Producto 2

5
DIPLOMADO: “CONVIVENCIA Y VIOLENCIA ESCOLAR” MODULO II “LA PRACTICA DOCENTE Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR” TEMA: Convivencia Escolar y Habilidades Sociales SESIÓN: No. 1 No. DE PRODUCTO: 2 - Cuadro de Síntesis y conclusiones por escrito FECHA DE ELABORACIÓN: 7 de marzo de 2015 FECHA DE ENTREGA: 10 de marza de 2015 NOMBRE DEL PARTICIPANTE: Daniel Eduardo peñaloza Alcaraz GRUPO: 006 CONVIVENCIA ESCOLAR Y HABILIDADES SOCIALES Convivencia humana dentro de la comunidad educativa Se construye día a día dentro del aula con la relación de maestro y alumno. Se manifiesta en todo momento entre los actores educativos de un plantel. La convivencia en la escuela forman sujetos que enseñan- aprenden posibilitando el desarrollo de competencias personales y sociales. La coexistencia ya está dada socialmente; la convivencia se construye involucrando aprendizaje, exigiendo adaptación a los demás y a la situación; estableciendo normas, tomando como referencia el respeto y tolerancia hacia LA CONVIVENCIA ESCOLAR Es el proceso de interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educativo. El centro educativo está integrado por diferentes grupos sociales (alumnado, profesores, familia y comunidad) La perspectiva ecológica sistemática establece dos planos: Los planos interpersonales: Involucra principalmente a la escuela y la familia El plano de la Actividad: Es la adquisición de conocimiento a través de la convivencia CONVIVENCIA, HABILIDADES SOCIALES Y TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales se definen como los problemas sociales que se presentan en las distintas areas curriculares, desde una perspectiva moral, con un enfoque holístico Los temas trasversales en la educación básica en México son: Educación ambiental Salud, educación sexual y equidad de genero Educación de valores

Transcript of Producto 2

Page 1: Producto 2

DIPLOMADO: “CONVIVENCIA Y VIOLENCIA ESCOLAR”MODULO II

“LA PRACTICA DOCENTE Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR”TEMA: Convivencia Escolar y Habilidades Sociales SESIÓN: No. 1No. DE PRODUCTO: 2 - Cuadro de Síntesis y conclusiones por escritoFECHA DE ELABORACIÓN: 7 de marzo de 2015 FECHA DE ENTREGA: 10 de marza de 2015NOMBRE DEL PARTICIPANTE: Daniel Eduardo peñaloza Alcaraz GRUPO: 006

CONVIVENCIA ESCOLAR Y HABILIDADES SOCIALESConvivencia humana dentro de la comunidad educativa

Se construye día a día dentro del aula con la relación de maestro y alumno.

Se manifiesta en todo momento entre los actores educativos de un plantel.

La convivencia en la escuela forman sujetos que enseñan-aprenden posibilitando el desarrollo de competencias personales y sociales.

La coexistencia ya está dada socialmente; la convivencia se construye involucrando aprendizaje, exigiendo adaptación a los demás y a la situación; estableciendo normas, tomando como referencia el respeto y tolerancia hacia los demás

La convivencia humana

se caracteriza por dos cuestiones:

Lo relacional

Lo compartido

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Es el proceso de interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educativo.

El centro educativo está integrado por diferentes grupos sociales (alumnado, profesores, familia y comunidad)

La perspectiva ecológica sistemática establece dos planos:

• Los planos interpersonales: Involucra principalmente a la escuela y la familia

• El plano de la Actividad: Es la adquisición de conocimiento a

través de la convivencia armónica.

• Las habilidades sociales como elemento de las competencias personales y sociales son entendidas como la capacidad de interactuar con los demás en el contexto social educacional y personal, desde un punto de vista formal o no formal.

CONVIVENCIA, HABILIDADES SOCIALES Y TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales se definen como los problemas sociales que se presentan en las distintas areas curriculares, desde una perspectiva moral, con un enfoque holístico

Los temas trasversales en la educación básica en México son:

Educación ambiental Salud, educación sexual y equidad de

genero Educación de valores

Page 2: Producto 2

POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR TRABAJEMOS JUNTOSLa escuela es la encargada de la educación de los jóvenes; siendo el lugar propicio para una convivencia social, donde adquieren una identidad con características específicas.

Los Centros educativos son comunidades de convivencia y centros de aprendizaje de la convivencia, que persiguen la formación integral del ser humano, fomentando aprendizaje que permiten a los alumnos progresar e insertarse con eficiencia en el futuro, en la vida adulta y activa.

Todas las propuestas educativas, deberán integrar la opinión, decisión y compromiso de todos sus integrantes (docentes, familia, alumnos y demás integrantes de la escuela), identificando aquellos factores de riesgo o conflictos, que surjan en la vida diaria de la institución.

Los problemas de convivencia en los Centros educativos deben abordarse como una situación que afecta a la comunidad educativa y la sociedad en general; para la cual se plantean los siguientes objetivos:

Alcanzar un acuerdo entre las Administraciones educativas y sociales.

Fomentar la comunicación familia escuela.

Desarrollar políticas de conciliación de la vida laboral y familiar.

Crear equipos de mediación integrados por alumnos, profesores y familias.

Mejorar la formación del profesorado en resolución de conflictos.

Educar al alumnado en la diversidad.

Trasformar la escuela pública en un espacio de aprendizaje.

EL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO POS LA CONVIVENCIA Y CONTRA TODO TIPO DE

VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Consejo Escolar del EstadoEs el máximo órgano de participación social en el campo educativo, en él se manifiestan todos los sectores de la comunidad educativa; el objetivo principal es la convivencia en los centros escolares.

LOS CONFLICTOS ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS

Los conflictos de convivencia toman formas distintas, que permiten a los docentes enseñar a los alumnos una forma positiva de relacionarse con los demás.

Todo tipo de violencia no deberá pasar desapercibida, principalmente cuando sea ejercida por alguna figura responsable de la educación de la escuela.

Debe ser inadmisible cualquier tipo de agresión física hacia un docente, ya sea de manera directa o indirecta.

Page 3: Producto 2

PREVENIR LA VIOLENCIA: LA DEUDA DE ENSEÑAR A VIVIR CON LOS DEMÁSPREVENIR LA VIOLENCIA: LA DEUDA DE ENSEÑAR A VIVIR

CON LOS DEMÁS

Para que la participación democrática se fortalezca se tienen que descubrir nuevas vías de institucionalización instalando espacios apropiados para el desarrollo de nuevos conceptos y valores. Para eso se puede aprovechas las escuelas como espacio privilegiado, donde todos los individuos pasan varios años construyendo una microsociedad

UN DIAGNOSTICO SOCIAL DONDE LOS NIÑOS SIEMPRE SON

VICTIMAS

Los programas de apoyo que se han realizado en las ultimas décadas, para abatir las necesidades básicas de los alumnos, han sido un fracaso debido al enfoque erróneo de las mismas.

EL “APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS” ES EL CURRÍCULO

Los alumnos tienen cada vez más dificultades para establecer relaciones con sus iguales, atender y respetar a un docente. Haciéndolos disruptivos, indisciplinados y violentos.

Prevenir El Alfabetismos Emocional-Social

Para alcanzar la competencia social, es necesario que las habilidades sociales se les otorguen su horario, se las planifique y evalué.

Enseñar las habilidades sociales es competencia y responsabilidad de la institución.El Gobierno Escolar afronte el tema de la competencia inter-social Es importante la formación de los docentes

En la escuela se deberá enseñar las habilidades sociales, de forma directa y sistemática.

LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE LOS DOCENTES

La falta de formación inicial y continua de los docentes en el proceso educativo trae como consecuencia el derrumbe de todos los esfuerzos para enseñar a los alumnos.

Todos los docentes, dentro de la formación inicial y continua, necesitan de una formación conceptual, procedimental y actitudinal para el desempeño de sus diferentes funciones.

Basado en los siguientes aspectos: Crear un clima propicio

trabajo.

Promover la participación, la comunicación interpersonal, la asunción de responsabilidades y el aprendizaje cooperativo.

Crear un ambiente de aprendizaje, de forma coherente, basado en los objetivos propuestos.

Orientar a los alumnos de manera adecuada hacia la autogestión y la autodisciplina.

Mantener un marco de respeto y tolerancia en el trato con los alumnos y padres de familia.

Desarrollar un programa de formación de valores.

Desarrollo de destrezas emocionales y sociales básicas.

Desarrollo de estrategias de autocontrol y de resolución de conflictos

SI NOS IMPORTA PREVENIR LA VIOLENCIA Y CONSTRUIR UNA

PAZ DURADERA

La escuela se ha convertido en la principal fuente de enseñanza de valores, debido a que en la sociedad misma se han indo desvirtuando, a través de diferentes medios de comunicación que el alumno tiene acceso.

El principal desafío de la familia, la escuela y de los medios de comunicación, apoyados en las nuevas políticas públicas, es enseñar a la mente y al corazón nuevos valores para que la sociedad se desarrolle dentro de un marco de paz y tranquilidad que la sociedad así lo demanda.

Page 4: Producto 2