PRODUCCION de FORRAJES a Nivel Mundial y Nacional

11
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FORRAJE La palabra forraje procede del francés fourrage. DEFINICIÓN DE FORRAJE qué significa forraje La primera definición de forraje en el diccionario de la real academa de la lengua española es hierba que se da al ganado, especialmente en la primavera. Otro significado de forraje en el diccionario es pasto seco conservado para alimentación del ganado.Forraje es también cereales destinados a la alimentación del ganado. En el marco de la producción pecuaria moderna, principalmente en la ganadería fundamentada en una base animal rumiante, pero también, aunque en menor medida, en la sujeta a modelos de producción intensiva, los forrajes juegan un papel sumamente importante. A título referencial, una vaca adulta puede llegar a consumir diariamente una cantidad de forraje que puede estar alrededor de un 15% de su peso vivo. En consecuencia, según estimaciones del USDA, en la actualidad, alrededor del 59% del forraje total disponible a nivel mundial se utiliza en el marco de la producción pecuaria siendo su principal destino la alimentación de las vacas, de las ovejas y de las cabras. En lo que atañe al precio, el de los forrajes es en general menor que el de otras materias primas, lo que aumenta su importancia en la actual situación caracterizada por una crisis económica mundial y, en general, por un elevado precio de la mayoría de las materias primas. Como es natural, dicho

Transcript of PRODUCCION de FORRAJES a Nivel Mundial y Nacional

ETIMOLOGA DE LA PALABRAFORRAJELa palabraforrajeprocede del francsfourrage.DEFINICIN DEFORRAJEqu significaforrajeLa primera definicin deforrajeen el diccionario de la real academa de la lengua espaola eshierba que se da al ganado, especialmente en la primavera.Otro significado deforrajeen el diccionario espasto seco conservado para alimentacin del ganado.Forrajees tambincereales destinados a la alimentacin del ganado.En el marco de la produccin pecuaria moderna, principalmente en la ganadera fundamentada en una base animal rumiante, pero tambin, aunque en menor medida, en la sujeta a modelos de produccin intensiva, los forrajes juegan un papel sumamente importante.A ttulo referencial, una vaca adulta puede llegar a consumir diariamente una cantidad de forraje que puede estar alrededor de un 15% de su peso vivo. En consecuencia, segn estimaciones del USDA, en la actualidad, alrededor del 59% del forraje total disponible a nivel mundial se utiliza en el marco de la produccin pecuaria siendo su principal destino la alimentacin de las vacas, de las ovejas y de las cabras.En lo que atae al precio, el de los forrajes es en general menor que el de otras materias primas, lo que aumenta su importancia en la actual situacin caracterizada por una crisis econmica mundial y, en general, por un elevado precio de la mayora de las materias primas. Como es natural, dicho precio depende, en primer lugar (como sucede con el del resto de las materias primas), de su disponibilidad en el mercado.En consecuencia, y dado que los forrajes son, como ya se ha indicado, un insumo fundamental para la ganadera en general y una materia prima clave de la dieta de los rumiantes, es de una gran importancia prctica conocer su produccin actual as como las previsiones de futuro, con el fin de poder prever o, al menos estimar, las fluctuaciones que van a experimentar sus precios a corto-medio plazo.En razn de lo expuesto, se focaliza el objetivo de este artculo en detallar la produccin actual y las perspectivas de mercado de los mencionados forrajes a nivel mundial, de la Unin Europea (UE) y de Espaa.Consideraciones previasEl trmino forraje proviene del francsfourragey tiene las siguientes acepciones: Hierba que se da al ganado, especialmente, en primavera. Pasto seco conservado para la alimentacin del ganado. Cereales destinados a la alimentacin del ganado. Accin de forrajear. De manera coloquial: abundancia y mezcla de muchas cosas de poca sustancia.Asimismo, se puede y se suele utilizar para designar al pasto o alimento herbceo que consume el ganado, o bien al pienso conservado hecho a base de plantas forrajeras: Heno de pasto secado al sol. Ensilajes conservados a travs de un proceso de fermentacin. Algunos rboles (rboles forrajeros) que se utilizan para alimentar al ganado empleando los frutos, las hojas u otras parte comestibles.Produccin, comercializacin y perspectivas de futuro del mercado de los forrajes a nivel mundialEn la campaa 2012/13 tuvo lugar una disminucin de la produccin mundial de granos forrajeros (incluyendo maz, sorgo, cebada, avena, centeno, mijo y granos mixtos) con respecto a la campaa anterior. Las razones de esta realidad deben buscarse, principalmente, en la sequa que afect a las principales zonas productoras de Estados Unidos (Cuadro I).Sin embargo, en la campaa actual (2013/14), la produccin mundial ha aumentado de manera que, segn las estimaciones del USDA del mes de junio de este mismo ao, la produccin de granos forrajeros ha sido de 1.250,03 millones de toneladas. El consumo en dicho mes se estima en 1.219,72 millones de toneladas de los cuales cerca del 59% se utilizan en alimentacin animal, tal y como se mencion anteriormente.El principal productor de granos forrajeros a nivel mundial es EE.UU. seguido de la UE. En la campaa 2013/14, EE.UU. ha producido 372,57 millones de toneladas de granos forrajeros, siendo el consumo total en este pas de 307,38 millones de toneladas. A nivel mundial, en la campaa actual se han exportado 134,4 millones de toneladas y se han importado 126,66 millones de toneladas de granos forrajeros.Produccin, comercializacin y perspectivas de futuro del mercado de los forrajes en la Unin EuropeaSegn la Asociacin Espaola de Fabricantes de Alfalfa (publicacin del ao 2012), la produccin total de forraje en la UE prcticamente se duplic entre las campaas de 1986/87 y 2011/12. Este hecho se debe principalmente, tal y como queda reflejado en elCuadro II, al aumento de la produccin que ha tenido lugar: En Espaa en el periodo considerado (durante el mismo, la produccin global espaola pas de 307.000 toneladas a 1.900.000 toneladas), En Italia (de 291.000 a 955.000 toneladas) y En Alemania (de 128.000 a 240.000 toneladas).De hecho, en la campaa 1986/87, el primer pas productor de forraje de la UE era Francia (1.050.000 toneladas) mientras que, en la actualidad, lo es Espaa con una produccin, en la campaa 2011/12, de 1.900.000 toneladas.En esta campaa 2011/12, el sector de los forrajes desecados englobaba a 207 industrias con una produccin cercana a los 4,3 millones de toneladas y una superficie contratada de 430.000 hectreas.Los principales pases productores de forrajes desecados son, en el seno de la UE, Espaa, Italia y Francia; entre los tres producen ms del 90% de la produccin forrajera comunitaria total (Cuadro III).Produccin, comercializacin y perspectivas de futuro del mercado de los forrajes en EspaaEn Espaa se producen tanto forrajes para consumo en fresco como deshidratados. Estos ltimos se producen entre los meses de abril y octubre, concentrndose cerca del 40% de la produccin en los meses de junio y de julio (Figura 1).Figura 1.Distribucin mensual de la produccin media de forrajes deshidratados en Espaa. Datos en porcentaje. Fuente: Jornada Tcnica. Mecanitzaci de Farratges: Alfals (2013).En la campaa 2012/13, en Espaa se produjeron cerca de 1,6 millones de toneladas de forraje desecado, siendo Aragn el principal productor generando ms del 43% de la produccin espaola total (Anuario Agrario COAG 2013, a partir de datos de la Asociacin Espaola de Fabricantes de Alfalfa).Tal y como queda reflejado en elCuadro IV, en el mbito forrajero, Espaa produce fundamentalmente maz (4.251.000 toneladas en 103.600 hectreas), veza (1.423.700 toneladas en 98.700 hectreas) y alfalfa.La principal zona productora de maz forrajero es Galicia y, en particular, La Corua, mientras que la veza forrajera se produce, principalmente, en Castilla-Len, siendo Palencia el principal productor.Cabe destacar el aumento de la produccin de veza forrajera que ha tenido lugar en Andaluca entre las campaas 2012/13 y 2013/14. Dicha produccin ha pasado de 34.700 toneladas en la campaa 2012/13 a 60.500 toneladas en la campaa 2013/14. Sin embargo, la superficie utilizada en dicha Comunidad Autnoma para este cultivo se ha mantenido prcticamente constante (3.978 y 3.954 hectreas para las campaas 2012/13 y 2013/14, respectivamente).No obstante, en nuestro pas el cultivo de forraje mayoritario, en lo que se refiere a la superficie cultivada (249.900 hectreas), a la produccin (10.936.300 toneladas) y a su importancia econmica, es el de la alfalfa que se comercializa en forma de pacas deshidratadas (76%) y de grnulos (24%).En la campaa 2013/14, los principales productores de alfalfa han sido Aragn, Castilla-Len y Catalua. En Castilla-Len y Catalua la produccin fue superior a la de la cosecha 2012/13. Sin embargo, la produccin de alfalfa en Aragn disminuy con respecto a la de la cosecha anterior.De la superficie nacional utilizada para la produccin de alfalfa, ms del 40% se contrata con la industria, transformndose el resto de la produccin (Asociacin Espaola de Fabricantes de Alfalfa, 2012). En el Valle del Ebro cerca del 90% de la produccin tiene uso industrial.En la campaa 2012/13, Espaa export 1 milln de toneladas de forrajes transformados, lo que supone aproximadamente el 64% de la produccin total siendo los principales destinos los Emiratos rabes, la UE y Arabia Saud (Cuadro V) seguidos de Marruecos y Libia.La exportacin espaola de forrajes es tan importante que las ventas a los principales pases exportadores son las que marcan la referencia en el precio de los forrajes. La exportacin en la campaa 2012/13 fue un 9,1% menor que la de la campaa anterior en la que se consigui una exportacin record de 1,1 millones de toneladas.Los mercados exteriores dependen, en gran medida, de la situacin del mercado en EE.UU., que es el principal competidor de Espaa en el mercado internacional para este tipo de produccin. En la campaa 2012/13, la oferta de forrajes en EE.UU. fue limitada por lo que aumentaron los precios y disminuy el nivel de competitividad en los mercados exteriores.El inters de China por la alfalfa espaola ha aumentado debido, por un lado, al incremento del precio de esta materia prima en EE.UU. durante la campaa actual y, por otro, al aumento del consumo de leche y de productos lcteos de la poblacin china (lo que demanda un significativo aumento de su produccin a nivel local).En este contexto hay que significar que la superficie destinada en China a este cultivo es realmente importante (1.300.0000 hectreas). Sin embargo, actualmente, su produccin no lo es; China solo produce unos 200 millones de toneladas de alfalfa de calidad.Esta realidad, unida al ya mencionado creciente aumento de la produccin (y del consumo) de leche de vaca y de productos lcteos, convierte a China en un claro y potente importador potencial de forraje. De hecho, algunas autoridades chinas han visitado recientemente 33 industrias deshidratadoras espaolas con el fin de analizar la potencialidad espaola (Diario del Campo. 5 de julio de 2013).Segn la Asociacin Espaola de Fabricantes de Alfalfa, los principales puntos fuertes de la produccin espaola de forrajes (referida principalmente a la alfalfa) son los siguientes: Posibilidad de que se abran, en un futuro a corto-medio plazo, nuevos mercados como, por ejemplo, China o Sudfrica. Garanta de salubridad, homogeneidad y estabilidad de la paca de alfalfa deshidratada que se produce en Espaa. Buena posicin geogrfica respecto a los pases del Golfo cuya demanda de forrajes desecados est en aumento. Elevada capacidad logstica de este sector de actividad econmica.Por su parte, los principales puntos dbiles seran los siguientes: Competencia creciente de otros pases como, por ejemplo, Lbano que podra empezar a competir con Aragn en la exportacin de alfalfa al mundo rabe. Este hecho se une a que Lbano est realizando inversiones importantes en zonas productoras potenciales. De hecho, dispone de un presupuesto de 200 millones de dlares para invertir en Sudn con el objetivo de producir unas 750.000 toneladas de alfalfa y exportarlas a varios pases, entre los que se encuentra Arabia Saud. Compra de empresas espaolas por parte de Emiratos rabes Unidos para producir alfalfa en Espaa y exportarla a Abu Dabi.En este sentido debe tenerse muy en cuenta que Emiratos rabes Unidos, principal comprador de la alfalfa espaola, est invirtiendo en Espaa en la compra de deshidratadoras, por lo que se prev una prdida de mercado exterior para la produccin espaola.Un ejemplo prctico de estas inversiones son las que ha llevado a cabo la empresa Al Dahra Agriculture, con sede en los Emiratos rabes Unidos, que comenz a comprar alfalfa en Espaa en el ao 2007.Con el objetivo de disminuir el grado de dependencia de los avatares del mercado de esta zona, dada la elevada volatilidad del precio de las materias primas en los ltimos aos, la mencionada empresa compr tres fbricas en EE.UU. y cinco en Espaa: Desagro en Bujaraloz (Zaragoza) en el ao 2009; Farpla&Alfapla en Linyola (Lleida) en el ao 2011 y Gaset (el 80% del capital es de Al Dahra Agriculture y el 20% del grupo Gaset) con plantas en Ivars, Torregrossa y Bellvs en el ao 2012. Adems, tambin dispone de varios centros de produccin en Italia, Egipto, Pakistn y Sudn.Todas estas inversiones han convertido a la empresa Al Dahra Agriculture en la primera compaa mundial de produccin de forraje que exporta, principalmente, a Abu Dabi.En la actualidad (campaa 2013/14), dicha empresa tiene previsto levantar un centro logstico en la capital del Segri y utilizar la estacin ferroviaria de La Vilanoveta para enviar por tren los contenedores que hasta ahora llegan en camiones al puerto de Barcelona.Sin embargo, se prev que, a corto plazo, el mayor crecimiento de esta compaa se produzca en Serbia.Primeras conclusionesA partir del estudio realizado acerca de la produccin, la comercializacin y las perspectivas de futuro del mercado de los forrajes a nivel mundial, en la UE y en Espaa se pueden extraer las siguientes conclusiones: El mercado mundial de los forrajes est liderado por EE.UU. y, por tanto, es este pas el que marca las pautas de los mercados internacionales para estas materias primas. Sin embargo, Espaa juega un papel crucial en el mercado mundial de los forrajes dado que, en la actualidad, es el primer pas productor de la UE y el segundo pas productor a nivel mundial. A pesar de la elevada produccin de forrajes en general, y de alfalfa en particular, en nuestro pas, el precio nacional de dichas materias primas no solo depende de la produccin propia sino tambin de la oferta disponible en EE.UU., as como de las exportaciones que Espaa realiza a los pases rabes que, comnmente, alcanzan volmenes muy elevados. A este hecho, en la actualidad, hay que aadirle las importantes inversiones que estn realizando algunas empresas rabes en nuestro pas para comprar empresas espaolas productoras de alfalfa con el fin de exportar a dichos pases los forrajes aqu producidos. Adems, es de prever que un futuro prximo aparezcan nuevos productores importantes de alfalfa a nivel mundial como, por ejemplo, es el caso de Lbano. Por tanto, es de prever que en Espaa se produzca un aumento del precio a corto-medio plazo como consecuencia de la disminucin que se producir a nivel nacional en la disponibilidad de los forrajes. Asimismo, es posible que se produzca un aumento de las exportaciones de alfalfa de otros pases menos productores que Espaa, pero con mayor disponibilidad de forraje y, en consecuencia, menor precio.Bibliografa en poder de la Redaccin a disposicin de los lectores interesados ([email protected])