Producto 4

3
PRODUCTO 4 TITULO DEL TEXTO Convivir, aprender y enseñar en el aula AUTOR Norberto Boggino (comp. ) Lo que dice el texto Mi interpretación ‘’ Al transformarse estructuralmente los condiciones sociales y materiales del contextos hace que los escenarios institucionales de la escuela sean atravesados por fenómenos de malestar, conflicto y crisis. ’’ Hoy en día, se ha trasformado por completo nuestra sociedad, han cambiado nuestras ideologías, culturas, costumbres y el nivel socioeconómico ha influido demasiado. Y sin duda todo esto ha venido a entorpecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, la escuela es el lugar donde se cristalizan esos problemas. ‘’La violencia en sus diferentes variantes no escapa a componentes subjetivos, por lo general inconscientes, y que no dependen de su voluntad. ’’ Existes muchas manifestaciones de la violencia, en ocasiones son actos consientes y en otras ocasiones inconscientemente. En ocasiones no analizamos las repercusiones de la violencia, el gritarle a un niño, en veces lo marca para toda su estancia en la escuela, no intimadas, una mirada con enojo hace que los alumnos no nos tengan confianza, los impulsos donde perdemos el control o el autoritarismo que entorpece el desempeño de los alumnos. ‘’ La convivencia no se construye ni se logra con reglamentos ni con acciones coactivas ni con oposiciones o, simplemente, a través de la mera trasmisión discursiva de valores. Se trata de apostar sistemáticamente a la promoción del dialogo, la comunicación, la reflexión crítica, la confianza, sobre la base de normas y valores que permitan la vida en sociedad’’ En muchas ocasiones los maestros quieren una buena convivencia en el aula o en la institución, piensan que con tener un reglamento escolar basta para que se respeten entre ellos. Sin embargo es un proceso muy ambicioso, y con expectativas muy elevadas, porque para tener normas en la escuela y en la sociedad se requiere de una profunda reflexión y sobre todo trabajar en conjunto todo con los miembros educativos y con la misma sociedad. ‘’Muy buena parte de la violencia institucional (violencia de la escuela) es fruto de conflictos entre posturas diferentes y puntos de vista distintos que son rechazados. ‘’ Existen conflictos entre maestros y no quieren que exista indiferencia entre los alumnos, en ocasiones las posturas diferentes hace que no tengan los mimos objetivos y que el camino para mejorar la educación de los niños sea diferente, eso hace que ellos no sean un modelo para sus estudiantes lo que provoca conflictos para maestros y alumnos. ‘’… la clase es el lugar por excelencia para aprender conviviendo y convivir aprendiendo. ‘’ Ese es un escenario ideal sin embargo, en la realidad no percibimos así al salón de clases, como estudiantes no sabemos convivir y mucho menos trabajar en equipo, lo que entorpece el proceso de enseñanza y aprendizaje. ‘’ No se pueden resolver problemas complejos con propuestas simples a partir de considerar sólo una o algunas de las dimensiones en juego‘’. Para poder erradicar de raíz los problemas que existen en las escuelas, es importante llevar acciones profundas para trasformar la realidad que se vive en las escuelas. ‘’ La capacidad de resolución de un problema tiene que partir del planteo de la complejidad de los componentes que lo producen o provocan, y En muchas ocasiones los maestros piensan que con solo hablar con los niños o hacerlo públicamente están combatiendo los problemas y no solo de violencia

Transcript of Producto 4

Page 1: Producto 4

PRODUCTO 4

TITULO DEL TEXTO Convivir, aprender y enseñar en el aula

AUTOR Norberto Boggino (comp. )

Lo que dice el texto Mi interpretación ‘’ Al transformarse estructuralmente los condiciones sociales y materiales del contextos hace que los escenarios institucionales de la escuela sean atravesados por fenómenos de malestar, conflicto y crisis. ’’

Hoy en día, se ha trasformado por completo nuestra sociedad, han cambiado nuestras ideologías, culturas, costumbres y el nivel socioeconómico ha influido demasiado. Y sin duda todo esto ha venido a entorpecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, la escuela es el lugar donde se cristalizan esos problemas.

‘’La violencia en sus diferentes variantes no escapa a componentes subjetivos, por lo general

inconscientes, y que no dependen de su voluntad. ’’

Existes muchas manifestaciones de la violencia, en ocasiones son actos consientes y en otras ocasiones inconscientemente. En ocasiones no analizamos las repercusiones de la violencia, el gritarle a un niño, en veces lo marca para toda su estancia en la escuela, no intimadas, una mirada con enojo hace que los alumnos no nos tengan confianza, los impulsos donde perdemos el control o el autoritarismo que entorpece el desempeño de los alumnos.

‘’ La convivencia no se construye ni se logra con reglamentos ni con acciones coactivas ni con

oposiciones o, simplemente, a través de la mera trasmisión discursiva de valores. Se trata de apostar sistemáticamente a la promoción del

dialogo, la comunicación, la reflexión crítica, la confianza, sobre la base de normas y valores

que permitan la vida en sociedad’’

En muchas ocasiones los maestros quieren una buena convivencia en el aula o en la institución, piensan que con tener un reglamento escolar basta para que se respeten entre ellos. Sin embargo es un proceso muy ambicioso, y con expectativas muy elevadas, porque para tener normas en la escuela y en la sociedad se requiere de una profunda reflexión y sobre todo trabajar en conjunto todo con los miembros educativos y con la misma sociedad.

‘’Muy buena parte de la violencia institucional (violencia de la escuela) es fruto de conflictos

entre posturas diferentes y puntos de vista distintos que son rechazados. ‘’

Existen conflictos entre maestros y no quieren que exista indiferencia entre los alumnos, en ocasiones las posturas diferentes hace que no tengan los mimos objetivos y que el camino para mejorar la educación de los niños sea diferente, eso hace que ellos no sean un modelo para sus estudiantes lo que provoca conflictos para maestros y alumnos.

‘’… la clase es el lugar por excelencia para aprender conviviendo y convivir aprendiendo. ‘’

Ese es un escenario ideal sin embargo, en la realidad no percibimos así al salón de clases, como estudiantes no sabemos convivir y mucho menos trabajar en equipo, lo que entorpece el proceso de enseñanza y aprendizaje.

‘’ No se pueden resolver problemas complejos con propuestas simples a partir de considerar

sólo una o algunas de las dimensiones en juego‘’.

Para poder erradicar de raíz los problemas que existen en las escuelas, es importante llevar acciones profundas para trasformar la realidad que se vive en las escuelas.

‘’ La capacidad de resolución de un problema tiene que partir del planteo de la complejidad de los componentes que lo producen o provocan, y

En muchas ocasiones los maestros piensan que con solo hablar con los niños o hacerlo públicamente están combatiendo los problemas y no solo de violencia

Page 2: Producto 4

del análisis del mismo caso en el marco de la trama de producción y de la lógica de

construcción de la escena. ‘’

sino también de indisciplina u otros imprevistos. Es algo más profundo que requiere acciones sistemáticas que busqué las causas los efectos y las consecuencias de los problemas a los cuales vale la pena ser tratados.

‘’… se pensaba a partir de los efectos y no del sistema causal y procesual’’

Vemos violencia en el salón pero no nos damos cuenta en ocasiones las practicas que se realizan en la escuela son las que generan esa violencia, el hecho de aburrirse los compañeros en el mismo lugar, de las mismas rutinas de enseñanza, de no tener un límite en cuando hacen las cosas indebidas, o de prometerles algo y no cumplírselos, quizás el mismo profesor en ocasiones provoca la violencia en su manera de enseñar.

‘’Hay que analizar y comprender los comportamientos y las expectativas singulares de los actores, particularmente de los alumnos, que han cambiado notablemente en las últimas

dos décadas.’’

en la mayoría de los casos no tomamos en cuenta las características de los alumnos, sus expectativas y su historia de vida, hay alumnos que no cuentan con apoyo en su proceso educativo, además los niños en ocasiones tienen problemas que los problemas que los profesores desconocemos o no nos damos a la tarea de investigar. En la actualidad tenemos una sociedad tan cambiada que es un reto atender a cada alumno como es debido.

‘’Los diferentes rostros de la violencia; violencia en la escuela y violencia de la escuela (violencia institucional) violencia física y simbólica. Y dentro

de la violencia simbólica: diferentes manifestaciones: hostilidad intimidación, acoso,

agresividad.’’

Sin duda algún al leer este texto me doy cuenta, de lo amplio y las dimensiones que explicita o implícitamente tiene la violencia, hay veces que tiene muchas caras por lo que es importante evitar los impulsos negativos en algunas situaciones, porque en muchas ocasiones hacemos cosas que después nos arrepentimos.

Para que un proceso educativo alcance sus metas se necesita un escenario facilitador.

Considero que con apoyo de los padres de familia y con profesores comprometidos el proceso educativo mejoraría, el hecho que falle un miembro educativo se descontrola este proceso, y en ocasiones la falta de responsabilidad de alguien ya sea el alumno, padre o del mismo profesor desfavorece el desarrollo integrla del alumno.

‘’ Las acciones instituyentes que operan sobre la base del consenso en dicha escuela, no han

borrado las prácticas y discursos de resistencia al cambio y/o cambio los diferencias y

contradicciones, pero si han articulado un solo tejido social en la propia institución’’

En ocasiones los cambios son buenos, en otras veces son malos, pero el hecho de generarlo es bueno, porque permite concientizar al sujeto de sus actos, a veces las prácticas que hacen los maestros están tan arraigadas que les cuesta mucho trabajo desprenderse de ellos, todo es una red social que resulta casi imposible realizar cambios que mejoren.

‘’Las formas de participación y comunicación entre directivos y docentes y entre docentes se estructura en torno a la falta de involucración,

donde cada uno hace lo que quiere o que puede’’.

Realizar una práctica pertinente y eficiente en algunas ocasiones cuesta mucho trabajo, porque en el trabajo docente influyen muchos factores, en especial el tiempo, o lo complejo que a veces resulta esta labor, por ello es importante que entre todo el colectivo se involucren para hacer lo que se quiere o no lo que algunos pueden.

Page 3: Producto 4

‘’Las estructuras de participación dominante tanto a nivel institucional como en el áulico, se

configuran entre los modos de conducción autoritario y el deja ‘’dejar hacer’’.

No tienen a prevenir escenas de violencia, sino que en muchos casos la promueven.

En ocasiones el mismos ambiente tenso y autoritario, provoca esa falta de respeto entre los alumnos y en ocasiones hacia el profesor, son acciones que de una forma u otra tienen a externarse de alguna manera, en ocasiones el llamar la atención en público o avergonzarlos por hacer malos actos, provoca más escenas de rencor y de indiferencia, por eso es cierto que en lugar de prevenir se promueve.

‘’ Una normatividad que es fruto de proyectos consensuados, de la organización institucional, de la involucración mutua entre los agentes educativos, y de la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace por parte de los directivos y de los docentes. Una escuela donde gobierna la coherencia, y en la esfera de la coherencia y, en la esfera de la convivencia, se promueve en los alumnos, en general, compromisos e interés’’.

Llevar una buen organización en la escuela, establecer y respetar compromisos, asumir todos las responsabilidades que les corresponde y sobre todo llevar entre todo el personal docente una buena convivencia, sería algo increíble porque así habría congruencia entre lo que dicen el director y lo la labor que desempeñan los maestros, aunque creo que sería algo ideal, que de una manera u otra parece ser algo utópico porque en la realidad es difícil lograrlo, aunque no imposible.

‘’Es imprescindible tomar conciencia de que el abordaje de problemas complejos como la indisciplina o la violencia tendrán que ser

pensados y planteados en forma institucional e, indefectiblemente se necesita que las acciones

de cada uno de los agentes educativos sean coherente porque, de lo contrario porque, de lo

contrario ‘’ si cada uno pinta con un color diferente, los alumnos terminan rayados’’

Es importante que como docentes sepamos abordar y erradicar los problemas de indisciplina o de violencia, porque considero que esa etapa de niño te marca de una manera u otra para el resto de tu vida, por ello mismo, se deben hacer los proyectos donde aparte de involucrase a nivel áulico, también sea institucional y quizás a toda la comunidad, así todos pintamos nuestra raya del mismo color, y ese color es el bienestar de nuestros alumnos que a fin de cuentas trabajamos con y para ellos.