PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica...

61
PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA Rafael Vergara • Héctor Dada s David González López s Angel Saldomando • Dinorah Azpúru de Cuestas • Liisa North • Gabriel Aguilera Peralta • C) [;rl.I i l3'"j 1) GUATEMALA

Transcript of PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica...

Page 1: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

PROCESOS DE NEGOCIACIOacuteN COMPARADOS EN AacuteFRICA Y

AMEacuteRICA LATINA

Rafael Vergara bull Heacutector Dada s David Gonzaacutelez Loacutepez s Angel Saldomando bull Dinorah Azpuacuteru de Cuestas bull Liisa North bull Gabriel Aguilera Peralta bull

C) [rlI i l3j 1) GUATEMALA

A283 Aguilera Peralta Gabriel Procesos de negociacioacuten comparados en

Africa y Ameacuterica Latina Gabriel Aguishylera el al-- Guatemala FLACSO1994

152p

1 Investigacioacuten sobre la paz 2 Mantenimiento de la paz 3 Paz - Guatemala 1 Autor 11 Tiacutetulo

Esta publicacioacuten es posible gracias al auspicio de la Agencia danesa de cooperacioacuten DANIDA y es editado por FLACSOPrograma Guatemala

Disentildeo de Portada Rossina Cazali

Impreso en Serviprensa Centroamericana 3a avenida 14-62zona lapartado postal 1805 Guatemala Guatemala Teleacutefonos 25424-29025 Fax 20237

cmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot ~ t bull

middot1r iexclbull bullbull d bullbullbull

rJIbullbull eu jL~~ bull v Abullbullbull

iacuteNDICE

Introduccioacuten 9

Procesos de negociacioacuten comparados el caso de Colombia 11 Rafael Yergara

Procesos de negociacioacuten comparados el caso de El Salvador 29 Heacutecior Dada

Crisis guerra y negociacioacuten en Angola y Mozambique 43 David Gonzaacutelez Loacutepez

Nicaragua conflictos y negociacioacuten La difiacutecil construccioacuten de la paz 61 Angel Saldomando

Posibilidades de paz nuevo rumbo para Guatemala 119 Dinorah Azpuacuteru de Cuestas

El proceso de paz salvadorentildeo y su relevancia para Guatemala 123 Liisa North

FORO La negociacioacuten a las puertas de la paz 141 Gabriel Aguilera Peralta

NICARAGUA CONFLICTOS Y NEGOCIACIOacuteN

LA DIFIacuteCIL CONSTRUCCIOacuteN DE LA PAZ

Angel Saldomando

Introduccioacuten

Los paiacuteses que salen de periacuteodos beacutelicos prolongados se encuentran con un doble desafiacuteo Construir la paz externa e intrnamente y reconstruir el paiacutes Lo primero significa el fin del conflicto militar y asegurar las condiciones poliacuteticas yde seguridad que consoliden la paz Lo segundol un intenso esfuerzo econoacutemico a nivel nacional o regional seguacuten laextensioacuten del conflicto beacutelico

Normalmente esto ha implicado poliacuteticas de unidad nacional y reconstruccioacuten de estados fuertes o que poseen significativas capacidades institucionales para acometer las dos tareas sentildealadas Como bien lo demostraron las experiencias europeas esto fue posible ademaacutes por la importante ayuda norteamericana

Hasta cierto punto los conflictos entre estados facilitan posteshyriormente la realizacioacuten de esfuerzos econoacutemicos y de unidad nacional siempre y cuando la paz o incluso la propia guerra no hayan producido a nivel interno graves crisis poliacuteticas y enfrentamientos sociales y en la medida en que el propio conflicto haya tenido legitimidad suficiente en el paiacutes

Obviamente las dificultades aumentan cuando los conflictos no son la consecuencia de enfrentamiento entre estados sino que se originan en profundas crisis sociopoliacuteticas internas que derivan en revoluciones guerras civiles e intervenciones externas etc

En estos casos las posibilidades de pacificacioacuten e instauracioacuten

61

de poliacuteticas de unidad nacional y reconstruccioacuten con el apoyo de estados fuertes se ven condicionadas por la forma de finalizacioacuten del conflicto el contexto sociopoliacutetico interno y por el manejo de los conflictos pendientes o heredados y de los que inevitablemente se produciraacuten en sociedades muy polarizadas La situacioacuten internashycional y su incidencia en los procesos internos tambieacuten debe ser considerada como un elemento condicionador

En el caso de Nicaragua estos cuatro elementos se han articushylado de tal manera que han dificultado hasta ahora la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten del paiacutes la generacioacuten de poliacuteticas de unidad nacional y de reconstruccioacuten

No era posible pensar en todo caso que esto ocurririacutea raacutepidashymente Ninguacuten paiacutes que ha conocido dos guerras civiles en 13 antildeos de su historia reciente un proceso de corte revolucionario y una tormentosa relacioacuten con Estados Unidos puede pacificarse y estabilizarse suacutebitmente Sin embargo se podiacutea desencadenar un proceso virtuoso de pacificacioacuten-estabilizacioacuten y reconstruccioacuten o bien se podiacutea entrar en una situacioacuten en que pese a la exclusioacuten del enfrentamiento total bajo formas militares se permaneciacutea en la inestabilidad y en la crisis permanente

En este sentido consideramos insuficientes los enfoques que pretenden asimilar la pacificacioacuten al exclusivo teacutermino de los enfrentamientos militares Estos pueden terminar por muchas razones qe no implican necesariamente la solucioacuten de los probleshymas que los originaron En este caso soacutelo cambian las condiciones en que se busca una solucioacuten Ello significa que las causas de la guerra siguen presentes o cuando menos que siguen existiendo factores fuertes de conflicto e inestabilidad

Asiacute el concepto de paz como fin del enfrentamiento militar se debe agregar todo el proceso de buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y de solucioacuten en torno a los problemas que son fuente de conflicto De ello depende que la paz sea una realidad objetiva y durable

Esto implica abrir el lente con que se examina la realidad En concreto significa analizar las relaciones entre unidad nacional y hegemoniacutea poliacuteticas aplicadas y solucioacuten de problemas Negociashy

62

1

ciones internas y manejo de conflictos entre eacutestos y la creacioacuten de condiciones de estabilidad poliacutetica

En relacioacuten a este enfoque amplio nuestro anaacutelisis pretende articular el proceso poliacutetico en que se encuentra Nicaragua con la generacioacuten o no de condiciones para la instauracioacuten de un proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El primer capiacutetulo de la ponencia explica en queacute condiciones se inicia el traacutensito de la guerra a la paz y el contexto sociopoliacutetico en el que se intenta estabilizar el paiacutes

El segundo analiza el conjunto de acuerdos que buscaron darle viabilidad al proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El tercero analiza los conflictos y su manejo dentro de los acuerdos y las dinaacutemicas que eacutestos habiacutean creado

El cuarto hace un balance del proceso tratando de precisar sus logros dificultades y perspectivas

La transicioacuten de la guerra a la paz

La posibilidad de la paz se abrioacute realmente en Nicaragua por varias razones que escapan a una definicioacuten tradicional de teacutermino de una guerra Es decir triunfo de un adversario sobre otro hegemoniacutea suficiente para asegurar condiciones poliacuteticas de segushyridad y de unidad nacional suficiente capacidad de disuasioacuten para que se mantenga la paz

Esta llegoacute en el cruce de varias situaciones

Los sandinistas sabiacutean que podiacutean contener militarmente a la contra y debilitarla pero no eliminarla

Esto imponiacutea un constante esfuerzo de guerra que debilitaba la economiacutea manteniacutea al paiacutes en la emergencia impediacutea la consolidacioacuten del proceso de cambios e imponiacutea un alto costo a la poblacioacuten

63

Desde 1988 los sandinistas habiacutean iniciado un viraje poliacutetico hacia una negociacioacuten con la oposicioacuten interna y el desarme de la contra En este marco se inscribe el acuerdo de Sapoaacute entre el gobierno y la contra en 1988 el adelanto de las elecciones anunciadoen 1989y la disposicioacuten de lossandinistas ha otorgar concesiones en materia econoacutemica

La contra sabiacutea que militarmente no podriacutea tomar el poder aunque mantuviera capacidad operativa Por esta razoacuten sus principales dirigentes habiacutean tomado el camino de Managua y buscaban coacutemo incidir poliacuteticamente

Los problemas suscitados en Estados Unidos por su poliacutetica hacia Centroameacuterica y el apoyo a la contra dio como resultado un cuestionamiento y una restriccioacuten de la ayuda a la oposishycioacuten armada

Elcontexto regional pugnaba con altos y bajos por un arreglo paciacutefico desde la reunioacuten de Esquipulas 1y II en 1986 y 1987

Los actores extrarregionales habiacutean logrado legitimar las opciones de pacificacioacuten y negociacioacuten

Las razones de la paz proveniacutean por lo tanto de diferentes situaciones que se impusieron a todos los actores y que coincidieshyron con su propio caacutelculo poliacutetico Esto conduciacutea al fin del conflicto en teacuterminos militares pero dejaban pendiente el necesario arreglo poliacutetico y social toda vez que la guerra se habiacutea iniciado como consecuencia de las transformaciones operadas en el paiacutes

En efecto la guerra no era el producto de un enfrentamiento entre Estados ni una contienda civil fruto de luchas de poder entre fracciones burguesas como en el pasado

Laguerra expresaba la defensa y la oposicioacuten a un proyecto de transformacioacuten social que redefiniacutea los espacios poliacuteticos y socioeconoacutemicos de los diferentes grupos sociales En otras palashybras la guerra era la expresioacuten maacutes aguda de los cambios que alteraban las posiciones de poder de los grupos sociales Su trascenshydencia regional junto a otras situaciones de conflictos existentes en

64

el aacuterea agudizoacute por su parte la predisposicioacuten norteamericana de intervenir para propiciar una defensa del statu-quoen la regioacuten Sin esto probablemente la contra jamaacutes hubiera existido con la capacishydad militar que llegoacute a tener

Asiacute el problema de fondo del traacutensito de la guerra a la paz era queacute pasariacutea con el proyecto de transformacioacuten social y queacute arreglos podriacutean hacerse en relacioacuten a eacutel

El arreglo se intentoacute en torno a tres bases de negociacioacuten El protocolo de transicioacuten gobierno-sandinista de marzo 1990debiacutea estabilizar poliacuteticamente el paiacutes y ofrecer garantiacuteas a los sandinistas ycondiciones de viabilidad para el nuevo gobierno Laconcertacioacuten social debiacutea estabilizar socialmente el paiacutes en tomo a la poliacutetica econoacutemica y los acuerdos de pacificacioacuten entre el gobierno y la RN debiacutean aportar la paz y la desmovilizacioacuten de la RN junto con la reduccioacuten del EPS

Estos tres espacios de negociacioacuten no fueron sim ultaacuteneos ni el fruto de una estrategia fueron el resultado de enfrentamientos y de las correlaciones de fuerzas internas y externas que obligaban a buscar formas de canalizacioacuten de los conflictos si no se queriacutea volver al enfrentamiento abierto

Los sandinistas habiacutean hecho anteriormente una tentativa de arreglo en el marco de la conservacioacuten de su poder En 1988 y 1989 junto con la contencioacuten militar estrateacutegica de la contra se inicia el viraje acelerado hacia una poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste con un enfoque monetarista que profundiza la recesioacuten y su impacto social sobre los sectores populares

Se proyectoacute el repliegue del Estado y la restauracioacuten del mercado optando por una poliacutetica de regulacioacuten y de pilotaje de la economiacutea maacutes que de control y administracioacuten La economiacutea mixta continuoacute siendo el marco de los cambios operados en la economiacutea pero se buscoacute flexibilizarla con la progresiva liberalizacioacuten de la regulacioacuten econoacutemica y del mercado al mismo tiempo se congeloacute el proceso de reforma agraria

La buacutesqueda de una salida de la guerra acompantildeada de una

65

estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes que hiciera viable el ajuste y la reactivacioacuten econoacutemica esperada orientoacute al gobierno sandinista a buscar una viacutea de descompresioacuten social y poliacutetica El gobierno se abrioacute a una poliacutetica de concertacioacuten con la burguesiacutea con la intenshycioacuten de disminuir la intensidad de los conflictos de clase y promoshyver un nuevo compromiso nacional desarrollista objetivo que pese a todo nunca fue abandonado por el FSLN

La buacutesqueda de un arreglo social por la viacutea de un proceso de concertacioacuten estaba ciertamente planteado y era una de las priorishydades del gobierno sandinista en sus dos uacuteltimos antildeos

Los dirigentes sandinistas repetiacutean al uniacutesono que era necesashyrio emprender una reconstruccioacuten del paiacutes y que para ello era necesario primero una concertacioacuten de todas las fuerzas sociales despueacutes de las elecciones El requisito era dejar de lado las cuesshytiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una verdadera concertacioacuten poliacutetica (SRamiacuterez LaCroacutenica enero 89)

Pero las posibilidades de lograrlo pareciacutean escasas Elprobleshyma central radicoacute en que las fuerzas poliacuteticas y empresariales opositoras no aceptaron la economiacutea mixta con los cambios en materia de propiedad que implicaba ni disciplinarse en ese marco en aras del desarrollo nacional Tampoco aceptaban la hegemoniacutea sandinistaa La disminucioacuten de la inversioacuten la fuga de capital fueron los signos inequiacutevocos de esta posicioacuten La peacuterdida de peso poliacutetico y de control sobre la economiacutea les pareciacutea intolerable e innegociable Los intentos de dejarle un espacio garantizado en materia de propiedad a cambio de su participacioacuten en la estabilizacioacuten del paiacutes no fueron exitosos Los ofrecimientos de rentabilidad y estatus social pero sin poder poliacutetico directo no fueron suficientes para atraer a la burguesiacutea comprometida en un proyecto desestabilizador apoyado por EU

La economiacutea mixta y discutir coacutemo hacerla funcionar en el marco de una gran alianza entre todos los sectores econoacutemicos fue la posicioacuten tradicional del FSLNSin embargo las dificultades para hacer un arreglo social en tomo a ella fueron el fruto de la polarizacioacuten poliacutetica que indujeron las transformaciones en mateshyria de propiedad la buacutesqueda de un nuevo modo de regulacioacuten de

66

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 2: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

A283 Aguilera Peralta Gabriel Procesos de negociacioacuten comparados en

Africa y Ameacuterica Latina Gabriel Aguishylera el al-- Guatemala FLACSO1994

152p

1 Investigacioacuten sobre la paz 2 Mantenimiento de la paz 3 Paz - Guatemala 1 Autor 11 Tiacutetulo

Esta publicacioacuten es posible gracias al auspicio de la Agencia danesa de cooperacioacuten DANIDA y es editado por FLACSOPrograma Guatemala

Disentildeo de Portada Rossina Cazali

Impreso en Serviprensa Centroamericana 3a avenida 14-62zona lapartado postal 1805 Guatemala Guatemala Teleacutefonos 25424-29025 Fax 20237

cmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot ~ t bull

middot1r iexclbull bullbull d bullbullbull

rJIbullbull eu jL~~ bull v Abullbullbull

iacuteNDICE

Introduccioacuten 9

Procesos de negociacioacuten comparados el caso de Colombia 11 Rafael Yergara

Procesos de negociacioacuten comparados el caso de El Salvador 29 Heacutecior Dada

Crisis guerra y negociacioacuten en Angola y Mozambique 43 David Gonzaacutelez Loacutepez

Nicaragua conflictos y negociacioacuten La difiacutecil construccioacuten de la paz 61 Angel Saldomando

Posibilidades de paz nuevo rumbo para Guatemala 119 Dinorah Azpuacuteru de Cuestas

El proceso de paz salvadorentildeo y su relevancia para Guatemala 123 Liisa North

FORO La negociacioacuten a las puertas de la paz 141 Gabriel Aguilera Peralta

NICARAGUA CONFLICTOS Y NEGOCIACIOacuteN

LA DIFIacuteCIL CONSTRUCCIOacuteN DE LA PAZ

Angel Saldomando

Introduccioacuten

Los paiacuteses que salen de periacuteodos beacutelicos prolongados se encuentran con un doble desafiacuteo Construir la paz externa e intrnamente y reconstruir el paiacutes Lo primero significa el fin del conflicto militar y asegurar las condiciones poliacuteticas yde seguridad que consoliden la paz Lo segundol un intenso esfuerzo econoacutemico a nivel nacional o regional seguacuten laextensioacuten del conflicto beacutelico

Normalmente esto ha implicado poliacuteticas de unidad nacional y reconstruccioacuten de estados fuertes o que poseen significativas capacidades institucionales para acometer las dos tareas sentildealadas Como bien lo demostraron las experiencias europeas esto fue posible ademaacutes por la importante ayuda norteamericana

Hasta cierto punto los conflictos entre estados facilitan posteshyriormente la realizacioacuten de esfuerzos econoacutemicos y de unidad nacional siempre y cuando la paz o incluso la propia guerra no hayan producido a nivel interno graves crisis poliacuteticas y enfrentamientos sociales y en la medida en que el propio conflicto haya tenido legitimidad suficiente en el paiacutes

Obviamente las dificultades aumentan cuando los conflictos no son la consecuencia de enfrentamiento entre estados sino que se originan en profundas crisis sociopoliacuteticas internas que derivan en revoluciones guerras civiles e intervenciones externas etc

En estos casos las posibilidades de pacificacioacuten e instauracioacuten

61

de poliacuteticas de unidad nacional y reconstruccioacuten con el apoyo de estados fuertes se ven condicionadas por la forma de finalizacioacuten del conflicto el contexto sociopoliacutetico interno y por el manejo de los conflictos pendientes o heredados y de los que inevitablemente se produciraacuten en sociedades muy polarizadas La situacioacuten internashycional y su incidencia en los procesos internos tambieacuten debe ser considerada como un elemento condicionador

En el caso de Nicaragua estos cuatro elementos se han articushylado de tal manera que han dificultado hasta ahora la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten del paiacutes la generacioacuten de poliacuteticas de unidad nacional y de reconstruccioacuten

No era posible pensar en todo caso que esto ocurririacutea raacutepidashymente Ninguacuten paiacutes que ha conocido dos guerras civiles en 13 antildeos de su historia reciente un proceso de corte revolucionario y una tormentosa relacioacuten con Estados Unidos puede pacificarse y estabilizarse suacutebitmente Sin embargo se podiacutea desencadenar un proceso virtuoso de pacificacioacuten-estabilizacioacuten y reconstruccioacuten o bien se podiacutea entrar en una situacioacuten en que pese a la exclusioacuten del enfrentamiento total bajo formas militares se permaneciacutea en la inestabilidad y en la crisis permanente

En este sentido consideramos insuficientes los enfoques que pretenden asimilar la pacificacioacuten al exclusivo teacutermino de los enfrentamientos militares Estos pueden terminar por muchas razones qe no implican necesariamente la solucioacuten de los probleshymas que los originaron En este caso soacutelo cambian las condiciones en que se busca una solucioacuten Ello significa que las causas de la guerra siguen presentes o cuando menos que siguen existiendo factores fuertes de conflicto e inestabilidad

Asiacute el concepto de paz como fin del enfrentamiento militar se debe agregar todo el proceso de buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y de solucioacuten en torno a los problemas que son fuente de conflicto De ello depende que la paz sea una realidad objetiva y durable

Esto implica abrir el lente con que se examina la realidad En concreto significa analizar las relaciones entre unidad nacional y hegemoniacutea poliacuteticas aplicadas y solucioacuten de problemas Negociashy

62

1

ciones internas y manejo de conflictos entre eacutestos y la creacioacuten de condiciones de estabilidad poliacutetica

En relacioacuten a este enfoque amplio nuestro anaacutelisis pretende articular el proceso poliacutetico en que se encuentra Nicaragua con la generacioacuten o no de condiciones para la instauracioacuten de un proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El primer capiacutetulo de la ponencia explica en queacute condiciones se inicia el traacutensito de la guerra a la paz y el contexto sociopoliacutetico en el que se intenta estabilizar el paiacutes

El segundo analiza el conjunto de acuerdos que buscaron darle viabilidad al proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El tercero analiza los conflictos y su manejo dentro de los acuerdos y las dinaacutemicas que eacutestos habiacutean creado

El cuarto hace un balance del proceso tratando de precisar sus logros dificultades y perspectivas

La transicioacuten de la guerra a la paz

La posibilidad de la paz se abrioacute realmente en Nicaragua por varias razones que escapan a una definicioacuten tradicional de teacutermino de una guerra Es decir triunfo de un adversario sobre otro hegemoniacutea suficiente para asegurar condiciones poliacuteticas de segushyridad y de unidad nacional suficiente capacidad de disuasioacuten para que se mantenga la paz

Esta llegoacute en el cruce de varias situaciones

Los sandinistas sabiacutean que podiacutean contener militarmente a la contra y debilitarla pero no eliminarla

Esto imponiacutea un constante esfuerzo de guerra que debilitaba la economiacutea manteniacutea al paiacutes en la emergencia impediacutea la consolidacioacuten del proceso de cambios e imponiacutea un alto costo a la poblacioacuten

63

Desde 1988 los sandinistas habiacutean iniciado un viraje poliacutetico hacia una negociacioacuten con la oposicioacuten interna y el desarme de la contra En este marco se inscribe el acuerdo de Sapoaacute entre el gobierno y la contra en 1988 el adelanto de las elecciones anunciadoen 1989y la disposicioacuten de lossandinistas ha otorgar concesiones en materia econoacutemica

La contra sabiacutea que militarmente no podriacutea tomar el poder aunque mantuviera capacidad operativa Por esta razoacuten sus principales dirigentes habiacutean tomado el camino de Managua y buscaban coacutemo incidir poliacuteticamente

Los problemas suscitados en Estados Unidos por su poliacutetica hacia Centroameacuterica y el apoyo a la contra dio como resultado un cuestionamiento y una restriccioacuten de la ayuda a la oposishycioacuten armada

Elcontexto regional pugnaba con altos y bajos por un arreglo paciacutefico desde la reunioacuten de Esquipulas 1y II en 1986 y 1987

Los actores extrarregionales habiacutean logrado legitimar las opciones de pacificacioacuten y negociacioacuten

Las razones de la paz proveniacutean por lo tanto de diferentes situaciones que se impusieron a todos los actores y que coincidieshyron con su propio caacutelculo poliacutetico Esto conduciacutea al fin del conflicto en teacuterminos militares pero dejaban pendiente el necesario arreglo poliacutetico y social toda vez que la guerra se habiacutea iniciado como consecuencia de las transformaciones operadas en el paiacutes

En efecto la guerra no era el producto de un enfrentamiento entre Estados ni una contienda civil fruto de luchas de poder entre fracciones burguesas como en el pasado

Laguerra expresaba la defensa y la oposicioacuten a un proyecto de transformacioacuten social que redefiniacutea los espacios poliacuteticos y socioeconoacutemicos de los diferentes grupos sociales En otras palashybras la guerra era la expresioacuten maacutes aguda de los cambios que alteraban las posiciones de poder de los grupos sociales Su trascenshydencia regional junto a otras situaciones de conflictos existentes en

64

el aacuterea agudizoacute por su parte la predisposicioacuten norteamericana de intervenir para propiciar una defensa del statu-quoen la regioacuten Sin esto probablemente la contra jamaacutes hubiera existido con la capacishydad militar que llegoacute a tener

Asiacute el problema de fondo del traacutensito de la guerra a la paz era queacute pasariacutea con el proyecto de transformacioacuten social y queacute arreglos podriacutean hacerse en relacioacuten a eacutel

El arreglo se intentoacute en torno a tres bases de negociacioacuten El protocolo de transicioacuten gobierno-sandinista de marzo 1990debiacutea estabilizar poliacuteticamente el paiacutes y ofrecer garantiacuteas a los sandinistas ycondiciones de viabilidad para el nuevo gobierno Laconcertacioacuten social debiacutea estabilizar socialmente el paiacutes en tomo a la poliacutetica econoacutemica y los acuerdos de pacificacioacuten entre el gobierno y la RN debiacutean aportar la paz y la desmovilizacioacuten de la RN junto con la reduccioacuten del EPS

Estos tres espacios de negociacioacuten no fueron sim ultaacuteneos ni el fruto de una estrategia fueron el resultado de enfrentamientos y de las correlaciones de fuerzas internas y externas que obligaban a buscar formas de canalizacioacuten de los conflictos si no se queriacutea volver al enfrentamiento abierto

Los sandinistas habiacutean hecho anteriormente una tentativa de arreglo en el marco de la conservacioacuten de su poder En 1988 y 1989 junto con la contencioacuten militar estrateacutegica de la contra se inicia el viraje acelerado hacia una poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste con un enfoque monetarista que profundiza la recesioacuten y su impacto social sobre los sectores populares

Se proyectoacute el repliegue del Estado y la restauracioacuten del mercado optando por una poliacutetica de regulacioacuten y de pilotaje de la economiacutea maacutes que de control y administracioacuten La economiacutea mixta continuoacute siendo el marco de los cambios operados en la economiacutea pero se buscoacute flexibilizarla con la progresiva liberalizacioacuten de la regulacioacuten econoacutemica y del mercado al mismo tiempo se congeloacute el proceso de reforma agraria

La buacutesqueda de una salida de la guerra acompantildeada de una

65

estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes que hiciera viable el ajuste y la reactivacioacuten econoacutemica esperada orientoacute al gobierno sandinista a buscar una viacutea de descompresioacuten social y poliacutetica El gobierno se abrioacute a una poliacutetica de concertacioacuten con la burguesiacutea con la intenshycioacuten de disminuir la intensidad de los conflictos de clase y promoshyver un nuevo compromiso nacional desarrollista objetivo que pese a todo nunca fue abandonado por el FSLN

La buacutesqueda de un arreglo social por la viacutea de un proceso de concertacioacuten estaba ciertamente planteado y era una de las priorishydades del gobierno sandinista en sus dos uacuteltimos antildeos

Los dirigentes sandinistas repetiacutean al uniacutesono que era necesashyrio emprender una reconstruccioacuten del paiacutes y que para ello era necesario primero una concertacioacuten de todas las fuerzas sociales despueacutes de las elecciones El requisito era dejar de lado las cuesshytiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una verdadera concertacioacuten poliacutetica (SRamiacuterez LaCroacutenica enero 89)

Pero las posibilidades de lograrlo pareciacutean escasas Elprobleshyma central radicoacute en que las fuerzas poliacuteticas y empresariales opositoras no aceptaron la economiacutea mixta con los cambios en materia de propiedad que implicaba ni disciplinarse en ese marco en aras del desarrollo nacional Tampoco aceptaban la hegemoniacutea sandinistaa La disminucioacuten de la inversioacuten la fuga de capital fueron los signos inequiacutevocos de esta posicioacuten La peacuterdida de peso poliacutetico y de control sobre la economiacutea les pareciacutea intolerable e innegociable Los intentos de dejarle un espacio garantizado en materia de propiedad a cambio de su participacioacuten en la estabilizacioacuten del paiacutes no fueron exitosos Los ofrecimientos de rentabilidad y estatus social pero sin poder poliacutetico directo no fueron suficientes para atraer a la burguesiacutea comprometida en un proyecto desestabilizador apoyado por EU

La economiacutea mixta y discutir coacutemo hacerla funcionar en el marco de una gran alianza entre todos los sectores econoacutemicos fue la posicioacuten tradicional del FSLNSin embargo las dificultades para hacer un arreglo social en tomo a ella fueron el fruto de la polarizacioacuten poliacutetica que indujeron las transformaciones en mateshyria de propiedad la buacutesqueda de un nuevo modo de regulacioacuten de

66

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 3: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

iacuteNDICE

Introduccioacuten 9

Procesos de negociacioacuten comparados el caso de Colombia 11 Rafael Yergara

Procesos de negociacioacuten comparados el caso de El Salvador 29 Heacutecior Dada

Crisis guerra y negociacioacuten en Angola y Mozambique 43 David Gonzaacutelez Loacutepez

Nicaragua conflictos y negociacioacuten La difiacutecil construccioacuten de la paz 61 Angel Saldomando

Posibilidades de paz nuevo rumbo para Guatemala 119 Dinorah Azpuacuteru de Cuestas

El proceso de paz salvadorentildeo y su relevancia para Guatemala 123 Liisa North

FORO La negociacioacuten a las puertas de la paz 141 Gabriel Aguilera Peralta

NICARAGUA CONFLICTOS Y NEGOCIACIOacuteN

LA DIFIacuteCIL CONSTRUCCIOacuteN DE LA PAZ

Angel Saldomando

Introduccioacuten

Los paiacuteses que salen de periacuteodos beacutelicos prolongados se encuentran con un doble desafiacuteo Construir la paz externa e intrnamente y reconstruir el paiacutes Lo primero significa el fin del conflicto militar y asegurar las condiciones poliacuteticas yde seguridad que consoliden la paz Lo segundol un intenso esfuerzo econoacutemico a nivel nacional o regional seguacuten laextensioacuten del conflicto beacutelico

Normalmente esto ha implicado poliacuteticas de unidad nacional y reconstruccioacuten de estados fuertes o que poseen significativas capacidades institucionales para acometer las dos tareas sentildealadas Como bien lo demostraron las experiencias europeas esto fue posible ademaacutes por la importante ayuda norteamericana

Hasta cierto punto los conflictos entre estados facilitan posteshyriormente la realizacioacuten de esfuerzos econoacutemicos y de unidad nacional siempre y cuando la paz o incluso la propia guerra no hayan producido a nivel interno graves crisis poliacuteticas y enfrentamientos sociales y en la medida en que el propio conflicto haya tenido legitimidad suficiente en el paiacutes

Obviamente las dificultades aumentan cuando los conflictos no son la consecuencia de enfrentamiento entre estados sino que se originan en profundas crisis sociopoliacuteticas internas que derivan en revoluciones guerras civiles e intervenciones externas etc

En estos casos las posibilidades de pacificacioacuten e instauracioacuten

61

de poliacuteticas de unidad nacional y reconstruccioacuten con el apoyo de estados fuertes se ven condicionadas por la forma de finalizacioacuten del conflicto el contexto sociopoliacutetico interno y por el manejo de los conflictos pendientes o heredados y de los que inevitablemente se produciraacuten en sociedades muy polarizadas La situacioacuten internashycional y su incidencia en los procesos internos tambieacuten debe ser considerada como un elemento condicionador

En el caso de Nicaragua estos cuatro elementos se han articushylado de tal manera que han dificultado hasta ahora la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten del paiacutes la generacioacuten de poliacuteticas de unidad nacional y de reconstruccioacuten

No era posible pensar en todo caso que esto ocurririacutea raacutepidashymente Ninguacuten paiacutes que ha conocido dos guerras civiles en 13 antildeos de su historia reciente un proceso de corte revolucionario y una tormentosa relacioacuten con Estados Unidos puede pacificarse y estabilizarse suacutebitmente Sin embargo se podiacutea desencadenar un proceso virtuoso de pacificacioacuten-estabilizacioacuten y reconstruccioacuten o bien se podiacutea entrar en una situacioacuten en que pese a la exclusioacuten del enfrentamiento total bajo formas militares se permaneciacutea en la inestabilidad y en la crisis permanente

En este sentido consideramos insuficientes los enfoques que pretenden asimilar la pacificacioacuten al exclusivo teacutermino de los enfrentamientos militares Estos pueden terminar por muchas razones qe no implican necesariamente la solucioacuten de los probleshymas que los originaron En este caso soacutelo cambian las condiciones en que se busca una solucioacuten Ello significa que las causas de la guerra siguen presentes o cuando menos que siguen existiendo factores fuertes de conflicto e inestabilidad

Asiacute el concepto de paz como fin del enfrentamiento militar se debe agregar todo el proceso de buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y de solucioacuten en torno a los problemas que son fuente de conflicto De ello depende que la paz sea una realidad objetiva y durable

Esto implica abrir el lente con que se examina la realidad En concreto significa analizar las relaciones entre unidad nacional y hegemoniacutea poliacuteticas aplicadas y solucioacuten de problemas Negociashy

62

1

ciones internas y manejo de conflictos entre eacutestos y la creacioacuten de condiciones de estabilidad poliacutetica

En relacioacuten a este enfoque amplio nuestro anaacutelisis pretende articular el proceso poliacutetico en que se encuentra Nicaragua con la generacioacuten o no de condiciones para la instauracioacuten de un proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El primer capiacutetulo de la ponencia explica en queacute condiciones se inicia el traacutensito de la guerra a la paz y el contexto sociopoliacutetico en el que se intenta estabilizar el paiacutes

El segundo analiza el conjunto de acuerdos que buscaron darle viabilidad al proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El tercero analiza los conflictos y su manejo dentro de los acuerdos y las dinaacutemicas que eacutestos habiacutean creado

El cuarto hace un balance del proceso tratando de precisar sus logros dificultades y perspectivas

La transicioacuten de la guerra a la paz

La posibilidad de la paz se abrioacute realmente en Nicaragua por varias razones que escapan a una definicioacuten tradicional de teacutermino de una guerra Es decir triunfo de un adversario sobre otro hegemoniacutea suficiente para asegurar condiciones poliacuteticas de segushyridad y de unidad nacional suficiente capacidad de disuasioacuten para que se mantenga la paz

Esta llegoacute en el cruce de varias situaciones

Los sandinistas sabiacutean que podiacutean contener militarmente a la contra y debilitarla pero no eliminarla

Esto imponiacutea un constante esfuerzo de guerra que debilitaba la economiacutea manteniacutea al paiacutes en la emergencia impediacutea la consolidacioacuten del proceso de cambios e imponiacutea un alto costo a la poblacioacuten

63

Desde 1988 los sandinistas habiacutean iniciado un viraje poliacutetico hacia una negociacioacuten con la oposicioacuten interna y el desarme de la contra En este marco se inscribe el acuerdo de Sapoaacute entre el gobierno y la contra en 1988 el adelanto de las elecciones anunciadoen 1989y la disposicioacuten de lossandinistas ha otorgar concesiones en materia econoacutemica

La contra sabiacutea que militarmente no podriacutea tomar el poder aunque mantuviera capacidad operativa Por esta razoacuten sus principales dirigentes habiacutean tomado el camino de Managua y buscaban coacutemo incidir poliacuteticamente

Los problemas suscitados en Estados Unidos por su poliacutetica hacia Centroameacuterica y el apoyo a la contra dio como resultado un cuestionamiento y una restriccioacuten de la ayuda a la oposishycioacuten armada

Elcontexto regional pugnaba con altos y bajos por un arreglo paciacutefico desde la reunioacuten de Esquipulas 1y II en 1986 y 1987

Los actores extrarregionales habiacutean logrado legitimar las opciones de pacificacioacuten y negociacioacuten

Las razones de la paz proveniacutean por lo tanto de diferentes situaciones que se impusieron a todos los actores y que coincidieshyron con su propio caacutelculo poliacutetico Esto conduciacutea al fin del conflicto en teacuterminos militares pero dejaban pendiente el necesario arreglo poliacutetico y social toda vez que la guerra se habiacutea iniciado como consecuencia de las transformaciones operadas en el paiacutes

En efecto la guerra no era el producto de un enfrentamiento entre Estados ni una contienda civil fruto de luchas de poder entre fracciones burguesas como en el pasado

Laguerra expresaba la defensa y la oposicioacuten a un proyecto de transformacioacuten social que redefiniacutea los espacios poliacuteticos y socioeconoacutemicos de los diferentes grupos sociales En otras palashybras la guerra era la expresioacuten maacutes aguda de los cambios que alteraban las posiciones de poder de los grupos sociales Su trascenshydencia regional junto a otras situaciones de conflictos existentes en

64

el aacuterea agudizoacute por su parte la predisposicioacuten norteamericana de intervenir para propiciar una defensa del statu-quoen la regioacuten Sin esto probablemente la contra jamaacutes hubiera existido con la capacishydad militar que llegoacute a tener

Asiacute el problema de fondo del traacutensito de la guerra a la paz era queacute pasariacutea con el proyecto de transformacioacuten social y queacute arreglos podriacutean hacerse en relacioacuten a eacutel

El arreglo se intentoacute en torno a tres bases de negociacioacuten El protocolo de transicioacuten gobierno-sandinista de marzo 1990debiacutea estabilizar poliacuteticamente el paiacutes y ofrecer garantiacuteas a los sandinistas ycondiciones de viabilidad para el nuevo gobierno Laconcertacioacuten social debiacutea estabilizar socialmente el paiacutes en tomo a la poliacutetica econoacutemica y los acuerdos de pacificacioacuten entre el gobierno y la RN debiacutean aportar la paz y la desmovilizacioacuten de la RN junto con la reduccioacuten del EPS

Estos tres espacios de negociacioacuten no fueron sim ultaacuteneos ni el fruto de una estrategia fueron el resultado de enfrentamientos y de las correlaciones de fuerzas internas y externas que obligaban a buscar formas de canalizacioacuten de los conflictos si no se queriacutea volver al enfrentamiento abierto

Los sandinistas habiacutean hecho anteriormente una tentativa de arreglo en el marco de la conservacioacuten de su poder En 1988 y 1989 junto con la contencioacuten militar estrateacutegica de la contra se inicia el viraje acelerado hacia una poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste con un enfoque monetarista que profundiza la recesioacuten y su impacto social sobre los sectores populares

Se proyectoacute el repliegue del Estado y la restauracioacuten del mercado optando por una poliacutetica de regulacioacuten y de pilotaje de la economiacutea maacutes que de control y administracioacuten La economiacutea mixta continuoacute siendo el marco de los cambios operados en la economiacutea pero se buscoacute flexibilizarla con la progresiva liberalizacioacuten de la regulacioacuten econoacutemica y del mercado al mismo tiempo se congeloacute el proceso de reforma agraria

La buacutesqueda de una salida de la guerra acompantildeada de una

65

estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes que hiciera viable el ajuste y la reactivacioacuten econoacutemica esperada orientoacute al gobierno sandinista a buscar una viacutea de descompresioacuten social y poliacutetica El gobierno se abrioacute a una poliacutetica de concertacioacuten con la burguesiacutea con la intenshycioacuten de disminuir la intensidad de los conflictos de clase y promoshyver un nuevo compromiso nacional desarrollista objetivo que pese a todo nunca fue abandonado por el FSLN

La buacutesqueda de un arreglo social por la viacutea de un proceso de concertacioacuten estaba ciertamente planteado y era una de las priorishydades del gobierno sandinista en sus dos uacuteltimos antildeos

Los dirigentes sandinistas repetiacutean al uniacutesono que era necesashyrio emprender una reconstruccioacuten del paiacutes y que para ello era necesario primero una concertacioacuten de todas las fuerzas sociales despueacutes de las elecciones El requisito era dejar de lado las cuesshytiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una verdadera concertacioacuten poliacutetica (SRamiacuterez LaCroacutenica enero 89)

Pero las posibilidades de lograrlo pareciacutean escasas Elprobleshyma central radicoacute en que las fuerzas poliacuteticas y empresariales opositoras no aceptaron la economiacutea mixta con los cambios en materia de propiedad que implicaba ni disciplinarse en ese marco en aras del desarrollo nacional Tampoco aceptaban la hegemoniacutea sandinistaa La disminucioacuten de la inversioacuten la fuga de capital fueron los signos inequiacutevocos de esta posicioacuten La peacuterdida de peso poliacutetico y de control sobre la economiacutea les pareciacutea intolerable e innegociable Los intentos de dejarle un espacio garantizado en materia de propiedad a cambio de su participacioacuten en la estabilizacioacuten del paiacutes no fueron exitosos Los ofrecimientos de rentabilidad y estatus social pero sin poder poliacutetico directo no fueron suficientes para atraer a la burguesiacutea comprometida en un proyecto desestabilizador apoyado por EU

La economiacutea mixta y discutir coacutemo hacerla funcionar en el marco de una gran alianza entre todos los sectores econoacutemicos fue la posicioacuten tradicional del FSLNSin embargo las dificultades para hacer un arreglo social en tomo a ella fueron el fruto de la polarizacioacuten poliacutetica que indujeron las transformaciones en mateshyria de propiedad la buacutesqueda de un nuevo modo de regulacioacuten de

66

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 4: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

NICARAGUA CONFLICTOS Y NEGOCIACIOacuteN

LA DIFIacuteCIL CONSTRUCCIOacuteN DE LA PAZ

Angel Saldomando

Introduccioacuten

Los paiacuteses que salen de periacuteodos beacutelicos prolongados se encuentran con un doble desafiacuteo Construir la paz externa e intrnamente y reconstruir el paiacutes Lo primero significa el fin del conflicto militar y asegurar las condiciones poliacuteticas yde seguridad que consoliden la paz Lo segundol un intenso esfuerzo econoacutemico a nivel nacional o regional seguacuten laextensioacuten del conflicto beacutelico

Normalmente esto ha implicado poliacuteticas de unidad nacional y reconstruccioacuten de estados fuertes o que poseen significativas capacidades institucionales para acometer las dos tareas sentildealadas Como bien lo demostraron las experiencias europeas esto fue posible ademaacutes por la importante ayuda norteamericana

Hasta cierto punto los conflictos entre estados facilitan posteshyriormente la realizacioacuten de esfuerzos econoacutemicos y de unidad nacional siempre y cuando la paz o incluso la propia guerra no hayan producido a nivel interno graves crisis poliacuteticas y enfrentamientos sociales y en la medida en que el propio conflicto haya tenido legitimidad suficiente en el paiacutes

Obviamente las dificultades aumentan cuando los conflictos no son la consecuencia de enfrentamiento entre estados sino que se originan en profundas crisis sociopoliacuteticas internas que derivan en revoluciones guerras civiles e intervenciones externas etc

En estos casos las posibilidades de pacificacioacuten e instauracioacuten

61

de poliacuteticas de unidad nacional y reconstruccioacuten con el apoyo de estados fuertes se ven condicionadas por la forma de finalizacioacuten del conflicto el contexto sociopoliacutetico interno y por el manejo de los conflictos pendientes o heredados y de los que inevitablemente se produciraacuten en sociedades muy polarizadas La situacioacuten internashycional y su incidencia en los procesos internos tambieacuten debe ser considerada como un elemento condicionador

En el caso de Nicaragua estos cuatro elementos se han articushylado de tal manera que han dificultado hasta ahora la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten del paiacutes la generacioacuten de poliacuteticas de unidad nacional y de reconstruccioacuten

No era posible pensar en todo caso que esto ocurririacutea raacutepidashymente Ninguacuten paiacutes que ha conocido dos guerras civiles en 13 antildeos de su historia reciente un proceso de corte revolucionario y una tormentosa relacioacuten con Estados Unidos puede pacificarse y estabilizarse suacutebitmente Sin embargo se podiacutea desencadenar un proceso virtuoso de pacificacioacuten-estabilizacioacuten y reconstruccioacuten o bien se podiacutea entrar en una situacioacuten en que pese a la exclusioacuten del enfrentamiento total bajo formas militares se permaneciacutea en la inestabilidad y en la crisis permanente

En este sentido consideramos insuficientes los enfoques que pretenden asimilar la pacificacioacuten al exclusivo teacutermino de los enfrentamientos militares Estos pueden terminar por muchas razones qe no implican necesariamente la solucioacuten de los probleshymas que los originaron En este caso soacutelo cambian las condiciones en que se busca una solucioacuten Ello significa que las causas de la guerra siguen presentes o cuando menos que siguen existiendo factores fuertes de conflicto e inestabilidad

Asiacute el concepto de paz como fin del enfrentamiento militar se debe agregar todo el proceso de buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y de solucioacuten en torno a los problemas que son fuente de conflicto De ello depende que la paz sea una realidad objetiva y durable

Esto implica abrir el lente con que se examina la realidad En concreto significa analizar las relaciones entre unidad nacional y hegemoniacutea poliacuteticas aplicadas y solucioacuten de problemas Negociashy

62

1

ciones internas y manejo de conflictos entre eacutestos y la creacioacuten de condiciones de estabilidad poliacutetica

En relacioacuten a este enfoque amplio nuestro anaacutelisis pretende articular el proceso poliacutetico en que se encuentra Nicaragua con la generacioacuten o no de condiciones para la instauracioacuten de un proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El primer capiacutetulo de la ponencia explica en queacute condiciones se inicia el traacutensito de la guerra a la paz y el contexto sociopoliacutetico en el que se intenta estabilizar el paiacutes

El segundo analiza el conjunto de acuerdos que buscaron darle viabilidad al proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El tercero analiza los conflictos y su manejo dentro de los acuerdos y las dinaacutemicas que eacutestos habiacutean creado

El cuarto hace un balance del proceso tratando de precisar sus logros dificultades y perspectivas

La transicioacuten de la guerra a la paz

La posibilidad de la paz se abrioacute realmente en Nicaragua por varias razones que escapan a una definicioacuten tradicional de teacutermino de una guerra Es decir triunfo de un adversario sobre otro hegemoniacutea suficiente para asegurar condiciones poliacuteticas de segushyridad y de unidad nacional suficiente capacidad de disuasioacuten para que se mantenga la paz

Esta llegoacute en el cruce de varias situaciones

Los sandinistas sabiacutean que podiacutean contener militarmente a la contra y debilitarla pero no eliminarla

Esto imponiacutea un constante esfuerzo de guerra que debilitaba la economiacutea manteniacutea al paiacutes en la emergencia impediacutea la consolidacioacuten del proceso de cambios e imponiacutea un alto costo a la poblacioacuten

63

Desde 1988 los sandinistas habiacutean iniciado un viraje poliacutetico hacia una negociacioacuten con la oposicioacuten interna y el desarme de la contra En este marco se inscribe el acuerdo de Sapoaacute entre el gobierno y la contra en 1988 el adelanto de las elecciones anunciadoen 1989y la disposicioacuten de lossandinistas ha otorgar concesiones en materia econoacutemica

La contra sabiacutea que militarmente no podriacutea tomar el poder aunque mantuviera capacidad operativa Por esta razoacuten sus principales dirigentes habiacutean tomado el camino de Managua y buscaban coacutemo incidir poliacuteticamente

Los problemas suscitados en Estados Unidos por su poliacutetica hacia Centroameacuterica y el apoyo a la contra dio como resultado un cuestionamiento y una restriccioacuten de la ayuda a la oposishycioacuten armada

Elcontexto regional pugnaba con altos y bajos por un arreglo paciacutefico desde la reunioacuten de Esquipulas 1y II en 1986 y 1987

Los actores extrarregionales habiacutean logrado legitimar las opciones de pacificacioacuten y negociacioacuten

Las razones de la paz proveniacutean por lo tanto de diferentes situaciones que se impusieron a todos los actores y que coincidieshyron con su propio caacutelculo poliacutetico Esto conduciacutea al fin del conflicto en teacuterminos militares pero dejaban pendiente el necesario arreglo poliacutetico y social toda vez que la guerra se habiacutea iniciado como consecuencia de las transformaciones operadas en el paiacutes

En efecto la guerra no era el producto de un enfrentamiento entre Estados ni una contienda civil fruto de luchas de poder entre fracciones burguesas como en el pasado

Laguerra expresaba la defensa y la oposicioacuten a un proyecto de transformacioacuten social que redefiniacutea los espacios poliacuteticos y socioeconoacutemicos de los diferentes grupos sociales En otras palashybras la guerra era la expresioacuten maacutes aguda de los cambios que alteraban las posiciones de poder de los grupos sociales Su trascenshydencia regional junto a otras situaciones de conflictos existentes en

64

el aacuterea agudizoacute por su parte la predisposicioacuten norteamericana de intervenir para propiciar una defensa del statu-quoen la regioacuten Sin esto probablemente la contra jamaacutes hubiera existido con la capacishydad militar que llegoacute a tener

Asiacute el problema de fondo del traacutensito de la guerra a la paz era queacute pasariacutea con el proyecto de transformacioacuten social y queacute arreglos podriacutean hacerse en relacioacuten a eacutel

El arreglo se intentoacute en torno a tres bases de negociacioacuten El protocolo de transicioacuten gobierno-sandinista de marzo 1990debiacutea estabilizar poliacuteticamente el paiacutes y ofrecer garantiacuteas a los sandinistas ycondiciones de viabilidad para el nuevo gobierno Laconcertacioacuten social debiacutea estabilizar socialmente el paiacutes en tomo a la poliacutetica econoacutemica y los acuerdos de pacificacioacuten entre el gobierno y la RN debiacutean aportar la paz y la desmovilizacioacuten de la RN junto con la reduccioacuten del EPS

Estos tres espacios de negociacioacuten no fueron sim ultaacuteneos ni el fruto de una estrategia fueron el resultado de enfrentamientos y de las correlaciones de fuerzas internas y externas que obligaban a buscar formas de canalizacioacuten de los conflictos si no se queriacutea volver al enfrentamiento abierto

Los sandinistas habiacutean hecho anteriormente una tentativa de arreglo en el marco de la conservacioacuten de su poder En 1988 y 1989 junto con la contencioacuten militar estrateacutegica de la contra se inicia el viraje acelerado hacia una poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste con un enfoque monetarista que profundiza la recesioacuten y su impacto social sobre los sectores populares

Se proyectoacute el repliegue del Estado y la restauracioacuten del mercado optando por una poliacutetica de regulacioacuten y de pilotaje de la economiacutea maacutes que de control y administracioacuten La economiacutea mixta continuoacute siendo el marco de los cambios operados en la economiacutea pero se buscoacute flexibilizarla con la progresiva liberalizacioacuten de la regulacioacuten econoacutemica y del mercado al mismo tiempo se congeloacute el proceso de reforma agraria

La buacutesqueda de una salida de la guerra acompantildeada de una

65

estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes que hiciera viable el ajuste y la reactivacioacuten econoacutemica esperada orientoacute al gobierno sandinista a buscar una viacutea de descompresioacuten social y poliacutetica El gobierno se abrioacute a una poliacutetica de concertacioacuten con la burguesiacutea con la intenshycioacuten de disminuir la intensidad de los conflictos de clase y promoshyver un nuevo compromiso nacional desarrollista objetivo que pese a todo nunca fue abandonado por el FSLN

La buacutesqueda de un arreglo social por la viacutea de un proceso de concertacioacuten estaba ciertamente planteado y era una de las priorishydades del gobierno sandinista en sus dos uacuteltimos antildeos

Los dirigentes sandinistas repetiacutean al uniacutesono que era necesashyrio emprender una reconstruccioacuten del paiacutes y que para ello era necesario primero una concertacioacuten de todas las fuerzas sociales despueacutes de las elecciones El requisito era dejar de lado las cuesshytiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una verdadera concertacioacuten poliacutetica (SRamiacuterez LaCroacutenica enero 89)

Pero las posibilidades de lograrlo pareciacutean escasas Elprobleshyma central radicoacute en que las fuerzas poliacuteticas y empresariales opositoras no aceptaron la economiacutea mixta con los cambios en materia de propiedad que implicaba ni disciplinarse en ese marco en aras del desarrollo nacional Tampoco aceptaban la hegemoniacutea sandinistaa La disminucioacuten de la inversioacuten la fuga de capital fueron los signos inequiacutevocos de esta posicioacuten La peacuterdida de peso poliacutetico y de control sobre la economiacutea les pareciacutea intolerable e innegociable Los intentos de dejarle un espacio garantizado en materia de propiedad a cambio de su participacioacuten en la estabilizacioacuten del paiacutes no fueron exitosos Los ofrecimientos de rentabilidad y estatus social pero sin poder poliacutetico directo no fueron suficientes para atraer a la burguesiacutea comprometida en un proyecto desestabilizador apoyado por EU

La economiacutea mixta y discutir coacutemo hacerla funcionar en el marco de una gran alianza entre todos los sectores econoacutemicos fue la posicioacuten tradicional del FSLNSin embargo las dificultades para hacer un arreglo social en tomo a ella fueron el fruto de la polarizacioacuten poliacutetica que indujeron las transformaciones en mateshyria de propiedad la buacutesqueda de un nuevo modo de regulacioacuten de

66

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 5: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

de poliacuteticas de unidad nacional y reconstruccioacuten con el apoyo de estados fuertes se ven condicionadas por la forma de finalizacioacuten del conflicto el contexto sociopoliacutetico interno y por el manejo de los conflictos pendientes o heredados y de los que inevitablemente se produciraacuten en sociedades muy polarizadas La situacioacuten internashycional y su incidencia en los procesos internos tambieacuten debe ser considerada como un elemento condicionador

En el caso de Nicaragua estos cuatro elementos se han articushylado de tal manera que han dificultado hasta ahora la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten del paiacutes la generacioacuten de poliacuteticas de unidad nacional y de reconstruccioacuten

No era posible pensar en todo caso que esto ocurririacutea raacutepidashymente Ninguacuten paiacutes que ha conocido dos guerras civiles en 13 antildeos de su historia reciente un proceso de corte revolucionario y una tormentosa relacioacuten con Estados Unidos puede pacificarse y estabilizarse suacutebitmente Sin embargo se podiacutea desencadenar un proceso virtuoso de pacificacioacuten-estabilizacioacuten y reconstruccioacuten o bien se podiacutea entrar en una situacioacuten en que pese a la exclusioacuten del enfrentamiento total bajo formas militares se permaneciacutea en la inestabilidad y en la crisis permanente

En este sentido consideramos insuficientes los enfoques que pretenden asimilar la pacificacioacuten al exclusivo teacutermino de los enfrentamientos militares Estos pueden terminar por muchas razones qe no implican necesariamente la solucioacuten de los probleshymas que los originaron En este caso soacutelo cambian las condiciones en que se busca una solucioacuten Ello significa que las causas de la guerra siguen presentes o cuando menos que siguen existiendo factores fuertes de conflicto e inestabilidad

Asiacute el concepto de paz como fin del enfrentamiento militar se debe agregar todo el proceso de buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y de solucioacuten en torno a los problemas que son fuente de conflicto De ello depende que la paz sea una realidad objetiva y durable

Esto implica abrir el lente con que se examina la realidad En concreto significa analizar las relaciones entre unidad nacional y hegemoniacutea poliacuteticas aplicadas y solucioacuten de problemas Negociashy

62

1

ciones internas y manejo de conflictos entre eacutestos y la creacioacuten de condiciones de estabilidad poliacutetica

En relacioacuten a este enfoque amplio nuestro anaacutelisis pretende articular el proceso poliacutetico en que se encuentra Nicaragua con la generacioacuten o no de condiciones para la instauracioacuten de un proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El primer capiacutetulo de la ponencia explica en queacute condiciones se inicia el traacutensito de la guerra a la paz y el contexto sociopoliacutetico en el que se intenta estabilizar el paiacutes

El segundo analiza el conjunto de acuerdos que buscaron darle viabilidad al proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El tercero analiza los conflictos y su manejo dentro de los acuerdos y las dinaacutemicas que eacutestos habiacutean creado

El cuarto hace un balance del proceso tratando de precisar sus logros dificultades y perspectivas

La transicioacuten de la guerra a la paz

La posibilidad de la paz se abrioacute realmente en Nicaragua por varias razones que escapan a una definicioacuten tradicional de teacutermino de una guerra Es decir triunfo de un adversario sobre otro hegemoniacutea suficiente para asegurar condiciones poliacuteticas de segushyridad y de unidad nacional suficiente capacidad de disuasioacuten para que se mantenga la paz

Esta llegoacute en el cruce de varias situaciones

Los sandinistas sabiacutean que podiacutean contener militarmente a la contra y debilitarla pero no eliminarla

Esto imponiacutea un constante esfuerzo de guerra que debilitaba la economiacutea manteniacutea al paiacutes en la emergencia impediacutea la consolidacioacuten del proceso de cambios e imponiacutea un alto costo a la poblacioacuten

63

Desde 1988 los sandinistas habiacutean iniciado un viraje poliacutetico hacia una negociacioacuten con la oposicioacuten interna y el desarme de la contra En este marco se inscribe el acuerdo de Sapoaacute entre el gobierno y la contra en 1988 el adelanto de las elecciones anunciadoen 1989y la disposicioacuten de lossandinistas ha otorgar concesiones en materia econoacutemica

La contra sabiacutea que militarmente no podriacutea tomar el poder aunque mantuviera capacidad operativa Por esta razoacuten sus principales dirigentes habiacutean tomado el camino de Managua y buscaban coacutemo incidir poliacuteticamente

Los problemas suscitados en Estados Unidos por su poliacutetica hacia Centroameacuterica y el apoyo a la contra dio como resultado un cuestionamiento y una restriccioacuten de la ayuda a la oposishycioacuten armada

Elcontexto regional pugnaba con altos y bajos por un arreglo paciacutefico desde la reunioacuten de Esquipulas 1y II en 1986 y 1987

Los actores extrarregionales habiacutean logrado legitimar las opciones de pacificacioacuten y negociacioacuten

Las razones de la paz proveniacutean por lo tanto de diferentes situaciones que se impusieron a todos los actores y que coincidieshyron con su propio caacutelculo poliacutetico Esto conduciacutea al fin del conflicto en teacuterminos militares pero dejaban pendiente el necesario arreglo poliacutetico y social toda vez que la guerra se habiacutea iniciado como consecuencia de las transformaciones operadas en el paiacutes

En efecto la guerra no era el producto de un enfrentamiento entre Estados ni una contienda civil fruto de luchas de poder entre fracciones burguesas como en el pasado

Laguerra expresaba la defensa y la oposicioacuten a un proyecto de transformacioacuten social que redefiniacutea los espacios poliacuteticos y socioeconoacutemicos de los diferentes grupos sociales En otras palashybras la guerra era la expresioacuten maacutes aguda de los cambios que alteraban las posiciones de poder de los grupos sociales Su trascenshydencia regional junto a otras situaciones de conflictos existentes en

64

el aacuterea agudizoacute por su parte la predisposicioacuten norteamericana de intervenir para propiciar una defensa del statu-quoen la regioacuten Sin esto probablemente la contra jamaacutes hubiera existido con la capacishydad militar que llegoacute a tener

Asiacute el problema de fondo del traacutensito de la guerra a la paz era queacute pasariacutea con el proyecto de transformacioacuten social y queacute arreglos podriacutean hacerse en relacioacuten a eacutel

El arreglo se intentoacute en torno a tres bases de negociacioacuten El protocolo de transicioacuten gobierno-sandinista de marzo 1990debiacutea estabilizar poliacuteticamente el paiacutes y ofrecer garantiacuteas a los sandinistas ycondiciones de viabilidad para el nuevo gobierno Laconcertacioacuten social debiacutea estabilizar socialmente el paiacutes en tomo a la poliacutetica econoacutemica y los acuerdos de pacificacioacuten entre el gobierno y la RN debiacutean aportar la paz y la desmovilizacioacuten de la RN junto con la reduccioacuten del EPS

Estos tres espacios de negociacioacuten no fueron sim ultaacuteneos ni el fruto de una estrategia fueron el resultado de enfrentamientos y de las correlaciones de fuerzas internas y externas que obligaban a buscar formas de canalizacioacuten de los conflictos si no se queriacutea volver al enfrentamiento abierto

Los sandinistas habiacutean hecho anteriormente una tentativa de arreglo en el marco de la conservacioacuten de su poder En 1988 y 1989 junto con la contencioacuten militar estrateacutegica de la contra se inicia el viraje acelerado hacia una poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste con un enfoque monetarista que profundiza la recesioacuten y su impacto social sobre los sectores populares

Se proyectoacute el repliegue del Estado y la restauracioacuten del mercado optando por una poliacutetica de regulacioacuten y de pilotaje de la economiacutea maacutes que de control y administracioacuten La economiacutea mixta continuoacute siendo el marco de los cambios operados en la economiacutea pero se buscoacute flexibilizarla con la progresiva liberalizacioacuten de la regulacioacuten econoacutemica y del mercado al mismo tiempo se congeloacute el proceso de reforma agraria

La buacutesqueda de una salida de la guerra acompantildeada de una

65

estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes que hiciera viable el ajuste y la reactivacioacuten econoacutemica esperada orientoacute al gobierno sandinista a buscar una viacutea de descompresioacuten social y poliacutetica El gobierno se abrioacute a una poliacutetica de concertacioacuten con la burguesiacutea con la intenshycioacuten de disminuir la intensidad de los conflictos de clase y promoshyver un nuevo compromiso nacional desarrollista objetivo que pese a todo nunca fue abandonado por el FSLN

La buacutesqueda de un arreglo social por la viacutea de un proceso de concertacioacuten estaba ciertamente planteado y era una de las priorishydades del gobierno sandinista en sus dos uacuteltimos antildeos

Los dirigentes sandinistas repetiacutean al uniacutesono que era necesashyrio emprender una reconstruccioacuten del paiacutes y que para ello era necesario primero una concertacioacuten de todas las fuerzas sociales despueacutes de las elecciones El requisito era dejar de lado las cuesshytiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una verdadera concertacioacuten poliacutetica (SRamiacuterez LaCroacutenica enero 89)

Pero las posibilidades de lograrlo pareciacutean escasas Elprobleshyma central radicoacute en que las fuerzas poliacuteticas y empresariales opositoras no aceptaron la economiacutea mixta con los cambios en materia de propiedad que implicaba ni disciplinarse en ese marco en aras del desarrollo nacional Tampoco aceptaban la hegemoniacutea sandinistaa La disminucioacuten de la inversioacuten la fuga de capital fueron los signos inequiacutevocos de esta posicioacuten La peacuterdida de peso poliacutetico y de control sobre la economiacutea les pareciacutea intolerable e innegociable Los intentos de dejarle un espacio garantizado en materia de propiedad a cambio de su participacioacuten en la estabilizacioacuten del paiacutes no fueron exitosos Los ofrecimientos de rentabilidad y estatus social pero sin poder poliacutetico directo no fueron suficientes para atraer a la burguesiacutea comprometida en un proyecto desestabilizador apoyado por EU

La economiacutea mixta y discutir coacutemo hacerla funcionar en el marco de una gran alianza entre todos los sectores econoacutemicos fue la posicioacuten tradicional del FSLNSin embargo las dificultades para hacer un arreglo social en tomo a ella fueron el fruto de la polarizacioacuten poliacutetica que indujeron las transformaciones en mateshyria de propiedad la buacutesqueda de un nuevo modo de regulacioacuten de

66

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 6: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

1

ciones internas y manejo de conflictos entre eacutestos y la creacioacuten de condiciones de estabilidad poliacutetica

En relacioacuten a este enfoque amplio nuestro anaacutelisis pretende articular el proceso poliacutetico en que se encuentra Nicaragua con la generacioacuten o no de condiciones para la instauracioacuten de un proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El primer capiacutetulo de la ponencia explica en queacute condiciones se inicia el traacutensito de la guerra a la paz y el contexto sociopoliacutetico en el que se intenta estabilizar el paiacutes

El segundo analiza el conjunto de acuerdos que buscaron darle viabilidad al proceso de pacificacioacuten y estabilizacioacuten

El tercero analiza los conflictos y su manejo dentro de los acuerdos y las dinaacutemicas que eacutestos habiacutean creado

El cuarto hace un balance del proceso tratando de precisar sus logros dificultades y perspectivas

La transicioacuten de la guerra a la paz

La posibilidad de la paz se abrioacute realmente en Nicaragua por varias razones que escapan a una definicioacuten tradicional de teacutermino de una guerra Es decir triunfo de un adversario sobre otro hegemoniacutea suficiente para asegurar condiciones poliacuteticas de segushyridad y de unidad nacional suficiente capacidad de disuasioacuten para que se mantenga la paz

Esta llegoacute en el cruce de varias situaciones

Los sandinistas sabiacutean que podiacutean contener militarmente a la contra y debilitarla pero no eliminarla

Esto imponiacutea un constante esfuerzo de guerra que debilitaba la economiacutea manteniacutea al paiacutes en la emergencia impediacutea la consolidacioacuten del proceso de cambios e imponiacutea un alto costo a la poblacioacuten

63

Desde 1988 los sandinistas habiacutean iniciado un viraje poliacutetico hacia una negociacioacuten con la oposicioacuten interna y el desarme de la contra En este marco se inscribe el acuerdo de Sapoaacute entre el gobierno y la contra en 1988 el adelanto de las elecciones anunciadoen 1989y la disposicioacuten de lossandinistas ha otorgar concesiones en materia econoacutemica

La contra sabiacutea que militarmente no podriacutea tomar el poder aunque mantuviera capacidad operativa Por esta razoacuten sus principales dirigentes habiacutean tomado el camino de Managua y buscaban coacutemo incidir poliacuteticamente

Los problemas suscitados en Estados Unidos por su poliacutetica hacia Centroameacuterica y el apoyo a la contra dio como resultado un cuestionamiento y una restriccioacuten de la ayuda a la oposishycioacuten armada

Elcontexto regional pugnaba con altos y bajos por un arreglo paciacutefico desde la reunioacuten de Esquipulas 1y II en 1986 y 1987

Los actores extrarregionales habiacutean logrado legitimar las opciones de pacificacioacuten y negociacioacuten

Las razones de la paz proveniacutean por lo tanto de diferentes situaciones que se impusieron a todos los actores y que coincidieshyron con su propio caacutelculo poliacutetico Esto conduciacutea al fin del conflicto en teacuterminos militares pero dejaban pendiente el necesario arreglo poliacutetico y social toda vez que la guerra se habiacutea iniciado como consecuencia de las transformaciones operadas en el paiacutes

En efecto la guerra no era el producto de un enfrentamiento entre Estados ni una contienda civil fruto de luchas de poder entre fracciones burguesas como en el pasado

Laguerra expresaba la defensa y la oposicioacuten a un proyecto de transformacioacuten social que redefiniacutea los espacios poliacuteticos y socioeconoacutemicos de los diferentes grupos sociales En otras palashybras la guerra era la expresioacuten maacutes aguda de los cambios que alteraban las posiciones de poder de los grupos sociales Su trascenshydencia regional junto a otras situaciones de conflictos existentes en

64

el aacuterea agudizoacute por su parte la predisposicioacuten norteamericana de intervenir para propiciar una defensa del statu-quoen la regioacuten Sin esto probablemente la contra jamaacutes hubiera existido con la capacishydad militar que llegoacute a tener

Asiacute el problema de fondo del traacutensito de la guerra a la paz era queacute pasariacutea con el proyecto de transformacioacuten social y queacute arreglos podriacutean hacerse en relacioacuten a eacutel

El arreglo se intentoacute en torno a tres bases de negociacioacuten El protocolo de transicioacuten gobierno-sandinista de marzo 1990debiacutea estabilizar poliacuteticamente el paiacutes y ofrecer garantiacuteas a los sandinistas ycondiciones de viabilidad para el nuevo gobierno Laconcertacioacuten social debiacutea estabilizar socialmente el paiacutes en tomo a la poliacutetica econoacutemica y los acuerdos de pacificacioacuten entre el gobierno y la RN debiacutean aportar la paz y la desmovilizacioacuten de la RN junto con la reduccioacuten del EPS

Estos tres espacios de negociacioacuten no fueron sim ultaacuteneos ni el fruto de una estrategia fueron el resultado de enfrentamientos y de las correlaciones de fuerzas internas y externas que obligaban a buscar formas de canalizacioacuten de los conflictos si no se queriacutea volver al enfrentamiento abierto

Los sandinistas habiacutean hecho anteriormente una tentativa de arreglo en el marco de la conservacioacuten de su poder En 1988 y 1989 junto con la contencioacuten militar estrateacutegica de la contra se inicia el viraje acelerado hacia una poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste con un enfoque monetarista que profundiza la recesioacuten y su impacto social sobre los sectores populares

Se proyectoacute el repliegue del Estado y la restauracioacuten del mercado optando por una poliacutetica de regulacioacuten y de pilotaje de la economiacutea maacutes que de control y administracioacuten La economiacutea mixta continuoacute siendo el marco de los cambios operados en la economiacutea pero se buscoacute flexibilizarla con la progresiva liberalizacioacuten de la regulacioacuten econoacutemica y del mercado al mismo tiempo se congeloacute el proceso de reforma agraria

La buacutesqueda de una salida de la guerra acompantildeada de una

65

estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes que hiciera viable el ajuste y la reactivacioacuten econoacutemica esperada orientoacute al gobierno sandinista a buscar una viacutea de descompresioacuten social y poliacutetica El gobierno se abrioacute a una poliacutetica de concertacioacuten con la burguesiacutea con la intenshycioacuten de disminuir la intensidad de los conflictos de clase y promoshyver un nuevo compromiso nacional desarrollista objetivo que pese a todo nunca fue abandonado por el FSLN

La buacutesqueda de un arreglo social por la viacutea de un proceso de concertacioacuten estaba ciertamente planteado y era una de las priorishydades del gobierno sandinista en sus dos uacuteltimos antildeos

Los dirigentes sandinistas repetiacutean al uniacutesono que era necesashyrio emprender una reconstruccioacuten del paiacutes y que para ello era necesario primero una concertacioacuten de todas las fuerzas sociales despueacutes de las elecciones El requisito era dejar de lado las cuesshytiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una verdadera concertacioacuten poliacutetica (SRamiacuterez LaCroacutenica enero 89)

Pero las posibilidades de lograrlo pareciacutean escasas Elprobleshyma central radicoacute en que las fuerzas poliacuteticas y empresariales opositoras no aceptaron la economiacutea mixta con los cambios en materia de propiedad que implicaba ni disciplinarse en ese marco en aras del desarrollo nacional Tampoco aceptaban la hegemoniacutea sandinistaa La disminucioacuten de la inversioacuten la fuga de capital fueron los signos inequiacutevocos de esta posicioacuten La peacuterdida de peso poliacutetico y de control sobre la economiacutea les pareciacutea intolerable e innegociable Los intentos de dejarle un espacio garantizado en materia de propiedad a cambio de su participacioacuten en la estabilizacioacuten del paiacutes no fueron exitosos Los ofrecimientos de rentabilidad y estatus social pero sin poder poliacutetico directo no fueron suficientes para atraer a la burguesiacutea comprometida en un proyecto desestabilizador apoyado por EU

La economiacutea mixta y discutir coacutemo hacerla funcionar en el marco de una gran alianza entre todos los sectores econoacutemicos fue la posicioacuten tradicional del FSLNSin embargo las dificultades para hacer un arreglo social en tomo a ella fueron el fruto de la polarizacioacuten poliacutetica que indujeron las transformaciones en mateshyria de propiedad la buacutesqueda de un nuevo modo de regulacioacuten de

66

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 7: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Desde 1988 los sandinistas habiacutean iniciado un viraje poliacutetico hacia una negociacioacuten con la oposicioacuten interna y el desarme de la contra En este marco se inscribe el acuerdo de Sapoaacute entre el gobierno y la contra en 1988 el adelanto de las elecciones anunciadoen 1989y la disposicioacuten de lossandinistas ha otorgar concesiones en materia econoacutemica

La contra sabiacutea que militarmente no podriacutea tomar el poder aunque mantuviera capacidad operativa Por esta razoacuten sus principales dirigentes habiacutean tomado el camino de Managua y buscaban coacutemo incidir poliacuteticamente

Los problemas suscitados en Estados Unidos por su poliacutetica hacia Centroameacuterica y el apoyo a la contra dio como resultado un cuestionamiento y una restriccioacuten de la ayuda a la oposishycioacuten armada

Elcontexto regional pugnaba con altos y bajos por un arreglo paciacutefico desde la reunioacuten de Esquipulas 1y II en 1986 y 1987

Los actores extrarregionales habiacutean logrado legitimar las opciones de pacificacioacuten y negociacioacuten

Las razones de la paz proveniacutean por lo tanto de diferentes situaciones que se impusieron a todos los actores y que coincidieshyron con su propio caacutelculo poliacutetico Esto conduciacutea al fin del conflicto en teacuterminos militares pero dejaban pendiente el necesario arreglo poliacutetico y social toda vez que la guerra se habiacutea iniciado como consecuencia de las transformaciones operadas en el paiacutes

En efecto la guerra no era el producto de un enfrentamiento entre Estados ni una contienda civil fruto de luchas de poder entre fracciones burguesas como en el pasado

Laguerra expresaba la defensa y la oposicioacuten a un proyecto de transformacioacuten social que redefiniacutea los espacios poliacuteticos y socioeconoacutemicos de los diferentes grupos sociales En otras palashybras la guerra era la expresioacuten maacutes aguda de los cambios que alteraban las posiciones de poder de los grupos sociales Su trascenshydencia regional junto a otras situaciones de conflictos existentes en

64

el aacuterea agudizoacute por su parte la predisposicioacuten norteamericana de intervenir para propiciar una defensa del statu-quoen la regioacuten Sin esto probablemente la contra jamaacutes hubiera existido con la capacishydad militar que llegoacute a tener

Asiacute el problema de fondo del traacutensito de la guerra a la paz era queacute pasariacutea con el proyecto de transformacioacuten social y queacute arreglos podriacutean hacerse en relacioacuten a eacutel

El arreglo se intentoacute en torno a tres bases de negociacioacuten El protocolo de transicioacuten gobierno-sandinista de marzo 1990debiacutea estabilizar poliacuteticamente el paiacutes y ofrecer garantiacuteas a los sandinistas ycondiciones de viabilidad para el nuevo gobierno Laconcertacioacuten social debiacutea estabilizar socialmente el paiacutes en tomo a la poliacutetica econoacutemica y los acuerdos de pacificacioacuten entre el gobierno y la RN debiacutean aportar la paz y la desmovilizacioacuten de la RN junto con la reduccioacuten del EPS

Estos tres espacios de negociacioacuten no fueron sim ultaacuteneos ni el fruto de una estrategia fueron el resultado de enfrentamientos y de las correlaciones de fuerzas internas y externas que obligaban a buscar formas de canalizacioacuten de los conflictos si no se queriacutea volver al enfrentamiento abierto

Los sandinistas habiacutean hecho anteriormente una tentativa de arreglo en el marco de la conservacioacuten de su poder En 1988 y 1989 junto con la contencioacuten militar estrateacutegica de la contra se inicia el viraje acelerado hacia una poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste con un enfoque monetarista que profundiza la recesioacuten y su impacto social sobre los sectores populares

Se proyectoacute el repliegue del Estado y la restauracioacuten del mercado optando por una poliacutetica de regulacioacuten y de pilotaje de la economiacutea maacutes que de control y administracioacuten La economiacutea mixta continuoacute siendo el marco de los cambios operados en la economiacutea pero se buscoacute flexibilizarla con la progresiva liberalizacioacuten de la regulacioacuten econoacutemica y del mercado al mismo tiempo se congeloacute el proceso de reforma agraria

La buacutesqueda de una salida de la guerra acompantildeada de una

65

estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes que hiciera viable el ajuste y la reactivacioacuten econoacutemica esperada orientoacute al gobierno sandinista a buscar una viacutea de descompresioacuten social y poliacutetica El gobierno se abrioacute a una poliacutetica de concertacioacuten con la burguesiacutea con la intenshycioacuten de disminuir la intensidad de los conflictos de clase y promoshyver un nuevo compromiso nacional desarrollista objetivo que pese a todo nunca fue abandonado por el FSLN

La buacutesqueda de un arreglo social por la viacutea de un proceso de concertacioacuten estaba ciertamente planteado y era una de las priorishydades del gobierno sandinista en sus dos uacuteltimos antildeos

Los dirigentes sandinistas repetiacutean al uniacutesono que era necesashyrio emprender una reconstruccioacuten del paiacutes y que para ello era necesario primero una concertacioacuten de todas las fuerzas sociales despueacutes de las elecciones El requisito era dejar de lado las cuesshytiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una verdadera concertacioacuten poliacutetica (SRamiacuterez LaCroacutenica enero 89)

Pero las posibilidades de lograrlo pareciacutean escasas Elprobleshyma central radicoacute en que las fuerzas poliacuteticas y empresariales opositoras no aceptaron la economiacutea mixta con los cambios en materia de propiedad que implicaba ni disciplinarse en ese marco en aras del desarrollo nacional Tampoco aceptaban la hegemoniacutea sandinistaa La disminucioacuten de la inversioacuten la fuga de capital fueron los signos inequiacutevocos de esta posicioacuten La peacuterdida de peso poliacutetico y de control sobre la economiacutea les pareciacutea intolerable e innegociable Los intentos de dejarle un espacio garantizado en materia de propiedad a cambio de su participacioacuten en la estabilizacioacuten del paiacutes no fueron exitosos Los ofrecimientos de rentabilidad y estatus social pero sin poder poliacutetico directo no fueron suficientes para atraer a la burguesiacutea comprometida en un proyecto desestabilizador apoyado por EU

La economiacutea mixta y discutir coacutemo hacerla funcionar en el marco de una gran alianza entre todos los sectores econoacutemicos fue la posicioacuten tradicional del FSLNSin embargo las dificultades para hacer un arreglo social en tomo a ella fueron el fruto de la polarizacioacuten poliacutetica que indujeron las transformaciones en mateshyria de propiedad la buacutesqueda de un nuevo modo de regulacioacuten de

66

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 8: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

el aacuterea agudizoacute por su parte la predisposicioacuten norteamericana de intervenir para propiciar una defensa del statu-quoen la regioacuten Sin esto probablemente la contra jamaacutes hubiera existido con la capacishydad militar que llegoacute a tener

Asiacute el problema de fondo del traacutensito de la guerra a la paz era queacute pasariacutea con el proyecto de transformacioacuten social y queacute arreglos podriacutean hacerse en relacioacuten a eacutel

El arreglo se intentoacute en torno a tres bases de negociacioacuten El protocolo de transicioacuten gobierno-sandinista de marzo 1990debiacutea estabilizar poliacuteticamente el paiacutes y ofrecer garantiacuteas a los sandinistas ycondiciones de viabilidad para el nuevo gobierno Laconcertacioacuten social debiacutea estabilizar socialmente el paiacutes en tomo a la poliacutetica econoacutemica y los acuerdos de pacificacioacuten entre el gobierno y la RN debiacutean aportar la paz y la desmovilizacioacuten de la RN junto con la reduccioacuten del EPS

Estos tres espacios de negociacioacuten no fueron sim ultaacuteneos ni el fruto de una estrategia fueron el resultado de enfrentamientos y de las correlaciones de fuerzas internas y externas que obligaban a buscar formas de canalizacioacuten de los conflictos si no se queriacutea volver al enfrentamiento abierto

Los sandinistas habiacutean hecho anteriormente una tentativa de arreglo en el marco de la conservacioacuten de su poder En 1988 y 1989 junto con la contencioacuten militar estrateacutegica de la contra se inicia el viraje acelerado hacia una poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste con un enfoque monetarista que profundiza la recesioacuten y su impacto social sobre los sectores populares

Se proyectoacute el repliegue del Estado y la restauracioacuten del mercado optando por una poliacutetica de regulacioacuten y de pilotaje de la economiacutea maacutes que de control y administracioacuten La economiacutea mixta continuoacute siendo el marco de los cambios operados en la economiacutea pero se buscoacute flexibilizarla con la progresiva liberalizacioacuten de la regulacioacuten econoacutemica y del mercado al mismo tiempo se congeloacute el proceso de reforma agraria

La buacutesqueda de una salida de la guerra acompantildeada de una

65

estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes que hiciera viable el ajuste y la reactivacioacuten econoacutemica esperada orientoacute al gobierno sandinista a buscar una viacutea de descompresioacuten social y poliacutetica El gobierno se abrioacute a una poliacutetica de concertacioacuten con la burguesiacutea con la intenshycioacuten de disminuir la intensidad de los conflictos de clase y promoshyver un nuevo compromiso nacional desarrollista objetivo que pese a todo nunca fue abandonado por el FSLN

La buacutesqueda de un arreglo social por la viacutea de un proceso de concertacioacuten estaba ciertamente planteado y era una de las priorishydades del gobierno sandinista en sus dos uacuteltimos antildeos

Los dirigentes sandinistas repetiacutean al uniacutesono que era necesashyrio emprender una reconstruccioacuten del paiacutes y que para ello era necesario primero una concertacioacuten de todas las fuerzas sociales despueacutes de las elecciones El requisito era dejar de lado las cuesshytiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una verdadera concertacioacuten poliacutetica (SRamiacuterez LaCroacutenica enero 89)

Pero las posibilidades de lograrlo pareciacutean escasas Elprobleshyma central radicoacute en que las fuerzas poliacuteticas y empresariales opositoras no aceptaron la economiacutea mixta con los cambios en materia de propiedad que implicaba ni disciplinarse en ese marco en aras del desarrollo nacional Tampoco aceptaban la hegemoniacutea sandinistaa La disminucioacuten de la inversioacuten la fuga de capital fueron los signos inequiacutevocos de esta posicioacuten La peacuterdida de peso poliacutetico y de control sobre la economiacutea les pareciacutea intolerable e innegociable Los intentos de dejarle un espacio garantizado en materia de propiedad a cambio de su participacioacuten en la estabilizacioacuten del paiacutes no fueron exitosos Los ofrecimientos de rentabilidad y estatus social pero sin poder poliacutetico directo no fueron suficientes para atraer a la burguesiacutea comprometida en un proyecto desestabilizador apoyado por EU

La economiacutea mixta y discutir coacutemo hacerla funcionar en el marco de una gran alianza entre todos los sectores econoacutemicos fue la posicioacuten tradicional del FSLNSin embargo las dificultades para hacer un arreglo social en tomo a ella fueron el fruto de la polarizacioacuten poliacutetica que indujeron las transformaciones en mateshyria de propiedad la buacutesqueda de un nuevo modo de regulacioacuten de

66

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 9: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes que hiciera viable el ajuste y la reactivacioacuten econoacutemica esperada orientoacute al gobierno sandinista a buscar una viacutea de descompresioacuten social y poliacutetica El gobierno se abrioacute a una poliacutetica de concertacioacuten con la burguesiacutea con la intenshycioacuten de disminuir la intensidad de los conflictos de clase y promoshyver un nuevo compromiso nacional desarrollista objetivo que pese a todo nunca fue abandonado por el FSLN

La buacutesqueda de un arreglo social por la viacutea de un proceso de concertacioacuten estaba ciertamente planteado y era una de las priorishydades del gobierno sandinista en sus dos uacuteltimos antildeos

Los dirigentes sandinistas repetiacutean al uniacutesono que era necesashyrio emprender una reconstruccioacuten del paiacutes y que para ello era necesario primero una concertacioacuten de todas las fuerzas sociales despueacutes de las elecciones El requisito era dejar de lado las cuesshytiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una verdadera concertacioacuten poliacutetica (SRamiacuterez LaCroacutenica enero 89)

Pero las posibilidades de lograrlo pareciacutean escasas Elprobleshyma central radicoacute en que las fuerzas poliacuteticas y empresariales opositoras no aceptaron la economiacutea mixta con los cambios en materia de propiedad que implicaba ni disciplinarse en ese marco en aras del desarrollo nacional Tampoco aceptaban la hegemoniacutea sandinistaa La disminucioacuten de la inversioacuten la fuga de capital fueron los signos inequiacutevocos de esta posicioacuten La peacuterdida de peso poliacutetico y de control sobre la economiacutea les pareciacutea intolerable e innegociable Los intentos de dejarle un espacio garantizado en materia de propiedad a cambio de su participacioacuten en la estabilizacioacuten del paiacutes no fueron exitosos Los ofrecimientos de rentabilidad y estatus social pero sin poder poliacutetico directo no fueron suficientes para atraer a la burguesiacutea comprometida en un proyecto desestabilizador apoyado por EU

La economiacutea mixta y discutir coacutemo hacerla funcionar en el marco de una gran alianza entre todos los sectores econoacutemicos fue la posicioacuten tradicional del FSLNSin embargo las dificultades para hacer un arreglo social en tomo a ella fueron el fruto de la polarizacioacuten poliacutetica que indujeron las transformaciones en mateshyria de propiedad la buacutesqueda de un nuevo modo de regulacioacuten de

66

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 10: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

la economiacutea la irrupcioacuten de los sectores populares en la buacutesqueda de un modelo de desarrollo con inclusioacuten social la guerra y la crisis econoacutemiacuteca Nada de ello podiacutea solucionarse con soacutelo voluntad poliacutetishyca en realidad implicaba concesiones que afectaban la estructura de poder e inclusioacuten social que la revolucioacuten habiacutea intentado crear

La concertacioacuten apareciacutea como mecanismo para viabilizar la estabilizacioacuten poliacutetica pero tambieacuten su contrapartida era la redefinicioacuten del proceso de cambios El punto era queacute tipo de redefinicioacuten estaba en curso y cuaacutel terminariacutea por imponerse El teloacuten de fondo era elviraje iniciado en 1988y estaba marcando ya la pauta Para unos la concertacioacuten podiacutea ser el instrumento para un retomo a la alianza nacional desarrollistaaa de los primeros antildeos con la burguesiacutea Ello implicaba hacer de alguna manera digerible la evolucioacuten del proceso de los antildeos 1982-1988 la contrapartida de esa posicioacuten era un repliegue hacia posiciones liberales en materia econoacutemica y poliacutetica Obviamente el modelo de concertacioacuten planshyteado era una transicioacuten pero no se sabiacutea bien hacia doacutende

Por el lado de los sectores populares el arreglo tampoco pareciacutea faacutecil El descontento era evidente al final del periacuteodo sandinista y pese a la disciplina social mantenida durante todos esos antildeos los primeros conatos de movimientos huelguiacutesticos comenzaron a manifestarse particularmente en la salud la educashycioacuten y la construccioacuten Engeneral las tensiones salariales eran fuerts en todos los sectores Los sectores populares estaban fuertemente golpedos por los sacrificios de la guerra y de la crisis econoacutemica No estaba clara tampoco entonces la foacutermula a traveacutes de la cual continuariacutean aceptando soportar el ajuste econoacutemico en el que quedaban subordinados a una concertacioacuten entre gobierno y emshypresarios De no haber gando las elecciones del 90 quizaacutes el F5LN hubiera obtenido el respaldo poliacutetico necesario para forzar la concertacioacuten y mantener la disciplina social Pero aun asiacute es probashyble que el ajuste ortodoxo hubiera tenido que enfrentar fuertes coyunturas de protesta o de tensionamiento social

Varias consecuencias se desprenden de esta situacioacuten clave

En primer lugar el enfoque monetarista del ajuste redefinioacute las prioridades de la poliacutetica econoacutemica y sus interlocutores sociashy

67

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 11: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

les Su impacto social mostroacute que los sectores populares eran quienes asumiacutean loscostos del ajuste mientras se buscaba una base de entendimiento con el empresariado

En segundo lugar la necesidad de un arreglo social para estabilizar poliacutetica y econoacutemicamente el paiacutes abrioacute completamente la cuestioacuten de la direccioacuten en que se orientariacutea la estrategia de desarrollo y cuaacutel seriacutea su eje social predominante Soacutelo a ese precio la burguesiacutea estaba dispuesta a jugar el juego

En tercer lugar losniveles de crisisalcanzados y la debilidad de las estructuras creadas sometidas a readecuaciones constantes y profundas no pudo ofrecer una base soacutelida para la consolidacioacuten de agentes de desarrollo y para su representacioacuten econoacutemica y poliacutetica

Por uacuteltimo en base a lo anterior tampoco se pudo consolidar papeles institucionales e intereses materiales que cristalizaran con ellos La situacioacuten seguiacutea siendo en ese sentido fluida e incierta En efecto de las transformaciones operadas en diferentes campos ninguna de ellas teniacutea perfiles consolidados legitimados e institucionalizados

La construccioacuten de un nuevo Estado y de un nuevo sistema poliacutetico no habiacutean logrado auacuten convertirse en un eje integrador de la vida poliacutetica y social del paiacutes Auacuten seguiacutea subordinado a la discrecionalidad del gobierno reforzada por la emergencia de la guerra a la continua reestructuracioacuten de instituciones y a fuertes niveles de feudalizaci[ on de los diferentes ministerios que frecuenshytemente seguiacutean poliacuteticas de manera autoacutenoma Tampoco existiacutea una institucionalidad econoacutemica y social que asegurara la presenshycia permanente de los sectores emergentes en la poliacutetica econoacutemica y en las decisiones clave

En este contexto los principales ejes de determinacioacuten del uacuteltimo perioacutedo del gobierno sandinista los podemos reagrupar de manera breve en los siguientes puntos

1988 -1989

Ajuste con enfoque monetarista -repliegue hacia el mercado

68

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 12: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica con la burgueshysiacutea

Obtencioacuten de la paz y neutralizacioacuten de las presiones de EU

Poliacutetica de concertacioacuten

Estaba pendiente la institucionalizacioacuten de los cambios

Se habiacutea acumulado un fuerte deacuteficit poliacutetico en teacuterminos de consolidacioacuten de los cambios y se habiacutea fragilizado toda su base econoacutemica y social por la crisis del modelo econoacutemico que se pretendiacutea instaurar

Estos aspectos expresaban tanto la buacutesqueda de estabilidad poliacutetica y econoacutemica como los niveles de fragilidad en que se encontraba el proceso

En estas condiciones en que el proceso de cambios entraba en una fase de redefinicioacuten y en que sus alianzas y estructuras internas se encontraban en situacioacuten de fragilidad y tensioacuten no existiacutea una base suficiente para consolidar la obra revolucionaria Se hubiera necesitado todo un nuevo periacuteodo con otras condiciones poliacuteticas maacutes favorables Hasta cierto punto esto era lo que el gobierno sandinista esperaba con las elecciones obtener la legitimidad poliacuteshytica suficiente para estabilizar pacificar y relanzar econoacutemicamenshyte el paiacutes consolidndo asiacute los cambios realizados

El Ysorprendente cambio en las condiciones poliacuteticas ocurrishydo en febrero de 1990 situoacute los ejes del periacuteodo en un nuevo escenario No se tratoacute sin embargo de una ruptura contrarrevolucionaria sino que de un cambio suacutebito en las condishyciones poliacuteticas que echoacute por tierra la posibilidd de obtener un nuevo periacuteodo para consolidar el proceso de cambios junto con la salida de la guerra

Asiacute todo quedoacute nuevamente en juego La sorprendente artishyculacioacuten de las tendencias heredadas de 1988 1989con las nuevas condiciones generadas a partir de 1990con la llegada al gobierno de una coalicioacuten de derecha facilitaron el camino

69

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 13: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

El ajuste con enfoque monetarista su impacto social combishynadocon el repliegue hacia el mercado del periacuteodo sandinista se articuloacute con el propio enfoque del nuevo gobierno quien profundizariacutea esta tendencia a su extremo liacutemite la desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea Esto provocashyriacutea una reestructuracioacuten social que debilitariacutea auacuten maacutes la base social del proceso de cambios que ahora habiacutea que defender desde la oposicioacuten

La buacutesqueda de un eje de estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes en base a la concertacioacuten con la burguesiacutea ampliando su espacio econoacutemico se conectoacute bruscamente con la ampliacioacuten de su espacio poliacutetico al ganar las elecciones La tendencia a conceshyderle maacutes espacio se transformoacute en la posibilidad de que la burguesiacutea recuperara la hegemoniacutea sobre el rumbo del paiacutes

La obtencioacuten de la paz y la neutralizacioacuten de las presiones de EU se transformaron en la posibilidad de un desmontaje por arriba de la institucionalidad y la base de poder sandinista en el Estado en base a la accioacuten del nuevo gobierno y a la articulacioacuten de las presiones de EU con la poliacutetica del nuevo ejecutivo

La concertacioacuten econoacutemico sociaa Icon la burguesiacutea se transshyformoacute en una negociacioacuten global sobre el poder y la preservashycioacuten poliacutetico institucional de los cambios operdos por los sandinistas De iniciativa poliacutetica del antiguo gobierno para avanzar hacia la estabilidad y la ampliacioacuten de su margen de maniobra se pasoacute a una negociacioacuten desesperada y defensiva para conservar las conquistas de la revolucioacuten

Eldeacuteficit acumulado en materia de institucionalizacioacuten de los cambios sumado a la crisis del modelo y su estancamiento dejaron al desnudo sus flancos deacutebiles y facilitaron un ataque frontal para la restauracioacuten de la hegemoniacutea burguesa

La desmovilizacioacuten de la RN en el marco del cambio de gobierno aumentoacute sus expectativas y presionoacute los arreglos hechos entre y el sandinismo

70

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 14: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Pero todo esto era en 1990 una tendencia no una realidad consumada aunque siacute teniacutea fuerte potencialidad dado el suacutebito cambio en la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas El triunfo de la coalicioacuten de derecha con lazos iacutentimos con el empresariado la contra y la poliacutetica norteamericana abrioacute objetivamente un periacuteodo poliacutetico en que la res tauracioacuten poliacutetica y econoacutemica de la burguesiacutea se tornaron posibles Sin embargo se trataba de un triunfo electoral y no el de una contrarevolucioacuten armada ni tampoco de una derrota estra teacutegica de la base social de lproceso revolucionario La coa licioacuten triunfante teniacutea que convertir en realidad todaviacutea la posibilidad de restauracioacuten y el desmantelamiento del proceso de cambios incluishydas sus instituciones conv irtiendo la derrota poliacutetica del sandinismo en derrota estrateacutegica de los sectores populares que lo apoyashyban

Asiacute la hegemoniacutea sandinista estaba trizada pero no aniquilashyda la coalicioacuten de derecha teniacutea por delante una posibilidad de restauracioacuten pero no una certeza Se abrioacute entonces una fase poliacutetica de transicioacuten de duracioacuten indeterminada dentro de la cual la estructura de poder econoacutemico y poliacutetico construida laboriosashymente y en medio de enormes dificultades por los sandinistas quedoacute expuesta a cambios nuevamente profundos

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la base del viraje de 1988pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica con ractivacioacuten selectiva concertacioacuten institushycionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de conshytrol poliacutetico se quedoacute sin base de sustento el control poliacutetico

El viraje sandinista reflejaba la buacutesqueda a tientas de las condiciones para reconstituir el eje de alianzas nacional desarrollista de los primeros antildeos En este contexto las reformas econoacutemicas iban maacutes allaacute de su primera justificacioacuten estabilizar la economiacutea mediante el ajuste Se tornaban necesarias y funcionales para sustentar un nuevo periacuteodo poliacutetico de orientacioacuten nacional desarrollista y que facilitara la reinsercioacuten del empresariado en el Lo que no se podiacutea dar eran garantiacuteas poliacuteticas definitivas pero el reforzamiento del sistema poliacutetico del diaacutelogo y la concertacioacuten podiacutean hacerlo creiacuteble si ademaacutes se ganaban las elecciones

71

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 15: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

En el otro plato de la balanza los sectores populares que identificaban sus intereses con la revolucioacuten habiacutean sido subordishynados dentro de la poliacutetica de ajuste y en correspondencia con el viraje estaban siendo encaminados hacia la redefinicioacuten del eje social dominan te del proceso de cambios para entrar en un nuevo periacuteodo que se imaginaba en todo caso bajo control sandinista

De una cierta manera en el disentildeo poliacutetico sandinista existiacutean embrionariamente los elementos de una transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo pero limitada hasta ese momento Son estos liacutemites los que se derrumbaron con el cambio de gobierno La transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo con aterrizaje suave por el pilotaje sandinista se convirtioacute en una transicioacuten hacia un proceso de reordenamiento global del paiacutes con pilotaje de la derecha No soacutelo se cambiaba de piloto en la nave ademaacutes se aterrizariacutea en otra parte El nuevo gobierno no veniacutea para revivir un pacto nacional desarrollista pacto que siempre ademaacutes efiacutemero Veniacutea a intentar una restaurashycioacuten poliacutetica y econoacutemica La transicioacuten limitada se abrioacute en cuatro direcciones Hegemoniacutea modelo sandinista poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste y reestructuracioacuten

Cada una de ellas se convertiacutea a su vez en campos de conflicto de la transicioacuten porque tendiacutean a modificar en profundidad las posiciones relativas de los grupos sociales en todos los campos y afectaban de una u otra manera sus intereses

En el campo del poder y la hegemoniacutea quedaba planteada la redefinicioacuten de los intereses dominantes en el Estado y el desalojo poliacuteticodel sandinismo Enesencia se tra taba de queacute posibilidad y queacute capacidad tendriacutea la nueva mayoriacutea y los interesesdominantes en ella de instaurar mecanismos econoacutemicos sociales y poliacuteticos que permishytieran el reordenamiento del paiacutes y la restauracioacuten del empresariado grande hegemonizando otras capas propietarias y populares

En el campo del modelo heredado el punto era queacute reformas se hariacutean en el sistema poliacutetico y econoacutemico ello se conectaba tambieacuten con el desalojo del sandinismo y la neutralizacioacuten de su base social

En materia de ajuste este se aceleroacute brutalmente y se convirtioacute

72

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 16: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

en una cuestioacuten de poder cuando los sectores populares tendieron a enfrentar los mecanismos y poliacuteticas que los resituaban en la estructura econoacutemica y social desalojaacutendolos de posiciones adquishyridas en el periacuteodo sandinista

Por uacuteltimo en el campo del reordenamiento lo que se modifishycaba estructuralmente era la regulacioacuten de la economiacutea se operashyban cambios que le abriacutean espacio a la cristalizacioacuten de los intereses de los grupos representados en el gobierno y permitiacutean la reorientacioacuten del conjunto del modelo econoacutemico heredado

Desde el punto de vista de la transicioacuten de un proceso de reordenamiento a otro lo central pasoacute a ser entonces cuaacutento resisshytiriacutean los cambios realizados sus instituciones y los actores que se identificaban con ellos Que desenlaces tendriacutea el arduo y tortuoso procesode conflicto poliacutetico-socialy de negociacioacuten que se avecinashyba inevitable si no se queriacutea volver al enfrentamiento armado Queacute perspectiva de recomposicioacuten poliacutetica del proyecto popular ofreceshyriacutea el F5LN para seguir luchando por la hegemoniacutea en las nuevas condiciones Hasta doacutende avanzariacutea la restauracioacuten burguesa y en base a queacute intereses se resolveriacutea la crisis de hegemoniacutea Hasta doacutende se conservariacutean los espacios poliacuteticos logrados por los sectores populares y la posibilidad de incidir sobre el destino del paiacutes

Problemas de viabilidad poliacutetica

Estos sectores contaban sin embargo con un nivel de organishyzacioacuten nunca antes conocido teniacutean el partido maacutes grande y maacutes consistente del paiacutes que habiacutea obtenido 408 de los votos Una minoriacutea de bloqueo significativa en el parlamento y una no despreshyciable presencia en los municipios Ademaacutes el F5LN contaba con recursos organizativos y militantes sin parangoacuten ademaacutes de los heredados luego de 10 antildeos de control estatal incluidas las fuerzas armadas y su neutralidad poliacutetica frente a los sectores populares

iquestCon queacute contaba el nuevo gobierno de derecha

Con base social heterogeacutenea y difusa pero que le habiacutea dado la enorme legitimidad del triunfo electoral con un margen de

73

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 17: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

547 Con una mayoriacutea parlamentaria pero insuficiente para reformar la constitucioacuten complementada con una fuerte mayoriacutea municipal En definitiva el gobierno contaba con completa soberashyniacutea dentro del sistema poliacutetico fruto de su triunfo electoral Su base poliacutetica se apoyaba en una coalicioacuten de 14 partidos donde lo esencial era su falta de dimensioacuten militantes y organizativa pese a su presencia nacional como coalicioacuten El apoyo del empresariado grande era total aunque eacuteste se encontraba disminuido y en convalecencia luego de 10 de revolcioacuten Un aliado importante era la administracioacuten republicana de EU quien proveiacutea el apoyo internacional y los recursos financieros para el despliegue de la poliacutetica del nuevo gobierno

La lealtad de las fuerzas armadas de la oposicioacuten y su base social al sistema poliacutetico estaba por verificarse y nadie sabiacutea si eacuteste lograriacutea ser eficaz en la canalizacioacuten de los conflictos y los cambios que se esperaban

La disposicioacuten de fuerzas que entraban en la transicioacuten mosshytraban por el lado del gobierno legimitidad y posibilidad de uso total del sistema poliacutetico y apoyo internaciona Ello lo haciacutea inamoshyvible por el costo poliacutetico de su eventual remocioacuten en caso de crisis Su debilidad central era su base poliacutetica la UNO era baacutesicamente una coalicioacuten de notables muchos de ellos retomados recienteshymente al paiacutes lo que no le daba capacidad de apoyo al gobierno mediante movilizacioacuten social Tampoco poseiacutea base sindical de envergadura o apoyo campesino organizado y sistemaacutetico Por otro lado eran notorias las querellas internas que disminuiacutean su capacidad de actuar como bloque poliacutetico homogeacuteneo La cuestioacuten del apoyo poliacutetico era clave para un gobierno que pese al triunfo electoral con una amplia mayoriacutea de 54 teniacutea que buscar auacuten viabilidad para su programa frente a una oposicioacuten muy fuerte

La utilizacioacuten de la fuerza militar leestaba vedada nosoacutelo por falta de control poliacutetico sobre el EPS sino porque ello romperiacutea inmediatamente la fraacutegil coexistencia poliacutetica generada por las elecciones Tampoco la contra podiacutea servirle de brazo armado pese a las pretensiones de sus jefesSu desarme era condicioacuten indispenshysable para tener viabilidad poliacutetica frente al sandinismo y obtener maacutes legitimidad en base a la pacificacioacuten del paiacutes Por uacuteltimo el

74

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 18: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

apoyo del empresariado era importante pero eacuteste debiacutea pasar por un periacuteodo de recomposicioacuten para concentrar nuevamente recurshysos y peso social

El FSLN Ysus organizaciones afines sin duda las maacutes fuertes del paiacutes contaban con recursos que pocas oposiciones de izquierda tienen en el mundo No soacutelo poseiacutea organizacioacuten y capacidad militante contaba tambieacuten con experiencia de gobierno y con fuerte representacioacuten poliacutetica apoyo internacional los maacutes imporshytantes medios de comunicacioacuten a nivel nacional y la garantiacutea militar de que no seriacutean arrasados en cualquier circunstancia de crisis

Su principal debilidad era la propia crisis de su modelo socioeconoacutemico y la fragilidad de su base dentro de eacutel Entrar en la transicioacuten con un modelo en crisis sin sectores sociales en ascenso y maacutes bien en disgregacioacuten por no tener una insercioacuten soacutelida en eacutel era una debilidad profunda Ello requeriacutea ciertamente salir al paso con una poliacutetica propia que respondiera a esas crisis en las nuevas condiciones De alguna manera ello implicaba la proteccioacuten de su propia base social tanto como su incidencia en la solucioacuten de la crisis y la posibilidad de una recomposicioacuten poliacutetica La respuesta si ello era posibleera posible o no seraacute abordada maacutes adelante

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas de uno y otro sector y dadas las nuevas condiciones poliacuteticas los problemas de viabilidad se tomaban cruciales tanto para el gobierno como para la oposicioacuten El gobierno teniacutea legitimidad era inamovible teniacutea la iniciativa en sus manos pero no podiacutea neutralizar de buenas a primeras a la oposicioacuten La oposicioacuten teniacutea mucha fuerza pero habiacutea perdido la iniciativa Tampoco podiacutea recuperarla a cualquier precio creando crisis insolubles que arrasaran al gobierno y al sistema poliacutetico

La buacutesqueda de viabilidad poliacutetica teniacutea varias variantes dentro del esquema de coexistencia aceptado mediante las eleccioshynes

Para el gobierno la primera variante pasaba por el uso exclushysivo del sistema poliacutetico apelando a la mayoriacutea de la derecha Ello auguraba en la loacutegica democraacutetico-parlamentaria una ofensiva

75

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 19: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

II

legislativa que abririacutea raacutepida y legalmente un camino al proceso restaurador Pero era previsible la reaccioacuten enconada de la oposishycioacuten y quizaacutes una situacioacuten muy criacutetica

La segunda era el camino de las transnacionales y el de la concertacioacuten para colmar las debilidades de apoyo poliacutetico del gobierno La diferencia entre ambas es que las transacciones consshytituyen negociaciones puntuales mientras que la concertacioacuten supone negociacioens para obtener acuerdos de corto y mediano plazo destinados a superar situaciones de crisis y resolver contrashydicciones entre intereses contrapuestos En este sentido se conviershyte en un campo institucional de negociacioacuten para procesar los conflictos pero ello no elimina el problema de queacute tipo de articulashycioacuten con el sistema poliacutetico

El punto que complicaba las cosas era tanto el tipo de crisis como el extenso campo de conflictos que habiacutea que procesar en Nicaragua En este sentido la concertacioacuten ya habiacutea quedado planshyteada bajo el sandinismo como una foacutermula estabilizadora se trataba de un mecanismo para transitar hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico en eel que se estaba redefiniendo nuevamente el ejesociaal del proceso de cambios Con el cambio de gobierno la transicioacuten se profundizaba hacia una redefinicioacuten completa de los intereses dominantes a todos los niveles

La transaccioacuten poliacutetica

La salida del periacuteodo sandinista por medio de su derrota electoral dejoacute truncada la transicioacuten planeada por el anterior gobiershyno Se trataba seguacuten nuestro anaacutelisis de una transicioacuten limitada

El escenario poliacutetico previsto por el gobierno sandinista sobre la bse del viraje de 1988 pacificacioacuten estabilizacioacuten poliacutetica econoacutemica reactivacioacutenselectivaconcertacioacuten institucionalizacioacuten y reforzamiento del sistema poliacutetico entendimiento con el empresariado distensioacuten externa pero sin peacuterdida de control poliacutetico estatal y militar era la base de esa transicioacuten hacia un nuevo periacuteodo poliacutetico El dispositivo de concertacioacuten y negociashycioacuten poliacutetica permitiriacutean avanzar aumentado la legitimidad si se ganaban las elecciones

76

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 20: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

La llegada sorpresiva de un gobierno de derecha puso el plan de cabeza No soacutelo abrioacute la transicioacuten limitada en varias direccioshynes sino que ademaacutes retomoacute su loacutegica y laempujoacute hasta romper sus liacutemites Enefectola loacutegicade la transicioacuten limitada de lossandiniacutestas implicaba conservar lo esencial en materia de control poliacutetico del proceso pero abriendo espacio a una negociacioacuten econoacutemica y social que ayudara a salir del periacuteodo de enfrentamiento militar La relacioacuten entre ambos procesos quedariacutea asegurada por el control poliacutetico esto garantizariacutea a su vez que no hubiera desnaturalizacioacuten poliacutetica de la direccioacuten del proceso de cambios y ellos aunque el impacto social de las poliacuteticas de salida de la crisis le fuera adverso por un tiempo que no se podiacutea predecir En otras palabras se pensoacute que aunque se hicieran concesiones en lo econoacutemico y lo social con impactonegativo las instituciones continuariacutean siendo progresistas y permaneceriacutean identificadas con el proyecto popular procambios

Con esta misma loacutegica se enfrentoacute el cambio de naturaleza de la transicioacuten y por lo tanto el desborde de la transicioacuten limitada En una entrevista a La Croacutenica (3389) Sergio Ramiacuterez sosteniacutea que ganara o perdiera las elecciones el FSLNseriacutea el mismo es decir que mantendriacutea su poliacutetica En ese mismo sentido se expresoacute Bayardo Arce (La Croacutenica 8289)

La inercia del viraje poliacutetico iniciado en 1988-1989 y del proyecto de transicioacuten limitada se mantuvo entonces como base del anaacutelisis en la direccioacuten sandinista pese al cambio de condicioshynes poliacuteticas

Habiacutea un nuevo gobierno de derecha y con un plan de contrarreforma pero frente a eacuteste se pensoacute se salvariacutea lo esencial Esta era la concepcioacuten que se habiacutea imaginado anteriormente para la transicioacuten limitada Lo demaacutes (lo econoacutemico y lo social) se negociariacutea Esto no estaba exentode ambiguumledades y contradiccioshynes como se vio desde un principio

Para el nuevo gobierno y la coalicioacuten de derecha el desalojo del sandinismo de la estructura de poder debiacutea ser proporcional a la recomposicioacuten de la burguesiacutea en teacuterminos de control econoacutemico y poliacutetico del paiacutes La perspectiva de capitalizar poliacuteticamente esta recomposicioacuten en teacuterminos de apoyo social era una perspectiva

77

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 21: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

abierta favorablemente dada la magnitud de la derrota electoral del F5LN Para este uacuteltimo el problema se planteaba en teacuterminos de conservar su insercioacuten en la estructura de poder peroesto tampoco podiacutea funcionar en seco se haciacutea necesario conservar su base sociaal en teacuterminos tanto organizativos como en relacioacuten a su peso social en la estructura econoacutemica Esto se supuso pennitiriacutea la travesiacutea del desierto en la oposicioacuten dejaba abierta la posibilidad de una recomposicioacuten de fuerzas exitosa y auguraba una conservashycioacuten de las conquistas de las revolucioacuten

5in embargo era claro que el problema no se resolveriacutea a traveacutes de un congelamiento estaacutetico de las posiciones predominanshytes sandinistas que impidiera su sustitucioacuten por otras de signo social diferente Lo fundamental era las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que empezariacutean a desarrollarse en una transicioacuten abierta a todos los vientos

De una cierta manera el F5LN buscoacute responder a esta situashycioacuten con una loacutegica de campos enfrentados a traveacutes del protocolo de transicioacuten de marzo 1990congelando la transicioacuten o limitando su excesiva apertura y las posibilidades que abriacutea a la recomposicioacuten de fuerzas conservadoras

En esta direccioacuten la dirigencia sandinista bajo el impacto de la derrota electoral llamoacute a defender las conquistas de la revolucioacuten con la esperanza de preservar su obra Pero iquestcuaacuteles eran eacutestas Esencialmente se tratoacute del orden poliacutetico institucional Con ello se pretendiacutea asegurar la conservacioacuten de los derechos poliacuteticos lograshydos y espacios de poder institucional Asiacute se mencionaban en un orden jeraacuterquico la constitucioacuten y la institucionalidad el ejeacutercito y la propiedad distribuida durante el periacuteodo de gobiemosandinista

No se mencionaba ninguacuten aspecto sobre el modelo econoacutemishyco y los cambios institucionales que habiacutea originado tampoco poliacuteticas sociales o de regulacioacuten menos auacuten influencia o participashycioacuten de los sectores populares en la gestioacuten econoacutemica Larazoacuten no era taacutectica era de fondo El modelo estaba agotado y habiacutea sido reemplazado desde 1988 por un programa de estabilizacioacuten y ajuste con fuerte enfoque monetarista Las poliacuteticas sociales habiacutean sido disminuidas y la regulacioacuten estatal estaba en retroceso En

78

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 22: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

cuanto a la participacioacuten popular en teacuterminos de decisioacuten habiacutea sido estructuralmente muy marginal

El legado revolucionario fue entonces exclusivamente preshysentado bajo una oacuteptica institucional y a ella fueron reducidas las conquistas de la revolucioacuten que habiacutea que preservar

La afirmacioacuten positiva de tal concepcioacuten era la siguiente Logramos un Estado nacional una constitucioacuten un marco poliacutetico democraacutetico parlamentario un ejeacutercito y una redistribucioacuten de la propiedad Todo eso era antes inexistente y lo logroacute la revolucioacuten Su preservacioacuten fue por lo tanto asimilada a la propia continuidad de la revolucioacuten o cuando menos a su defensa

La transaccioacuten poliacutetica al momento del cambio de gobierno se oganizoacute entonces por parte del FSLN en torno a tres elementos la inercia de las posiciones dominantes enel sandinismo desde el viraje de 1988los reacomodamientos de intereses que habiacutea provoshycado y lo que se consideraba ya desde 1989 como lo esencial a conservar (la orientacioacuten econoacutemica y un reequilibrio de los grupos sociales en direccioacuten del empresariado)

La oferta del sandinismo en base a esas posiciones calzoacute con la buacutesqueda de viabilidad poliacutetica del grupo reunido en torno a la presidenta Violeta Chamorro Sobre esta base se gestoacute el protocolo de transicioacuten y de esta manera dicho acuerdo respondioacute a un particular agrupamiento de intereses en la buacutesqueda de un arreglo Esto lo expresoacute Antonio Lacayo de manera clara durante la campashyntildea electoral Hay suficientes oficiales inteligentes para saber de queacute lado estaacute el futuro que es en la reconciliacioacuten nacional y en la concertacioacuten sacial Desde luego la concertacioacuten es una poliacutetica de doble viacutea si el sandinismo ganara necesitariacutea de nosotros y si nosotros ganaacuteramos necesitariacuteamos del FSLN (La Croacutenica 111 90)

Sin embargo esto no fue un desplazamiento de bloques el sandinista o el de la UNO hacia una convergencia poliacutetica Se tratoacute maacutes bien de un arreglo entre las partes dirigentes en ese momento de cada uno de los bloques En efecto el protocolo propulsoacute a los asesores de la presidente como el ciacuterculo reinante en la UNO

79

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 23: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

mientras que en el FSLNlossectores que habiacutean propiciadoel viraje desde 1988 (Daniel Ortega enel EPS con Humberto Ortega a la cabeza Sergio Ramiacuterez) aseguraron el control poliacutetico Ello desplashyzoacute otras sensibilidades poliacuteticas lo que provocariacutea maacutes tarde crisis y tensiones internas en ambos bloques

El gobierno saliente sandinista y el entrante de la UNO maacutes la jerarquiacutea del ejeacutercito encontraron entonces intereses comunes que reflejoacuteel protocolo de transicioacuten Esto no era auacuten un eje poliacutetico estable dado que pese a los arreglos logrados los campos de conflicto de la transicioacuten y la viabilidad de la contrarreforma eran problemas que estaban abiertos y en ninguna forma el protocolo los limitaba De una cierta manera pero sin formular una poliacutetica clara frente aesta situacioacuten el FSLNintuiacutea este problema de ahiacute que pese a la existencia del protocolo se llamara a defender las conquistas de la revolucioacuten y seguacuten la exitacioacuten del momento a continuar la revolucioacuten

El protocolo de transicioacuten respondioacute a la loacutegica de conservashycioacuten de posiciones fruto ademaacutes del paacutenico y la sorpresa con que la direccioacuten sandinista recibioacute el resultado de las elecciones Pero fue de utilidad limitada para responder a las dinaacutemicas econoacutemicas y sociopoliacuteticas que desatoacute la contrarreforma El problema del diagnoacutestico de la situacioacuten la capacidad para rearticularse poliacuteticashymente en un proyecto coherente y el estado de la base social eran premisas indispensables para aportar una respuesta Pero a lo largo de estos tres antildeos no han sido visibles Ello significoacute que al protoshycolo se leconvirtiera casi en un sus titu to de estrategia praacutecticamenshyte hasta fines de 1992Su conservacioacuten era todo para el FSLNcual naacuteufrago aferrado a su tabla de salvacioacuten Pese a todo los meacuteritos del protocolo para los sandinistas en el corto plazo fueron evidenshytes permitieron una respuesta inmediata al problema de la consershyvacioacuten de posiciones en la estructura de poder dividioacute a la derecha sobre el problema de los ritmos de la transicioacuten abrioacute una puerta para la continuidad de las fuerzas armadas del sistema poliacutetico y de la constitucioacuten y precisoacute los liacutemites aceptables al proceso de desmovilizacioacuten de la contra

Para la derecha en su conjunto el protocolo de transicioacuten tuvo un doble significado para unos (sector godoyista) fue una capitushy

80

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 24: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

lacioacuten poliacutetica para otros (el sector que en realidad gobernariacutea Chamorro-Lacayo) una maniobra necesaria encerraban dos visioshynes distintas de la transicioacuten y dos ritmos diferentes para ella Una conduciacutea a un desmontaje raacutepidol de la estructura de poder sandinista y no excluiacutea las crisis y los enfrentamientos abiertos la otra suponiacutea una transicioacuten ordenada viable poliacuteticamente en el sentido de canalizar los conflictos Ambas concepciones apuntaban al mismo objetivo pero con diferencias taacutecticas importantes pero tambieacuten alliacute se operron reacomodamientos de intereses y el gobiershyno navegoacute entre ellos buscando coacutemo hegemonizar dentro de la derecha la conduccioacuten de la transicioacuten

Ello llevoacute al ejecutivo por su opcioacuten taacutectica a intensificar el juego de transacciones con el sandinismo al mismo tiempo que buscaba obtener coherencia en torno a la taacutectica sobre la transicioacuten lo que le llevariacutea cierto tiempo y con resultados inciertos

Sin embargo como era de suponer el protocolo no podiacutea limitar ni contener todos los aspectos de la transicioacuten La continuishydad poliacutetica institucional y juriacutedica en el caso de la propiedad asignada teniacutean su contrapartida en los campos abiertos de la transicioacuten la crisis econoacutemica y las poliacuteticas para salir de ella el nuevo papel asumido por el Estado y sus mecanismos de regulashycioacuten de la economiacutea la relacioacuten de los diferentes grupos sociales con este esquema y en caso de transformacioacuten raacutepida la nueva correshylacioacuten de fuerzas que se instalariacutea en queacute esquema de desarrollo se insertariacutea la reforma agraria y el conjunto de sectores productivos el papel del ejeacutercito y la policiacutea

Lo que ocurririacutea en cada uno de estos aspectos seriacutea a la postre mucho maacutes decisivo a mediano y largo plazo que losefectos limitados del protocolo Y ademaacutes tendriacutea la mayor incidencia sobre el conteshynido y la naturaleza de las estructuras econoacutemicas y poliacuteticas

Esta fase poliacutetica en torno al protocolo tuvo un doble efecto en el corto plazo Por un lado reunioacute intereses poliacuteticos y militares en base a un miacutenimo comuacuten denominador y establecioacute reglas del juego Al FSLN le dio garantiacuteas y al nuevo gobierno viabilidad poliacutetica Por otro le dejoacute al nuevo gobierno las manos libres en otros campos esencialmente el econoacutemico y en el FSLN se generoacute un

81

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 25: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

enfoque sobredimensionado de la continuidad de la revolucioacuten a traveacutes de la conservacioacuten de la institucionalidad Esto tendriacutea implicaciones importantes posteriormente

Pese a que la transaccioacuten poliacutetica dejaba un escenario montashydo las cosas se complicaron maacutes raacutepidamente de lo pensado El arreglo poliacutetico no mermoacute el ansia con el bloque de la UNO que pretendiacutea operar la contrareforma La ofensiva de mayo a julio del gobierno y la reaccioacuten de la base social del F5LN pusieron por lo tanto en entredicho momentaacuteneo tanto el protocolo de transicioacuten como la viabilidad de la contrarreforma Esto configuroacute una coyunshytura decisiva para laexistencia real de unescenariodecontrarrefonna o para la eventual existencia de otros caminos posibles

El arreglo poliacutetico entre grupos dominantes del sandinismo la UNO y la jerarquiacutea del ejeacutercito fue puesto en cuestioacuten por la irrupcioacuten de los movimientos sociales Estos reivindicaban ser tomados en cuenta dado que soportaban el costo mayor de la ofensiva del gobierno y dado que el arreglo los consideraba soacutelo de manera muy indirecta

Por otro el espacio poliacutetico del protocolo se redujo considerashyblemente entre mayo y agosto de 1990 y tambieacuten el terreno de acuerdo entre las partes En efecto el gobierno hizo presiones sobre el general Ortega y sobre la policiacutea para que se impusiera el orden ello los obligaba a mediar en los conflictos para no reprimir e inevitablemente se haciacutean presioacuten para que los sindicatos depusieshyran su actitud generando un forcejeo poliacutetico Por su parte el F5LN comenzoacute a experimentar las primeras contradicciones con su base social Por un lado el difiacutecil equilibrio entre los acuerdos con el gobierno y las reivindicaciones de la base lo empujaban a irmaacutes allaacute tambieacuten del arreglo original entrando en contradiccioacuten con el gobierno Por otro para preservar el arreglo habiacutea que canalizar el descontento de la base y un fracaso en esto aumentariacutea el costo poliacutetico de los arreglos para el F5LN

El gobierno tambieacuten pagoacute su precio ya que no pudo impedir que se estructurara una oposicioacuten de derecha que aspiroacute no soacutelo a corregir su poliacutetica sino que a sustituir al ejecutivoen la conduccioacuten de la contrarreforma

82

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 26: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

El EPS por su lado tuvo crisis internas que implicaron una depuracioacuten de una parte de la oficialidad no conforme con la liacutenea dominante en la institucioacuten Tambieacuten hubo fricciones con la policiacutea y una buacutesqueda de subordinarla al manejo poliacutetico del EPS

Sinembargo con la concertacioacuten social realizada en septiembre se relegitimoacute el espacio del arreglo poliacutetico dado que ahora teniacutea una contrapartida socialCon ello quedaba claro que si el arreglo poliacutetico queriacutea sobrevivir teniacutea que ampliarse a lo econoacutemico y lo social incluyendo el programa econoacutemico y la reestructuracioacuten La transacshycioacuten poliacutetica se amplioacute entonces a los otros campos de la transicioacuten asumiendo la cara de la concertacioacuten O dicho de otro modo los acuerdos poliacuteticos necesitaban de una definicioacuten socioeconoacutemica que disciplinara a todos los grupos sociales y particularmente a los afectados por ella De lo contrario los conflictos que eacutesta produciacutea volveriacutean a poner en tela de juicio el arreglo poliacutetico

Por esta viacutea la contrarreforma adquirioacute una forma esencialshymente econoacutemica De proyecto poliacutetico global pasoacute a concentrarse en un plan de estabilizacioacuten y ajuste de la economiacutea que era la manera poliacuteticamentemaacutes neutra y maacutes en boga para reestructurar en friacuteo es decir sin acentuar un perfil ideoloacutegico confrontativo El sandinismo quedoacute desarmado frente a este cambio de perfil de la contrarreforma tanto por su carencia de poliacutetica econoacutemica como por compartir las premisas del ajuste impulsado por la UNO Una medicina que el mismo FSLN habiacutea aplicado en su momento

Elgobierno por su parte pese a algunas vacilaciones producshyto de presiones externas e internas terminoacute por respetar el cuadro institucional reivindicado por el FSLN y por razones de gobernabilidad habiacutea que pacificar el paiacutes y de taacutectica se concenshytroacute en las reformas econoacutemicas Esto hizo parte de un calendario poliacutetico que escalonoacute las reformas dejando las reformas poliacuteticas maacutes conflictivas (constitucioacuten ejeacutercito y policiacutea) para una segunda fase Esto fue incluso tolerado hasta cierto punto por EU pese a que en un principio habiacutea hecho presioacuten por cambios raacutepidos y simultaacuteneos entodos los campos Las protestas sociales de 1990con las dosis de ingobernabilidad que produjo lograron que el gobiershyno y la propia administracioacuten norteamericana se volvieran maacutes sensibles a la correlacioacuten de fuerzas internas

83

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 27: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

El acuerdo gobierno-FSLN-EPS sobre la institucionalidad el ejeacutercito ampliado a la poliacutetica econoacutemica generoacute entonces una base objetiva y maacutes extensa de entendimiento Sobre esa base se levantoacute el triaacutengulo ejecutivo ejeacutercito direccioacuten FSLN con el intereacutes comuacuten de estabilizar poliacutetica e institucionalmente el paiacutes Sin ello se pensoacute las reformas econoacutemicas seriacutean conflictivas y muy poco viables El paiacutes no saldriacutea de la espiral de la crisis y para el FSLN no habriacutea ganancia alguna con la inestabilidad y en caso de volver al gobierno recibiriacutea un paiacutes auacuten desestabilizado y en crisis

Todo esto era congruente con la percepcioacuten dominante en los tres actores centrales de la negociacioacuten segun la cual habiacutea que dejar de lado las cuestiones ideoloacutegicas y disponer de una base comuacuten para lograr una concertacioacuten poliacutetica que resolviera los problemas del paiacutes Como siempre en estos casos el problema era si los acuerdos constituiacutean una bse suficiente para generar poliacuteticas que aportaran soluciones efectivas

Elhecho de que la transaccioacuten poliacutetica se hubiera ampliado de lo poliacutetico institucional hasta lo econoacutemico social dio como resulshytado la conformacioacuten de un escenario poliacuteticopara la contrarreforma y por esa viacutea la transicioacuten avanzoacute posteriormente Por un lado existiacutean acuerdos que habiacutea que respetar y por lo tanto el gobierno tanto como los otros implicados EPS y FSLN podiacutean buscar el disciplinamiento de sus respectivas fuerzas en torno a esos acuershydos Por otro el agrupamiento de dirigencias y de intereses comshyprometidos con los acuerdos le daban la consistencia de un eje poliacutetico que se convertiacutea ahora siacute en el elemento determinante de la vida poliacutetica del paiacutes Esdecir se convertiacutea en el polo hegemoacutenico

Los acuerdos ampliados a todos los campos de la transicioacuten generados durante el conflictivo periacuteodo de marzo 1990 a marzo 1991 le daban viabilidad poliacutetica a la contrareforma del gobierno Pero la paradoja es que el FSLN y el EPS se habiacutean implicdo de tal forma que ahora eran coauspiciadores de ella y cuando menos interlocutores muy tolerantes

Ya no eran soacutelo parte de una transaccioacuten sino tambieacuten pilar poliacutetico de un proceso que habiacutean buscado en un comienzo limitar luego contener y por fin habiacutean buscado un acomodo con eacutel

84

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 28: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

La transaccioacuten poliacutetica ampliada dio como resultado final un trueque global que no se hizo de una sola vez Elgobierno respetaba sin liacutemite de tiempo la institucionalidad y el EPS tambieacuten concediacutea derechos de propiedad a los sindicatos prosandinistas y respetaba las atribuciones de propiedad realizada por el gobierno anterior A cambio el FSLNhabiacutea concedido la reestructuracioacuten del MINT y su control civil por parte del gobierno toleraba las reformas a la economiacutea el desmantelamiento del APP y comprometiacutea su apoyo al plan de estabilizacioacuten y ajuste Dentro de este esquema era inevitable que se filtrara la recomposicioacuten de los antiguos grupos econoacutemicos

La concertacioacuten social

La negociacioacuten entre sindicatos organizaciones gremiales el empresariado y el gobierno fue una experiencia ineacutedita en Nicarashygua alliacute se discutioacute ampliamente poliacutetica y economiacutea pero los resultdos fueron insuficientes Elgobierno obtuvo un compromiso de estabilidad social por parte de las organizaciones sindicales y gremiales a cambio de detener el revanchismo y las tentativas de reestructuracioacuten poliacutetica del paiacutes Lossindicatos lograron ser tomashydos en cuenta enla privatizacioacuten del sector estatal y buscaron obtener garantiacuteas poliacuteticas y econoacutemicas de que los planes del gobierno no los arrasariacutean

Los resultados de la concertacioacuten fueron finalmente favorables al gobierno Su desglose muestra todas las puertas que quedaron abiertaspara la contrarreforma Ademaacutes loscompromisosno podiacutean ser sostenidos en el marco del plan de estabilizacioacuten establecido

Lo que se obtuvo en el papel era sin embargo significativo y daba la impresioacuten de que los acuerdos eran favorables a los trabashyjadores y sus organizaciones Un reagrupamiento sinteacutetico de los acuerdos permite apreciar su ambiguumledad

1 Se reconocioacute la constitucioacuten como base de la legalidad Hubo compromisos de respeto del Estado de derecho y compromishysos de paz social

Esto ya estaba acordado en el protocolo de transicioacuten pero

85

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 29: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

ahora recibiacutea un respaldo y una contrapartida social Sin embargo no era claro coacutemo se construiriacutea la paz social O bien se imponiacutea como un acto de voluntad poliacutetica de los actores y en base a la autodisciplina limitando asiacute las reivindicaciones de los grupos afectados por la contrarreforma o bien se optaba por un proceso de construccioacuten de la paz social en base a una salida concertada de la crisis que no acentuara feneacutemenos de exclusioacuten y conflictividad social

2 Los compromisos en materia econoacutemica sin embargo eran insuficientes en relacioacuten con el anhelado deseo de paz social El enfoque del gobierno que predominoacute en materia de estabilizacioacuten (lucha contra la inflacioacuten en base a un enfoque monetarista y de crisis de finanzas puacuteblicas recorte de gasto reduccioacuten de la masa monetaria y contraccioacuten de la demanda) no teniacutea cuenta ni de gradualismo ni de reconstruccioacuten de la capacidad productiva del paiacutes ni de prioridades sociales Sin estas consideraciones baacutesicas el paiacutes quedariacutea exhausto y socialmente muy debilitado aunque se contuviera la inflacioacuten Asiacute y con las consecuencias previstas se impuso un enfoque antiinflacionario estrictamente monetarista Los argumentos utilizados para obtener la ayuda externa reconsshytruir el paiacutes teniendo en cuenta su situacioacuten posbeacutelica se diluyeron completamente

Las promesas gubernamentales de reactivacioacuten econoacutemica utilizacioacuten de recursos externos e inversioacuten puacuteblica eran de partida entonces y no podiacutean ser de otra manera pura retoacuterica Los sindicatos abandonaron reivindicaciones en torno a continuar plashynes de inversioacuten de 19898 y 1989 incluida el aacuterea social

Lo mismo ocurririacutea con las declaraciones de priorizar salud y educacioacuten y recuperar niveles de empleo y salarios

Obviamente no teniacutea ninguna coherencia hacercompromisos en materia de ingresos (salarios y precios) y de empleo si las decisiones macroeconoacutemicas le eran adversas

En relacioacuten a la privatizacioacuten y la reestructuracioacuten de la economiacutea eacutesta fue aceptada incluyendo la reapertura del sector financiero privado Asiacute la desregulacioacuten y la liberacioacuten de la econoshy

86

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 30: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

miacutea quedoacute com pletamente abierta Elgobierno se com prometioacute sin embargo a respetar la propiedad adquirida antes de febrero de 1990 y considerar los derechos de los trabajadores en la privatizacioacuten tanto como a restituir en sus propiedades a los injustamente confisshycados Las organizaciones laborales abandonaron la reivindicacioacuten de negociar una reduccioacuten concertada del APP y aprobaron exclushysivamente el criterio de privatizacioacuten

Sin metas concretas cifradas y coherentes los compromisos quedaron en dependencia uacutenica de la voluntad gubernamental

En un primer momento las apariencias de laconcertacioacuten sugeshyriacutean que se habiacutea logrado una base para congelar los conflictos y los acuerdos daban la impresioacuten de desdibujar el plan de shock limitar la embestida contra el APP y la reestructuracioacuten de la economiacutea

Los trabajadores obteniacutean legitimidad para sus reivindicaciones y sus derechos Losempresarios apareciacutean en esta perspectiva limitashydos en su tentativa de recomposicioacuten hegemoacutenica y se veiacutean comproshymetidos con una actitud de recuperacioacuten econoacutemica Por otro lado se abriacutea una posibilidad de recentraje poliacutetico del gobierno

Si todo esto se hubiera realizado incluso con inconsistencias la salida concertada de la crisis tendriacutea evidencia empiacuterica en queacute sostenerse pero no es asiacute Esclaro que otra interpretacioacuten puede ser hecha de la concertacioacuten

Si se hacen verificaciones cifradas en los puntos clave es posible examinar el balance negativo de la concertacioacuten

La reactivacioacuten no se produjo y la dinaacutemica recesiva del plan de estabilizacioacuten se convirtioacute en un horizonte de estancamiento

La inversioacuten fija puacuteblica y privada no se recuperoacute y el desemshypleo continuoacute amentando Con la caiacuteda de la inflacioacuten la relacioacuten entre salarios y canasta baacutesica expresoacute una recuperacioacuten en teacutermishynos medios y nominales pero ello cubrioacute enormes disparidades y por sobre todo significoacute una deacutebil compensacioacuten para una econoshymiacutea que no creoacute empleos ni pudo contener las tendencias a la exclusioacuten social

87

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 31: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

La reorien tacioacuten draacutestica deIcreacuted ito y los recursos financieros penalizaron profundamente a los sectores populares en particular al campesinado

El gasto social en salud y ed ucacioacuten experimentoacute red ucciones significativas y todos los indicadores sociales se deterioraron proshyfundamente

La utilizacioacuten de Jos recursos externos tambieacuten fue adversa para las pretensiones reactivadoras de los sindicatos Se perdioacute asiacute la oportunidad de enfrentar cabalmente la reconstruccioacuten y recupeshyracioacuten de un paiacutes en situacioacuten posbeacutelica

INDICADORES MACROECONOacuteMICOS

1988 1989 1990 1991 1992

Crecimiento PIS real -121 -19 07 -05 08 InversioacutenPI Bfija 288 285 202 191 197 puacuteblica 74 53 20 47 96 privada 213 232 182 144 100

Desempleo y subempleo 260 399 443 520 540 Inflacioacuten 33548 1689 13490 775 40

Gasto per caacutepita en US$ Salud 609 328 192 179 Educacioacuten 203 147

Recursos financieros de PGS (creacutedito) Sector privado 654 476 406 372

Sector puacuteblico 196 141 139 27

Fuente Informe del Banco mundial 2 de abril 1993

88

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 32: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

1988 1989 1990 1991 1992

Uso de recursos externos en 1991-1992 Sectores prod uctivos 133 Infraestructura econoacutemica 35 Infraestructura social 82 Sector financiero 690 Varios 60

Sector puacuteblicoPGB 31 96

Gasto corriente 415 307 469 288 287 Sector puacuteblico

Promedio Salarios reales 11648 9915 10808 nivel nacional

Fuente Cooperacioacuten externa y Banco mundial 1993

Ademaacutes de estos resultados la ofensiva gubernamental se legitimoacute a traveacutes de su poliacutetica econoacutemica la que quedoacute finalmente como la uacutenica posible

Los sindicatos retrocedieron en todos los puntos importantes y en este sentido la concertacioacuten se redujo al modelo claacutesico para hacer pasar los ajustes Por esta razoacuten ademaacutes fue determinante en lo que vendriacutea despueacutes al dejar abierto todo el campo de la reestrucshyturacioacuten

Los sindicatos y organizaciones gremiales se refugiaron en lo que podriacutean obtener a traveacutes de la privatizacioacuten quedando restrinshygidos a ese aspecto y levantaacutendolo como uacutenico eje de lucha frente a la contrarreforma Los golpes recibidos con el desempleo la contencioacuten de los salarios y la peacuterdida de afiliados los debilitoacute auacuten maacutes reduciendo su capacidad de articular alianzas y reivindicacioshynes El repliegue en tomo a la privatizacioacuten se agudizoacute loacutegicamente auacuten maacutes y se conectoacute con el problema maacutes general de la defensa de la propiedad distribuida bajo el gobierno sandinista

89

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 33: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Naturalmente la segunda fase de la concertacioacuten fue consashygrada esencialmente a la propiedad en un marco de desorientacioacuten frente al paquete de medidas gubernamentales de marzo 1991que profundizoacute la estabilizacioacuten conservadora y la contrarreforma La preocupacioacuten central de los sindicatos y sectores beneficiados por la administracioacuten anterior era la recomposicioacuten del sector empresashyrial tradicional en tanto sector dominante en la economiacutea lo que le permitiriacutea recuperar capacidad de presioacuten poliacutetica

Todo esto cristalizoacute en parte en el proceso de concertacioacuten que se abrioacute en octubre de 1990entre el gobierno y las organizaciones sindicales y gremiales

En relacioacuten a lapri vatizacioacuten y participacioacuten obrera las partes de la concertacioacuten se comprometiacutean a asegurar las garantiacuteas neceshysarias a las formas de propiedad vigentes En particular los acuershydos consignaban que el gobierno al privatizar las empresas del Estado tomaraacute en cuenta los derechos adquiridos de los trabajadoshyres asiacute como el derecho de los trabajadores a participar en la propiedad de la misma Estos acuerdos se haciacutean extensivos a la restitucioacuten de propiedades en los casos que correspondiera y al respeto de la propiedad distribuida antes del 25de febrero de 1990 Con este entendimiento la crisis pareciacutea ir hacia una solucioacuten definitiva

Entre octubre de 1990y agosto de 1991se da una nueva fase del proceso de privatizacioacuten Durante ella los acuerdos sobre pri vatizacioacuten derivados de la concertacioacuten van a buscar el espacio para hacerse realidad frente a las presiones de diferentes sectores opuestos a esos acuerdos Pero tambieacuten frente a la guerra de desgastequese entabloacuteentre gobierno y trabajadores para mejorar cada uno su posicioacuten antes de en trar en negociaciones directas Ello dio lugar a innumerables tomas de empresas y ocupacioacuten de tierras por parte de los trabajadores mientras que el gobierno descapitalizaba las empresas asfixiaacutendolas econoacutemicamente

Las negociaciones para la pacificacioacuten

Paralelamente al proceso de negociacioacuten de la concertacioacuten avanzaron las negociaciones sobre la pacificacioacuten Ambos se desashy

90

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 34: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

rrollaron en espacios separados aunque se influenciaban mutuashymente Los dos procesos buscaban traducir intereses poliacuteticos que cristalizaran de manera dominante en el accionar del gobierno

El FSLN habiacutea buscado en un comienzo limitar los efectos transformadores de la transicioacuten con la firma del protocolo de transicioacuten para luego negociar y participar en ellos por medio de la concertacioacuten La Resistencia nacional (RN) tambieacuten queriacutea utilizar las negociaciones de pacificacioacuten para obtener concesiones y hacer avanzar sus demandas

Paradojalmente los dos procesos de negociacioacuten fueron desde 1990hasta 1991las dos caras de la posibilidad de normalizar a Nicaragua y obtener una paz definitiva

En efecto por el lado de la negociacioacuten con el sandinismo apareciacutea para el gobierno la viabilidad poliacutetica por el lado de los acuerdos con la resistencia se haciacutea posible la pacificacioacuten por uacuteltimo ambos confluiacutean enque de alliacute saldriacutea la coexistencia poliacutetica y la salida del periacuteodo de enfrentamiento militar y de crisis permashynente De esta manera este conjunto de procesos negociadores se convirtieron en el test que probariacutea la posibilidad de estabilizacioacuten poliacutetica de Nicaragua

Los acuerdos de transicioacuten y posteriormente la concertacioacuten habiacutean fijado el consenso miacutenimo entre gobierno y FSLN ello incluiacutea la desmovilizacioacuten de la contra Sin embargo los dos proceshysos de negociacioacuten continuaron siendo paralelos y no lograron articularse a nivel gubernamental en una estrategia nacional de pacificacioacuten y de reconstruccioacuten del paiacutes

El intenso proceso de negociacioacuten con los altos jefes poliacuteticos y militares de la contra (denomianda resistencia nicaraguumlense dio como resultado la firma de acuerdos que posibilitaron la desmovilizacioacuten y desarme ante las fuerzas de ONUCA (Organizashycioacuten de las Naciones Unidas para Centroameacuterica) y CIAV-OEA (Comisioacuten internacional de apoyo y verificacioacuten 2)de aproximadashymente 22000 hombres en distintos puntos de la geografiacutea nacional

Estos acuerdos estaacuten formados por una serie de documentos

91

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 35: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

donde se plasmoacute la intencioacuten del gobierno de Nicaragua y de quienes dirigieron a estos combatientes de trabajar juntos por la paz y la reconciliacioacuten nacional Labase de este consenso se elaboroacute en tomo a un mutuo reconocimiento

La RN reconocioacute la legitimidad del proceso electoral y del nuevo gobierno Este por su parte reconocioacute a su vez la legitimidad pasada de la lucha de la RN y asumioacute el compromiso de asegurar su reinsercioacuten a partir de su desarme

Era notorio y sencillo de concluir que ambas partes coincidiacutean en la finalizacioacuten del conflicto como una necesidad vital

1 Para el gobierno se trataba de conseguir la paz tantas veces prometida durante su campantildea electoral necesaria para que su anunciado plan econoacutemico de los 100 diacuteas no tuviera tropiezo alguno y permitiera al gabinete econoacutemico implementar el conjunto de medidas que superariacutean la criacutetica situacioacuten de hiperinflacioacuten

2 Para la exoposicioacuten armada al gobierno sandinista significashyba que en el contexto del cambio de gobierno y la transicioacuten paciacutefica perdiacutea la justificacioacuten de su lucha veiacutea disminuida su fuerza y los elementos cohesionadores de sus bases Se trataba entonces de buscar la salida honorable la firma de acuerdos con el gobierno era una valiosa oportunidad En efecto dado que era auacuten una fuerza militar y uno de los artiacutefices de la victoria electoral a traveacutes de la presioacuten que significoacute la guerra podiacutea faacutecilmente convertirse en una fuerza poliacutetica con capacidad de presioacuten y representacioacuten en las esferasde decisioacuten del gobierno alrededor de algunas decisioshynes importantes de su intereacutes

Todas estas intenciones fueron plasmadas algunasclaramenshyte otras de manera impliacutecita en los documentos de Toncontiacuten 23 de marzode 1990 cese al fuego definitivo 18 de abril 1990 y la Declaracioacuten de Managua 4 de mayo del mismo antildeo confirmada por el protocolo de Managua del 30 de mayo

La luna de miel-para JIamarle de alguna manera- entre el

92

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 36: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

gobierno y la RN no duroacute el tiempo que el primero necesitaba y tampoco cubrioacute las expectativas que los segundos se hicieron acerca de estas negociaciones Correcto es decir que los objetivos de estabilidad social concertacioacuten poliacutetica y reinsercioacuten a la vida nacional de los desmovilizados no se materializaron en el tiempo y en la forma en que fueron concebidos y por lo tanto no arrojaron resultados satisfactorios para la RN

El clima de la pacificacioacuten comenzoacute a deteriorarse pese a que la desmovilizacioacuten y el desarme habiacutea concluido en junio de 1990 Las razones como en todas las situaciones complejas son muacuteltiples

1 En primer lugar se desembocoacute en una serie de presiones y reclamos al gobierno y a sus liacutederes Franklin Rubeacuten [ohnson por parte de sus bases 3

Esto condujo a fricciones tan fuertes que tuvieron como resultado la renuncia a cargos del gobierno de algunos de los liacutederes mencionados y contradicciones internas que definieron dos bloques uno cercano a Franklin de extraccioacuten campesina presioshynando para que los recursos del gobierno se dirigieran hacia la zona rural de las regiones en conflicto Otro grupo representado por Rubeacuten y otros enfrascado en la conformacioacuten de un partido poliacutetishyco que les permitiera introducirse de manera influyente en la arena poliacutetica nacional

Este segundo grupo pretendioacute conseguir del gobierno el nombramiento de algunos de sus cuadros en cargos puacuteblicos representativos tal es el caso de los delegados del JNRA (Instituto nacional de reforma agraria) en Nueva Guinea ElRama y la Regioacuten Jentre otros Sin embargo hasta hoy no han logrado conciliar sus intereses personales con los de su base social a la cual han abanshydonado para asumir el discurso gubernamental

2 Otra razoacuten que influyoacute fue la propia crisis de la UNO La situacioacuten de malestarentre el gobierno y la RN y dentro de la propia RN se articuloacute con las querellas internas de la coalicioacuten de gobierno La oposicioacuten de derecha que se estructuroacute en la coalicioacuten de gobierno buscoacute canalizar el descontento de la RN para tener maacutes capacidad de presioacuten Su tesis era que la alianza de la UNO se habiacutea

93

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 37: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

hecho en torno al desmantelamiento de la revolucioacuten y contra los sandinistas por lo que todo compromiso con eacutestos era una traicioacuten a los principios de la UNO De ahiacute que la criacutetica a la continuidad en elEPS del general Humbertode laconstitucioacuten y lainstitucionalidad fueran interpretados y presentados por la faccioacuten de derecha a los descontentos de la RN como la causa de los incumplimientos del gobierno Por su parte los sectores maacutes descontentos de la RN vieron alliacute la oportunidad de obtener un espacio para sus demanshydas

En efecto desde el acuerdo de Toncontiacuten y posteriormente la RN habiacutea jugado ambiguamente prometiendo su desarme pero exigiendo un paralelismo con el EPS la depuraci6n de toda la oficialidad y su propia sobrevivencia como garantiacutea armada del gobierno de Violeta Chamorro Por fin en mayo de 1990 la RN depuso esta actitud (declaraciones de Rubeacuten y Frnaklin) pero buscoacute obtener maacutes en materia de reinsercioacuten y representaci6n poliacutetica

Desde 1990el entendimiento entre la RN y sectores oposici6n de derecha pesoacute en las relaciones entre la UNO y el gobierno y en el propio proceso de negociacioacuten entre eacuteste y la RN En la crisis de mayo a julio de 1990el distanciamiento abierto del vicepresidente Virgilio Godoy la asonada de los alcaldes en noviembre de ese antildeo y los crecientes contactos con desalzados descontentos fueron mostrando que habiacutea una confluencia de intereses contra el gobiershyno y sus negociaciones con el sandinismo Los grupos criacuteticos de la RN asumieron la criacutetica de la oposici6n de derecha unieacutendose a las exigencias de cambios en el EPSla destituci6n de Lacayo y Hurtashydo Esto tambieacuten fue unificaacutendose con exigencias de cumplimiento de los acuerdos de desmovilizacioacuten

3 El punto era que los acuerdos de desmovilizaci6n debiacutean garantizar la reinserci6n social de los ex combatientes Conteniacutean por lo tanto compromisos de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno en lo econoacutemico poliacutetico y social Sin embargo adoleciacutean de un marco global y una estrategia que definiera la direccioacuten del proceso de reinsercioacuten de estos grupos a la vida nacional En este sentido tierra vivienda y trabajo dejaron de ser instrumentos de la pacificacioacuten para transformarse en elementos

94

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 38: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

de un proceso compensatorio de ex combatientes muy conflictivo y que ejercioacute presioacuten sobre el nuevo gobierno Los acuerdos se convirtieron entonces en un instrumento de apaciguamiento coshyyuntural y de manejo c1ienteliacutesticode las reivindicaciones de los ex combatientes Sobre todo para evitar un mayor acercamiento de eacutestos con la oposicioacuten de derecha Lo cual ya estaba ocurriendo la asociacioacuten ciacutevica de la resistencia apareciacutea apoyando las posiciones del ala derecha de la UNO

En este contexto el gobierno estaba apresurado por mostrar resultados en la pacificacioacuten del paiacutes Obviamente el priemr paso era la desmovilizacioacuten y el desarme de los combatientes y la reduccioacuten del EPS como elemento compensatorio necesario y demostrativo de la pacificacioacuten Pero el segundo paso era asegurar la reinsercioacuten social y eacuteste era el eslaboacuten deacutebil

El 30de julio de 1990unos 70delegdos de la RN se reuacutenen en Managua para plantear sus problemas de reinsercioacuten pero para octubre de ese antildeo 200 ex RN se toman Waslala El deterioro continuaba profundizaacutendose El 16-17de noviembre un grupo de la RN se toma el puesto policial de Jalapa y se produce un fuerte enfrentamiento con el EPS que produce fuertes bajas en el grupo atacante

Poco tiempo antes una evaluacioacuten de los acuerdos de desmovilizacioacuten realizada conjuntamente porelgobierno la RN el EPS y delegados de organismos internacionales se realizoacute entre el 17 y 23 de junio para ver los logros y problemas existentes

Los resultados pese al tono conciliador del informe fueron sinteacuteticamente los siguientes

9S

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 39: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

1761991

DOCUMENTO DE EVALUACIOacuteN DE LOS ACUERDOS RN-GOBIERNO

Cuatro comisiones de trabajo seguridad tierras proyectos de desarrollo sociaal y asistencia material Se presentan resultados bajo la foacutermula siguiente hay logros que remarcar aspectos que se puede mejorar y asuntos pendientes por concretar

Comisioacuten seguridad retiro de tropas Recoleccioacuten de armas Comisioacuten nacional de desarme Seguridad fiacutesica de RN

Seguridad puacuteblica

Polarizacioacuten Administracioacuten de justicia

Comisioacuten tierras

Beneficiarios de tierras Superficie Evaluacioacuten

Devoluciones de propiedades Comisioacuten tripartita Titulacioacuten Integracioacuten a ministerios Comisioacuten social

Readaptacioacuten social Ayuda econoacutemica miacutenima Complemento individual

Representacioacuten nacional Local Apoyo del Estado

verificado auacuten no terminada no ha funcionado bien ha habido agresiones esto no se ha generalizado no se ha cumplido satisfactoriamente se mantiene no ha sido imparcial en el nivel policial y judicial polos ayudaron a la seguridad colectiva pero no a la reinsercioacuten 10493 370912manzanas el 53 de desmovilizados no tiene acceso a tierra no hay cumplimiento cumplimiento parcial no hay salvo constancias parcial funcionarios de gobierno no conocen acuerdos alto incumplimiento miacutenima no se ha cumplido no hay control incumplimiento parcial no hay cumplimiento miacutenimo

96

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 40: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Esta evaluacioacuten mostroacuteque de entrada el procesode reinsercioacuten no teniacutea una base soacutelida y que la oacuteptica del desarme (hombres sin armas) y la neutralizacioacuten poliacutetica mediante distribucioacuten clienteliacutestica de recursos era ineficiente (Los comandantes y represhysentantes superiores de la RN se habiacutean convertido en asalariados del gobierno y recibiacutean favores de eacuteste)

La inexistencia de una estrategia de pacificacioacuten y reconstrucshycioacuten que le diera cohesioacuten al paiacutes quedoacute en evidencia a medida que el gobierno aplicoacute acuerdos parciales por la derecha y por la izquierda pero que no se reflejaron en la poliacutetica econoacutemica y no influencioacute tampoco en el caraacutecter de las reformas en curso

En efecto el impacto negativo de la poliacutetica econoacutemica dejoacute los acuerdos particularmente en materia de reinsercioacuten sin un contexto favorable (recesioacuten desempleo disminucioacuten del creacutedito exclusioacuten social) Por otro lado el repliegue del Estado disminuyoacute la cobertura territorial impidioacute que existiera una institucionalidad adecuada para la envergadura del problema de la pacificacioacuten y la reinsercioacuten y provocoacute un vacioacute de poder enlas zonas afectadas por la herencia de guerra En los hechos las intenciones de pacificacioacuten y reinsercioacuten eran completamente contradictorias con las reformas econoacutemicas las que maacutes bien cerraban el espacio para la reinshysercioacuten

En el primer semestre de 1991 el rearme de grupos de la RN denominados recontras era evidente en el contexto tanto de las debilidades de la reinsercioacuten como de las presiones poliacuteticas Pese a que en mayo de 1991 el mayor general del EPS[oaquiacuten Cuadra informaba que se estaba exagerando el rearme los conflictos armashydos se multiplicaron en 19911992Y1993Al rearme de los recontras respondioacute el rearme de sandinistas ex combatientes y retirados del EPS los que a su vez se denominaron recompas

Nuevos acuerdos y nuevos esfuerzos de pacificacioacuten

El proceso de rearmamiento obligoacute al gobierno de Nicaragua a desplegar esfuerzos y entrar en un nuevo proceso de negociacioacuten pues habiacutean surgido raacutepidamente focos de desestabilizacioacuten que amenazaban con extenderse y provocar una escalada de

97

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 41: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

enfrentamientos Esto trajo como consecuencia la suscripcioacuten de nuevos acuerdos para satisfacer las demandas de estos grupos invalidando los acuerdos anteriores para estos nuevos sujetos Siacute hay que mencionar que en esta primera edicioacuten de recompas y recontras se amplioacute el nuacutemerode beneficiarios elcual crecioacute al incorporar a este status a la base social formada por cooperativistas de uno u otro bando repatriados desempleados y demandantes tradicionales de tierra que nada teniacutean que ver con los grupos firman tes de los acuerdos originales Esto incluyoacute en algunos casos la incorporacioacuten de campesinos que pensaban obtener beneficios al secundar las demandas de los grupos realzados Se produjo asiacute el tiacutepico fenoacutemeno socioloacutegico del viajante gratis tratado en las modernas teoriacuteas del conflicto 8

La causa fundamental para que el gobierno entrara en un segundo proceso negociador era la necesidad de estabilidad social que le permitiera

1 Elcumplimiento de sus metas y compromisos con organismos financieros internacionales con posibilidades francas deatracshycioacuten para el inversionista extranjero y los organismos financieshyros internacionales

2 Hacer viable la poliacutetica de estabilizacioacuten y ajuste de laeconoshymiacutea y poder revertir la ingobemabilidad que amenazaba junto con el vaciacuteo de autoridad tomar al paiacutes incontrolable

3 Incidir desde mejores posiciones en una sociedad altamente polarizada y con alto grado de politizacioacuten a traveacutes de poliacutetishycas de reinsercioacuten y reconciliacioacuten

4 Viabilizar la concertacioacuten poliacutetica o acuerdo nacional como respaldo a su poliacutetica econoacutemica y como aval para las gestioshynes de los funcionarios gubernamentales en la arena internashycional

El supuesto era que los acuerdos convertiriacutean a estos sujetos en actores dentro del campo econoacutemico modificando sus prioridashydes e intereses desplazaacutendolos entonces del campo poliacutetico-militar hacia el escenario de la reinsercioacuten econoacutemica y social

98

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 42: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

En un periacuteodo de 3 meses entre 1991 y 1992 se llegaron a finnar41 acuerdos aglutinando las demandas de FOSN o recontras MADNA o recompas Frente norte Prudencio Serrano o revueltos y Frente de mujeres Nora Astorga 9

Tambieacuten incluyen acuerdos con desmovilizados del EPS en Lomas de San Judas (un barrio de la capital) ex combatientes del MINGOB (actual ministerio de gobernacioacuten que reemplazoacute al antiguo ministerio del interior el que poseiacutea una fuerza combatienshyte propia) y licenciados del EPS aglutinados en AMIR (asociacioacuten de militares retirdos) A todos estos hay que agregar los acuerdos firmados en la Costa Atlaacutentica con ex combatientesy desalzados de Yatama y el Movimiento de unificacioacuten regional que aglutina a RN Yatama EPS (ejeacutercito popular sandinista) y MINGOB en Bluefields y con caracteriacutesticas similares al Prudencio Serrano Por otra parte el Frente sur ARDE tambieacuten tomoacute participacioacuten en la finna de algunos acuerdos 10

Seguacuten fuentes oficiales el monto de los recursos dirigidos por el gobierno en el cumplimiento de acuerdos hasta diciembre del 92 alcanza una cifra por el orden de los 100 millones de doacutelares cantidad equivalente al monto de la ayuda trabada por los Estados Unidos o similar casi a un antildeo de creacutedito agriacutecola del BANADES (Banco nacional de desarrollo)

Como comuacuten denominador aparecen en todos o la mayoriacutea de los grupos las siguientes demandas vivienda lotes urbanos tierras rurales paquetes de materiales de construccioacuten Asiacute como dinero en efectivo y vehiacuteculos cedidos a los miembros de estado mayor que trabajan en el seguimiento de acuerdos y por lo que reciben salario en dinero efectivo Losacuerdos se pueden clasificar de varias formas poliacuteticos sociales y econoacutemicos en dependencia del grupo y lacomposicioacuten social desus fuerzas ysu base de apoyo

Esto en muchos casos ha determinado el eacutenfasis que se le da y el tipo de acuerdo que se firma En efecto los grupos armados de composicioacuten campesina ponen el acento en problemas especiacuteficos creacutedito tierras seguridad etc Otros de origen urbano subrayan las reivindicaciones relacionadas con vivienda empleo indemnizaciones etc

99

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 43: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Es notorio que la resistencia y recontra planteen necesidades de tierra y vivienda en las zonas rurales donde operaban militarshymente durante la guerra a la vez que demandan programas de apoyo a actividades agropecuarias encorrespondencia a la caracteshyriacutesticade sus fuerzas fundamentalmente campesinas Losrecompas por el contrario tienen como principal demanda la asignacioacuten de viviendas lotes urbanos y financiamiento para microempresas en vezde la demanda de tierras que se presentoacute fundamentalmente en las regiones 1y V

Todos los acuerdos firmados por el gobierno involucran a distintas instituciones y aunque por decisioacuten de la presidencia en el ministerio de gobernacioacuten se creoacute una oficina para su seguimienshyto se nota una incoherencia entre el discurso de las autoridades centrales del gobierno (presidencia) y funcionarios intermedios quienes en sus declaraciones praacutecticamente se contradicen aboshynando la inseguridad que existe alrededor de este tema

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones del presidenshyte del Banconacional de desarrollo Luis Angel Montenegro quien afirma que el otorgamiento de creacuteditos solamente contempla a las personas y sujetos colectivos o individuales que estuvieran debidashymente legalizados Esto deja por fuera a las 16 mil familias de la Resistencia nicaraguumlense y a otro nuacutemero de recontras y recompas que obtuvieron tierras por medio de ocupaciones o asignaciones del gobierno pero todaviacutea no han recibido tiacutetulos de propiedad y trabajan amparados en una asignacioacuten oficialque obviamente no es reconocida por ninguna institucioacuten financiera

Seguacuten los afectados el proceso de cumplimiento marcha demasiado lento por la falta de voluntad existente en las altas esferas del gobierno Loque siacute es notorio es que el aparato burocraacuteshytico no tiene capacidad para responder de manera dinaacutemica y eficiente en la ejecucioacuten de los compromisos suscritos esto obliga a tomar nuevos acuerdos sobre la marcha para poder cumplir con los originales y los nuevos grupos en conflicto

III Los conflictos sociales de la transicioacuten

Asiacute lo poco que se habiacutea conformado como estrato social

100

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 44: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

sobre la base de los arreglos hechos en una sociedad pobre y posbeacuteliacuteca podiacutea esperar la salida de la transicioacuten y buscar su acomodo en ella Los grupos sociales mayoritarios quedaron a la deriva y sin alternativa La contradiccioacuten entre el modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes manejada desde arriba y la evolucioacuten real del paiacutes por abajo se tornoacute cada vez maacutes flagrante

Algunos sectores (sindicatos agriacutecolas y obreros) se atrincheshyraron en torno a la propiedad esperando que ello fuera suficiente para soportar la embestida de la contrarreforma Pero auacuten asiacute se encontraron desarmados frente a la forma sobre todo econoacutemica que habiacutea tomado la contrarreforma La loacutegica econoacutemica delajuste se tornoacute inexorable combinada con las sentildeales de exclusioacuten social que tempranamente transmitioacute La legitimacioacuten del ajuste como ariete de la contrarreforma y las tendencias que eacuteste desatoacute convirteron a la economiacutea y al paiacutes en un riacuteo de pirantildeas Las sentildeales indicaban que no habiacutea espacio para quien no tuviera sus dientes clavados en un pedazo de propiedad para sobrevivir encontrarara algo con queacute especular o alguacuten negocio viable a corto plazo

Los que podiacutean obtener propiedad trataron de obtenerla o asegurarla de cualquier modo como un pasaporte para la sobrevivencia Los que no teniacutean oportunidad especularon con las armas como resabio de la guerra mientras que los de maacutes recursos buscariacutean viabilidad econoacutemica o se concentrariacutean alliacute donde la ganancia es raacutepida en el contexto de un mercado recesivo y sin muchas oportunidades

Todos los grupos sociales y poliacuteticos buscaron coacutemo dotarse de recursos para sobrevivir Unos con los medios econoacutemicos a su alcance otros utilizando su posicioacuten influyente El paiacutes fue pershydiendo coherencia no habiacutea horizonte productivo ni de inclusioacuten social los grupos que participaban en la coalicioacuten hegemoacutenica se aferraron a los arreglos hechos y el gobierno a su programa de estabilizacioacuten como uacutenico eje de cohesioacuten poliacutetica respaldado cada vez maacutes por los organismos financiadores externos que por la correlacioacuten de fuerzas internas

A pesar de los arreglos alcanzados Nicaragua entroacute entonces

101

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 45: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

en un ciclo de conflictos sociales de diversa iacutendole protagonizados por grupos de diferentes caracteriacutesticas pero cuya loacutegica comuacuten era la situacioacuten de exclusioacuten social y la insuficiencia de los acuerdos alcanzados Esto los fue masificando y extendiendo en el tiempo y en el territorio Hubo momentos en que praacutecticamente no habiacutea punto del paiacutes que no tuviera sus dosis de conflicto

Esto hizo que la lucha por obtener y conservar alguna forma de propiedad se convirtiera en la tabla de salvacioacuten para todos los que pudieran acceder a ella y que dentro del proceso de exclusioacuten social todas las armas fueran buenas para obtener algo con queacute sobrevivir Los conflictos se multiplicaron

Esto puso de relieve la insuficiencia de los acuerdos en un marco de poliacutetica econoacutemica que profundizoacute la exclusioacuten social A esto se agregoacute lacontradiccioacutenparticularentre laherencia sandinista y la contrarreforma el brutal repliegue del Estado y la disminucioacuten de capacidad institucional que dejoacute vaciacuteos que no podiacutean ser llenados por el mercado ni por los propios agentes econoacutemicos con el evidente forcejeo entre ellos Por uacuteltimo las debilidades de la puesta en praacutectica de los acuerdos de pacificacioacuten yde la reinsercioacuten de excombatientes de ambos lados aportaron su grano de arena a la conflictividad social de la transicioacuten

1990 1991 1992 31993

Toma de tierras 288 217 162

Toma de poblados 7 8 3

Toma de instituciones 140

Alteraciones del orden 216 240 28

Huelgas 133a 85

Participantes 100000b 28835 20871

Acciones armadas 238 378 59

Participantes 22893c 500d 960e

Viacutectimas 281 422

102

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 46: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Fuente Estadiacutesticas policiales y datos propios bull Ese antildeo no hay informacioacuten precisa pero hubo conflictos masivos

a Se refiere a huelgas legales y registradas como tales b Estimacioacuten para 1990 para 1991 y 1992 registros del MITRAB Si se

considera el nuacutemero de huelgas ilegales la cifra deberiacutea aumentar e El total de armados se extiende desde 1991 hasta finales de 1992 d Se refiere a finales de 1992 momento en que la cifra se redujo

draacutesticamente e En base a cifras policiales sin embargo otras estimaciones indican un

nuacutemero posible de 1200armados

Desde el punto de vista de la exclusiva estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica los conflictos fueron enfocados desde los medios oficiales como reivindicaciones de un inmediatismo irresponsable yen algunos casos se acentuoacute una visioacuten policiaca de las contradicshyciones sociales atribuyeacutendoles intenciones conspirativas

La afirmacioacuten de que grupos minoritarios radicalizados provoshycaban inestabilidad en medio de una poblacioacuten paciacutefica y consagrada a la reconstruccioacuten del paiacutes era un recurso muy utilizado para explicar las permanencias de los conflictos Sin embargo no encajaba con la realidad Primero porque aunque la mayoriacutea de la poblacioacuten deseaba la paz no estaba inserta econoacutemicamente Segundo porque en un proceso de descomposicioacuten y fragmentacioacuten social muy fuerte es natural e inevitable que soacutelo los grupos con recursos puedan manifesshytarse Los meacutetodos son maacutes radicales a medida que son derrotados o amenazados de desintegracioacuten Todos los estudios sobre comportashymientos violentos y terrorismo muestran que es justamente en la fase de reflujo de los movimientossociales y la falta de salidas poliacuteticas que se radicalizan los meacutetodos de accioacuten Obviamente en Nicaragua la herencia de la guerra dejoacute como recurso las armas peroello no explica la voluntad poliacutetica de seguirlas utilizando

Las luchas especiacuteficamente salariales habiacutean cedido terreno frente a la estabilizacioacuten despueacutes de los duros conflictos de 1990La tregua otorgada por los sindicatos desde 1991 y la disciplina antiinflacionaria impuesta por los principales actores del trueque ampliadojugaron en este sentido un papel cetral en la autolimitacioacuten de los sindicatos

103

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 47: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Los conflictos y las demandas se centraron entorno a la privatizacioacuten consolidacioacuten de la propiedad en el campo y distrishybucioacuten de tierras viviendas creacutedito y empleo En algunos casos se extendieron a servicios sociales

Sin embargo por encima de su expresioacuten inmediatista y conflictiva por la urgencia de la situacioacuten de los afectados existiacutean problemas de fondo que no habiacutean sido asumidos ni cuando menos eludidos durante el tiempo transcurrido de la transicioacuten El problema mayor era que la ola de conflictos estaba planteando mensajes de diferentes signos Por un lado era una reaccioacuten a la marginalizacioacuten que estaba produciendo la contrarreforma a trashyveacutes del mercado y al ajuste por otro era una demanda de insercioacuten social y habilitacioacuten productiva de sectores mayoritarios incluidos los ex combatientes Por uacuteltimo y de manera fundamental estaba plantando desde diferentes aacutengulos la interrogante de quien seriacutea el sujeto del desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes frente al sesgo marcadamente minoritario que tempranamente mostroacute la poliacutetica gubernamental

Enefecto si en 1990loesencial de los conflictos tuvo su origen en la lucha por la hegemoniacutea y laconservacioacuten de espacios poliacuteticos frente a la contrarreforma en 1991y 1992la loacutegica fue determinada esencialmente por la lucha contra la exclusioacuten la sobrevivencia y la obtencioacuten de recursos que se consideraban como una compensashycioacuten frente a la dura penalizacioacuten que les imponiacutea la transicioacuten y el modelo de estabilizacioacuten

Esto no era un posicionamiento ideoloacutegico frente al rumbo de la transicioacuten o que pretendiacutea hacerobstruccioacuten a la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes como algunos pretendiacutean Era un dramaacutetico dato de la realidad porque el paiacutes estaba produciendo probreza a niveles que conciernen a maacutes de la mitad de la poblacioacuten Los diferentes sectores comprometidos en los conflcitos estaban percibiendo que en la ruta del futuro crecimiento si este llegaba alguacuten diacutea se quedariacutea abajo mientras que el gobierno no ofreciacutea un horizonte claro y coherente para la insercioacuten social

104

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 48: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

HUELGAS POR SECTOR Y PORCENTAJE DEL TOTAL

1991 1992

Huelgas 133 85

Causas

Salarios

Acuerdos

PrivatCierre

82 (62)

24 (18)

12 (9)

36 (42)

9 (11)

4 (5)

Total particip 28835 20871

NUacuteMERO DE HUELGAS POR SECTOR Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS

Sector 1991 1992 1993

Agropecuario

Industrial

Construccioacuten

Transporte

Servicios

5

36

5

1

86

2821

11612

465

127

13810

14

19

1

1

50

7327

9503

90

27

4014

Total 133 28835 85 20871

Fuente Mitrab 1991 1992

HUELGAS POR SECTOR DE PROPIEDAD Y URBANO RURAL

1991 1992 1993

Estatal 108 68

Privado 25 16

Urbano 106 63

Rural 27 22

Fuente Mitrab 1991 1992

105

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 49: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Lo que se desprende de la informacioacuten disponible es que el movimiento huelguiacutestico y los conflictos laborales constituyen un fenoacutemeno en lo esencial relacionado con el sector urbano estatal y de servicios Esto obedece a que es enesos lugares donde los trabajadores organizados podiacutean ofrecer mayolr resistencia al imshypacto de las poliacuteticas aplicadas

Sin embargo la huelga es soacutelo una parte visible de los conflicshytos sociales Ella se ubica en el universo de los que tienen empleo y estaacuten organizados y declaran sus movimientos reivindicativos en tanto huelgas legales En un paiacutes donde lo mayoritario es el desemshypleo el sector rural ylos conflictos declarados ilegales es en el campo de la reestructuracioacuten donde mejor se aprecia la dinaacutemica conflictiva de la transicioacuten

El campo de conflictos de la reestructuracioacuten quizaacutes fue el aspecto maacutes determinante En parte porque incluiacutea a los otros y no permitiacutea que los conflictos entraran en una espiral virtuosa de disminucioacuten No podiacutea ser de otra manera El cambio de intereses dominantes en la economiacutea y en los mecanismos de regulacioacuten cambioacute a los grupos beneficiarios y cerroacute los espacios de reinsercioacuten social tanto en el campo como en la ciudad para miles de ex combatientes Era por lo tanto contradictorio e irreal pretender estabilizar y pacificar el paiacutes al mismo tiempo que con la reestrucshyturacioacuten se red uciacutean al miacutenimo las condiciones para lograrlo

En marzo de 1991 las tendencias esbozadas por los planes gubernamentales nos permitiacutean caracterizar este proceso en tomo a dos ejes El primero era que la poliacutetica de estabilizacioacuten se conectaba con la reestructuracioacuten En efecrto la pendiente recesiva del plan se articuloacute con los cambios en la regulacioacuten de la economiacutea la privatizcioacuten el repliegue del Estado y la reorientacioacuten de los recursos externos y crediticios En un marco de apertura y recesioacuten la mayoriacutea de los sectores productivos articulados con el mercado interno fueron severamente penalizados comenzando un proceso de exclusioacuten social sin liacutemites

Por otro lado la restauracioacuten del mercado sin estrategia productiva y de rehabilitacioacuten del paiacutes dejaba su evolucioacuten ulterior librada a dos procesos muy fraacutegiles cuyos supuestos eran demasiashydo voluntaristas

106

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 50: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Se pensoacute que las reformas econoacutemicas permitiriacutean reorientar raacutepidamente el paiacutes hacia la recuperacioacuten de las exportaciones Se suponiacutea que los bajos costos de la mano de obra la disponibilidad de recursos naturales y tierras juntocon la industria de maquilado facilitriacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado facilitariacutean la reinsercioacuten en el mercado externo Por otro lado la apertura deberiacutea atraer al capital extranjero En este esquema el desarrollo nacional para un paiacutes que necesitaba reconstruirse quedaba reducido a las posibilidades de acumulacioacuten privada de los grandes productores uacutenicos probables sobrevivientes de las reformas y al muy eventual arribo de la inversioacuten extranjera

Esto no resolviacutea la heterogeneidad de las estructuras producshytivas los problemas sectoriales y regionales la segmentacioacuten de los mercados y las diferencias de acceso a los recursos y a la viabilidad econoacutemica de los grupos sociales Tampoco dejaba lugar para una regulacioacuten institucional que asegurara transferencias hacia los sectores perjudicados o aquellos que necesitaban reinsertarse ecoshynoacutemica y solcialmente no habiacutea por lo tanto espacio econoacutemico ni tampoco institucional

Asiacute las reformas vehiculizadas por el ajuste acompantildeadas de la poliacutetica de estabilizacioacuten se combinaron para configurr un cuashydro tiacutepico de dualismo econoacutemico y social en el que la insercioacuten lograda por vastos sectores en el periacuteodo anterior se volviacutea maacutes fraacutegil e incierta al mismo tiempo que no se creaban nuevos espashycios Eneste marco tambieacuten se articularon la lucha por la propiedad y las ocupaciones de tierras

Esto era un problema central en el campo de conflictos de la reestructuracioacuten En primer lugar porque los cambios en la econoshymiacutea y en los intereses que la orientaban debilitaban a los poseedores de tierras beneficiados por la reforma agraria Por lo menos en tres aspectos propiedad creacuteditoe insercioacuten en el mercado Frente a esto y al mismo tiempo el sector campesino pequentildeo y cooperativo se ve reforzado por la atribucioacuten de tierras a los ex combatientes de la RN (maacutes de 400 mil mz) y del EPS si nque por ello aumentara la viabilidad econoacutemica de ese sector el manejo de la distribucioacuten de tierras como factor poliacutetico de neutralizacioacuten y pacificacioacuten mostroacute

107

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 51: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

aquiacute toda su inconsistencia al no complementarse con una estrateshygia de desarrollo que diera posibilidades de viabilidad Las sentildeales del mercado eran por el contrario muy adversas y claramente influenciadas por la poliacutetica econoacutemica para favorecer a los sectoshyres maacutes fuertes pero minoritarios

Los conflictos en el campo y de manera mucho maacutes violenta tomaron desde 1991el relevo de los conflictos urbanos Se puso asiacute en evidencia la fragilidad del modelo de estabilizacioacuten poliacutetica y econoacutemica aplicado durante la transicioacuten y la debilidad especiacutefica de las poliacuteticas de pacificacioacuten y reinsercioacuten de ex combatientes

Los conflictos heredados de la contienda beacutelica se conectaron en el campo con el impacto social negativo del ajuste econoacutemico y la reestructuracioacuten

En el primer semestre de 1993el EPSreportoacute 79combates 214 viacutectimas 106 heridos 87 detenidos y 64 asaltos Una comparacioacuten con los reportes anteriores a 1990 muestra que si eliminamos los combates especiacuteficosligdos a la movilizacioacuten de grandes medios en hombres y armas los enfrentamientos menores (emboscadas atashyques a cooperativas poblados etc) conservan una continuidad

1989a 1990 1991 bl 1992 1993c

Acciones 72 238 378 97

armaaas I bullbullbull 121 JI )n

Fuente elaboracioacuten propia a Periacuteodo de enero a mayo 1989 Fuente Barricada 1561989 No

incluye combates (672) ni el total de viacutectimas (1312) b Estadiacutesticas policiales 1990-1992 e Periacuteodo de enero a mayo 1993 Fuente Barricada 751993 No

hay datos disponibles

La comparacioacuten no se puede ampliar a otros antildeos dada la intensidad de los combates anteriores a 1989 el nuacutemero de viacutectishymas medios empleados y capacidad operativa de la entonces

108

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 52: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

antildeo que puede ser utilizado de referencia dado que eacutel fue el de menor capacidad operativa de la contra dsde que se intensificoacute la guerra en 1983

Con esto no se pretende extrapolar ni argumentar en contra de la pacificacioacuten Es un hecho objetivo que la guerra como enfrentamiento a granescala con su secuela de viacutectimas y destrucshyciones masivas terminoacute Sin embargo la continuidad de enfrentamientos armados y en teacuterminos generales de la violencia es algo que debe ser explicado

Varias interpretaciones del fenoacutemeno se han planteado Una afirma que la violencia y los enfrentamientos en el campo son el residuo de la guerra y que esto tarde o temprano desapareceraacute En definitiva es una cuestioacuten de tiempo y de medios para ir absorbienshydo la herencia de la guerra

Otra de las interpretaciones se basa en la permanencia de una cultura de la violencia Estariacuteamos en definitiva en una sociedad intriacutensicamente violenta La solucioacuten radica por lo tanto en un cambio de mentalidades y de patrones culturales Tambieacuten esto apuesta al tiempo y a la consolidcioacuten de procesos poliacuteticos demoshycraacuteticos y negociadores

Sin embargo es posible argumentar que la violencia y los enfrentamientos posteriores a 1990constituyen una mezcla de tres procesos La salida de la guerra y las dificultades de la pacificacioacuten y de la reinsercioacuten de los ex combatientes constituye uno de ellos El otro se compone de los cambios producidos durante la transishycioacuten y el contexto adverso que ha creado para la pacificacioacuten en el campo y en las ciudades El tercero es el funcionamiento del trueque ampliado el que seconvirtioacuteen un modelo deestabilizacioacuten por arriba y que se cerroacute econoacutemica social y poliacuteticamente a las presiones de abajo

La recomposicioacuten de los grupos armados

Las consecuencias de esta situacioacuten es que algunos cuadros intermedios de la RN presionados por sus bases se alzaron en armas contra el gobierno dando lugar a la formacioacuten de la llamada

109

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 53: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

recontra representada por un estado mayor nacional de 11 persoshynas concentrada en la 1V YVI regioacuten y nucleados alrededor del llamado Frente democraacutetico de salvacioacuten nacional FOSN dirigido por Rojito El Trigrillo Boliacutevar Bigote de Oro entre otros El coordinador nacional Dimas Tigrillo seudoacutenimo de Francisco Valdivia Chavarriacutea era el cuadro intermedio de mayor autoridad de los que se levantaron exigiendo al gobierno el cumplimiento a lo plasmado en los acuerdos originales del antildeo 91

Como era de esperarse este rearmamiento de miembros de la RN causoacute temor en las cooperativas de campesinos de filiacioacuten sandinista y en los miembros de las fuerzas armadas licenciados en el proceso de reduccioacuten ordenado por la presidencia y llevado a cabo en los antildeos 1991 y 1992 Al temor se agregoacute la lentitud del gobierno para cumplir con los beneficios prometidos en los planes de reduccioacuten y licenciamiento los que igualmente tampoco se articulaban con una estrategia y voluntad claras de reinsertar a los dos sectores a la vida nacional En este caso tierra techo y trabajo eran tambieacuten las demandas que se convirtieron en factores de conflicto de corto plazo

La respuesta de este sector a lo que se interpretoacute como amenazas para su vida y seguridad fue el camino de las acciones armadas Con ello se pensoacute se repeliacutea el peligro de desmantelamiento de las conquistas de la revolucioacuten y se salvashyguardaban sus vidas del accionar de los llamados recontras A este movimientos se le dio en llamar recompas y se nuclearon en el Movimiento de autodefensa nacional (MADNA) dirigido por Mashycizo Agateite William Adiact Richard entre otros y cuyo coordishynador nacional es el comandante Moiseacutes

Dentro de este fenoacutemeno sobresalioacute una caso singular por la composicioacuten de sus miembros y su disciplina Este es el caso de los revueltos llamados asiacute porque en sus filas se presentan sin distingo de colores poliacuteticos ex combatientes de la RN y desmovilizados del EPS y MINGOB El frente norte Prudencio Serrano es el uacutenico caso dentro de este esquema donde las exigencias significan beneficio a ambos sectores es el ejemplo de una verdadera reconciliacioacuten praacutectica ante necesidades comushynes

110

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 54: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Como consecuencia de esta situacioacuten global en1991 se regisshytraron 238 acciones armadas y 378 en1992el saldo de viacutectimas fue de 703Estas acciones se desenvolvieron en los mismos poblados y regiones donde se desarrolloacute en conflicto armado en la deacutecada de los 80Matiguaacutes Pantasma Waslala San Juan de Limay Wiwiliacute El Cuaacute Valiacute El Ayote Quilaliacute El Jiacutecaro La Concordia La Trinidad Riacuteo Blanco para mencionar algunos

A mediados de 1992el ejeacutercito en su balance semestral estimoacute que el nuacutemero de rearmados que finalmente se desmovilizaron era de 21905 entre recompas y recontras casi el mismo nuacutemero de armados que habiacutea iniciado el proceso de desmovilizacioacuten por parte de la RN en 1990 Los nuevos contingentes de realzados llegaron a disponer de 13980 fusiles automaacuteticos y otro tipo de armamento ametralladoras morteros minas misiles antiaeacutereos y antiblindados1600 acciones de distinto tipo fueron realizados por estos grupos

A finales de 1992y luego de las conversaciones de mayo entre realzados y el gobierno el nuacutemero de eacutestos comenzoacute a disminuir hasta llegar a 500 Sin embargo en los 3 primeros meses de 1993 nuevamente comenzoacute a incrementarse la cantidad de involucrados y las acciones de realzados alcanzando una cifra de 1200 a 1400 rearmados

El panorama que se dibujoacute entonces fue el de un ciacuterculo vicioso de incumplimiento nuevas presiones y negociaciones inshyterminables que tiene como incubadora la criacutetica situacioacuten del campo losconflcitos no resueltos y las debilidades de la reinsercioacuten de los ex combatientes

La apuesta a que el cansancio de la poblacioacuten rural el tiempo y la distribucioacuten de recursos compensatorios de corto plazo termishynaraacuten por absorber los resabios del conflicto y a los que en eacutel se involucraron en las aacutereas rurales en una apuesta peligrosa

Las negociaciones llevadas a cabo por los delegados de goshybierno y las dirigencias de estos grupos no arrojaron los resultados esperados En la mayoriacutea de los casos sirvieron para absorber problemas de manera coyuntural Con el transcurso del tiempo se

111

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 55: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

generaron nuevas posiciones de fuerza que pusieron al paiacutes en una situacioacuten de violencia ingobemabilidad y abonaron un terreno no apto para la recuperacioacuten econoacutemica

Una guerra se acaboacute en 1990 la que teniacutea un sentido claro y dos proyectos enfrentados Otra tomoacute el relevo en 1991 Una guerra bastariacutea y sin laureles basada en la sobrevivencia y alimentada por la fragmentacioacuten y la descomposicioacuten social El escenario siguioacute siendo el mismo el campo y el campesinado

IV Perspectivas

iquestQueacute pasa en Nicaragua

Nicaragua aparece inmersa en una larga crisis A partir de 1990y en sus momentos maacutes difiacuteciles algunos analistas han evocashydo la posibilidad de libanizacioacuten somalizacioacuteny hata la inviabilidad como nacioacuten La persistencia de los conflictos sociales y poliacuteticos el agravamiento de la crisis econoacutemica y la existencia de grupos y acciones armadas alimentan estos diagnoacutesticos catastroacuteficos

No se puede negar la gravedad de la situcioacuten existente sin embargo el catastrofismo no contribuye en nada a explicar cuaacuteles son las causas de la crisis y por queacute se prolonga Con ello soacutelo se ha logrado rehacer una imagen caricaturesca de repuacuteblica bananera Imagen faacutecilmente aprovechada por algunos medios de informashycioacuten extranjeros y nacionales

La realidad de fondo es que una transicioacuten estaacute en curso con una aacutespera lucha por la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico La correlacioacuten de fuerzas heredada de la guerra no sirvioacute para resolver el problema ni dio pie para un arreglo sociopoliacutetico Este se estaacute construyendo de manera difiacutecil y conflicshytiva

Atraacutes quedoacute la ruptura revolucionario de 1979 y la trnsformacioacuten social Su continuidad poliacutetica se interrumpioacute con las elecciones de 1990 pero no hubo contrarrevolucioacuten abierta La refundacioacuten social intentada durante el periacuteodo revolucionario quedoacute asiacute pendiente y sin la posibilidad de consolidarse poliacutetica

112

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 56: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

institucional yeconoacutemicamentecomo loimaginaron lossandinistas Los grupos empresariales y la derecha adversariacutea de los cambios operados bajo el reacutegimen anterior iniciarion a su vez con la llegada del gobierno Chamorro un proceso de restaurcioacuten social y poliacutetica Sin embargo los grupos populares mantuvieron parte de sus posiciones Sus espacios poliacuteticos generados por la revolucioacuten quedron abiertos obligando a nuevos reacomodamientos entre fuerzas que no podiacutean imponer su hegemoniacutea raacutepida yabiertamenshyte Esto es un problema nuevo e ineacutedito en Ameacuterica Latina y maacutes auacuten en Ameacuterica Central

La transicioacuten se prolongoacute entonces maacutes allaacute del hecho formal del cambio de gobierno sin lograr estabilizar el paiacutes sobre la base de la restauracioacuten proyectada por el gobierno Chamorro

El proceso de transicioacuten se convirtioacute asiacute en el paso de la revolucioacuten sandinista al reordenamiento impulsado por el nuevo gobierno Esta transicioacuten avanzoacute a traveacutes de la redefinicioacuten de los espacios de poder poliacutetico y econoacutemico entre grupos sociales y poliacuteticos lo que se convirtioacute inevitablemente en un largo y complishycado proceso de conflictos y transacciones

iquestPero conflictos y transacciones en torno a queacute

A los problemas de viabilidad poliacutetica del nuevo gobierno respondioacute el protocolo de transicioacuten firmado en marzo de 1990 entre sandinistas y lo que seriacutea el nuevo ejecutivo A cambio de respetar las instituciones y los cambios en la propiedad surgidos del periacuteodo sandinista el ejecutivo obtuvo libertad de accioacuten en materia econoacutemica y social

Cuando el gobierno inicioacute en 1990 la restauracioacuten del mercashydo y del empresariado con un ortodoxo plan de estabilizacioacuten y ajuste que incluiacutea privatizacioacuten desregulacioacuten y liberalizacioacuten de la economiacutea la reaccioacuten de la base social del sandinismo por medio de huelgas y barricadas obligoacute a generar un marco de negociacioacuten socioeconoacutemico De alliacute surgioacute la concertacioacuten econoacutemico social en septiembre de 1990 y agosto de 1991Con ello se buscoacute un arreglo social que estabilizara el paiacutes

113

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 57: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Por su parte la promesa de la paz se convirtioacute en los acuedos de desmovilizacioacuten de los ex contras Entre marzo y junio de 1990 se firmaron los acuerdos de pacificacioacuten 22000hombres se desarshymaron en este contexto Paralelamente el ejeacutercito inicioacute su reducshycioacuten desmovilizando 82880 efectivos desde 1990 a 1993

iquestA queacute se debe entonces que pese a los acuerdos realizados en diferentes campos entre 1990y 1991que pretendiacutean la pacificacioacuten y la estabilizacioacuten poliacutetica del paiacutes eacutesta no se haya producido

No hay una sola razoacuten pero siacute una articulacioacuten de factores que han prolongado la inestabilidad

El supuesto era que los acuerdos seriacutean una base suficiente para disciplinar a los diferentes actores sociales y poliacuteticos Sin embargo esto podiacutea funcionar soacutelo si se lograban resultados visishybles para la poblacioacuten y si se construiacutean consensos mayoritarios sobre la evolucioacuten poliacutetica y econoacutemica del paiacutes O dicho de otro modo si los acuerdos se constituiacutean en el eje de una poliacutetica que se apoyaba en una alianza amplia o en expansioacuten Esto aunque no fuera la base de una poliacutetica de unidad nacional al menos permitiriacutea una hegemoniacutea consistente Pero las cosas ocurrieron de otra manera

Elprotocolo de transicioacuten se convirtioacute en un exclusivo arreglo poliacutetico para mantener equilibrios de poder la concertacioacuten econoacuteshymica y social derivoacute en arreglos sobre la privatizacioacuten del sector puacuteblico pero no en un consenso sobre coacutemo reconstruir el paiacutes y resolver la crisis econoacutemica los acuerdos de pacificacioacuten desmovilizaron combatientes pero no crearon condiciones sostenibles para su reinsercioacuten Entre mediados de 1991y 1993el proceso de rearme de grupos iacuterregulares obligoacute al gobierno a firmar maacutes de 41 nuevos acuerdos sin que por ello se resolviacuteera el problema de la reinsercioacuten

Los acuerdos no produjeron los beneficios esperados en ninguno de los campos previstos porque chocaron con el verdadeshyro hilo conductor de la poliacutetica gubernamental y de las alianzas que se forjaron en torno a eacutel

114

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 58: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

El plan de estabilizacioacuten y las reformas econoacutemicas vehiculizadas por el ajuste econoacutemico en el afaacuten de restaurar el mercado y concebido como un ariete que desmontariacutea el proyecto sandinista olvidoacute la realidad Un paiacutes posbeacutelico cuyos agentes productivos se encontraban debilitados y en el que habiacutean surgido nuevas realidades sociales y econoacutemicas que involucraaban a miles de personas en teacuterminos de empleo insercioacuten productiva yorganishyzacioacuten social

La necesidad de operar ajustes en la economiacutea no justificaba tal menosprecio de la realidad y la imposicioacuten de un programa de reformas teacutecnicamente deacutebil y socialmente muy regresivo El plan de estabilizacioacuten acaboacute con la inflacioacuten por asfixia financiera de la economiacutea y con el apoyo de los recursos externos pero no creoacute condiciones para la rehabilitacioacuten y la reactivacioacuten de la economiacutea Por su parte las reformas econoacutemicas desmantelaron la capacidad estatal dejoacute sin condiciones de viabilidad a la mayoriacutea de los productores y paradojalmente hasta los propios empresarios no pudieron aprovechar las reformas que se haciacutean en su nombre Los pocos beneficiarios fueron el sector financiero y comerial a la sombra de la cooperacioacuten externa y aquellos que tuvieron buenos contactos oficiales

Los resultados de esta poliacutetica no se hicieron esperar Todos los indicadores de la economiacutea mostraron un profundo deterioro y el eacutexito antiinflacionario quedoacute fuertemente comprometido por la disminucioacuten de recursos externos y por la deprimida capacidad de produccioacuten del paiacutes Los indicadores sociales tambieacuten se deteriorashyron junto con la delincuencia y la descomposicioacuten social

En estas condiciones los acuerdos perdieron credibilidad y el sistema de transaccioacuten poliacutetica entre el gobierno y la oposicioacuten sandinista que los administraba laboriosamente se deslegitimoacute arrastrando al sistema poliacutetico La imposibilidad de ampliar la base social de la poliacutetica gubernamental la redujo a un acuerdo de cuacutepulas y amplificoacute las debilidades poliacuteticas del gobierno

En los medios gubernamentales luego de haber propiciado los acuerdos habiacutea que responder ante la flagrante contradiccioacuten con la poliacutetica aplicada Yen la oposicioacuten por haberla apoyado a pesar

115

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 59: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

de su resultdo junto con reformas que excluiacutean a la mayoriacutea de la poblacioacuten A finales de 1992el gobiernoestaba en su punto maacutes bajo de preferencia ciudadana y el descreacutedito se habiacutea extendido a todas las instancias poliacuteticas

El paiacutes se dividioacute horizontalmente entre los de arriba y los de abajo y quedoacute cruzado por toda suerte de conflictos sociales y forcejeos poliacuteticos entre los que queriacutean salvar los equilibrios de poder (gobierno grupos dirigentes del F5LN militares) y los que pretendiacutean sustituir al ejecutivo en el liderazgode la transicioacuten (oposicioacuten de derecha) Entre los grupos marginados y los que podiacutean sobrevivir en el marco de las reformas (esto cruzoacute horizonshytalmente sindicatos empresarios y organizaciones campesinas) Entre los que veiacutean en las alianzas dominantes un obstaacuteclo para cambiar de poliacutetica y los que veiacutean en ellas su propia existencia poliacutetica (sectores populares sindicatos campesinos y todas las corporaciones que veiacutean una amenaza a su propia insercioacuten en los cambios en curso)

Los arreglos hechos favoreciacutean a los grupos que podiacutean insertarse en la contrarreforma sin ser golpeados econoacutemica y poliacuteticamente Grandes empresarios alta burocracia estatal y milishytar dirigencia poliacutetica y parlamentarios sectores financieros y comerciales favorecidos por la poliacutetica econoacutemica

Del otro lado estaba la mayoriacutea que no soacutelo no ganaba nada con los acuerdos poliacuteticos sino que ademaacutes era golpeada duramenshyte por las reformas econoacutemicas Campesinos obreros clase media baja burocracia estatal y militar desempleados puacuteblicos y militares desmovilizados ex contras mujeres sector informal pequentildeos y medianos productores (y al final hasta grandes hasta grandes productores golpedos por la crisis)

El recurso al diaacutelogo aparecioacute en estas condiciones cada vez maacutes insuficiente y peor auacuten como un recurso taacutectico del gobierno frente a los resultados reales experimentados por la poblacioacuten

La escisioacuten entre el paiacutes oficial y el paiacutes real se profundizoacute durante 1992y 1993al mismo tiempo que el mantenimiento de las alianzas por arriba bloqueabanla posibilidad quesurgieran nuevas

116

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 60: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

condiciones para cambiar de poliacuteticaelpaiacutes seencontroacute en un impasse El recurso a acciones radicales se mantuvo como arma uacuteltima de presioacuten frente al continuismo y la insuficiencia de los acuerdos

El forcejeo poliacutetico entre los partidos de derecha izquierda y el gobierno incluidos los militares por mantener o alterar equilishybrios de poder quedoacute expuesto en toda su desnudez dado que ninguno planteaba coherentemente una poliacutetica para salir del empantamiento La falta de salida poliacutetica a los problemas reales de la poblacioacuten exasperoacute a lo largo de estos tres antildeos a todas las categoriacuteas sociales manteniendo la inestabilidad poliacutetica y la ingobernabilidad La ausencia de alternativas de salidas poliacuteticas y bloques sociales mayoritarios que o bien apoyaron al gobierno o bien le dieran consistencia a la oposicioacuten para proponer un cambio han contribuido a mostrar a Nicaragua como un paiacutes incapaz de canalizar positivamente sus conflictos

Esfaacutecil quedarse con esta imagen simple que parece justificar el llamado a actores externos para resolver la crisis nicaraguumlense Pero la realidad indica que la caiacuteda del proyecto poliacutetico sandinista y del bloque sociaal que lo sostuvo no ha encontrado hasta ahora un sustitutoen las reformas econoacutemicas ysus resultados que permitan estabilizar el paiacutes En su lugar hay conflictos y forcejeos poliacuteticos para adaptarse o lograr sobrevivir en medio de la excluyente reestructuracioacuten en curso

Maacutes difiacutecil obviamente es tener una poliacutetica que movilice al paiacutes en vez de fragmentarlo y en el gobierno una locomotora que ordene los vagones y avance por la viacutea de un desarrollo socialmente justo y de la estabilizacioacuten poliacutetica

En Nicaragua el problema no es si el gobierno ha cumplido o no con el modelo de restauracioacuten perseguido a lo interno y con los compromisos externos La lista de realizaciones podriacutea ser en ese caso larga y contundente

La pregunta clave es en queacute medida lo que se ha hecho ha contribuido a resolver la crisis econoacutemica y poliacutetica Es en este sentido que el balance aparece muy deacutebil y justamente por eso Nicaragua aparece en el fondo del pozo

117

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118

Page 61: PROCESOS DE NEGOCIACIÓN COMPARADOS EN ÁFRICA Y … · El primer capítulo de la ponencia explica en qué condiciones se inicia el tránsito de la guerra a la paz y el contexto sociopolítico

Los escenarios posibles no son muchos ni tampoco milagroshysos Se puede continuar con la misma poliacutetica y continuar buscando margen de accioacuten en el diaacutelogo El problema es hasta cuaacutendo El obstaacuteculo nuacutemero uno es que no hay margen de maniobra real en este escenario porque se basa en una poliacutetica agotada Esto augura soacutelo maacutes sacrificios y tensiones sociales

El escenario de un cambio de poliacutetica requiere nuevas alianshyzas y una estrategia coherente y movilizadora En otras palabras la conformacioacuten de un bloque social y poliacutetico que se apoye realmente en las expectativas de la poblacioacuten Esto significariacutea un cambio en la agenda de prioridades gubernamentales y probablemente una nueva cara poliacutetica del gobierno A ese precio quizaacutes se enuentren las condiciones para recuperar credibilidad y salir de la crisis en base a un nuevo rumbo

118