Procesos de transicion_p5-19

15
Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea Manuel González Portilla, José María Beascoechea Gangoiti, Karmele Zarraga Sangroniz (eds.) 0 Procesos de transicionn.indd 5 26//0 3:04:7

description

Manuel González Portilla, José María Beascoechea Gangoiti, Karmele Zarraga Sangroniz (eds.) 0 Procesos de transicionn.indd 5 26//0 3:04:7

Transcript of Procesos de transicion_p5-19

Page 1: Procesos de transicion_p5-19

Procesos de transición, cambio e innovación

en la ciudad contemporánea

Manuel González Portilla, José María Beascoechea Gangoiti,

Karmele Zarraga Sangroniz (eds.)

0 Procesos de transicionn.indd 5 26/��/�0 �3:04:�7

Page 2: Procesos de transicion_p5-19

CIP. Biblioteca Universitaria

Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea / Manuel

González Portilla, José María Beascoechea Gangoiti, Karmele Zarraga Sangroniz (eds.). —

Bilbao : Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Servicio Editorial.

D.L. 2011. — 701 p. : il. ; 24 cm. — (Historia de la Población ; 8)

D.L.: BI-167-2011 ISBN: 978-84-9860-498-6

1. Ciudades – Crecimiento – Congresos 2. Sociología urbana I. González Portilla,

Manuel, coed. II. Beascoechea Gangoiti, José María, coed. III. Zarraga Sangroniz,

Karmele, coed.

911.375 “18/19”(063)

316.334.56 “18/19”(063)

Fotografía de portada: Millennium Park, Chicago.

Juan Carlos Pérez Alonso

© Servicio Editorial de la Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua

ISBN: 978-84-9860-498-6Depósito legal/Lege gordailua: BI - 167-2011

Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop.Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao

Impresión/Inprimatzea : Itxaropena, S.A.Araba Kalea, 45 - 20800 Zarautz (Gipuzkoa)

0 Procesos de transicionn.indd 6 �4/2/�� �0:�4:39

Page 3: Procesos de transicion_p5-19

7

Índice general

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Conferencia inaugural: La historia, la ciudad y el futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Horacio Capel (Universidad de Barcelona)

Primera parte

Población y transiciones urbanas

2. Un siglo de epidemias en territorio veracruzano: la viruela en Xalapa (1821-1920) 85 Silvia María Méndez Maín (Universidad Veracruzana)

3. Diferencias regionales en la mortalidad urbana asociada al peligro alimentario en la España contemporánea (1900-1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Isabel Castelló Botía y José Aurelio Pina (Universitat d’Alacant)

4. Nutrición y transformación urbana: abastecimiento y control de los alimentos en el Alicante de la primera mitad del siglo XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Mercedes Pascual Artiaga (I.E.S. L’Almadrava (Benidorm)/Universitat d’Alacant)

5. Desnutrición y enfermedad: la bromatología urbana popular en el Madrid de principios del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

María Eugenia Galiana-Sánchez y Josep Bernabeu-Mestre (Universitat d’Ala -cant)

6. Nuevos expertos en seguridad alimentaria para una nueva cultura urbana del restaurante. El caso de la intoxicación alimentaria ocurrida en la playa de Va-lencia en 1917. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Ximo Guillem-Llobat (Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero (CSIC)/Max Planck Institute for the History of Science)

0 Procesos de transicionn.indd 7 �4/�/�� 09:46:27

Page 4: Procesos de transicion_p5-19

8

7. Las migraciones interiores en la provincia de Cádiz. El impacto de la instala-

ción de la base aeronaval de Rota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Alejandro Román Antequera (Université Paris Ouest Nanterre La Défense)

8. Aproximación al estudio del contexto socioeconómico y las tendencias demo-

gráficas de la Bahía de Cádiz (1985-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Francisco de Paula Villatoro Sánchez (Universidad de Cádiz)

9. Migraciones interiores en el ciclo industrial de la Ría de Bilbao (1876-1975) . . . 213

Rocío García Abad, Manuel González Portilla, Aránzazu Pareja Alonso y Kar-mele Zarraga Sangroniz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsi-

tatea)

10. Población y reforma agraria, la región de Tamiahua. México a través de los cen-

sos agropecuarios (1928-1964) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Filiberta Gómez Cruz (Universidad Veracruzana)

11. Las ciudades medias de Veracruz desde la óptica demográfica (1950-2005) . . . . 253

Silvia María Méndez Maín (Universidad Veracruzana)

12. Migrantes indígenas en la Ciudad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

Héctor Vega Deloya (Universidad de Cádiz)

13. Alfabetización y cambio social en la Andalucía urbana del primer tercio del si-

glo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

David Martínez López (Universidad de Jaén), Manuel Martínez Martín (Uni-

versidad de Granada) y Gracia Moya García (Universidad de Jaén)

14. «Leer y escribir»: desarrollo y modernización social. El País Vasco a través de

Gipuzkoa (1877-1930) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

Rocío García Abad, Manuel González Portilla, José Urrutikoetxea Lizarraga y

Karmele Zarraga Sangroniz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-

bertsitatea)

15. Industrialización y transición familiar. Cambios y resistencias. El caso del Valle

del Deba en Guipúzcoa (1860-1930) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

Manuel González Portilla, Rocío García Abad, José Urrutikoetxea Lizarraga y

Karmele Zarraga Sangroniz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uni-

bertsitatea)

Segunda parte

Ciudad: innovación y transformación

16. Ciudad, innovación y conocimiento. Recorridos por los escenarios de un de-

bate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

Ander Gurrutxaga y Alfonso Unceta (Universidad del País Vasco/Euskal

Herri ko Unibertsitatea)

17. Los retos psicosociales de la ciudad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

Eduardo Apodaka y Mikel Villarreal (Universidad del País Vasco/Euskal

Herri ko Unibertsitatea)

0 Procesos de transicionn.indd 8 �4/2/�� �0:00:36

Page 5: Procesos de transicion_p5-19

9

18. Ciudad transformada y espacios no planificados: el caso de la ciudad de Santo

Domingo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

Joel Arboleda (Universidad Autónoma de Santo Domingo)

19. Las ciudades como espacios de innovación: la ciudad telemática . . . . . . . . . . . . . 433

Javier Echeverría (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

20. Montevideo-Jerusalem y la «gran finale» neoyorkina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

Alberto Spektorowski (Universidad de Tel Aviv)

21. Recursos de innovación social en regiones en transformación . . . . . . . . . . . . . . . 459

Álvaro Luna, Sandra González, Auxkin Galarraga (Universidad del País Vasco/

Euskal Herriko Unibertsitatea)

22. De la Teoría de la Viabilidad Urbana de Cerdá a la legislación de reforma inte-

rior de poblaciones: recepción y evolución de la técnica francesa de expropia-

ción de zonas laterales en la urbanística española (1857-1956). . . . . . . . . . . . . . . 479

Ricardo Anguita Cantero (Universidad de Granada)

23. La ciudad de México en el siglo XIX: construcción de una capital. . . . . . . . . . . . . 507

Silvia Segarra Lagunes (Universidad de Granada)

24. Territorio y paisaje en la larga andadura de la construcción de la ciudad capita-

lista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533

Isabel Rodríguez Chumillas (Universidad Autónoma de Madrid)

25. Ciudades costeras y balnearios marítimos: historia y patrimonio . . . . . . . . . . . . . 553

John K. Walton (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

26. La cartografía histórica como fuente para el estudio del Cuartel Mayor número

ocho de la Ciudad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567

Regina Hernández Franyuti (Instituto de Investigaciones Dr. José M.ª Luis Mora)

27. Integración del ecosistema agrourbano de una ciudad novohispana. Aproxima-

ciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579

Rosalva Loreto López (Universidad Autónoma de Puebla)

28. Una reflexión historiográfica. El estado de los estudios de historia urbana en el

Estado de Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

Carmen Blázquez Domínguez y Gerardo Galindo Peláez (Universidad Veracru-

zana)

29. Representatividad de las elites municipales y transformación urbana (Valladolid

1810-2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605

Pedro Carasa (Universidad de Valladolid)

30. Un siglo y medio del Bilbao Metropolitano: una visión desde la historia urbana. . 635

Susana Serrano, Pedro A. Novo y José María Beascoechea (Universidad del

País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

31. Evolución del contenido del derecho a la vivienda. Garantías y desarrollo nor-

mativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651

Pilar Garrido Gutiérrez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsi-

tatea)

0 Procesos de transicionn.indd 9 �4/2/�� �0:00:37

Page 6: Procesos de transicion_p5-19

10

32. Nuevas perspectivas sobre la ciudad contemporánea. Reflexiones desde la mi-

rada geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667

Dolores Brandis García e Isabel del Río Lafuente (Universidad Complutense

de Madrid), Elia Canosa Zamora e Isabel Rodríguez Chumillas (Universidad

Autónoma de Madrid)

33. La ciudad de Puebla y su población. Un acercamiento historiográfico . . . . . . . . . 679

Carlos Contreras Cruz (Universidad Autónoma de Puebla) y Claudia Patricia Pardo Hernández (Instituto de Investigación Dr. José M.ª Luis Mora)

0 Procesos de transicionn.indd �0 �4/2/�� �0:00:37

Page 7: Procesos de transicion_p5-19

11

Agradecimientos

Los editores de esta publicación, así como los organizadores del IV Con-greso Internacional Hispano mexicano: La ciudad contemporánea: procesos de transición, cambio e innovación, agradecemos la colaboración desintere-sada de los miembros del Comité Científico y Organizador y participantes, que han posibilitado el éxito del mismo.

El apoyo de las instituciones públicas ha posibilitado el éxito tanto del Congreso como de la publicación. Hemos de señalar la contribución reali-zada por el MICINN dentro del Proyectos de Investigación Fundamental, Subprograma de Acciones Complementarias para los Proyectos de Investiga-ción Fundamental no orientada del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref. HAR2009-06355-E. Asimismo, la aportación del Gobierno Vasco, en con-creto de la Consejería de Educación, Universidades e Investigación dentro del programa de Ayudas para la realización de Congresos.

La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea también ha contribuido de forma decisiva tanto desde el punto de vista material como del apoyo financiero. Desearíamos agradecer especialmente la aportación del Vicerrectorado de Campus de Bizkaia, el Vicerrectorado de Investigación, Área de Igualdad de la UPV/EHU, la Facultad de CC.SS. y de la Comunica-ción y el Departamento de Historia Contemporánea. También queremos ha-cer extensivo este agradecimiento a la Dirección de las Aulas de la Experien-cia del Campus de Bizkaia donde tuvo lugar el evento, y a su personal.

MANUEL GONZÁLEZ PORTILLA

Presidente del Congreso

0 Procesos de transicionn.indd �� �4/�/�� 09:46:27

Page 8: Procesos de transicion_p5-19

0 Procesos de transicionn.indd �2 26/��/�0 �3:04:�8

Page 9: Procesos de transicion_p5-19

13

Introducción*1

La publicación de este libro es el producto de las ponencias selecciona-das y presentadas en el del IV Congreso Internacional Hispano Mexicano. La ciudad contemporánea: procesos de transición, cambio e innovación. Esta publicación recoge un total de 33 ponencias que abarcan planteamientos y análisis complejos e interdisciplinares centrados fundamentalmente en los espacios urbanos de España y México.

Estas aportaciones comprenden desde visiones múltiples sobre la pobla-ción urbana y su evolución, como son el papel de la educación y la confor-mación del capital humano, las migraciones interiores y la transición sanita-ria, o la especialización socioeconómica de los espacios urbanos, hasta los procesos de la transformación de las ciudades, el papel desempeñado por la innovación o las perspectivas de los cambios que experimentan las ciudades contemporáneas.

La publicación se inicia con la excelente conferencia inaugural llevada a cabo por Horacio Capel titulada La Historia, la ciudad y el futuro. Los plan-teamientos de la misma son enormemente sugestivos y especialmente útiles para la reflexión histórica con esa visión de vincular la historia del pasado de la ciudad con el presente y el futuro. Se plantea asimismo la tarea de los historiadores como indispensable y esencial para la construcción del futuro, y más específicamente de la ciudad deseable en el futuro. El reto que nos lanza Capel a los historiadores que trabajamos sobre la ciudad contemporá-

* La publicación de estas ponencias ha sido posible gracias al programa de Proyectos de Investigación Fundamental, Subprograma de Acciones Complementarias para los Pro-yectos de Investigación Fundamental no orientada del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref. HAR2009-06355-E, IV Congreso Internacional Hispano Mexicano. La ciudad contempo-ránea: procesos de transición, cambio e innovación.

0 Procesos de transicionn.indd �3 26/��/�0 �3:04:�8

Page 10: Procesos de transicion_p5-19

14

nea desde múltiples ángulos, nos obliga a reflexionar sobre aspectos profun-dos en temas teóricos y metodológicos relacionados con el papel de la his-toria como conocimiento social. En definitiva, se trata de repensar, nuestro papel de historiadores, que no debe terminar en el conocimiento del pasado, sino en buscar las líneas maestras de ese pasado que nos permitan pensar el futuro.

La estructura de las ponencias seleccionadas comienza con una primera parte dedicada a la población y a las transformaciones urbanas que abarca 15 ponencias.

Un primer bloque de seis ponencias analiza distintos aspectos de la tran-sición sanitaria. Silvia María Méndez Maín identifica las epidemias de vi-ruela a lo largo del siglo XIX y hasta 1921, junto a las campañas de salud y modernización hospitalaria que tuvieron lugar en Xalapa, Veracruz. En las siguientes ponencias sobre la transición sanitaria intervienen varios miem-bros del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universitat d’Alacant. La primera de ellas corresponde a Isa-bel Castelló y nos presenta las diferencias regionales en la mortalidad urbana asociada a malnutrición a lo largo del XX. Mercedes Pascual, por su parte, analiza los problemas de abastecimiento y control higiénico de los alimentos en Alicante en la primera mitad del siglo XIX. María Eugenia Galiana y Jo-sep Bernabeu plantean los factores de naturaleza socio-económica relaciona-dos con las condiciones de vida del proletariado urbano de Madrid, así como los problemas de salud ligados a deficiencias de los regímenes alimenticios a principios del siglo XX. El investigador Ximó Guillem-Llobat, del Institut d’Història de la Medicina i de la Ciencia López Piñeiro, nos ofrece un caso de intoxicación alimentaria en la playa de Valencia en 1917, donde pone de manifiesto las tensiones entre las nuevas actividades vinculadas al ocio (res-taurantes) y las nuevas definiciones de control sanitario que están surgiendo en la administración pública.

Un segundo bloque abarca un total de nueve ponencias que tratan dife-rentes aspectos relacionados con las migraciones interiores, la educación y el capital humano y la transición familiar. Las aportaciones desde México se centran en tres visiones distintas. Por un lado, Filiberta Gómez Cruz analiza las características de la población en el proceso de la Reforma Agraria que transformó el régimen de propiedad, la agricultura y a la sociedad de Tami-ahua. Silvia María Méndez Maín, en esta ocasión, estudia la dinámica de crecimiento de las ciudades intermedias del estado de Veracruz entre 1950 y 2005, donde pone de manifiesto su problemática demográfica. La ponen-cia de Héctor Vega nos ofrece una visión interesante sobre las característi-cas demográficas, sociológicas y antropológicas de la población indígena que emigra a la ciudad de México. Dentro del contexto español se presen-tan distintos trabajos sobre ciudades andaluzas y vascas. Alejandro Román Antequera analiza el proceso migratorio asociado a la instalación de la base aeronaval de Rota (Cádiz), prestando especial atención a las migracio-

0 Procesos de transicionn.indd �4 26/��/�0 �3:04:�8

Page 11: Procesos de transicion_p5-19

15

nes interiores provocadas por este hecho y a los desplazamientos de pobla-ción debidos a las expropiaciones. Francisco de Paula Villatoro realiza una aproximación a las tendencias demográficas de los municipios de la Bahía de Cádiz en el periodo 1985-2005, centrándose especialmente en los proce-sos de movilidad entre dichos municipios. David Martínez, Manuel Martí-nez y Gracia Moya nos ofrecen un estudio de las ciudades de Granada, Jaén y Linares centrado en el papel que juega la alfabetización en el proceso de modernización de las ciudades de la Andalucía oriental. El grupo de Demo-grafía Histórica e Historia urbana de la UPV/EHU (Manuel González Por-tilla, José Urrutikoetxea, Rocío García Abad, Arantza Pareja Alonso y Kar-mele Zarraga Sangróniz) presenta tres trabajos. El primero de ellos aborda la movilidad interna en el área metropolitana de la Ría de Bilbao a lo largo del siglo industrial (1876-1975). Su presencia es fundamental para com-prender la composición demográfica, pero sobre todo social de cada zona de la Ría. El segundo trabajo y el tercer trabajo abordan la transformación que experimenta la provincia de Gipuzkoa a lo largo de la primera etapa de su industrialización. El primero de estos trabajos trata de la alfabetización en Gipuzkoa en la fase de la primera industrialización (1877-1930), analizada a través de la teoría de la transición educativa. El segundo se centra en dis-tintos aspectos de la transición familiar, los problemas que se detectan se-gún los municipios avancen rápida o más lentamente en la industrialización.

La segunda parte de esta publicación, titulada «Ciudad: innovación y transformación» recoge un total de 18 trabajos.

Un primer bloque de seis ponencias trata el tema de la innovación en la ciudad. Ander Gurrutxaga y Alfonso Unceta exponen y fundamentan el he-cho de que la innovación es el contexto estructural que va a permitir la cons-trucción de espacios urbanos inteligentes, de tal manera que allá donde és-tos se crean, estamos ante espacios sociales de innovación. Mikel Villarreal y Eduardo Apodaka ofrecen una interesante perspectiva de la ciudad, desde el análsis psicosocial. Pero no una perspectiva uniforme ya que no todos los entornos son psicológicamente sostenibles, ni propician una forma de vida satisfactoria y durable. Joel Arboleda nos habla de los espacios urbanos no planificados de la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) y sus transformaciónes. Se trata de espacios en los que la acción del estado ha sido débil o escasa. Javier Echeverría plantea en su ponencia el análisis de las ciudades como espacios plurales de innovación, además de analizar la inno-vación profesional vinculada a las innovaciones tecnológicas y sociales así como la consideración de las ciudades como espacios canónicos para inves-tigar diversos tipos de innovación. Auxkin Galarraga y Álvaro Luna exponen el papel de la innovación social en los procesos de reconfiguración socio-económica y urbana que viven en la actualidad diversas regiones de Europa y Estados Unidos.

Un segundo bloque abarca doce trabajos relacionados con las nuevas perspectivas de la ciudad contemporánea.

0 Procesos de transicionn.indd �5 26/��/�0 �3:04:�9

Page 12: Procesos de transicion_p5-19

16

Un primer bloque comprende cinco ponencias centradas en el espacio mexicano. Silvia Segarra analiza las principales transformaciones acaeci-das en la ciudad de México fundamentalmente en la segunda mitad del XIX y centrándose en el proceso de transformación de la ciudad capital en un ejem-plo de ciudad moderna a imagen y semejanza de las ciudades europeas. Re-gina Hernández presenta un estudio cartográfico del Cuartel Mayor numero ocho de la Ciudad de México. Rosalva Loreto, por su parte, analiza la inte-gración del sistema ecológico de una ciudad novohispana, en este caso, Pue-bla, a partir de describir algunos indicadores que muestran el funcionamiento de una ciudad colonial. Carmen Blazquez y Gerardo Antonio Galindo re-flexionan sobre los avances logrados en la última década en el estudio de algunos núcleos urbanos de Veracruz, de su población, servicios e infraes-tructuras, examinando avances y carencias, al igual que problemáticas y te-máticas aún pendientes de estudio. Carlos Contreras y Claudia Pardo ofrecen un acercamiento historiográfico a la ciudad de Puebla y un análisis demográ-fico de su población.

El segundo bloque corresponde a siete ponencias que recogen otros as-pectos de la transformación de la ciudad y de los estudios urbanos. Ricardo Anguita analiza en su ponencia la evolución de la legislación de reforma in-terior en el XIX en España y su práctica urbanística. Isabel Rodríguez Chu-millas se centra en la cuestión territorial en el arranque de la construcción de la ciudad burguesa. John Walton nos ofrece un estado de la cuestión de los estudios sobre las ciudades balnearios y las carencias tanto de fuentes como de estudios en las que se encuentra imbuida la historia del turismo, sector económico de primera magnitud en el caso español o mexicano. El trabajo de Pedro Carasa reflexiona sobre la importancia que tiene la configu-ración de las élites y el poder de las mismas en los espacios locales. Trabajo que nos plantea reflexionar sobre la construcción del poder dentro de los es-tudios de historia urbana. Los miembros del Grupo de Demografía Histórica e Historia Urbana de la UPV/EHU, Jose M.ª Beascoechea, Pedro Novo y Susana Serrano, repasan la problemática de la construcción de la metrópoli de la Ría de Bilbao, desde sus orígenes industriales hasta su crisis indus-trial definitiva y las nuevas bases posindustriales que surgen a partir de los ochenta y que continúan en un proceso evolutivo abierto. Pilar Garrido re-pasa la evolución del contenido del derecho a la vivienda a través de las po-líticas de vivienda de los poderes públicos. Dolores Brandis, Isabel del Río, Elia Canosa y Isabel Rodríguez Chumillas reflexionan que desde la mirada de la geografía se tiene de la ciudad contemporánea, además de los nuevos enfoques desde el método geográfico del paisaje.

0 Procesos de transicionn.indd �6 �4/�/�� 09:46:28

Page 13: Procesos de transicion_p5-19

17

Conferencia inaugural: La historia, la ciudad y el futuro

Horacio CapelUniversidad de Barcelona

Considero un privilegio y una gran responsabilidad la invitación para esta conferencia inaugural. Un privilegio por la labor investigadora y do-cente del grupo que organiza este encuentro. Una responsabilidad por diri-girme desde fuera de la disciplina a un grupo prestigioso de historiadores y científicos sociales.

He pensado que podría ser interesante reflexionar sobre la historia, la ciudad y el futuro. Sobre todo, podemos plantear unas preguntas que me pa-recen relevantes: ¿para qué sirve la historia ante los problemas actuales? ¿Cuál puede ser el papel del historiador para pensar el futuro?

Unas preguntas que también se puede hacer en otras disciplinas; por ejemplo, en geografía con referencia a la geografía histórica. Y que yo mismo planteé públicamente en el VII Coloquio Internacional de Geografía que se celebró en Ciudad de México en mayo de 2006. Aquel Coloquio se dedicó a «Geografía histórica e historia del territorio», un tema que parecía apartarse de las cuestiones de actualidad que habíamos abordado en todos los anteriores. Señalé que plantear ese tema no era una huida de la realidad, una falta de compromiso con las graves cuestiones a que nos enfrentamos, sino que, al contrario, el propósito era que pudiéramos reflexionar sobre el pasado para mirar al futuro.

Me voy a permitir citar aquí aquellas palabras, porque constituyen el punto de partida para esta intervención, que reflexiona sobre el papel de la historia, y en concreto de la historia de la ciudad:

Nos interesa mucho el pasado, pero no nos preocupa, porque no pode-mos actuar sobre él. Como nos recordó Borges, hasta Dios es impotente res-pecto al mismo, ya que ni siquiera Él puede modificarlo. Lo que nos interesa es el presente y, sobre todo, preparar un futuro mejor. Pero ese futuro es in-disociable del pasado, hereda muchas cosas que proceden de él, está influido por circunstancias históricas anteriores, y decisiones que se tomaron en otros momentos.

Y concluía: «Lo que queremos es, pues, una geografía histórica para en-tender el pasado, para organizar mejor el presente, y para construir el futuro».

0 Procesos de transicionn.indd �7 �4/�/�� 09:46:28

Page 14: Procesos de transicion_p5-19

18

De manera similar, y de forma más amplia, creo que necesitamos de una his-toria que permita entender el pasado, y nos ayude a enfrentarnos al presente y a construir el futuro. Voy a dedicar el tiempo de mi intervención a reflexio-nar sobre ello, haciendo referencia a los problemas de la ciudad actual.

Esta exposición constará de tres partes dedicadas sucesivamente a las cuestiones que se anuncian en el mismo título: la historia, la ciudad y el fu-turo. Acabará con unas consideraciones sobre como los historiadores pueden contribuir a construir el futuro de la ciudad.

LA HISTORIA Y LAS HISTORIAS

¿Debemos hablar de la historia o de las historias? ¿De la historia o de los historiadores? Hay muchas historias y muchos historiadores.

Ante todo, hay una historia como disciplina científica reconocida y otras historias que se realizan fuera de ella, desde otras disciplinas. Desde den-tro de la disciplina se puede realizar una historia universal y otra particular. También una historia general (dividida, por ejemplo, en antigua, media, mo-derna o contemporánea) y otras especializadas; las que han desarrollado los historiadores (como parte de la historia «sectorial») son muy variadas: his-toria social, institucional, de la cultura, de las mentalidades, del arte, y otras más.1

Pero la investigación y la enseñanza de la historia se desarrollan asi-mismo fuera de esta disciplina. Desde otros campos del conocimiento se despliegan historias especializadas: en la medicina, la arquitectura, el urba-nismo, el derecho, la geografía o las diferentes ciencias; se hace en forma de historia de la medicina, historia de la ciencia y de la técnica, historia del ur-banismo, historia militar, historia del derecho, historia de las obras públicas o historia de la geografía y geografía histórica.

La aportación de las disciplinas especializadas tiene ventajas e insufi-ciencias. Las primeras derivan de la posibilidad de profundizar en aspectos concretos que requieren una preparación específica (historia de la medicina o historia social de las comunidades científicas, por ejemplo); las insuficien-cias, por su parte, proceden de la visión parcial o sesgada que pueden intro-ducir.

Conviene advertir desde ahora que, con frecuencia, las historias espe-cializadas se han realizado a partir de problemas científicos concretos de las disciplinas, para ayudar a plantearlos y a resolverlos. El caso de la medicina,

1 No existe entre los historiadores un acuerdo sobre la división de su disciplina. Entre los que han tratado el tema se encuentra Pierre Vilar en «Introduction aux sciences historiques» (s.f., 6, «Modes d’approche», pp. 21 ss.); en él aparece la denominación de «historia secto-rial». Véase, también, en DOSSE (1987) la evolución de la escuela de los Annales, con la crisis de la historia total y la nueva historia «en migajas».

0 Procesos de transicionn.indd �8 26/��/�0 �3:04:�9

Page 15: Procesos de transicion_p5-19

19

como el de la geografía, son bien significativos: la historia permite compro-bar que los problemas se han planteado históricamente, y que la perspectiva histórica ayuda a mirar con otros ojos las cuestiones actuales.2

El cambio temporal

La historia es la ciencia del pasado de las sociedades humanas; pero, di-cho eso, tal vez convendría insistir que no es solo la ciencia del estado en un momento del pasado sino también, y sobre todo, la ciencia del cambio tem-poral, como han pretendido tantos historiadores; entre los cuales Marc Bloch o Pierre Vilar, y otros miembros del grupo de los Annales. Pensar histórica-mente, escribió el segundo, es «esforzarse en aprehender los fenómenos so-ciales en la dinámica de sus secuencias».3

No parece ser la situación actual de la disciplina. Ésta es más bien, en muchas ocasiones, de estudios de corto alcance y de separación disciplinaria. Sin duda la hiperespecialización de algunos historiadores, y el plan de las carreras universitarias que se hacen seguir a los estudiantes, tienen ventajas pero también algunos graves inconvenientes. Principalmente éste: a veces se olvida la historia completa, el cambio histórico.

Creo que hemos de insistir ante los historiadores en la importancia de una reflexión sobre el cambio temporal, a largo plazo, desde la prehistoria o desde la antigüedad hasta hoy. Y en la necesidad de que realicen el esfuerzo de presentar las continuidades y los hiatos, las herencias y las innovaciones, las largas permanencias y las nuevas tendencias y realidades que surgen.

Han existido muchos intentos de buscar el sentido en el desarrollo ge-neral de la historia humana, el devenir histórico. Parece lógica la pregunta que se hizo Herder en 1784: «porqué, si todo tiene en el mundo su filosofía y ciencia, no lo tendrá también lo que más nos importa, la historia de la Huma-nidad». Era, sin duda un gran atrevimiento querer descubrir el devenir de la historia (lo que en aquel momento podía significar penetrar en el plan divino de la creación), y, en relación con ello, interrogarse, como hizo este mismo autor: «¿acaso los tiempos no están ordenados como lo están los espacios?».4 Una pregunta que en seguida muchos filósofos y científicos convirtieron en un problema intelectual. A partir de ahí, han sido numerosas las pretensiones de encontrar las leyes del devenir histórico y apoyarse en ellas para escrutar el futuro.

2 Al papel de la historia de la medicina para el estudio de problemas médicos actuales ha aludido José María López Piñero en diversos trabajos; respecto a la geografía CAPEL (1989).

3 VILAR: «Penser historiquement», s.f., p. 3. En otra ocasión («Introduction aux sciences historiques», p. 14), afirmó que el historiador debe realizar esfuerzos técnicos e interdiscipli-narios si quiere que la historia se convierta en «la ciencia de las sociedades en movimiento».

4 HERDER (ed. 1959), pp. 11 y 12.

0 Procesos de transicionn.indd �9 26/��/�0 �3:04:�9