Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

142
1 Introducción Hoy en día miles y miles, o quizás millones y millones de seres humanos caminan diariamente arrastrándose por la vida cotidiana, con una gran acumulación de dificultades de todo tipo: familiar, social y económicas, entre otras. Multiplicaciones de problemas que tienden a minar la energía psíquica y mecánica de los sujetos que los obliga a ir de rodillas, vencidos y temerosos, pero todo ello es causa de la Falta de Confianza en sí mismos. La Falta de Confianza en sí mismo, aparentemente es hoy en día uno de los grandes males que acosan a la gente en todos los rincones de este planeta tierra. Ya que en todas partes usted encuentra a sujetos temerosos en su interior, que rehúyen a cualquier dificultad de la vida cotidiana; que sufren de un profundo sentimiento de insuficiencia e inseguridad; que dudan de su propio poder como seres humanos. En lo profundo de ellas mismas desconfían de sus propias capacidades humanas, para asumir responsabilidades o para aprovecharse de las oportunidades. Por lo general siempre están acosadas por el vago y siniestro sentimiento del temor de que algo malo va a suceder. No creen que tengan en sus manos lo que les permiten ser lo que quieren ser y deben ser (descubrir la esencia verdadera de todo ser humano); por eso tratan de conformarse con menos de lo que son capaces de conseguir. Pero no se dan cuenta que las desdichas de la vida, la acumulación de dificultades, la multiplicación de problemas tienden a minar la Energía Psíquica y mecánica de cada sujeto y a dejar agotado y desanimado a quienes se dejan controlar por cualquier tipo de sentimientos (temor, la duda, inseguridad, fracaso, etcétera).

description

Hoy en dia, miles y miles, o quiza millones y millones de personan caminan por la vida con una mente llena de confusiones, caos, problemas familiares, sociales, economicos, etc.

Transcript of Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

Page 1: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

1

Introducción

Hoy en día miles y miles, o quizás millones y millones de seres

humanos caminan diariamente arrastrándose por la vida cotidiana, con

una gran acumulación de dificultades de todo tipo: familiar, social y

económicas, entre otras. Multiplicaciones de problemas que tienden a

minar la energía psíquica y mecánica de los sujetos que los obliga a ir

de rodillas, vencidos y temerosos, pero todo ello es causa de la Falta de

Confianza en sí mismos.

La Falta de Confianza en sí mismo, aparentemente es hoy en día

uno de los grandes males que acosan a la gente en todos los rincones

de este planeta tierra. Ya que en todas partes usted encuentra a sujetos

temerosos en su interior, que rehúyen a cualquier dificultad de la vida

cotidiana; que sufren de un profundo sentimiento de insuficiencia e

inseguridad; que dudan de su propio poder como seres humanos.

En lo profundo de ellas mismas desconfían de sus propias

capacidades humanas, para asumir responsabilidades o para

aprovecharse de las oportunidades. Por lo general siempre están

acosadas por el vago y siniestro sentimiento del temor de que algo malo

va a suceder. No creen que tengan en sus manos lo que les permiten ser

lo que quieren ser y deben ser (descubrir la esencia verdadera de todo

ser humano); por eso tratan de conformarse con menos de lo que son

capaces de conseguir. Pero no se dan cuenta que las desdichas de la

vida, la acumulación de dificultades, la multiplicación de problemas

tienden a minar la Energía Psíquica y mecánica de cada sujeto y a

dejar agotado y desanimado a quienes se dejan controlar por cualquier

tipo de sentimientos (temor, la duda, inseguridad, fracaso, etcétera).

Page 2: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

2

Es por ello que el presente material intenta describir de forma llana

y sencilla las características y los conceptos que nos permiten describir y

explicar el fenómeno de la Falta de confianza en sí mismo y la influencia

de la Motivación en los cambios de estados de ánimo que nos

conduzcan a mejorar la conducta de los sujetos, y así mismo la vida de

ellos.

Para describir el fenómeno antes mencionado debemos de

formular las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el origen de la Falta de confianza de sí mismo?

2. ¿Qué factor (es) propician una conducta de inseguridad o

falta de confianza en sí mismo?

3. ¿Qué características presenta un sujeto que carece de

confianza en sí mismo?

4. ¿Quién o quienes influyen en este tipo de conducta?

5. ¿Cómo ayudar a un sujeto para desarrollar y fortalecer la

Confianza en sí mismo?

6. ¿Quiénes están propensos a desarrollar este tipo de

conducta?

7. ¿Qué instrumentos psicométricos permiten identificar y

medir este tipo de conducta?

8. ¿Qué teorías psicológicas permiten describir y explicar este

tipo de fenómeno?

9. ¿Qué repercusiones tiene el fenómeno de la Falta de

confianza en sí mismo?

10. ¿Cuáles son las estadísticas que permiten representar a este

tipo de fenómenos?

11. ¿Quiénes o en qué edades es mas común encontrar que se

manifieste el fenómeno de la Falta de Confianza en sí

mismo?

Page 3: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

3

Las Emociones

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una

reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios

orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la

experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro

organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y

bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos

pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente

involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el

mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto,

influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas

poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte

más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados

afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos,

necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir

de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos

puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas

como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten

con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van

haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos,

signos y significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular,

dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de

la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y

Page 4: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

4

comportamentales que desencadenan las emociones son innatas,

mientras que otras pueden adquirirse.

Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los

primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta

manera de expresar las emociones tenía una función social, pues

colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una

función adaptativa.

Existen 6 categorías básicas de emociones.

• MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce

ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

• SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria.

Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

• AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos

produce aversión.

• IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

• ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una

sensación de bienestar, de seguridad.

• TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones,

podríamos decir que tienen diferentes funciones:

• MIEDO: tendemos hacia la protección.

• SORPRESA: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

• AVERSIÓN: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos

delante.

• IRA: nos induce hacia la destrucción.

• ALEGRÍA: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir

aquel suceso que nos hace sentir bien).

• TRISTEZA: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Page 5: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

5

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo

de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u

otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de

alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas

ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de

comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social.

Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por

excelencia.

Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de

diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en

los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo

demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la

misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas,

hederitarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones

faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco

en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen

más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales

emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los

rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante

inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo

expresan mejor sus emociones.

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está

mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora

nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar

como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la

ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se

identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.

Page 6: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

6

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares,

que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en

cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural

de cada grupo:

• Expresiones faciales.

• Acciones y gestos.

• Distancia entre personas.

• Componentes no lingüísticos de la expresión verbal

(comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e

involuntarios, iguales para todos:

• Temblor.

• Sonrojarse

• Sudoración

• Respiración agitada

• Dilatación pupilar

• Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del

"detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente

siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay

personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o

temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos

a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin

de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la

supervivencia.

Page 7: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

7

La activación se produce de la siguiente manera:

El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del

hipotálamo activa la glándula suprarrenal.

La glándula suprarrenal descarga adrenalina.

Las pupilas se dilatan

El tórax se ensancha

El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.

Se produce un aumento de la tensión arterial.

Los músculos se contraen.

El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.

La piel palidece.

Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.

En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se

puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las

emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a

mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia

Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma

receptiva y adecuada.

Page 8: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

8

Características básicas y propias de la persona emocionalmente

inteligente:

• Poseer suficiente grado de autoestima.

• Ser personas positivas

• Saber dar y recibir

• Empatía (entender los sentimientos de los otros)

• Reconocer los propios sentimientos

• Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los

negativos

• Ser capaz también de controlar estos sentimientos

• Motivación, ilusión, interés

• Tener valores alternativos

• Superación de las dificultades y de las frustraciones

• Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de

habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la

manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por

tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia,

empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un

carácter con una buena adaptación social.

El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les

daba un caramelo y les decía que tenía que irse un momento, pero que

debían esperar a que él volviera antes de comérselo, si lo hacían así él

les daría otro caramelo como premio. El tiempo que permanecía fuera

era tan sólo de 3 minutos. Habían niños que no esperaban y se comían

el caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó

que los que no se habían comido el caramelo, eran más resistentes a la

presión, más autónomos, más responsables, más queridos por sus

compañeros y mejor adaptados en el medio escolar que los otros.

Page 9: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

9

Todas las personas nacemos con unas características especiales y

diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de

comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos.

Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto

llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones

se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos

observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas,

tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de

opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya

desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como

nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más

generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo

que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir

aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser

más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o

sentimiento. Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en

función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra

cosa es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que

sepamos y podamos expresar con claridad que emoción

experimentamos en un momento dado.

Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas

utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y

actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario

para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una

descripción y clasificación de todas las emociones que podemos

experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las

emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de

un mismo entorno cultural puedan compartirlas.

Page 10: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

10

En la siguiente tabla se muestran algunas tanto en sus vertientes

positivas como negativas.

Emociones positivas Emociones negativas

Me siento ... Siento ... Me siento ... Siento ...

Bien Bienestar Mal Malestar

Feliz Felicidad Desgraciado Desgracia

Sano Salud Enfermo Enfermedad

Alegre Alegría Triste Tristeza

Fuerte Fortaleza Débil Debilidad

Acompañado Compañía Solo Soledad

etc. etc. Etc. etc.

La complejidad con la que podemos expresar nuestras emociones

nos hace pensar que la emoción es un proceso multifactorial o

multidimensional. Uno siempre tiene la impresión de que le faltan

palabras para describir con precisión sus emociones.

Pero debajo de esta complejidad subyace un factor común a

todas las emociones: cada emoción expresa una cantidad o magnitud

en una escala positivo/negativo. Así, experimentamos emociones

positivas y negativas en grados variables y de intensidad diversa.

Podemos experimentar cambios de intensidad emocional bruscos o

graduales, bien hacia lo positivo o bien hacia lo negativo. Es decir, toda

emoción representa una magnitud o medida a lo largo de un continuo,

que puede tomar valores positivos o negativos.

En el lenguaje cotidiano, expresamos nuestras emociones dentro

de una escala positivo-negativo y en magnitudes variables, como "me

siento bien", "me siento muy bien", "me siento extraordinariamente bien"

(intensidades o grados del polo positivo) o "me siento mal", "me siento

muy mal", "me siento extraordinariamente mal" (intensidades o grados

del polo negativo).

Page 11: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

11

Según sea la situación que provoca la emoción, escogemos unas

palabras u otras como 'amor', 'amistad', 'temor', 'incertidumbre',

'respeto', etc., que, además, señala su signo (positivo o negativo). Y

según sea la intensidad de la emoción escogemos palabras como

'nada', 'poco', ' bastante', 'muy', etc. y así, componemos la descripción

de una emoción.

Decimos, por ejemplo, "me siento muy comprendido" (positiva) o

"me siento un poco defraudado" (negativa).

En consecuencia, podemos reconocer en toda emoción dos

componentes bien diferenciados. Por un lado, un componente

cualitativo que se expresa mediante la palabra que utilizamos para

describir la emoción (amor, odio, amistad, temor, angustia, inseguridad,

etc.) y que determina su signo positivo o negativo. Por otro lado, toda

emoción posee un componente cuantitativo que se expresa mediante

palabras de magnitud (poco, bastante, mucho, gran, algo, etc.), tanto

para las emociones positivas como negativas.

El cuadro siguiente trata de reflejar estos dos componentes de

toda emoción.

Page 12: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

12

Emoción como valoración o medida de la probabilidad de

supervivencia. Ahora nos falta determinar a qué se refiere este

componente cuantitativo (magnitud positiva o negativa) que contiene

toda emoción. ¿Que es lo que mide cada una de nuestras emociones?

¿Qué significa 'positivo' y 'negativo' en nuestras emociones?

Los organismos vivos disponen de mecanismos perceptivos que

les permiten reconocer aquellos estímulos que son significativos para su

supervivencia: para obtener comida, para protegerse de un ataque,

etc. Pero la percepción cubre sólo una parte del problema. La

percepción tiene como objeto reconocer los estímulos, saber que son.

Esto no es suficiente para un ser vivo. Además, necesita saber si

esto que ha percibido (que ya ha reconocido) le es útil y favorable para

su supervivencia o no. ¿Qué mecanismos tienen los seres vivos para

determinar si lo que han percibido es favorable para su supervivencia o

no?

Page 13: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

13

V.J. Wukmir (1967) planteó que tales mecanismos son las

emociones. La emoción es una respuesta inmediata del organismo que

le informa del grado de favorabilidad de un estímulo o situación. Si la

situación le parece favorecer su supervivencia, experimenta una

emoción positiva (alegría, satisfacción, deseo, paz, etc.) y sino,

experimenta una emoción negativa (tristeza, desilusión, pena, angustia,

desesperación, etc.).

De esta forma, los organismos vivos disponen del mecanismo de

la emoción para orientarse, a modo de brújula, en cada situación,

buscando aquellas situaciones que son favorables a su supervivencia

(son las que producen emociones positivas) y alejándoles de las

negativas para su supervivencia (que producen emociones negativas).

Por ejemplo, cuando entramos en una reunión, lo primero que

hacemos es reconocer (percibir) a las personas que están en la sala y

casi simultáneamente, empezamos a experimentar nuevas emociones

relacionadas con la nueva situación. Si lo que sentimos es positivo y

agradable significa que nuestro mecanismo emocional valora que la

situación, lo que allí ocurre, es favorable para nuestra supervivencia

(negocios, afecto, conocimientos, etc.). Por el contrario, si nos sentimos

mal, inquietos, forzados, etc., significa que nuestro mecanismo

emocional cree que la situación puede perjudicarnos.

Esta valoración emocional se realiza mediante mecanismos físico-

químicos muy diversos dependiendo de la complejidad del organismo.

Un organismo unicelular posee mecanismos simples para evaluar si una

situación o estímulo le es favorable o desfavorable, mientras que un

mamífero, por ejemplo, posee mecanismos emocionales mucho más

complejos, en los que su sistema nervioso juega el papel fundamental.

Page 14: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

14

Con la aparición y desarrollo del córtex, los procesos cognitivos

participan de forma fundamental en la elaboración de las emociones.

En particular, la importancia del neocórtex en la especie humana es tal

que, los procesos cognitivos determinan en gran medida nuestras

emociones. Pero el hecho de que el córtex y neocórtex participen en la

elaboración de las emociones no significa que sea de forma

consciente. La elaboración de las emociones es un proceso no

voluntario, del que se puede ser sólo parcialmente consciente.

A menudo se habla del control emocional o de controlar las

emociones como una habilidad necesaria para el buen desarrollo de

nuestras relaciones sociales. En este caso, controlar las emociones

significa que uno sea capaz de no mostrar las emociones que está

experimentando. Es decir, no tenemos control sobre la emoción misma

sino sobre su manifestación externa.

En definitiva, queremos decir que, por medio de la emoción, un

organismo sabe, consciente o inconscientemente, si una situación es

más o menos favorable para su supervivencia. La emoción es el

mecanismo fundamental que poseen todos los seres vivos para

orientarse en su lucha por la supervivencia.

Ahora bien, todo organismo puede equivocarse en su valoración

emocional. Todo proceso de medida puede ser erróneo en grados

variables. Los mecanismos emocionales, al igual que los perceptivos,

son limitados y están sometidos a múltiples incidencias, tanto internas

como externas, que disminuyen su eficacia. En consecuencia, la

emoción experimentada puede no corresponder a la realidad de la

situación y producir graves perjuicios al organismo. Es decir, una

situación puede ser valorada positivamente (experimentar una emoción

positiva), aunque, en realidad, sea muy perjudicial para el organismo.

Page 15: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

15

Un ejemplo típico es el efecto droga. La droga es un estímulo

capaz de engañar al sistema emocional produciendo emociones

positivas, es decir, hacer que el organismo valore dicho estímulo como

positivo para su supervivencia, cuando, en realidad es todo lo contrario.

De hecho, en la vida de los seres vivos, los errores emocionales son

frecuentes.

Nuestra experiencia subjetiva nos enseña que muchas emociones

experimentadas son incorrectas y que sólo mediante un gran esfuerzo

de introspección puede desentrañarse el tipo de emoción que

corresponde con nuestra realidad. Saber lo que sentimos

verdaderamente es algo difícil de lograr. Esto no tendría mayores

consecuencias si no fuese porque la emoción determina directamente

todo nuestro comportamiento y el error nos sitúa en una posición de

riesgo.

En resumen, Wukmir planteó que siendo la vida y la supervivencia

lo positivo para un ser vivo, la emoción es el resultado de una medida (o

valoración) subjetiva de la posibilidad o probabilidad de supervivencia

del organismo en una situación dada o frente a unos estímulos

determinados. La emoción informa al organismo acerca de la

favorabilidad de cada situación. Diríamos, pues, que la emoción se

comporta como una variable de estado intensiva (el valor total es igual

al promedio de las partes).

A cada estado de nuestro organismo le corresponde una

emoción, que es más positiva cuando se trata de un estado más

saludable, más orientado hacia la vida (orexis) y es más negativa

cuando nuestro estado se acerca más a la enfermedad y la muerte

(anorexis). Pero, como todo proceso de medida, las emociones están

sujetas a errores que acaban perjudicando al organismo.

Page 16: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

16

La motivación es un tema fascinante y un objeto de estudio

que requiere de una ayuda disciplinaria. Es fascinante porque se halla

en el fondo de cuanto hace la persona; por ejemplo, un niño va a la

escuela todas las mañanas, un estudiante universitario se

afana por llegar a ser médico, un político participa en

elecciones, un joven pide una cita a una muchacha, un

ladrón asalta un banco y un degenerado se dedica a

estrangular gente. Todos estos actos y otros más que podríamos citar

están motivados. Dedicamos mucho tiempo a imaginar cuál es el

motivo que lleva a cada persona a actuar como lo hace. Constituye un

juego fascinante en que unas veces acertamos y otras no.

El problema de la motivación humana es extraordinariamente

complejo, ya que bajo su estudio subyacen las más variadas ideas que

se puedan establecer en torno al ser humano. Hablar de motivos para

muchos autores supone la existencia de intenciones y, por tanto, de

libertad y voluntad en el hombre, mientras que para otro buen número

de científicos, la motivación consiste en reacciones “programadas”

genéticamente o aprendidas a lo largo de la vida del sujeto.

Para quienes el hombre posee libre albedrío, la motivación puede

originarse en mecanismos biológicos, en situaciones aprendidas, en

presiones inconscientes, pero, especialmente, en decisiones voluntarias

de la propia persona orientadas hacia fines particulares y, por

consiguiente, dotadas de intencionalidad.

Page 17: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

17

Por su parte, los que apoyan la visión de que el hombre solamente

reacciona ante su entorno, consideran que los motivos carecen de una

finalidad dada por la propia persona.

En nuestro caso, para los fines del presente material, optaremos por

la primera de las posturas, ya que engloba a la segunda y la

complementa con una visión más realista y profunda, sosteniendo los

hechos incuestionables de que la conducta de los humanos en

múltiples ocasiones es determinada por circunstancias físicas,

fisiológicas o psicológicas, sociales, y rescatando la

posibilidad del ser humano de dar a su vida cierta dirección

elegida libremente.

Chaplin (1978), realizando un sumario de las diferentes posturas

psicológicas, menciona las siguientes definiciones de motivo:

a. Estado de tensión interna en el individuo, que despierta,

mantiene y dirige la conducta hacia una meta determinada.

b. La razón consciente dada por el individuo para justificar su

conducta.

c. Una disposición o actitud que guía la conducta.

d. Un drive, entendiendo por este concepto, los motivos primarios

cuya base corporal es conocida.

Por su parte, Davidoff (1989) habla de un estado interno que puede

ser el resultado de una necesidad, y se le caracteriza como algo que

activa o excita la conducta que por lo común se dirige a la satisfacción

del requerimiento instigador.

Page 18: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

18

La motivación presupone relación entre el individuo y su ambiente,

ya que cuando decimos que alguien está motivado o requiere de

motivación, nos referimos q que esperamos presenciar su acción sobre

las cosas, personas o situaciones; además implicamos que algo del

entorno o de sí mismo sea capaz de impactarlo, de tal forma, que la

persona resultará motivada.

Recordando lo planteado por Nuttin (1982), un motivo es el proceso

dinámico y direccional de los actos concretos; siendo la motivación la

facultad humana de dar a la conducta una dirección especifica,

voluntaria e involuntariamente.

Por otra parte, un motivo también puede ser considerado como el

objeto que atrae o impulsa al sujeto.

En otra de sus las caras, la motivación es un proceso intrínseco a la

persona, es decir, que sucede dentro del individuo, por la interacción

de sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, lo que hace suponer

que pueden presentarse dos casos motivacionales:

a. Primero, cuando se afecta a necesidades básicas (hambre, sed,

frió, insomnio, restablecimiento de la homeostasis, etc.), y cuando

se actúa sobre comportamientos condicionados, es posible

elicitar motivación en otra persona; y

b. El segundo relativo a la motivación intencional, en este caso

nadie motiva a nadie, sino que solamente puede ayudar a

disponer las circunstancias de determinada manera, para que

el individuo encuentre o genere en sí mismo los estados

anímicos y las razones (ambos pueden ser

motivaciones) que lo interesen por la ejecución de

cierta conducta. En ambos casos, como adivinarás a partir del

Page 19: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

19

párrafo anterior, la motivación se explica por la delación

que establece el sujeto con su ambiente.

Desde hace varias décadas, a la motivación se le ha visto

comúnmente como una fuerza psíquica que es capaz de mover al

individuo en cierta dirección. Se le llega a percibir como un poder ciego

que surge en el interior de la persona y se experimenta como una

energía especial que puede hacer que quien la vive sea capaz casi de

cualquier hazaña: querer es poder, dice un dicho popular. La

motivación así concebida es tensión que se acumula en el

interior de la persona y que al rebasar cierto umbral provoca

conductas especificas que facilitan su descarga. Algunos

psicólogos afirman, por ejemplo, que para que una persona se decida

a iniciar un tratamiento psicológico necesita experimentar elevados

niveles de ansiedad ante su problemática (léase tensión acumulada),

como motivación necesaria para que se involucre en una terapia,

realice en su vida los ajustes convenientes y continúe en tratamiento

hasta el final. Este enfoque lo podríamos llamar de estímulo y

descarga de energía (Nuttin, 1982).

Otros psicólogos, siguiendo a la escuela de Kart Lewin y así como las

de estímulo-respuesta, visualizan la motivación como el resultado de

procesos asociativos y de conexiones aprendidas. Los reforzadores

condicionados son un ejemplo que explica los fundamentos de esta

perspectiva.

Bien se sabe que, un reforzador condicionado se crea cuando se

asocia un reforzador primario o “natural” con un estímulo neutro, y al

cabo de varios ensayos, el estímulo neutro adquiere el poder reforzarte

del primario. En la perspectiva de las investigaciones fundamentadas en

Page 20: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

20

hallazgos de tipo fisiológico, la motivación es vista como la resultante de

factores genéticos o metabólicos, que actúan de alguna manera como

“programas” preestablecidos en la mente humana. El acento es puesto

en las necesidades e impulsos (en inglés drives), como es el caso de la

sexualidad, el hambre, la sed, la necesidad de oxigeno, la temperatura

que causa impacto en el organismo, etcétera.

Otros esfuerzos por explicar la motivación hablan de la

homeostasis. Este fenómeno consiste en el refuerzo del sistema

corporal por tratar de mantener el equilibrio entre los diferentes

procesos metabólicos que se suceden en su interior; cuando el

organismo logra el equilibrio se dice que ha conseguido la

homeostasis. Sin embargo, el organismo, como ser vivo,

constantemente pierde su estado homeostático, pues es muy difícil

la consecución del mencionado equilibrio, entrando en acción ciertos

mecanismos naturales con que cuenta el propio organismo y que le

sirven para restablecer la homeostasis perdida. Desde este punto de

vista, la búsqueda de ella es el origen de las motivaciones humanas. El

premio Nobel de medicina, Alexis Carrel (1955), fue uno de los científicos

que sustentaron fuertemente esta postura.

Nuttin (1982), retomando la explicaciones anteriores y sin absolutizar

ninguna de ellas, postula que la motivación es un proceso propositito, es

decir, que tiene como finalidad facilitar la relación del individuo con su

ambiente.

Aprovechando los elementos de la teoría de sistemas y las

aportaciones de investigaciones cognoscitivas, considera que la

motivación tiene una entrada al sistema, un proceso, una salida y una

retroalimentación (ver esquema de la figura 2). La entrada está

constituida por estándares establecidos por el individuo en relación con

Page 21: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

21

su ambiente, mismos que al ser comparados contra el entorno son

capaces de provocar comportamientos que afectan dicho entorno y

recibir retroalimentación del mismo.

Por esta misma razón, la motivación implica un gran esfuerzo

como objeto de estudio. Ya que los motivos no se ven; sólo vemos lo

que hace una persona (por ejemplo, cuando corre, brinca, grita, llora,

ríe, etc.), y a veces entendemos la forma en que esto está vinculado

con una meta. Pero el motivo que la mueve es oculto. Lo más que

podemos hacer, al menos en la vida cotidiana, es adivinar qué motivo

está en el fondo de lo que hace. Con cuánta frecuencia decimos:

“!Cómo quisiera saber por qué Juan Hace eso!” Y a menudo creemos

saber por qué Juan hace algo y resulta que estábamos equivocados.

Los psicólogos han adelantado algo en el camino de descubrir

motivos y medirlos. Sin embargo, todavía están muy lejos de este

objetivo interesante y difícil.

Page 22: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

22

Naturaleza de la motivación

Varios centenares de palabras en nuestro vocabulario se refieren a la

motivación: deseos, afanes, anhelos, necesidad, motivo,

meta, aspiración, impulso, apetencia, fin, ambición,

hambre, sed, amor, venganza y muchas más. Aunque cada

una se pueda definir en forma diferente, sus significados se superponen

tanto que no hay una terminología uniformemente aceptada.

Ciclos motivacionales

Motivación es el término general que abarca casi todo lo que los

psicólogos quieren decir sobre el tema. Tiene tres aspectos distintos:

1. Algún estado motivador dentro de la persona que la impele a

alguna meta;

2. La conducta que manifiesta en su búsqueda de la meta, y

3. El logro de la meta.

Estos tres aspectos anteriores de la motivación normalmente ocurren en

un ciclo (véase figura 1). El estado motivador lleva a la

conducta, ésta lleva a la meta y, una vez alcanzada,

el motivo persiste, al menos temporalmente.

Page 23: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

23

El término general para la primera fase del ciclo es motivo.

Proviene de una palabra latina que significa mover; podemos pensar

que la motivación es el motor de la conducta. Muchos

términos motivacionales se refieren a esta parte del ciclo: impulso,

necesidad, deseo, anhelo, meta, ambición, hambre,

sed, etcétera. Los dos términos de mayor uso entre los psicólogos son

impulso y necesidad. Impulso aparece con más frecuencia al

estudiar los impulsos fisiológicos, como el hambre, sed y

sexo. Necesidad se aplica más a menudo a motivos más

complejos sobre logro, amor, aprobación social, situación

o posición y otros similares.

Aunque todos los motivos se consideran como estados

internos, es decir como algo que está dentro del organismo y

que lo hace esforzarse por conseguir una meta, a menudo

Page 24: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

24

son excitados por estímulos externos. Una fuerte sacudida o

conmoción crea un motivo para alejarse de ella. Mediante el

aprendizaje todos los problemas que provienen del ambiente

pueden llegar a ser motivadores; crean un motivo para

resolverlos. Así pues, los motivos provienen no sólo del interior de la

persona, sino también de estímulos del ambiente que le rodea al sujeto.

La segunda fase de un ciclo motivacional es una especie de

conducta evocada por el impulso o la necesidad. Esta conducta

llamada también conducta operante – es conducente para

llegar a la meta, por lo cual se satisface el motivo principal.

Así, si una persona tiene sed, entonces va en busca de agua.

La tercera fase es, ya se dijo anteriormente, el logro de la

meta. Cuando la persona con sed halla el agua (la meta), bebe al

menos por el momento.

Metas positivas y negativas

El impulso de la sed es un ejemplo de un motivo con una meta

positiva –la cual buscamos o nos acercamos a ella. Pero también el

motivo puede tener una meta negativa –algo de lo que

tratamos de escapar o que procuramos evitar.

Muy ilustrador y excelente ejemplo de las metas positivas es el caso de

un niño de tres años que al parecer no crecía debidamente (Wilkins y

Richter, 1940). Mientras le hacían una serie de tesis, el niño murió a los

siete días de estar en el hospital. La autopsia reveló un tumor en las

glándulas suprarrenales del niño. De inmediato, el patólogo se dio

cuente de cuál había sido el problema. La secreción de una parte de la

suprarrenal normalmente impide que la sal se excrete por la orina, pero

Page 25: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

25

el tumor había obstruido esta función. El niño había muerto por

deficiencia de sal.

Preguntando a los padres, el médico se enteró de que el niño nunca

había comido como es debido. Parecía anhelar con vehemencia las

cosas saladas; con la lengua quitaba la sal al tocino o a las galletas

saladas. Cada vez que podía, llegaba a tomar sal del salero. Ingerir

toda esta sal había compensado la gran pérdida de la sustancia debida

a la defectuosa glándula suprarrenal. Lo malo fue que en el hospital, la

dieta regulada no le proporcionó la sal necesaria para su organismo.

Relatando el caso del niño en términos de ciclo motivacional, el niño:

a. Tenía una necesidad de sal inusitadamente grande;

b. Buscaba la sal en cuanta oportunidad se le presentaba, y

c. La comía para satisfacer la necesidad que tenía de ella.

Como ejemplo de una meta negativa, supongamos un niño

que teme a los perros, que por lo común es un temor

aprendido. Cuando se le acerca un perro corre a refugiarse con su

madre o en otro sitio seguro, donde su temor desaparece.

En este caso, el motivo proviene del medio: es la vista del perro lo

que provoca un estado de temor (etapa 1). El temor lo hace

correr (etapa 2) hacia un lugar seguro (etapa 3), donde se le

quita el temor.

Al comparar estos ejemplos de metas positivas y negativas,

nótese que desempeñan papeles diferentes. Una meta positiva es el

resultado de un motivo; comemos (meta positiva) porque

tenemos hambre (motivo). En el caso de metas negativas, la

meta causa el motivo; el perro fue la causa del temor del

niño, el cual escapó de la meta negativa. Sin embargo, en

Page 26: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

26

ambos casos, lograr la meta positiva o escapar de la meta

negativa da fin al ciclo motivacional, pues debilita el motivo:

en un caso, el hambre, en el otro, el temor.

Metas aprendidas

Las metas que se encuentran en los ciclos motivacionales

pueden ser innatas o aprendidas. Como los demás aspectos de la

conducta, se pueden hallar presentes al nacer, o aparecer a lo largo de

la maduración con poco o ningún aprendizaje de por medio. Por otra

parte, las metas son aprendibles; por ejemplo, la mayoría de

nosotros hemos llegado a apreciar el dinero, queremos tener amigos,

realizarnos en algunas fases de la vida y nos gusta la aprobación social.

Todos estos motivos suponen metas aprendidas.

Aprender metas es un proceso básicamente simple.

Ocurre cuando algún estímulo neutro que todavía no es meta

se conjunta con una meta no aprendida. El dinero en sí no es más

que papel o metal sin valor, pero se torna valioso porque se junta o

asocia con la satisfacción de metas primarias. Como por ejemplo: para

comprar comida, bebidas, ropa y otras cosas que son metas primarias o

básicas.

Estos ejemplos de metas aprendidas son metas aprendidas

positivas. Como otras metas, las aprendidas pueden ser positivas o

negativas. He aquí dos ejemplos.

Page 27: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

27

Metas negativas aprendidas. El aprendizaje de una meta negativa

lo ejemplifica un experimento en que se dieron “toques” eléctricos a

unas ratas (Millar, 1984):

Se emplearon ratas porque no es posible hacer este experimento con personas.

Se colocó a ratas blancas, una por una, en una caja blanca separada de una

caja negra por medio de una puerta. En el piso del compartimiento blanco

había una rejilla por la cual se podían aplicar descargas eléctricas ligeras.

Cada cinco segundos se daba una breve descarga. Luego se abría la puerta

de la caja y la descarga se aplicaba ininterrumpidamente. Sin embargo, la rata

podía escapar de ella refugiándose en la caja negra. La secuencia se repitió

en diez (10) ocasiones diferentes. Esto bastó para que la sola vista de la caja

blanca causara temor en las ratas. Después ya no se volvió a usar el sistema de

descargas eléctricas.

En cinco ocasiones subsecuentes se puso a las ratas en la caja blanca con la

puerta abierta. Su miedo aprendido era lo bastante intenso como para

hacerlas correr a la caja negra en seguida. La caja blanca se había convertido

en una meta negativa aprendida. El temor era tan grande que cuando el

experimentador cerró la puerta, pero haciendo posible que la rata la abriera

dando vuelta a un volante o empujando una barra, la rata aprendió

prontamente esa respuesta.

El experimento ilustra cómo el asociar una descarga con las

paredes blancas de una caja hace que lo “blanco” se convierta en una

meta negativa aprendida. El animal aprende a evitar lo blanco por que

lo asoció con una descarga eléctrica que causa algún tipo de molestia.

Nótese que este proceso de aprendizaje de una meta negativa

es típico de los temores humanos. La mayoría de las cosas que

hoy, como adultos tememos, no las temimos de niños. Llegamos a

temerlas a través de un proceso de aprendizaje. Los temores

aprendidos, a su vez, nos motivan a aprender otros hábitos

para escapar o evitar metas negativas aprendidas.

Page 28: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

28

Por lo general, al aprender nuevas metas (un acto instrumental)

aprendemos nuevos modos de hacer las cosas. Por ejemplo, el

aprender el valor del dinero también aprendemos toda suerte de

destrezas que en nuestra sociedad se premian con dinero. Al adquirir

metas para cosas tales como logro y aprobación social,

aprendemos a hacer cosas respecto a las cuales estas metas

son recompensas.

Sobrevivencia de las metas aprendidas

¿Cuánto dura en general este tipo de aprendizaje? El hombre

adquiere una cantidad de metas aprendidas y las conecta a lo largo

de casi toda la vida. ¿Podemos explicar el hecho de que la gente siga

trabajando duro y sostenido en la consecución de algunas metas

diciendo únicamente que estas metas estuvieron asociadas en algún

tiempo con metas primarias o básicas? Es difícil creerlo. Por esta razón,

durante algunos años se pensó que las metas aprendidas, una vez

adquiridas, necesitan poca relación adicional con las metas

primarias para ser de hecho permanentes. En términos

psicológicos, se pensó que las metas aprendidas se vuelven

funcionalmente autónomas (Allport, 1937). Pero hoy pensamos que

tampoco es éste el caso. Hay otras respuestas, aunque diferente,

respecto a las metas negativas aprendidas que a las positivas.

Según se puede apreciar con el apoyo de algunos experimentos

en algunos animales, donde el aprendizaje de metas negativas

asociado con descargas eléctricas o dolores dura mucho más que el

asociado con metas positivas como la comida. Así, por ejemplo, los

temores se aprenden pronto y quedan aprendidos a menos que

hagamos ciertas cosas incómodas para desaprenderlos. En cambio, el

Page 29: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

29

aprendizaje de metas positivas no dura tanto. Para que duren deberán

reforzarse de cuando en cuando mediante el logro de metas primarias.

Por lo tanto, se puede decir que la gente que sólo trabaja para comer y

para tener las cosas más sencillas de la vida no trabaja más de lo

necesario. Explicar el hecho de que la mayoría de la gente trabaja más

que esto, requiere algo más que el concepto de que aprenden metas

positivas aisladas.

Convergencia de motivos

El “algo más” es una convergencia de motivos. Significa que

varios de ellos intervienen en una actividad. Dicho en otras palabras,

una clase de trabajo puede llevar a la satisfacción de motivos diferentes

en distintos momentos; vemos el caso del niño que sin tener un centavo

llega a ser millonario. El como todos nosotros, tiene cierto número

de motivos. Al principio el que lo hace trabajar por dinero puede ser la

necesidad de sobrevivir; pero en la situación de trabajo halla la

satisfacción de otros motivos. Como el trabajo lo mantiene activo,

satisface un impulso de actividad; y lo pone en contacto con otras

personas con quienes aprende y desarrolla las relaciones personales. O

sea, al trabajar por la meta aprendida original del dinero, satisface

también otros motivos, como la actividad, la curiosidad y la vida

gregaria.

Y es así, como por lo anterior puede decirse que, cada sujeto

sigue adelante y gana más dinero del que necesita. Por pura

costumbre, quizá diga que trabaja por dinero; tal vez no se haya

dado cuenta de sus metas han cambiado, de que ahora está

satisfaciendo un diferente conjunto de motivos de los que

tuvo al principio.

Page 30: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

30

Así pues, las metas positivas aprendidas siguen siéndolo

sólo en tanto continúan unidas con la satisfacción de metas

primarias o básicas. El caso es que éstas pueden cambiar

cuando la actividad se convierte en el medio de satisfacer

nuevas metas.

Generalización

Las metas, sean positivas o negativas, están sujetas a la

generalización, que es la tendencia a responder del mismo modo a

objetos y acontecimientos similares. Esta definición es un poco circular,

porque en la práctica debemos inferir que las situaciones son similares

cuando una persona reacciona a ellas del mismo modo. En todo caso,

cuando el sujeto ha aprendido una nueva meta considerará

del mismo modo a otras situaciones similares a esa meta. La

generalización de las metas se aplica esencialmente al

temor. Por ejemplo, una persona que se esfuerza mucho por agradar a

la gente, sean maestros, extraños o quien sea, es muy probable que

esté movida (motivada) por el temor. Quizá su padre era hombre difícil

de complacer y castigaba con presteza cuando algo le desagradaba.

En este caso, el temor al desagrado del padre se generalizó a los demás

adultos.

Cooperación y conflicto de motivos

En la mayoría de la gente y durante casi todo el tiempo operan

varios motivos a la vez, los cuales pueden hacerlo en cooperación o en

conflicto. Como un ejemplo de lo primero, un hombre puede trabajar

en parte por lo que comprará (una meta positiva aprendida) y en parte

por temor a la pobreza (una meta negativa aprendida).

Page 31: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

31

Como un ejemplo de conflicto de motivos, el deseo de logro

de una persona (meta positiva) puede estar en conflicto con el

temor al fracaso (meta negativa). Las personas que, por

ejemplo, quieren una educación superior, destacar en los

deportes o tener un negocio propio, quedan atrapadas con

frecuencia en este tipo de conflicto. En verdad, son muy pocas las

situaciones de la vida que no provocan algún conflicto de motivos.

Como pudimos darnos cuenta en los ejemplos anteriores, la cuestión

sobre las metas es de gran importancia conocer su funcionamiento y los

elementos con los que se relacionan es una de las tareas

fundamentales dentro de la investigación de la psicología.

Motivación inconsciente

Otro punto importante sobre la motivación es que con frecuencia

los motivos humanos son inconscientes. Es común que no sepamos cuál

es nuestro motivo o nuestra meta real. Quizá demos algunas buenas

razones de nuestra conducta, pero muchas veces no son las

verdaderas.

Una explicación de la motivación inconsciente se basa en el

principio de que es común que los motivos y las metas estén

entrelazados. Por ello, puede ser difícil para cualquiera –sea el propio

interesado o un observador diestro que conoce la vida de la persona-

identificar, comprender y explicar correctamente el motivo o

los motivos que hay tras un acto.

Page 32: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

32

Otra posibilidad en la motivación inconsciente la apunta el hecho

de que se adquieren hábitos de los que no se da cuenta cabal

el sujeto. Un profesor, por ejemplo, se muerde las uñas, se rasca las

orejas, tamborilea sobre la mesa o se pasea de un lado a otro frente a

sus alumnos, y no se da cuenta de estos hábitos hasta que alguien se los

hace ver. De este modo pueden funcionar los motivos

complejos. Además, éstos no son tan fácilmente observables como los

hábitos, lo cual hace más difícil advertírselos a una persona.

Un tercer factor en la motivación inconsciente puede ser la

represión, concepto que aportó Sigmund Freud. En este proceso, la

persona no quiere reconocer un motivo porque es indeseable. Tal vez

sienta desagrado por su madre, o puede codiciar el éxito de su

hermano o ser atraído sexualmente por la esposa de un amigo. Se trata

de motivos inaceptables. Por tanto, se niega a pensar en ellos – los

reprime, lo cual significa que los expulsa de su mente.

Medición de la motivación

¿Cómo sabemos si un motivo está o no presente? Y de estarlo, ¿Cómo

medimos su fuerza? Como los motivos no son observables directamente,

no ha habido acuerdo en la cuestión de cómo medirlos; sin embargo,

teniendo en consideración animales y personas, podemos enunciar

cinco métodos para medir la motivación:

1. Conducta consumadora;

2. Deprivación;

3. Desempeño o ejecución;

4. Aprendizaje, y

5. Tests de Personalidad.

Page 33: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

33

Conducta consumadora

Esta es la conducta específica que satisface un motivo.

Para un organismo sediento, beber agua es la conducta consumadora;

para el animal hambriento, lo es comer. Cuanta más sed tenga el

sujeto, más agua beberá; y cuanto más hambriento esté, más comerá.

Así pues, el grado de la conducta consumadora puede servir como

medida de la fuerza de la motivación.

Deprivación

En el trabajo experimental, un método de medida parecido

es variar la duración de la Deprivación. La comida o la bebida se

pueden suspender por un lapso dado: digamos 12 o 24 horas. La

duración de la Deprivación se usa en este caso como medida de la

fuerza de la motivación. Por ser conveniente este método, se le emplea

en experimentos con animales, en los que la fuerza de la

motivación es una variable.

Desempeño o ejecución

Otro método de medir la motivación es determinar lo

que hará el sujeto para alcanzar una meta primaria. Por

ejemplo, el científico puede imponer una barrera a la meta de un

motivo, y luego medir el número de veces que el animal la rebasa. En

algunos trabajos precursores de este tipo (Warden, 1931) la barrera era

una rejilla electrizada; el número de veces que una rata la cruzaba en

un lapso dado era la medida de la fuerza del motivo. (En este

experimento se descubrió que el impulso materno en las ratas hembras

Page 34: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

34

es tan fuerte o más que los impulsos de hambre y sed, y que el impulso

explorador lo es casi tanto como los impulsos fisiológicos.)

Otra variante de este método es obligar al animal a empujar una barra

o a levantar una caja para obtener algún objeto meta.

Aprendizaje

Un método muy similar de medir la motivación es determinar lo

que aprenderá un sujeto para alcanzar una meta. Alcanzar una

meta obra como refuerzo en el aprendizaje de la conducta

que es necesaria para alcanzar. (Corolario de esto es que todo lo

que obre como refuerzo de tal aprendizaje es motivador.) En el

experimento descrito anteriormente, de la caja blanca, en el que se

daba una descarga a las ratas, concluimos que la caja blanca se había

vuelto motivadora porque las ratas aprendieron o podrían aprender a

empujar una barra o a mover un volante para escapar de la caja. La

rapidez de aprendizaje en tal situación puede servir como medida de

motivación. Del mismo modo, a los niños se les motiva por la aprobación

social; los maestros y los padres pueden usarla para lograr que

aprendan.

Test de personalidad

Los cuatro tests que acabamos de describir son muy aplicables a

sujetos animales; pero al ocuparnos de personas, nos interesarán más los

motivos para cuestiones tales como logro, afiliación o agresión. A un

tipo d test ideado para medir motivos como éstos se le llama test

proyectivo. El que más se emplea en la investigación de motivos es el

Test de Apercepción Temática o TAT, en el que se muestra a los sujetos

una seria de imágenes ambiguas y se les pide que digan o hagan un

Page 35: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

35

relato sobre los que está ocurriendo en cada imagen. El supuesto es que

el hacer sus relatos, el sujeto proyecta sus propias necesarias en la

conducta de los personajes. El administrador de tests experimentado

identifica entonces las necesidades proyectadas y, por el número de

temas relacionados en el relato, juzga la fuerza de cada necesidad.

Otros test de personalidad empleados para medir la motivación reciben

el nombre de inventarios de personalidad. Se trata de cuestionarios

compuestos por preguntas de falso o verdadero o varias elecciones

sobre las costumbres de una persona, sus gustos y sus ambiciones. Uno

de tales tests, el inventario de Preferencias Personales de Edwards (The

Edwards Personal Prefence Schedule), se ha ideado para medir las

necesidades sociales humanas. Otro, la Escala de Ansiedad Manifiesta

de Taylor (Taylor`s Manifest Anxiety Scale), es una buena medida

general del nivel de ansiedad. Hay incluso un inventario de

personalidad, el Cuestionario Test de Ansiedad de Mandler-Sarason

(Mandler- Sarason Test Anxiety Questionnaire), que mide la ansiedad al

tomar los tests de logro.

Por desgracia, las medidas de motivación obtenidas con

inventarios rara vez se correlacionan en alto grado con las derivadas de

test proyectivos. Sin embargo, ambas has sido útiles en la investigación

de la motivación social (Cofer y Appley, 1964).

A veces se puede usar una prueba situacional para tener una

idea aproximada de la fuerza de los motivos humanos. En esta prueba

se pone a la persona en una situación real y un observador ve qué

hace. Por ejemplo, la agresividad de un niño se puede medir dejándolo

jugar con muñecos y tomando nota del número de veces que hace

algo agresivo o destructor con ellos. También se puede estudiar la

agresión insultando a una persona y observando sus contestaciones

irritadas.

Page 36: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

36

Motivos primarios

Dentro de los motivos se pueden dividir en aprendidos y no

aprendidos. Estos últimos tienen metas primarias y por lo mismo se llaman

motivos primarios.

Algunos motivos primarios tienen su origen en cambio fisiológicos

conocidos ocurridos en el organismo; por ejemplo, el hambre y la sed.

Se les suele llamar impulsos fisiológicos, y en esta sección para

cuestiones primero. Luego están los motivos no aprendidos para

cuestiones tales como afecto y estimulo sensorial, los cuales, que

sepamos, no tienen base fisiológica.

Hambre y sed

Los impulsos fisiológicos del hambre y la sed están íntimamente

relacionados, porque el agua se necesita en el organismo para la

digestión y otros procesos bioquímicas de la asimilación de los alimentos.

Alrededor del 90 por ciento del agua que consumidos tiene este

propósito fisiológico. Dicho de otro modo, la gente o los animales que

no comen o que se les priva de alimento beben solamente alrededor

del 10 ciento del aguan que beberían si comiera lo ordinario.

Hambre en general

Esta experiencia parece variar de una persona a otra y de tiempo

en tiempo. A veces está asociada con dolores de hambre

(contradicciones del estomago), pero esto no siempre ocurre.

Ciertamente no son necesarios para sentir el hambre (Morgan, 1965). A

veces se sienten ligeros mareos, pero no es indispensable

experimentarlos para tener un hambre voraz. O sea, aparte de un fuerte

deseo de comer, no hay otra experiencia que acompañe siempre de

hambre.

Page 37: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

37

Varias partes del cerebro intervienen en la regulación del hambre

y del comer. La más importante es el hipotálamo, situado en la base del

cerebro. Ahí hay dos centros, el del comer y el de la saciedad, a los

cuales afecta la condición de la sangre que circula por ellos

(Teitelbaum y Epstein, 1962). El centro de la alimentación, al ser

activado, hace que la persona tenga hambre y la induce a comer. El

centro de la saciedad pone fin a la comida cuando se ha ingerido lo

suficiente.

Preferencias y aversiones

Los niños y los animales, si se les deja seguir sus presencias, tienden

a escoger lo que ingieren, de modo que a lo largo de cierto periodo

consumen una dieta equilibrada (Rozin, 1967). Se pensó que ello se

debía a que podían distinguir en sus “hambres específicas” y comer los

alimentos específicos que necesitaban para la satisfacción de estas

hambres.

En todo momento perdemos agua, sea por los pulmones, las

glándulas sudoríperas o los riñones; empero, el cuerpo necesita

mantener cierta cantidad de agua en la sangre y los tejidos; esta

necesidad se refleja en la sed.

Se ha estudiado bien el mecanismo fisiológico de la sed (Corbit,

1969): lo mismo que el hambre, está controlada por diversas partes del

cerebro, sobre todo por el hipotálamo. En este centro hay células

nerviosas especialmente sensibles a la perdida de agua, a la

deshidratación benigna. Al ser activadas por una baja en el nivel de

agua en la sangre, hacen que el organismo busque agua y la beba.

Page 38: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

38

Factores psicológicos

La sed y el hambre son controladas primordialmente por factores

fisiológicos internos. También influyen en ellas factores psicológicos

externos. A veces bebemos agua aunque fisiológicamente no la

necesitemos, porque “sabe bien” –quizá porque tiene sabor agregado,

como en el caso de los refrescos embotellados. Este beber psicogénico

se puede inducir en las ratas cuando se les hace trabajar para comer,

pero obtienen su alimento intermitentemente. Mientras esperan la

siguiente ración beben mucha más agua de la que sus organismos

necesitan.

También pueden ser importantes respecto al hambre las

sugerencias psicológicas externas. Parecen tener una influencia

particularmente fuerte en algunos casos de obesidad humana

(Schachter, 1971). La gente normal, no obesa, regula su ingestión de

alimentos casi completamente por sus estados de hambre internos. Si

“internamente” no tienen hambre, no hace caso de la comida; en

cambio, un obeso que pase por el escaparate de una pastelería sentirá

casi con seguridad una tentación invencible. Y tampoco podrá resistirse

a probar los exquisitos platillos que halle en el refrigerador. Aun no

sabemos con certeza por qué ocurre esto; lo único que sabemos es que

los obesos lo son porque sobrerresponden a estímulos alimenticios

externos.

Concepto de lenguaje.

El lenguaje es un sistema de expresión, representación y

comunicación, basado en un conjunto de unidades y reglas bien

definidas cuya utilización implica una modalidad concreta de

comportamiento.

Page 39: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

39

El lenguaje permite representarnos mentalmente el mundo sin que

esté el objeto delante.

Hay muchas definiciones de lenguaje dependiendo de la

perspectiva donde se sitúe el autor, pero hay una serie de regularidades

que están presentes en todas las definiciones de lenguaje:

• Es un sistema compuesto de unidades cuya estructura u

organización puede ser analizada formalmente (fonemas,

palabras…)

• La adquisición y el uso del lenguaje nos permite interactuar con el

medio y por ello entrar en procesos de comunicación. Es un

proceso de socialización.

• Es una conducta específica de la especie humana.

Dimensiones de análisis del lenguaje.

o Dimensión estructural: ¿Cómo se usa el lenguaje? La

disciplina que se encarga de esto es la filología o la

lingüística. (1º regularidad)

o Dimensión funcional: ¿para que sirve? La disciplina que lo

estudia es la filosofía. (2º regularidad). El estudio funcional

del lenguaje incluye el sistema simbólico de representación

y el sistema comunicacional.

o Dimensión comportamental: ¿Cómo se usa el lenguaje? Se

estudia desde la psicología. (3º regularidad). La psicología

lleva a cabo el estudio desde 3 niveles: nivel

neurofisiológico, nivel conductual y el nivel cognitivo.

Page 40: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

40

Dimensión estructural. La lingüística.

El lenguaje esta compuesto por unidades y estructuras arbitrarias,

es decir, que podrían ser esas como otras cualquiera, por ejemplo no

hay relación directa entre los fonemas de mesa y su referente. Por esto

el lenguaje se concreta en distintas lenguas o manifestaciones

culturales.

Lengua: son los distintos signos convencionales o manifestaciones

particulares del lenguaje que sirven como medio de expresión a una

comunidad concreta y cuyas unidades y gramática son aprendidas.

Habla: uso concreto que hacemos de esa lengua.

El lenguaje tiene aspectos comunes: unidades, restricciones,

reglas… a pesar de la diversidad.

El lenguaje humano tiene mas características especificas

diferentes al resto: es oral, se aprende de forma auditiva.

El fenómeno de la doble articulación consiste en que a partir de

la combinación de unidades individuales sin significado formamos

unidades cargadas de significado.

A partir de un número finito de unidades (palabras) somos

capaces de crear multitud de frases y expresiones con mucha rapidez.

Se muestra la gran creatividad y productividad del lenguaje.

Page 41: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

41

Dimensión funcional. La filosofía.

• Función o aspectos simbólicos o representacionales.

1. Una de las funciones del lenguaje es representarnos el

mundo a través de símbolos. Con esto decimos que el

lenguaje tiene la propiedad de desplazamiento

referencial que se refiere a que las palabras propias de

una lengua no están relacionadas directamente con los

objetos del mundo físico sino con representaciones, y esto

nos permite representarnos el mundo en ausencia de

estos objetos. Esta es la capacidad simbólica del

lenguaje.

El aprendizaje asociativo y mecánico seria: mesa - representación

mental - realidad. Pero saltándonos la representación mental.

2. Reflexividad según la cual el lenguaje nos permite hablar del

lenguaje mismo y nos remite a una cualidad del sujeto llamada

conducta verbal.

3. El lenguaje es un sistema de propósito general, la mayoría de los

mecanismos que se utilizan en el lenguaje sirven para otros procesos

mentales.

• Función comunicativa.

El lenguaje transciende a la comunicación porque a veces cuando

utilizamos los mismos códigos estamos utilizando el lenguaje pero no nos

comunicamos. ¿Qué diferencia hay entre comunicarnos y

entendernos?

Page 42: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

42

Redundancia, el lenguaje es redundante porque se dan muchas

pistas, como el contexto y otras muchas variables que nos permiten

entender.

Metacomunicacion, el lenguaje tiene una intención comunicativa

que no se entiende sino estas en el contexto, por ejemplo las frases con

doble sentido.

Dimensión comportamental. La psicología.

¿Cómo usamos el lenguaje?

El lenguaje humano puede ser escrito u oral, y tiene dos ámbitos:

recepción y emisión (comprensión/producción).

El lenguaje se puede describir desde tres niveles explicativos:

neurofisiológico, conductual y cognitivo. Es desde este último desde

donde estudiaremos el lenguaje: procesos y representaciones mentales

que subyacen al uso que hacemos del lenguaje.

Constitución de la psicología del lenguaje.

Aportaciones desde la psicología.

• Funcionalismo europeo: lo que interesa es ¿para que sirve el

lenguaje? Buhler destaca las propiedades comunicativas, y

dentro de estas la función comunicativa del lenguaje destacando

la característica de la intencionalidad.

• Conductismo: no admiten que los procesos de pensamiento y

lenguaje sean resultado de una historia de contingencias y

reforzadores. Somos desde el punto de vista lingüístico resultados

del ambiente.

Page 43: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

43

El lenguaje es una conducta puramente aprendida, por

contingencias, refuerzos, imitación… pero si todo fuera eso ¿Cómo se

explica la creatividad y la formación de nuevas secuencias?

¿Es el lenguaje una conducta específica del ser humano? Watson

dice que no, que es una adquisición cuantitativa, que necesita un

sustrato neuronal, y las palabras son estímulos condicionados a objetos

y realidades del mundo físico que producen respuestas condicionadas.

Skinner prefiere hablar de conducta verbal. Y Hall y Osgood

introducen los aspectos relacionados con el significado en cuanto

introducen una variable mediacional. Hablar de significado implica que

el concepto lo tenemos como representación mental pero los

conductistas no van a admitir variables internas ni mentales, sino

mediadoras.

Watson subrayo la necesidad de utilizar un vocabulario puramente

conductual para explicar el lenguaje. Según él el lenguaje nos interesa

por su carácter empírico y observable, pero no se pueden hacer

inferencias mentalistas. ¿Por qué hablas de determinada forma?

Observemos tu historia y lo sabremos. Watson también dice que el

lenguaje es una conducta puramente aprendida a través de refuerzos o

por imitación, y que el lenguaje no es una habilidad especifica del ser

humano, solo supone un aumento cuantitativo de contingencias, es el

resultado de un proceso evolutivo y los animales cuando se desarrollen

podrán hablar.

Condicionamiento Clásico

Dentro de este se sitúa la teoría de la referencia directa: las

palabras son estímulos condicionados a objetos o realidades del mundo

físico, que producen respuestas condicionadas.

Page 44: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

44

Hall y Osgood introducen los aspectos relacionados con el

significado, porque introducen variables mediacionales. Hablar de

significado implica que el concepto lo tenemos como representación

mental, pero ellos no van a admitir variables internas ni mentales, las

llaman mediadoras.

Skinner supone una vuelta atrás, ya que niega la validez psicológica

del lenguaje, en cuanto función simbólica y representacional. El prefiere

hablar de conducta verbal, que solo puede entenderse como

asociación entre estímulos y respuestas, refuerzos e influencias del

contexto.

• Funcionalismo Americano. Putman y Fodor.

Incorporan al ámbito de las explicaciones psicológicas conceptos

como estados mentales, ideas mentales, conocimientos… por eso se le

llama mentalista.

Dicen que el lenguaje humano es posible porque es la expresión mas

clara e la capacidad que tenemos para trabajar o manipular símbolos o

representaciones.

Chomsky ha entendido el lenguaje como un sistema de reglas y

como una capacidad innata de la mente (innatismo del lenguaje).

Aportaciones desde la lingüística.

Saussure es el padre de la lingüística, hace diferencias entre

lenguaje, lengua y habla. El lenguaje es la capacidad de la mente, la

lengua son los signos convencionales que utilizamos como miembros de

una misma comunidad, y el habla es el uso concreto que cada uno

hacemos de la lengua.

El objeto de la lingüística es el estudio de la lengua.

• Estructuralismo americano: intenta recuperar el estudio de los

mecanismos psicológicos implicados en la utilización del lenguaje.

Por ese afana estructuralista de analizar que es el lenguaje acabó

cayendo en las mismas redes que Saussure: dedicarse a la lengua

y no al lenguaje.

Page 45: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

45

• Marxismo: entendió el lenguaje como un fenómeno social

vinculado al trabajo y a la actividad humana y que expresaría las

mismas concepciones mentales que las diferentes clases sociales

tenemos del mundo.

El nacimiento de la psicología del lenguaje.

Nace en los 50 desde un enfoque multidisciplinar donde tenían

mucho peso la lingüística y la teoría de la comunicación. En los años 60

la psicología del lenguaje adopta el modelo de Chomsky de

competencia lingüística debido a la influencia de la gramática y a la

consolidación de las teorías del procesamiento de información.

En los años 70 y 80`s se da una etapa muy prolífica. Se recogen

hipótesis de la antropología social, sociología y ciencias de la

comunicación. La investigación basada en estas hipótesis contribuyo a

un mejor conocimiento de los procesos de adquisición, comprensión y

producción del lenguaje. Se destacan los aspectos semánticos y

pragmáticos del lenguaje y se atiende preferentemente a variables

situacionales a la hora de superar ambigüedades.

En los años 90 se elaboran los primeros modelos teóricos

contrastados empíricamente acerca de la organización interna del

sistema cognitivo en general y del lenguaje en particular.

En la actualidad se da la proliferación de los modelos

conexionistas que defienden una concepción del lenguaje como

conjunto de procesos mentales en continua interacción con el resto de

procesos mentales.

Page 46: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

46

De todas formas Noam Chomsky dice que hablamos del lenguaje

como capacidad interiorizada y distingue:

• El lenguaje exteriorizado: el producto, por ejemplo lo que estoy

escribiendo, pero no entra en los procesos que le dan lugar. Son

aspectos externos que podrían darse sin ser humano.

• Lenguaje interiorizado: el lenguaje como actividad mental

interna. La lingüística atiende a reglas y estructuras de la

gramática de una lengua. La psicolinguistica estudia procesos y

representaciones implicadas en la comprensión, adquisición y

producción del lenguaje. Y la neurolingüística estudia los estratos

cerebrales que hacen posible la actividad del lenguaje.

Relaciones entre lingüística y psicolingüística

� Estructuras y reglas versus uso de mecanismos mentales.

A la lingüística le interesa estudiar la estructura del lenguaje y las regalas

que permiten generar todas las frases posibles de una lengua sin

interesarse por como los hablantes usan esas regalas.

La psicología del lenguaje se interesa por el estudio del uso que

hacemos de los mecanismos mentales responsables de la comprensión

y producción del lenguaje, y e interesan por el desarrollo de las teorías

que explican esos mecanismos.

� Sintaxis versus semántica y pragmática.

A la lingüística le interesa la sintaxis y aspectos formales.

A la psicolingüística le interesa la semántica y aspectos pragmáticos.

� Estudio de la competencia versus actuación.

La lingüística tiene como campo de dominio propio el estudio de

la competencia, que es el conocimiento implícito que el hablante tiene

de una lengua.

Page 47: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

47

La psicolingüística estudia la actuación lingüística, es decir el uso

que hacemos de estrategias que hacen posible el lenguaje.

� ¿Representaciones mentales iguales?

Las representaciones que utiliza la psicolingüística son diferentes a las

utilizadas por la lingüística.

Los lingüistas dicen que si son iguales y los psicolingüísticos dicen que las

representaciones de las que hablan es un medio para entendernos pero

que no hay una correspondencia entre niveles de representación y los

niveles descriptivos.

� Hablante ideal vs. hablante real.

El hablante nativo ideal es el propuesto por la lingüística cuando habla

de sintaxis y reglas, pero en términos reales ¿lo aplicamos tal cual? La

psicolingüística habla del hablante real que sobre una base elabora

una forma personal de hablar.

� Metodología descriptiva vs. Metodología experimental.

Los psicolinguistas dicen que los lingüistas solo usan una metodología

descriptiva y los lingüistas dicen que la mejor manera es buscar los

procesos que dan lugar a los fenómenos, hay que buscar causas

experimentalmente más que solo describir.

Modelos teóricos en el estudio del lenguaje.

Modelos constructivistas

¿Qué se da antes, el pensamiento o el lenguaje? La escuela de Moscú

dice que el lenguaje se da primero y luego el pensamiento, es decir, el

lenguaje estructura el pensamiento. La escuela de Ginebra (Piaget)

dice lo contrario.

Page 48: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

48

Ambos piensan que vamos construyendo el mundo y el lenguaje por

medio de regalas que por existentes explican la realidad o que por no

explicarlas tienen que ser modificadas para adquirir otras nuevas. Piaget

dirá que son reglas cognitivas y los de Moscú dicen que son reglas

lingüísticas.

• Escuela de Moscú:

Vigotsky intenta elaborar una teoría del lenguaje fundamentalmente

psicología que este desligada de postulados y metodología lingüística y

sostiene que la función primaria es la comunicación, el intercambio

social pues el lenguaje se desarrolla en el niño como medio de

comunicación con los padres y solo posteriormente se constituye como

lenguaje interno y aparece la función simbólica que facilita los procesos

de pensamiento.

Luria se fija en los aspectos neuropsicologicos, y en la función

directiva y de apoyo que tiene el lenguaje a la hora de dirigir la

conducta del ser humano.

• Escuela de Ginebra:

Piaget dice que es el pensamiento el que estructura el lenguaje.

Estudia el lenguaje desde una perspectiva evolutiva (las diferentes fases

evolutivas del lenguaje van a estar condicionadas por las fases

evolutivas del pensamiento).

Page 49: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

49

El lenguaje para el es una condición necesaria para el desarrollo del

pensamiento pero no es suficiente pues las estructuras mentales

relacionadas con el pensamiento tienen su origen en la capacidad

manipulativa que tiene el niño y su desarrollo sensomotriz (antes de los

cuatro (4) años).

Modelos asociacionistas. Skinner.

Entender el lenguaje a partir de relaciones de palabras con

objetos y realidades observables del mundo físico sin que haya que

recurrir para nada a factores explicativos basados en representaciones

y variables mentales internas.

El lenguaje es aprendido y los factores contextuales tienen mucha

importancia.

Asume dos postulados:

1. El lenguaje (proceso cognitivo) tanto como conocimiento y en

cuanto a actividad se explica por los mismos principios que se

explica cualquier otro tipo de comportamiento.

2. Los factores de control que actúan sobre la conducta lingüística

se derivan de la consecuencia del mismo lenguaje, que son la

obtención de refuerzos.

El comportamiento verbal no tiene una diferencia cualitativa con

otro comportamiento. El lenguaje se aprende como cualquier otra

conducta.

Se podría describir la conducta verbal en general agrupándola en 5

categorías:

Page 50: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

50

• Mandos: ordenes o instrucciones que nos dan en condiciones de

privación para obtener un refuerzo. “Si tengo sed pásame un vaso

de agua”.

• Tactos: evocaciones automáticas de una respuesta ante un

objeto particular para destacar una propiedad de ese objeto o

para advertir sobre la carencia de alguna de sus cualidades.

“Mira que vestido me compre” “¡Ay! Que bonito”.

• Componente ecoico: expresiones verbales que están controladas

por las expresiones de otro interlocutor. “¿Vienes el sábado a una

fiesta?” “¿A una fiesta? Déjame ver”.

• Componente textual: la conducta de leer.

• Componente intraverbal: conjunto de cadenas automáticas de

palabras. Por ejemplo los refranes.

• Componente autoclitico: palabras que desempeñan un papel

gramatical en la cadena hablada que determinan el orden

temporal de las respuestas. Por ejemplo las frases subordinadas

“me dijeron que…”.

Modelo Chomskiano.

� Hace una crítica a Skinner por su carácter asociacionista frente al

marco racionalista de Chomsky. El lenguaje se explica desde el

aprendizaje asociativo y la negación de variables ambientales.

� El lenguaje es un sistema de reglas formales o una gramática

generativa interiorizada en la mente del hablante y que controla y

dirige toda su actuación lingüística. El lenguaje depende del

pensamiento.

� Distingue entre gramática universal que comprende todos los

principios comunes a todas las lenguas y además es innata, y las

Page 51: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

51

gramáticas específicas que son aquellas que rigen cada lengua en

particular.

� Distingue entre competencia y actuación lingüística.

La competencia se refiere al conocimiento que oyente o hablante

tienen de un conjunto de reglas sintácticas que le permiten producir y

comprender todos los enunciados posibles de una lengua y discriminar

los que son incorrectos. A este conocimiento le llama gramática

generativa transformacional porque permite elaborar todas las

oraciones posibles a partir de un número reducido de reglas que son

aplicadas.

La actuación lingüística seria el uso concreto que hacemos del

lenguaje en situaciones particulares y que esta limitado por otro tipo de

mecanismos cognitivos (memoria, percepción…).

La competencia pertenece a la lingüística, y la actuación a la

psicolingüística.

� Interés por el estudio de aspectos formales y profundizar en los

aspectos sintácticos que se definen por su carácter generativo y se

pueden analizar independientemente de su significado. Esto se llama

principio de autonomía formal de la sintaxis.

� En cuanto a la adquisición del lenguaje dice que es innato,

biológicamente determinado lo que nos permite descubrir los rasgos

universales del lenguaje que son comunes a todas las lenguas. Lo que

aprendemos son las relaciones entre estructura profunda y estructura

superficial de la lengua, y las reglas que nos permiten pasar de una

estructura a otra y que son las reglas transformacionales.

Lo innato seria la intención comunicativa, pero cuando verbalizas las

palabras lo haces siguiendo unas reglas gramaticales (estructura

superficial).

Page 52: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

52

� Universalismo versus relativismo lingüístico: Chomsky defiende el

universalismo porque defiende que hay rasgos comunes a todas las

lenguas contenidos en la estructura profunda.

Modelo conexionista

Se centran en un enfoque interactivo de la capacidad cognitiva

en general y de la actividad lingüística en particular y sostienen que

procesamos la información lingüística mediante modelos en paralelo.

El modelo conexionista más simplificado estaría estructurado por:

• Unidades de entrada: reconocer componentes fonéticos,

propiedades acústicas y visuales de los estímulos.

• Unidades ocultas: imponer reglas de tipo sintáctico, semánticas y

pragmáticas.

• Unidades de salida: comprensión y representación del significado

total de un enunciado.

Modelo cognitivo

� Se desarrolla a partir de los estudios de Millar y del paradigma del

procesamiento de la información.

Trata de desplazar la reflexión de los psicólogos del lenguaje del ámbito

de la adquisición del lenguaje hacia el estudio de los procesos

psicológicos implicados en la comprensión y producción del lenguaje, y

separar los aspectos psicológicos de los puramente lingüísticos. Esto ha

permitido que se desarrollen muchos modelos mentales en los que se

intenta visualizar las fases del proceso lingüístico.

Page 53: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

53

� El lenguaje es un conjunto de fenómenos mentales derivados del

conocimiento abstracto del una lengua.

� Los estudios se han centrado en: aspectos semanticos y pragmáticos,

y en aspectos formales y procedimentales.

� Tienen dos objetivos:

• Conocer la naturaleza de las representaciones mentales que el

sistema lingüístico maneja y el conocimiento de los procesos

mentales que operan sobre esas representaciones.

• Reunir datos suficientemente fiables que permitan construir

modelos teóricos que se puedan contrastar por vía experimental y

racional.

El lenguaje como conocimiento versus actividad:

relaciones entre competencia y actuación lingüística.

• La facultad del lenguaje no se puede concebir desvinculada de

otras capacidades cognitivas y esta estructurada sobre la base

de la función simbólica de la mente que nos permite entender el

mundo a través de representaciones mentales. El lenguaje seria la

consecuencia de la adquisición de esta función simbólica y

contribuiría al desarrollo de esta capacidad, y esta seria la labor

del psicolinguista, ver en que medida desarrolla y robustece el

lenguaje esa capacidad.

• No todos los psicólogos admiten la existencia de representaciones

mentales y de la función simbólica. De los que si lo admiten

sostienen que dichas representaciones son independientes de las

representaciones de la mente en general y funcionan

autónomamente.

• Dentro de la lingüística hay dos enfoques de cómo se entiende el

conocimiento lingüístico:

Page 54: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

54

o Postura funcionalista: el conocimiento lingüístico depende

de un conocimiento simbólico como consecuencia del

conocimiento general del mundo.

o Enfoque formal mentalista: el conocimiento lingüístico seria

independiente y diferente de cualquier otra capacidad

simbólica.

o Ambos enfoques son capaces de explicar dos hecho

lingüísticos:

� Capacidad que tenemos de producir y comprender

mensajes que nunca hemos escuchado, y de juzgar y

evaluar su corrección gramatical, incluso aunque no

haya un contexto adecuado.

� Capacidad de producir mensajes adaptados a

situaciones comunicativas concretas.

o Sin embargo los enfoques difieren en su manera de

entender el conocimiento lingüístico. Sobre la base de la

diferencia entre lenguaje como capacidad o como

actividad aceptan la diferenciación de Chomsky entre

competencia y actuación, y consideran que es valida

porque esta basada en la capacidad productiva y creativa

del lenguaje en el que se reflejan una serie de regularidades

evidentes. De ahí que digan que no hay posibilidad de

utilizar el lenguaje como lo utilizamos sino poseemos un

conocimiento del lenguaje, una gramática interiorizada del

lenguaje, por eso identifican competencia lingüística con

conocimiento, y la actuación con el uso del lenguaje, el

lenguaje como actividad.

o Si esto es así se podrían establecer una serie de postulados

básicos sobre el conocimiento lingüístico.

o Competencia pragmática o comunicativa: la facultad del

lenguaje incluye un conocimiento general derivado de la

experiencia y del ejercicio de otras facultades cognitivas

Page 55: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

55

que nos permite producir e interpretar múltiples actos de

comunicación adecuados a un contexto.

o Competencia lingüística o gramatical: existe otro

conocimiento lingüístico que nos capacita para producir y

comprender todos los enunciados posibles propios de la

lengua materna y que estén bien formados.

o Actuación: el lenguaje en cuanto facultad cognitiva

incluye los dos tipos de conocimiento anteriores y además

incluiría procedimientos y estrategias que empleamos para

ponerlos en práctica. Esto lo estudiaría la psicología.

o El lenguaje es el resultado del despliegue del conocimiento

lingüístico en formas de actuación concretas.

o ¿La competencia lingüística es una forma de conocimiento

independiente del funcionamiento cognitivo general? ¿Esta

libre de influencia del contexto y otras facultades

cognitivas?

� Postura formalista: el conocimiento lingüístico es

autónomo e independiente de otras funciones

sociales y cognitivas.

El lenguaje se estructura a partir de muchos aspectos

arbitrarios propios de la lengua que no responden a otros

principios del sistema cognitivo general.

El lenguaje natural humano es una facultad especifica

diferenciada de cualquier otra facultad cognitiva.

� Postura funcionalista: hay una dependencia del

conocimiento del resto de facultades sociales y

cognitivas.

Page 56: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

56

El lenguaje se estructura como un sistema de opciones

posibles que tenemos para satisfacer tres funciones:

ideacional (hace referencia a la significación de las

palabras, al aspecto semántica), función textual

(comprensión de textos escritos o discursos orales) y la

función interpersonal (función comunicativa del lenguaje).

Niveles de procesamiento en el uso del lenguaje.

Se representan gráficamente con diagramas de flujo.

Los procesos (metidos en recuadros) corresponderán a

estrategias, rutinas, representaciones… que darían lugar a

representaciones superiores que a su vez serían modificadas

por otros procesos.

La entrada de información es la recepción de sonidos

(acústicos y fonéticos) que estarían en el nivel fonológico y

serian los procesos fonológicos lo que actuarían.

Fuentes de datos de la psicolingüística.

o La fuente fundamental es la investigación experimental (el

campo de la comprensión). El tiempo de reacción es una

medida indirecta. Se utiliza la técnica de enmascaramiento.

o Estudio de “corpora” (campo de la producción). Tienen en

cuenta la frecuencia del uso de esa palabra.

Corpus de errores espontáneos, a partir de los errores que

cometemos inferimos cual seria el procedimiento normal

que se debería dar.

o Estudio de las pausas al hablar (producción). Se distinguen

dos tipos de pausas. Esas pausas se corresponden con una

Page 57: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

57

planificación de lo que vas a decir después. Será mas larga

cuanto mas complicado sea lo que sigue en tu discurso.

o Estudios neurolinguisticos (comprensión y producción). Se

detecta mejor de forma modular.

o Simulación.

El debate sobre la modularidad del lenguaje.

Arquitectura del procesador lingüístico

o Estructura del procesador lingüístico.

o Modelos autonómicos. Forster.

Conjunto de subsistemas autónomos que se ocupan de

tareas específicas y con acceso a información limitado.

Tienen una organización jerárquica de manera que cada

uno tiene relación solo con el siguiente, es unidireccional

(de abajo arriba en la comprensión y de arriba abajo en la

producción).

o Modelos interactivos. Dell, Reich.

La información no es secuencial, sino en paralelo. Cada

modulo tiene acceso a otros módulos.

o Naturaleza de los procesadores lingüísticos y curso

temporal.

o Concepción modular. Fodor.

Fodor habla de módulos y de sistemas.

Sistema de transducción: su función es convertir la energía

física procedente de las ondas sonoras en potenciales de

acción comprensibles para el cerebro e interpretable por la

mente como una representación del mundo.

Sistema de entrada: su función es dar contenido a esas

representaciones identificando cuales son los sonidos,

palabras, reglas…

Page 58: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

58

Sistemas centrales: su función es integrar la información de

los distintos módulos y realizar tareas inteligentes.

Estas teorías modulares también dicen que los procesos son

funcionalmente autónomos, solo tienen acceso a un tipo

concreto de información y no reciben influencia ni de los

sistemas centrales ni de los otros módulos que están en su

mismo nivel.

Estos procesos son automáticos y obligatorios, no son

conscientes, no tienen intención, por lo que son

económicos (requieren poco esfuerzo cognitivo traducible

en tiempo) y son seguros porque un déficit en un modulo no

afecta a los demás módulos.

o Concepción global. Anderson.

Esta teoría dice que hay un único procesador general que

integra la información de los distintos sistemas de

conocimiento.

Dicen que la forma de funcionar y de procesar es igual en

todos los procesos pero dependiendo del tipo de

información que reciba la gente.

o La mente humana como sistema unitario de

procesamiento. No hay procesadores diferentes sino un

único procesador general que integra la información

procedente de los niveles de procesamiento.

o Mapa funcional de facultades (facultades horizontales) con

diferentes procesos aplicables a todo tipo de información.

o Procesos inteligentes.

Page 59: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

59

Definición de pensamiento

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento,

que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que

podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad

mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la

experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo

conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad

de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo

con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos

de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e

intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características

particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo,

que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan,

pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.

Page 60: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

60

El Pensamiento y sus Factores

¿Qué significa pensar?

Pensar es una actividad que realizamos de manera

natural y espontánea, cada instante, cada día, todos los seres

humanos de todo el mundo durante nuestra estancia efímera

y pasajera en este planeta tierra.

Quizás algunos se pregunten “¿Qué es pensar?”, o bien,

“¿Por qué pensamos?”, nos parece saberlo perfectamente;

pero si estamos obligados a responder nos sentimos

confundidos, titubeantes, y acabamos por confesar nuestra

ignorancia.

Factores del pensamiento

• Sujeto pensante.

• Proceso psíquico del pensar.

• Objeto Pensado

• Expresión de lo pensado.1

El sujeto pensante es la persona o sujeto capaz de captar o

aprehender mentalmente las características de un objeto y

las relaciones entre varios objetos. Solamente los seres

humanos tienen la capacidad natural de captar 1 Pág. 12. Troncoso de Bravo Ernestina. Metodología de la Ciencia I. Edit. Publicaciones cultural, S.A. de c.v., México 1989.

Page 61: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

61

mentalmente, es decir de aprehender con la mente.

Recordemos que aprehender significa asir o agarrar algo a la

fuerza – por ejemplo, los monos se aprehenden de un árbol

con la cola; esto es, se agarran enredando su rabo a las

ramas -; pues bien la mente humana aprehende, o sea

capta con fuerza, agarra, por así decir, objetos y hechos de

muy distintos tipos como son los alimentos, la ropa, la

distribución del dinero, la interpretación de formulas químicas,

la comprensión de leyes de física, etcétera.2

Proceso psíquico del pensar es el procedimiento

psicológico empleado por la mente para ponerse en

contacto con cualquier ser, del cual va a hacer una

representación mental. En síntesis, el ser humano, a lo largo de

su vida, aprehende infinidad de objetos y los almacena

dentro de su cerebro como representaciones mentales a

través de un proceso mental llamado proceso psíquico del

pensar, cuyos pasos fundamentalmente son:

• Sensopercepción.

• Representación sensible o imagen.

• Representación mental.

2 Pág. 13. Ibíd.

Page 62: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

62

Por tanto, bien sabemos que el ser humano es capaz de

pensar y que lo hace mediante el proceso psíquico

determinado; esto significa que es apto para aprehender

mentalmente las características de un objeto determinado.

Objeto pensado es todo ser o ente al cual dirige el sujeto

pensante la acción misma de pensar. El objeto pensado es el

tercer factor del pensamiento. La variedad de objetos a los

que podemos dirigir nuestra mente es tan amplia y variada

como seres o entes hay. Por ejemplo, pueden ser objetos de

nuestro pensar: el campo, un caballo, el mar, los números,

etcétera.

La expresión de lo pensado

Una vez que el proceso psíquico de pensar llega a la

etapa final de la representación mental, se logra la

comprensión del objeto al que se dirigió el intelecto y surge la

necesidad de expresarlo valiéndose de diversas formas

(mímica, oral, grafica, etc.). Pero fíjese muy bien, no cualquier

gesto, sonido o raya son expresiones del pensamiento, para

que lo sean, deben significar algo. Por ejemplo, cuando un

loro habla o canta, en realidad lo que está haciendo es emitir

sonidos; pero no está expresando ningún pensamiento

porque no comprende lo que dice o sus sonidos. Es por ello,

que cuando alguien repite algo, es porque lo memorizo

(memoria mecanizada), pero no comprende su significado,

Page 63: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

63

es por ello que regularmente decimos <<hablas como un

loro>>. Cuando los gestos, los sonidos, o los dibujos expresan

pensamientos, decimos que se trata de un lenguaje.

Por tanto, decimos que el pensamiento es el producto o

resultado del proceso psíquico del pensar, y se define como

el resultado de la actividad del entendimiento o de la razón

en cuanto es diferente de la de los sentidos y de la voluntad.

Los procesos del Pensamiento Humano

El pensamiento también se puede definir como la

derivación mental de elementos mentales (pensamiento) a

partir de las percepciones y como la manipulación y la

combinación de estos pensamientos. Al pensamiento en

general se le denomina algunas veces cognición. A los

procesos del pensamiento se les llama, a veces, procesos

cognoscitivos, y a los pensamientos se les llama cogniciones

(del latín cogito, que significa “pienso”; de donde proviene

también “cogitar”).

El término “pensar” abarca actividades mentales

ordenadas y desordenadas, y describe las cogniciones que

tienen lugar durante el juicio, la elección, la resolución de

problemas, la originalidad, la creatividad, la fantasía y los

sueños.

Page 64: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

64

Son los procesos cognoscitivos los que distinguen de

manera más evidente al hombre de los animales; el

pensamiento superior dota al hombre de ventajas para la

supervivencia que tienen paralelo, pues resolver problemas

con mucha antelación y salvar abismos (con el pensamiento)

mucho antes de llegar a ellos. El filósofo francés Blas Pascal

llegó a la conclusión de que la cognición era el don divino

del Creador de que la dignidad eterna del hombre se

basaba únicamente en su capacidad de pesar. Pascal

escribió que: “El hombre no es más que una caña que piensa,

la caña de naturaleza más frágil. Muere de un simple

regocijo, de una simple gota de agua. Pero aunque el

universo conspirara para aplastarlo, el hombre seguiría siendo

más noble que lo que lo hace caer, pues sabe que muere y el

universo no sabe nada de la victoria que obtiene sobre el

hombre”.

Los psicólogos se interesan en el pensamiento por varias

razones:

• Las reglas del pensamiento “sin errores”, permite

comprender las perturbaciones motivacionales y

emocionales de la cognición.

• Los experimentos acerca del pensamiento buscan

técnicas para la resolución de problemas y, muchas

veces, descubren mejores métodos.

• La lógica esclarece el método científico.

Page 65: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

65

• Las investigaciones continuas acerca del pensamiento

estudian, ese proceso cognoscitivo que reconoce tan

poco y que fundamenta cada progreso importante de

las artes y las ciencias. La investigación trata de

descubrir el talento creativo latente.

• El pensamiento va acompañado por fenómenos

neurofisiológicos que revelan propiedades preeminentes

del sistema nervioso.

• El pensamiento humano se compara con el

“pensamiento” animal, lo cual permite sacar

conclusiones insospechadas acerca del desarrollo y la

evolución del hombre y los animales.

• Las computadoras han simulado al pensamiento. La

investigación del pensamiento permite hacer diseños

finos de computadoras.

• El pensamiento es fundamental para la inteligencia, y la

investigación del pensamiento favorece el

mejoramiento de los tests de inteligencia.

• El pensamiento y, en especial, la fantasía son el

fundamento de los test proyectivos que evalúan la

personalidad.

• La desviación cognoscitiva distingue a las

personalidades patológicas de las normales.

Page 66: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

66

Elementos y funcionamiento del pensamiento

A continuación se estudiara las ideas simples, como

unidades de pensamiento. James Mill escribió que las

percepciones que tenemos por medio de los sentidos, existen

solamente por la presencia del objeto, y desaparecen

cuando no está presente. Se sabe que forma de nuestra

constitución el hecho de que, cuando nuestras percepciones

desaparecen, por la ausencia de sus objetos, hay algo que

permanece… Designamos a esta huella, a esta copia de la

sensación, que permanece después de que desaparece la

percepción (sensopercepción), con el nombre de idea

(representación mental que genera el cerebro humano, en el

individuo). La palabra “Idea o representación” no expresa

nada más que el hecho simple, que es indiscutible…

Así, tenemos dos clases de fenómenos mentales: uno, el

que existe cuando el objeto del sentido está presente; otro, el

que existe después de que el objeto del sentido ha dejado de

estar presente. La primera clase de fenómenos la llamó

“Percepciones”; la otra “Idea o Representación mental”.

En el siglo XIX se presentaron al escrutinio percepciones

anteriores. Las Ideas pueden designar a las percepciones de

cualquier sentido; incluso las visuales (piensen en la nieve

blanca con los ojos cerrados), las auditivas (piensen en el

trueno estrepitoso mientras tienen puestos unos tapones en los

Page 67: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

67

oídos) y las gustativas (piensen en el arenque salado con la

boca vacía). Por esta producción mental de ideas, hace

tiempo que el lenguaje ha asimilado la palabra ideación y su

adjetivo ideativo, que propuso James Mill.

Las ideas pueden ser imágenes mentales (casi copias de

las percepciones) o símbolos mentales (sustitutos sin imágenes

de las percepciones).

Las personas poseen facultades claramente diferentes

para evocar imágenes mentales; algunas pueden conjurar

imágenes vividas o símbolos; otras, imágenes moderadas o

símbolos, y otras más no pueden conjurar ninguna imagen,

sino solamente símbolos.

Este fue el descubrimiento sorprendente de sir Francis

Galton, un antropólogo ingles del siglo pasado. Galton, en

uno de los primeros estudios estadísticos psicofísicos, examinó

las ideas empleadas por los científicos y los colegiales.

Galton les dijo: “Piensen en la mesa de su desayuno,

como estaba cuando se sentaron a ella esta mañana. ¿Es la

imagen oscura o bastante clara? ¿Es su brillantez comparable

a la escena real? ¿Están todos los objetos realmente definidos

al mismo tiempo, o hay algún momento en que el lugar más

claramente definido sea más reducido que en la escena

verdadera? ¿Son muy precisos y naturales los colores de la

Page 68: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

68

porcelana, las tostadas, el mendrugo de pan, la mostaza, la

carne, el perejil o cualquier otra cosa que haya estado en la

mesa?

Para descubrir la amplia gama de la imaginación mental,

Galton ordenó las respuestas de cien adultos varones

interrogados, y estas son las citas comunes en orden

descendente:

1. Brillante, distinto, nunca borroso.

2. Tan brillante como en la escena real.

3. Al pensar en la mesa del desayuno de esta mañana,

todos los objetos de mi imagen mental son tan brillantes

como en la escena real.

4. Con el ojo de mi mente puedo ver la mesa de mi

desayuno o una cosa igualmente conocida, tan bien en

todos sus detalles como l a veo si la realidad está ante

mí.

5. Bastante clara y con una iluminación comparable a la

de la escena real, especialmente cuando la evoco por

primera vez. Dada a volverse tenue cuando no se le

presta atención especial.

6. La imagen de la mesa de mi desayuno es bastante

clara, bien definida; también la parte donde me siento y

sus alrededores están bien definidos.

7. Puedo evocar cualquier objeto solo o cualquier grupo

de objetos, pero no toda la mesa a la vez.

Page 69: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

69

Generalmente, las cosas están bien definidas. Nuestra

mesa es larga; en mi mente puedo pasear la mirada por

la mesa; pero no toda la mesa a la vez.

8. Oscura e indistinta, de cualquier modo, puedo hacer

una relación de la mesa del desayuno de esta mañana;

arenques rebanados, pollos asados, tocino, bollos,

mermelada de color bastante claro, platos de color

verde tenue con flores rosa subido, los vestidos de las

muchachas, etc. También puedo decir dónde estaban

todos los platos y dónde se sentaron las personas.

Galton pasó su vida buscando individuos que tuvieran una

imaginación extraordinariamente vívida; uno, por ejemplo,

evocaba imágenes de peines y contaba sus dientes. Sin

embargo, el tesoro más caro de Galton fue Flinders Petrie, un

arqueólogo cuyos trabajos técnicos acerca de Egipto siguen

siendo clásicos; Petrie hacia cálculos matemáticos rutinarios

con una regla de cálculo imaginaria, preparaba la regla y

leía las respuestas mentalmente.

Por lo tanto, podemos decir que, las investigaciones

confirman que la productividad cognoscitiva no depende

necesariamente de las imágenes mentales; muchas veces

eminencias intelectuales usan símbolos exclusivamente.

Page 70: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

70

Durante más de 60 años, los psicólogos han estudiado a

los niños eidéticos (del griego eidéticos, que significa “relativo

a las imágenes”), quienes poseen imágenes eidéticas

persistentes que se presentan inmediatamente después de los

estímulos visuales y permanecen mucho más tiempo que las

posimágenes, positivas o negativas comunes. Las

investigaciones recientes revelan que alrededor del 8% de los

niños son eidéticos; este don desaparece al iniciarse la

adolescencia.

Los eidéticos describen con detalle extraordinario, como

se puede notar en este extracto tomado de un protocolo

típico: “Veo la mujer con la sombrilla en su mano. Hay un tipo

que corre en su coche, su pie derecho está en el aire… El

hombre de la derecha ha perdido su puro, que ha caído al

suelo cerca de él…”

Ralph Norman Haber y sus colegas informan los hallazgos

siguientes en sus investigaciones con niños eidéticos

norteamericanos.

• Los niños eidéticos se presentan con igual frecuencia en

todas las edades entre los siete y los trece años (más o

menos). Los eidéticos varones y mujeres se presentan

con igual frecuencia.

• La imaginación eidética no está relacionada con la

inteligencia.

Page 71: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

71

• Los eidéticos conservan su capacidad de tener

imágenes eidéticas durante toda la infancia.

• La atención indebida que se presta durante el

escudriñamiento perturba a las imágenes eidéticas; por

ejemplo, los eidéticos atentos que verbalizan el

contenido del cuadro estímulo durante la exposición, no

pueden formar imágenes eidéticas. Esta observación

experimental es lo contrario de lo que se espera, y no se

comprende.

• Los eidéticos tienen poco control sobre las imágenes

eidéticas. No pueden cambiar el tamaño de la imagen

ni retirarla de la superficie donde apareció el cuadro

estímulo (un niño dijo que “se caía).

Conceptos (ideas derivativas)

En el siglo XVIII, Leonhard Euler, matemático suizo que

vivía en Alemania, descubrió paciente y deliberadamente,

una capacidad pavorosa de la mente humana; escribió lo

siguiente: “Los sentidos representan objetos que existen

externamente y todas las ideas simples se refieren a ellos.

Pero con estas ideas simples, la mente forma muchas otras

ideas que ya no representan a los objetos que existen

realmente”.

Page 72: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

72

Por ejemplo, cuando miro la Luna llena, formo la idea de

redondez; pero no puedo afirmar que la redondez existe por

sí misma. La Luna es redonda, pero la redondez no existe

separada de la Luna… aquí la mente ejerce una nueva

facultad, que se llama poder de abstracción; esto sucede

cuando la mente presta su atención solamente a una

cualidad o cantidad, como si ya no estuviera unidad al

objeto. Estas ideas que se adquieren por abstracción, se

denominan nociones, para distinguirlas de las ideas simples

que representan a los objetos que existen verdaderamente…

hay un tipo de nociones adicionales que se forman

igualmente por medio de la abstracción, y que proporcionan

a la mente el material más importante.

Cuando pienso en un peral, un cerezo, un manzano, un

roble, un abeto, etc., todas estas ideas simples son diferentes.

Sin embargo, noto que hay varias cosas que tienen en

común, como, por ejemplo, el tronco, las ramas y las raíces. Al

símbolo en el que se concentran todas estas cualidades lo

llamo árbol. De manera que la idea de árbol, que he

formado así, es una noción genérica y comprende las

semejanzas del peral, el cerezo y, en general, de todos los

árboles que existen o existirán.3

3 PAG. 9-13. Cohen Jozef. Procesos del pensamiento (temas de psicología). Editorial Trillas. México 1977.

Page 73: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

73

El conocimiento intelectual.- Es la apropiación de los

objetos que no pueden sernos presentados por los sentidos, a

los cuales no pueden estimular. Estos objetos son los modos

de ser de las cosas y sus relaciones, qué son, qué valen, por

qué y para qué son, etc., etc.

Los conocimientos logrados y que pueden servirnos para

adquirir nuevos conocimientos, constituyen nuestro saber, el

cual es, por tanto, la posesión o incorporación de nuestra

vida de conocimientos dispuestos a ser actualizados. Suele ser

llamado saber potencial, para diferenciarlo de la utilización

efectiva de esos conocimientos que se denominan saber

actual. Asimismo recibe también el nombre de saber la

terminación del proceso psíquico en que se conoce algo.

Los conocimientos y, por tanto, el saber, se logran

mediante la producción de ciertas vivencias, cuyo conjunto

recibe el nombre de pensar. Este se nos revela como un

acontecimiento psíquico de naturaleza peculiar: versa sobre

objetos, los cuales trata de aprehender total o parcialmente,

se refiere a ellos, los mienta. Recordemos lo que en nosotros

acaece, cuando oímos una palabra o una frase que

entendemos; les damos un sentido: este dar sentido y este

sentido son actos de pensar. Los son también la expresión de

nuestras palabras, lo que mentamos como ellas y nuestro

mentar. Por él nos sentimos especialmente activos, es un ir

hacia aquí y hacia allá, un esforzarnos, siempre con un punto

Page 74: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

74

de mira, un continuo apuntar, ora en esta dirección, ora en la

otra.4

Según Aristóteles (384-322 a. de C.), todos los seres vivos

también tienen la capacidad de sentir (perciben y tienen

emociones) el mundo de su entorno y de moverse en la

naturaleza. Pero más sin embargo, los seres humanos tienen

además de la capacidad de pensar o razonar, o, en otras

palabras, de ordenar sus sensaciones en varios grupos y

clases. El ser humano tiene sentimientos, emociones, y la

capacidad de moverse como los animales, pero además una

capacidad, que solamente la tiene el ser humano, y es la de

pensar racionalmente y emocionalmente; de estar o adquirir

un nivel o estado de conciencia. Lo cual le permite y ayuda a

entender de manera consciente todos los procesos a lo

cuales se ve sometido durante su interacción en la sociedad

y en el mundo.5

4 Págs. 167-168. D. Soria Teodoro. Psicología. Editorial Esfinge, S.A., México 1978. 5 Pág. 139. Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía, Editorial Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., México 2004.

Page 75: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

75

Algunos problemas del Conocimiento

¿Qué es el conocimiento?

Es un proceso en que están vinculados estrechamente

las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con

las operaciones y formas de actividades objetivas, prácticas,

aplicadas a los objetos. El conocimiento que surge como

producto de este proceso, lleva la impronta (huella) de los

aspectos interrelacionados.6

Es la apropiación de objetos presentes a nuestra

conciencia. Esta apropiación peculiarìsima nos permite

actuar sobre el mundo, dirigir nuestra conducta y dar un

sentido a nuestra vida. La posesión del conocimiento logrado

constituye nuestro saber, el cual constantemente nuestro

esfuerzo para adquirir nuevos conocimientos y sirve de trama

en que se van tejiendo las nuevas adquisiciones.

LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS Y SUS CARACTERISTICAS

La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana,

como un principio del conocimiento para describir, analizar y

explicar los fenómenos y enigmas que se presentan en la

naturaleza, en el individuo y en la sociedad.

6 Pág. 42. Raúl Rojas Soriano. el Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas, México 2004.

Page 76: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

76

Trata de buscar y exponer la respuesta a preguntas

inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia

autentica, el Absoluto, la trascendencia del espíritu, el bien y

el mal, es hacer filosofía. La tendencia a investigar, a conocer

el sentido último de las cosas, ha existido en el hombre a lo

largo de toda la historia. En el mundo occidental, dicha

tendencia ha descollado a partir del siglo VI a. C., en Grecia.

La historia de la filosofía es la huella que ha dejado esa

tendencia investigadora del hombre, es la serie de aspectos y

soluciones que han descubierto los filósofos, en sus

investigaciones acerca de la realidad.

Los problemas referentes al conocimiento

Se trata de determinar la validez del conocimiento. ¿En

qué condiciones es verdadero? ¿Cuándo alcanzamos

efectivamente la verdad? ¿Hasta dónde alcanzan y se limitan

nuestras facultades cognoscitivas?

La importancia de este problema resulta desde el

momento en que se ofrecen varias soluciones a una misma

pregunta. El hecho de que cada uno tenga su propia

respuesta, y, en ocasiones, completamente opuesta a la de

otros, no deja de ser inquietante (recuérdese la ley dialéctica

de la unidad y lucha de los contrarios), para el que pretende

profundizar en la realidad.

Page 77: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

77

¿Por qué no hay una respuesta única a los problemas

del alma, la libertad, Dios, el bien y el mal? La misma Historia

de la Filosofía, con su cadena de sistemas y soluciones, es

motivo de inquietud para el espíritu filosófico.

Ha habido cinco soluciones al problema del

conocimiento: el escepticismo, el empirismo, el racionalismo,

el idealismo, el realismo. El escepticismo niega validez a todo

conocimiento; lo mejor es dudar. El Empirismo sólo concede

capacidad cognoscitiva a las facultades sensibles; o mejor

dicho, un conocimiento es válido solamente cuando está

apoyado en alguna experiencia sensible. El racionalismo, por

el contrario, pretende que los sentidos engañan, y que la

necesidad y la universalidad del conocimiento científico sólo

se consiguen por medio de las facultades intelectuales. El

Idealismo, por su parte, niega que podamos llegar a conocer

a las cosas independientes del sujeto, por último, sostiene que

sí tenemos conocimientos válidos, alcanzados por los sentidos

y la inteligencia, y que alcanzan a la misma realidad, la cual

es independiente del sujeto que conoce.

Page 78: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

78

TENDENCIAS DE INVESTIGACION

Con el ánimo de entender la controversia que en

relación con la comprensión de las ciencias sociales se ha

generado; se ha adaptado la taxomonía de Burell y Morgan

(en De Cock 1997). Según estos autores, las principales

corrientes de pensamiento en las ciencias sociales pueden

estudiarse haciendo un mapa de cualquier teoría o

investigación coherente a lo largo de dos dimensiones: la

dimensión Objetivo/Subjetiva y la dimensión

Reguladora/Revolucionaria.

Dimensión Objetivo/Subjetiva

Para efectos de nuestra investigación, asumimos que la

primera dimensión se refiere a la constante oposición entre

dos tendencias radicales, las objetivistas y subjetivistas.

Las objetivistas, que buscan la explicación de los

fenómenos dando a los datos objetividad excesiva. Su interés

se centra en la generación de leyes universales mediante la

búsqueda de causas y efectos; estas tendencias, se han

denominado tendencias positivistas, toda vez que sólo vale el

dato positivo (aquel que se puede demostrar). Para estas, el

mundo no depende de los sujetos, pues al estar regido por

leyes se puede controlar el fenómeno sociocultural.

Page 79: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

79

Las subjetivistas pretenden una comprensión del

fenómeno social, concediendo a lo subjetivo la principal

fuente de los datos; antes que generar leyes universales,

buscan la descripción y algunas la comprensión de

escenarios particulares.

El mundo social depende de los sujetos y son ellos

quienes lo construyen y lo vivencian; por tanto, para

conocerlo, no basta con generar explicaciones objetivas

sobre él; no es posible considerar que el mundo social esté

regido por leyes universales, puesto que las realidades son

para los sujetos en tanto cada grupo puede vivir una realidad

diferente. En este sentido una realidad social no puede

cuadricularse en un plano cartesiano y tabla porcentual,

puesto que la sociedad es una maraña dinámica de

significantes y significados que constituyen dicha realidad.

La pugna que se vive entre estas dos tendencias, es

expresada por Mardones, al considerar que las dos

tradiciones en la filosofía del método científico son la

tradición aristotélica y la tradición galileana. La primera,

preocupada por la comprensión; el cómo, y su explicación

teleológica a partir de la esencia de “dar razón a los hechos”.

La segunda, preocupada por el por qué y el para qué,

deviene de las ideas de Galileo, Platón y Bacon, e intenta la

explicación desde las causas y consecuencias de los

Page 80: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

80

fenómenos. Dado que su interés es la ley general que rige el

fenómeno, se torna, según el autor, en mecanicista y

funcionalista.

Hammersley y Atkinson, reconocen así mismo, que han

existido dos paradigmas en conflicto en las ciencias sociales,

por un lado el positivismo (dimensión Objetivista) que

privilegia los métodos cuantitativos propios de la ciencia

natural; y por otro lado el naturalismo (dimensión Subjetivista),

que defiende la descripción objetiva del fenómeno desde un

medio natural.

Refiriéndose a esta misma controversia, Taylor y Bogdan,

reconocen dos perspectivas teóricas principales en las

ciencias sociales: el positivismo, el cual afirma que el científico

social debe considerar los hechos o fenómenos sociales

como cosas que ejercen una influencia externa sobre las

personas; y la Fenomenología, la cual quiere entender los

fenómenos sociales desde la otra perspectiva del actor. Así

mismo, De la Cuesta, asume esta controversia desde la

consideración de métodos cualitativos y cuantitativos de

investigación social.

Esta pugna entre el objetivismo y el subjetivismo se ha

fundamentado desde las consideraciones paradigmáticas de

la filosofía consideradas por Briones, como empirismo,

racionalismo, idealismo, materialismo y existencialismo.

Page 81: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

81

El empirismo, que considera el conocimiento como

producto de las experiencias sensibles y tiene su

consolidación en el experimento. La expresión

contemporánea del empirismo está en el positivismo lógico.

El racionalismo, para quienes el conocimiento es

producto de la razón, infiriendo por consiguiente la

deducción a partir del descubrimiento de las causas de los

fenómenos. Todo efecto, tiene su causa; por tanto, al

encontrarla, es posible dominar su efecto. La expresión

deductiva del racionalismo está en la búsqueda de leyes y su

generalización, y es asumida por el positivismo, como una

expresión contemporánea.

El idealismo, que define todo conocimiento como

producto de las ideas; para sus impulsores, el mundo no existe

fuera de la mente, pues lo que existe es una representación

subjetiva de él. Este paradigma ha evolucionado desde las

posiciones mas ortodoxas como el subjetivismo idealista,

hasta las posiciones que reconocen la existencia del mundo

expresado a través de categorías subjetivas, las cuales, son

independientes a toda experiencia sensorial, caso del

idealismo trascendental. Se considera que la máxima

expresión contemporánea del idealismo es la Fenomenología.

Page 82: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

82

El materialismo, para este paradigma, todo lo que existe

es o depende de la materia, las ideas, por ejemplo, son

solamente una consecuencia de la organización de la

materia. Sus expresiones se han logrado desde las tendencias

funcionalistas y estructuralistas.

Para los funcionalistas, el conocimiento no tiene que

orientarse a los hechos o consecuencias, sino a la función

orgánica que implica ser indivisible en sus unidades, y debe

ser estudiada mediante métodos objetivos y procedimientos

probabilísticos. Una causa no puede verse independiente de

la consecuencia, pues corresponde a una estructura de

función; el estimulo, por ejemplo, no puede verse

independiente de la respuesta, decía Dewey (citado por

Abbagnano).

Las tendencias estructuralistas, se apoyan en las teorías

de la gestal, o teorías configuracionistas de la forma. Estas

tendencias, surgen como una respuesta al atomismo de las

teorías asociacionistas, asumiendo que la realidad no se

compone por la suma de las partes, sino por la forma total o

estructural. Sus impulsores antes que hablar de hechos,

hablan de configuración, formas y campos tomados como

estructura total. Koler y Koffka fueron sus fundadores.

Son diversas las expresiones del materialismo; entre ellas,

se consideran el materialismo dialéctico, el materialismo

Page 83: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

83

histórico, en materialismo científico y el materialismo físico y

fisicalismo.

El realismo, considera la existencia del mundo y los

fenómenos independientes de la mente. Según sus impulsores

el mundo existe así no haya sido pensado. En este paradigma

se han presentado diferentes tendencias; desde aquellas que

asumen el conocimiento como una representación exacta

del mundo exterior (realismo ingenuo), hasta aquellas que

piensan que esa realidad hay que someterla a revisión

(Realismo crítico).

La segunda dimensión, reguladora/revolucionaria,

expresa la constante tensión entre el total radicalismo de las

tendencias objetivas y subjetivas y la posibilidad de estas

mismas tendencias de ir logrando posiciones más flexibles.

Tendencia Objetivista:

Una constante tensión entre lo radical y lo regulador.

Page 84: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

84

El positivismo clásico.

En esta dimensión, reconocida como positivista por todos

los autores consultados, se ubican aquellas investigaciones

que presentan las siguientes características: (Ver Hammersley

y Atkinson, Mardones y Briones).

1. La ciencia natural es concebida en términos de la

lógica del experimento. Se ha constituido en base de las

ciencias naturales y se apoya fundamentalmente en el

empirismo.

2. La búsqueda de leyes universales apoyadas en el

método deductivo y la utilización de las encuestas

como instrumentos para generalizar, a partir de la visión

racionalista del mundo.

3. Utiliza el lenguaje de la observación neutral, donde

busca la estandarización de técnicas de observación,

para otorgar la validez de la información, según

perspectivas asumidas desde el realismo.

4. Dado que su característica es estar sujeto a la

comprobación y falsación de hipótesis (Karl Popper), su

objetivo es comprobar la teoría con los hechos

empíricos. Por lo anterior, los instrumentos utilizados son

preestablecidos y rígidos, validados mediante acciones

previas, que garanticen su utilización universal.

5. Utiliza la explicación causal o “Erklaren” como

característica de la explicación científica racionalista.

Page 85: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

85

6. Su interés se centra en el dominio del conocimiento

positivista, que desde A. Comte, coloca el énfasis en la

predicción de los fenómenos.

El positivismo, ha sido reconocido por grandes teóricos,

logrando sus mayores desarrollos desde el siglo XVI hasta las

primeras décadas de XX. Entre los primeros impulsores se

puede considerar a Copérnico, Francisco Bacon en 1600,

August Comte en 1840, quien introduce el término de

positivismo y Emile Durkheim en 1938, quienes fueron sus

primeros representantes. Los positivistas buscan los hechos o

causas de los fenómenos sociales con independencia de los

estados subjetivos de los individuos. (Ver Taylor y Bogdan y

Mardones).

El positivismo, desde un punto de vista social, fue asumido,

según Sandoval, Taylor y Bogdan, y Restrepo, por Emile

Durkheim al proponer, en su libro sobre las reglas del método

sociológico que: El científico social debe considerar los

hechos o fenómenos sociales como cosas que ejercen una

influencia externa sobre las personas, y pretender con ello

introducir los requerimientos del racionalismo técnico y la

experiencia sensible del empirismo a los estudios sociales. Por

tanto, Durkheim introdujo el método experimental utilizado en

las ciencias naturales, el cual busca encontrar las causas de

los problemas para ejercer su dominio sobre el fenómeno.

Este enfoque se apoya básicamente en la traducción del

Page 86: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

86

comportamiento de un fenómeno u objeto en cuadrantes

cartesianos y escalas matemáticas.

Dado que el positivismo clásico es la expresión de los

paradigmas empiristas, racionalistas y realistas de la filosofía,

desconoce la influencia del idealismo en el conocimiento,

pues lo considera como especulación. (Ver Briones 1996b, 27-

47).

La dimensión reguladora del objetivismo.

En el siglo XX, las intervenciones de la lógica introducidas

al positivismo, generaron el llamado positivismo lógico, como

una de las formas de manifestación del neopositivismo. Es

nueva versión del positivismo, fue impulsada por Russell,

Wittgestein I, y Schlick, Carnal, Neurath, Frank, entre otros,

como grandes representantes del circulo de Viena (ver

Mardones, 1991, 33; Rosental, 1997, 371, y Briones, 1996b, 39)7.

7 Pág. 43-54. Murcia P. Napoleón y Jaramillo E. L. Guillermo. Investigación cualitativa (una guía para abordar estudios sociales). Edit.

Kinesis, Colombia 2000.

Page 87: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

87

La existencia auténtica del hombre

En la actualidad ha tomado auge el Existencialismo

(Sören Kierkergaard), cuyo tema central es la elucidación de

las características de la existencia autentica del hombre. Se

trata del problema más humano que pueda afectar a cada

uno; de su resolución depende la tónica de la vida a seguir.

¿Es la libertad lo esencial en la vida humana? ¿Son, acaso, los

valores morales (ética) lo más importante? ¿En qué consiste la

autenticidad? ¿Cómo debe llevarse a cabo la interrelación y

comunicación humana? ¿Cómo se degrada el nivel humano

de existencia autentica?

Tales son las principales cuestiones que se pretende

resolver en dicha corriente filosófica, y esto es solo una

muestra de una parcela del conocimiento científico. La cual

tiene su base en el humanismo, ya que a través del

conocimiento científico, trata de encontrar una solución, y

ponerla a disposición de la humanidad, para el mejor

beneficio del desarrollo emocional e intelectual del individuo

y de la sociedad.8

8 Ruiz Ramón. Doctorante en Psicología y Educación. México 2000.

Page 88: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

88

El problema de la constitución y evolución del Universo

El problema del tiempo y del espacio, de la evolución y

de la esencia de la materia, constituyen uno de los temas

centrales en las obras e investigaciones de los físico

modernos. Generalmente son los científicos los que se han

dedicado a penetrar filosóficamente en dichos asuntos. Lo

importante es aclarar que, en el momento en que una

persona trata de fundamentar los conocimientos en cuanto

tales, en su propio ramo, en ese momento está haciendo

Filosofía. La Cosmología es la rama filosófica que trata dichos

asuntos, y fue una de las primeras que se cultivaron entre los

griegos.

Page 89: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

89

Teoría triárquica de la inteligencia La teoría triárquica de la inteligencia ha sido desarrollada por

Robert J. Sternberg, una figura destacada en la investigación de la

inteligencia humana. La teoría fue de las primeras en ir contra el

enfoque psicométrico y adoptar un acercamiento más cognitivo.

La definición de Sternberg de la inteligencia es “actividad mental

dirigida con el propósito de adaptación a, selección de o conformación

de, entornos del mundo real relevantes en la vida de uno mismo”

[mental activity directed toward purposive adaptation to, selection and

shaping of, real-world environments relevant to one’s life] (Sternberg,

1985, p. 45), que significa que la inteligencia es cuan bien un individuo

trata con los cambios en el entorno a lo largo de su vida. La teoría de

Sternberg abarca tres partes: componencial, experiencial, y práctica.

Subteoría Componencial/Analítica

Sternberg asocia el funcionamiento de la mente a una series de

componentes. Estos componentes los etiquetó como

metacomponentes, componentes de rendimiento [performance], y

componentes de adquisición de conocimiento. (Sternberg, 1985).

Los metacomponentes son los procesos ejecutivos usados en

resolución de problemas y toma de decisiones que implican a mayor

parte de la capacidad de gestión de nuestra mente. Dicen a la mente

cómo actuar. Los metacomponentes también son llamados a veces

Homúnculos. Un "homúnculo" es una "persona ficticia" o "metafórica"

dentro de nuestra cabeza que controla nuestras acciones, y que

frecuentemente sugiere una regresión infinita de homunculi que se

controlan unos a otros (Sternberg, 1985).

El siguiente conjunto de componentes de Sternberg,

componentes de rendimiento, son los procesos que llevan a cabo

Page 90: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

90

realmente las acciones que dictan los metacomponentes. Éstos son los

procesos básicos que permiten que hagamos tareas, tales como

percibir problemas en nuestra memoria a largo plazo, percibiendo

relaciones entre los objetos, y aplicando relaciones a otro conjunto de

términos (Sternberg, 1997).

El último conjunto de componentes, componentes de adquisición

de conocimiento, se utilizan en la obtención de la nueva información.

Estos componentes completan tareas que implican escoger

selectivamente información de información irrelevante. Estos

componentes se pueden también utilizar para combinar selectivamente

varios bloques de información recopilada. Los individuos dotados son

eficientes al usar estos componentes porque pueden aprender nueva

información a un ritmo más rápido (Sternberg, 1997).

Sternberg asocia la subteoría componencial con la capacidad

analítica. Éste es uno de tres tipos de capacidad que Sternberg

reconoce. La capacidad analítica permite separar problemas y ver

soluciones no evidentes. Desafortunadamente, los individuos con sólo

este tipo de capacidad no son tan aptos creando ideas nuevas por sí

mismos. Esta forma de capacidad es el tipo que más a menudo se

evalúa. Otras áreas se ocupan de la creatividad y de otras

capacidades no evaluadas con frecuencia. Sternberg dio el ejemplo de

un estudiante, "Alicia", que tenía excelentes resultados de examen y

cursos en la escuela, y los profesores la veían como extremadamente

despierta. Alicia más adelante resultó tener apuros en secundaria

porque no era hábil en crear ideas por sí misma (Sternberg, 1997).

Page 91: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

91

Subteoría Experiencial / Creativa

La segunda etapa de la teoría de Sternberg es la subteoría

experiencial. Esta etapa trata principalmente de cuan bien se realiza

una tarea, con relación a lo familiar que sea. Sternberg divide el papel

de la experiencia en dos partes: novedad y automatización.

Una situación de novedad es aquella que nunca se ha

experimentado antes. Personas que son aptas en el manejo de una

situación de novedad pueden tomar la tarea y encontrar nuevas

maneras de solucionarla que la mayoría de gente no percibiría

(Sternberg, 1997).

Un proceso automatizado es el que se ha realizado múltiples

veces y ahora puede hacerse con poco o nada de pensamiento

adicional. Una vez que se automatice un proceso, puede ser ejecutado

en paralelo con otro igual u otros procesos distintos. El problema con la

novedad y la automatización es que el ser experto en un componente

no asegura el ser experto en el otro (Sternberg, 1997).

La subteoría experimental también se correlaciona con otro de los

tipos de Sternberg de capacidad. La capacidad sintética se ve en la

creatividad , la intuición , y el estudio de las artes. Personas con

capacidad sintética a menudo no muestran un cociente intelectual

muy alto porque no hay actualmente ninguna prueba que pueda medir

suficientemente estas cualidades, pero la capacidad sintética es

especialmente útil en crear nuevas ideas para crear y resolver nuevos

problemas. Sternberg también asoció otro de sus estudiantes, "Barbara",

a la capacidad sintética. Barbara no se desempeñaba tan bien como

Alicia en las pruebas de acceso a la enseñanza secundaria, pero fue

recomendada para la universidad de Yale basándose en sus

habilidades creativas e intuitivas excepcionales. Barbara fue más tarde

Page 92: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

92

muy valida creando nuevas ideas para la investigación (Sternberg,

1997).

Subteoría Práctica/Contextual

La tercera subteoría de la inteligentcia de Sternberg, llamada práctica o

contextual, "se ocupa de la actividad mental implicada en conseguir

ajuste al contexto" [deals with the mental activity involved in attaining fit

to context"] (Sternberg, 1985, p.45). Con los tres procesos de la

adaptación, conformado y selección, los individuos producen un ajuste

ideal entre sí mismos y su ambiente. Este tipo de inteligencia se conoce

a menudo como "pícaros callejeros" [street smarts].

La adaptación ocurre cuando uno hace un cambio en sí mismo

para ajustarse mejor a lo que le rodea(Sternberg, 1985). Por ejemplo,

cuando el tiempo cambia y las temperaturas caen, la gente se adapta

usando capas adicionales de ropa para estar abrigados.

La conformación ocurre cuando uno cambia su ambiente para

que encaje mejor con sus necesidades (Sternberg, 1985). Un profesor

puede invocar una nueva regla, de levantar la mano para hablar, para

asegurarse de que imparte la lección con las menos interrupciones

posibles.

El proceso de selección se emprende cuando se encuentra un

ambiente alternativo totalmente nuevo para substituir un ambiente

anterior que era insatisfactorio para las metas del individuo (Sternberg,

1985). Por ejemplo, los inmigrantes dejan sus vidas en sus países de

origen donde aguantaban dificultades económicas y sociales y vienen

a América en búsqueda de una vida mejor y menos opresiva.

La eficacia con la cual un individuo encaja en su ambiente y se

enfrenta con situaciones cotidianas refleja el grado de inteligencia. El

tercer tipo de capacidad de Sternberg, llamada capacidad práctica,

Page 93: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

93

implica el poder aplicar habilidades sintéticas y analíticas a las

situaciones diarias. La gente prácticamente dotada es magnífica en su

capacidad de tener éxito en cualquier situación(Sternberg, 1997). Un

ejemplo de este tipo de capacidad es "Celia". Celia no tenía

capacidades analíticas o sintéticas excepcionales, pero "era altamente

acertada en imaginarse lo necesario para tener éxito en un ambiente

académico. Sabía qué clase de investigación era valorada, cómo

conseguir artículos en las revistas, cómo impresionar la gente en las

entrevistas de trabajo, y cuestiones similares "(Sternberg, 1997, p.44). La

inteligencia contextual de Celia le permitió usar habilidades para su

provecho.

Sternberg también reconoce que un individuo no está restringido

a alcanzar excelencia en solo una de estas tres inteligencias. Mucha

gente puede poseer una integración de las tres y tener altos niveles en

las tres inteligencias.

Robert J. Sternberg es expresidente de la American Psychological

Association (asociación psicológica estadounidense). Para la

justificación de esta teoría, los tests que se pueden aplicar, y más

información sobre sus innovadores estudios de la inteligencia, veasé su

libro "Beyond IQ: A Triarchic Theory of Intelligence" (Más allá del cociente

de inteligencia: Una teoría triarquica de la inteligencia). Otras

publicaciones incluyen "Intelligence, Information Processing, and

Analogical Reasoning" (Inteligencia, procesado de la información, y

razonamiento analógico) and "Metaphors of Mind: Conceptions of

Nature of Intelligence"(las metáforas de la mente: Concepciones de la

naturaleza de la inteligencia).

Page 94: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

94

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Este tema pertenece al ámbito de reflexión del Laboratorio de

Investigación Educativa de la Universidad de Florencia, dirigido por el

Prof. Paolo Manzelli y sus investigadores del "Gruppo di Operativo di

Ricerca e Sviluppo Telematico ", EGO-CreaNET/LRE ( siglas GORST), que

tiene competencias operativas y de investigación, grupo al cual

pertenezco.

Estando además en la actualidad haciendo estudios Doctorales

en la Universidad Complutense de Madrid, he encontrado importantes

académicos con los cuales he ampliado estos conocimientos.

La presente es una ponencia presentada en el Curso "Psicología

Cognitiva y Aprendizaje Significativo", dictado por el Profesor Jesús

Beltrán, Director del Departamento de Psicología Evolutiva y de la

Educación de esta Universidad Complutense de Madrid.

Percibir es asimilar estímulos dándoles un

significado...lo que hace la mirada es

inventar posibilidades perceptivas en las

propiedades reales del estímulo. Esto es la

mirada creadora.(1)

a actual sociedad de la información pone en evidencia la

necesidad de una seria revisión epistemológica, ya que las bases de la

construcción del conocimiento parecen estar en crisis. Nuevos

paradigmas deben inventarse que se adecuen mejor a las necesidades

del hombre moderno y de una sociedad compleja.

Page 95: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

95

Particularmente la educación plantea seriamente el problema de

la búsqueda de una nueva creatividad conceptual que sea más útil

para comprender la variedad de los nuevos problemas y situaciones

que debe enfrentar.

Una concepción del aprendizaje en múltiples contextos vitales,

requiere replantearse los paradigmas cognitivos cartesianos. En efecto,

el paradigma cartesiano que supone una rígida separación sujeto-

objeto es ya obsoleto para entender una ciencia que afirma cada vez

más, el valor de lo subjetivo y que es en ese sentido no cartesiana.

Es el mismo Emmanuel Kant (1725-1804), quien también dando

una justificación teórica al realismo empírico propio de la Ciencia

Newtoniana clásica, en la "Crítica de la Razón Pura", cae en cuenta que

tal impostación llamada "realismo-empírico" procedía de una actitud

histórica que no tenía valor absoluto y en efecto escribe:

"Hasta ahora se ha sostenido que todo el conocimiento debería

uniformarse a los objetos...De ahora en adelante se podría buscar de

descubrir sino pudiésemos hacer de otra manera...si partimos del aserto

de que los objetos deberían uniformarse a nuestra cognición".

Esta inversión cenceptual, preanunciada por Kant es ahora el

nuevo fundamento de la construcción cognitiva contemporánea. (2)

EL APRENDIZAJE PERMANENTE

La Unión Europea señala en un documento oficial sobre el

aprendizaje permanente o de larga vida, que este aprendizaje ya no es

sólo un aspecto de la educación y la formación; tiene que convertirse

en el principio directivo para la transformación social y económica y

para participar activamente en la concepción del futuro.

Propone un gran debate que debe darse no solo a escala europea,

sobre las consecuencias de este cambio fundamental de perspectivas y

Page 96: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

96

prácticas.(3). En suma, el aprendizaje significativo, y las estrategias de

aprendizaje de largo plazo, son un tema de gran importancia para una

educación que se proyecta al futuro.

Constructivismo y Aprendizaje Significativo.

El constructivismo sostiene que el conocimiento no es copia fiel de

la realidad, sino una construcción del ser humano. Nuestro modo de

ordenar la experiencia es secuencializándola con distinciones internas y

externas, creando una nueva realidad que es la construcción del

conocimiento. La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta

en la idea de que la finalidad de la educación es promover los procesos

de crecimiento cultural y personal del alumno.

Uno de los enfoques constructivistas es el pensar y actuar sobre

contenidos significativos y contextuales. El aprendizaje ocurre solo si se

relacionan de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información

con los conocimientos y experiencias previas que posee el individuo en

su estructura de conocimientos unido a una disposición de aprender

significativamente (motivación y actitud).

Estrategias de aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje “serían secuencias de acción

dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje. Representarían

complejas operaciones cognitivas que son antepuestas a los

procedimientos específicos de la tarea. En general, las estrategias de

aprendizaje son representadas mentalmente como planes de acción. Es

discutido si se habla de utilización de estrategias sólo para conductas

conscientes de decisión, o también para secuencias de acción que se

aplican rutinariamente. Existe un punto medio entre ambas posiciones

para el cual las estrategias son comprendidas como modo de proceder

que conduce a una meta y que, al principio es utilizado

Page 97: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

97

conscientemente pero paulatinamente es automatizado pero que

permanece con la capacidad de volverse consciente”. (4)

El mismo autor, citando a Biggs ,1993, (5), señala que la

investigación sobre estrategias de aprendizaje descansa sobre dos

concepciones teóricas diferentes:

� La primera se refiere al modelo de procesamiento de la

información e intenta determinar la significación de las

estrategias de aprendizaje para el procesamiento de la

información.

� La segunda se refiere a trabajos orientados más fuertemente

al contexto y que parten de una fenomenología de la

conducta real de estudio y aprendizaje en instituciones.

El concepto aprendizaje permanente incluye capacidades

intelectuales y motivación, actitudes no solamente hacia el aprendizaje

sino actitudes hacia uno mismo, la percepción de la propia

competencia, la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento

o metaconocimiento, etc.

Esta concepción del aprendizaje permanente nos ubicaría más

cerca de la primera concepción teórica de las estrategias de

aprendizaje, lo cual supone un cambio de enfoque con el aprendizaje

en instituciones, que busca más el producto que el proceso en sí.

El aprendizaje permanente abarca la educación formal pero se

dirige también a aprender en otros contextos más allá del aula en una

apertura a las fases y momentos de la vida. Incluye (6):

Aprendizaje sobre sí mismo, la vocación, la identidad, y la propia

realidad.

Page 98: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

98

Aprendizaje autónomo

Aprendizaje de grupos sociales

Aprendizaje de educación informal

Aprendizaje de cómo construir una familia

Aprendizaje para ser activo en la vida social

Aprendizaje para regresar al sistema educativo

Aprendizaje para entrenarse dentro de una ocupación

Aprendizaje para el uso de infraestructuras culturales

Aprendizaje para usar medios de búsqueda de información

relevante.

Aprendizaje en relación al empleo para ser productivo

económicamente.

Ampliando los objetivos de la enseñanza.

Los objetivos de la enseñanza van más allá de los contenidos

curriculares y en todo caso deberían adquirirse y desarrollarse múltiples

capacidades en distintos contextos: en las aulas, mediante el estudio

autónomo o con la resolución de problemas de la vida cotidiana. Estas

cuestiones impregnan todas las asignaturas y campos de estudio y

forman parte integrante de las competencias multidisciplinarias.

Esencialmente, los objetivos de la enseñanza serían desarrollar personas

bien integradas, que son capaces de asumir un rol responsable,

independiente y activo en la sociedad.

Page 99: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

99

Estos objetivos se extienden de las habilidades y cogniciones

sociales, al aprendizaje psicomotor, aprender habilidades prácticas y el

aprendizaje significativo y afectivo, desarrollo emocional, de valores y

actitudes. Y todo ello dentro de una perspectiva vocacional y de

identidad personal. En suma, el aprendizaje significativo es un

aprendizaje rico en creatividad.

El aprender a aprender (07), consiste en ayudar a los individuos a:

��ser estudiantes reflexivos y autocríticos;

��acceder a herramientas que les permitan aumentar su eficacia

y su eficiencia;

��ser capaces de transferir la capacidad de aprender a

aprender de un contexto a otro;

��dotarse de la capacidad que les permita manejar situaciones

nuevas e impredecibles en el futuro.

Al respecto es necesario tomar en cuenta los factores

disposicionales y el transfer del conocimiento. (8).

La importancia de los factores disposicionales, es el tener el deseo

de aprender y el esfuerzo, el rozar el límite de la propia capacidad.

Aprender con esfuerzo es un estado de la mente, inquieta, ambiciosa,

exploradora. En este esfuerzo está la construcción del conocimiento

que es apropiarse de algo, insertarlo en su esfera de personal ya que

eso es lo que hace el aprendizaje significativo y le da el conocimiento

útil, que tiene larga vida y que se aplica o transfiere a otros campos del

conocimiento y puede cambiar la realidad creativamente.

Page 100: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

100

El transfer tiene lugar como estrategia en sí misma en el pensamiento

crítico y creativo. Es la aplicación de un conocimiento aprendido en un

contexto a un nuevo contexto. Puede ser de los siguientes tipos:

Transfer cercano, como por ejemplo en el mismo contexto en

matemáticas

Trasfer lejano, por ejemplo aplicando las leyes de la economía a la

biología, o conocimientos matemáticos a la física, etc. Habría un

transfer de práctica del proceso y otro como abstracción.

Un aprendizaje exitoso requiere aparte de la habilidad intelectual, el

compromiso con la tarea, y la producción creativa del conocimiento,

pero sobre la interacción de estos tres componentes.

Sobre la inteligencia, Robert Stemberg postula la teoría triárquica

formada por: inteligencia de tipo componencial, que es la inteligencia

académica-analítica; la experencial, que es la inteligencia creativa y la

contextual que es la inteligencia práctica.(9)

Stemberg postula que la inteligencia debería ser estudiada en

función del procesamiento humano de la información, planteando al

respecto un análisis de tres componentes del funcionamiento

inteligente. Los mecanismos propuestos son:

Metacomponentes o procesos ejecutivos, como la determinación

de la naturaleza de un problema y la elección de una estrategia para

resolverlo.

Componentes resolutivos o procesos ejecutivos utilizados en la

ejecución real de una estrategia de resolución de problemas.

Componentes de adquisición de conocimientos o procesos

utilizados en la adquisición de nueva información.

Page 101: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

101

Stemberg enfatiza que aprender es construir significados y que

ello se relaciona con la selección de la información como mecanismo

de gran valor.

Conclusiones sobre las Estrategias de Aprendizaje:

La educación para el aprendizaje significativo supone la

capacidad de desarrollar estrategias de aprendizaje de larga vida,

aprender a aprender. Una integración más decidida del aprendizaje en

la vida adulta es un componente esencial del proceso de realización

del aprendizaje permanente, aunque es sólo una parte de un todo. El

aprendizaje permanente considera todo el aprendizaje como un

proceso continuo e ininterrumpido durante todo el ciclo vital. Una

educación de alta calidad, es la premisa esencial. La educación de

formación profesional, unida a la estimulación de las capacidades,

podrá dotar a todos los jóvenes de las nuevas aptitudes básicas que

requiere su fututo desempeño profesional dentro de una economía

basada en el conocimiento. Asimismo, debe garantizar que han

«aprendido a aprender», y que tienen una actitud positiva hacia el

aprendizaje.

Page 102: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

102

Bibliografía

(01) El estímulo es un pre-texto donde puedo leer mi propio texto....completamos lo visto con lo sabido, damos estabilidad a lo que no lo tiene, interpretamos los datos dándoles significado. No se trata de que veamos las cosas y luego las interpretemos, sino que la inteligencia parece funcionar al revés: vemos desde e significado. José Antonio Marina, Teoría de la Inteligencia creadora, Ed. Anagrama, Barcelona, pp.32.

(02) Paolo Manzelli, “Consideraciones sobre la creación del conocimiento en Internet”, Laboratorio de Investigación Educativa de la Universidad de Florencia, Italia, http://www.caen.it/psicologia/manz02.htm

(03) Documento: Memorando sobre el aprendizaje permanente, un aprendizaje continuo durante toda la vida. http://europa.eu.int/comm/education/life/memoes.pdf, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 30.10.2000 -SEC(2000) 1832

(04) Pablo Narvaja, “Cuestiones Relativas a las estrategias de aprendizaje y su relación con el aprendizaje efectivo”, Ministerio de Cultura y Educación, Bs. Aires.

(05) Narvaja, (obra citada), hace referencia a Biggs, J. B. (1993): “What do inventories of students learning processes really measure? A theoretical review and clarification. In British Journal of Educational Psychology, 63, 3-19.

(06) Phases and moments of life object of lifelong learning policies in Italy. Education Report. Italy National Report, http://oecd.org

(07) Life Long Learning Report-Rapines http://europa.eu.int/comm/education/indic/rapines.pdf

(08) Beltrán Jesús: Estrategia, disposición y autonomía

(09) Apuntes de clases de Doctorado: Psicología Cognitiva y aprendizaje significativo. Dr. Jesús Beltrán, Universidad Complutense de Madrid, 2001.

Page 103: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

103

ANEXO

UNA VIA EUROPEA HACIA LA SOCIEDAD DE A INFORMACIÓN

De "la educación y la formación" al aprendizaje permanente.

Debemos ampliar los conocimientos y las aptitudes de las

personas de forma que satisfagan los requisitos exigidos en las nuevas

economías y sociedades globales. Parece evidente el papel que en

este sentido han de desempeñar la integración de la educación y la

formación, que a menudo se han organizado de forma completamente

segregada. En toda Europa, la política pública distingue entre la

"educación", que tiene lugar en las escuelas, la "formación", que puede

desarrollarse en centros de formación o en el propio puesto de trabajo,

y el "desarrollo profesional" que, debido a su mayor diversidad, suele

estar menos institucionalizado y ser de carácter no oficial.

El ritmo vertiginoso de los cambios sociales y de la organización

del trabajo está dando lugar a la convicción creciente de que esas

estructuras estáticas de educación/formación/desarrollo profesional no

podrán responder a largo plazo a las necesidades personales. El

aprendizaje permanente es el concepto que recoge las nuevas

necesidades. El desarrollo del aprendizaje permanente es una

responsabilidad que comparten los gobiernos, los individuos, los

proveedores y las comunidades. Todos ellos deben aceptar el reto de

fomentar y participar en el aprendizaje y el trabajo en pro de unos

objetivos comunes que aborden las necesidades individuales y

nacionales.

Si, además de responder a las presiones competitivas de la

economía global, queremos mejorar la normativa, ampliar el acceso,

abordar la cuestión de la exclusión y crear un entorno de aprendizaje

que incluya a las personas con discapacidades, debemos hallar nuevas

Page 104: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

104

estrategias que permitan la adopción de medidas en este sentido. En

otro caso nunca habrá recursos suficientes. De modo que las mismas

presiones que actúan sobre los individuos, las empresas y las naciones

empiezan a tener un gran impacto en los centros encargados de la

educación y la formación.

Tecnologías de aprendizaje

El concepto de aprendizaje permanente no incluye el acceso al

aprendizaje; simplemente da a los miembros de la sociedad la

oportunidad de adquirir habilidades que les permitan desenvolverse

mejor en cualquier momento de su vida y su trabajo. Asimismo,

reconoce que no se puede seguir dando por terminado el aprendizaje

cuando se realiza la transición al mundo laboral, en los últimos años de

la adolescencia. Cabe la posibilidad de concebir políticas a escala

gubernamental o europea orientadas a responder a esas necesidades

haciendo uso de los centros y las estructuras educativas existentes. Sin

embargo, no parece probable que tales enfoques vayan a resultar

eficaces. Habrá más posibilidades de conseguir un aprendizaje

permanente si se recurre al acceso individualizado a programas de

aprendizaje personalizados. Éstos deberán fundamentarse en

estrategias de enseñanza y aprendizaje más variadas que las actuales.

Los exámenes y las cualificaciones pueden llegar a tener un peso muy

inferior al que se les ha conferido en el pasado, pues el objetivo principal

del aprendizaje será colmar la necesidad de adquisición de aptitudes

concretas definidas bien por el individuo, bien por los empresarios o

clientes.

Para las estructuras convencionales de educación y formación

resulta difícil y costoso responder a ese abanico de necesidades. Cada

vez serán más las personas que necesiten acceder a oportunidades de

aprendizaje en cualquier momento, desde su propio hogar y, con

frecuencia, desde comunidades muy remotas. Tal vez exijan

Page 105: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

105

oportunidades de aprendizaje inmediato, en respuesta a una oferta de

trabajo, un cambio de necesidades laborales o razones no relacionadas

con su empleo. Actualmente se da por sentado que nuestra respuesta

a tales necesidades supondrá, de manera inevitable, la aplicación de

nuevas tecnologías. Quizá se creen instituciones nacionales dedicadas

a la concepción de nuevos modos de impartir el aprendizaje

permanente para adultos, tales como, por ejemplo, la nueva University

for Industry del Reino Unido. Muchos de los centros actuales ya están

investigando las distintas maneras de imprimir una nueva dimensión a la

oferta educativa existente con el fin de satisfacer tales necesidades. En

general se sabe cuáles son las tecnologías necesarias: redes locales,

accesos a Internet baratos y fiables y software adecuado para el

aprendizaje de la gestión.

Page 106: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

106

LA INTELIGENCIA

Galton es inglés era sobrino de Darwin, empieza a trabajar con la

inteligencia, le parece que también hay una evolución en los individuos

y también piensa que entre las razas habrá diferencias evolutivas, para

él la raza blanca es la más evolucionada siendo más inteligente que la

raza negra que esta menos evolucionada, empieza a elaborar test para

medir la inteligencia en su consulta. Pero es Binet quien institucionaliza

los test, las autoridades educativas de Francia le encargan realizar test

en las escuelas, tenía que realizar una escala que midiera la inteligencia

de los niños para así clasificarlos, creó el test de Binet-Simon. Este medio

lo utilizo el gobierno para separar a los más torpes de los listos, se

produjo pues una segregación sin que el gobierno elaborará planes de

educación especial. En EE.UU también se produjo el mismo hecho con

estos autores Goddard, Terman, Yerkes, hubo un periodo en que las

leyes de inmigración de EE.UU. eran muy selectivas solo dejaban entrar

a los que consideraban las razas más inteligentes apoyándose las

autoridades en los resultados de los test realizados por estos autores, así

crearían una nación más poderosa, pero está situación se mantuvo

hasta los años 30-40 ya que se detectaron falsificaciones en los datos de

los test que realizaban a las etnias que decían eran menos inteligentes

(p.ej. a los polacos los consideraban poco inteligentes y tenían la idea

de que tenían un aspecto muy raro, entonces para reafirmarse en estas

ideas un psicólogo realizó una foto a una familia polaca que en

principio no tenían tal aspecto extraño, pero él la retoco para mantener

a las autoridades en sus ideas) y eran inmigrantes, también se realizo un

test a un senador y obtuvieron unos resultados inferiores a los de la raza

negra, también se desecharon estas concepciones selectivas por el

surgimiento a partir de los años 40 en Alemania del nazismo se hacen

más sensibles a las consecuencias de una clasificación de las razas. A

partir de los años 80 vuelven a utilizarse los test en EE.UU. es Herrustein

Page 107: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

107

(científico que tienen una gran credibilidad en su país) con su libro “la

curva de Bell” que fue un bestseller, es quien retoma las teorías y tesis de

Galton, Goddard, Terman etc., y vuelve a utilizarlas, dice que el

crecimiento demográfico de la población negra pone en peligro el

nivel intelectual del país, él piensa que la inteligencia se hereda y no

hay por tanto factores ambientales que la condicionen.

EL CONCEPTO DE COCIENTE INTELECTUAL

Binet hablaba de la edad mental o intelectual de un niño

determinado, los va catalogando en edades mentales, los grupos sobre

los que realizaba los test eran de la misma edad cronológica y de estos

grupos heterogéneos en la variable edad mental o intelectual obtenía

unos grupos más homogéneos en la edad mental apoyándose en los

resultados de los test, pero con esta metodología no podía saber si un

niño era más o menos inteligente con respecto a otro grupo de niños de

edad cronológica distinta, por tanto no eran unos datos fiables. Este

problema lo va a ir solucionando Stern y está relacionado con la

ecuación del cociente intelectual que es la siguiente:, con esta formula

si se puede saber cual es la relación entre grupos de edades distintas.

Este concepto tiene bastantes críticas que son de tipo estadísticas y de

tipo psicológico que son entre otras:

Estadísticas:

1ª. Tiene que ver con que esta fórmula si se puede comparar a

niños de diferentes edades pero esto no es cierto ya que el desarrollo

de la inteligencia no es uniforme puede haber cambios más o menos

importantes este desarrollo irregular. Se pretende así obtener una

medida exacta propia de las matemáticas para un proceso que no es

uniforme.

Page 108: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

108

2ª. Tiene que ver con que el C.I. no se puede emplear en la edad

adulta ya que nuestra inteligencia va aumentando hasta una

determinada edad, suele estar formada desde los 16 hasta los 20 años,

a partir de aquí no se va a utilizar mejor la inteligencia lo único que

aumenta son los conocimientos el contenido, pero no el continente, es

decir el razonamiento abstracto, el juicio, etc. entonces a una cierta

edad se estanca el valor del C.I. y por tanto los datos obtenidos a partir

de ciertas edades no son fiables.

Psicológicas:

1ª. La crítica sobre la idea de constancia se pensaba que el C.I.

era constante pero esto no es cierto puede haber unos cambios más o

menos regulares no será un proceso uniforme. El concepto de

uniformidad y de constancia tiene que ver con la idea de que la

inteligencia tiene un alto componente hereditario. La solución ante esta

postura innatista de la inteligencia es hacer mayor hincapié en los

condicionantes ambientales de la inteligencia (la educación, el

contexto cultural). En la actualidad los datos de los test que tratan de

medir también las influencias del factor ambiental son más uniformes

pudiendo pensar que el factor ambiental es poco determinante pero

esto no es cierto lo que ocurre es que hay una uniformidad cultural en

todos los países desarrollados, en casi todos hay un modelo cultural

parecido al americano exportado por sus películas, por tanto hay una

contaminación cultural importante en los test, indicándonos que el

factor ambiental también influye en los resultados de los test.

Page 109: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

109

ANALISIS FACTORIAL

Proviene del enfoque de la psicología diferencial que se dedica a

estudiar las diferencias entre los distintos individuos. Uno de los primeros

en utilizar esta disciplina fue Galton (provenía de las ciencias biológicas)

pensaba que todo se podría expresar con un lenguaje matemático

quería crear una herramienta estadística que pudieses establecer las

diferencias con un valor cuantitativo, plantea cuatro postulados básicos:

1º. Va a diferenciar lo intelectual de lo emocional, hay que estudiar

estas dos cuestiones de una manera diferente.

2º. Piensa que la inteligencia es innata, se hereda de padres a hijos. El

hijo tendrá un C.I. resultado de la media del C.I. de los padres.

3º. Como inteligencia había que diferenciar por un lado una aptitud

general (mecanismos que utilizamos siempre y también hay unas

aptitudes específicas en función de la tarea concreta.

4º. Decía que la aptitud general era la más importante y se hereda y las

aptitudes específicas son menos importantes y se van a desarrollar con

el aprendizaje o la experiencia.

Galton va a desarrollar las herramientas matemáticas, utiliza la

correlación y la distribución normal. Con estas ideas se fundamenta el

análisis factorial es una técnica estadística que intenta explicar las

diferencias individuales y explicarlas en función a unos determinados

factores, para realizar el análisis factorial hay que tomar muchas

pruebas y se pasan a los sujetos y cada sujeto tendrá unos resultados en

cada una de las pruebas, a continuación se agrupan las pruebas en las

que se han obtenido puntuaciones parecidas o iguales realizadas por

un sujeto, una vez que hemos formado grupos homogéneos de

puntuaciones se establece el factor que esta presente en cada uno de

estos grupos.

Page 110: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

110

Distintas teorías factoriales:

Teoría de Spearman:

El primer análisis se genera a partir de 1905-10 y lo elaboro

Spearman el decía que había dos grandes factores el factor G que

tiene que ver con la inteligencia general y otro el factor S o los factores

específicos relacionados con tareas específicas, el factor G dice que es

innato, mientras que los factores S son aprendidos.

Teoría de Thurstone:

La siguiente teoría es la Thurstone a partir de 1938, él dice que no

existen los factores G solo existen los factores S, no existe lo innato y todo

lo que medimos son los factores S o el aprendizaje de un individuo.

Plantea siete factores:

1º. Fluidez verbal: recordar palabras rápidamente.

2º. Comprensión verbal: definir conceptos.

3º. Aptitud espacial: capacidad de reconocer volúmenes y como

cambian en el espacio.

4º. Capacidad perceptiva: percibir un objeto y sacar todas sus

características.

5º. Razonamiento inductivo: completar las series, el pensamiento lógico.

Saber que efectos surgen de cada causa.

6º. Numérico: aptitudes para las operaciones matemáticas.

7º. Memoria.

Page 111: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

111

Teoría de Guilford:

También planteaba que no había factores G, solo hay factores S

pero el dice que hay 120 y posteriormente dice que son 150, dice que

estos factores tienen que ver con las operaciones, los contenidos y los

resultados. Las operaciones es el trabajo intelectual o proceso cognitivo,

el contenido el material sobre lo que trabajamos intelectualmente y el

resultado sobre las operación realizada con el contenido, estos tres

factores estaban interrelacionados.

Teoría de Cattell & Horn:

A partir de 1970, estos autores hablan de dos tipos de inteligencia

la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada.

La inteligencia fluida: tiene que ver con las capacidades que

ponemos en juego cuando razonamos, creamos conceptos nuevos,

establecemos relaciones, inventamos. Esta capacidad esta ligada al

desarrollo neurológico, esta muy libre de las influencias culturales o

sociales y se desarrolla hasta los 20 años y se queda estable hasta los 80

años a partir de aquí empieza a disminuir la rapidez de procesamiento

de esta inteligencia, esta capacidad neurológica tiene que ver con la

mielinización cuando nacemos tenemos pocas neuronas con mielina a

medida que se desarrolla el sistema nervioso aumenta las neuronas con

mielina. Este enfoque tiene que ver con la idea de Piaget que decía

que el niño iba madurando su inteligencia con el paso del tiempo es un

proceso biológico, también el niño debía tener unas experiencias

determinadas para desarrollas las distintas capacidades.

Page 112: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

112

La inteligencia cristalizada: tiene que ver con todas los

conocimientos del mundo que aumenta con la experiencia y el

aprendizaje, son los contenidos de la inteligencia.

La forma de utilizar la inteligencia será con la inteligencia fluida y

por otro lado esta la inteligencia cristalizada los contenidos sobre los

que trabajamos.

ENFOQUE COGNITIVO EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA

Al enfoque factorial se le hace básicamente tres críticas:

1ª. Cada autor ha creado sus propias teorías factoriales y no hay ningún

tipo de acuerdo, no hay una teoría unificada.

2ª. Realmente estas teorías solo describen y no explican como funciona

la inteligencia y porque hay unas diferencias, solo miden la inteligencia.

3ª. Tiene que ver con el uso de la estadística todos los modelos son

matemáticos, los autores obtendrán unos resultados distintos en función

del tipo de modelo que utilicen. En estos estudios lo importante no es el

tema psicológico sino lo importante será el factor estadístico estando

subordinado el enfoque psicológico.

La psicología cognitiva recoge estás críticas e intentan explicar

como funciona la inteligencia, para esto va a utilizar algunas cuestiones

de las teorías factoriales pues predicen también que la inteligencia esta

formada por distintas capacidades (factores) y va a poner en relación

estas capacidades y como influyen los distintos procesos psicológicos

en ellas. Hay un autor Hunt que a partir de los años 80 intenta explicar la

relación de los mecanismos del olvido con algunas de las capacidades.

Page 113: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

113

Stenberg va a realizar unas críticas muy importantes a la teoría

factorial escribió un libro muy importante “Más allá del C.I.”, realmente

las teorías factoriales no explicaban y el elabora la teoría triárquica de

la inteligencia es una teoría con tres partes cada parte se dedica a

explicar como funcionan las tres dimensiones de la inteligencia, estas

tres teorías se pueden resumir así:

1ª. Teoría Componencial.- Explica la inteligencia desde el punto de vista

interno. Dice que hay diferentes mecanismos internos que van a hacer

que una conducta sea más o menos inteligente, hay tres componentes:

Aprender a realizar una cosa.

Planificar como realizarla.

Tiene que ver con realizarla: esto tiene que ver con las estrategias

individuales para hacer una determinada cosa, dependiendo de

como elaboremos estas estrategias la conducta resultante será

más o menos inteligente.

2ª. Teoría Bifronte.- Tiene que ver con la inteligencia y la experiencia, no

es lo mismo realizar una tarea por primera vez que cuando la realizamos

más veces, entre el desconocimiento total hasta el dominio total hay un

continuo en función de la posición en la que nos encontremos en este

continuo las capacidades que ponemos en juego no serán las mismas,

es decir en los primeros momentos de una tarea desconocida ponemos

en juego muchas más capacidades intelectuales que cuando ya

hemos realizado más veces la tarea.

3ª. Teoría Contextual.- Va a relacionar la inteligencia con el mundo

externo.

Page 114: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

114

Funcionamiento de la mente humana

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo

largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que

concibió la mente como algo completamente material, el cerebro,

provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas

entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea

dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la

información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y

la informática.

Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de

EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de

una máquina.

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es

por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder

comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia

es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos,

concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los

distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen

que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos

electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas

zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en

función del grado de activación o de consciencia.

Page 115: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

115

Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas

ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo,

momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más

relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.

Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos

mentales o cognitivos (pensamiento, ideas, imaginación, recuerdos,

memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales,

es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin

embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas

actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por

completo.

¿Qué existe primero: la mente, la memoria o la inteligencia?

Podemos, decir que la mente, es una facultad espiritual que no se

sabe donde reside físicamente dentro del ser humano (puede

considerarse como un aspecto metafísico); pero lo que si es cierto, es

que a través del desarrollo físico del ser humano, esté adquiere

conocimientos del medio ambiente a través de los órganos sensoriales

(mediadores) los cuales constituyen el vínculo del cerebro con el mundo

exterior. A través de ellos percibimos e interactuamos con nuestro

entorno de donde adquirimos experiencia que se transforman en

información, por lo que la adecuada interpretación del sujeto es de vital

importancia lo cual a lo largo de su vida dichas experiencias llegan a

constituirse en factores internos que constituyen la personalidad de un

individuo que lo caracterizan por su estilo de pensamiento, emoción y

actuación ante diferentes circunstancias de la vida cotidiana.

Page 116: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

116

¿Qué es la mente y como funciona humana?

Desde épocas remotas, el funcionamiento de la mente ha

despertado una gran fascinación entre los seres humanos y nos ha

llevado a creer que su estudio puede desvelar las más grandes

incógnitas acerca de la humanidad.

Son muchas las disciplinas y los ámbitos académicos que han

contribuido a la exploración de la mente; entre ellas se encuentran las

siguientes:

• La psicología.

• La psiquiatría.

• La filosofía.

• La anatomía.

• La genética.

• La bioquímica.

• La sociología.

• La cibernética y la informática.

Actualmente, existen dos escuelas de pensamiento principales en el

estudio de la mente, cuya influencia ha sido esencial en los progresos

logrados durante el último siglo en el conocimiento del cerebro

humano. La primera escuela de pensamiento se centra principalmente

en la observación científica y objetiva de los procesos cerebrales

visibles, para lo que recurre a la investigación de la bioquímica y la

fisiología del cerebro y a las teorías psicológicas que extraen

conclusiones sobre el funcionamiento de la mente a partir de la

observación de la conducta de los organismos.

Page 117: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

117

¿De que manera influyen las diferentes áreas cerebrales (hipotálamo,

tálamo, corteza cerebral, amígdala o el sistema lìmbico en el

aprendizaje de diversas conductas y en el desarrollo cognitivo?

La segunda escuela de pensamiento o enfoque de estudio de la

mente es introspectivo y subjetivo, y basa su trabajo en los procesos

cerebrales no visibles. Se trata de la disciplina de la psicología y

psiquiatría, cuyo propósito es calibrar y evaluar el funcionamiento de la

mente según la información subjetiva que el individuo ofrece.

Los investigadores de este ámbito se han consagrado a la

investigación de cuestiones como la formación y el desarrollo de la

personalidad y la identidad. A este respecto, y gracias a los

conocimientos aportados también por la sociología, se ha evidenciado

que este desarrollo difícilmente puede llevarse a cabo sin la relación

que las personas establecen con sus semejantes.

Las investigaciones sociológicas aportan interesantes datos e

información acerca de la influencia de los grupos sociales en el

desarrollo de la conducta de los individuos.

Otras áreas de estudio que están relacionadas con el

funcionamiento de la mente recurren a ambos planteamientos. El

análisis de las emociones y la sexualidad, por ejemplo, contempla

factores tanto fisiológicos como psicológicos.

Dentro de una de la contribución más relevante de la

investigación en el estudio de la mente, es la comprensión de los

problemas psicológicos y sus posibles tratamientos.

Page 118: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

118

Creencias sobre la mente

Determinadas creencias y conjeturas sustentan gran parte de la

ideas sobre la mente. La aceptación o el rechazo de los siguientes

postulados tienen implicaciones capitales para las diferentes escuelas

de pensamiento psicológico:

• La mente no es lo mismo que el cerebro; definir la relación entre

ambos es esencial para 9comprender en qué consiste la mente.

• Ciertas características de la mente humana nos diferencian de

otros animales.

• La mente es la esencia personal; nuestra singularidad reside en la

mente humana.

• La mente sobrevive a la muerte (según algunas culturas del

mundo antiguo); la vida después de la muerte y la reencarnación

son, pues, posibles.

• Determinadas ideas o conocimientos sobre el mundo son innatas

(Rene Descartes); es decir, nacemos con ellas.

• La función primordial de la mente es aunar la información

adquirida a través de los órganos sensoriales para crear una visión

del mundo físico única y coherente.

¿Qué es el aprendizaje y para que le sirve al ser humano?

Suele entenderse como la adquisición de conocimientos

académicos o habilidades especificas. Sin embargo, también interviene

en ámbitos como el desarrollo emocional y la interacción social –

aprendemos, por ejemplo, qué conductas son socialmente reprobables

o inaceptables.- la capacidad de aprendizaje es también importante

9 Designed by Euler Ruiz

Page 119: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

119

desde el punto de vista evolutivo, ya que resulta esencial para la

supervivencia de todos los animales.

La influencia de la teoría de la evolución, propuesta por Charles

Darwin en 1859, ha tenido una profunda influencia en la psicología y en

el resto de la ciencia contemporánea. Su fundamento básico es la idea

del constante proceso evolutivo de la especies.

Este proceso se produce gradualmente a medida que los

organismos –los seres humanos inclusive- se adaptan a las experiencias

del entorno.

La teoría de Darwin modificó el modo en que los científicos de

todos los ámbitos concebían las características humanas, las cuales

evolucionan sólo cuando contribuyen a la supervivencia. Ello condujo a

los científicos a buscar las razones por las que determinados rasgos –

como la consciencia, en el caso de la psicología- han evolucionado.

¿Qué es la inteligencia y cuales son los elementos que integran?

Se considera que la inteligencia es la capacidad para aprender

de la experiencia de forma constructiva, pero sin la memoria, el

aprendizaje no sería posible.

Algunos investigadores, sin embargo, creen que la inteligencia no

es algo global sino que está formada por diferentes cualidades o

aptitudes mentales como, por ejemplo, la capacidad de entender un

lenguaje, la rapidez en la percepción o la memoria.

Page 120: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

120

Orígenes de la inteligencia

Los psicólogos discuten a menudo acerca de los orígenes de la

inteligencia, si es innata y permanece relativamente constante a lo

largo de la vida, o si en su desarrollo intervienen factores ambientales.

La mayoría de los investigadores coinciden actualmente en opinar que

tanto la herencia genética como el entorno influyen en la inteligencia,

aunque difieren a la hora de establecer en qué medida lo hacen.

A lo largo del siglo XX se han desarrollado diversos test para

cuantificar la inteligencia, un método no exento de polémica.

Existen discrepancias en las definiciones que se han dado de la

naturaleza de la inteligencia y sus componentes. Muchos psicólogos la

conciben como una cualidad individual y general de la mente,

haciendo referencia a la capacidad global de una persona para

comprender, razonar, pensar y actuar de un modo racional que le

permita funcionar con eficacia en su entorno. El psicólogo francés

Alfred Binet, quien elaboró los primero tests de inteligencia a principios

del siglo XX, afirmó que “juzgar bien, comprender bien y razonar bien

son las actividades esenciales de la mente”. El psicólogo

estadounidense David Wechsler, quien confeccionó un test de

inteligencia par adultos en la década de los treinta, creía que la

inteligencia es la capacidad personal “para actuar intencionalmente,

pensar racionalmente y desenvolverse de forma óptima en el entorno”.

Entre las teorías más destacadas que suscriben esta definición de

inteligencia destacan:

• La teoría multifactorial de Thurstone.

• La teoría de la inteligencia fluida y cristalizada.

• La teoría de las inteligencias múltiples.

Page 121: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

121

• La inteligencia como adaptación biológica.

• La teoría Triàrquica y la del pensamiento convergente y

divergente.

10

Interacción de la naturaleza y la educación

Actualmente investigaciones modernas tienden a realzar la

función que desempeña la interacción entre la naturaleza y la

educación en el desarrollo de la inteligencia. Por ejemplo, algunos

estudios han indicado que el CI es moderadamente hereditario, pero los

científicos insisten con cautela en que ello no significa que tal

coeficiente determine el destino de una persona. Los factores

ambientales también influyen notablemente en el desarrollo de la

inteligencia.

Entre los factores que, al parecer, afectan al desarrollo intelectual

se encuentran la salud y la nutrición, la estabilidad emocional en el

hogar y la calidad del estímulo, el incentivo y la comunicación que

reciben durante la infancia. Se dice que una alimentación óptima –o su

ausencia- afecta la inteligencia a largo plazo. Los programas que

proporcionan estimulación intelectual precoz a niños desfavorecidos o

excepcionales han demostrado tener un efecto muy positivo sobre su

posterior desarrollo académico y social.

Piaget parte del punto de vista de que como todos los organismos

se adaptan a su ambiente, tienen que poseer alguna forma de

Estructura u Organización que haga posible la Adaptación. Así, pues,

considera que la Organización y la Adaptación son las invariantes

fundamentales del Funcionamiento. Por otra parte, como Piaget

considera que el Funcionamiento Intelectual es tal solo un caso especial

del Funcionamiento Biológico General, considera que la Organización y

10 Designed by Euler Ruiz

Page 122: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

122

la Adaptación son esenciales también para el primero. Además, la

Adaptación puede subdividirse en dos componentes estrechamente

entretejidos, los de la Asimilación y de la Acomodación.

El primero designa a un cambio de los elementos de la situación

(por ejemplo, experiencia o alimento) de manera que puedan quedar

incorporados en la estructura del organismo (por ejemplo, los sistemas

intelectual o digestivo) a fin de que el organismo se adapte a la

Situación. De tal modo, la Asimilación y la Acomodación son

consideradas también como invariantes funcionales. Por tanto, para

Piaget todo acto intelectual requiere de alguna Estructura Intelectual,

en tanto que el funcionamiento Intelectual está caracterizado por la

Asimilación y la Acomodación.

A medida que el niño pequeño va estableciendo relaciones de

Acción Reciproca con su Ambiente, forma series de acciones, o pautas

de conductas, que poseen una Estructura Definida, llamada ESQUEMAS.

Y es así como en el periodo de Postinfancia, el término ESQUEMA

hace referencia a las Acciones Mentales y a las Estructuras Intelectuales,

de tal modo que Piaget habla del ESQUEMA del Mamar en los primeros

días de vida y en la Adolescencia, del ESQUEMA de la Proporción.

Debemos de reconocer que durante la Asimilación, el niño tiene que

absorber experiencias nuevas en sus ESQUEMAS existentes, en tanto

que, durante la Acomodación, se lleva a cabo la Modificación de los

ESQUEMAS existentes o la formación de ESQUEMAS nuevos.

Pero una vez que una experiencia nueva ha sido Asimilada, los

Esquemas del niño se vuelven más complejos y por causa de esto es

posible realizar Acomodaciones de Complejidad cada vez Mayor.

Y es así que la observaciones de Piaget lo llevaron a creer que los

niños repiten, como jugando y con aparente placer, aquellos

Page 123: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

123

ESQUEMAS que están en PROCESO de ORGANIZACION. Cuando tales

ESQUEMAS han quedado ORGANIZADOS, el placer aparente

desaparece y los ESQUEMAS dejan de ser repetidos, a menos que se

combinen para formar ESQUEMAS más complejos o que sirvan como

medios conducentes a algún fin.

Pero debemos de recordar que la fuente principal de la MOTIVACION

proviene del interior del niño pequeño, porque una de las propiedades

esenciales de un ESQUEMA es su Necesidad de nueva Interacción con

el AMBIENTE, con lo cual perfecciona el ESQUEMA mismo y le permite

quedar incorporado en un esquema más amplio.

Piaget ha ofrecido muchas pruebas de que existe una Sucesión fija

de Etapas en el Crecimiento del Pensamiento y de que el pensamiento,

en una etapa, es cualitativamente diferente del de otra. Es verdad que

la edad a que los niños llegan en las diversas etapas varían por causa

de sus antecedentes educativos y la Herencia. No obstante, es patente

el Orden sucesivo o la pauta, y se pasará ahora a describir las etapas

del desarrollo intelectual.

1. Periodo del Pensamiento Intuitivo (4 – 7 años).

Los niños que se encuentran en la etapa del pensamiento intuitivo

modifican al azar las circunstancias; observando lo que ocurre en

casos particulares sin deducir principio general alguno. Al igual

que en la etapa precedente, se considera mas fidedigno lo que

se percibe (información que se recibe a través de los sentidos y la

percepción) que el producto del pensamiento (el mundo de la

Ideas o la Razón)

Page 124: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

124

2. Periodo de las Operaciones Concretas (7 – 11 años).

Este tipo de pensamiento se caracteriza por la capacidad para

analizar el problema, pero también por la ineptitud para

enfrentarse al problema de la integración. El todo tiende a

quedar desorganizado en virtud de la preocupación por las

partes. Así, en esta etapa, un alumno puede tener varias

soluciones parciales a un problema sin poder seguir el camino que

lo lleve a la integración que le dé la respuesta global.

3. Periodo de las Operaciones Formales (11 – 15 años).

Solo hasta este periodo, el niño puede realizar y llevar a cabo

investigaciones puramente científicas, notificando los factores de

acuerdo a todas las combinaciones posibles y en un orden

sistemático.

4. Etapas de Transición.http://ramon-ciencia.blogspot.com/ - _ftn1

De acuerdo a los periodos del Desarrollo de Piaget. Es importante

que el profesor conozca las limitaciones que a cierta edad tiene el

pensamiento de un alumno para dominar un concepto matemático.

El niño no es un ser pasivo y sin carácter, al que el maestro puede

formar arbitrariamente. El niño no es nunca un mero objeto de

enseñanza, sino que es siempre un ser activo e independiente,

orientado por conceptos personales, deseos, sentimientos y reflexiones.

El profesor o facilitador debe de tratar siempre al niño como una

personalidad que aprende creadoramente y a quien es necesario para

orientar la enseñanza.http://ramon-ciencia.blogspot.com/ - _ftn2

En esta vida, el conocimiento se inicia en el plano sensible. La

mayor parte de nuestros conocimientos permanecen en este nivel, que

se llama la DOXA u OPINION. Pero en algunos casos especiales o

Page 125: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

125

excepcionales, el sujeto salta a la captación de la Idea, y es entonces

cuando obtiene un verdadero Conocimiento, está entonces en el nivel

de la EPISTEME. Se llama Dialéctica de la Ascensión Cognoscitiva desde

lo Sensible hasta lo Intelectual, en busca de las Ideas más

perfectas.http://ramon-ciencia.blogspot.com/ - _ftn3

¿Cómo medir la inteligencia y para que sirve?

Los artífices de los test de inteligencia, entre ellos Alfred Binet y

David Wechsler, parten de la base de que la inteligencia puede

cuantificarse y medirse objetivamente. Esta hipótesis, así como el

contenido y el propósito de las pruebas ha sido objeto de cierta

controversia.

¿Qué es la memoria y cuantos tipos de ella podemos mencionar?

La memoria hace que podamos retener la información aprendida

para recuperarla siempre que la precisemos.

¿Cuál es la relación entre la inteligencia, memoria, el lenguaje y las

emociones para que se produzcan ciertos tipos de aprendizaje?

Uno de los más recurridos debates en psicología gira en torno a

los orígenes del aprendizaje y la inteligencia. Ya que algunos, filósofos y

psicólogos se hacen la pregunta siguiente.

¿La capacidad para aprender y la inteligencia existen ya en el

momento de nacer, o bien son producto del entorno y la socialización?

¿Cómo determinar las características heredadas y la educación

(características adquiridas mediante la exposición a determinados

acontecimientos y entornos)?

Page 126: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

126

Como ya se mencionó anteriormente, la capacidad de aprender

es vital para la supervivencia. Por lo tanto, el aprendizaje capacita y

prepara a todos los seres vivos para adaptarse, y asimismo sobrevivir en

su entorno natural.

Pero en lo que respecta al sujeto, ¿Qué cualidades o aptitudes le

garantizan una calidad de vida digna de si mismo, y además que le

permitan desenvolverse con eficacia y eficiencia en la sociedad

posmoderna, pero también debe garantizarse la plena felicidad y

libertad?

¿Cuáles son los factores que pueden describir el proceso de

aprendizaje?

Dichas fases parecen ser natas, pero para activarlas es de vital

importancia que el pequeño se relacione con el entorno. Asimismo, se

cree que la capacidad humana para aprender y utilizar el lenguaje es

en parte innata, pero que pasa cuando un niño no esta en contacto

con él –tal y como ha ocurrido en ciertos casas de maltrato y

abandono-, jamás podrá desarrollarlo plenamente.

¿De que manera influye el aprendizaje clásico en los sujetos para el

desarrollo de las capacidades intelectuales?

Aprender mediante un condicionamiento clásico implica

establecer asociaciones. Se trata de un método similar al de la

sensibilización. La teoría del condicionamiento clásico está inspirada en

el trabajo del fisiólogo ruso Iván Petrovich Pavlov (1849-1936).

¿De que manera influye el condicionamiento operante en los sujetos

para el desarrollo de la conducta y asimismo para el desarrollo del

potencial intelectual?

Page 127: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

127

Los principios del condicionamiento operante fueron elaborados

en 1911 por el psicólogo estadounidense E. L. Thorndike (1874-1949),

quien formuló una teoría conocida como la ley del efecto. El psicólogo

B. F. Skinner (1904-1990) desarrolló posteriormente sus ideas.

Según la teoría del condicionamiento operante, la mayoría de las

respuestas se aprenden porque se producen en un contexto

determinado y tienen un efecto sobre el entorno. El organismo no

responde simplemente a un estimulo externo, sino que actúa

independientemente en su entorno. Sin embargo, cuando manifiesta

una conducta determinada, las probabilidades de repetirla

dependerán de las consecuencias que se hayan derivado de ella. Si

una conducta genera una respuesta positiva, el organismo tenderá a

repetirla. Por ejemplo, un bebé puede balbucear cuando se le deja

solo, pero ello hará que sus padres reaccionen acudiendo a él para

atenderlo.

De este modo, el bebé aprenderá a balbucear para llamar la atención

de sus padres.

La teoría conductual (1922) considera lo siguiente.

La aparición del conductismo en Estados Unidos fue

simultáneamente a la del psicoanálisis en Europa. Su fundador, John

Broadus Watson (1922), sostenía que es imposible estudiar la mente

porque nunca podrá observarse directamente.

• La conducta humana está fuertemente influenciada y definida

por el entorno.

• Gran parte de la conducta consiste en el conjunto de respuestas

adquiridas a partir de estímulos externos, tanto en el núcleo

familiar como en la comunidad.

Page 128: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

128

• Los seres humanos pueden adaptarse a diferentes entornos,

presiones y estímulos.

• Las causas principales de una conducta anómala son el

aprendizaje de respuestas de adaptación inadecuada (conocida

como conducta perniciosa o improductiva) o el no aprendizaje

de respuestas de adaptación correcta.

• Una conducta contraproducente o inadaptada es consecuencia

de un trastorno, y no un signo de algún complejo o conflicto

subyacente.

• El propósito de la terapia es ayudar al cliente a eliminar

conductas inadaptadas y capacitarlo para desarrollar y aprender

otras más beneficiosas y aptas para la adaptación.

• La terapia suele implicar la modificación de la conducta por

varios métodos, como por ejemplo la sobresaturación y la

desensibilización sistemática, o la manipulación de las

recompensas del entorno.

El enfoque del psicoanálisis

El enfoque psicoanalítico fue creado por desarrollado inicialmente

por Sigmund Freud (1856-1939) a principios del siglo XX. Freud estaba

interesado en el análisis del inconsciente y en el modo en que éste

afecta el pensamiento y el bienestar físico y emocional del sujeto.

• Las personas viven en conflicto debido a las necesidades

opuestas de las tres partes del inconsciente: el ello, el ego (yo) y

el superego (Superyó).

• Estos conflictos afectan a la conducta, y ésta puede por tanto

estar determinada por fuerzas inconscientes que no constatamos

ni controlamos (sistema nervioso autónomo o vegetativo es quien

se encarga de estas acciones internas).

Page 129: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

129

• Aunque siempre existe un cierto grado de conflicto, un individuo

sano puede encontrar un equilibrio aceptable entre las tres partes

que conforman su personalidad.

• La conducta psicológica anómala es fruto de los conflictos

irresolutos que aparecen en la infancia y cuya principal

característica es la ansiedad.

• El principal tratamiento es el psicoanálisis, una cura verbal que

puede prolongarse durante años.

• Entre los fines del psicoanálisis destacan el de intentar que los

conflictos inconscientes afloren y se hagan conscientes y lograr un

equilibrio entre el ello, el ego y el superego.

La psicología humanista

A partir de la década de los cincuenta empezó a extenderse una

tercera escuela de pensamiento en el seno de la psicología. Conocida

como enfoque humanista, su principal argumento es que, para

comprender la conducta de un sujeto, es preciso analizar el modo en

que éste concibe su propia situación.

11

Este enfoque sostiene que las personas interpretan activa y

constantemente el mundo físico que los envuelve en un intento por

encontrarle sentido, y que las conclusiones que extraen tienen un afecto

evidente sobre su conducta. La experiencia de un sujeto y el modo en

que la interpreta son dos factores trascendentales de la actitud y la

conducta que adopta.

• Todos disponemos de libre albedrío y autodeterminación; esto es

lo que nos diferencia de los animales, quienes actúan por instinto

y por características innatas.

11 Designed by Euler Ruiz

Page 130: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

130

• Las experiencias del presente son al menos tan importante como

las del pasado.

• Un sujeto psíquicamente sano es aquel que se acepta a sí mismo,

es consciente de su potencial y encuentra sentido a su vida.

• Las conductas anómalas o los problemas son fruto de la

incapacidad para aceptar y expresar nuestra autentica

naturaleza, asumir la responsabilidad de nuestras acciones y elegir

libremente es una de la tareas de los seres humanos.

• El tratamiento suele consistir en la terapia centrada en el cliente,

que fomenta el crecimiento personal y la comunicación, y la

introspectiva surge de la capacidad para comprender el

significado y la importancia de las experiencias presentes a

medida que el terapeuta las explora.

• El propósito del tratamiento es progresar hacia la

autoconsciencia.

Algunos teóricos han puesto en práctica este enfoque. Entre ellos

destacan Carl Rogers (1902-1987), quien desarrollo lo que él mismo

bautizo como terapia centrada en el cliente, con un especial interés por

el crecimiento y la comunicación personal, y R. D. Laing (1927-1989),

cuyas ideas gozaron de gran aceptación en la década de los sesenta.

Laing otorgaba una gran importancia a la experiencia personal, y ello

le llevó a estudiar el contexto familiar de personas a quienes se había

diagnosticado esquizofrenia. La terapia Gestalt, que pone énfasis en la

responsabilidad personal y la consciencia de uno mismo y del entorno,

tiene también su fundamento en la psicología humanista.

La psicología cognitiva

El rápido desarrollo de los ordenadores y de la informática y

cibernética en el entorno del lenguaje proporcionó a algunos

psicólogos una nueva forma de concebir la mente humana. En la

Page 131: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

131

época de los cincuenta y los sesenta, el conductismo era aun la

corriente psicológica predominante en Estados Unidos, pero los

investigadores buscaban otros enfoques posibles. Para explicar los

procesos mentales o procesos cognitivos, como la resolución de

problemas, el razonamiento, la percepción, la toma de decisiones y el

aprendizaje del lenguaje, están englobados bajo el termino cognición.

Mientras que el estudio de estos procesos es casi tan antiguo como la

propia mente, el termino psicología cognitiva se aplica específicamente

a la escuela de pensamiento que surgió en las décadas de los

cincuenta y sesenta.

Estos psicólogos empezaron a interesarse por el modo en que las

personas procesan los datos e información que reciben a través de los

órganos sensoriales y los transforman en información práctica. En su

opinión, es posible comprender todo cuanto los seres humanos hacen

estudiando sus procesos mentales. Asimismo, creen que se puede

estudiar objetivamente los procesos cognitivos analizando conductas

especificas (tal y como hacen los conductistas) pero interpretándolas

como procesos mentales subyacentes. Los psicólogos cognitivos ponen

énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene

sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información

nueva con su esquema o estructura cognitiva preexistente.

Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz

de lo que se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el

esquema a esta información.

• Una de las principales funciones de la mente es el procesamiento

de la información, en este sentido, puede compararse con un

ordenador.

• Las funciones de la memoria, la percepción y el lenguaje son

fundamentales para comprender el modo en que trabaja la

mente.

Page 132: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

132

• Los problemas psicológicos surgen de las ideas irracionales y

contraproducentes que el sujeto sostiene sobre si mismo o sobre

los demás, y de la incapacidad para controlar la propia conducta

mediante procesos cognitivos apropiados.

• Un sujeto psíquicamente sano es capaz de observar y controlar su

propia conducta.

• El tratamiento básico consiste en las terapias cognitiva, cognitiva-

conductual o racional-emotiva, cuyo propósito es cuestionar las

creencias contraproducentes del cliente.

• El objeto de las intervenciones de la base cognitiva es, entre otros,

modificar ideas o creencias negativas del cliente y liberarlo de

emociones y conductas indeseables.

Tipos de pensamiento

La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus

investigaciones en tres aspectos:

a. el razonamiento deductivo,

b. el razonamiento inductivo y

c. la solución de problemas.

Page 133: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

133

El razonamiento deductivo

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para

hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo

particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una

conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles,

con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en

establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por

ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una

cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir

que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de

silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe

deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan

claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de

verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo

algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que

ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo

que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo,

analicemos las siguientes frases:

a-El actual rey de Francia es calvo.

b-El actual rey de Francia no es calvo.

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde

el principio que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto podríamos

pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin embargo,

ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no

hay tal rey en Francia.

Otro ejemplo podría ser:

a-Luis ha dejado de fumar.

b-Luis no ha dejado de fumar.

Page 134: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

134

En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo

este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las

dos frases como verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos

"Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede ser

verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara

con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo

de deportistas de baloncesto, es falsa.

Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del

poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los cretenses son

mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede verse que la

frase da lugar a una contradicción lógica.

La frase no puede ser verdadera porque entonces Epimérides

sería mentiroso y por tanto lo que él nos dice sería falso. Por otro lado, la

frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que los

cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría la verdad, y él es

cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero ni falso.

De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos

aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un

formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento,

conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.

Page 135: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

135

El pensamiento inductivo

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el

que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo

contrario que con la deducción. La base de la inducción es la

suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo

será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las

formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una

serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por una

muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos

permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos

tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y

causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones,

basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo

ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo

si hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos

una probabilidad, y tomamos una decisión.

Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la

inducción como método de razonamiento.

Page 136: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

136

La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en

muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de

atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por

ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de

coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las

causas y minimizando el resto. Si la atribución la hace un meteorólogo

es posible que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la

hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un

mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es que ese día,

probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo

estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto

estado. ¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no

podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran

podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que

hay una tendencia en general a darle fuerza a una única causa,

minimizando al resto, y eso trae como consecuencia lo que podríamos

llamar errores de pensamiento.

Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento

deductivo, se parte de lo general para llegar a lo particular, que la

conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se parte y

que además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin

embargo, en el razonamiento inductivo, se parte de lo particular para

llegar a lo general, se obtienen conclusiones que sólo resultan probables

a partir de las premisas y que además las conclusiones extraídas se

fundamentan en la estadística.

Page 137: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

137

La solución de problemas

Otro importante aspecto en el que se han basado las

investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas.

Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de

una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo

cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es

exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo

que supone una conducta de solución de problemas.

Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por

ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta ejercida

en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo

uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se

entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos

de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad

asociativa.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres

fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina:

preparación, producción y enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e

interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema

es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para

facilitar la tarea.

Page 138: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

138

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los

que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos

los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a

una solución eventual.

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la

solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra

experiencia, para finalmente darla como buena o no.

Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es

necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios

bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos

psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos,

sentimientos, experiencias, etc.

Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente,

es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el

estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética,

psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas

interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos

completamente distintos.

Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de

manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente

humana, que todavía quedan por resolver.

Recuerde que los sentimientos de confianza dependen del tipo

de pensamientos que habitualmente ocupan nuestra mente. Piense en

el fracaso y se sentirá fracasado. Pero haga la prueba de pensamientos

de confianza, haga de ello un habito dominante y desarrollará una

capacidad tan fuerte que así sean las dificultades que le sobrevengan

Page 139: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

139

podrá vencerlas. Los sentimientos de confianza, de hecho, inducen a

aumentar la fuerza. Basil King dijo una vez: Sea intrépido y fuerzas

poderosas vendrán en su ayuda. La experiencia comprueba la verdad

de esto. Usted sentirá esas fuerzas poderosas ayudándolo a medida

que aumenta la fe, la cual rectificará sus actitudes mentales. Emerson

declaró una verdad muy grande: Triunfan aquellos que creen poder

hacerlo, y agregaba: Haga cosas que teme, y la muerte del temor será

segura. Practique la confianza y la fe, y sus temores e inseguridades,

muy pronto, no tendrán poder sobre usted.

El miedo obstaculiza el juego de todo el mundo. El hombre esta

pasando por infiernos para entenderlo amémonos los unos a los otros,

pero no intentemos poseernos los unos a los otros. Como entender que

la busqueda de la alegría es más importante que la necesidad del dolor

y sufrimiento, pero para alcanzarla y poseerla es necesario la Confianza

en sí mismo.

Pero para alcanzar la alegría y la confianza en sí mismo se debe

de conocer la Ley del Péndulo, Ley de los Opuesto, Ley de la Discordia,

Ley de la unidad de la lucha de los contrarios.

Nunca debemos dejarnos guiar o tomar en cuenta los consejos

de los temores. Pero para ello el secreto es llenar la mente con

pensamientos de fe, confianza y seguridad. Esto reforzará hacia fuera o

expulsará todos los pensamientos de duda, toda la falta de confianza.

Page 140: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

140

En resumen, ¿Qué puede hacer ahora para fortalecer la

Confianza en sí mismo un sujeto? A continuación se describen diez

reglas sencillas factibles, para vencer las actitudes de insuficiencia y

aprender a practicar la fe, y así desarrollar y fortalecer la confianza y la

seguridad en sí mismo.

1. Formule y grabe indeleblemente, en su mente, un retrato mental

de usted mismo triunfante. Mantenga tenazmente, este retrato;

nunca permita que desaparezca. Su mente tratará de desarrollar

esta imagen. Nunca piense que es un fracasado; nunca dude de

la realidad de la imagen mental (imagen de sí mismo). Esto es

muy delicado ya que la mente constantemente intenta

completar lo que vislumbra; así, siempre imagine el triunfo, no

importando el mal cariz que muestren las cosas o circunstancias

en el momento.

2. Siempre que algún pensamiento o emoción negativo

concerniente a sus poderes personales (procesos cognitivos o

mentales) le venga a la mente exprese deliberadamente un

pensamiento positivo que logre transformar el anterior (recuerde

que los pensamientos de confianza dependen del tipo de

pensamientos que habitualmente ocupan y deja usted que se

produzcan en su mente, por ejemplo: podemos dejar que algunos

pájaros sobrevuelen sobre nuestras cabezas, pero nunca

debemos de permitir que logren hacer nido sobre ellas.)

3. No erija obstáculos en su imaginación. No deje que se incuben

todos los llamados obstáculos que se levanten en su contra; no les

conceda importancia. Las dificultades deben ser analizadas,

estudiadas y comprendidas eficientemente, para transformarlas

en lo más conveniente que le proporcionen algún beneficio, pero

deben de ser vistas tal como deben ser con la realidad que se

merecen; evite que el dolor o sufrimiento provoquen angustia o

pensamientos de temor.

Page 141: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

141

4. Haga un inventario o balance real de sus propias capacidades y

auméntele un diez por ciento. No se vuelva vanidoso, pero

desarrolle un respeto sano por sí mismo; confíe en sus propios

poderes y facultades humanas como dones otorgados por Dios.

Page 142: Procesos Cognitivos Y La Confianza De Si Mismo

142

Referencias Bibliograficas

1. Enciclopedia. Gran Colección de la Salud “La Salud y la Mente tomo I”. Tercera

Edición, Plaza Janes, Perú, 2004.

2. García González E. Laura. Psicología General. Quinta Reimpresión, Grupo Patria

Cultural, Mexico, 2000.

3. Goleman, Daniel. La Inteligencia Emocional. Barcelona. Cairos, 1996.

4. Reeve, J. Morivacion y Emocion. Madrid, Mc Graw Hill, 1994.

5. Vicent Peale Norman. El Poder del Pensamiento Tenaz. Quinta Edición,

Ediciones Grijalbo, Caracas, Venezuela, 1995.

6. Vila, J., Fernandez, M. Activacion y Conducta. Madrid, Alambra, 1990.

Internet

1. Documento de la Information Society Forum Secretrariat.

http://www.ispo.cec.be/policy/isf/Welcome.html

2. Monografías: http://www.monografias.com/trabajos33/la-emocion/la-

emocionshtml.

3. PsicoActiva: Psicología, Tests Psicológicos.

http://www.psicologia.com/emocion.htm.

4. Ruiz Limón Ramón.:(2006) Historia y evolución del Pensamiento científico.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/historia-pensamiento-

cientifico/historia-pensamiento-cientifico.shtml, en línea a partir del 28

Marzo 2007 versión español e ingles.

5. Ruiz Limón Ramón.:(2007) Historia de la Psicología y sus Aplicaciones.

http://www.slideshare.net/Euler/hist-psicologia-y-sus-aplicaciones-2004/

6. Wikipedia, la enciclopedia libre.

"http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_tri%C3%A1rquica_de_la_intelige

ncia"