Procesos de investigacion

62
Procesos de investigación Aprendiz Cesar Augusto Gil Diaz Administración Empresarial Ficha 85218 Ruta A SENA Centro de Servicios Financieros Bogotá D.C

Transcript of Procesos de investigacion

Page 1: Procesos de investigacion

Procesos de investigación

AprendizCesar Augusto Gil Diaz

Administración EmpresarialFicha 85218 Ruta A

SENACentro de Servicios Financieros

Bogotá D.C

Page 2: Procesos de investigacion

LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Page 3: Procesos de investigacion

Concepto de investigación científica

La investigación científica es la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. En el caso de la vida real, el proceso para apropiarse del conocimiento es continuo y muy desordenado. En el caso de la investigación científica debemos tener en cuenta que se trata de una experiencia creativa donde no pueden excluirse la intuición ni la subjetividad.

Para esto, se necesita pasar por estas fases:

•Fase Proyectiva •Fase Metodológica•Fase Técnica•Fase de Síntesis

Page 4: Procesos de investigacion

Objeto del análisis de investigación

El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida.

Tipos de análisis:

El análisis de oportunidad, que busca establecer el mejor momento para una decisión.El análisis de valor agregado, que busca potenciar el valor del significado de informaciones aparentemente inconexas.el análisis de objetivos, que permite no sólo identificar un blanco, sino, además, el mejor modo de abatirlo al menor costo posible.

Page 5: Procesos de investigacion

Teoría de la metodología de la investigación científica

Son aquellos instrumentos, técnicas o métodos, y teorías debidamente interrelacionados de manera que organice el proceso de la investigación, controle sus resultados y presente posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de decisiones.

Se considera que la metodología es el elemento que vincula al sujeto (investigador) con el objeto de estudio y el problema relacionado con él. el método científico es la forma de abordar la realidad, de estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, con el propósito de descubrir su esencia y relaciones.

Page 6: Procesos de investigacion

METODOS CIENTIFICOS USADOS DENTRO DE LA METODOLOGIA

• Método empírico – analítico

• Método experimental

• Método de la observación científica

• Método de la medición

• Método dialectico

• Método histórico

• Método sistémico

• Método lógico inductivo

• Método lógico deductivo

• Analogía

Page 7: Procesos de investigacion

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE I.C

1. Problema

2. Objeto de estudio

3. Campo de acción

4. Objetivo

5. Hipótesis – Pregunta científica o idea a pretender

6. Variables (contextualización y operacionalizacion)

7. Tareas investigativas

8. Métodos de investigación

9. Técnicas (instrumentos y procedimientos)

10.Población y muestra

11.Resultados

Page 8: Procesos de investigacion

COMPONENTES MINIMOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

1. Selección del tema

2. Formulación del problema

3. Delimitación del problema

4. Formulación del marco teórico

5. Diseño concreto

6. Operacionalizacion

7. Técnicas de recolección de datos

8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

9. Síntesis y conclusiones

Page 9: Procesos de investigacion

RECURSOS

Los recursos pueden ser:

• Recursos materiales: Equipos, dispositivos, material de oficina, etc

• Recursos humanos: Asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro apoyo personal.

• Recursos financieros: Se indica a través de un presupuesto.

Page 10: Procesos de investigacion

¿Por que es importante establecer objetivos en una investigación?

Los objetivos es una parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio que se realiza, porque nos permite predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos de esos fenomenos estudiados.

Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia investigación.

Page 11: Procesos de investigacion

¿Cuáles son los dos niveles de objetivos que se plantea en toda investigación?

Los objetivos se dividen en:

• Objetivo general: Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS

• Objetivo especifico: Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

+ OBJETIVOS ESPECIFICOS = OBJETIVOS GENERALES

Page 12: Procesos de investigacion

¿Cuáles son los problemas que le competen a la epistemología?

Debe abordar los siguientes aspectos:

• Hacer referencia a la lógica de la ciencia

• Estudiar la semántica de la ciencia

• Reflexionar sobre la axiología de la ciencia

• Reflexionar sobre la ontología de la ciencia

• Tener criterios sobre la estética de la ciencia

• Reflexionar acerca de los intereses que muevan a la ciencia.

Page 13: Procesos de investigacion

¿Qué es ciencia?

La ciencia (del latín scientia=conocimiento), es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Page 14: Procesos de investigacion

Clasificación de las ciencias

• Ciencias formales: Son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el lógica deductiva, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición a las ciencias factuales que estudian el ser. Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, ciencias de la computación teórica, etc.

• Ciencias naturales: Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.

• Ciencias sociales: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano: cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina particular: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.

Page 15: Procesos de investigacion

¿Qué es conocimiento factico?

Está basado en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación.

Clasificación del conocimiento factico:

•Experimental•Método de la observación científica•Método de la medición

Page 16: Procesos de investigacion

Tipos de conocimiento científico

Tenemos:

• Conocimiento común: Es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.

• Conocimiento empírico: Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas.

• Conocimiento científico: Es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata de encontrar las regularidades en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos.

• Conocimiento filosófico: El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta. En el campo del conocimiento filosófico siempre estarán en juego las categorías de esencia, universalidad, necesidad, fundamental, etc..

Page 17: Procesos de investigacion

• Conocimiento teológico: Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador. El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.

Page 18: Procesos de investigacion

La idea de investigación

Es la conceptualización basada en la reflexión del investigador sobre algún aspecto de la realidad que llama su atención y que a través del análisis plantea una problemática que cumple con características que la hacen viable para el diseño de un protocolo de investigación.

¿Por que es importante?

Es el punto de partida de toda investigación, sin idea no hay investigación y sin investigación no hay conocimiento y no hay ciencia.

Page 19: Procesos de investigacion

Fuentes de ideas de investigación

Experiencias individuales Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis) Teorías Descubrimientos producto de investigaciones Conversaciones personales Observaciones hechas Creencias Incluso presentimientos Las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas Distintas fuentes arrojan Una fuente puede dar distintos resultados

Page 20: Procesos de investigacion

Variables

Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo (Sabino – 1980).

Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición (Briones – 1987)

Page 21: Procesos de investigacion

Tipos de variables

Variables cuantitativas: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición. Se dividen en:

oVariables continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Poseen valores fraccionarios y decimales. Ejemplo: Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

oVariables discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números, se dan siempre en números enteros.

Page 22: Procesos de investigacion

Tipos de variables

Variables cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989 : 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.

oVariables independientes: Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.

oVariables dependientes: La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

oVariables intervinientes: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Page 23: Procesos de investigacion

Tipos de investigación

Las investigaciones pueden ser clasificadas en:

Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar.

La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir , en todos sus componentes principales, una realidad.La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal ; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales.

Page 24: Procesos de investigacion

Diseño cuasiexperimentales: Se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental.Diseños experimentales: Se aplican experimentos “puros”, entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1)Manipulación de una o más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente ; y 3) Validarse interna de la situación experimental.Investigaciones NO experimentales: Se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables.

Según el tiempo en que se efectúan:

Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período.Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período lardo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

Page 25: Procesos de investigacion

Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación:

Investigación cuantitativa : Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:

Los diseños experimentalesLa encuesta Social : es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes

La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación cualitativa son:

Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo , una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la mismaInvestigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar:

Page 26: Procesos de investigacion

Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturalesEstudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta , camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada

Estudios históricos:

La investigación histórica se realiza cuando se desea estudiar desde una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la misma

Page 27: Procesos de investigacion

Métodos de investigación

Método empírico-analítico: Conocimiento basado en la experiencia, y analítico porque tiene en cuenta variables que se analizan en forma particular. Es muy utilizado en las ciencias naturales y sociales o humanas.

Método experimental: Basado en experimentos, el conocimiento adquirido puede ser verificado en un experimento. Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema.

Método de la observación científica: El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

Método de la medición: Basado en la experiencia y verificable en estadísticas. Método dialéctico: Afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es

algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia.

Page 28: Procesos de investigacion

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.

Método lógico deductivo: Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

Page 29: Procesos de investigacion

Normas técnicas para la presentación de referencias bibliográficas

• Formato ICONTEC

Márgenes

Izquierdo – 4cmDerecho – entre 2 y 3cmSuperior – 4cmInferior – 3cm

Partes del trabajo

Preliminares

Tapa o pastaGuardas CubiertaPortadaPagina de aceptación Pagina de dedicatoriaPagina de agradecimientosContenidoListas especialesGlosarioResumen

Page 30: Procesos de investigacion

Partes del trabajo

Cuerpo del documento

IntroducciónCapítulosConclusiones

Complementarios

BibliografíaBibliografía complementariaÍndiceAnexos

Presentación del documento

Todo documento debe elaborarse en hojas tamaño carta. Se debe utilizar el tipo de letra Arial, tamaño 12. La separación entre las líneas de un párrafo debe hacerse a 1.5 La separación entre párrafos y entre título y texto se hará doblando la separación de líneas, es decir, con doble enter. No se debe subrayar. Se recomienda no usar sangría.

Page 31: Procesos de investigacion

• Formato APA

Guías generales del documento

Papel tamaño cartaTipo de letra Times RomanTamaño de letra 12Debe utilizar doble espacio Márgenes 1 pulgada en los lados, arriba y abajo

Partes del manuscrito

Titulo – debe ir centrado, ResumenIntroducciónCuerpo o desarrollo del temaConclusiones o recomendacionesReferenciasApéndices

Page 32: Procesos de investigacion

El problema de investigación

• Lo que se quiere estudiar o saber

• Se formula de manera descriptiva, de forma que se diga cual es el tema y cual es el problema

• Suele encabezar una propuesta de investigación

El problema puede estar referido a carencias objetivas, desconocimiento de síntomas, efectos, relaciones, causas, procesos o indicadores que den base o situación de partida de cualquier esfuerzo investigativo

Se deberán tener en cuenta tres pasos:  •Indagación•Descubrimiento•Verbalización

Page 33: Procesos de investigacion

Aspectos a tener en cuenta

• El problema debe expresar la relación entre dos o más variables.

• Debe estar formulado claramente sin ambigüedades.

• El planteamiento debe permitir la posibilidad de una prueba empírica, es decir debe ser observable en la realidad.

• Para detectar un problema debemos conocer previamente la situación, el hecho o el proceso. Sólo así seremos capaces de elaborar algún tipo de explicación de lo que estamos observando.

• El problema debe ser útil, es decir realizar un aporte.

• Tener en cuenta la originalidad, en lo posible que no haya sido investigado o al menos desde esa faceta.

Para completar el interrogante del problema, se formulan otras preguntas que apunta a direccional mejor y acotar el objeto de estudio. En algunos casos a este paso se lo llama sistematización del problema

Page 34: Procesos de investigacion

Tipos de investigación

Page 35: Procesos de investigacion

Planteamiento del problema

Plantear el problema es afinar o estructurar mas formalmente la idea de investigación.

Seleccionar un tema o una idea, no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar que información habrá de recolectar, con cuales métodos y como analizara los datos obtenidos. Antes necesita formular el problema especifico en termino concreto y explicito, de manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.

Criterios para plantear el problema:

El problema debe expresar la relación entre dos o mas variablesEl problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como preguntaEl planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Page 36: Procesos de investigacion

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?

Objetivos de investigación – que pretende la investigación Preguntas de investigación Justificación de la investigación Viabilidad de la investigación Consecuencias de la investigación

Page 37: Procesos de investigacion

Formulación del problema

La definición consiste en la declaración en forma clara y precisa de los diversos elementos del problema, así que queden bien precisados al igual que sus relaciones mutuas. La formulación presenta el objetivo fundamental del estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, indicando por medio de ella qué información debe obtener el investigador para resolver el problema.

Se recomienda al formular el problema:

Describirlo en un breve párrafo, definiendo claramente cuál es la contradicción existenteentre lo que sucede (situación actual) y lo que debe ser (situación deseable)Redactar la pregunta principal

Page 38: Procesos de investigacion

Fuentes de información

Son todos aquellos medios de los cuales procede la información, que satisfacen las necesidades de conocimiento de una situación o problema presentado, que posteriormente será utilizado para lograr los objetivos esperados. De acuerdo a su origen se clasifican en:

•Las fuentes primarias: Son aquellas en las que los datos provienen directamente de la población o muestra de la población, mientras que las fuentes secundarias son aquellas que parten de datos pre-elaborados, como pueden ser datos obtenidos de anuarios estadísticos,de Internet, de medios de comunicación. pueden subdividirse en:

La observación directa: Es cuando el investigador toma directamente los datos de la población, sin necesidad de cuestionarios, entrevistadores.La observación indirecta: Es cuando los datos no son obtenidos directamente por elinvestigador, ya que precisa de un cuestionario, entrevistador u otros medios para obtenerlos datos del estudio. Para lo que es preciso realizar una encuesta.

Page 39: Procesos de investigacion

• Las Fuentes Secundarias para ser utilizadas deben ser analizadas bajo 4 preguntas básicas que son:

¿Es pertinente? cuando la información se adapta a los objetivos¿Es obsoleta? cuando ha perdido actualidad¿Es Fidedigna cuando la veracidad de la fuente de origen no es cuestionada¿Es digna de Confianza? si la información ha sido obtenida con la metodologíaadecuada y honestidad necesaria, con objetividad, naturaleza continuada y exactitud

Page 40: Procesos de investigacion

Tipología de las fuentes

• Fuente escrita

• Fuente oral

• Fuente arqueológica

Tratamiento de las fuentes

•Reunión de las fuentes•Critica de las fuentes•Contraste de la fuentes•Respeto a las fuentes•Cita de las fuentes

Page 41: Procesos de investigacion

Instrumentos de recolección

Es la herramienta que permite una adecuada explotación de la fuente de información. Cuando hablamos de recolección de datos nos estamos refiriendo a información empírica abstraída en conceptos.

El instrumento de recolección de datos está orientado a crear las condiciones para la medición. Los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo real, de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los sentidos de manera directa o indirecta.

Todo lo empírico es medible. No existe ningún aspecto de la realidad que escape a esta posibilidad. Medición implica cuantificación. ¿Que se mide? Se miden variables.

Page 42: Procesos de investigacion

La encuesta

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

Existen encuestas:

•Encuestas abiertas•Encuestas cerradas•Encuestas por muestreo

Page 43: Procesos de investigacion

La entrevista

La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que se ven entre sí". Una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan. Se trata de una técnica o instrumento empleado en diversas investigaciones, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

Se distingue fundamentalmente por:

•Un evidente interés hacia la persona entrevistada•Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta•Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación

Page 44: Procesos de investigacion

Tipos de entrevista:

Las entrevistas estructuradas son aquellas que el entrevistador ha preparado un cuestionario muy detallado para obtener la información; normalmente se da cuando en investigador conoce mucho del tema y se encuentra en una fase de la investigación donde necesita detalles puntuales.

Una entrevista no estructurada es aquella utilizada para obtener información acerca de una historia de vida, de hechos o sucesos donde el protagonista es el entrevistado; se inicia con preguntas clásicas tales como ¿Cómo alcanzó el cargo de...?, ¿qué puede explicarnos del procesos de fabricación de....? Si bien la entrevista no estructurada no se lleva preguntas definidas es importante tener una guía de preguntas o ítems previamente establecidos para que, durante la conversación, tratar de tocarlos para obtener la información.

Page 45: Procesos de investigacion

Otros tipos de entrevista:

Page 46: Procesos de investigacion

La observación

La observación consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por instrumentos científicos.

Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de observar e interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual se escribe las impresiones de lo vivido y observado, para organizarlas posteriormente.

Page 47: Procesos de investigacion

La experimentación

La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.

Page 48: Procesos de investigacion

Los cuestionarios

Puede ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Se puede obtener respuestas mas honestas debido al anonimato de los participantes.

Tipos de cuestionarios:

•Cuestionarios abiertos: Permite expresar las ideas de forma mas espontánea, lo cual lo hace mas subjetivo.•Cuestionario cerrado: Solo permite respuestas de un menú de opciones, lo cual lo hace mas objetivo.

Page 49: Procesos de investigacion

¿Qué es un resumen?

El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.

Estructura:

•Sección de referencia (encabeza el resumen)•Cuerpo => se trataría del resumen propiamente dicho•Clasificación => si el sistema lleva un sistema de clasificación•Sección de firma => autor del resumen

Page 50: Procesos de investigacion

Pautas que hay en todo resumen:

Objetivos, finalidad y alcance - Se deben recoger los objetivos principales o el tema del estudio, salvo que aparezca en el títuloMetodología - Los métodos de investigación no deben describirse salvo que ayuden a explicar el texto o se trate de técnicas nuevas.Resultados y conclusiones - Se requiere una representación clara de los mismos.

Contenido

•Empezar con una frase representativa del contenido del documento, pero no parafrasear el título•Utilizar la secuencia: objetivos, metodología, resultados y conclusiones•Lo que debe incluir depende de la naturaleza del documento (científico, histórico...)•Recoger todos los conceptos importantes del documento•Será fiel al original, no introduciremos variaciones, ni interpretaciones •Evitar la redundancia•Evitar aclaraciones innecesarias o información obvia y conocida•No recoger los ejemplos•Evitar juicios personales

Page 51: Procesos de investigacion

¿Qué es un ensayo?

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Estructura:

•Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo•Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo•Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema

Page 52: Procesos de investigacion

¿Qué es un foro?

Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto.

Características:

•Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.•Permite la discusión de cualquier tema.•Es informal (casi siempre).•Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general:•Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.•De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, entre otros.•Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.•Distribuye el uso de la palabra.•Limita el tiempo de las exposiciones.•Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.•Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros.

Page 53: Procesos de investigacion

Pasos para organizar un foro:

Anunciar el tema y el objetivo de la discusión.Presentar a los panelistas.Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.Iniciar la discusión.Mantenerla viva y animada.Evitar que los panelistas se salgan del tema.Evitar que los panelistas repitan lo que ya se compartió.Hacer resúmenes sobre el estado de la discusión.Finalizar la discusión.Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.

Page 54: Procesos de investigacion

¿Qué es un simposio?

El simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

Características:

•Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar.•Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar.•Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su vez, presentar a cada uno de los ponentes, y enunciar algunos datos de su vida profesional y académica.•El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio para hacer preguntas.•Ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto grado de conocimientos y van dirigidos a un público particular, suele distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se han tratado en el simposio.

Page 55: Procesos de investigacion

¿Qué es una mesa redonda?

Es una técnica grupal que se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado.

El coordinador presenta:

•Una breve introducción del tema que se va a tratar•Explica el desarrollo de la mesa redonda•Presenta a los expositores•Explica el orden de intervención de los expositores•Comunica al auditorio que, una vez concluidas las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.•Luego sede la palabra al primer expositor

Sugerencia: La mesa redonda no debe prolongarse más de una hora.

Page 56: Procesos de investigacion

¿Qué es un juego de roles?

Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el que los jugadores asumen el «rol» de personajes imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos y describen sus acciones. No hay un guion a seguir, ya que el desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores. Por esta razón, la imaginación, la narración oral, la originalidad y el ingenio son primordiales para el adecuado desarrollo de esta forma dramatúrgica.

Pasos a seguir:

1) Preparación del grupo2) Selección de los participantes3) Ambientación (del escenario)4) Preparación de los observadores5) Actuación6) Discusión y evaluación7) Representación renovada8) Discusión y evaluación 9) Compartir las experiencias y generalizar

Page 57: Procesos de investigacion

¿Qué es un seminario?

Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas.

 

Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características:

El numero de horas es variableEn Congresos o Encuentros pueden tener una duración de dos horasExisten seminarios permanentes que pueden durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior.

Page 58: Procesos de investigacion

¿Qué es una ponencia?

La ponencia es una dinámica (Comunicativa) en la cual el ponente hace una presentación, comunicación o propuesta sobre un tema concreto el cual, muchas veces, se somete al examen y resolución de una asamblea.

Estructura:

1. Titulo2. Resumen3. Introducción4. Contenido5. Conclusiones6. Nota

Page 59: Procesos de investigacion

¿Qué es un mapa conceptual?

El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.

Elaboración:

•Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.•Colocar el concepto principal en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.•Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.•Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.•Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.

Page 60: Procesos de investigacion

¿Qué es un mentefacto?

Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos como la supraordinada que es la generalidad, las isoordinadas que serían las características, las infraordinadas que son las distintas formas de presentación, sin ser excluidas.

Page 61: Procesos de investigacion

¿Qué es un Phillips 6.6?

Es una dinámica o teoría grupal educativa creada por J. Donald Phillips aplicable en adultos y niños a partir de ciertas edades o niveles, en la cual un grupo grande se divide en pequeños subgrupos de seis personas.

Objetivo

Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que este seaObtener las opiniones , intereses, deseos, problemas o sugerencias de todos los miembros en un tiempo muy breveAmpliar la base de comunicación y de participación al interior de un numeroso grupo

Page 62: Procesos de investigacion

Normas y pasos para su realización:

• El director, alumno o docente formulara la pregunta o el tema que se va a discutir, se forman subgrupos de seis personas.

• Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.

• El coordinador de cada uno de los equipos controlara el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.

• Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo.