iaa¡B|fuTri'en el Isrlaiñento /ip sido muy b1íp accedo poi; 1* ¿^ini'ón' pii- Uoa, y hasta lo».jefes.-«le, }«* diveysos'pw idos políticos no pueden rúenos, de confé- iv que el doctor Hainisch, al hob)ar, póf; rimera vez a| pueblo auetriiaoo en calidad ,,i„ ^'^. presidente do la Confederación austiia-jgurar tma msyor pioducción alÍBW«t»i»i es a, lo ha hecho objetiva o i$üparcialment.«,,|,p(!ei»toént« en lo que se refiere .a' ies oe .usDirándoee sólo en el ardiente deseo de reales 3 i •Ji#IWI¡l»Tr-Aysr' se. repuMeron -.en Pala- cio^ las tó(s|d# del Bwero ds tota Vio-, tona.~|ilég5 a Madrid la princesa Bea- f <.riz.—Hoy llegará su majestad, el Bey tP*J' 8).—'Ix)8 sindicalistas han roto el pacto eteeéófal con los socisliata», acu- sando de traioíón a la U. G. de T..~ ii Ayer se eítértorizó el disgusto latente eu | el Cuerpo de Correos. —- Díoese que los empleados irán * la huelga general ma- fiana, si el Gobierno no accede a sus pe- ticiones.—Él Ayuntamiento rechazó r I voto de censura presentado j)or algunaü minorías contra el alcalde.—Aumenta el disgiísto entré los obreros panaderos.—tjo temé la huelga próxima (pig. 4). . O fROTUrCIAS,—A bordo del «Barceló».. fondeado en Barcelona, ha sido detenido Ángel ^estiafia, que ingresó en la cárcel (Pf4- 1). — E n Zaragoza se orgsaizu un ; homenaje a los guardias civiles y a los I guardias de Seguridad y Vigilancia, que volaron por el mantenimiento del orden.— Dos faroleros agredidos en Sevilla.—Eg Turón (Oviedo) fueron agredidos seis mineros; hay un rnuerto.~Los patronos Oijdo insisten en seleccionar al personal; si tal selección so hace, los obreroé irán al pan}.—En Barcelona ise montará bey una vigilancia especial pa- ra evitar la cotización de cuotas.—Agrc- .sión frustrada en ^Tsrrasa (p&g. S). , , ' . i6>» ' MARRÜBC^S.—Enirazon triunfslmento en Melilla las tropas- vvetoriosss en las últimas operaciones (pltf- 1). -—O—— BXTRANJBSO. •— Paraos iomiaento U guerra entre Rusia y éf íi^n.—Repre- sentantes de toda Palestina -w oponen a que se cree el «Hogar néswnal-' hebreo». El Cardenal Merry del Vaí:;«^^C3li»«"leiigo de ,Su Santidad.—El Oohió^^'ltiglés ha sido nuevamente derrotada líS 'ta'^EShnára dé, los Lores (pitf. 1).—TfeMJlt^'Cec^K)- (údo oficialmente a Coas^aafiíid.i^jLiiis négeciasiimee ruso-rumanas e i a ^ s r l n en Mi«:o.—^ va a proponer el rspartor dst Alta •Sileeia.'^crffe ha protestado nueva- nflsqte contr» el plebiscito de .ViJna,--- LÓs voluntarios dálmatas se niegf^in a di. - solverse. Cpn este-motivo hm wtülto UB,| choque coa las tropas italianas.—S# íst constituido el nuevo Gobierno húnga- ro (pif 8). o—:— BL TIEMPO (Datos del. Obsi^ívatttño) Altura barométrica: 704.9. S wjación: menos í,l. áJtima lluvia w Ittfos, por metro cuadrado: 2, en Bilhuo." Temperatura en Madrid, a la sombra; n^ina, 8,0; mínima,,.menos 2,8. ,En la« demás leséwie»: máxima, de 10, en,l.A8 Palmas; mínima, do mexuru 6, en ü^amora Ay^r nevó en San Sebastián y Vitoria. Tiempo probable: (.'antabria, GaUcía v --'— inseguro; re^t^j de Esfilfia, fceétro, bueno. '. CÁMARA DE LOS LORES Otra derrota del Gobierno LONDRES, 17.—Ayer sufrió el Gobierno otra'd'érrota én la Cámara de los Lores, en la discusión de la ley agrícola. Una en- mirada que el Gobierno combatía, íu¿ apro- \ bada por l'éO votos' contra 34. Esta enmienda retira al mioisiro de .Vgri- cultvira el derecho que le concede -él teito vetado por la Cámara de los Comunes, de- intervenir en el método de cultivo para «se-

Transcript of PROFILAXIS POLÍTICA El primer presidente t de la ...

Page 1: PROFILAXIS POLÍTICA El primer presidente t de la ...

N

PRECIOS DE mzmm MADRID.. . . . . PROVINCIAS..

2 00 pesetas al msB» 9,00 ptas. trimestrft

PAGO ANTICIPADO —•—

PBANQUEO CONCEBTADO

HADBn>.^Afio X.-^Núni. S.566 Sátato 18 de dlclembn d« 192« CINCO EDICIONBS DIABUS Eed. X AdmóQ.. MARQUES DE CüBASt 3.—Apart. 466.—Tel. 365.

TRIBUNA LIBRE

PROFILAXIS POLÍTICA - • • -

Los cruzados de la farsa

£1 insigne Palacio Valdés, en su re­ciente discurso de ingreso en la Acade­mia de la Lengua, no tolera a los poe­tas que politiqueen hasta que, próximos al borde del sepulcro, hayan perdido el estro. La política es para el gran nove­lista astur un «oficio de viejos y hol-J giazanes».

He ahí la estrofa de un alma musical, comió dftría él divino, escritor heleno, estrofa que nos entusiasma, por su de­coro y por su brío, a los que no tene­mos en la piel arrugas. Meditad el con­traste del concepto poético del novelis­ta con los ripios prosaicos de la esta­ción electorera.

La política es un oficio tan zafio, tan cursi, tan ordinario, tan lindero a la delincuencia, que basfarfan~ "para juz­garlo sus hortalizas imaginativas o sus harapos metafóricos, espigados casi| siempre en los rastrojos del Derecho ci­vil o en las leyes de enjuiciamiento.

Los «órganos de opinión» se han la­mentado estos días con ayes convulsi­vos de la indiferencia y tatonfa «del cuerpo electoral», en estas semanas de «prueba» que preceden ~y acompafian al cuerpo del delito. Las alegres comadrea

íhan querido que tomemos en trágico su repertorio bufo de falsedades, embucha­dos, cunerismo, destitución de Ayunta­mientos, manifiestos, mayorías homogé­neas y demás exquisiteces elevadas de su vieja holgazanería. Ante la banca­rrota del sufragio y del parlamentaris­mo, los hombres de las minutas y de las empresas, de la gasolina oficial y de la legitima en el Tesoro, nos aprietan el corazón c"Sn el tópico consabido: iila gravedad de las circunstancias...» ¡Sí, s í ; ya no creeemos en nada grave, co­mo no sSa en los pronósticos de los mé­dicos!

Mañana domingo es la gran fiesta de la soberanía. Yo lo he dicho en otra oca­sión y conozco a priori el resultado de' los comlcitís. Coged por delante>aoa.M^{ qptelá mortuoria: sus desconsolados pa­dres, hijos, tíos, primos, sobrinos v de-

cío ,ScévoIa se le e^apSfon. estás-glo­sas : :1a dote de la mujer y sus parafer­nales sacien aportar de propina él go­ce, y disfrute de las magistraturas. • F.1

^erechio j^rivado ilumina y explica to­do el Derecho público y la organización política. La familia de sangré, la agna-tlcia, l á clientela, el famulado, los es­clavos, todos tendrán su hijuela maña-

i,na," a la .hora de las particiones. Amén

do las compraventas, donaciones y otras figuras jurfdica.s de dominio, que en las vulgaridades de la vida corriente termi­naban en otra época en el Saladero. Es la olla podrida, con cuyo caldo van a «regenerar» a nuestro pueblo los hom­bres que (Be «sacrifican» por la Patria.

La indiferencia, la atonía del cuerpo electoral son síntomas de salud y de es­peranza. Espaiiii se curarS y se salva­rá España ser¿ eterna, a pesar de sus comanditas át gobernantes. La atonía y laf Indiferencia de hoy,'jamás igua 'v das desde que existe el régimen elecío-rero, son indicios seguros de que se lo­caliza en regiones superficilile», exter­nas, el asqueroso morbo. La atonía y la indiferencia de la nación, en este perío­do en que supura la carroña infecta que envenena su verdadera constitu­ción interna, nos descubren ün hori­zonte limpio, en un porvenir no lejano. La atonía y la indiferencia son las exe­quias de este régimen de embustes y ficciones, grato a los curiales políticos, a los holgazanes y a los viejos.

No nos importa nada lo que mañana salga del sucio puchero del sufragio. ¿Desertores, traldóTelT neutro»?... Nos llamaremos modestamente higiénicos. No queremos que los políticos nos pe­guen su tifia, ni noa contagien de su roña.

Hay algo en nuestro ser, que perma­nece siempre puro en medio del cieno con que se mancha nuestra vida. De­mos gracias a Dios de que nuestras vi­gorosas defensas nos hayan inmunizado contra el lodo de la política. Mañana sale, mañana sale «el p u ^ l o soberana» cubierto de fango hasta la punta de los cabellos. No nos importa. Ni somos trai­dores, ni somos díesartores, ñt somos neotros. Somos higiénicos.

En estos tiempos en qae cualquier'prei-aidtaite de na Sindicato de sardinas) áciide a la Prensa y ' define JTU actitud, 998 contiideramos con igual derecho a ver én letras de molde nuestra profilác­tica posición coñira la política. Antes

EN'BRUSEIiAS

;ÜNA EXPOSICIÓN ; mjSERGMAN I Hciu mejores impresiones sobre

el resultado.

B^pSELAS, 17.—La CJonferencia de téc-BÍeds para las reparaciones se reunió esta

'Dimana.' '. ' W ^egado^ alémfin, sefior Bergmant hi­zo, ifBa eic|>0BÍkión detallada re^eéto a la 9l!H»á 0D ^ IM r^aracitmes, divMI£ndoU ¡|D..jóa8 piarles, ana refenn^e Al pago en Ijé^Sri'ipi 'y U ^P» al P««» M espeicie.

^ • « e « que i»specto a la primera hay )0I^^ «ptimiSBOo, y que «n principio se j Ííl|MtárAn ;las ideas ^ 1 . delegado alemán jpw;«o úiscnsite-•' pS 'fiambio, para la s^runda, él delega-4|^ «S^ftti i m i ^ en la ^ñcoltad para

9{B de 'lú)cei- el pt¡lff> en ee(peciei^ jÉIa aüÉ'»' ajijy lejoa ¿e poder s^var

íidÁt 1 e<^ecaancia cte la penuria (4p$ 3f U enorme d^iireciación

Wctaobia at mirat parece ser m6s op%i-lowf ;, 1 ^ ; «tatito, contestando a ciertas SkPfglIitstiii la D^agaci^n alemana parece «K:< qi^' DtQi^e^á ^ffuna pequefia parte •I n p ^ H i a ^ é ^ a Asamblea.'

•- , • ' DICE BARTHOÜ

' NoB creemos inuy lejos del sepulcro, y la pluma se nos antoja un estro. Con el gran novelista, que* ña poco ingresó en la Academia del idioma, dejamos li­bre'el campo,' con todos sUs abonos or-gánteos y químicos, a la vieja holgaza­nería andante de los cruzados de la far­sa. ¡Qué asqnito, qué osquito!...

F. PtSEZ BOCHO

I L PRÉSTAMO A FRANCIA II l i l i I I i w i i . i . ^ 1 1 1 , i , , i , , , p i | , .1 ,11 , , ^ „

Sofisma reiterado

LA U. POPÜLAB ITALIANA

Contra el salariado — • —

"Es preciso unir los intereses de patronos u obreros". "La

violencia perjudicaría esta aspiración"

—•— (Serrlcio especial de EL DEBATE)

ROMA, 17.—En la sesión celebrada ano­che el padre Bruccoleri, & J., trató de la participación de los obtienon en loe be-neíicioe de las empresas industriales.

El salaritwJo, seg(tn él, favorece la vo­racidad de los capitalistas y divida a las clases careras, en lugar de unirlas.

Este cree indispensable una reforma, que consistiría en nnic los intereses d« las dos partes, dando a los obreros participación en los beneficios, con lo que aumentarls el interés común. *

Respondiendo despnés a observaciones hechas por vario» de sus contradictores, el padre Bruccolerí declaró que no cree mos­trarse en SU' tesis opoeeto a la justicia.

En la sesión de esta mañana el diputado Marconcini, profesor de la Universidad de Turín, habló del régimen económico del salariado y de su carácter histórico, com­pletando asi lo expuesto el día anterior por el padre BruccoI«-l.

El orador declans que la transformaciAn del salariadla no puede ni debe ser una obra de violencia, Sino que debe hacerse pacificamente, por un paso gradual a las diferentes categorías die la asociación pro­ductora, más perfeccionadla cada vez.

La violencia haría decaer este movi­miento, proiv'ocando nuevas resistencias contra las aspiraciones obireras.

El orador terminó díci«ndb que es nece­sario conservar la propiedad privada, al mismo tiempo que desenvolver en todas sus clases una intensa vida moral gra»! espíritu de fratemiAd.

y un

EL SIONISMO

PALESTINA EN CONTRA •

CAIFFA, 17—En el Congreso celebrado en esta ciudad por los representantes de va-rias religiones de Palestina fué rechazada, casi por unanimidad, la idea de establecer un Hogar nacionaJ hebreo en Palestina.

LOS AGITADORES

PESTAÑA ENCARCELADO

— • - > —

Fué detenido a bordo del "Barceló" momentos después de fondear

el barco.

BARCELONA, 17.—A bordo dei vapor «Baroedo», íondeíado en este puerto a las tres y media de la tarde, llegó hoy el sindicalista Ángel pestaña, quien, como es.aabido, marchó a Rusia hace algunos meses.

Inmediatamente que atracó el barco subieron a bordo d'os inspectores de Vi-gilancia, que procedieron a la detención de Feataña, conduciéndolo a la Jefatura de Policía.

Como se recordará, l'estafiíi fué detc-nido. en Milán, a donde llegó a primeros de octubre. LAS autoridades italianas procedieron, contra él como extranjíax) sospechoso, encaroedándolo durante al­gún tiempo, hasta hace pooos días, que lo condujeron a Genova, con ordrá de enuls ión del territorio italinino.

restada quiso entonces dirigirse a va-nios países; pero los cónsules de cada uno de éstos ee negaron >a visarlie! los pa­saportes, viéndose entonces, a pesar su­yo, precisiado a venir a España.

Se^ún han manifestado los pasajeros que con él han v«iido en «I barco, viene muy desilusionado de su viaje, no reca< tándosie en mostrar su disconformidad d«l régimen implantado en Rusia por los soviets.

Dice que asistió en Moscú a la reunión de la Intemaoionai allí celebrada, «TI .U que se opuso a las doctrinas que expu* sieron los principales directores d ^ moví, miierato isovietista; pero no prevaleció su cribeito.

Poco después die la detención corrió ei rumor de que en el mismo barco que Pestaña habían sido detenidos otros tres sindicalistas, apandados Herrero, Me> néndez y Subií»ts; poro esta noticia no tuvo ooofirmación oncial.

Desde» la Jefatura de Policía fué con­ducido Pestafia a la Cárcel Modelo.

Se Ignora al será deportado a Mahón o entregado a Ja autoridad, aunque pa­rece ve^ último lo más probaJt>le, por tenetr en cite fuero varios procesos pen-liieates. '

aa •ffyyjgawjsa

is/i A mm u c o

Entf an en Melilla las tropas victoriosas " ' ' • • ' II ' -

LoJíüidiaaaos scm aclsunados con entusiasmó

Patriótico discursó del gener^ Sílve^m.-Un mensa/e de gratitud del pueblo melillense.'0vaci9iiea a las fuerzas de la Policía Indígena

>••-

,"^|;''-iÉ|UlíííIA ESTA CANSADA» . . l £á i t |S> '17 .~^ la revista *Le8 Annales» fiínribs el .séffor Barthoa que mientras JIlMiaHta rchi, Fráneiá {yaga; y efiadie que iH> te ha visto, nunca que ningún país ven­d í ^ ' anticipé al TOÚbido 30.000 ihillañes >^ iranios, y qiie áuhque esto lle^a al eol-iw> de paciencia y fVaiKia está lejos de c<9tbc«irik>, el pueblo ffancés *estA ya caij-l iulo á^ pagar en todias partes y siempre I ^ ljOS¡ demás. • .

BTTSIA Y JAPÓN

LA GUERRA INMINENTE HELSINOrOBS, 17._tTn despacho,. d<

Mósc^ dice que la giiorra es innüncnte en­tre 14B Soviets y él Ja^tón, s ccaisecuancia de la'|>oUtica antibolcheviata de esta última poteBoia.

iJejí' bolchevistas iá^en proparado un ejér­cito ífe 12.000 mogolks, mandados, por un g^iaral de nombre alemán: Ungei»-Stem-bete, i

^igún el periódico' Itvffüa, de HOSQÚ, Ber4 ésta una guerra .a muerte entre el J$. pon y los ejé<ñito8 rojea.

En lugar preferente, a guisa de fon­do,, publica el Diario Universal a n a correspondencia de París cuyos concep­tos refrenda en breve y expresivo co­mentario, reispecto a la renovación del préstamo a Francia.

Repítense allí una vez más los razo­namientos, tantas veces refutados, en fa­vor de la renovación, y una vez más s6 prescinde dé los argumentos tantas ve­ces expuestos en contra de la misma.

El sofisma capital copsiste en suponer que la negación de la, prórroga consti­tuiría un tuAo de hostilidad hacia Fran­cia, una declaración de guerra econó­mica, a la que el Gobierno francés ha­bría de eontettar con medidas que hun­diesen a España en las más pavorosfis catástrofes. Cómo s i , la hostilidad, en caso de haberla, no hubiese partido de Francia, siendo Espafka la que puede contestar de alguna manera a las me­didas poco amistosas de la nación ve­cina, v . . ,

Que la hostilidad ha partido de Fran­cia, ' lo declara paladinamente la iiCá-mara de negociantes com{sionisJ,fts del copaercio exterior», • dp ^arís,' en • carta dirigida al director de Le Temps, y xpíe, tñuduciéhdola dé éste, |)Ublicamos en otro lugar. Se declara en la misma tex­tualmente q;ae las medidas act^ptadas pontra los vinos espaftoles no favorecen en nada el cultivo y Comercio de los vi­nos franceses..., es decir, todo lo con-trajio de lo que presenta Diario Vni-cer£a{. como prindpal argumento de su alegato. • -

És curioso y, ante todo, muy doloro­so, que en diarios espafioles se haga de esta manera el juego de los intereses de la alta finanza francesa; tan erra­damente, que hasta las razóneá invoca­das en favor í e Francia—aporque en fa­vor de España' no las hay , realinente— aparecen desvirtuadas en «n diario francés tan calificado como íe Temps.

LÍéase la carüa antes aludida y el cp-méntárip'del.diario francés, .y véase có­mo no queda «a pié ni una H^éá^dpl so­fístico . a le fato . del 'Icario VniDiirsaL

MELILLA, 17.—Con ostraordinaria bri­llantez se ha verificado hoy la entrada en esta plaza de las tropas victoriosas que to­maron parte en las liltitnas operaciones.

P M » dar más animación y solemnidad al aeto, habia «errado todo él comercio, las callee ostabau invadidas por el gentío y ló. balconea, engalanados, tstaban ocupudos por señoras.

Momentos antes de las doce llegaron las fuerzís a la plaza de Espafia, entre olamo-rosos vítores y i^lausoe do la multitud. Al Uegar el genera Silvestre se desbordó el eatusiasmo, y las ovaciones delirantes se su-oedierjim durante largo rato.

En un altar leip^tado en el macizo cen-teal de la piui^ <1M/dijo una misa de q^Bay pafia, ofíciwdo en -¿la el capellán castren­se: don Antqai<|í j^fefa, asistido de todos los capellanes oÍM^Mpes de la plaza.

El momfltto 'M-M^^ resultó verdadera-n^te>en^o^gÍNp|; tocaron todas las ban­das mil iÉM|| . .#^ ¡dispararon ccntenarM dn bombas y c ^ p p l

Durante la.jitliai.cuatro. avicoiM de la es­cuadrilla dé 2<|{ú¿a evolucionaron constan­temente sobre la plaza de España.

Terminada la ceremonia religiosa, se im­pusieron cruces deP Mérito militar a los sol­dados que deben marchar licenciados en breve, y un» medalla conmemoratTva. a un soldado de cada Cuerpo.

El general Silvestre prontmció un patrió, tico discurso a Iss tropas, y lu^o, dirigién­dose a los jefes de la cabila de Beni-Ssid,

reeieot^ente sometidos, que se hallaban presentes, les bebió en árabe.

Termii^ el ilustre caudiOó dando vivas n España, al Bey y at Ejército, que fueron entusiásUoameotc contoatados por el. pu­blico. • . ,

Seguidamente, bajo un arco monumental levantado a la entrada de la plaza de Zls-pafia, los representantes de las fuerzas vi­vas entregaron al genera] Silvestre nn men­saje da admiraci^ y gratitud del misblo melillense, y luego ¿I caudillo, ae^k^ de su cuartel general y los jefes indignas, en--tro t^iunfalmeoto por la eaUe de AJtfbn-80 XTII, invadida por la muchedunibre,^^ no se cansaba de aplaudirle y vitoánsarie,

Detrás desfilaron las tn^as, mandadas por el general barón d» CasadavaliUce y los je­fes de las distintas columnmf que opertaoa, y cerró el desfile la marinería del cañóiieró Laüria.

£1 pasd de Ia« tremas arrancaba consitan-tés y clamorosas ovaciones a la sttdtíiud enardecida, eimdo indescr^lUe el entusias­mo ai pesar el coronel Morales al frente de las fuerzas iadígeoM.

En total han desfilado 9.000 soldados es-pafioles y SOO indígenas. L M ttopisp y el púbUca, tanto señoras, como ei^aDeros,' lle­vaban prendidas en el pecho bimderitaB, con los colores nacionales.

Por I» tarde fueron obsequiadas las tro-pas con un rancho e^traordinfrio, y por ln noche asietiercni á una funeíM celebrada en el teatro Alfonso XII, a béSMficio de^ .\guinaldo del 8(ddsdo.

CARTAS DE VIENA

El primer presidente t de la Confederación austriaca

• — • — — • • — . —

Después del espectiiculo jxsoo edificante i salvar al desgraciado país oue leniese/aU le ha ofrecido e í>arl,.TT.«ntr, A^ ocf r,.<. I T?» „I J : . . . . ° « ?. ^"" represeai-»

de

En el discurso en cu^tión tuvo el doetoí Hainisch frases de simpatía para la cla«i>! media, que eg la que más sufre moral y fi-ticamente; criticó la conducta do los nut, vos i*iooa' y prometió ser severísimo con los acaparadores; dijo que la Ententa íi'ttif el deber de socorrer a Augtria, y los campe­sinos austríacos, la obligación moral de ven­der sux producto», a precios razonablce, n loa habitantes de las ciudades; declarósii enemigo de la emisión fabulosa y purjudi-oial do l)illefes de Banco, y terminó su ttia curso con estás palabras, <jue eus ierrau todw un programa; A pesar de la situación criti­ca de miestro país, yo soy optimista,: si no h fuera, nn habría aceptado el edri^o con que acabáis ^ de honrarme. ICt optimismo ea necesariQ; sin optimismo no se hace nada de provecJw. Trabajemos, pues, todos con optimismo y amor pensando sólo en la si­tuación critica de nuestro país y en el por­venir de nuestra adorada Patria, TIIAISA-JO, ORDEN y OPTIMISMO: estas son lat< palabras i¡ue, a guisa de lema, escribo en la primera página del libra de mi vida pre tidencial.

Todos l'W dipuifidos, -sin distineióu de matices políticos, aplaudieron al prosidentv de la Confederación austríaca al terminar éste su programático discurso. ¡Ojalá pue da el grnn patriota Hainisch llevar a cabe BU ittipórtaiito programa ^ do reconstrucció-j nacionsl!

DAHUBlü Viena, 10 de diciembre de 1SÍ2Ü.

Sil

tlStttCCIOilK g iiWHI

GaniMitiin noRtiiiiiici . T~"*~^—•

Recomendamos a nuestros lectores que voten la tóguiente candidatura:

DON JUiFBSiK) SKRRáNO JOVBR. DOM FBRHAHDp 8UASBZ DB TIR.

QIL ¥ DB AMGtJLO (oonte de YaHs* Uuia).

DON J08B ALTAREZ ARRANZ. DOM FRANCISCO JAYIER JIMÉ-

| i ^ DB LA PUENTE (opnde ds teste ^ N iUAN DE ORTUETA T MOR.

ÓOITIO. DON BENITO DÍAZ DB LA CEBO-

SA Y DÍAZ DE CBBALtOS.

COLOMBIA

Las proyinciás de Panamá

Se reitera la orotesta contra Ió8 Estados Unidos

. /v/wy\/Nr /\'\-'

EL CONSISTORIO

. v /N/^'S/Nr

QUK)SCO De "EL DEBATE" CMe A« K\T lile a b» CaUnm.

M«Ty del Val, Camarlengo

ROMA, 17.—En el Consi'storio secreto celebi«do «yer, d Cardenal Merry del Val ha «ido nombrado > CamaFt<»iis;o >ie de Sú Santidad.—(De la Agencia Radio.)

• ' • * • ' • • « * '

; El. Ourdenftl Hnxy del Val .n»c.i<5 en Londres, »1 10'Á> oeínbrB áe 18G5. Fui ereqdo y proclama.. io Cardeoat el 9 áe noviembre á« 1918. Era secro-tirio do la Congregocióa d^ gaoto O&cio, prefecto" ^ la fibñea del Vaticano ; arcipieate, de la basí-fica,'»ti4iai§. DeaKne^ .«arg'S do caeretariá de; Bstado durante el pontificado de Fió X.

SANTA FE DE BOGOTÁ, 17.--E1 Cm-greso, interpretandd el sentimiento nacicmal. ha renovado su protest» «t-términos violent'Os contra los Estaños Unidos, como ya lo hi/o en-1008, privando a Colombia de sus dere^ chos de soberanía en las pr&ilaciib de Pa-namá.' - ^

• ' • - . • ' ' . ' * i » « ' ' " . '

EL PROCESO DE LA C.Q. T.

HABLAN LAS DEFB^AS PABIS, 17.—^La audiencia de hoy se lia

consagrado, a ls8\ defensas. ; M. Pierre Laval defiende a Jouhaux y basa su defensa en la ley de 1884, y afir toa que la C. G. T. no ha parado de It» límites asignado» por esto ley; sostiene qw el protíeSo es jidlíticó y tendencioso. ; M.' Fafil Benc&ur, qué deffúlde a H. Lau rent, secretario adjunto, defiende la legiti midad do lasacci^n de la C. G. T. en U> huelgos de mayo. Afirma que la hue%a p jégítimá, cuálqui«ta qao sea el fiii.. Lucg , sostiene que la limitaoíiki del papel de lo Sindieatoe a la acci&i saÉñetaaiente corp: rativa no se i^iea a las ViriéMes o Veiért clones de ^odieirtos.

Ai téni i inar^ éifeoiOiipUm, al Tributi que no siga al mbusterio pol^ieo en s>j:i.r.., quisicnes.

Cartas TiejM (El Madrid que fué), por «Curro Vargas» Piig.

Por el mapa de las ideas (£1 sentido social en el cristianis­mo) , por Salvador Miugui-j<5(Q '.'

Citfníoa. QnlaoMsl (La Bolsa de Madrid), por Manuel MiQana.

Crftioss testnles (fin el Reina Victoria), por Bsfael Botllan.

Cniaioa d« sooladsd, por «El abate Faria» i

Bn Pili» (Homenaje a Beetho-T«n), por «Hsns........

SoMadades y oMfeiencias (La ;«oópéraci¿n' de los funciona­rio») .'........

ULTIMA HORA í ' '•

Pág. 3

Pág. a

Pág. 8

Pág. 3

Pág. 3

Pág. Pág.

que ha ofrecido el Parliunento de este país durante una sesión, que. con las pausas e interrupciones de rigor, ha durado casi dos días, acaba de salir de las urnas parlamenta­rias el primer presidente de la Confederación austríaca, doctor Miguel Hainisch.

Existía en VIena la cr^noia general de que el primer presidente de la nación saldría de las filas do los diputados cristianos sociales, por ser el partido católico austríaco el más poderoso en la Asamblea Nacional . {Cáinara de diputocTos) y en el Consejo federal (Se­nado) ; pero, dama veleidosa y antojadiza, la seííora Política, que no gusta de consecuen­cias lógicas y'se deleita cuando y donde pue­de eu sorprender a los profetas y en pas­mar a los poUiicns Cándidos, so ha burlado una vez más de todos los que, a [«jxar de niil desengaflos, siguen creyendo en su 'Serie­dad y en su buena intención...

No obstante saber los señores diputados austríacos que ninguno de los trés grandes partidos políticos reuniría lo» votos necesa' vioR para elegir al presidente de la nación, cada uno de los tfes partidos en cuestión (el cristiano social, el pangermanista y el socia­lista) presentó su propio candidato; los cris­tianos sociales al doctor Kienbóck; loe pan. germanistas a sU jefe y vicepresidente de la Asamblea Nacional, doctor Dinghofer, y los socialistas, al 6.\ presidente Cari Seitz.

Derrotados estos tres candidatos en nueve turnos electorUes, fué preciso buscar un per­sonaje independiente, que no estuviese a! al­cance da las fieehas odiostjs de la mayoría do los diputados. Puestos d^ acuerdo ens­ílanos sociales y pangermañisiHli,'decidieron presentar la candidatura del doctor Hainisch, quien, con los votos de los, diputados de los antec.itadós dos partidos.: futi: designado para ocupar la poltrona presidencial.

Los socialistas, fieles a su política opo­sicionista y antinacional, y también por la antipatía que tienen para todo lo que huele a burguesía (el doctor Hainiohs es el ver­dadero tipo del burgués austríaco), pegaron sus votos al presidente de la nación; jieñj, en el fondo, se congratulan de que no haya salido triunfante el candidato cristiímo so. oial; los pangermanistss, quienes pretenden !ue los c((tólicos austriaocs Son enemigos le la unión de Austria con Alemania, se

felicitan del triunfo del doctor Savá^ch, alemán do pura cepa, y los crístísQOB so* siales parece que están también satísfecAos del r^ultsdo definitivo do la eleóción pre­sidencial por níotivo fáéil de comprender... Con eu «pequeño sacrificio* bsn evitado los cristianos sociale.?. una ctiaj» iniMStieMi' 4^«

cjiewíias pa(« 4 partido cftt(9|<ío auM^bo, dadés las. circunstsneUs*itt<ls«í«%íiiM* '«»• pedido también ««» rfti>*«r>rPí!*TOB tí lÜnfo de Seitz (hubo un momento en qus se habló mucho dé un pacto entre pangeíhilkniítSe y socialistas), y al fin y al «aba, «« íl-áoctór H«ini8ch un hombre do bMiradeS játacli)i ble, de imparcialidad conodda, anérgjco, tnuy docto y gran patriotfk; prendas £tlts mur raras, rarísimas eu los lionilires de Ertado de más calibre... /

Los austriacos, bartoe de luchas, politioas y cansados de ver que los diversos-]íártidos austriacoe, oi-vee de pensar én la niñera de 'salviir al pafo pierden el tiempo,en lides or«tocio.|(iiUttea6, que a nii^:ima<parte con-

i diuí^, y Nk tirarse los trastos a l a tasta, tras­tos q\to, fatal y lógicamsots^ vas a caer sias^re, «^re la cabeea áá inocente, que aqitf cómo en Roma, es siempre'.(|t pu«-bkit tiis austríacos—repito—han acogida muy iM^vOla' y fiatisíact(Hlamettte la nét1o:ta del resalado definitivo «de la íntríncadrMitoa y

f larga elección presidencial, y tíos diüfios de 'Vi«aa dedican sendos artículos llenos.óe li-cKiqas'y alabanüati ~ al prirnet presidente do la Confederación austriaca.

£1 doctér Hainisch, quian^eeti lá actuali­dad tiene sesenta y dos aftos cumplidos, no ha desemptiVado nunca ningún cargo impor­tante tta la política de eete país. Hubiera j poáiáe ser—en repetidas ocáHÍ(»es—senador, dip( 8MÍo o concejal,, pero cads vez ^ ue sus amigos o admiradores fueron a colgérle uno de los mencionados cargos, enoerrAse apre­suradamente en Stícaea y les hizo Sabor que sus libros y sus estudio» le atraían ioás que los discursos poMcps. Disciende él., doolor Hainisch de una antigua' familia austriaca, alemana • y cat<il¡<í»; ' su padre murió hace unos veinte años; tai madre, cahí**!'y alma del movimiento femenino austríaco, «.<, sin dtída alguna, la mujer más popular en este p « ¡ « . ' ' ' "' ••

El doctor Hayiisoh níKíió el 15 ds ap(9|ite de 1858 én Aue, cerca dé Viena. A la edad de dooo aftos, despué«i dé haber 'eStudial.» en su casa con s\j madre, que es Mna dama muy docta e insíruída, entró eb, él Colegio Acadérnieo de Viena, y más tardé freeuenf las (Universidades de Viena, Leipzig y Ber­lín. Terminados su* estudios eup#riores, en-tíó en el. ministerio, de Instruéeióíi pública» en'calidad dé empleado del Estado, pero no perinaneció alli' mucho • tiempo; dos aflos después abandofiaba el ministerio para de­dicarse, enteramente a sos estudios y traba­jos poíítico-soeiiles y poHtieo-económieo» v a la administración de una finca agrícola modelo, que posBÍ; en las inmediscifflaes d« Viena. ' • El doctor Hainisch mttneja él arado con Ta misma haliilidad que la pluma, de la "ue han "salido nniberosa? obras que hacen

honor a su autor y qué adornan las prinei* pales bibliote«as de Austria y Alem«ís. Dignas domencSn son las sig«ii««t«s: Li IMcha por la vida > y la políiícrt soeiah Et trdbajo easertf «» ^««trioj Oriji^ dei.caíh'. tal, Cavsás y motivosi (h-Uubtffa it. precios¿ Reforma agraria, El porvenir de los austro-(liemanes, La reforma eleót^áh msiriaca, ,Kc(momia alpina. El derecho-hertditario de los campesinos,'etx!., etc.

Del presidenta d4 IS Coitfedisración aus-'.riaca puede d^irse quo en los, centros pó-, ítíqos no tie^js, ningfe'enemigo, y sí mn-•hos amigos' y admiradores en los centrii» ^ ion tifióos, y'literarios de Austria y Alema­nia. Su discuAfe iaa¡B|fuTri'en el Isrlaiñento /ip sido muy b1íp accedo poi; 1* ¿ ini'ón' pii-Uoa, y hasta lo».jefes.-«le, }«* diveysos'pw idos políticos no pueden rúenos, de confé-iv que el doctor Hainisch, al hob)ar, póf; rimera vez a| pueblo auetriiaoo en calidad ,,i„

^'^. presidente do la Confederación austiia-jgurar tma msyor pioducción alÍBW«t»i»i es a, lo ha hecho objetiva o i$üparcialment.«,,|,p(!ei»toént« en lo que se refiere .a' ies oe

.usDirándoee sólo en el ardiente deseo de reales

3 i

•Ji#IWI¡l»Tr-Aysr' se. repuMeron -.en Pala­cio^ las tó(s|d# del Bwero ds tota Vio-, tona.~|ilég5 a Madrid la princesa Bea- f <.riz.—Hoy llegará su majestad, el Bey tP*J' 8).—'Ix)8 sindicalistas han roto el pacto eteeéófal con los socisliata», acu­sando de traioíón a la U. G. de T . . ~ ii Ayer se eítértorizó el disgusto latente eu | el Cuerpo de Correos. —- Díoese que los empleados irán * la huelga general ma-fiana, si el Gobierno no accede a sus pe­ticiones.—Él Ayuntamiento rechazó r I voto de censura presentado j)or algunaü minorías contra el alcalde.—Aumenta el disgiísto entré los obreros panaderos.—tjo

temé la huelga próxima (pig. 4). . O

fROTUrCIAS,—A bordo del «Barceló».. fondeado en Barcelona, ha sido detenido Ángel ^estiafia, que ingresó en la cárcel (Pf4- 1). —En Zaragoza se orgsaizu un ; homenaje a los guardias civiles y a los I guardias de Seguridad y Vigilancia, que volaron por el mantenimiento del orden.— Dos faroleros agredidos en Sevilla.—Eg Turón (Oviedo) fueron agredidos seis mineros; hay un rnuerto.~Los patronos "ñ Oijdo insisten en seleccionar al personal; si tal selección so hace, los obreroé irán al pan}.—En Barcelona ise montará bey una vigilancia especial pa-ra evitar la cotización de cuotas.—Agrc-.sión frustrada en ^Tsrrasa (p&g. S).

, , ' . i 6 > » '

MARRÜBC^S.—Enirazon triunfslmento en Melilla las tropas- vvetoriosss en las

últimas operaciones (pltf- 1). - — O — —

BXTRANJBSO. •— Paraos iomiaento U guerra entre Rusia y éf íi^n.—Repre­sentantes de toda Palestina -w oponen a que se cree el «Hogar néswnal-' hebreo». El Cardenal Merry del Vaí:;« ^C3li»«"leiigo de ,Su Santidad.—El Oohió^^'ltiglés ha sido nuevamente derrotada líS 'ta' EShnára dé, los Lores (pitf. 1).—TfeMJlt^'Cec^K)-(údo oficialmente a Coas^aafiíid.i jLiiis négeciasiimee ruso-rumanas e i a ^ s r l n en Mi«:o.—^ va a proponer el rspartor • dst Alta •Sileeia.'^crffe ha protestado nueva-nflsqte contr» el plebiscito de .ViJna,---LÓs voluntarios dálmatas se niegf in a di. -solverse. Cpn este-motivo hm wtülto U B , | choque coa las tropas italianas.—S# íst constituido el nuevo Gobierno húnga­

ro ( p i f 8). o—:—

BL TIEMPO (Datos del. Obsi ívatttño) Altura barométrica: 704.9.

Swjación: menos í , l . áJtima lluvia w Ittfos, por metro

cuadrado: 2, en Bilhuo." Temperatura en Madrid, a la sombra;

n ^ i n a , 8,0; mínima,,.menos 2,8. ,En la« demás leséwie»: máxima, de

10, en,l.A8 Palmas; mínima, do mexuru 6, en ü amora

Ay^r nevó en San Sebastián y Vitoria. Tiempo probable: (.'antabria, GaUcía v --'— inseguro; re t j de Esfilfia, fceétro,

bueno. • '.

CÁMARA DE LOS LORES

Otra derrota del Gobierno

LONDRES, 17.—Ayer sufrió el Gobierno otra'd'érrota én la Cámara de los Lores, en la discusión de la ley agrícola. Una en-mirada que el Gobierno combatía, íu¿ apro- \ bada por l'éO votos' contra 34.

Esta enmienda retira al mioisiro de .Vgri-cultvira el derecho que le concede -él teito vetado por la Cámara de los Comunes, de-intervenir en el método de cultivo para «se-

Page 2: PROFILAXIS POLÍTICA El primer presidente t de la ...

^

SataOo 18 de diciembre de IMO a38S EL PEÍNATE:

• ' • • • i r t • ••'ifTi-ii - I -I • ll'lt : • trniiifÍKiAf irirri 1 • n " M.».»., ii.ii.ai i . - i»»—it wüitíi» Jijwaíiipwrnaniit •!•. • i.

JIlAUSIDf—^Afio X^—^fim. Q*9«9

EXTRANJERO

Italia reconoce a Constantino — lu.ti.; , B « u . . .

Se propone el reparto de Alta Silesia — • • —

Las negociaciones rusorrumanas empezarán en Enera

Alemania LA MOTA ALIADA SOBRB AVIACAON

. BERLÍN, 17.—El Gobierno tlmiki ha ' contestado a la nota aliada, reeofdándcde

que 'la fabñcacidn e importocióu de mate­rial do aViación debe seguir siéndolo prohi­bida, t>áa{ado «1 p l a ^ previsto en el Tr&tado de paz-

£1 Gobierno alemán niega fundamento ju­rídico a eea decisión.

COMUNISTA EÉPÜUADO BBaLIK. 17.~E1 Gobierno alemán ha de-

eiSido ei^ulsar a Víctor Stem, subdito aus­tríaco, redactor jefe del «Volksbl»tt« y eo muSiista de Halle.

El' partido obrero de Halle ha celebrado una 'asamblea en sofial de protest-a.

KL ÁHIYEBSARIO DE BEETHOTEM BOUJí. 17.—Con motiTO del ISO aaiver-'

Mxio del aataliaio de Beethoven, el alto oomÍBario de la tepúblioa francesa en las provincias rhenanae, M. TirMd, diepuso qué íue9e de{K> t|Bda una oorona en la cftsa na­tal ' delT- iluatre músico.

El burgcunfteetfti de esta eiudad ha envia­da una cwta a M. Tirard dándole iM gth' táa^, «omo «simiema por el donativo qUe ha hechj;) a la ciudad para la conservación y entretenimiento de la c^sa de Beethovefi.

Alta Silesia BE RBlPARflRA EL TERRITORIO KATTOWITZ, 17 Los alemanes han de

eidido diñarse a las potenciafi aliadas ptira resolver ei¿ plebiscito la cueetión de Alta Silesia.

Abrigan el proyecto de proponer a Polo-nii el reparto de] pe,ís, lo que permitirá a ambas parteé d'isponer de una porción en el macizo hullero y en las regionee agrioolas.

Grecia ITALIA R»30K0aB AL RET

PARTS, 17.—La «Chicago Tribune» publi-ea el siguiente telegrama de AtenM fechado el-día 14:

l*niia ha notlfioado ofie>alnr"?nte a Grecia que reconoce a Constantino y que ha auto rizado a los funoionarios itallanre en terri> torio griego pera que rinda al Bey los '.j-aores tKsbidoe al Soberano de una nación atnig'i<

EN HONOR DE CONSTANTINO VENECIA, 17.-Un üavtó de guerra

amerioaiio que ^e e&contraba en el puerto de Veneoia empavesó en honor de Constan» tínp^

l'údo verse también la chalupa del comaú-dante arnericaDO at racar al costado del Av'erof^.

I l almirante y el cdinandante militar de Vwaeoia fueron asimismo a bordo del navfo griego.

' ;, MEDIDAS flNANCIERAB ATENAS, 17.—.Los peródioí» 'anuncian

que el nún^tfo de Hac ie^da eetudia el i»e-dio de, suljvwiir a los gastos del .^tfdo sin

. implaotae^AHevoe iffl{)uA«t08 n^ re^tit'Jñ^'-; préstitoB.

Himgria EL NUBTO MINISTERIO

BUDAPEST, 17 El nuevo miniítetio húngaro ha quedado constituido en la siguien< te forma:

Pln66idenda, conde Teleki, quien ademis «e encarga provisionalmente, de las carterae de Kegocloe Extranjeros y Minorías naciona­les. . ,

Interior, Ferdinanii; Haciendo, tir^and Hégtdnev. Comercio, Hegies$halmi', Agticvl-tura, Haha Nagintiiii; Deíens» Nacional, general BeUUha; Justicia, Toneihmi; Instruc cíiín piiblio», 7a$.

ñp ha encargado provisionalmente de las carteras de Abastecimientos y Previsión Bo-eial, el señor Bemard.

. jios miembros del nuevo Gobierno presta­r a juramento de fidelidad esta tarde.

£1 nuevo Gobi«nio húngaro presoatará ma-fiíiDSl sote. la Asamblea nacional ^m proyec­te de aeguadM dozavas provisioasleB.

Inglaterra LOS PRISIONEROS RUSOS

íiONDRES, 17 Kraesin ha remitido a üióyd Georee -una nota e n . ^ cual los so-yiets recueman, eá términos categóricos, al Gobierno üi¡$U» el teíaor de sus compromisos firmados «Q,0o6enbsgue entre Litvinofí y O'&tiAj, f iakm ha cuales, debia hacerse <>on ui'geiKiía él tumj» de pñsi<merúe.

^ '0<íbietbo dé los sovieia reprocha al OO' bienio ibgláí el no haí>er dejado salir ningún «úl>ditoirúSO,'& pesar de que en Büsia se han d¿íó .toda; oíaaa de facilidades » los «úbditos iaglasiMi para que v(dyieran a Inglaterra.

H ^ HAT liCUERDO CON KRASSIK LONDRES, 17 Loe diarios de esta ma-

fistt» aseguran que en las enteevktas cele­bradas por sir Bobert HorQe y Eraseis no se'üegó a nlngáo. acuerdo, por no aceptar aqwU la tesis del delegado ruso.

El principal motivo de no haberse llegado a UB acuerdo ha sido el tono en que se ha-Usa redactadas las eomunioaoioiiea. que en­vía el Gobierno de Moscú.

8a- oelebrt rá una Sueva enteeviila uiSes de finalizar ri afio.

—•

irlanda ¿DONDE ESTA TALERA?

LONDBES, 17.—Comunican de Nueva, •Yoii; que el piasldente aionfeiner, Telera, abandoaó el Hotel hace algunos días y se iw^rtk BU actual paradero.

Xxx amigos de, valera declaran que '¿ste B« ^áUa enfermo y ea oura es AtUmIio City. 8«gún otros rumores, se ba ambareado para In^aterra.

Con este i^iotivo se recuerda qpe el Eve-tünf BHndmri anuséiaba ay«r» d« fuente sutorisada, que Valera era esperado eñ In-{^siarra deateo de pOOo.

y en cuya seeión, según afirmación de loa socialistas, no había sido obtenido el quo­rum, la Cámara se ha negado a admitir la dimisión del presidente, vicepreeidentes y eeóretiaríos. VOLUNTARIOS DALMAfAS SUBLE­

VADOS ROMA, 17.—La orden de disolución do

los batallones dálmatas de Zara ha provo-oado colisiones entre loe voluntarios y las tropas regulares, resultando heridos por am­bas part^.

Las autoridades han tenido que suspen­der la orden de disolución en vista del des­arrollo de l06 sucesos.

OIOLITTI IRA A LONDRES BOMA, 17.—En el Senado ha continua­

do ayer la discusión del Tratado de Bapallo. El seüor Giolitti irá a Londres tan pronto

comiencen laé vacaciones dé Navidad en la Cámara.

Polonia » _ _ — ; — . — 1 -

RESULTADO DEL EMPRÉSTITO V A B S O V I A , 17.—La cifra cubierta con el

empréstito llamado «del renacimiento nacio­nal» alcanza 7.Ú2d.Sdd.lÚ0 marcos.

En el territorio del antiguo reino han sido suscritas cantidades por valor de marcos 3.993.102.000., 2.099.783.6Ó0 en Poenania y 98d.504.5U0 eU Galitzia.

—-B——

Rumania LAS NEGOCIACIONES CON LOS

BOiriETS V I E N A , 17 -Se anuncia que el Gobier­

no de Buoarest, « oonsécueneia de las con­ferencias de L(ÁdreB, ha decidido invitar al Gobierno de loe soviets para que envíe de­legados a mediados de enero y entablar son ellos negociaciones ecoaómicas.

Rumania pondrá como oondioión para re­anudar las coniunicaoiones comerciales con Rusia: primero, la devolución de Besara-bis, y segundo, la restitución del Tesoro rumano llevado a Moscú y la tseeación dé toda propaganda bolchevista en Bumania.

LA POLÍTICA tBANCBiSA

PROTECCIONISMO PROyOGADQR.

Un documento interesante —•—

La Cámara de negociantes comisio-f nistas de comercio exterior, de París, ha escrito al director dé Le Temps la carta que a continuación traducimos de dicho periódico:

«Señor director. . El Gobierno español acaba de-4levar brus­

camente los araücelee. La mayor parte de artículos afectados por el alza, que en al­gunos triplica los derechos preoedeni^, son de los que Francia exporta. Los resultados de tal medida no se han hecho esperar: desde hace varios días, los numerosos expor­tadores que trabajan el mercado español ven afluir los telogramae de su • clientela, anu' lando los pedidos pendientes. E! hecho no podrá menos de agravar la crisis presente de nuestras industrias.

De las noticias que recibimos de nuestros corresponsales se desprende que la medida del Gfobierno eepañol es una réplica a la elevación de los derechos aduaneros fran­ceses sobre los vinos de España, derechos que han sido aumentados en 200 por 100.

• art^'oioa conve^.eidis de la libertad del comercio internacional, ^timamos, por de pronto que la exclusión de los vinos espa­ñoles, gúe importábamos para rncábezar los nuestros, no favorecerá en realidad a la vi­ticultura y comercio de vinos franceses, pa­ra los cuales la adición de vinos espafides §ra un elemento primordial favoreoéidor de su exportación. Aunque fuese de otro modo, juzgMÍamog inadmisible que se sacrificasen los intereses generales de la industria fran­cesa, que exporta a España, a los particu­lares de la viticultura por respetables que estos últimos sean. -

El mercado españql es para Francia uno de los más importantes. De enero a sep tiembre de este año hemos, exportado a Es paña por valor de más de 665 millones, con­tra 226 millones en igual período del aJlo pasado. SI la medida arancelaria del Go' biemo eepañol fuese m«itenida y no se lle­gase a un acuerdo mediante recíprocas con­cesiones, pronto nos veríamos expulsados de aquel mercado por otros competidores.

Rusia CONTRA EL PLEBISCITO DE TILNA

V I L N A , 17.—Joífe ha protestado una vez I'más eonti-a el envío a la región sometida a • plebiscito de tropas, reclamadas por la So­

ciedad de las Kaotones, organismo que los Soviets no han reconocido. LOS BUQUES INGLESES DEL MAR

NEORO LONDRES, 17.—Según un radiograma pro­

cedente de Moscú, la misión britünioa en G(»isiiauMncmla ha autorizado a los truques mercantes de la marina inglesa poia que ha­gan escala en los puertos del Mar Negro, de la Busia sovietista.

Italia BOnSIOll RECHAZADA

B01I4, ll^-iiOamo eoosecussoia del iafer-n a pnsastedo por la Cosuako &<Mnbrada paria sxaaiíiMr ks oireua^Uusiss que oon-MBÓmm m el iaeide&to (¿unido ¿ sábado

jjM» ndtfio M ¡ni» «pNMlft fm la Cimm

CAMÁRA FRANC2PA .

Ld dimisión de Lefebvre *Alemania está en ríw de

deearme, y Francia no corre ningún peligro.» (L'5'»oiEs)

PARÍS, 17.—Él genera de Caetelnau in-terpola al Gobfemo acerca de la Hitaisión de Lefebvre, y dice: «O Alemania no está desarmada, y hay que hacer que a trda costa desarme o está desarmada, y en este caso parece que la situción nos permito dis­minuir nuestras earfeas militares. Esto es lo que hay que poner en claro.

Leygues responde t «El proyecto de orga-m*ación militar ha sido adoptado por el Consejo de Defensa Nacional, lo que LO hu­biera ocurrido si hubiera peligro paía Fran­cia.

Aleotania so está totalmente desarmada, pero seta en vías de desarme. Alemania tiene llíO.OGO hombres y Frátioio 800.000. NO estaíDos amenasadoe por una agresión.»

Digámoaio bien—añade. «EDeseamos que Francia no vUelv» a la

guerra^ Sin embargo, si el peligro del Este t.a deS-

apareoido el de Oeste existe todavía. No hsy nada que temer hoy, pero en la primavera próxiniia oste peligro podría sxistir.»

M. Barres interpela aoerca de las pri-xoaa oro eatrsgadae a Aletüñaia. ^

M. Leygues sube a lít tribuna. Reconoce al principio que es exacto que las prirass oro no van a su verdadero destino.

La Comisión de control hace a este res-peotío una investigación sobre el terrenoíl En cutmto a nuestros delegados e& Bruselas, haa recibido imtruociones precisas. Frasola quiere mostrarse razouable. Si oree que pue­de aceptar el pago en meroanoías, lo hará, pero el día en que Alemanit pueda pagar en oro, Francia sabrá haver valer éus dere­chos.

Por 493 votos oontea 66 se aprueba el ordui del día de oonñaiir.a.

Digámoslo bien i^ade: «Francia no oorre ningln peligro. £1 Go­

bierno está seguro de hi¿er hecho tolo su deber presentando proyectos que disnunu-yen nuestras cargas idlitaree muy pesadte para el paJ**»

Csstelnan toma notat de estas palabras op-iámistae, pero M. Daudet ve tm gran peligro «1 el número insólito de alistalni^tos de alemanes en la Legión extranjera.

Bartohu lamenta que M. Andre Lefebvre no baya oreído oonvenieoté venir a sostener su afirmación y baoer juez a la Cámara.

«Nadie—dice—quiere crear a Alemania una situaeión que la impida cumplir sus com­promisos, pero Alemania ha faltado a su com f»romÍ8o de entregar a los miseros del Buhr, as primea oro que los aliados la ooneedié-

wMí tan generosamente en Spa. Otro necího Í LOS ministñw a k c ^ ... pro-

nuucisa da Bhenataia discursos sgreeivoe de todos conocidos. Nuestra protesta na re­cibido una respuesta que es un verdadero desafío. En jpreSencia de estas insolenoiss, ¿que habéis hecho?

Por otra parte, loe registros demuestran todos los dÍM la exktenoia de depósito» de armas y que quedan efeoiávos en Pzueia oriental.)

Esperunos que el Gobi^no fraseas sabrá llévsr a buen término, sin renunciar a nin­guno de sus derechos, las negociaciones que de él esperatsoB. Sin duda tropezará oon al-guna resistencia por parte de los elemen-tos que actualmente le rodean; pero no de be olvidar que la interrupción que amena za a nuestras exportaciones para España, se reflejaría al punto en una Isanentabls disminución de los ingresos que se espera produzca ol impuesto s^re beneficios comer oíales y, además, en una nueva baja de nuestro cambio.

Es absolutamente indispensable poner r» medio a una situación que amenaza seria­mente comprometer los frutos del magnífi­co esfuerzo realizado por le industria y co­mercio franceses desde principios de esté año. Las estadísticas de nuestra exportación, comptoradas con las del a&o pasado, eran ya sumamente halagadoras. Si no se anda con cuidado, el año 1921 empezará bajo auspi­cios infinitamente menos favorables.»

{ Esta carta—dice «Le Temps»—no necesi­ta come&taricp. De dila se -«desprende que 1§ poHtíoa proteMioñista; adoptada pOr nuestro Gobierno empieza a dar sus frutos amsrgoSi, ÍE1 comercio franeés etnpieza • suM* la* consecuencias de I» misma. No juzgamos por ahora hastft qué punto las represalias tomadas por Esp^a sean excesivas; .n<» limitamos a hacer coBstar que esas represa­lia? han sobrevenido y que amenazan de­tener nuestra expansión eeonémioa, qué ee el principal retnedio a todas las difitiultsdes oQjp qtje estamos luchando.

FEMISISMO.

OBOROE A NIZA

Verá a Leigues y Sforza LONDRES, 17.—Según el «Dtóly News»,

M. Lloyd George Uegará a Niza, a mediados de la simiana próuma, para conferenciar eos M. Leygues y el oonde Sforza.

El primer miaistro inglés pasará en Niza) mm rpatudooM ip Pascua.

UNA MUJER IMíINISTRO POliDHtJ. 17. — C<>lnuni«ui de Van-

oouyor cpi» 1» s«fíora Ralph Smith se­rá ptrobaM«menti» nombnaida. ministox) de Instrucción pújslioa para Oolumbia bri< tánica.

UN BANCO PARA MUJERES POLDHÜ, 17.—En breve será teaugu-

nsbdo en FiíadeMai un Baooo, orgraniziaido y admisistFaido por iiiuj«i*e« «olo, oon objeto <de prestar anticipos «< mujeres qvio quieiran comerciar. ' ' • ' — « « «

LA .¡VulTACIÓN

Mineros agredictós en Turón -sm-

En Zláragoza se organiza un homenaje a la Guardia civil y a los Cuerpos de Seguridad y VigilanGÍa."Los patro­nos gijoneses persisten en seleccionar el personal. Agre­

sión frustrada en Tarrasa. - • • -

AsturiaÉ liOS PATRONOS INSiSTEN EN LA SELEC­

CIÓN DEL PERSONAL.—SI ESTA SELBC-' DlOm SE Lti&VA A CABO, LdS 0M)&-

«OS ISAN OTllA VEZ AL PARÚ. EN OTRO CABO, REANUDA­

BAN EL TRABAJO

GIJON, 17 El delegado del gobernador ha celebrado ima conferencia oon los patro­nos, los cuales persisten en sus propósitos de seleccionar el personal, a Jó que, como PS sabido, se oponen resueltamente los obreros.

Los tipógrafos, los metalürgicc», los pana­deros, los obreros del ramo de ooustruccióa y loa pertenecientes al Sindicato de trans­portes han celebrado una reunión, acor­dando reanudar el trabajo, y en el caso de que los patronos realiíen la selección volve­rán al paro, reclamando los jornales corres­pondientes a los días que estés sin trabajar

Parejas de la Guardia civil han realizadi el servicio de VigilSscia en les muelles y otros sitios estraíégioos.

Persisttii en su actitud los obreros del ra­mo de alimentación, y ee abrigan temores de que esa huelga pueda tener derivaciones.

* « • OVIEDO, 17.—Aeaban de comunicar que

al entrar en las mdnas de Turón los obreros mcargsdos de trabajar en el achique de agua fueron agredidos por un grupo de huelguis-taá, cruzándose numerosos disparos.

Se sabe que ha resultsdo us obrero muer­to y que hay varios heridos graves.

Faltan detalles del suceso.

Barcelona

ESTADOS ÜNIpOS ^

MARTENS DEPORTADO ,—•——

Había hecho propaganda oEtremista —•—

WASHINGTON, 17.—Mistar Wllsott, se­cretario de Estado del Trabajo, ha publi­cado usa nota, anxmciando que Ludwig Harteos^ representante d«I Gobierno de loa soviets en los Estados Unidos desdi Í916, será deportado, por haberse comprobaido en los procesos incoadoai contra él que es­taba afiliado a todas las oifranizacioses ex­tremistas que l»«eonizan la revoltucidn y la caída por la violencia del Gobierno de los EstEudos UsidOs.

EL TEMPORAL

TEMPESTAD DE NIEVE EN BURDEOS

FRANCIA

BURDEOS, 17.—A las diez da la maíU-na «e ha desencadenado sobre eata comar­ca una ¿ras t^mprntad di» sieve^ aleassan-do en pocas horaa considernAle altara.

• - • • • • •

E^ ESPAfiA

NIETE EN BARCELONA BARCELONA, 18 (2 madraía^).—El

día de hoy ha sido el mia crudo da este inviérso.

Desde las pHmeras horas dé la mafiana hizo un fMo intensísimo, y a las 66ho' de la noche comenzó a caer una gruesa grani­zada. .

Hora y media mis tarde diú comienzo una noTada copiosísima, que ba durado hasta la una y media de ía^madruirai^

Láis calles han quedado completaimeste cubiertas dé sieve. Eii algiuios sitios ésta alcanza 10 centímetzos de o^Msor.

Las conferescias urbanas han quedado iaterrumpidas.

Ü'N RIO DESBORDADO GRANADA. 17.—Eki el término de Stio-

br^a ha descacgado una horroroea tor­menta, desbord&ndoae el rio Ouadalfeo-

Las a^nisii ban destrozado un puente so­bra la carretera de Málaga, y han causa­do enormes dafi<» e s las fiscas de la ri­bera» ^'

HOY BE MONTABA ON SEByiCIO ESPE­CIAL PARA IMPESIB LA . COTIZACIÓN

DE OOOTAS. -^ HA PALLECIDO EL OUABDA DE CONSUMOS HERibO

AYER.'-DETENeíONf DEL PRE­SIDENTE DE ON SINDI-

. CATO.~AOREBION FRUB. TBADA EN TAKRAiBA

BARCELONA, 17.—Se aaegu-a que «a breve serás expulsados de Barcelona y tras­ladados a sus reepectivae provincias de ori­gen, buen numero de significados sindíea-iistse, ffljitre los cuales parece que irán los que fueron detenidos el domingo pasado en Castelldefell por la Guardi% civil, de los cuales se dice eran los directores del grupo de acción.

* » * BARCELONA, 17.—Comunican de Man-

ress que ha sido fijado en los talleres u.i cartel en el cual se escarga en cumplimien­to de órdenes gubernativas, qUe qtíedan tcrmi nsntemente prohibidas todas las cotizac'o-nes del Sindicato único.

Se ^vierte que serán perseguidos los obre íos_.y patronos que, Jas eíeotúeo, .amps^bn ü owdteh. ' • '• > ' ' 1 ' ^ ^ .

iK'Utties carteles han sido fijados en otras poblsKiitsies lEbrües de Ostiaufia.

EL TRABAJO EN EL PUERTO BABCELOÍÍA, 17.—Vim normalizando^

se las operaciones de carga y descarga eU el puerto. Hoy aumentó el número de des­cargadores de carbón. £1 a o a r ^ dq esí« artículo ha sido ya el de costumbre, habión dose prssgntsdo el número dé carros nece­sario.

* * * BARCELONA, 17—El gobernador civil ha

publicado esta soche us bando asusoiando que el domisgo próximo duraste la oalübra-ciós de las eleooiones no se permitirá la íor-siación de grupos es las o^les y asimismo que serás adoptadas esérgicas medidos pa­ra garantizar el orden y la libertad del. su­fragio.

* * * BABOELONA. 17—^El gobernador h-* ma­

nifestado esta soche a los periodistas q>>e puede considerarse normalizada la sitjscióh en lo que se refiere al trabajo.

Es todas las fábricas y tailleres se tirab'aia como de ordinario.

Un periodista pregustó ai sefior Mictinez Asido si le había visitado el alcalde con ob­jeto de pelit4e la libertard del concejal so-flor Compasyt deporiardo en Mahón, y que como te sabe, presenta su casdidatuca p(.r el distrito de Sabadell.

£1 foberaador contestó: ^-U» hablado^ en efecto, ccn el alcaide',

pero no me ha dicho una palabra dé ese asunto.

Por otra parte, aunque me hubia<'a he oho asa peMelón, so habría podido compla­cerle, pues los sindicalistss presos en Mah'Sn aó perteneces ya a mi jurisdicción.

* * * BARCELONA, 17,—El Sisdieato f rf.íeeio-

nal libre de camareros y oooiueros ba pu­blicado un mAsiflesto invitando a sus ootn-pañtsoB a que ingreses es él, sis temer a las amesasas del Sindicato único, p'ies ya sabes los directores de, éste que en'caso da cometer alguna fechoría se tomarían ven-gassa « i sus propias persoa&aB. . '

• • . • # • BARCELONA, 17—El guarda de oojisu-

mos Benito Hostagud» berldb anoche «-a la calle del conde,del Asalto por usos ..desoo-sóoidos, ha fdleoild ec^ tarde es el Bos-pital de Santa Gruí. '

—Has sido puestos es libertad 80 cóbrelos-que se esoostrabao sufriesdó prisi¿<i gu­bernativa.

.-Maftasa Será m<»itado un éerticlo csfe-heisl l e vigilasokt es laé protisaidadei da las

fábricas y talÍMes para evitar que, como sá­bado, cotices los obreros para los Sindiea-ios.

* • « BARCELONA ,17.—En usa taberna de

la calle Morales ha sido deteoido es a no-ohe Jaime Mssach, desomissdó el «Sagñudo Noy del Sucre», de veistiséis afios, nlMHl, casado y datural de BarCefoaa.

Según los informes de la Polieía, rertené-oe al Sindicato úsioo del ramo de la c c e -truooión, y parece que él era quien convo-caba y presidía las, reuniones de dicho Sin­dicato.

Asistió a la réunids de delegados siudi-oalistas w e , 8.e eelebfó ^ Ciq8telldpfsll..»l domingo oltiino, pero al ser aquélla #.ir/:eni dida por la Policía, logtó evadirse.

Al ser registrado hoy se le encostfó una pistola €Sí»r», cargada f eos usa O4IH» la en la recána*rs, es eosdioiones de diiia-'^ rar y en la owtera, un «carnet» del Siadi. cato y 6.000 pesetas, MI billetes del Bai'co de B^tóa. *, •» „

Es . su domiei^o. fuenm hallados wucPf-s documentos, libros folletos y proolénias asar-

nuel Sala Vicb, el obrero Ramón Campe, reéientemente despedido," pidiendo su ooiria-tb que le fué entregado iSmediátaments, y después, en edemáU amsnaíNKlor, eáigió una determinada cantidad de dinero.

El señor Sala, previendo una agresiSón, se echó sobre él para sujetarlo, pero ¿ste logró desaelrse, haciendo varios disparos que afortunad amento no hicieron blíinco.

D^pués salió huyendo, siendo persegui­do por la Policía.

Sevüia UN PETARDO EN DCS HERMANAS.—SOL­

DADO^ GRATIFICADOS. — PARÓLELOS AGREDIDOS. - - SON ENCARCELADOS

DOS AQITADORES SINDICALISTAS

SEVILLA, 17.—Por noticitó particulares Se sabe que anoche explotó un petardo en el pueblo de Dos Hermanas, sis que produ­jera desgracias personales.

El explosivo, que fué colocado en una ventana del almacén de aceitunse propieda.1 de don Manuel Torres, causó grandes des­perfectos en el edificio.

« 4: * ^

SEVILLA, 17—Han sido distribuidas «as gratificaciones concedidas por el Ayunta­miento a los soldados de Intendencia qun prestaron servicios durante la pasada huel­ga general.

• • • SEVILLA, 17.—Los faroleros DomSsgo

Martínez, Sebastián Bomero y Ricardo Ver­de, fueron agredidos anoche por un grup) de desconocidos cuando prestaban servicio en sus demarcaciones.

Los agredidos repelieron la agresión y los desconocidos huyeron.

• • • SEVILLA, 17.—^De orden gubernativa han

sido detenidos y encarcelados los síjnifioa-dos sindicalistas Antonio Maldonado Ruiz y. Enrique Ruiz Montiel.

Zaragoza MAiS FELICITACIONES AL GOBERNADOS.

NO BE AUTOBIZA EL RESTABLECÍ. MIENTO DEL SINDICATO AZUCARE­

RO.—PETICIÓN DENEGADA.—SE ORGANIZA UN tfOMENAJlE A

LOS GUARDIAS CIVILÍE!S y DE SEGURIDAD

ZABAGOZA, 17.—El presídate dé la Cá­mara de la Propiedad urbana, el deán del Cabildo y el. vicario general visitaron al go­bernador para felicitarle por su actuación frente a la huelga.

una Comisión de obreros azucareros ha solicitado del gobernador el reetabledmien-to d l Sindicato, a lo que éste se negó ro-tijndEunente.

En vista de la Sí^gatlva, pídifton'^^tíiso parí Déliíbíar usa asamblesí ¿eseralv taya

•La eTft1)rfea dé' tKl?fttrícat*Betin!dás5> -íe halla dispuesta a admitir el mayor número posible de empleados antiguos, quedando k)8 restantes en turso para cubrir las va-oastes. que ocurras.

Es ef ñóspitid ProVisoial fué operado el periodista sefior Gutiérrez, por, ef ciru­jano sefior Pérez Serrano.

Se le apreció la fractura de la sovésa vér­tebra dorsal, en su lámina derecha, yt apó­fisis . transversal y articular.

El estado' del enfermo es delicadísimo. ' » • • •

ZARAGOZA, 17 La Junta de damas de esta capital ha organizado us homenaje a los guardias civiles, de SegilMáad Jr 'V iijifañ cía, que velaron por ei mantenimiento del orden duraste la anormalidad.

La iniciadora de tan simpática idea, es la condesa de Coello, esposa del gobernador civil. . ,

Él gobernador civil ha visitado ésta tarde a los heridos del último atentado, sefiores Saldáfia y Gutiérrez, los cuales oontisúan es el Hospital. ' • •

Los huelguistas electricistas han acordado presestar una insiAscia-solicitando su re­ingreso.

Los obreras del ramo de piel bao dado 'cuenta a sus oompaéeroe de Iss gestiones para conseguir la solución del conflicto rea­lizadas con'los patronos.

Volverás a reunirse mañana.

PROVINCIAS

Maestro condecorado en Guillena

• - : — a —

Una mina flotante • '. - . - ^ n - • • . • •

CARTAGENA, 17.--trn radiograma re. oíbido en la estación de Cabo do Palos, da cuenta de haber hallado el vapor inglés Ethe^rí^ead un»: misa flotante.

Las autoridades de Mt rina han, hecho pú­blica esta soticia.

MAESTRO CONDECORADO SEVILLA, 17.—Es; el pueblo de Guille-

s» le fueron impuesta? las issigsias de la Cruz de Alfosso XII, al maestro don Cele­donio Villa Tejederos.

Asistieron al éoto las autoridades y el seior Arooha pronunció un eloouente dis­cuto va el que enalteció lost méritos áA\ agracisdo.

SE DESCOBRE UN ASB»INATO GRANADA, 17.—Hace días apareció

muerto entre los pueblos de Jeret del Msr-quesado y Guejar «1 cosario Juan Beas £s-pobia, de sesenta, y ocho a&os de edad.

Generalmente creyóse que habla sido víc­tima de un aeeidente fortuito; pero la Guar­dia civil, que 8(»pechaba tratábase de tm frimes, realizó ¡^quisas y ha cpsseguido descubrir que el anciano Beas fué asesina­do por. el Téci») de Jerez Manuel Serrano, de veintids afios.

£1 móvil del cñmes: fué el robo. , El asesino ha sido detenido.

PR0CBSAMIiaí!I50S * SEVILLA, 17.—íEl juez del distrito é» San Vicente ha dictado auto dfi procesa­miento contra los detenidos *por suponérse­les , oompliosdos én el robo y 'v(fñ|a de ál-bajas de Julia Fons. '

Los detenidos quedarás es esta cáreel hasta que 1» Direociós de. Pesál.<|s ordeije su fraslado a Madrid.;

El Juzgado>'estuvo 'ésta tardé es la.pri-MÓB careando a los detenidos Francisco,pi quistas . _, __ _ _ _ _ , „ , . ,^.

" " "* t ¡sa y Guillermo Árnientero, y después le-;n-' ^«ste'^lá':\.i!iieowujyi!ap6n,';a"*los"' t?er,»;ea<iw*.

» • • « • ' _

BARCELONA, 17.-^En Tarrasa sé pristB tó «n él'despacho di^iMlipieiiale •ddi^ltfV tádos hasta atióra'an d'proceso

AYUNTAMIENTO

NO SE ACEPTAN LAS

DIMISIONES — • —

El alcalde defiende su gestión Ayer ee celebró la sesión del Ayuntamien­

to, bajo la presidencia del señor Aspiós. Después de aprobarse el acta de ia se­

sión anterior, se puso a discusión el veto de censura al alcaide que piiseentaban las miaorise socialistas independiente,' reformis-t | y albista.

Los señores López BaeZa, Silva, Martín y Marcos Manchón, en representación de loa grupos mencionados, defienden el voto, cen­surando principalmente que el alcalde deci­diese la votación de la fórmula aprobada es la seeión pasada.

El señor Fernández Cancel» se lamentó, calificándolo de descortesía,, de que so fuese leída una enmienda que tenía preeentada. ..

El señor Calzado anuncia que votará el-voto de censura. .

A continuación hizo uso de la palabra el conde de Limpias, que ocupaba uso de lo» escaños.

Comienza diciendo que va a rebatir, uso por uno, todos los puntos que abarca el voto.

Hace constar que si no se leyó la er^mien-da del señor Fernández Cancela, fué por creer que éste la habla diferido aate los ra­zonamientos que momentos antes le espuso haciendo ver que la* proposición—en la que Se pedía la fabricación de panecillos de 120 • gramos para vender a 10 céntimos—uo era viable, pues retraía la cuestión a los - tér-minos anteriormente planteados.

Respecto al argumento que se utUiz» es contra suya, de que el alcalde en csno de empate, no puede decidir con su voto, ma­nifiesta que según el artículo 99 de la ley Municipal, los alcaldes son igualmente res­ponsables de los acuerdos que se adoptas, sip que por ningún concepto puedan abstcoerve de emitir su opinión.

Recuerda también, como precedente, que él decidió un empate en la discusión apa. sionada acerca del asunto-de la elevación de la casa de Palazuelo, mereciendo el apljuiso de la minoría socialista.

Habla después del problema del pan. Dice que mmoa ha tenido otra finalidad

qUe la de conservar las ventajas que'propcnr-eiona al pueblo de Madrid el • simúnÍBtro da harina por parte -del Gobierno.

Añade que el- Ayustamiesto so puede exi­gir al Gobierno que entregue mas faaiina, pues ello no es protestativo de éste, y que con la que da.en la actualidad, no'se pue­den fabricar más de 166.000 kilos de paa, la mitad de ló que se necesita par» el con­sumo de la capital.

Por lo tanto, la cantidad restante se tie­ne que elaborar oon harina» libree, las oca­les alcanzan el precio de lOO y UO pese­tas.-

Agrega que por esta razón se E» fesido que revisar el margen dé ganancia de los tahoneros, que ya estaba mermado en 'm cratt-timo por concepto de acarreos.

Actualmente lo que ocurre es,que, al Ha­berse producido eeta diferenoi» de precio en el pan, todo el vecindario quiere comprar pan de tasa, lo cual es imposible, y hay que evitarlo,

jii Sobre-el reciente conflicto, dice que TÍSO ^ » agíeaíi'iudíé, 1» «cUtud de loe dareitoi que

mentes en que se aeDatlaCovfSs^rayWclMBí tienes, con lo cual dificultaron la solución.

Al llegar a éste, se vio que para JSO alte­rar el precio del ^an casdoal er». preciso cargar sobre el de lujo las gaveUs ,4e aquéi, y, por lo tanto, aumentar su coste.

'B,?e» constar que con el amierde-jiae M emisura, que ha logrado someter a repeso tol pan de flama-, advirtiesdo qu« las autorida­des municipales adoptarás: las medidu se-cesañss par» que se Ueye oon rigor est» me­dida, pues el que hasta ahora so baya aido cumplida so desvirtúa su' mérito.

-Se refiere deepués el cosde de limpias a las dificultades polítioas surgidas eos asiigos suyos que militas en su mi«so campo, y ma­nifiesta que <aO esouentra disparidad algusa de criterio entre la tóñnula del sOflor Gar­cía Cemuda, que se inspiraba es la ideé pri­mordial de sujetar a peso todo pná 4» t | . 8», y la presentada por ál, que go ¡aa Boaa que una concreción de aquélla.

Termina hadesdo oosstsr quej pan oostf. suar al frente del Ayustamiesto aetsesit» de todo el prestigio y la copfiasz» qué d«m uita votaoién de mayoría.

Hace uso de la palshrá é! setlor Qiidm Cemuda, quieií dice que So hay nhigusa ouestiós persosal estre el alcalde y él, y si solo Us» di'^mgencia da idess. .

Explica su intervesoiÓB como hloaldé ia* teriso, que obedeció al acuerdo de los iaho-seros de so fabricar más que piesas de Idlb y medio kilo.-

Hace constar que so está d« léu«i!>Ay ooiBi lo manifestado por el conde de limpias, aoerca de que el Gobierno hace un favor al Ayuntamiento proporcionando harima d^ tasa.-

Agrega que la elevación del prKolo dal paa so ara prooed«ite, y que, sq^ú I» ley, A CoBcejo no está facultado' par» auzsentAr éa isis de cuatro cutimos el mai gatí ^{BMa-eial, lo cuál se ha hei^o, pues él fe ^ h s s t 1» tasa oficial, que es de 82 posetos.

Insiste, finalmepte, en'que su dimiiiói^'M termisaatemente irrevocable.

¿I sefior López Baeza después calibea da falsos loa razonamientos del sloálda. y dioi que quiera éste o no, el pas' se ha silbido td un 50 por 100.

Él pueblo de Madrid--dieé—notóene bas-. tante ooS 165.000 kilos de pan que se puedes fabricar oon 1» harina da t«s»»"y hay que advertir que esto es una fleción, púas ao se elabora esta castidad.

Cree que, aun siendo necesuis 1» eleva­ción, suBoa lo -sería en las propordones quc| se -ha hecho. • -

El señor Arribas, es sombre de la mise­ria maurista, dice que se halla dileoíiformct ooit>«I voto de censura, jr que so hay: mAi-vo para 1» dimisiós del alcalde. _•••

La .uisoría maurista le reitera su eea> fianza. ,..,:'.

Puesto a votacióoel voto dé oensurs, 1M, rechazado por 26 votiM costra o^io. . .,

Cós los mismos ss acordó só aceptar fa dimisión del alqalde, como ammismo,, poy 26 votos contra, ocho, la del priMer teniente alcalde.-' .

A' las tres de la tarde se ievastó' I» se-'' siési '

- • • • • • •

Hoy se c^ébrará sesión para tratar les asuntos del ord^^ del día .de ayer.

, • . ^ í . ,. í ' • ' • * • ! * » • ' ' . ' • > .

Parece que, no obstaste haberse acordado no aceptar su dimisión, el primer tonieste alcalde, sefior Garcí» Cemuda, insiste en sus • propósitos de abandonar el cargo*

Quien prueba EL COLLAR RADIO­ACTIVO contra los dolores de HUELAS, siempre lo lleva, encina y lo recomien­da a todas sus amistades. Cisco pese^ tas. Franco. J. P. T^Aríao, 11, Valesefa-y

" - f i ^ •III

Page 3: PROFILAXIS POLÍTICA El primer presidente t de la ...

^

UASBID.—Ail« X.—fHbB» 8466 (3) EC O E B A T E : =n=

8&b»io 18 4e 41ei«Bibv« d« 1890.

CARTAS VIEJAS

EL MADRID QUE FUE ; Dioiambro de 1888.

Querida C... Me pidee usos figurines «de última) y

quieres que te Ladique el peinado eleganu que priva en Madrid. £1 figurín de moda, quo por lo que veo aún no se lleva en pro-vinciae, ee... la delgadez, una delgadez de avispa o de cigarra. El talle estrecho, afi­nado, estrangulado hasta lo inverosímil, re­sulta lo más chic. Hay que apratarso la cin­tura «a íuorza» de coma, aunque nos aho-

. guemots, aunque nos congestionemos, haeta que no podamos más... Precisamente laa que visten bien, las reinas de la moda, se bao suprimido la cintura. jAsí, como lo oyes! En cambio, las faldas a todo vueb tienen más vuelo a medida que los talles de$aparecen formAndo una peana anchísi­ma que barre el polvo, en contraste por RU ttnplitud con los cuerpos de los vestido*, que se llevan muv ajusadae. Y las gordas, dirás, ¿cómo «e las arreglan para «ospiri-tarie» de esa manera? ¡Oh, pues sencilla­mente, porque... no hay mujeres gordas en Madrid I ¡Las modistas han realizado >t prodigio..., las modistas y el corsé! La gor­dura no existe, ha desaparecido, yo no KA cómo, pero te aseguro que todas estamos... en los huesos, que es lo elegante. Todas .delgadas, espirituales, casi traslúcidas y... miopes. ¡No te rías I Losjentes completan la toilette: hay que usarlos o renunciar a ir a la moda. Los lentes a estilo abatn d^ la Begencia hacen furor, como el peinado frigio, que lo lucen basta las chulas do La­vóles. Es un peinado en forma de gorro frigio o de cimera de casco romano, que <frmaa la mantilla y la esponja, que favo-r^p» a... algunas caras y, sobre todo... que es' como se peina medio Madrid.

Es la «cabeza» que se estila este inviei-ao, «cabeza» quizá un poco estrafalaria, pe ío muy original. A; er he .visto en Lhardy una colección. Por cierto que también Lhar. dy está «a la última». Se ha puesto de moda ir aUÍ a la vuelta de paseo a tomar houiüon con jruHs glacea, emparedados, copas do Je r0z, de olaTetcup o de Sherry'gobbler, que «a saben pedirlas incluso las muchachitas OS la clase media. ¡Este joven y simpático Agustín Lhardy es un revolucionario..., un revolucionario de. nuestras costumbres sen-éillotas y espafiolísimas! Nos está enseñan­do a comer... y a gastar. Esta generación Mtá perdiendo loe estribos de la modestia y se está aficionando al lujo y al refina-ariento. En gran parte Lhardy tiene la cul ^s . ¿Qué sabían del substancioso gibier ni 4e los oeufs brouUlés aux truffei nuestros jóvanee de la dase media, ni sus papas y tos mamas? Y ahora, en cambio, ya dicen «'que no les gusta el cocido ni el chocolate, |>orque son co$a8 muy vulgares y muy de-iiNod¿«». Prefieren el cubierto cuyo menú jniblica todas las noches La Corresponden. ota, al lado del .SantoraJ. ET un cubierw que ha tenido na éxito grandísimo, y q-je fe anuncia asi:

'^Diners Lhardy.—14 diciembre 1S86 Puré Chaaseur, Consommé, Aguileí financie-re», Boatibeefau légumea, Ápie* de latujo*' tmos, Pettt pbis a Vanglaise, Dessert. Vtns:

éiírex, Saint-JuUen, Champagne. Todo eso... "««inte pesetas. ¡Y tú no tienes una idea de la. gente que, s'm poder gastarse cuatro du­ros en una comida..,, se los gastan! ¿De i&íáfi ,»fi^t Ite redero a les duros, es éla. ro... I Yo no lo sé I Es un caso parecido él «exterminio» de las gordas de que hablábtk AoB antes. En efecto: no hay, no se ve, al IS^oe, una mujer gorda en Madrid, ni tam­

poco se tiene noticia da tma familia, por mo­desta que sea, que no haya comido en «Lhar­dy», una voí... Son los novicios y tímidos goTirmeii que hacen sonteir a Don /Santón, un habitual de esta pagoda de las cocinas imperiales. He dicho Don liamón, y supon­go que habrás comprendido a quién me re­fiero... Huelga afiadir que a Campoamor. Y doblando la hoja de las frivolidades y do la gastronomía de lujo, voy a decirte algo de la Virgen madrileña, de nuevfra popular y ve­nerada Virgen de la Paloma, a quien me en­cargas que en tu nombre le rece una Salve. La otra tardo fui con Manolo a esa capilla humilde, donde llegají con frecuencia.los co­ches de Palacio...

En tiempo de la reina Tsabcl II eso ocu­rría muy a menu3b, porque la Soberana, pre­ciándose de española neta y de madrileña, no podía dejar de amar a la Virgen do la Pa­loma, la Virgen de los nobles y de los chis­peros, de las duquesas y de las chulas, que tiene un relicario en el corazón de los hijos de Madrid. También visitó la venerada ima­gen la angelical reina Mercedes, con su au­gusto esposo Alfonso XII, y recientemente ha llevado a los pies dcr ese altaír sus lutos de viuda nobilísima y sus hijos huérfanos de padre, la Beina Bogente dofia María Cris­tina, modelo de reinas y de señoras. Este amor a la tierra natal es tan imperioso' y perdurable, que de Isabel II le oí referir a mi tío Luis que cuando estaba en la emi­gración decía con frecuencia: «No siento la corone que he perdido, ni echo de menos el Palacio donde nací, pero envidio, en cambfo, a las mujeres de mi tíerra, que pueden co­mer picones al sol en la Plaza de Oriente, y oir misa en la Virgen de la Paloma.» I Eso es hablar en oapafiot castalio y neto I En fin, sólo me resta, como final de esta carta, que se ha ido alargando demaniadn, contes­tar a tu pregunta: «¿Cuál «s la historia de esa irqggen que tiene tantos devotos en Ma­drid?» Por lo visto, on un corral pertenecien­te a lasi monjas de San Juan de Alcalá se crió una paloma blanca que dicen que vo­laba sientpre sobre la imagen do la Virgen do Maravillas etiando la llevaron al convento de su nombre.

El suceso se representó en un nnadto que, a su vez, hallóse abandonado en el corral en­tre la lefia destinada » enoeder «1 homo, cuadro que compró María Isabel Tintera 'h unos rapaces. Lo limpió, lo colocó rn el portal de su casa y poco Ü poco fué adqui­riendo aquella imairpn «na rólehridad rnila-gj-oea. En el siglo pasado se edificó ptfh colocarle la capilla que hoy existe entra las calles da Calatrava y la Ventosa, y desde entonces, ha venido siendo lo que os: la devoción más grande de los sombreros de

I tres picos, de los caeacones bordados y las Icoletas, de las redecillas y lae mantillas de blonda, de los chisperos valientes y las ma­nólas de rompe y rasga, da las chulas y de los toreros, de las oigarrerás y los majos..., de este Madrid que, a través de los siglos, es religioso y ama sus tradiciones contó di­cen los chulos: «porque sí». -

Yo, que soy itukdrilefia, soy muy devota de mi Virgen de la Paloma. Hov es domin­go y allá, a su capilla, iremos Manolo y yo a oir inisa, la misa de once, a la que «tcude mucha gente. Le rezaré la Salve que me en­cargas, y depositaré a sus pies, como ofíras veces, }a ofrenda de mi vida: uS ramo de fierre*.

Besos de—Lúe. • Por la. tranneripeífin,

Cam VXKOM

SUSCBIPCION PATBIOTICA

El Aguinaldo del soldado

Festival benéfíco en Jaén ' • . — • —

r MEN, 17—En el teatro Cervantes se ce­lebró tma función a beneficio del Aguinaldo

.' éA soldado, on la; que tomaron parte seño-titiís de la buena sociedad.

• ' > ' • " m * *

PARCELONA, 17.—El Aguinaldo del Bolásdo resultará un éxito en la región. En tedtf las loeándades de Cataluña se recau-^u'fondos y efectos de importancia. En BuKselona además de laá muchas entidades «pie organizan actos pai« aumentar la sus-«lipeión, lae señoras de la aristocracia es­tán disponiendo un festival «i el cual to-io arán parte elementos de todas las Compa-l)Íu tsatrales que actúan en la ciudad, cu> 7«a productos se destinarán al Aguinaldo.

« « « A U P R I A , 17—La Junta de damas da

S^i^a na remitido al gobernador 380,25 pe-, cetas para el Aguinaldo dM aóldudo: ' • ; ' ; • • • • ' . » • •

FALENCIA, 17—En el teatro Principal im ht. celebrado una función a beneficio del 'i^inaldo del soldado, tomando parte en éua jóvenes de la aristocracia, que repre-sentaron la obra del sefior Linares Bivas, cCobardias».

La recaudación ha sido muy importaiite. '» * *

• AJilCANTE, 17.—•El Ayuntamienlb ha «SDKdAdo ctmMbuir oon SÚO nesetas a la BUS> eripción a favor del aguinaldo del soldado.

ClIlCULO DE LA UNION HSBCANTIL

Queriendo responder a la patriótica idea Sé £1 .aguinaldo del soldado, el grupo de jávenee ha organizado un$ fiesta en el ho­tel Bite, para hoy sábado día 18, a las diez "S.W^a» da lá jaoohe, ft^ la cual están iniH-'táápti ^dos lo«l socios del Círculo de la Unión Mercantil. ' Además del baile, se verificará el sorteo

ja los muchos, variados y valiosos regalos que los comerciantes madrileños de más pmatigio han regalado para aumentar los rendimientos de la fiesta.

Lae invitaciones se entregarán basta las nueve de la noche del sábado 18, en la eon-gerjeria del Círculo.

* * « En el ministerio die Estado se reciben no­

ticias muy satisfactorias acerca de la recau­dación de fondos con destino al Aguinaldo Áfü soldado de África entra las colonias es-paAolas residentes en las repúblicas hispano-amerieaaas.

• . * * *

Hoy en la Congregación dé los Luises se celebrará, ajas cinco de la tarde, una vela­da en honor de sus socios prot«ctoree.

Durante el acto se hará una colecta para et Aguinaldo del soldado.

SUSCRIPCIÓN PATBIOfICA

Pesetas

Suma anterior 110.295,04 Recaudado bajsta el día de ayer «2.457,50

Totel 142,752,54

CRITICAS TEATBALES

En el Reina Victoria •

"El príncipe CamavarV

EttMyo de reviita paritiense, en nu«t!« ouadrot, de los ««Ac­res Aterttio Má» y CadetM$, múiiea de los maestros Valver. de y Serrano.

El principe Carnaval, según sus autores, remeda a las re vistea parisienses; según la mayoría de los espeotadoree, ea \m» re­vista más al estilo de IM Gran Vit, Certt' men nacional, El país de las hada», ete.

Cierto principe «Carnaval» enseña a tina dama lo que hay de más, alegre en el mun­do..., algo de lo qué hay de más alegre en el mundo: et Carnaval en España, el Car-navial en Parte, el Camavid eix Veneoia, uk fumadero de <^io en el barrio chino de Nue­va York, y en la terraza de un palacio ri­elen oonatouído en la misma metrópoli yan­qui, tma síntesis del Carnaval en el orb« entero.

£1 diálogo de esta obra ést^ bien escrito y es regocijado. Los cantables, nd los en­tendimos.

La música, es muy linda, ligera, y en oeaaionee gi8CÍo«a, en ocasiones brillante.

En trucos, decoraciones, trajes, juegos de luces, colocación de figuras, etc., etc., El prtitetpA Carnaval responde a la expectacióik que aespertara.

El lilno oscila entre la escabrosidad y la iniooralidad. Loe ..desvestidos, téij numero-eos, son gravemente reprobables..

Be repitieron varios númeroe de mtSsica, y el espectáculo, en conjimto, fué muy c^laudidp.

B. B. - I ' " I . I I II • II « I » I . • , .

PORTUGAL

POR EL MAPA DE LAS IDEAS

EL SENTIDO SOCIAL EN EL

CRISTIANISMO

CONTRA LAS HUELGAS Secrtatím gru}»» de voliiatarios

(POB .TEUailAFO)

I4SB0A. 17.—Se está estudiando la for-mackSn de grupos de voluntarios p«ra sus­tituir a los huelguistae, con objeto de ate-mutr loa fierjuieios qt(: I n hnelgM oeUtío-nan.

POB UNA UNION NACIONAL

LISBOA, 17.—Se ha conetitufdo un« iiú-portante AflociaciOfi patiidti«a, d«iiominá-da Unión Nacional, cuyos fines ion los de btiscar una conciliación entre los distintos partidoe portugueses y reorganizar la si­tuación económica y financiera p«r^ la sal-vaicton del país.

BANQÜEBOS BSFAítOLlS

LISBOA, 17.—Ha causad»» excelente Im­presión la decisión á& tun knport^pnte gru­po financiéis espaflol, que se propone faci^ litar capitales p«r» el desarrollo de la in­mensa riqueza inexplotadii m 1 » colonias portugue«« de Angola j U<«ambique..

La palabra social molesta a algunos co­mo un abuso, como un lugar comñn, como una moda peligrrosa, acaep como una nia-nla-

Otros, en cambio, afirman su sentido social como una necesaria eflorescencia de su fe.

Piensan éstos que todos los bienes, es-piiritualeB o temporales, tienen en el plan divino una finalidad que mira a la itili-dad general. Asi, los inteligentes, como recordaba hace poco el señor Ossorio, de­ben iluminar a los que carecen de luces, los ricos daar a los pobres, los fuertes de­fender a los débiles, los gobernantes go­bernar en provecho de los subditos, no en beneficio propdo.

No se puede negar que este es el senti­do del Cristianismo primitivo. Hay de ello una prueba bien marcada: el dnstino de las gracias espirituales extraordinarias que son llamadas carismas. Segfin San Pa­blo, estas gracias son para la utilidad co­mún

Comentando esta doctrina paulina, dice Betmardo Alio: «Asigna San Pablo a to­los los carismae, instrumentos de la sola caridad, lui carácter esencialmente social; explica stt especialización por la diversi­dad del cuerpo total, que es l'a comuni-dadi Estamos muy lejos del individualismo, de la inspiración pagana. La perfección individual del cristiano consiste en la cai-ridad, no en el privilegio aristocrático dte los éxtasis, profecías o cosas semejantes-

Todto es fraternal y solidario en la con­gregación de los cristianos. La auto^'dad es un servicio que se presta, no un vasalla» je que se exige. La solidaridaid de los mé­ritos engiendra la comunión de los santos. El hereje no peca solo contra la vei'dad, sino muy principalmente contra la frater­nidad, porque la herejía es, en geoieral, como dice Moehler, «la acción die bu^ar el Cristianismo por el pensamiento solo, abetracciión hecha de la vida comñn y per­petua de los fieles y de las exigencias que esta vida implica».

Nada hay más hisepnrable de la esen­cia del Catolicismo que el sentido social.

Sallador HINOUIJOH

GABÁN SESEÑA de 50 a 250 ptas. Reconocido como el más elegantes económico y de mejor resultado. Véanlo. CRUZ, 30, y ESPOZ Y MINA, IL

1 . * casa düi nuniio en capas y gaüannias

DE SO_CIEDAD Nnero domloilio

Don José María de Aguilar se ha insta­lado en'un cuarto del Postigo de San Mar­tín, números IS y 5.

Fallecimientas El 15 ñodié su tributo a 1« muerte el

señor <k>n Juan El^io Koblea y Zubirís. El difunto era persona en quien se reu­

nían las más relevantes cualidades. Enviamos sentido pésame a los sobrinos

del difunto, doña Fidc'ina, doña María del Patrocinio y don Alvaro Landázuri.

—En Jerez de la Frontera ha pasado a mejor vida la marquesa de Bonanza, dama apreciada, tanto por sus virtudes como por sus caritativos sentimientos.

AcompsOamoK en su justa pena a la dis tinguida familia de la finada.

Santo Tomás £1 21 será el santo de las señoras do la

Cerda y viuda de Chávarri. Marqueses de Ensenada, Inicio y Turia Condes de la Florida, Bodezno, Buena

Esperanza, Santa Ana, Osborne y Zubiría. Señores Borras, Bretón, Allende, Oúdal,

Silvela, Castellano, Luners, Owens, Gómez Acebo y Castillo.

Les deseamos felicidades. Aniversarte

.Mañana hace años del fallecimiento del duque de Valencia, de grata memoria.

Béiteramos la expresión de nuestro sen-tímiento a su viuda e hijos, los poseedores del título y los marqueses de Espeja.

Bodas EiaO tendrá efecto en Córdoba el antm-

ciado enlace de la marquesa de Villaviciosa oon el duque de Peñaranda.

IJOS novios han recibido muchos y valio­sos presentes de sus deudos y amigos.

—En Jere?; de la Frontera ha tenido lu­gar el matrimonio de la preciosa señorita Pilar pemartín con don Femando Lasa-lettá Terry.

Les deseamos muchas felicidades. Santa Ylotoria

El 23 celebrarán sus días su majestad la Beina.

Marquesas de Altamira, Elduayen, Lema y Torrelavega.

Condesas de la Almina y de Atares. Vizcondesa de Amaya. Señoras de Albert y Despujol (don Car­

los) , Gurrea (don Cecilio), Parrella (don Luis), Pignatelli de Aragón (don Procopio) J y Sagastizábal (GuUón y García Alvarez).

Señoritas do Bermúdez de Castro y Sán­chez de Toca, Carvajal y Colón, Delgado y 6uen0, Fémáades de Telasoe, Loma y Pa­re»: Satí Millán.

Lae deseamos feliddades. Op«n0ÍdB qnlrtigioa

Ha sido fdiem'ente operado por el doctor Go^anee, el distinguido periodista cfon Eu­genio Selles.

Le deseamos un pronto restablecimiento» Tte^ios

Han salido: para París/ los condes de Púnt-Atilalre; para Moratalla, los duques de Arión, el d^flue de Alba y el marqués de Villálobar; para Pamplona, don^Bamón Jor­dán de Urríes y Patino, y para París, el conde del Beal.

RelreBo Han llegado a Madrid: procedentes de

Londres, la señora doña Josefina Foronda de BrOwn; de París, don Ignacio Baüer; de Vitoria, los marqueses de Cavalcanti; do Italia, los vizcondes de Bahíahonda de la Beal Fidelidad.

El Abata FABIS

ViNóONa

SOCIEDADES Y CONFEBENCIAS '

Cooperación de los funcionarios

Sesión de dansnra Úz la Asamblea —•—

Ayer tardte, a las siete, se celebró la se­sión de clausura de esta Asamblea. Asis­tió, en represeftttación del Gobierno y del ministro del Trabajo, el subsecretario de este departamento, señor Jorro Miranda.

El presidente, don Francisco Carsi, sa­ludó, en nombra de la Asamblea, al re­presentante del Gobierno, y expresó su confianza de que, con el apoyo oficial, ten-dfrá pronta real i^ ión el dése» de todos.

£1 señor Sept^n, alma del intento» in­formó al subsecretario de los trabajos he­chos piara conseguirlo y de las líneas ge­nerales del proyecto.

El señor Benltez de Lugo hizo resaltar la concordia que ha reinadb en la discu­sión del proyecto y cómo todos han pos­puesto el interés particular al común.

El subsecretaa-io del Trabajo, después de enterarse de Ite conclusiones aprobadas, manifestó que su presencia significaba el asentimiento y el apoyo del Gobierno al pensamiento y al propósito de los funcio-nairios, que es producto natural de iM cir­cunstancias y de los tiempos. Tanto que, apenas orgianizada en Ginebra la Oficina Internacional del Trabajo, sus nnmeroeoe empleados formaron una Coopeiratlva, y además pidieron que en la Oficina tuvie­sen representación las Cooperativas de to­do el mundo.

Elogió la labor de los funcionarlos y ofreció el apoyo dtel Gobierno, el del nü-nisterio del Trabajo y el suyo personal.

Sus palabras fueron acogidas con aplau­sos. I

Terminó el acto con unas palabras de saludo al suihísecretario y de felicita­ción a los lasamhlelstas, que pronunció el señor Prieto y Paaos. secretario de La Eco­nómica Matritense, Corporación que ofre­ció su domicilio a la Asamblea.

Las conclusiones acordadas en la Asam­blea Son las siguientes:

Primero. Beconocimiento oficial de este organismo «Cooperación General Económica de los Funcionarios de España», constitui­do con arreglo a lo preceptuado en el proyec­to de reglamento confeccionado por la Junta de propaganda de Burgos con sujeción a las bases fundamentales aprobadas en la im­portantísima reunión habida en dicha capi­tal, cuyo fallo, copia del acta da la niisma, así como el indicado proyecto de reglamnuto y el manifiesto dirigido a los funcionarios por citada Junta da Propaganda y ampliación al mismo, obran en poder de esa ponencia.

Segundo. Beal decreto especial para loe descuentos a que se refiere la condiaión primera del artículo 80 del reglamento en relación con la baso «Crédito a los !V>cios> (página octavaí de la copia del acta), paya los funcionarios que pertenezcan a las Co­operativas que integren este organismo, to­da vez que voluntariamente lo acatiu, al ingresar en ellas.

Tercero. Concesión por el Estado, Dipu­taciones y Ayuntamientos, de anticipos re­integrables, o en la forma, que estime el Go­bierno, a las Cooperativas que formen parte de esta cooperación general, en relación con el capital aportado por los socios funciona­rios y pemoiial paaivt» respeetívos, así para su constitucifki, como para su desenvolvió miento una vez constituidas.

Cuarto. Librar a los habilitados, caje­ros o pagadores, las cantidades que éstos pi­dan para anticipo de las cuotas de entrada de los socios que así lo soliciten.

Quinto. Que Jas Cooperaüvae que for­men esta entidad se las exime de todo tri­buto a la Hacienda, Provincia y Municipio, incluso el del reintegro en libros y demás documentos, sellos y timbres en embotella­dos empacados y envases, en atención «I fin que persigue, máxime cuando las de care­ros y otras entidades análogas lo están .

Sexto. Qué cese para estas Cooperativas, situadas en lugares próximos a las fronte'-rail la prohibición de almacenar géa&tos, pues de lo contrarió, además de encontrarse ellas fin inferiores condiciones respecto de las demás, serla un grave perjuicio paro el res­to, toda vez que no podrían hacer grandes depósitos on épocas de recolección, base fun­damental, de eeta cooperación.

Séptimo. Concesión de tarifas especiales de transporte para nuestros géneros y pro-duct*, y mientras duren las actuales cir­cunstancias en que por falta de indicado material se encuentran las En^resas fe­rroviarias se nos conceda carácter preferen­te en éstos, procurando se hagan con la ra­pidez debida.

Octava. Que todos lc« funcionarios pue­dan desempeñar cargos en los Consejos de Administración de las Cooperativas que in-segren esta cooperación general, en cualquier dependencia de ella, y en su Consejo geno-ral, y por tanto, que ípese la incompatibili­dad de los militares de formar parte en los Consejos de Gobierno y Administraci te de las Cooperativas que hayan de constituir es­te organismo.

Noveno. )Que loe economatos de fábri­cas y demás organismos militares, a«í como los depósitos de víveres de los regimisntoe y unidades del Ejército, es conveniente mte-gren este organismo, pues así ol Estedo y nosotros obtendremos mayores beneficios.

CtJlTUBAL DBPOBSnVA El próximo domingo, a las seis y media

de la tarde, se celebrará la cuarta conferen­cia dd curso. ,

El doctor don César Jíian?os disertará so­bre «El arte de escoger novia», haciendo uti estudio de los problemas esenciales de 'a herencia y de la mqorft de la raza.

La Tetralogía en el Real No se ha de encamcer el enottae éxito

obtenido por los artistu alemmes que cuntan en el Beal la Tetralo^a de Wag-ner, «El anillo del Nibelungo*.

Este espectáculo, que no W paede pre­senciar actualmente más que en Alemania y en Madrid, ha sido un triunfo también de la Empireea y del director artístico, Luis París.

La s^íunda vutita d« I» Trtíátogla se hará %a los dfa« siguientes. Domingo 19, por la tarde, «El oro del Ein». Bonaingo 26. por la twrde, «I^ Walkyrla». Doiíaingo 2 de enero, por la tarde, «Sigfredo», y jue­ves 6, por la tarde, «El ocaso de los dio­ses». ,

La Tetralogía de Wagner, tal como se canta en el Real, es una función de arte supremo.

CRÓNICA QUINCENAL

LA BOLSA DE MADRI§ Al iniciar estas crónicas quincenales, pa-

réoenos obligado indicar cuál sea su carác­ter.

La nota informativa seúála el movimien­to de alza o baja de loe valores en un día de cotización, comparando la del día con la precedente; a la crónica que abarca un pe­ríodo mayor, como ésta quincenal, se le pue­de exigir algo más: que informe al lector de las causas de esas alteraciones. E« algo así como un estudio filosófico-bursátil, parte de la Filosofía económica, ciencia investigado­ra y expositiva del por qué de los feoóme-nos económicos.

No es esta.tarea fácil. Las causas ci\ lo eoonóruico son complejas; y el observador que se deje llevar de una impresión deter­minada, incurrirá en errores de considera­ción al prescindir de aspectos en los cuales hallaría, precisamente, la causa objeto ']•: sus investigaciones.

Añádase a ésto que los hechos son a veces cuidadosamente velados por los elementos di. rectores de una sociedad; que otras, el ei'or ! de apreciación del público capitalista (torga caprichosamente su favor a cierta :la<ie de títulos y mira con desdén a otros, en octrio-nes emitidos por la misma sociedad •> cor­poración y con las mismas condiciones y garantías (aberración psicológica obser/ada también en Bolsas extranjeras); y dicho to-do esto, se comprenderá si la prediociin, en todos los órdenes aventurada, ha de rer en el bursátil con frecuencia rectificada por ios h.eoho6 imprevistos, que desafian todo cttu-dio y toda precaución.

* « • LA baja extraordinaria y bastante ri.|ida

en las cotizaciones, tanto de fondos pú't'icos como de valores industriales y mercanciles, es la nota característica de la quincena. A ello contribuyen varias causas: unas faenera-lee, de índole intemracional y efecto durade­ro; otras locales, hay motivos que vienen actuando hace algún tiempo, y noticias re­cientes que apresuran y agudizan la t.»!a.

Entre las primeras se hallan el elevado ti­po a que hoy se efectúan las emisiones en el mundo y la cuantía del descuento en los Bancos emisores extranjeros.

Begistramos, por ejemplo, el hecho d' que en Holanda los empréstitos municipa­les adoptan generalmente el tipo del 7 por 100, tipo al que se espera una emisión pró­xima do obligaciones de las Indias holan­desas. Las Sociedades industriales de dJnh'> país empiezan a emitir accionee de priori­dad con un interés del 8 por lf)0, descono­cido hasta ahora en Holanda. La contrac­ción del mercado náonetario norteamericano hace difícil que en él obtengan capital-« las Empresas; y ha de notarse que loj Estados Unidos pueden considerarse comí el prestamista universal de los tiempos pre­sentes. Ciudades suizas, como Zurich; no­ruegas, como Cristianía, y Estados como ei danés, han emitido allí empréstitos al 8 per 100, alguno a tipo inferior a la par y reem-bolsable con prima. Las últimas no' icias de Londres nos presentan tanto la Bolsa como el mercado de productos con escasas dinpo nibilidades, lo que dificultará las liquíSacio-nes hasta fin de año. Solamente los legof en materias económicas desconocerán la in­fluencia de estos hechas sobre nuestra Bolsa.

Añádase a esto Is intranquilidad sooiai. que viene ejerciendo su acción deprimenro haee Ugún tiempo; las Imjas de precios i-ciertos* artículos, como el azúcar, detorm-nantes de notables descensos en los vainrp? de las EmprMBS azucareras das que adí más tienen contratos de adquisición de -e-molach»' a precios que no guardan relación oon los precios del azúcar en la actualidad); la multitud de emisiones do obligaciones de

Sociedades al 6 por 100 y la certeza de qu-el desequilibrio de los presupuestos espa­ñoles exigirá ^a en lo porvenir oon frecuen­cia 60 recurra al crédito, y o ó n todo es-) tendrethos explicación suficiente del ambien­te general de nuestro mercado but^átil.

Las, eu tiempo no muy lejano, abundajEi-tee disponibilidades se han trocado en es­casez, por las grandes cantidades invertida* eu eapeculacionee sobre nK>neds estranjen y -aun sobre mercaderías.

Efectos de lo que antecede, y oausaa h[mi vez aceleradoras del movimiento liajist*, tífi sido dos noticias da importancia, Laoe. i^.. gunos días conocidas en BoUa; la «mki^ en enero de 750 millonee en obligacionea de! Tesoro al 5 por 100, inversión muy eotioita-da siempre por su analogía con las. cut-ntM corrientes, y la do cédulas del Banoe BL p». tecario de España, ai 6 por 100, Brobi^e-mente para fines del núsmo mes de eneto (noticia esta última acaso divulgada jt.'etmt. turamente). No hay que pcsier de rdieve la significación del hecho de elevar el tipo 4« interés de este valor, perteneciente a la aá-pecie antes denominada «inversión, de pwdVe do familia». No ha mucho los tonédores'de cédulas tenían que dscse por s^isfeobos, con el 4 por 100 de interés, a deducir itnpuektas, y estaban amenazados siemnre por la auiot. tizaeión, que les hacía perder la prima'so­bre el valor nominal de ¿ales tí^loe.

Después de esto nadie extrañará que lat cotizaciones en general sigan un movlcnien-to descendente, para equilibrar lq| nueve* ti­pos de interés con los de los valorea Mtti-guos; que haya vendedores que no «nmén-tren su contrapartida; que en los espeo'ila-dores alcistas reine el malestar; y que fct»-te el mercado da moneda extranjera, ahora más estabilizado que en las quincenaé ante-riores, se vea arrastrado por la tendeada ba­jista.

Dentro de los estrechos limites da estM crónicas, ivo podemos detallar má*. Tatm sintetizar la situación diremos que, salvo lo imprevisto, mientras lo» capitalistas encon­trarán en el año próximo excelentes inver-siones a elevado tipo de interés, los que acu­dan en dematjda de dinero tendrán qii« ofrecer erandes ventajas al públiee o varia defraudadas sus esperanz**-

• • • En la quincena reseñada, se han admiti­

do a la cotización en la Bolsa de Ifadrid los siguientes valores:

De la Sociedad anónima «Mengemeir», 1.5.000 obligaciones hipotecarias, de a fiOO pe­setas nominales cada una, números 1 al 15.000, cdi interés del 5 por 100 vxvai, pa­gadero por semestres vencidos en 1 enere f 1 de julio de cada año y amortizablea a la par en un plaeo máximo de treinta aftca, a eon-tar deíide 1 de enero de 1926.

De la Sociedad anónima «Produotora én Fuerzas motrices», domiciliada en Bilbao: ft.OOO acciones preferentes, números I o} 8.000; 6.600 acciones ordinarias, númeroa 1 al 6.800, 8mba.<i de a .'íOO pesetas neminalea cada una, al portador y CMnpletamente dos-embolsadas, y 20.000 obligaciones hipote­carias, al portador, de a SOO pesetas e«da una, números 1 al 20.000, con interés da 6 por 100 anual, pagadero por trimosteea vencidos y amortizables a la par en un .pla­zo máximo de cuarenta i^os, a partír-, d* 1021.

F,R de interés la noticia relativa a la amar* tfzación por. sort.ao de Azucareraa pretanía-f/es el '24 dnl corriente, y en enem y ".fe. HrBrn próximos. En netos tre* meses se amor-tizaran 5.280 acciones, entregando a loa 'po­seedores ílfl Itó amortizadas, además d«'-«i| valor nominal, ima acción ordinaria' por .e» da preferente amortizada.

EgtfNe MmANA

I PMWBwm luwoAweirrg i Quiosco de EL DEBATE

Calle de K!e

CASA BEATi ^ - i g r .1 .—.I I . . I . • I . . .III • • . • • • i .

REPARTO DE ROPAS Hou llegará el Reu

Ayer tarde tuvo lugar en Palacio ol re­parto de prendas del Uopero de Santa Vic­toria.

El número de pobres era el de sesenta, treinta de esda sexu y dos por cada f,nrro-quia.

La ceremonia se celebró en el salón de las Columnas.

Al pie do la esUtus de Carlos V fué co­locada la mesa de su majestad la reina doBa Victoria.

Los pobres formaron a ambos lados de la mesa, y junto a éstos las presidentas -le las respectivas Juntas- parroquiales.

Con la Soberana se encontraba también su majestad la reina doña María Crijitiaa, las infantas dofia Isabel y doña Luisa, las infr.n-titas doña Beatriz, doña Cristina y dofia I<!a. bel, bija ésta última del infante don Car-loa y de la malograda Princesa de .Asturias, y la duquesa de Talavera.

También estaban las duquesas de San Car­los y Conquista, las señoritas do Herodia, Loygorri y Bertrán da Lis (Mergot), y ol marqués de Bendañ».

Igualmente asistieron el Nuncio de Su Santidad, monseñor Bsgonessi; el nuevo Pa­triarca de las Indias, señoír Obispo de ?ión y el de Madrid-Alcalá.

La señorita Loygorri leyó la memoria trual en la que se detaJlan los trabajos realizaioe por esta Institución durante el año, y acto seguido las reales personas procediere^ al reparto de lotes.

Los pobres, al recibir las prendas, arrq-dillábanse ante su majestad, besábanle la mono, y después i b ^ descendiendo todos por la escalera de honor.

En días sucesivos se harán en las respec­tivas parroquias los repartos de prendas de cada una de las Juntas.

* * * En el rápido de Irún llegó anodbe, i>rnce-

dénte de Sao. Sebasidán, la princesa Beatriz, madre de la reina Victoria, acompañada de su mayordomo y de su dama particaiar.

En la estación fué recibida por las reinas doña María Cristina y doña Victoria, infan­tes don Carlos, dofia Luisa, dofia sabel y duquesa de Talavera; duquesa de San Car­los, marqués de Bendafla, director general de Seguridad y otras perscaialidades. >

La princesa Beatriz se alojaré en Pala­cio en las habitaciones del duque de G-ínova.

o « »

Esta mañana, a lae siete, llegará a Ma­drid, procedente de San Sebastián, • i ma­jestad el Bey.

Por disposición expresa del Monarca, c ado lo intempestivo de la hora, no se le tribu­tarán honores a eu llegada.

TEATíiO DE PBICK

Homenaje a Beethoveiii N

Es preciso convencerse de que, a pcpet de todas las nuevas escuelM, doetri^a*^ v, orientaciones musicales, ol ma«aJ>ro BeeUiO-ven continúa siendo el auUir preferido -<fa la multitud selecta, del vu%o ilustrado qu^ constituye la mayoría üel público de mies. -. •trofl conciertos.

Bien lo demnetraba ayer el eapeotéett o del teatro do Prioe, lleno de manera iippQ-nente, ante ol anuncio do un eoneierto-no-menaje a la memoria del sordo de Bonn,' ^ el 150 anivorsario de 5u nacimiento, y .If í indescriptibles y eatnsiastas ovacione* que acogieren a osas obras tan Uenae de mi-Uozas propias y áe recuerdos nuestros, ton­tas veces escuchadas, tan queridas, tan aiiti-gas, tan tiernamente evooAáoras, tan hgit damMite humanas que se llaman el Septi' mino, la Quinta sinfonía y la JtonutUM en la. *

Hasta la orquesta pareció penetrada d* respeto y cariño y' tocó Con veraodero ompr; el maestro Pérez Casas estuvo inspira^ili' roo, y ein faltar a la fidelidad, puso de re­lieve con gran delicadeza los infinitos b<' llezas de las obra'; el oonjiujto fuá un cea-tinuo y verdadero acierto. En el ^ptíptiitó, modelo de precisióa y claridad, te repitie­ron, como de costumbre, los dos tíeiBp(>a breves; en la Quinta sinfonía sobresalió'el maravilloso andante y dgunos' momentoi iii aUcgrn, expresados con mt^^ífica fuerfca.,

É! Bondino para instrumentos de vlentA era la obra más desconocida para el pútí'-co, que pareció sorprendido ante a«ruella ift%-cia y ol encantador equilibrio de los partea y ante la cuidadísima mterpretaeióa q|ie obtuvo, a pesar de algún descuidillo de lat trompas, compensado luego e(»i crecea.

Galindo tocó con extraordinaria correo* ción y sentimiento, diciéñdola muy biw, la Román sa en fa, qno hubo de repetir. •

Las oberturas de Li-nnora y de Btfmoni, \ tan oiáas. tuvieron la misma cuidada iaitt. pretación y provocar(m enlusiaotoa wpkti' «oe.

H t m

JUECES X ABOGADOS:

SALE EL BET SAN SEBASTIAN, 17.—En el expreso ha

salido para Madrid su majestad el Bey, acompañado por el duque dé Miranda y el doctor Aguilar.

Va de' maquini$t>a el duque de Zaragoza. Numeroso público bajó a la estación, aola-

frente a !;/< >latnvas I mando al Soberano.

Visita de una Comisión ——•—-

Anoche nos visitó una comisión da ajbo* gados en ejercicio para protestar por «únióa vez», pues oomprmden que, éa defisitivaí, estas cuestiones no interesan al público,' da los manifestaciones que noi hicieron Iba que, tomando a su cargo la defensa i» Je* aspirantes a la Judicatura, sostienen qoa a* propone al minist.o de Grada y Justioia la arbitrariedad de abrir á cuarto tumo.

Nuestros vgtitantee, deploraron la frooM* logia que- IM futuros jueces, puesto q«e' «it-ponen que los que protestan serán ospiraetaa aprobados, emplean para ocMsibatir lo, qtM consideran un absurdo, y bubi^on iomblte de lamentar la ligereza con que se les juiíieat ya que no han solicitado nada que pueda perjudicar a los aspirantes a la Judio^úrf. cuyos derechos reconocen y respetan, ni m ninguno de los que pretendan, por úos a otro camino, ingresar «n la Mi^iain^unk

Page 4: PROFILAXIS POLÍTICA El primer presidente t de la ...

iO^tiaii XS C« dli!f«iii1)r«.d« IMO m EL. DEBATE •I I". X l - i ' f l "

NOTAS POLÍTICAS

aNDICALISTAS Y SOCIALISTAS ROMPEN EL PACTO

-••>

Los primeros, en un manifiesto, acusan de traición a la U.sG. de T.

-••-PBESIDENCIA:

Í51 Jefe del Gobierno, hahlaado de las j>r&dmu elaooiones, ha dicho qii» se reci-I N ^ ati ! • PresidencJá algunos telegramas de lUaidiáftoi que temen que se realices coac-^|(MMi' electorales; pero debe {hacer notar ^Mt «etr' en número menor que en otras aa-teioTM, porque no pasan de 12. También fttoi^M aáiotos temen atropellos de sus con ÜtriM, p e » esta» elecciones se caracteriza-

" j f i peor los pooM distritos ea que las que-ÍM am ítdldadas.

•r—Bc—«fiadi6--que, como dijo Cánovas, » o 'tagf.íér máa tímido que el candidato,

nHm I» flw«j» sólo con la sospechf de que le >|>iMéKi JMioer algo.

P Oobi«rBo garantizará la libre emisión

, ScSriéiidcwe a la carta que el señor Cier-j T » h » dirigido a los periódicos, dijo ol pre-•¿Seotft.:

, ~ H e leído el documento, y como Va el l e ¿precia alguna denuncia concreta, el mi-lliítro l e * I» Golemaoión la comprdbMá y

'|)ro6edeifá en conseMwnc'a. Guatfto «I eefior Cierva dice se di»outir4

«B el f M t m e á t o . Allí tienen su lugar ade-i'eUado les quejas de los je£9« de partidos y ' 01 ÍMI a tenderen»» eometiéndonos al jul-• j>ie ' i « ' 1* Cámara y del paí».

Vís/fa £1 >oOBtralmira]}te Magaz, que regresa de

UHaebis, vicitó al sefior Bato.

Las elecciones —•—

PACTO'DEJSnECHO

^hdickh'stas y socialistas Ani «indicalistaB han publicado el 8iguien-

te'iuaaifleBto: «La situación on que lioe encoatramos nos

: obüga, • poner de relieve ante todsí la clase id^tira de España la traición manifiesta que ie Unión General de Trabajadores ha come-iii&& «1 {^omentos en que una actitud dcci-

* áide y anérgioft podría haber dado al traste •Son 1» repreejóa gubernamental quo hace át*'.*fto9 estamos sufriendo l o | que milita-•<faot en lafi vanguardiaB del obrerismo re. vi^eioaario.

£1 fiirtido «ocialista, «íuya ¡afluencia on la eitada Unión es bien manifiesta, ha pre-í<flfi4o w t ^ o n e r los intereses polítieo» dfil f*rtído B, una actuación en conjunto que reepondi^a ai momento. La protesta no ha «ifúitUdo i>od& su intenaida4. porque los

• direetoree del organismo reformista, ante } u «romeeae del Gobierno datista, han pre-

-• {«HoQ colaborar con el régimen burguéa y «poaene « nuestra acción.

Aate fcalee lieohog, nosotros, con la licen. « l i é« loe Con>it¿s regionales que haeta v h o » han llegado a nuestro - poder, damos fot deslwcbo nn pacto que el, m^tener lo un día más sería una deshonra, un borrón en nuestra inmaculada historia «octi^taria. He-BUM dirigido tma carta al Comité ejecutivo del partido socialista, y en olla le rogába-mes noe diera cuenta de loe nombres' de los tinifieadoe sindical istas q^g había». „pret«n-

• dído una 'intelSgeneia con él para finos- eleo-tereles. El no haber obtenido respuesta nos da derecho a suponer que la Unión, al acep-^ el pacto, lo hizo atenta solamente a la idea d^ envolvernos en \m perniciosas redes ¿e 1» i>oHtíeB.

C«j esta fecha «querimos al proletaria­do internacional para que nos preste apoyo en la lucha que con la España inquisitorial

^..Bolítií^i mantenemos. En estas notas, que ^ ^ M ' tarar aclararemos convenientemente,

reafirmamos nuestro credo antiparlamentario y pedimos a todos lo? obreros que no voten, que no colabp.'en a formar la^ cadenas aue •apretarán nueetra* garíjant^as, aunque estas fenn íji'r-ida.'i, como la ! qno prpsflntan rep\i-^ 'iran '!. radicBlfls y Roiialistas.—Por ia ('nf.tnñt^xB.c-i'^n Nación»' ácX Tra'vajo, El Co' mifi'.t-

Presentación de candidatos Para presentación de ¡os oandiilotos dei

MINISTERIC^

LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS SALESAS

cAcuerdo monárquico», se celeferd en el Centro maurista de la Guindelera un mitin de propaganda electoral, en el que faioieron uso da la palabra los eefloree Pía» da le Ce-bosB, conde da Vallellano y Serrano Jover.

Todos los oradores fueron muy aplaudi* dos.

Trabajos electorales Se ruega a todos los apoderados de las

clases mercantiles e industriales, a los pre­sidentes de gremios y detoás compañero' que deseen cooperar al éxito dd la c^dída-tura en que figura el representante de los oomwoiantes e industriales, q«« pasto por las oficinas de la Deíenfla Mwcan|a Patro­nal (Mariana Pineda, 6) hoy sábado, de cuatro de la tarde a Oñoi> de la noche, pa-rs recibir las oportunas instrucciones.

•—•

Propaganda

Un manifiesto CAETAGENA, 17.—El ex ministro don

José Maestre ha publicado w manifiesto on el que combate la actuación polítioa del Gobierno, que comete innumerableB desm» nes y desafueros. .

Ataca al gobernador, que ofreció al mi niatro de la Gobernación que, awique aqui no hubiera datistas, ai ei Clobiemo le daba carta blanca, evitaría el teiunfo de loa clor-vietas.

Termina el manifiesto diciendo que « i es­ta hora suprema la opinión sana pondrá un diquo a estas injusticias y arbltrariedade*.

* * c VALENCIA, 17.—El conde de Bom8ti>-

nes recorrió en automóvil los pueblos de Benaguacil, Torrante y Catarroja. En el ul­timo tomará el expreso para Madrid.

* * ¡ti

SALAMANCA, 17.—En el distrito de Lc-desma será encarnizada la lucha electoral entre los candidatos conservador y mau­rista.

En Vitigudino habrá tátnbién lucha.

Candidato que se retira CIUDAD REAL, 11.—A requariaúen-

tos del señor Qmset, y p u m <l«o el Q o ' b i e m o apoye a ést« por A j ^ a - r , »e h* r««tirado d e la lucha «1 caíKfidato g&sse-tiíita por la capi ta l d«n Bnunón Medr»» no, consid-erándose seguro el tlrliinfo dm ministerial sefior D iez d e Biv»fa .

* * * CAnCELONA, 17.—La propaganda elec­

toral sigue desarrollándose tranquilamente, Se ha confirmado oficialmente que la Coa­

lición de las iequiordas no se presentaíá por Barcelona por falta material de tiempo ¡pa-ra la organización y por Isg pircUBstMoias actuales.

Debido fi las propias oBusa» taihpóco se presenta candidato en ningún distrito da CatahiSa, por las izquierdas. Don Jesús Pi-nilla ha renuncia4o a liichar por Mimresa, y don Eugenlf» *s Ors AliWiis, « « « > « pr«-sentftt!» por Vall«ÍMo«tM|^¿H, RÍ*'«Prado la candidatura en vista dte que aí^pnas en­tidades del dJíStrito, obrerfcs, i»s i»f^ et| mantener la abstención. :

Sólo luchará per SabadeU et sefior ftim-panny, íiotualmente eitrsfiado en Mahón, porque sus correligionarios insisten en pre­sentarle.

* • » CABTAGENA. 17.—Continüan los prepa­

rativos para ia lucha electoral, que será en­carnizada.

Los candidatos ciervistas recorren los pue­blos, dando mitines.

Los candidatos adictoe y roinanonístes ha* cen lo propio., . .

8 « V

ALICANTE,, 17.—El periódico «El Tiem­po», órgano local dé loe conservadores, ha liocho púbüeo hoy que el subsecretario dü la Presidencia, señor, Capáis, proclamad • candidato poje Alicante, preseniará. por este distrito a su hijo don José Antonio, y 4i ini a luchar jtor Lérida.

Entre loe eleniéntos, coPeeryadores ali­cantinos ha producido malísimo efecto e^a determinación del seüor Cftpals.

U N COMUNICAtK)

Dice el señor Elola

Provisionalnyente se adjudican las 9t>ru a la Sociedad de Construc-

ciwjea Hidráulicas y civiles. GRACIA Y J ü S T I C U

A j w , «tt el det^vacho del subsecretario, f por l a Junta inspectora, presidida por M w , M abrifi el pii^^o de! único postor «pít ha «cnonrrido a la subasta para la MMóatmoelón d«l Palacio de Justicia.

La Soeiedad de Construcciones HMrto-ilium 7 CivIlM s e compromete a ejecutar l a » o t o w en dos afto» y por la csat ídad

. é l M79.0P0.98 pssetas. * Im Joata adjodlcd iirevisionalniente a

jMt* fiaetadfad la coifcasiión de las obras.

" HACffiNDA

I L PBESTAHO A FBANCIA

< JPtrs tratar del moío c6xoo M han de tlbon$t ÍM intereses del p r e s t a n » hecho por ÜQWfia a Freneia, prorrogado hasta «1 20 «ie enero próximo, han tenido ana a t ^ s n o e i a con el señor Domfngues Pas-e u l el delegado financiero de frane la y •1 s c * S > d a comercial de la Embajada.

* ' * • . fM* xmt e irctt iw liel ministro s e «rde-

a f * los jefes de Hegiociadb la remisión A» partes, tanto a l a entrada como a la l id ida da loe funcionarios en las o f i c i a s . .

<nTSKRA

S i l I N 6 B S S 0 EN LA 6 Ü A S D I A CITIL Per i w d orden del ministerio det !a Gue­

rra s e ha dijqxuwto qpue quede reducido « SU itfU> de a i r ^ e i o en ñlas e} plazo de dos qa» « 0 1* aeiualiiáKd s» ex ige a las cla-am á» tropa pwra ingrcBar « 1 la Guar­n í » cMIt y a les h i ^ da jefes, oficiales f witnwBiBS se les dispensará el afio de «Mtlricio e n filas, padienda ii^:reear en el Ó0i«4^ a ioi diez y imxtKe «ños de edad, 0itmifin que sus antecedentes sean btte-j H i ^ pmct lqoen k » ejercicies 4 u e dispo « • é l «MdaBaMtto M iMÉitato.

En nuestro deseo de ilustrar a la opi­nión sobre ios incidentes que haa dado lu­gar a la oesantta d4l director del Institu­to GeogrAñco y EstodiStiao, nos hemos di­rigido al señor Elola, quien nos ha hecho las s iguientes manifestaciones: - Crse e l señor Elola que e l ministro, al

decir el día 18 a la Prensa que la incom­patibilidad entre ambos ol>edecla a mane­ras de pensar que no se referían a tnorall-dadt debió consignarlo asi en el Mal de­creto de cese y no dejarlo en sombras.

Niega que su entrevista coa »1 mintotro, aunque agria y enérgica, llegara a los ex-trenios de violencia que se ha dicho.

En cuanto al asunto del papel, se redu­ce a un cdnArato mal cumplido por el contratista, al que s e exigid repetídfaman-t e e l cumplimiento, y después se declaró iOKKistente, y sobre «1 que se aáaptaxoa medidas que suponían un ahotyo d e mu« cbos miles d e pMStas.

Sobre es te asunto notorio tui periddfeo ini­ció una campaíia, en que h i^ ló dto manejos obscuros y daños a l m a r i o , s in que «I mi-ttlsth) creyera oportuno atKjwla. f cuan­do, a requerimientos del sefior SÜola, actt-díó a defenderlo, tan torpe defensa h i io , que dejó peor parado a su <kfsabido; «nte esto, el director del Inst i tuto GeogiAflGo, e n presencia de los di're<M»rea generales del ministerio, sol icitó que el marqués de Portago puntualizara sus deelaracioaes, y dbituvo autorización para expltoer l a v«--dad de 1<% hechos, éosa que realii$d m la iaformación oficial del dfa 13.

N o existe denuncia que envuelva na-ponaabilidad pecuniaria, ni hay tata rap» diente que el que se incoó para d^mru-faltas «1 el asunto ^ 1 p s ^ l . i fa el ox-pedieni» que se d l ^ q u e m a d w . hallan las pruebas documentaiet^ áé las ^ t a s ; no cree el sefior Elola que haya «ich> quema­do; pero es c ierto que a l aer reclama­do por el director interino, no se l e sn-tregó más que parte de él, precisamente la no documental; es ta parte a o ha sido exhibida adn «1 n<H;ario representante del sefior Elola, a pessr d e las r^is t idas ftr-

i denes que se han 4ado.

EL OüEJBfO DE CX>BBEOB

HUELGA PROBABLE • • • —

£ t movtmiQato que desde hace algún táempo e e no taba en e l Cuerpo de ü o -rreoB^ tuvo ayer eü franca exterioriza' diéo.

l^Mittt haoe p o o o . e l personal d e las sxkniniístrBciionee d e fiañbelona, Zarago­z a y YalencJia impubaban la protesta, f imoada en l a ' creciente carest ía de la vida, y dirigían e l tnovimiento condu­c e n t e a kt petki ióa de algimas mejoras, en q u e figurail>an como más importantes un aumento del 50 por 100 d e l o s suel­dos , y que l a s mejoras eucesdvas ao apli­quen proporcionaJñiente en todiae las car tdgoniw.

B»oehad& e n el mit in de E o m e a la di-íieíoción por ©1 petraonad d e Madrid, so formó un Oomité Ceni«*l. varios d e cu­y o s indi^<iduoB fueron a Barcelona a oonferenciaiT oon los compañeros d e aque­l la Onitrai .

A su reigreso, ayer, s e supo que cua­tro de e l k » habían dimitido, por fiupues= ta s oueetáones d e ei^ion<aje>, y a l circular ia notioia entre e l personal, se produjo u n * suspensión del servicio, y oon el lo la extemoriaación del movimiento.

Circulan ia s más va.riadfl.s versiones e n cuanto a los propósitos del Cuerpo d e Correos, s iendo to más grave la de 4Ué s e a m e n a z a a l Gobierno con la hueíga general para mañana, si ant«s no accede a la» peticiones formuladas.

Según not ic ias que tenemos por con­ducto prvSxinao ai G<>biemo, la amenaza no ex i s te , y las peticionee están anun étuiSíM, pero n o formuljadias todavía. Además , no e x i s t e entre el personal la unanimidad que a lgunos a e e g u m o .

So afirma también—siogún noticias de e s t e mismo origen—que sol ic i tada por d Cuerpo de Correoe la sol idaridad dei de Telégrafos, ha sido negada ésta, por en= tender ««te último Oiierpo que 1© v e d a la en trada en eiSte movimiento l a grat i tud a l Gobierno, q u e concedió e l reingreso a los compañeros expulsados.

NOTICIAS OFICIALES

LO QUE DICE EL SEROR WAIS El aubsecrtsrio, de Gobernación manifes-

tó esta m^rugada, en relación con el con­flicto de Correos, que las noticias de les gobernadores acusaban normalidskl y tran­quilidad en el servicio y personal de ia."? provincias.

•—Sólo en Madrid y Barcelona—añadió— upa exigua minoría quiere arrastrar al per­sonal a ima hifelga, pero no lo conseguirAn, porque habrA do imponerse la senpate?; da ios más. Es posible que hoy surja algón chispazo a primera hora, pero será cosa siü importancia. — « • >

Nueva colonia de periodistas — • ' —

Un grupo de periodistas asociados, con el fin de edificar una Colonia, adquirieron te­rrenos en la Dehesa do la Villa, uno de los más sanos y hermosos lugares do los alre­dedores de Madrid.

Vencidas las mil dificultades con que siempre tropieza una obra de tal magnitud, han eomeníodo ya los trabajos de desinonte, trazado' dé callee y cimentación del primero de los hoteles, y para celebrar tan fausto acontecimiento, se reunieron a comer el jue­ves en un restorán de Ia« cercanías de la colonia futifrá todos fói? -Socios con el ar­quitecto, sefior Cort.

f u ^ una. CTOta fiesta df compsneristpo, que tuvo ademife el carácter de homenaje y'tcs-timmiio de gratitud al redactor da El Im-parriol don Julio Romero, que con su inteli­gente actividad ha sido el elemento mAs efi­caz de esta empresa tan simpíitica..

Se halla vacante la plszn da médico iú Falle Zamanías (Burgos) con el haber rfe 6.600 peeetae, más la titular. Para informes, dirigir la oorrrespondenoi» a Victorino Me­rino Oallejones.

¡MAWÍES I Dadnos cada mañana

c o m o desayuno

fyS lSÍACACAa y sercnios fucrfca

AVENAGACAO JffABCA C. D. A.

A base de fosfatos y sales cíilcicas

Cria músüÉrs y endurees los huesos

COMPAHiA DE PROOUerOS ALIMENTICIOS SAN SEBASTIAN

D £ P O S I T A B I O S s

EN filADRID: Compafifa Nacional

E N BARCELONA: S. A. Monegal

LA BOLSA MADRID

< por 100 Interior.— Serio C, 67,40; B , 67,40; A, 67,40: G y H , 67,75; Pifereptee, 67,40.

Carpetas.—Diferentes, í7 ,40 , 4 por 100 Interior (1919) .—Serie F , 68 ;

E, 67,95; D, 68; C, 67,65; B . 67,95; A, 67,95; Diferentes, 67,95; G y H. 74.

4 por 100 Exterior.— Serie F , 8 2 ; E , 81,95; D, 82,15; C, 82,25; B, 82,25; A, 82,ao; G y H, 83 ; Diferentes, 82,25.

4 por 100 Amortizable.--Serie B , 87,25. 8 por 100 Amortlzable.—Serie E , 90,SO;

D, 90,80; C, 9 1 ; B, 9 1 ; A, 9 1 ; Diferen­tes, 91.

8 por 100 Amortlzable (1917).—Serie D, 00,50; C, 90,50; B, 90,50; A, 90,60; Dife­rentes, 90,50.

Tesoros públicos.— Serie A, 101,10; 6 .

Efeo<os extranjeros.—Marruecos, 61,76. Ayuntamiento de Madrid.— Empréstito

^S68, 76jj. Villa Madrid (1914). 88,60. Cédulas hipotecarlas.—Del Banco, 4 poí

100, !)0,.50; ídem, 5 por 100 98. Acciones.—Banco de España, 660; Idenl

Ídem (bonoR), 291; ídem Español Crédito, 144; ídem K(o de la Plata, 277; ídem Cen­tral. 115; Fénix. 181: Azocar (psíferente), contado. 118; fin corriente, 118: ídem (or­dinaria), contado, 50,75; FelRuere, 182 (fin), 133; M. 7. A., contado, 2,W; fin co­rriente, 256; Nortes, contado, 246,50; fin comento, 248.

°í"<»°'onM.—Alicantes, primera hipóte-ca ¿34; Nortes, minta serie, .-il.Vr,; Astu­

riana de Minsí, 10:¡; Electra, 80 Moneda extranjera.— Marcos

^r^nf'^f-^^- ^^«"' b«Igss, 48.15 20,94; Dolar, 7.60.

BILBAO

sivt!.'°^?7?°''S°'- ^^*'' F«lg"«'''». 180: B^P'">-] ftqn. í ! ' ^«f'.'i«'»- 480; Banco de Bilbao, 1.830 ídem Vizcaya. 925; Unión Minera,

ca'^m ' • "•^'••''•^°' 1-385; Munda-

PARÍS Exterior, 177; Po«etas, 215,75; Marooe,

10 40: m'^'.^^'^'V' ^'^"^'- 58-08: Dolar

TA^T^^' ^^^•^°' F'^^Po^ suizos. 260,60; IÍMJ^^T ^^^•'^^' Fl°^'°. 521: Coronw a u W a B , 4; Efo de la Plata, 563; Zarag^

BARCELONA

0,,ífe' • , » Í . ^ ° ' ' ' ^ ' 40'; Alicantes, 6Ó,56¡ prenses, 15.7.';: Crédito Mercantil. 55 Ff hpmas, 160; Franco., 46.10; Ubras 26,00:

LONDRES

S ; r S ! ''''''°'' 22.935; Dolar, 3.,".2;

N O T A S INFORMATIVAS

subjeror, ,.„ fondos publ.cos. aimque »>,luuieuM cin.

m ¿ M ' - í ? . r •""• ,™*' ««teoid» y ootg bMUnt, mas ai,i.i.sí^/m qne loa pasadoa díaa.

fírlñT^'"" '' *^ ' "f" h» periido mucho,

10,40; r.ibr!»8,

!a G y A. ,';' ' - ^mnent» 00 céntimo» en I» F: 8* «

confr,lr,d,«, ,„„,. irreguTi' ~" *" """^°' *"•

I.i.v; las K, ÍJ O y diferente» y 80 m la» B y' H

4 por luu «tenor. «, elev. 10 céntimo»'en U P C, B y A, y 30 en I» G y H en l'a "^"'"'"^^^^ * P°' K». desciende 25 céntimo»

Amortizable antiguo, ,«be 80 cíntima. « !,« E y n^ 50 en las C y B y 8S «a .ü D '

El de 1917 ementa 50 céntitaSf*po Mm \H a«-

-J^ff—K- b»l»l» 40 y áO cínUmo». , , •wtowasíi s3 eleva eií 73 céntimos.

Cédulas Hipotecarias: la,3 del 4 por 100 píerdsr, 60 céntimos y 30 las del 5 por 100 _ ^AynDtamlento: sube un entero «1' empréstito j ,

Acelones: aumenta un entero el de Crédito, l'é-mx,. Aíucareraa preferentes y M Z. A

Baja^ un entero, el Bío de 1» pl,t», cin- , ,,i Centr»l, uno el de BspafS», tres las Felmiern», 1 .?(i los ^orte» y 75 cintimoí la» Aiucarerwi ordinarias.

Moneda «xtranjepav suben 70 cintimo. lo» íran-cos, 14 las libras, uno los díllares, 18 lo» francra belgas y 10 los marco». ^

So han negociado: 25Q'.000 francos, a 46.l0 T 200.000 a 46,08.—Tot»I, 450.000. ' : > 1.000 libran a 26,87; 4.000 a 26,91; 8.000 a 26,92 y 5.000 a 20,04.—Total, 13.000

S.OOO dólares a 7,G0. 500.000 marcos, a 10,60: ISO.OOO 100.000 a 10,40.—Total, 750.000. 100,000 francos belgas, a 48,15.

• ' ' ' » » i «

• 10,45 y

MUERTO D E FRIÓ

En las chozas de Macrallanes — • • —

En la choza de 'Magallanes soñalada con el número 28 fué encontrado ronérto el mendigo de setenta y cii}co años Manuel López Méndez.

Llevaba quince días enfermo, ila qtte se le prestara asistencia alguna.

El cadáver fué hallado casi desnudk), en­cima de «n jergón m a g r i e a t a En la dtOca el hedí>r era insoportable,

ConstituyiTise e l Juzgado en el ptanto del suceso, practicando laa «tebidaí dIHgen* ciaS.

BlÁ]>BtD.~>4cBo X.—Ndm. SJi6«

ULTIMA HORA

¿Un Cuerpo internacional a Armenia? -••-

RUSIA ANUNCIA QUE NO DESARMARÁ — ' • • —

Una bomba en la Casa del Pueblo de Granada

A L E M A N U

COHIBA LA XSFKCtTLACION

BERLÍN, 17.—(Sesión del Reich?tag.) Al abrirse se adoptan varios proyectos de ley. diotando penae de extraordinaria gravedad contra el comercio olaadestino. la Tanta a precios exe«iiÍTo« y U exportación de produc­tos da primara necesidad.

—•— ESTADOS UNIDOS

ABDlE UN A 8 T H L E B 0

NUEVA ORLEAtíB. 17.—tJn violento it>-ceíidio ba estdDado en unos «atiUeics marf-tímoe, resultando con graves queniadurai* .una* 80 persones.

líO a dafíns sé calculan en do* inilloaes y medio de dólares.

ÜN TEMBLOR DE TIEBKA NUEVA YORK i 17.—Loe aparatos áo los

obserratorios de todos los puntos do Nortí. amérioa han registrado ayer un vjclonrfsi. mo temblor de Metr» considerado CO<BO il miia .violento de todos los registrados desde dos afioR a «ata parte.

Lii sacudida fué registrada por los apars^ tos sismológicos cerca de dos boraa y a una distancie do 4.600 millas, temiéndose ura espanto?a catástrofe si el morimiento no ha ocurrido én él mar, aunque todo baoe eu]>oneir qUo «t{ haya «ido, por no haberla recibido aón ninguna noticia de tal catás­trofe.

PÍLIPI^AS

LttJCRA ENTtO! P O L I C I O MANILA, 17.—Se ha producido una co-

lisión entre policías americanos y policías indigente, resultando muertos siete ameri­canos y Ouatro índígesas.

—•— FÍUME

PIDIENDO AÜXÍLIO A ITALIA ROMA, 17.—Loe periódicos publican el

siguiente despanho de Trieste; CIA» partido» políticos Aa Piume piden

la interTención de Italia para poner tórminó B la actual situación da Eiuma.»

—•-i. FRANCIA

ÜN lNF0K9f£ SOBRE MABBUEC08 P A R Í S , 17J—.Ante el Comit¿ parlamenta­

rio fraftcie dál Ci>m<!rcio, presidido por el ex ministro eeiior Cbaumet, ha pronunciado hoy el sefior León Barety au documentado in-fowie «cerca de U situación actual en Mo-rruecoe.

Insistió acoro» de la importancia efionó-pictt de los puertee marroquíes, eepecial-m*ale el de Catinblsnea y acerea de la ne-casided da affípliar IA red lerroviariá para desaovolvisf el copierdo, poniendo en valor los recumcB d» este pi ís ri4uÍ9lmo,.««iMso¡al-m«nfca-fes(atoe. : •, ^ ••.• ".i-

El ««ñor ;Bi;r«ty tiádid' irilwito da t4H-i|ecMá y graáidbHñ a -|« fgrtm iéktr o»^ÉHÍ*a. dora rfftliíada pof ol general I^j-antey.

— S i —

LU}K DE NACIONES

' * • » » •

El regimiento Inmemorial del Rey, del que ea jefe el coronel don Leopoldo 8aro, ha publicado un álbum dedicado a conmemorar el acto de la jura de la bandera del I^rínci|>e de Asturias y la filiación del infantito don Gonzalo.

La obra, que está lujosamente editada, contiene profusión de fotografía*, una cróni­ca detallada de los actos quo se celebraron oon ocasión de aquella solemnidad, y el his­torial del regimiento.

UN PROPOSICIÓN RUMANA

O I X B B R A , 17.—Asamblea de la Sociedad da Naaionee.-^Al abrirse la sesión de esta tfti'de. ei del©gi»d« rumuio señor Take Jo-uesí-o pío^usp, en ftombra de 6u Gobierno, í» formación do i jn'dueípo expedieionaíio parn socorrer a Armenia;

Este Cueípo podrí», bajo el ttando dírec tr> dal grefli Estado Mayor interaliado, cons­tituir una fuensa do 40.000 bombrex, com« pupMta pf»r déütaoamanto^ de todos los pal-sea que e«m p«i^oecientee « la Sociedad de lai Naciones, en proporción con su po-blacldu. Rum«ni# ee muestre dispuesta dee-4e Mte ittcpipn.to a itatervehít con e«te ijn con BUS homlrsa, ju material y au dinero.

El presidente de la Aewnblea, señor Hy. mane, da las gr«cia« a Rumania por su ge­nerosa préñueeti. E«ta ttefi examinada por ' ' Oomiei^ aspeóla) que entiende en la la oueetién de Armenia.

Se dJaeute luego el pTeaupue^to de la So-oicdad de Naciones.

t o s MANDATOS COLONIALES

q i N E B B S A , 1 7 . - í a Oon««>30 da ia So-eiAd*d d e N á o b o o » b á « i»nt tn»do al pr*)-yaoto dm mmái^w redactodo por 1» Go-mita&n m trmtd$,UM.

u s o s n m n t k t o s s o n : 6«moA, B N u e v a ZelMidi»; Nuev» Ou{-

nea. o n í a s áei Sur d«l Éisuador, » Aus-traJüa; NantU, a Ing la terra ; Á l f i c a oc-oidoBteA ékmviM, A AUx» dol Star; i«> laa del Bacjífioo d d N o t t e del Écttftdor, a Ja,p6n.

MONTENBOBO ' ' ••' I • — ' ' ' •

NICOLÁS BECHAZA LA OFERTA B E S I B T I A

P A R Í S , 17.-ri;i rey NicoUa h»'reoha« zack) l a ofert» quei l e hizo 8ei>yia d e p « «arle una vent*. anual.

' ^ • ' • • • - • - .

B U S I A

bar «I odio de loa obi-eroe contra dicho • • -ftor.

PROTESTA CONTRA UNA CANDlDATüBA

GRANADA* 17.—Gomo protesta contra I» candlidatura 'de ^ h Juan Ramón Laichtea, In Casa del Pueblo ha acordado el paro ge­neral para mafiann.

El gobernador ha conferenciado oon l a Dh-ectiva de la Casa del Pueblo para cott-segTiir que traJMjen los panaderos, gasistae y piectricistas, bastando para g ign i f ioa í t t rtroteeta quo piaren los demás gremios. I

Parece quo también trabajarAn loe trtP-vi arios, y no lo harén loe tipdgraic«. d«-jando de publteu-se los peridi^ces el 4o-mingo.

• * * • • ? •

GIíANADA, 1 7 — E s t a nocbe h a comen* z&db a ciroolar el rumor die que en Oullsr üe Baza, pueblo del distrito de HuéwítlX, ha habido una colisión dte carácter grvn entre amisros y enemigos políticos del W fior Lachica.

Se dice que 8e omiaron entre los con-tendáentes gran riümero de dispaíos, y qti« hay victimas.

Asegarase también que sé han coác«n-ttQdo en aquel pueblo SO guardias civlliáíl, pero no hay noticias detalladas de lo ocn-rrido.

—El candidato rafotrmiata por OruM-áA don Antonio Jiménez López ba deebrt:!-do de luchar.

SE BUSCA UNA FORMULA ^ EN GIJOW .;,

GIJON, 17.—Continúa la situaeidn l»ia variación notable.

Hoy han trabajado los tranvisrictt, e»-rretemos, cocheros, los obreros del muelle, los cafeteroe y efl personal de los patrojpos no federados. •'"

También han reanudadb el trftbajo }<M del ramo de construcciíki, excepto en ci}»' t»Po obras. '•'

Baatantes obreros han firmado contrito^ individuales-

Los p a n á ^ i n s continúan en huelgSt por habir despedido en varias iahoDSs a al­gunos olwpíog.

La Federación patronal mantiene aa ac­t i tud de cierre indefinidA hasta conseguir la desaparición del Sindicato «ndco jr los delegados de taller.

Las auAoridactes han celebrado una t e -unión para buscar una fórmula que tníif,-clona el conflicto.

EL PRIMADO E N SEVILLA ,

SEVILLA, J7.—Procedente de M>dri4;in l i b a d o el Cardenal Almarar, Prima4ó .de Espafia.

Le esperaban en la estación t»daa l a i autoridades, representaciones del Ctt^ti^ eoieslAstico 7 las distintaa Comunl<Mf»

í*iiig|^iit y «mmoro» púWteft / """ " ' '' ' ' ' •' ""* " • ' - " i r I " I -I ii.L'ií-f

LO DEL PAM"

NO VACILE USTED NADA HALLARA TAN EFICAZ Y RÁPIDO É N S U S EFECTOS COMO E S T E

PODEROSO RECONSTITUYENTE, QUE LE PROPORCIONARA LA ALEGRÍA

DE VIVIR.—NEEASTENIA, DEBILIDAD, ANEMIA, AGOTAMIENTO, B T C !

Treinta años de éxÜo creciente '

NO SE DESARMABA

• PAJ\IS , 17.—Un «Arognáina «io Mosc í dice quo «t! Oomisarío Trostki ba hecho a^te á Oonseio geaftti áti los sovietts un Bi{on9M»;*coiiaa o e l a siluaaíÓQ de la IUi> sia\«c^tietíid«. •.' •' -

«EstlkQ agotados—dijo—]os fondos de gu«nrai; no ob í tante . loa soviet» no pue . den desanoaj* Mía Ifiiersa» d e deif^nita, aunque no no« anienaoo hingoSn pel igro dirvctio.»

Aumenta el descontenjfeo — , — ;- -

Parece que nos iwllamoe a d k v i ^ a n a ^ Una nueva agravado» del «onfl icta '

E l descontento entre IPB panaderos «á-menta, y s e , anuncia na» el lun«p s» d e ­clarar* la iwelge , de «o habecs» «RRMe las diferencias ex is tentes entre patroaís y obreros acerca del eumplimiento M paqto ait imamtmte «eendade^

Loe obreros aleg|m que las ganancias de que actualmente disfrutan los tajioneivs les permiten dar mayor«e jotmi^n. ;

Ailaden que algunos sa hwn m ^ | d ¿ a pagar los aumentos estipuladoe, j lngta han despeado a parte del persoíial $1^. tinado al pan de Víena, pre tex tando-mp el pftblico no lo compra. »-.

Por otra parte» la cufestidn del (Ox^teei-miento continua, aumentando lea düfimilta-des para la provisión é t l p u candad, ¿ér lo oual lajl «colas» «ttalven a ser n t ^ roBsa, .^.;

Creemos que las áutoridadm ntütuéo Iss oportünfis gest ione^ encaminada» « árt-tar e l planteamiento át U bwilga, ^ entre las personas bien enteradlae, a » j u S « ya inminente. '^^

DICE EL OOBEBITABi^l^

El marquíe de Crijaiba insistió ayen jte su conversación con loe periodfetae, «n «tté parte u)el 8«:tual conñieto se <Mb« a v ^ las familias acomodadas, qoa aatss oe i ía f mm pao de lujo, «hora compran dal «É»r desl. . - , ^^

Repitid qae eetft düpí ieste a temar ü í i medidas c a r t o n e s para evítario. . v

Manifestd líne habían llegado a l G e b ! ^ no civil diversas reclamaciones de pate$^ nos y obreros, motivadas por la intefto^»' tacldn del último convenio establedkíe «a» t r e anos y otros, ,;

Dijo, por último, el gobernador, q u id b ien ee ^ « r t o que ex is te tía gran Í ^ M É T wttna el elemento d>rero panadere, no exea que l legue a tradoclrse a* una huelga. n^9>fp

NOTICIAS BREVES ESPAITAv

ESPAU^

ALICAMXSr-En JAttm,

BOMBA XN LA CASA BBL PUEBLO BE GBANABA

GRANADA, 17.—OerCíi d« la una de la madroga^ ' t tna formidable esiplogidn, que se ha oído «n e i f l .toda la ciudad, h a alar­mado al vecittdario..

Se «retaba d s U explosión ds u iw bom-IM de grap ^ e n s í i e . colocada en nna ven­tana de i a Casa del Pueblo,

£ l eiHfleie ha «Urid» g n ^ d U daQos, pe­ro no han ocurrido desgracíají peraohat^.

Acerca del suceso eiroulan dos versio­nes: una atribuye l a eotoeaeión del explo­sivo a los amigos del sefior Lachica. como vénganse por la huelga general por cua­renta 7 ocho horas, decrietada pbr la Casa del Pueblo contra la ca;ndidatura del se­ñor Laehiea. La..otri^ versión supone qua la bemba ha sido e d l o e á l a p é r loe elemen­to* IMhtiCQS sntilaehltjíaiiáas p i r a exacer-

tnioojóD, • • hondió una pued, csvw&> sobt» «üa obreroi. ^ ^

Uno resaltó qoa bsridu grarse y dos leai«a«dg« m«mmta. .

GRANADA.—Ed nn secidente del 6«b»io faá H-sultedo muerto el obrero truiTiwrio d» la teeáia de VíM y OBras Francisco Alonso, y con leaio^ grsTN m eompafiero Joié' Aianda. ^ ^

JEBEZ.—L» BeDemírit» ha dateoido a doi góMJ' dM.iariidoa d« la CompUite de los f«rrAe«RilÉk Aodainceg, qoa daide baca tieibm vea(«k rAbáeltt forroancfos da lo« iepóñkm de k estacióD. <

En los domieilioi o* los detenidos ban aide é»L. ooDtrtdos iriBchoe de lo» efectos robados.' "^^•'

— B B la Efimel» MiHtw de Aviaciín han cooMtt«: cado lot exámenef d« los aloomo*.

Han sido tprobkdoa como piloto* etementatea Mif oficialía de distiataa Armas y Cuerpo» del fejjnitt.

~EXTBAKlKBO ,'.

ALBMA^A. —> A eonsesoeiid» de on iaecodaib-el tercero y cuarto piso de !a Frefectnr» de Pe| < cía lian sido completamente dastmídoa. Una giaa parte de loa srebiva* b» sido presa de las Uaait.;.

ALTA SILESIA.—Segáp la «Worwaert»», d ^ . rnote nú« disputa oeúrrfdi entre un oficial brW .. aich T sa ex oficial ariadár alemiii, eo SaWewUs» el oficial inglés toé Baette por eete úUbao,

%^

Page 5: PROFILAXIS POLÍTICA El primer presidente t de la ...

MADKIÜ.—Afio X — X á m . 3.568 (5) [EL. DEeATE Sébaflo 18 de diciembre de 1920

OTieíA Q

I" CUERPO DE SEGURIDAD En lá «¡Gaceta» se publica uua real ordei I Gobernación, disponiendo <íue en lo su

osivo 86 íealioen en Madrid los exámene ue ptta el ingreso ea el Cuerpo de Segxi

•d se venían celebrando en vanas provm mM, » cuyo fin se abre el concm-so, poi ^empo limitado, ea las mismas condicione--|U« 1» real orden de 80 de julio último s -

I Arenillaé, cálculos, se disuelven y ex llKtlsan bebiendo Agua de Corconte.

—•— ÓlRCüWJ D E BELLAS ARTES

I, El martes 21 del corriente se inaugurar, *1 salón permanente del Círculo de Be

, Artes, plaza de las Cortes, 4, la E*po-Jdn da obras de pintura de don Elíseo

rLa^en'trada será pública y las horas de vi-'l^ta de cinco de la tarde a nueve de la no-"che los días laborables.

A v1 S O No teniendo ninguna sucursal LA CASft

h. B l í Z GALLO, «dñe^t.^»;'» nÍFKS* sus CHOCOLATES, BOMBONES y CAFES, :e8Í coma los demás artículos de la presen .o

,mpOrada, sólo y «^alusivamente se e^pen-k en su ÚNICO despacho, COSTANILLA m Los ANGELES. 18 (f^AZA SANTO lOMINGO). Teléfono M. 13-82. MADRID. 'ABRICA DE CHOCOLATES.

S Desconfiad de las imitaclonee.

I; - • -ARTISTAS PRECOCES Lós'pequeños pianistas Dórita Sapena, de neo añol, y\Carlitos Kussraw, de dos años medio de edad, muy aplaudidos en Barce-

)n8, San Sebastián y Zaragoza por su do-linio e n el piano, darán una audición en el Jírculo de Bellas Artes hoy, a las seis y me­lla de la tarde.

—•— INSTITUTO DE FISIOTERAPIA

le í doctor Hurtado. El mejor montado de tüpafia. Enfermedades de los huesos y ar-acülaclones. Anquilosas. Fracturas. Tumo-'és. Radioterapia. Electricidad. Maaaje. Ñ a u e de Albur 15. A las diez m.

—m— NUEYA ASOCIACIÓN Los ex alumnos del colegio que en la ca­

le de Raimundo LuÜo dirigen los herma-ios do la Doctrina Cristiana han oonstitul-io una Asociación con fines encaminados a ia reijeneraeión cristiana y social.

Forman la Directiva los señores AlarCó, rresidente; Vizmanos, Pacheco, de Miches, iódenas, Antuñano y Cabanyes para los itros puestos de la Junta. HBPRBBION D E LA BLASFEMIA

„ La Asociación católica de Reprobón de la Blasfemia de Madrid dará su cuarta eon-

X e n c i a el domingo, a las cuatro de la tai-m, en el Ciroub de los Luisee, ZomUa, 5 y 7 ; estará a cargo del reverendo padre Mariano Ayala. i A continuaoión se celebrará una veíaaa "fle honor. . _ ,, : En la junta general del día 12 se acordó

ilwmbrar sooio honorario al ilustrísimo se-í&>r don Diego Tortos». * EL DECANO DE MEDICINA f' El decano de la Facultad d oMe^ioina, ». señor Becaeéns, ha salido para Paíls con ^objetó de asistir como representante de la í^,p«ltad y de la Koal Academia de Medi-•fllia» »Lj»guník) centenario de la Aéadeniia francesa, tjue se celebrará bajo la presiden-

' 'M(k del presidente de la República, señor líiUerand

MERMELADAS ÁLFRED HILL

£xljasa el sombre «Alfred H i ^

Pibrie* d« aoiMwrvsB «Loa P«lmM^.'.'iLUa• te

••••MMMnMMMHIBMiltaBaMIlBMMMMMi

'IDA RELIGIOSA BANTOEAIi y CULTOS

D Í A U . — Si íaao (Tteipora. Ord«aei. Ayune. ÍAb^üseoña da carnes).—La Szpeotaoidn del P u t o de U 8sntÍBÍm» VJrgw o Nneitra Stíipra de la O. Sanioe Bofo, ZiéiSaó, Tedtímo y Basiliaoo, mirti. rM, y QneÓMOo y Araeasio, Obispas.

I » , Bisa y ofioio divino son de Babbato, con rito r. ^mplifieado y color morado. "^ MumeUn Hoctnrna.—Saota Isabel de Easgi ia .

:J CqMlla del Ate H»la.—Fiesta de la Expecta-tUm del Firto de Nuestra Señora. A las ocho, co-

^k, mmá&a. geaetú', a las diei y media, misa solemne r e m tenaiii),. por el. sefior Tortosa; y a las cinco y ~ atedia, expoñcíón de Su Pivma M^estad, novena li y Bwíaón por el sefior Benedicto. A las doce, oo-Y i t i & a tíi m i a s e s pecares, eosteacta por la sefiora i 4e Fernández Martín.

I OOR* de Mari».—De la BxpeeiacUo, en d ora. I taño"del Espirita Santo; del Feri^etno Sbéono, en ÍKÍ sintnaario.y en 1» i|¡1esia Fontifieia. I OniNBta Horas.—En flan Ginés. i .^farmilria /*« San OtM.—(Cuuenta Horas.)—-A K Hl «íÉo, expositñón ¿e So Diñna Majestad; a las I las VKw, misa solemne, y pQr la tude , estación, "i ideouias completas y proeesiáii de' reserva. I, Pamqala de San Andrés.—A las seis y cuarto i i» U mafiana, oontinúa el ejercicio de las jomadas. I y a la« seis y media, misa solemne de pastearla.

,~í Vanopria de Sad Martin Continúa la novena da 0 flaaíla tmela.—A las dnco y media, exposición d« '« 8 a Divina Majestad, novena y sermón por el sefior

f CWpena... ,. , :^,. f n m v i l a de San lUtfenw.—A las coatre y me-

£ a , Jante i» celadoras del AposMado de la Ora-. ^ t&íia; a Its cinoo, tenmina la novena a Santa Lu> ^ e ^ ; a las sus , oontinúa el ejercioio de las joma* '.' da*.

ntrtoqobt áa Carmen y San Lnli.~Cantínúa la ,' MMcta a ÜTaeStra Señora de la O.—Hoy, fiesta so. I kóme, coa misa, a las diea. Por la tarde, a las . ' e tess y ' media, estaoión, lossrio, sermón por don > Jdsá Alba de la Hoz, novena y reserva.

<jllWI<» » HHia , (Buen Snceso, 18).—Continúa t 4 J ( i d i a ' ^ s » l a fík t lni in de Sao José de la Mon. ' tafia djMláa al Glorioso Patriarca como Patrono de

', la IglAna universal. Poi la maflana, a las diez y Xaedí», n i t a scdemne; por la tarde, a las oinoo, los «jeroioios, prediouido el revoreado padre Joan Eche-yuti», C. M. F.

OÁt^oras.—A Uu> siete y media, oomtmión gene­ral o(m Su Divina Majestad manifieeto para la Aso-eiación J^paxsdora de las itfacicHies Católicas, y a l»s cmoo, ejercicios con Su Divina Majestad ma-iM^ito,. pática y salve. "pgi FráneiMO el Graitíle.—Cootínía el triduo a Kaeüba SaS<»a del Olvido, ^or la tarde, a las cia-t^ lee ejereiciioe, con manifiesto, precUcando don jToej iCNbnpos.

ODLTOS DE LOS SÁBADOS ^N»l»qBlM.-^Aliánd«na: Por ta tarde, a las ads

)r «edia,. salve cantada.—De los Angeles: Al ano-eheter, letanfo y salve cantadas.—San Sebasti&n: Ser la tardo, a las siete, .irianiflesto, rosario, plá-Vtm, que predica don BdUborto Eedondo; reserva y salve a Nuestra Sefiora dé la Misericordia.j-Oova-d e o ñ : Pcar la maAaoa, a las ocho, misa y ejercicio d t ' l a Falioitaoién Sabatáoa^ y por la tarde, rosario

•f salve cantada.—San Marcos: Por la mafisna, a >«• óebo, misa 7 ejercicio da la Felicitación Saba.

«aa. Í0ai lu.—Buena Dicha: A las ocho, misa solem. K por la tarde, a las sos , ej«cioio de la Feliei-

tMdte Sabatina, con manifiesto.—Cristo de tos Do-Jcces; ;^er la mafiana, de nueve a doce, exposición da Sn IJivina Majestad.—Sagrado Coraidü y Saa fnaaaca de Borja: For la mafiana, % las odio, 'k isa de ^bomimión p n a las Hijas de Moria; e Iss • Á o y media» isisa pai los Cabalieros dd Pilar.

Ik^.j^Mlao 9 füMlM esa wam eelMlMtei.)

fe

Indispensable para curar inmediata y permanentemente todas las enfermedades del ESTÓMAGO, HÍGAD¡0 e INTESTINOS, de composición originalísima y ÚNICA; sin bismuto, bicarbonatos, magnesias ni calmantes.

Frasco» 6 pesetas — Frasco doble, 10 pesetas

/lllllll

Concesionar io exclusivo

J o s é M a i - m G a l á n . SEUILLA ^^7

Los comestibles bajan

l A G E I T E ^^ ü L I V A purezagarantizadol yenta mrecia fleí uroductor al GOBSUIBIIIOP, sm intarmediarios

Extra-Fino 32 pesetas arroba U k. 600 neto o 13 litros. I Superior *. 28 pesetas arroba 11 k. 500 neto o 13 litros. Corriente bueno 25 pesetas arroba 11 k. 500 nato o 18 litros.

[Corriente 20 pesetas arroba 11 k. 600 neto o 13 lltrcs. Todo con envase Cerrado franco de porte y de todos gastos estación Madrid

I y cualquier estación de España. Cada expedición con su gula. A los padi-do» hay que agregar el valor del Importe.

Iv. FOREMILLY, Arreliolera, 9, y Muñoz Torrerc, 4 y 8.-SEVILLA| ProTcedor do más de 4.000 bóteles y familias.

•s<'^/^•v•^'

C O M P R O . V E N D O . C A M B I O TODA CIASE DE ALHAJAS» ANTIGÜEDADES, WAN05. AUTOBIANOS, MAQUI­

NAS F0X0GBAFICA8, MAQUINAS DE ESCBlBIB» BICICLETAS, BELOJES ORO

r TODA CLASE DE OBJETOS FINOS Y DE TALOB

SERNA. H O R T A L E Z A , 9. A m O S DE OCASIOH r. .^s/%. VN/^'

Pida usted una

JJgmippLL S A F E T Y

con doble espiral irrom­

pible

No hay nada más eficaz para la tos que las Pastillas Crespo. Una sola calma los accesos, mejora los cata­

rros y molestias de la garganta.

6ran establecimiento de HOTICULTURA

e Nijg de Mirio C Í I Í «QUINTA DE SAN ?OSE»

Zaragoza

Extenso» culti'.'.,< •le árboles fruta­les, forestales y de adorno, JewfUas de boríaTizae, forrajeras y Je ft.res. Injertos, uyaa de postre y todo lo

concerniente ál ramo.

Ptdanse catálogoa de hortlonltata y I, ^ ».• , • I I I ' . ' " ; M a ^ ^ i «

>^=: gemllte», ym M «inUteB jnitH n»*

dlánte salto de O fl para certiacado.

BRAn EKPaRTJICIOn

lííllílílíllílílliíf; BIBUOGRAFÍA

— • —

Oirás QMas del doctor úm Federico Santamaría ?m

(Pefiuelas, 20, MADRID) AL CIELO POR LA PEBFECTA CON-

TBICION. Publicado a instancias de un misioneiro capuchino.-^2,50 y 4 pesetas en rúst'ía y tslai. respectivamente.

LOS MILAGBOS DEL SAMO CRLSTO DE LIMPIAS a !e iuz de la razón y de la Teología—2 y 3.50 pesetas.

ESTUDIO ClliTlCO acerca de las doc­trinas de Santo Tomáa y SuArea, etc.—5 pesfttas.

SERJIONER APOLOGÉTICOS acerca del alma humana,—1> pesetas.

LA SAVIA DE LA CIVILIZACIÓN. Ser-mones. Dos tomos.—6 pesetas.

GRABADOS CATEQUÍSTICOS,, con una explicación popular del Catecismo.—0,35 pesetas.

DIÁLOGOS CATEQUÍSTICOS. Cuatro to-mltos.—1,40 y 8 pesetas.

Bleditacloncs sacerdotales del Sajrrado Coracén 1 y 2.—Catecismo raeonado de la Encarlstla. 1 y 2.—MeaftüClones sobro la gracia. 1 y 2.—-Cnestloncs de relig'ión. 1 — jü CidaTérfa y ei Curita (novela), 1 25— El Ap&stol social de CbamberL 2.—lo que puede hoy nn coadjutor. 0,€0.—Propaganda del reinado del Sagrrado Corazón, l .~Ra-mUletc de aauoeuas. Bos tomitos. O.&o y 2. Cateelsmo de la Vlrgren. («>I0.—El Blpalda al alcance de los niños. Cuatro tomitos, a 10 céntimos cada uno.—Dlfilogos popula­res. 0,20.—DoetrtaUi d* I» Iglesia acerca de la propiedad y del sOeiallsino (próximo a putilicarse).

E|i las librerías catdUcu y en casa dal •ator.

i_á F O J í paf*a viaje

es la OCTAVA M A R A V I L L A

e( e(

LA GACETA S U H , \ h l O DEL D í a 17

—B— Gobarnaclda.—^IleaJ docroto relativo a la forma

ea que podriin adi)uiiii'U' aptitud para el ascenso a jefes de Sección de tareera clase y demás jxnterio-ftíe, los oficiales del Cuerpo de Telégrafos proceden­tes de convocatoria» posteriores aJ reglarrisato orgá­nico de 23 de octubre da 1913.

Otro declarando jubilado a don Gregorio Gumioi y Pérez, inspector del Cuerpo de Telégrafos, con-icdiéndole hoaores de jefa superior de Adminis-Eraoión civil, libre do gastos.

Beal orden confirmando la suspensión d« empleo y sueldo y decretando 1» separación del Cnorpo de Correos del oficial dei atismo don Carlos Artacho AríacilO.

Craola y Jastieu.—fisal orden disponiendo que las pretensiones de loe íunoionarios de las carreras Judicial y, Fiscal, ti^eg como traslados y desti-aoí, etc., seMí en lo sucesivo formuladas por el propio interesado en escrito dirigido a esto ministerio y sin intcrvenciÓB de tercera persona en apoyo do diiihas pretsnsioneg.

Hacienda.—Real ordso prorrogando por bn mes 1» licencia que por enfermo se encuentra disfru­tando dco Fernando de Iturriaga y Manzano, ofi­cial segundo del Cuerpo de Aduanas, delegada de la de Bilbao en Fore&a.

Otra concediendo tres meses de licencia por en-Cenno a doa Joan Sanaiiuja Martínez, auxiliar ad­ministrativo del Catastro d* la Kiqueza iirbana, afecto a ia provincia de Valencia.

Instrocolín M611ca y Bellis Artes.—Beal orden nombrando en virtud de permuta a don Añgel Aré-valo .Marco, fuacioaarlo de la Sección administratu va do Primer» etisefií^za de Oviedo, y a don Elon-terio Beptülo Molina para igual cargo de la de Cór­doba.

Otra concediendo la excedencia a doSa Julia Go-mis Llopis, pro f^ra do Dibujo dol Instituto do Teruel.

Otra disponiendo se anuncie a concurso previo de traslado la prorísióa de la plaza de profesor de Dibujo dol Instituto de T<r.iol.

Otra resolviendo el «kpediento promovido por don Andrés Mattineí Zamwino, profesor del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos, en solicitud Je que le sean recpnocidoí los quinquenios correspon diente» a los servicios prestados en aquel Colegio a partir del 4 de diciembre de 1864.

Otra nombrando auxiliar de Ciencias dol Instituto de Murcia a doa Josi Baas Baget.

Otra dis(>onieado se anuncie a oposición libre la provisión de la Cátedra í o Lengua latina del Ins­tituto de Cabra.

Otra nombrando a don José Bamón González au­xiliar de la Sección do Ciencias dol Instituto de Gi-jón.

Otra Ídem a don Leonardo Camarasa y Echarte catedrático numerario de Física y Química dol Ins. tituto do Batearon (Palma).

Otra disponiends so dea los ascensos de escala y qua los catedráticos da la Escuela Superior de Ar-qaiteotura de Baroolona pasen a ocupar ea el Esca­lafón 'lú< núi&eros que se indican.

PomaatO.-—Beales órdenes disponiendo que las Compafiías de s^uroi marítimos « Skanduiavia>, «Cantabria» y «tiuceró», sean inscritas en el regisy tro especial creado en este ministerio por la ley de 14 da mayo de 1008.

i< La Semana Católica" llevista fundada en 1882, bendecida por

tres Sumos Pontífices, no altera el precio de suscripción, cinco pesetas al año. Se publica los sábados, en cuadernos de 32 páginas, y contiene todas las advertencias e instruccioneB necesarias para el exacto cumplimiento do las prftcticaa cristianas. Crónica semanal de los últimos prodigftos obrados por el Satttisimo Cristo de la Ago­nía de limpiáis, adem&s de abundante y amena lectura, sOlidBment© cristiana, de reputados escritores católicos contemporü-neos. Zorrilla, i dtapiteado, Madrid. TeL 4.078

CRAMPÓN [8omsíittBl

Vf\ comprar alhaja* ain ver antea |»iecioa s ^ " *n la joyería Peres Holiua. C. San JTeWíniratt, 29i esqalna a plaza de Canalejas.

E6to@ do? t ipos modernos da m&quina do eécrlblT son I n s u s t i t u i b l e s en toda

buena oriranizaclón de publicidad 7 ventas.—Son máquinas de a l t a calidad, cómodas, s l l e n ó l o s a s , s d l l d a s , da taO'>

to s u a v e , p r á c t i c a s , pe r f ec t a s . PIDA USTED DETALLES. PRUEBAS Y REFERENCIAS A

VENANOIO GUILLAMET A g e n t e gene ra l p a r a BÍ«pafÍa'

Vergara, 1. BARCELONA AGENCIA EN MADRID llAQENGIA EN ALIOANTg

Sociedad M. M. A. H. U Alic&&te Importadco', S.. A. Ckudio C<}«Uoi SO. 11 Saa £«rnandOa 554

¿Conoce usted la Gonkih? Es ia pluma estilográfica qtie dará a usted mayor

satisfacción, porque se llena aiitomáticamente, cierra herméticamente, no gotea, escribe suave y veloz con­forme a su pulso, es fuerte, sin mecanismo que se rompa, y valiendo tanto, cuesta sólo

DDEZ Y OCHO PESETAS PruiHieía ustetf en 6i espmiflo surtido que aeaea de raciur

L Asín PaJáciÓs, Preciados, 23.-Madrid •No se otmtefftan consultas «ne ao traigan franqueo para la respuesta.

^® F O X P«ra oficina reúne todas las

PERFECCIONES

¡ jENFERMOS D E L CABELLO?!

^®^° AMERICANO Exlfsgraniílssa ÚM la eaili M ^aila

•cttva ripidaiBénta la SALIDA y C R B C m i ^ O £ IMPIDE SU CAIÍ>A ia«twt*i oe«aent9

PRláCIO: tm PÍSírtAS ÉSTOCia Se vendo en toaaa las ^^rlumeriaa y Urogaerlaa

Papd^to geiwraU J. ICAfiX; (;Í.AR1ÍH 1& - BAáCl^<ONA

Escuelas y maes t ros DE ASOCIACIONES

CIUDAD KODKIGO.—Esta Asociación W-unida ea Asamblea ha telegrafiado al eeflClt majqués do Portago adhiriéndose a las ffi-ticiones hechas recieatemeíate por la A l ¿ . ' eiación independiente de SegoTÍa.

CAI.ATAYUD.-En sesión celebrada Jor ostn Ascx;iac¡ou el día 8 del actual a c o ^ testimoniar a E L DEBATH SU gratitud por la campaña emprendida en favor del M a A -terio. ^

CAREION DE LOS CONDES.—Los pii|i. ripales acuerdos tomados por esta entickti en su última sesión son:

Reforma de reglamento. Desaparición de los derechos limitadoa.-a

los que cuentea con cinco afios de servicídl. Gestionar el pago del material que adei»^

el Estado. > Desaparición de las Juntan locales y p a ^

de la oasa-habitaoióu por el Estiado. —Iguales acuerdos han tomado \m Átá-

ciacionos de Astorga, Burgos, Yanguas, S ^ , Santoüa, Vizcaya, Barcelona y Vil lalpan».

TRIUNFO FElflHISTJfr, Según informacióu del «Evening ' ^ o r l « ,

de Nueva York, el sefior Harding p*dirAjy|l Congreso la creación de una cartera de £ « • caoión con una mujer como jefe del d e p » . tamento. f:

Se dice que la señora Ilavirst Tupton, ^ Ohío, será, la favorecida con dicho puesto, inaugurando anl el feminismo BU elevteSdn a los altos cargos de la administracióa y yO-biemo del pueblo.

La futuia ministra CK persona do recom. cido talento y hábil polemista.

* i-- *

SECCIONES.—Se aprueba la permuta to-licitada por don Ángel Arévalo y don EUu-terio Repullo, oficiales da Córd(Aa y Ovtado;

NORMALES.—Se nombra auxiliar da Pe-dagogía de la escuela de Granada a dófta Carmen Gómez.

INFORMACIÓN OFICIAL Se concede dispensa de defecto ffsicjo para i

ejercer la carrera a don Eduardo Ortiz y a don Sebastián Manjonell. '

ídem la excedencia a doña Mar{» Santal María, de Hontanas (Burgos) ; a doña Jua- ' na Cañera, de Pino de Tormes (Salamanca), • y a don Arturo Alvarez, do Pozuelo (Ma- ' drid). .

Se aprueban las permutas entabladas por i don Antonio Sanz, de Valverde, y don Va- ,' lentín Fernández, do Alameda; d o * Isidbto | Banlliure, do Elda. y don Segundo Aldea, <Íe ¡ San Martfn; don Mariano Martín, de Aldea, i y don Tomáa García, de Oemufio; don Ma-, nuel Geles, de Gavilanes, y don Antonio Crispín, de Higuera; don Antonio Trinca, de'. Lequerín, y don José Lese, de Lieso; d to ' Antonio Moreno, de Fuente, y dofia Leoft» ; cia Rosales, de Carlota.<

XR¥orE¥ FRUTALES Y FORESTALES

VIDES AMERICANAS

DOMINGO ORERO S e g o r b e

(CASTELLÓN) Cat&lo^o y consultas gntia

ESPECTÁCULOS _—•—

LOS DE HOí REAL.—A 1M nueve y cauto, fiéicidn IS da

ftboQo, 10 del tortto segtuido, Me^stt alM. ElBPAftOli—A laa diec. ViAtt b palabr» y LM

tntereao* oreados. PBINCESA,—A las seis, El oculto tormsoto j

To amo, tú amM...->A Iw diez, El eoUir d« ••-treliM.

COMEQIA. — A l u aiaoo y nwdia,; «ataeiwto Síxtest: Andante y Vatiadones, Sohabert-Tutaig.^ Sonata patética, Beetboven.—A la tardA. ¿Por qni? Confnsionea ád tuefio, Sehuinann.—PaatMa, Noiv tomo. Éatadio, Cliopin. — A oriUai del riacliMio, V<dubiUt¿, Sauer. — Anf flOgaln dei OvaaagM, Meadelsaobn-Liszt.—Bapaodia húngara núaara 13, Liizt.—A las diez y cuarto, Loe cacifnea.

LARA.—A laa eeis. La reina de la qpenik.•~^A lai diez y taedia, beoeficio del «Aguüíalao del tot-dado>. £1 equipo de bod&, La madrina da foaata y Pilu- Alonso (debot).

CENTRO—A las diez. La cartera del aumprta. ESLAVA.—A los seis, En capilla y I^ majec

tatat.—A lai diez y coarto. Lai C^Sea fortanai. INFANTA ISABEL.—A la* leia, Altouo XU, U

y Coess de cómicos (beneficio del «ACttioaldi> iai soldado»).—'A li« dies y ciurto. Asi padicaha . Diego.

COLISEO IMPERIAL. — A las seis y BMÜH. Müvalocft y la artista Alondra.—á iM diea y n». di», Lias Ugtims* de 1» Trini y la artiata Auadta.

LATINA.—A las seis y coarto, Joan 3oU.f^A Ui diez y euarto, Mafiana áa KA y Iiofi «InietM.

ZARZDEL1.-A las seU, Naoey.—A ka , La tempestad.

APOLO,-^A laa seis y media, La tajadin y La dd D«a d» M^o. •> A las diea y tuna, t<if»

I Cñide. REINA V I C T Q S I l . - A U* diet^ 31 ( c M ^

Cuniavat. OOMIOO,—A la* sato y media, IB aAdao Mr.

Bando.—A la* ^«s y onarto, Im daow dtl fiita. Llévame al «Metro», mami, y Colilla IV.

CERVANTES.—A las sds. El siglo da en»-A ia* siete y coarto. El «eoretarío partMaJatv-ÍA las diez y coarto, La Chicharra.—A laa-^oea y me­dia. La satíta blanca.

MOVEDADEB. — A las ssi*. La «Media dd Pienot.—A la* siete y coattq, £1 Mstaife de la Ci-bdee.—A la* aaeve y tre* cdarto*. Éi nfajo ama» riUo.—A la* onoe y tres coarto*. Dtl Satto-Moal*.

PBIOB.—A la* aeíi, cinematógrafo'f IJ* naja de lo* lonarea.—A las diei, Estrena det jBoeíaa iw. {¿ateo d«t maeatro Geaer. DramM da (a Injarta, lia maj» de te* lonores y elnemdttoat». .

f^ENGARRAL.—A ks iria y a %r din, oba-matógraíu y variedades.

« • * ( i l mmta da IM M da arta tuktmjk m mu

GRAN LIQUIDACIÓN Por raíorma se tealizan, a initS<|:'i>rMi0k abrigMt •estldos y gabardinas, auMaloi d* Paríi. VENTORA DE LA VEGA, 4 PRAL.

linas, ssmHis y cmttaiü (jiraa surtido a presos ecoatfMleos.

Smm FBAT, viatñ del A n g ^ U Cma V^ recomendamos a ntiestnl leetorcs

Sotnbrerer la de

ZULATEGUl munus ifovedadu en sombrwvs (aih «tOora, éf'' m*m í nifiO|.-PBEClAO(W, «.—«ADfenkt

L A N E G R I T A CSAMPAGNXS PRIMEBÁll MARCAS

é l , A L C A L Á , 4 1 .

DE UN CRIMEN 60CIAI,

DILIGENCIA IMPORTANTE ,£1 Juzgaido instructor del .auoiario por

agresión al zapatero d» la calle de Barbieci Pedro Suero, tomó declaración al herido, que continúa en gravo estado en el Hospital de la Princesa.

Se repitió la diligencia practicada. |flr la Pdlicia, y el zapatero volvió a reconocéí,' «n rueda do presos, a, Cabrían como auto^ de. la agresión.

Page 6: PROFILAXIS POLÍTICA El primer presidente t de la ...

"MAÜItíb^Añ» t^~Núm. tÁW EL. DÉBATE 6) Sábado 18 de 'diciembre de 1980

SÉPTIMO ANIVERSARIO EL EXCMO. SEiíOB

len LUIS piem V MOR MAROÜES DE PIDAL

Falkdó en Madrid el 19 de ditíembre de 1913

R. I. P. Su viud», hijos, hijos políticos, nietos y

damáa parientes,

BUBGAK a sus amigos enco-násadeea Su alma a Dios.

Todp* las misos que se celebran mafiana ití* ié en las iglesias de padres Dominicos á ^ Olivar, padres Dominicos (Torrijos), San­to Bcsningo el BeaJ, Basto Orozco, Perpetuo &feat», padlres Faú!^ , Benedictinas de San I f i á ^ , padres Carmelitas, el Salvador, In-maéulada y San Pedro Clavor y San Luis Ooiusaga, menos la de los once en esta iglc-aia}Vs«i4o aplicadas por su eterno descanso.

£[a¡y eoncedidae indulgencias en la íor-ms' «oostumbrada.

bnágenes y altares » • d e j i r l e oomnltor esta casa. T_-.X T A t i n

WMé adHiirirlo» recomendamos los J U o C i C l l d hmmiM ,y to-aditado» filetes do \ > A T P T S j r ' T A juaM^l:,ftrÉ3iT& D E L M A B . I . V / \ L « I 1 1 N V ^ L ^ \

I L É I I A PE BORINES - - ^"^^10. BlooBM. DU«ett8. Infeceioscs gastre-

I.—Reina do lis da masa por lo dlgestÍTS.

vffP^í

IM P O RTACIÓ N 0£ PRODUCTOS MODERNOS

£ INVENCIONES

MÁQUINA SUMADORA

LA INFALIBLE LA MAS RÁPIDA, SENCILLA

T SEGUBA. — ÉXITO PEOOIGIOSO rBBTfo contra (jiro Postal de Ptas. 80

VIIIITY COSTA CABELLOS

Eniplcñndese

como un PEINE

Puedo uno mismo «Mttfie el peüo a la medida que le convenga, rin eaoalonea ni lunares.

COBtX EL CABELLO de sus IVISOS sin salir de su casa

XBTÍ* díentra Giro Postal de Ptas. 8 ,5 0

LIQOÍBGUIR aaHtOHBBADO T ÚNICO PRODUCTO

para oomponer el CALZADO y todas prendas 4 l CMoro, goma, LDfOLÍlTJiff' "*«?•

'í'^m '*B» colores: NEGBÜ Y mAMlÁuQ. • .ntaHiUnfisr «le otro p^ducto; es un cngafio.

o Pontos de renta del LIQUIDCUIB

WtApVOii Wm F. 7 ColTO, Príncipe, 16. BABCELONA: Vicente Ferrcr, plaza Cata-

tafa. 12. TALENCIA: A. Moreno, P. Pintor Pinazo, 6.

'.SCBCIAs Frañeiseo Alegria, Floridablanr ea»-' ^•

8ETILLA: Martínez Tice, Pl. Argue-IldB,Ífi.

tf^iSBOi A. Montes, Ciünadevüla, 34. B H ^ A Q : Bwraadliir&n yiCbmp., Camino^ de

I« Bafia. '- ' ?I€H>! Luí» Pérez SotelO, Principe^ 42.

o -mcsio ded LIQUIDCUIR. mandiando Giro

Ptafeal: na tabo^ 3,83; dos tubos, S,7S. ' o " '

^Bodos noestros a{)arstos y productos van ta&adas de sus modos de eimpleo, y se im pm" correo,, oertiñcade.

StoigJr los pedidbs a A. DÜBANCEAÜ, In-¿nrtxia» t ^ Barcelbna.

ItMga eacriblr bien las sefias y provincia. Mt« anuncio para formular jnm

qm mm servidos en la mayor I»«-

I n PIERDA T. U ESPERANZA I •uno[ue en nada haya encontrado alivio

BECUñRAy. Sin PERDIDA OB mUPa élam

mvm nm ANTISÉPTICAS PARA CUIDAR

flA Tos, los Catarros, los Constipados de oabeaBaJ

ÜM Aiecciones de la Garganta, l a s Laringitir

.f^entM 6 crónicas, las Bronquitis agudas 6 crónicas

. l a Gffippe (trancaco), el Asma, el Enfisema, ^o,'

No Vacile V. No lo deje V. para cuando ya

no haya remedio» PERO SOBRE TODO

^énga ouidado de no eznplear í ino. las''

VERDADERAS

PtSmUSIULDA [que son solo las «jue se vendan EN CAJAsI

con el nombre V A L D A en la topa jRE WitÁ ea Mas las fama&as y droguerías

LA müRQUESIHI Para jamones, embut!3oa f

fiambres de todas daie*, LA MAEQÜE8INA, Te-tuin, 16.—Tetéfono 37-60.

>¿óáí!

ALIMENTO PARA AVES DE COBKAL

En saqaltos da cinco Kilogramos, para ZOO ganinas, pese-tM 6 (tranco de portes lerroc^rril)

Pedidos a "Granja Paraíso" ABENYS DE MAB (BAECELONA)

«>3< PüJbJLlCiDAD

iodos ios s/sfema* OBieiMALIOAa

ECONOMÍA Casa Centnit

leMIonet M» M.

OHCIHAinFORniATiyií OE EffSESflnZA

¡BarQues Isa cimas, 3 —•—

RESUELVE GRATUITA­

MENTE

LAS CONSULTAS DE

LOS MAESTROS

.

g,_ ^Q fiVT^f

f^M

PARA IMPRESOS \ -SEIL8S CAU5f5Q-;

ManüdLOriePj (KUOSI 1

EiiCfliísMa-20-ílli" «rtlTW) 171 • tUSSIS 1

EL SBUOE

DiUsüslnlnjilíiiíliiin ABOGADO DEL. ESTADO

Presidente da la Congregación de AUtigDos Alam-nos Salesianos y congregante de Caballeros del PUar Ha fallecido el dfa 17 ds diclemara de 1820

a la edad de treinta y seis afios Habiendo recibido los Santos Sacramentos y U

bendlcidn apostúUca.

R. I. P. Su director espiritual; su eepoea, doña Josefi­

na G. Carpintier; sus lujos, María Auxilio y Fran-CÍBCO; SU madre, doña Consuelo Guijarro; herma­nos; madre política, dofia Teresa Adalid; herma, hos políticos, sohrinos, primos y demás parientes,

BüEGAN a sus amigos se sirvan «i-comeudar su alma a Dios y asistan a la ¿onduccióa del cadáver, que tendrá lugar hoy 18 del corriente, a las tres y me^a de la tarde, desde la casa mortuoria, Al- , ma gro, 10, al cementerio de San Loren­zo, por lo que recibirán especial favor.

El dnelo se despide en el cementerio. Se suplica el eoclie.

Varios señores Prelados han ccmcedido indulgen­cia en la forma acostumbrada.

Pompas Fdncbres,—Avenida del

LsKatfdafiiBiilÉi3.U3 Es la que pega más en alha­jas, too, plata, platino, dentr.-duras y papeletas del Montíi.

ESTERAS Grandes rel»]as por fin d« temporada. 3. Candela, In-

fastas, 20. TER CALZADOS

Q U E S A D A LEÓN, 22, MAPBID

SEUOSDECAyOHO Fuentes, 7

:- Teléfono 415-M -:

iflSOlMDURASlSTENANANNESNAnN PARA CALDERAS Y CaHOUCCIONES

P^ VAPOR, AGUA,GAa AIRE, ETC»

T U B O ROSCADO DE HIERRO FORJADO NEGRO Y GALVANIZADO

A C C E S O R I O S PARA TUBOS-GRIFOS

GRANDES EXISTENCIAS

rAUSTYKAMMANN RONDA UNIVERSIDAD, 16

BARCELOKA-APARTADO,407 TcicroNO-tTaz TCLE6RAMM Y TElEfONEHAS: PAUSTIKAM

VALIOSO LIBBO QUE ENSERA COMO CUBAB LA6 3NFEBMEDADES DE LA SANOBE T DE LOS NEBVIOB, BEGALO A TODOS LOS EN­FERMOS QUE HE ESCBIBAN HENCIONANOO

ESTE AVISO

¡Mi poderoso tratamiento es de superior eficacia en de­bilidades y dolencias cránicas: BBOMATI8MO PE TO­DAS CLASES, GOTA, ABTEITI8M0, OBESIDAD, CIÁTICA, ASMA, DIABETES, HIDEOPESIA, CGLI-TIB, NEOBASTElíU, ENFEEMEDADES VIEJAS

.DEL ESTOMAGO, HÍGADO, EIRONES, VIENTBB y- COEAZOK, DEBILIDAD, FALTA DE VIGOB, LLAGAS, F Í S T U L A S , V A B I C E S , L E P E A , DISPEP­SIA CB'ONICA, etc: '

Hago esta cam( iñ» científica en bien de los enfermos, deseando que todos se curm pronto con mi NUEVA CISSfCIA N A T O B A L , que no sélo proporiáona un aürio inmediato, sino gne efectúa QB restablecimiento completo

y duradero, coa»» lo atestiguan cien­tos de * rartas de agradecimiento du pnvonas conocida! Un sacerdote dice «Habia perdido to da ei^eraaza df sanar; pero des­pués de estndi ii sus escritos, com prendo que osved esti enseñando ei

Terdaderb camino qne nos conduce a la salud y la vida.» Un abogado: «He axifrído de reúma veinte afios; gra­

cias a su método, he sanado completamente en pocas se­manas.»

Usa distínguids dama: «Qais!«-s ser da^a de la Pren­sa para comunicar a todos la superior eficacia de su ma­ravilloso' nstema, que tan prcmto ha sanado un» enfrx< mfdad ni hf sdo que he sufrid . tretnt> sflos.» .

Si está usted cuisado de medicinarsa «in éxito, Inven. tigue mi tratuniento. Si nadie ha podido sanar sus ma­les, pida mi libro, que le indicará cómo puede curarse en su caáa, sin un» gota de drogas ni venenos. MI METO. DO'ES TAN PEACTICO Y POSITIVO, QUE LE DABA ÜN EBSÜLTADO GABANTIDO. Envíeme so dirección y le despacharé mi libro dondequiera que usted viva, en las ciudades o en el campo, dentro y fuera dil país y a todas partes donde' el correo lIe"'io. NO DEJK SÜ PEDIDO PABA MAÑANA O FAS.^.JO, POEQÜE ESTA OFBETA ES VALIDA POE POCO TIEMPO BOLAMENTE.

No mande dinero. Iios-'libritos B<HI abantamente gratia pora-toda persona'enferma. . - .

Escriba al. secr<|tario, sefior.7. d'Adonya, Apartado od-TQOTO 784, Barcelona, ' ,

. 8i quiere recibir- el" libro en paquete certí4c8í|b,. puede enviad un Be&o de' OíiO céntímos paira el &aDquéo.

p«\i LOi'» v.-ií-.i:iw^^_, ^jijj y PiíBoONiío uiSiilljüS es el mejor tónico y nutritivo. Inapetenci'i, malas digestiones, ane­

mia, tisÍ3j raquitÍEmo,*etc. Farmacia Ortega, Lcín, 13, Madrid. — Laboratorio, Pnente

de yallecas.

REPRESEIITIliJTES O iE I ITES 6e desean para la venta da calzado, mantas de lana, ca­

potes, abrigos y otros artículos da Mallorca. Al solicitar, indicar referencias a la :

Socieíiad cooperetisa "Cooitsmn y Binca" Apartado de üorreos numero SO.

PALUA DE MALLOBCA

MAFRIA CANOSA Baterías de óooina, a(>arat<s j^éist aiqmbradp y calefacción de petriUeo y acetileno: braseros, filtros y tnáquinM de picar.

CRtJZ, 81, Y GATO. 2.

C A L. 2 A CDroTs LES KSTITES SUISSES

FERNANDO VI, Í7

Por la ranosaGldn constante da noaslras exlstancias podames ofrücsr siempre ios QIQII8S modelos con las raDaiss mas fo-ciMtes.

'^

En el quiosco de

EL DEBATE se vende toda M Prensa católica

de España^

t

Caballeros los mejores trajea y abrigos, 40 por lo6 mis barato, m Cas» Cuadrado, Fuancarral, 138. Premiado en las mejwes Expo­

siciones del mundo oleante.

r r Ri?ciit^ espuelas da dsftiih cito lafllHsrsartí

entsImpreflUiiOalIsds

M Caños, núm.! Ti* \ltim m, b^tíi b»

iRsddlainañaMi

EHILIO COBTB8

AGENCIA DE ANÜNCK^s

Dolor de cabeza JAQUECAS Y NEüEALGUB dea-aparecen con loa seUos de KAPBBIlí'A^ PBIETO. No producen trastorno en elj

„ • » • -Bi corazón ~ni depresión en el organii8B0>í DU uso es inofensivo. En todas las farmacias. Cajas de cuatro sellos, 1,25; de 13, 3 pesetas» I Se remiten oertifioadog enviando 1,78 y 3,50 por Giro postal al depósito: Farmacia de F. Pite<1

to. Fernando el Santo, 5.—Madrid.

>: Gran Cerería de León XIII >: CLASES LITÚRGICAS GARANTIZADAS

Esmerada fabrícacíín en velas de cera, cirios esteáricos y M a s RAFAEL GIL Y COMPAÑÍA

F é k l 3 r i o a y d i & S p a o H o : Passo de la Alameda, letra V Cuenta corriente on el Banco T A X T T 7" A Telegramas y tálefonemas :-. Hispano Americano :-: J X V 1 1 V XTL >; R A G I L :-:

Bsta entídod, que viene poniendo ¡en.práctica desde su reciente oonstitiioión, los principios oristíanoa sociales expuestos tan nía' ravillosamenté por el inmortal Pontífice León XIII en su celebérrima* Encioliea «Berum Novarum>, espera la cooperación de t o ' dos los que intervienen en el consumo de SU3 artículos, par^ poder desarrollar con más eficacia en su ü d u s t r i i y dentro de' au esfera de acción estos nobles ideales; en la seguridad do que aparte de dar satisfacción cumplida a las legítimas 8Si)iraciones d sus obreros, y de establecer con ellos aquellas relaciones intimas y familiares que indefectiblemente han de existir cuando la iua ticáa y la caridad son. las que r realmente resplandecen en sus actos, los compradores, por su parte, también encontrarán f jan' des ventajas en' las condiciones de venta y una garantía verdad en la cali lad y buenresultado de las clases litúrgicM.

Anuncios breves y econónnicos

• p p

AOBNCIAS FKAHCISCO Martin. Beni-. to Gutiérrez, 7.

ALMONEDAS ALMONEDA: j'rra. pisos, salones dorados, cuadros an­tiguos, alcobas, pianos, co­medores, jarrones, tresillos, figuras, siUeriw, tapices, des­pachos, caja caudales, mue­bles Benacimiento, burós, ca­nias, colchones, armarios. Bar­co, 6, princifial.

Airírd~N"B O A í Alcoba Luis XVI, caoba. Eecibi-miento Benacimiento. Balo­nes, figuras, bronces, arañas, otros. Fuencarral, 20 dupli­cado.

- ALd'UILEBI'B A SACERDOTE o j'ersona honorable alquilo habitación. Amaniel, 6, pral. derecha. DESBAHSE dos, tr^ habí, tacionea, con derecho cooma. Bazón en esta Administración.

COUPBA8 COHPBO oío, pista, ^ t i ­no, dentaduras. Pago uia que nadie. Huertas, 23, pía-terla.

SELLOS espaOoles, pago los r<is altos precios, con pea-íerencia de, X850 a 1870. Cruz, 1, Madrid.

SE'flOBA compia muebles, piano, caja caudales. Corre­dera Baja, 37. Tel. 19-34.

, DEMANDAS BEPBESENTANTES. D e-seamos en ciudades y imeblos toda Espafla, para propagar asuntos de gran aceptación. Sueldo fijo y comisiones. Pre­feridos dispongan peqoeCo ca-

I pital a responder cobranza. I Escribir, acompailando refe­

rencias y franqueo, EipMia-I Udades Agrícolas, plaza Mur-

irianos, 3, Valencia.

ENSEÑANZA OPOSITOBfiS: La Editorial Campos, Princesa, U, tiene apuntes inmejora'bles para Ju-ridioo. Armada, a 125 pese­tas (instancias, 31 enero), abogados del Estado, 7S (ins­tancias, 15 febrero), ofidí ee técnicos de Oobemacidn, 25; Policía, 10; oficiales de sec­ciones de Primera oíseSui-za, 1¿: Notarías, 60; Begia-tros, 60; etc.

OFERTAS EMPLEADO para escritorio, prictíoo; título acadómico. Cuarenta años; seriedad; mo­destas {H«tensi(neB. Gordillo. Plaza Matute, 4, principal.

PBESTAMOS MIL PESETAS riroducra 2,50 diarias, completamente garantizadas. León, 23, se­gundo.

VABIOB

DINEBO a propietarios, in­dustria! y 'omercio. Caños, 8, entresuelo» Once a una.

VENTAS

MAQUINAS parlimtes, pre­miadas, desde 5 céntimos dia­rios,'- a plazos. Germania. Plaza Isabel II, número 1. Madrid.

A R H O N I U M S america­nos. Gran sonoridad, a pla­zos, desdo 65 céntimos dia-rioe. Germania. Plaza Isa­bel II, número 1. Madrid.

ESCOPETAS de caza, mar­ca inglesa, a plazos, dusde 35 céntimos dimos. Germa­nia. Plaza Isabel II, núme-fa 1. Madrid.

CAMABAS fotográficas, mar cas a<a'editada8, desde 5 cén­timos diarios, a plazos. Ger<J rnania. Plaza, Isabel II,, nú­mero 1. Madrid.

BOLSA 0 a TRABAJO NECESITAN TRABUO

OFRÉCESE /oven 28 afios, para mozo almacén d dtr»- . marinos, referencias inmejo­rables. Bazón en eeta Adrni» nistración.

CON INMEJORABLES i^^ ferencias, ofrécese buena no* dista y sombrerera. Femin^vf dez de la Hoz, 4, p>-'meio.

MODISTA a domicilio, saM sastra. Madera, 18, poiteria-

lAXilCEAUO D I SOLASES (PMviaei» de Santander)

Siüvorads ofiídtl: de 15 de jaoio » SO de septiembre.

AjgBM etorarado-aMica^ bicarbonatado-•IbctaK Edtrogenedaji.—May radioactivas

CO«1BA de primer »rdeii> Garages AGUA DE SOLAPvES DE USO UNIVERSAL COMO AGUA DE MESA.—NEURASTB' NÍA, DISPEPSIA, HIPERCLOR-HTnRiCA Y CATABROS GAS­

TROINTESTINALES /