Procesos Fisico Quimicos de Composta

4
4 FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CURSO: Gestión de Residuos Sólidos TEMA: Procesos fisicoquímicos DOCENTE: Ing. Huanca Payehuanca Nestor Fernando Presentado por: Aquise Quenta , Anthony (trabajo) Quispe Huaracha , Milagros (trabajo) Olivera Vela, Xiomara mando link Flore Ojeda , Maribel no mando nada Perez Huaranca , Karina (trabajo) Andia colque Fernando mando pdf bloqueado Sección: 2 Semestre: VIII Año: 2014

description

http://www.camara-arequipa.org.pe/?q=directorio-comercial-0

Transcript of Procesos Fisico Quimicos de Composta

Page 1: Procesos Fisico Quimicos de Composta

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CURSO:

Gestión de Residuos Sólidos

TEMA:

Procesos fisicoquímicos

DOCENTE:

Ing. Huanca Payehuanca Nestor Fernando

Presentado por:

Aquise Quenta , Anthony (trabajo)Quispe Huaracha , Milagros (trabajo)

Olivera Vela, Xiomara mando linkFlore Ojeda , Maribel no mando nada

Perez Huaranca , Karina (trabajo)Andia colque Fernando mando pdf bloqueado

Sección:

2

Semestre:

VIII

Año: 2014

1

Page 2: Procesos Fisico Quimicos de Composta

En los procesos de la realización del compostaje se presentan características físicas y químicas que sufre los residuos sólidos orgánicos.

FISICAS

TEMPERATURA

La actividad microbiana produce un incremento en la temperatura atribuido a las oxidaciones biológicas exotérmicas; esta fase se llama termofílica y es donde ocurre la descomposición más rápida de la materia orgánica. La temperatura óptima de la descomposición termofílica es de 50 a 60 C considerando la producción de CO ; en algunas ocasiones la temperatura por la actividad microbiana puede alcanzar hasta 76ºC, situación no deseable, debido que a temperaturas de 64º C la pérdida de nitrógeno en forma de amoniaco es muy alta. Durante los primeros días, la temperatura se eleva a 60º ó 70º C, posteriormente se estabiliza a 40º o 50º C; si la temperatura no aumenta, indica que hay un defecto en la aireación, baja relación C/N o un bajo nivel de humedad. Temperaturas elevadas, mayores de 65º C, prolongadas,

pueden ocasionar la muerte de bacterias benéficas, lo que frena la fermentación y provoca pérdidas de nitrógeno. Para sanear el material de la composta se requiere una temperatura de 60° a 65° C; durante 2 ó 3 semanas; sin embargo si el material presenta este rango de temperatura durante 5 ó 6 semanas; es señal de una anormalidad en el proceso y pudiera ocurrir un retraso en la estabilización de la composta. Cuando existen deficiencias en el proceso de aireación y mezclas no equilibradas; generalmente hay una baja temperatura.

HUMEDAD

La actividad biológica disminuye cuando el contenido de humedad es menor de 12%; si existe un exceso de humedad, hay descenso en la temperatura y producción de olores desagradables; cuando la circulación de oxígeno es limitada y los contenidos de humedad son del orden del 60%. la actividad microbiana disminuye; la humedad óptima se encuentra en el rango de 50 a 70%. Una deficiencia de humedad en las pilas, provoca una sensible disminución de la actividad microbiana, lo que produce que la fermentación se detenga y descienda la temperatura; un exceso de humedad, dificulta la circulación de oxígeno y provoca fermentaciones anaerobias. El mayor nivel de humedad se requiere durante la fase inicial del proceso de descomposición.

Recojo de residuos sólidos orgánicos:

Aquí el residuo se realizara en recipientes de plástico, produciendo proceso físico de comprensión.

Almacenamiento:

El proceso físico de lixiviación, sufrirá el residuo orgánico por los diferentes agentes: temperatura, humedad.

La preparación

2

Page 3: Procesos Fisico Quimicos de Composta

 Que consiste en reducir el tamaño de las partículas mediante molienda seguido de una separación de materiales inertes, en el cual los desechos se depositan en un reactor biológico de uno a tres días, en donde comienza un proceso de degradación biológica junto con la reducción del tamaño de las partículas; después de esto, la fracción orgánica del residuo sólido urbano ha sufrido un cambio drástico y emerge por flotación en el reactor, separándose entonces fácilmente los materiales inertes.

La transformación microbiológica:

La fracción orgánica en el compostaje es un proceso oxidativo aerobio; por ello, la relación superficie/volumen de las partículas tiene una influencia directa en la forma y velocidad de la degradación. La relación aire/agua en los intersticios de las partículas es igualmente importante; agua y oxígeno son indispensables para la actividad microbiológica y cuando la proporción es menor del nivel crítico, el metabolismo microbiano y la respiración disminuyen y se paralizan

QUIMICAS

Los microorganismos sólo pueden aprovechar compuestos simples y, por ello, las moléculas complejas han de romperse en otras más sencillas (por ejemplo, las proteínas en aminoácidos y éstos en amoníaco), para poder ser asimiladas. Para conseguir estas rupturas en sus unidades constituyentes se necesitan reacciones enzimáticas, que serán más complejas cuanto mayor sea la estructura molecular.

AIREACION

En el proceso de composteo, el oxígeno se requiere para el metabolismo aeróbico, ligado a la oxidación de moléculas orgánicas presentes en el material por descomponer. Por ello, generalmente se requiere incrementar la aireación por medio de volteos periódicos de las pilas; con estas acciones, además de suministrarse oxígeno, se disipa el calor producido dentro de la pila. Para determinar algunos intervalos en días, óptimos para realizar los volteos se consideran factores como la temperatura y la humedad; así han surgido algunas recomendaciones como la de realizar el primer volteo a los 22 días y posteriormente cada 7 ó cada 15 días; sin embargo, en la práctica esta actividad se realiza cuando la temperatura es cercana a los 70 °C o la humedad es mayor de 60 %.

OXIGENO

El consumo de oxígeno es directamente proporcional a la actividad microbiana; por ello existe una relación directamente proporcional entre el oxígeno consumido y la temperatura. La mayor cantidad de oxígeno se requiere durante la fase inicial de la descomposición, debido al crecimiento de la población microbiana, el incremento en la temperatura y la gran actividad bioquímica; durante la fase de estabilización, la demanda de oxígeno decrece.

3

Page 4: Procesos Fisico Quimicos de Composta

Jajaja puse q todos trabajaron xicos…pero tenemos q organizarnos mejor…no es difícil leer y resumir y mandar tu parte. :D

4