PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en...

92
Nº 60 PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE Santiago, Diciembre de 2016 ANÁLISIS DE NUEVOS ESCENARIOS

Transcript of PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en...

Page 1: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

Nº 60

PROCESO PRE-CONSTITUYENTEEN CHILE

Santiago, Diciembre de 2016

ANÁLISIS DE NUEVOS ESCENARIOS

Page 2: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

Editorial- Interpretación errada de preceptos claros. .............1

Análisis- Fuerzas Armadas y Carabineros:

No deliberación o delirante aberración. ................. 3

- Carabineros: La Frontera entre el Delincuente

y la Ciudadanía .................................................................. 7

- La responsabilidad del sistema

político chileno ................................................................. 18

- Escuela de Carabineros y el Proceso

de Aseguramiento de la Calidad

de la Educación .................................................................27

Historia- La Policía de Origen Castrense,

con función de Policía Rural ......................................32

Entrevista- Entrevista al General Inspector

Don Gabriel Ormeño Melet ........................................ 35

Actualidad- Exposición de Don José Luis Cea Egaña ................41

- Conferencia para el Cuerpo de Generales ............42

- Presentación del segundo tomo ............................... 44

- Homenaje al Cuerpo de Ofi ciales de la PDI ..........46

Vida Plena- Cefalea:

Tratamientos, síntomas e información ..................48

Se dice, se dijo…- “Rumbo a Helsinki” ........................................................ 51

Indice

REVISTA DEL CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Consejo Editorial:

General Inspector (R)Iván González Jorquera

General (R)José Hernández Vivanco

General (R)Augusto Carmona Reimann

General (R)Mauricio Soto Ulloa

Dirección:

Avda. Bulnes Nº 80, Ofi cina 86Santiago de ChileTelefonos: 226879073. [email protected]

Director y Representate Legal:

General Inspector (R)Iván González Jorquera

Diseño y Producción:

CAUPOLICAN Servicios Gráfi cosTeléfono: 226716467E-mail: [email protected]

Las opiniones expresadas en esta re-vista, son de exclusiva responsabili-dad de sus autores.

Editorial- Una vuelta alrededor del Sol. ........................................1

Análisis- Asamblea Constituyente: Efectos Futuros en el Orden Público Político, Económico, de Seguridad Pública Exterior e Interior; Social; y en las Instituciones Básicas de la República. ................................................................... 3- Claves del Proceso Preconstituyente en Chile ......9- Carabineros: La Frontera entre el delincuente y la ciudadanía (Continuación) ................................. 21

Historia- Comandante Manuel Chacón Garay Gran fi gura de la Policía Urbana de Santiago ..... 51

Entrevista- Entrevista al ex General Director don Fernando Cordero Rusque ................................. 53

Actualidad- Visita al Sr. Director de Educación, Doctrina e Historia .........................................................63- Nuevo Aniversario de la Corporación ...................64- Ceremonia de Retiros y Ascensos de Generales ..............................................68- Conmemoración del Natalicio del General Carlos Ibáñez del Campo ............................................. 71- Encuentro de Información Institucional y Camaradería ..................................................................72- Quincuagésimo Primer Aniversario de la muerte del Teniente Hernán Merino Correa .................................................74- Homenaje del Cuerpo de Ofi ciales Generales en Retiro de la P.D.I. ........................................................76- Conmemoración del Fallecimiento del Subofi cial Mayor de Carabineros Fabriciano González Urzúa.........................................77- Segunda Asamblea Ordinaria de Socios ...............78- Reconocimiento a miembro de la Corporación (R) ......................................................79- Viaje a Isla de Pascua .....................................................80- Gala Cultural ..................................................................... 81- Actividad de Camaradería .......................................... 81

Vida plena- Glaucoma ............................................................................83

Se dice, se dijo…- Apreciado General: .........................................................85- Respeto a Carabineros ...................................................86

Obituario ..................................................................................87

Page 3: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

Editorial

Una vuelta

alrededor del Sol

Desde que el hombre en su sed de conocimiento

determinó que el tiempo que demora la tierra en

completar una órbita alrededor del sol pasaría a ser

una medida que marcaría nuestro paso por ella, no

sólo se transformó en una señal que indefectible-

mente dejaría huellas en nuestro cuerpo, sino que

también y a lo largo de su trayecto en su alma, invi-

tándolo con fuerza avasalladora, a meditar respec-

to de lo vivido y lo que tendrá que vivir.

Ad portas del término de este fantástico e

inescrutable periplo del minúsculo grano que nos

cobija en la inmensidad del universo y casi como

un rito irrenunciable, hacemos un alto para medi-

tar sobre aquello, pero como un conglomerado de

personas unidas por afectos especiales, en torno a

una Institución que nos formó como ciudadanos

útiles y a la cual le profesamos nuestros mejores

años de vida.

Inserta desde su creación en el seno mismo de

la nacionalidad chilena, continuó sin desmayos y

sorteando los más variados y a veces abyectos obs-

táculos depositados por los egoísmos del hombre,

se apresta airosa a conmemorar el inicio del últi-

mo decenio antes de ser centenaria. Guiada por

un mando ejecutivo y visionario desarrollado por

valores irrenunciables a través del tiempo y, con el

concurso invaluable del más valioso recurso que

posee; sus mujeres y hombres, paso a paso y sin

desmayos, continúa desarrollándose en búsqueda

de una deseada perfección.

En este caminar pleno de voluntad, ha tenido

que sufrir la traición de algunos que se enquista-

ron a mansalva en los más nobles tejidos de su es-

tructura corpórea, sanando con prontitud gracias

a la pócima mágica elaborada por la comprensión

ciudadana que no renuncia para entregarle su

Page 4: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

desinteresada confi anza, alimentada por la entre-

ga generosa de sus integrantes y el sublime gesto

de sus mártires tempranos que no cesan de caer

en una lucha sin cuartel en pos de la seguridad de

quienes habitan en este amado terruño.

Siempre ligados con fuerza a nuestra Institución

hemos continuado como Corporación, disfrutando

con sus logros y solidarizando con sus vicisitudes

entregándole sin renuncios, un sincero respaldo

cuando ha tenido que enfrentar el embate de las

torvas acechanzas que, con una periodicidad inte-

resadamente mendaz, busca sin descanso horadar

los sólidos cimientos sobre los cuales se sustenta.

Hemos desarrollado con anónimo empeño, se-

ñeras iniciativas destinadas a satisfacer las necesi-

dades de nuestros estimados asociados para poten-

ciar el espíritu que amalgama con fuerza, nuestras

voluntades en este camino corporativo como así

también, hemos debido lamentar la partida a la

eternidad de respetados y apreciados integrantes

cuyos nombres quedarán como el testimonio más

valedero para impulsar los mejores empeños que

permitan impulsar pujante hacia el futuro a nues-

tra Corporación.

Sea pues este ligero razonamiento un válido

proemio, para entregarle a cada uno de nuestros

distinguidos socios y a sus familias como de igual

forma, a quienes lean estas páginas, el más afectuo-

so saludo pleno de los mejores deseos de parte del

Directorio que me honro en presidir, con ocasión de

la Navidad y Año Nuevo, con la esperanza de que

el supremo espíritu que de aquellas brota, haga de

nuestra Patria un Chile mejor, próspero, feliz y de

hermanos, libre de rencores.

Presidente Cuerpo de Generales

Page 5: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

3

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

Introducción

El presente tema de exposición es de la máxima relevancia y para su estudio debemos tener con-ciencia que en el Grupo de Estudio u Observantes sobre el trámite de consolidación de la Asamblea Constituyente ordenado por el Supremo Gobierno, no hay representación de las FF.AA ni de las Fuer-zas de Orden y Seguridad Pública, contempladas en

Asamblea Constituyente:Efectos Futuros en el Orden Público

Político, Económico, de SeguridadPública Exterior e Interior; Social;

y en las Instituciones Básicas de la República

Reinaldo José Ríos Cataldo.General (R). Abogado. Magister Ciencia Política U. de Chile.

Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC.Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra.

Prof., de Derecho. ESCARMiembro CENEOP

Miembro del Instituto Histórico de Carabineros

el Art. 101º. 1.2., de la Constitución Política de 1980, con lo cual, la opinión de éstas sobre su Rol en la Sociedad Chilena estaría ausente en esta instancia republicana.

No cabe dudas, que en la determinación del Eje-cutivo para la conformación del Grupo Estudioso-sobre la materia, excluyóa los representantes de las Instituciones de la Defensa Nacional y de las FF.OO,

Page 6: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

4

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

basado en que éstas “como cuerpos armados, son esencialmente obedientes y no deliberantes”.(cfr. 101.3 CPR80).

Aún cuando como Instituciones son excluidas, nada impide que la voz de sus integrantes como ciudadanos, se haga escuchar (cfr. Art. 19º, Nº 14 CPR80) en una forma ajena al rol activo que profe-san dentro de ellas. Los integrantes de las FF.AA y FF.OO están inscritos en los registros electorales y pueden sufragar. Lo que prohíbe la ley es que perte-nezcan a Partidos Políticos.

Sin perjuicio de lo anterior, pueden ser totalmen-te apoyados en esta peregrinación por los diversos referentes en situación de retiro.

Recordemos que, constitucionalmente, Carabi-neros de Chile, tiene un rol esencial en la República, el “Control del Orden Público y su restablecimien-to”, el cual, con el ejercicio político de una “Asam-blea Constituyente” consolidada, se puede ver se-riamente afectado o vulnerado.

Tradicional en nuestra doctrina es la defi nición que proviene de la jurisprudencia: “El Orden Público es la organización considerada como necesaria para el buen funcionamiento general de la sociedad”

El Orden Público no sólo está contenido en las normas positivas o legisladas sino que está inmerso en la cultura jurídica de una colectividad determi-nada, incluyendo sus tradiciones, ideales, dogmas y mitos referidas a su historia institucional y republi-cana.

El Orden Público indica el equilibrio necesario entre los derechos de las personas y su libertad para ejercerlos en el marco de la convivencia social que li-mita la autonomía de la voluntad individual, pudien-do estar expresamente indicado en las leyes o soste-nerse a partir de un enunciado genérico el siguiente: “Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes cuya observancia están interesados el orden público y las buenas costumbres y, también, puede surgir de la interpretación judicial”.

No obstante lo anterior, una Asamblea Consti-tuyente, direccionada a alcanzar objetivos políticos partidistas, puede dañar severamente las Bases de

la Institucionalidad de la República, contemplada en la Carta Política en actual vigencia. (cfr. Art. 6º.1 CPR80), que prescribe que “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el or-den institucional de la República”.

El presente trabajo tendrá como desarrollo expli-car que es una Asamblea Constituyente; su Convo-catoria; su Elección y conformación; su Facultades; su Funcionamiento; Garantías de la ciudadanía; y, sus efectos en el Orden Público general.

Desarrollo

Asamblea Constituyente

La Ciencia Política defi ne a una Asamblea Cons-tituyente como una “colectividad compuesta por-ciudadanos elegidos por la misma procedencia para dar forma a la ordenación política de la Nación y sancionar (crear) su Constitución Política”.

Una Asamblea Constituyente emana del llama-do Poder Constituyente, el cual tiene “la atribución de establecer la norma fundamental de un orde-namiento jurídico, dando origen a un Estado y su sistema político y, posteriormente, de modifi carla o enmendarla” ( cfr. Ciencia Política Uno: El Poder Constituyente) .

La politología lo considera como un principio de soberanía popular que tiende a limitar al poder del gobernante. Se caracteriza por ser absoluto y ejer-cido por el pueblo, conformando un Acto Jurídico Político Constituyente capaz de crear, reformar o estructurar al Estado como ajuste a sus aspiraciones e intereses discutiendo, gestionando y/o reforman-do una Constitución.

Esta transformación nos cambia el concepto que tenemos de Estado al desnaturalizar su verdadero sentido y alcance. Ya no será como lo concibe JU-LIEN FREUND, que lo representa como “Un aparato jurídico – administrativo, por cuyo intermedio la voluntad política cree en nuestros días poder orga-nizar, lo más efi cazmente posible el orden público y la concordia interna”.

Page 7: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

5

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

La Asamblea Constituyente no percibe el Princi-pio de que: ” La soberanía reside esencialmente en la Nación” (cfr. Art.5º, CPR80) ni respeta que: “Su ejer-cicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autori-dades que esta Constitución establece” (cfr. Art. 5.1 CPR80), desconociendo a todo referente político y a las autoridades legalmente constituidas por voto de-mocrático, puesto que en su funcionamiento y pro-cedimientos a aplicar, se auto señala como un ente superior a los Tres Poderes del Estado, a los cuales puede controlar, transformar, destituir etc.

La Asamblea Constituyente se vale engañosa-mente del Acto Jurídico Político Constituyente para lograr sus fi nes, ya que éste, contempla una manifestación de la voluntad soberana hecha con el propósito de crear, modifi car o extinguir dere-chos, y que produce los efectos queridos por su au-tor (el Gobierno de Turno), que en el caso chileno, si se aplica, contiene una visión obsoleta que dejó de existir con la caída del Muro de Berlín, y que solo sobrevive en países con modelos Comunistas, los que han llevado a la ruina a su sociedad. (Caso: Ve-nezuela).

Los promotores de la creación de una Asamblea Constituyente buscan por medio de maquinaciones engañosas y poco claras un consenso que sirva de mínimo común denominador de los intereses de la Nación entera, aduciendo para ello, que ésta permi-te consolidar la estabilidad de un país, al contar con un pacto que lo considera nacional amplio y diver-so, con objetivos lúcidos y precisos.

Este Pacto Nacional no lo es tal, pues sólo se re-mite a Sectores Políticos que no representan a la so-ciedad chilena en forma integral.

Los líderes de estos sectores políticos dan a en-tender al ciudadano lego, que una Asamblea Cons-tituyente, además, de superar la decepción de la ciudadanía ante autoridades que no las interpretan, también, los hacen superarse ante lo que conside-ran elites político-económicas, que sólo velan por sus propios intereses.

Los líderes de estos sectores señalan que las Asambleas Constituyentes han resultado en Eu-ropa y África, donde este aparato ha ayudado a vigorizar la colaboración ciudadana en la toma y ejecución de las decisiones nacionales. Lo que no

Page 8: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

6

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

expresan al lego en esta materia, es que los modelos políticos Europeos son todos diferentes al nuestro, que cuenta con un sistema presidencial.

Chile ha tenido diez textos constitucionales en-tre 1811 y 1980, cruzando por etapas como “ensayos constitucionales”, hasta aprobar políticamente la Constitución de 1833, donde se estructuró al Estado durante 92 años.

La Constitución de 1925 duró 55 años y trataba de cambiar el sistema parlamentario por el presi-dencial, con el fi n de que el presidente pudiese de-signar libremente a sus ministros y que éstos no pu-dieran ser derribados por mayorías ocasionales en el Parlamento, según la página de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

En suma, nunca se ha intentado una Asamblea Constituyente, porque Chile, Primero: es un país unitario. (cfr. Art. 3º, CPR80); Segundo: Chile es una República democrática que se rige por elecciones y plebiscitos (cfr. Art. 5.1. CPR80); Tercero: Aún cuan-do para realizar una Asamblea Constituyente, se justifi ca por los Partidos Políticos, que no es nece-sario que ésta se encuentre señalada en la Consti-tución vigente, desconocen con ello, el inciso 2º,del Art. 7º de la Constitución vigente, que prescribe en lo substantivo: ”…ninguna persona o grupo de personas pueden atribuirse ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes”, lo cual es naturalmente conteste con lo prescrito por la Carta Política en el Art. 127º y siguientes, que dicen relación con la normativa para reformar la Constitución Política de la República de Chile.

En consecuencia, en la actualidad la creación de la Asamblea Constituyente, es una “mera expectati-va”, pues aún necesita de la aprobación del Congreso Nacional por ambas Cámaras. En efecto, la norma precedente señala en su inciso 2º, lo siguiente: “El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.” Y agrega la norma: “Si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV, necesitará, en cada Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio”.

De la convocatoria. Caso en el cual se haya aprobado la Asamblea Constituyente conforme a los artículos 127º, 128º y 129º de la CPR80

Para realizar una asamblea constituyente es ne-cesario que ésta se encuentre señalada en la Cons-titución vigente.

La convocatoria ofi cial a una Asamblea Nacional Constituyente originaria corresponde usualmente al que detenta efectivamente el poder, en este caso, al Jefe de Estado, que tiene el deber de hacer efecti-va la voluntad popular.

Cuando la Constitución vigente no considera re-formas por medio de una Asamblea Constituyente (el caso chileno), ésta puede ser generada por una ley especial aprobada por el Congreso, la que debe establecer su rango constitucional y su convocato-ria inmediata, para su ratifi cación mediante plebis-cito.

De la elección y conformación de la Asamblea Constituyente

Forman parte de una Asamblea Constituyente los ciudadanos con derecho a voto y a ser elegidos, y que resulten electos de manera libre, democráti-ca y representativa de las listas de candidatos que presenten los partidos políticos y las más diversas organizaciones de la sociedad: gremiales, cívicas, comunales, religiosas, culturales, económicas, pro-

Page 9: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

7

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

fesionales, empresariales, obreras, campesinas, indígenas, sindicales, estudiantiles, intelectuales, étnicas, ecológicas, científi cas y otras que represen-ten intereses sectoriales y nacionales.

Los candidatos deben estar inscritos en el regis-tro electoral y pueden postular por iniciativa pro-pia, patrocinados por partidos políticos legalmente constituidos o por organizaciones sociales.

Están inhabilitadas de hacerlo determinadas au-toridades y funcionarios públicos en ejercicio como el Presidente, Ministros de Estado, Senadores, Dipu-tados, directores de empresas estatales, Gobernado-res, Alcaldes, Concejales, Ministros de Corte y otros Magistrados, Fiscal Nacional, Contralor, Procura-dor General, Militares y funcionarios electorales, entre otros.

Con el objeto de incorporar democrática-mente a todos los sectores se suele recomendar un sistema mixto de elección de delegados, basado en los modelos uninominal distrital, de representación proporcional de las minorías por listas regionales o nacionales y de elección por colectivos.

Los miembros de una asamblea constituyente no son representantes, sino delegados

Facultades de la Asamblea Constituyente

Una Asamblea Constituyente tiene amplias fa-cultades; esencialmente, redactar y aprobar una nueva Constitución Política del Estado, aunque sometiéndola a la ratifi cación del constituyente primario, es decir, al pueblo, por intermedio de un referéndum o plebiscito.

Puede también, según la situación y mientras aprueba la confi guración defi nitiva de la forma po-lítica que plasmará en la nueva Carta Magna, disol-ver los poderes constituidos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), someterlos a su ratifi cación, asumirlos di-rectamente o reorganizarlos.

Los límites de una asamblea originaria son los del poder constituyente: derechos fundamentales, división de poderes, valores básicos predominantes.

Del funcionamiento de la Asamblea Constituyente

Una vez elegida e instalada, el período de fun-ciones de una Asamblea Constituyente se extien-de generalmente por seis meses a un año, según la urgencia de su labor, aunque está facultada para modifi carlo. Tiene, además, plena libertad para es-tablecer sus reglamentos internos y puede dotar a sus integrantes de prerrogativas parlamentarias.

Su agenda de trabajo también es determinada unilateralmente por ella, pudiendo ratifi car o no la que haya propuesto en la convocatoria. Debe, sin embargo, estar siempre abierta al debate, pues se trata -nada menos- de consagrar constitucional-mente la democracia participativa y el referéndum popular.

Garantías de la ciudadanía

Según sectores políticos, el pueblo es el único que puede y debe elegir libre y directamente a las personas encargadas de trabajar en una Asamblea Constituyente.

Según estos referentes, la mejor garantía para una mayor y mejor representación de todos los sec-tores sociales en una Asamblea Nacional Constitu-yente está determinada por la participación de toda la ciudadanía en el logro de la misma y, agregan que el pueblo, debe estar sufi cientemente informado acerca del porqué y el para qué de una Asamblea Constituyente, lo cual, en el caso chileno, no se ha informado los verdaderos contenidos en forma prístina de lo que se va a reformar.

Efectos de la Asamblea Constituyente en el Orden Público General

En el Orden Público Político:

Se espera una reforma substancial de la Consti-tución Política de la República del año 1.980.

Se estima que habrá una reestructuración de fondo en materia de las Instituciones Básicas de la

Page 10: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

8

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

República, a decir: Contraloría General de la Repú -blica, Banco Central, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pú blica, Gobiernos Regionales y Municipalidades.

En el Orden Público Economico:

Cambio substancial en el régimen doctrinal de la economía de libre mercado;

Transformaciones radicales de los Principios Económicos sobre la propiedad privada consagra-dos en la Constitución de 1980;

Eliminación del Principio Económico rector de la CPR80 que señala que: “... el conjunto de principios y normas que organizan la economía del país, y que facultan a la autoridad para regularla en armonía con los valores de la sociedad nacional formulados en la Constitución”.

Reformas a los Principios Tributarios sobre lega-lidad de la circulación de los bienes;

En el Orden Público de Seguridad Pública y Exterior e Interior

Reestructuración de la normativa vigente relati-va a las FF.AA y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública;

En Orden Público Social

- Estudio de cambios radicales al Orden Social establecido. Tales cambios incluyen las rela-ciones de producción, la propiedad, las rela-ciones de poder, las formas y expresiones culturales y de comunicación, el pensa-mientoy los valores.

Conclusiones

Una Primera Conclusión,-nos señala que la Asamblea Cons-tituyente en la actualidad es una “mera expectativa” de algunos secto-

res políticos, la cual, no representa la totalidad de la voluntad de los ciudadanos;

Una Segunda Conclusión, nos informa que tanto la dinámica de la sociedad actual como el de-sarrollo de la política no concretarían este modelo obsoleto, propio de un paradigma anterior a la Gue-rra Fría, que feneció con la caída del Muro de Berlín y que está lejos de la tradición republicana de Chile;

Una Tercera Conclusión, nos indica que en Chile la aplicación de una Asamblea Constituyen-te provocaría un daño irreparable a las bases de la sociedad y de la institucionalidad, puesto que, por su Imperio, podría ser capaz de crear, reformar o estructurar al Estado con ajustes y aspiraciones de sectores políticos y grupos de interés, que no repre-sentan a la totalidad de la sociedad chilena; y,

Una Cuarta Conclusión nos dice que no es necesario contar con una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución Política. Ello, se pue-de realizar perfectamente con la legislación política contemplada en la actual Carta Política, como se desprende del Capítulo XI –Reforma a la Constitu-ción, Arts. 127 y siguientes.

Page 11: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

9

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

Muchísimas gracias por la presencia de todos ustedes. Por cierto a mi General Gabriel Ormeño Melet, nacido el mismo día que yo, pero diez años después, mil gracias. Es muy grato y honroso estar aquí con todos ustedes. La intención es exponerles, en no más que unos treinta minutos iniciales, el pa-norama del proceso pre constituyente que se está llevando a cabo en Chile y al cual se refi rió con mu-cho énfasis la Presidenta de la República, Sra. Mi-chelle Bachelet Jeria, en Valparaíso el 21 de Mayo recién pasado. Después podemos abrir la posibili-dad de conversar, que es lo más rico que tiene este tipo de reuniones.

Ahora, en un tema tan vasto y complejo como este, el proceso pre constituyente que se está desa-rrollando en Chile y que está adquiriendo cada día mayor importancia e interés de la gente, creo que se tendría que realizar una condensación del tema en torno de cuatro grandes ideas que las voy a recoger del texto del mensaje presidencial, leído cuarenta y ocho horas atrás. Voy a leer una brevísima conden-sación de las ideas que me parecen más pertinentes en relación al punto que ya mencioné, vale decir el curso que lleva el proceso constituyente en Chile y, en torno de ella, voy a exponer después una breve explicación.

Claves del Proceso Preconstituyente en Chile

“Exposición realizada el 23 de mayo de 2016 ante el Cuerpo de Generales de Carabineros de Chile en situación de retiro”.

Clave presidencial

Comienzo leyendo tal extracción de ideas. Dice la Presidenta de la República que, “en Chile ha ha-bido resistencia a los cambios, algunos no ven que hay que cerrar la grieta social”. Esa es la expresión más elocuente y penetrante, la grieta social que se ha formado en nuestro país, y agrega, a renglón se-guido, “si no hacemos los cambios, todos juntos y ahora, las tensiones y obstáculos crecerán y frus-traremos nuestra oportunidad de progreso”.

Esas fueron las palabras, de carácter inicial, del mensaje leído el 21 de mayo recién pasado. Más adelante, en lo que fue el estallido de una especie de ovación que duró un minuto, aproximadamente, denotando que la audiencia estaba más comprome-tida que nada con la idea que voy a leer agregó lo siguiente casi al fi nal de su mensaje “nuestra con-vivencia necesita contar con una Constitución moderna, actualizada y reconocida por todos como propia; repito, una Constitución moderna, actuali-zada y reconocida por todos como propia, que res-cate lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra historia, pero que no sirva de freno a los cambios”. “No siempre, prosiguió, se presentan oportunidades como esta, oportunidades como la que estamos vi-

José Luis Cea EgañaAbogado de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile

Page 12: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

10

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

viendo en que nuestra Ley Fundamental puede ser elaborada serenamente en democracia”. Terminó diciendo “estamos dando las garantías, aquí estalló el aplauso, de que será transparente y un proceso sin manipulaciones”.

“El Consejo Ciudadano de Observadores conclu-yó, ha velado porque así sea, transparente y sin ma-nipulaciones. Los chilenos y chilenas están partici-pando y dio dos cifras: hasta ayer dijo, hasta el día 20 de mayo, 30.478 personas se han inscrito en las consultas individuales. Estos encuentros autocon-vocados, y 3.274 encuentros locales, han sido ya transcritos en una nómina que lleva el gobierno, de manera que, podemos calcular en 60.000 personas las que están participando en este proceso. Quien se margina, concluyó, no solo se queda abajo del carro de la historia chilena, sino que le resta valor a sus propias ideas”. Después prosiguió, en medio de los aplausos, hasta terminar su discurso.

Pues bien, creo que las ideas que hemos men-cionado se pueden reagrupar en torno a cuatro re-fl exiones, para ordenar su desarrollo en el período de tiempo que se nos ha asignado.

Admonición o advertencia.

La Presidenta dijo que Chile tiene una grieta so-cial que, si no se salva, si no se obtura, si no se re-suelve pronto, va a tener malas consecuencias para el país.

Esta advertencia, esta admonición podrían uste-des llamarla también, encierra la idea de un diag-nóstico: Chile se encuentra con una grieta social profunda, muy grande y peligrosa, que si no la ci-catrizamos en términos que resulten ampliamente favorables, podríamos vernos enfrentados a una situación muy difícil. Diría que, si bien ella no usó estas palabras, pero en otras ocasiones lo ha dicho, estaríamos ante una especie de estallido social.

Este punto, vamos a volver sobre el particular, ya indica una toma de posición que indica el diag-nóstico aludido.

De frente a él hay diferentes puntos de vista. Mu-chos no coinciden con tal diagnóstico y son absolu-tamente respetables. Es decir, Chile no se encuentra encarando algo parecido a un estallido social. No tiene esa tan amplia grieta social que menciona la Presidenta y, por ende, esta proposición básica con la cual ella inicia su discurso que ha sido muy co-mentado, no es compartida por muchos.

El proceso que se está desarrollando.

Ella lo llama un proceso constituyente que está encomendado, por el momento, a un Consejo Ase-sor de la Presidenta de la República integrado por veinte miembros, todos nombrados por ella discre-cionalmente.

De los dieciocho miembros actuales, pues dos se marginaron, hay trece que son pro gobierno y, los cinco restantes, son de oposición. Este Consejo Ciu-dadano de Observadores, es un Consejo de Obser-vadores y que vela, como ya se los señalé, porque no se incurra en manipulaciones ni alteraciones de lo que es la más genuina manifestación de la voluntad popular.

Aquí es donde conviene recordar que la Presi-denta en otras oportunidades, dijo el 21 de mayo: “llamo a participar hasta a los mayores de 14 años” y lo ha reiterado en dos o tres oportunidades; los mayores de 14 años entonces también están convo-cados a integrarse en estos grupos voluntarios o en los cabildos que se van a realizar, a nivel provincial y regional los días 23 de julio y 23 de agosto, o sea en un solo día cada uno de ellos. No van a haber prolongaciones de estos Cabildos, y sobre la base de ello la Presidenta de la República dijo, el 13 de octu-bre del año pasado, “vamos a redactar el proyecto de Constitución que voy a someter al Congreso Na-cional, para que, en el ejercicio del poder constitu-yente, se pronuncie”.

El actual Congreso, elegido con el sistema elec-toral binominal se pronunciará aprobando o recha-zando ese proyecto y el próximo Congreso Nacio-

Page 13: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

11

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

nal, elegido conforme al nuevo sistema electoral en marzo de 2018, será el que, en defi nitiva, decida si aprueba o no el proyecto de Constitución y lo so-mete a plebiscito. Han surgido dudas, sin embargo, en el asunto comentado, la principal de las cuales es saber si el Congreso actual votará nada más que la rebaja a 315 del quórum previsto en los artículos 127 y 128 de la Carta Política en rigor.

¿Qué es lo concreto, lo preciso en torno a este tema?

Admitamos que estamos ante algo tan impor-tante como discutir el pacto social de la sociedad chilena. ¿Qué pronunciamientos certeros, lúcidos, concretos pueden decir ustedes que existen en el gobierno sobre esta materia? Se han publicado no menos de treinta libros en los últimos tres años en torno al asunto. Hace diez días apareció la contri-bución del ex Presidente de la República don Ricar-do Lagos Escobar, en la cual, el mismo declaró que hay nueve mil proposiciones. Ocho o nueve meses atrás el profesor, que fue alumno mío y a quien tengo mucha estima y admiración, Patricio Zapata Larraín, Presidente del Consejo Ciudadano de Ob-servadores, publicó un libro que se llama La Cons-titución, Casa de Todos. Allí propone que sea la casa de todos, pero ayer en la prensa de Santiago aparece concretamente en “El Mercurio” que el señor Zapa-ta dice: “aquí tendríamos que haber actuado de otra manera, tendríamos que haber partido buscando unidad, esa tendría que haber sido la primera ta-rea, buscar entendimiento, diálogo, convergencia y articulación de ideas concretas para poder después avanzar”. No deja de ser sorprendente que el señor Zapata, que es un hombre muy valioso y al cual le tengo gran respeto y aprecio, se pronuncie de una manera tan categórica, como diciendo todo esto se va desarrollando en una gran incógnita, una especie de misterio. Ahí surgen las interpretaciones que di-cen es una estrategia, porque ya se sabe que habría un anteproyecto en La Moneda que el señor Pedro Güel y otros asesores la tendrían elaborada. Lo que se está haciendo, por ende, es simplemente sociali-zar la idea para captar adeptos, recoger insumos y elaborar un anteproyecto que después se le presen-

te al Congreso Nacional. En esa perspectiva se po-dría decir: ahora ustedes, aprueben esto porque no se puede ir en contra de lo que es el pensamiento de una abrumadora masa de ciudadanos en Chile.

V. ¿Qué hacer frente a esta disyuntiva?

Si acaso, por ejemplo, pensamos participar en los cabildos, en los encuentros auto convocados, en cartas o mediante mensajes a través de los medios de comunicación, en reuniones como esta, en fi n, o bien optamos por marginarnos de lo que está su-cediendo porque consideramos que no es un pro-ceso transparente, confi able y, en defi nitiva, que se pueda califi car de legítimo. También es factible asumir, como lo está haciendo la oposición y un sec-tor de independientes, que resulta muy importante participar de todas maneras, aunque sea a título individual. Haga usted, ciudadano o ciudadana, lo que estime conveniente, si quiere ir a los cabildos, si prefi ere acudir a las reuniones auto convocadas, hágalo porque usted es libre de hacerlo.

Pero, como instituciones, en cuanto partidos políticos, nosotros no consideramos que sea conve-niente. Vamos a plantearle al país nuestros propios proyectos o conjunto de ideas alternativas. Quere-mos que este proyecto alternativo cuente con el res-paldo de los medios de comunicación social y con el sustento presupuestario del gobierno para poderlo desarrollar sin ninguna difi cultad.

Creo que en torno de estas cuatro ideas resumi-das brevemente, podríamos conversar largo tiem-po. Entonces, quiero ahora detenerme con una mayor pausa en cada una de ellas. Les dejo la opor-tunidad de plantearme todas las dudas, inquietu-des o afanes que consideren pertinentes una vez que hayan concluido mis palabras.

Breves comentarios

La primera idea que planteé fue la admonición, vale decir, un cierto tono de advertencia o de repro-che a todos aquellos que no se embarcan en este pro-ceso. Esas son las primeras palabras que dije. ¿Pues bien se justifi ca esta admonición, advertencia, re-

Page 14: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

12

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

proche, hasta cierto punto crítica que la Presidenta de la República; lo digo con el mayor respeto, puede dirigirle a quienes no están con ella o con el grupo que la lleva adelante o con la Nueva Mayoría?

La respuesta la dan los diagnósticos y aquí es donde hay, básicamente, dos diagnósticos: el primer diagnóstico, que es el más antiguo, comienza dicien-do que la Constitución, llamada de 1980, es ilegítima en su origen porque fue generada de una manera cuasi secreta, con mucho reproche, sin participación popular, omitiendo las ideas de los sectores que esta-ban, en ese momento, proscritos. Sigue siendo ade-más, ilegítima pero ahora también en su ejercicio.

Este es el primer diagnóstico que se hace: la Constitución no tiene remedio, porque nació así y, a pesar de los treinta y ocho cambios que se le han hecho, no se ha logrado purgar o limpiar de las manchas con que se generó. La Constitución de 1980, que ya mucha gente no la llama así, sino que simplemente la Constitución de Chile, tiene trein-ta y ocho cambios. Esta Constitución, de acuerdo a nuestros análisis constitucionales, no sólo es la más reformada, sino que es la Constitución vigente más reformada del mundo. No hay una Constitución vi-gente que haya tenido más cambios y alteraciones que no han sido baladíes, que no han sido de se-gunda o tercera importancia. El cambio de 1989, por ejemplo, que abrió el paso hacia la transición de-mocrática, admirada y admirable, con que nosotros pasamos del régimen militar a la recuperación de nuestra tradición democrática, signifi có cincuenta y cuatro enmiendas a la Constitución. El cambio del año 2005 implicó doscientos cincuenta y dos refor-mas a la Constitución. Los hizo el Presidente Lagos señalando que teníamos, al fi n, una Constitución democrática. Así como esos, se han hecho muchos cambios que son, evidentemente, no sólo demo-cráticos sino que de gran progreso, por ejemplo, la incorporación del Ministerio Público, o tantos otros en relación con el Poder Judicial y con diversas ma-terias, incluso el ordenamiento jurídico del Consejo de Seguridad Nacional.

Este primer diagnóstico se halla seguido de un segundo diagnóstico que sería favorable a la legi-

timidad de ejercicio de la Constitución. Este pun-to divide a los chilenos. Yo estoy por rechazar el diagnóstico de la brecha al cual aludí; no creo que exista eso y, por lo tanto, tampoco estoy de acuerdo con el diagnóstico según el cual Chile ha perdido el tiempo durante treinta y ocho años, que los esfuer-zos del régimen militar en sus últimos años y de la Concertación después, fueron tiempo perdido. Con-sidero eso un error grave afi rmarlo y una injusticia enorme. Pero ustedes saben que hay sectores de la sociedad chilena que denuncian esto como tiempo perdido, que aquí hubo un pacto fraguado por el ex Presidente Aylwin, que en paz descanse, que ha-bría llevado la transición de una manera pactada, acordada, consensuada y que eso no tiene ningún sentido y que hay que declararlo todo eso abolido y derogado.

Es la tesis de varios parlamentarios y grupos como los comunistas y varios más. Y no sólo son ellos quienes abogan por la implantación de una asamblea constituyente, y que se vaya adelante con un cambio como lo dijo el Presidente Lagos, en un cuaderno con hojas en blanco y vamos, enton-ces, reescribiendo la Constitución desde cero.

No estoy de acuerdo con ese primer punto y, por lo tanto, creo que la admonición de la Presidenta de la República, en el sentido de objetar que estemos en esta situación discutiendo, es inconveniente.

La alternativa

Habría una herida profunda y lacerante que nos deja con una responsabilidad de lo que ocurra, de enorme gravitación porque seríamos nosotros los que tendríamos que asumir las consecuencias de una situación que no soporta más. ¿Es tan apre-miante la situación que vivimos? Todos los indi-cadores, podría mencionar 15 o 20 sin difi cultad, extraídos de cifras ofi ciales, estadísticas ofi ciales chilenas o proporcionadas por organismos inter-nacionales como la OEA, la OCDE y otros, revelan que esa inminencia de un estallido social no existe, o que padecemos de una creación artifi cial de un ambiente que sea proclive a esa idea, como para fra-

Page 15: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

13

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

guar desde ella la instauración de una nueva Carta Fundamental.

Tengo dos o tres comentarios que hacer a propó-sito de esto. Ya les dije que las cifras revelan que no existe ese peligro de un estallido social, que Chile ha tenido, por ejemplo, el desarrollo socioeconó-mico más exitoso de América Latina de los últimos treinta años; Chile ha logrado una reducción de la pobreza de un 41 a un 11 por ciento, el más exito-so de América Latina en los últimos treinta años; Chile tiene un indicador (Gini) que ha mejorado la distribución en un cinco por ciento, lo cual es alto y lo pone entre los países que más exitosamente han ido progresando en la distribución del ingreso na-cional. Chile tiene siete de cada diez estudiantes en educación superior, sean universitarios, institutos profesionales o centros de formación técnica, es de-cir, la movilidad social es impresionante. Hay mu-chos otros indicadores que se podrían mencionar y, sobre todo, uno se pregunta quien formula la crítica del proceso que hemos llevado a cabo. La formula el gobierno de la Nueva Mayoría, que tiene el 25 a 26 por ciento de apoyo de la Presidenta de la República y como coalición gobernante el 19 por ciento.

Es cierto que la oposición no tiene banderas de triunfo porque está en un 16 o 17 por ciento de apo-yo, pero tampoco se puede decir que la Presidenta de la República goce de tal título de legitimidad y la coalición que la sostiene de tal apoyo contunden-te, 25 a 26 por ciento, 18 a 19 por ciento como para plantear un cambio que es de la mayor envergadu-ra en un país que reemplaza la Constitución.

Esto ha tenido enormes consecuencias negati-vas, de paso las menciono: la caída del crecimiento del producto geográfi co bruto a 1.8 por ciento según los vaticinios para el presente año, cuando el pro-medio en Chile fue del 5 a 6 por ciento en los últimos 30 años; la caída del ahorro interno; la caída de la inversión extranjera; la baja enorme de la produc-tividad, que no se resuelve haciendo anuncios que no tienen nada, absolutamente nada, de concreto.

¿Cuál fue el anuncio que ustedes, honesta y obje-tivamente, dijeran aquí está la solución al problema de la caída de la productividad? Vale decir, la rela-

ción entre capital y trabajo en materia de un mejor rendimiento, es absolutamente discutible que se pueda formular un vaticinio de esta naturaleza tan grave como para decir estamos al borde del precipi-cio. No estoy de acuerdo con ese vaticinio.

Un proceso preconstituyente

Yo no lo llamo constituyente, modestamente pero de manera categórica, pues considero que este proceso, si bien tal vez sería muy duro califi carlo de inconstitucional, tiene muchos visos de inconstitu-cionalidad.

Ustedes saben bien que el Capítulo XV de la Constitución está dedicado a las reformas constitu-cionales; ese capítulo ha sido dos veces modifi cado después de 1989, ha sido aplicado en treinta y ocho oportunidades, ya dije; la Constitución más refor-mada del mundo y la más reformada de la historia de Chile, denotativos esos treinta y ocho cambios del enorme progreso en el cúmulo de riqueza cons-titucional, de tradición constitucional que debe reu-nir un país para sentirse sólido en sus instituciones.

Ya también manifesté que hay diez cambios que están esperando que se puedan llevar cabo, es decir yo les quiero anunciar que todos los cambios que se han querido realizar a la Carta Fundamental han sido hechos; ¿qué razón puede haber, entonces, para decir necesitamos una nueva Constitución? Solamente hay dos cambios que no se han hecho, pero por razones que, aunque sea brevemente, les voy a explicar.

El primer cambio: suprimir todos los quorum mayoritarios sean los de la propia Constitución con dos tercios de los capítulos más importantes, como es el capítulo de la Fuerza Pública, de las Fuerzas Armadas o del Tribunal Constitucional o de las ga-rantías fundamentales, pero que ha sido modifi ca-do todas las veces que ha sido forzado el consenso respectivo. Quieren rebajarlo a 3/5, y el otro gran cambio, que también dicen que hay que hacer, es suprimir ciertas atribuciones, como por ejemplo el control preventivo de constitucionalidad por el Tri-bunal Constitucional, o el control de legalidad de

Page 16: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

14

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

los actos administrativos por la Contraloría Gene-ral de la República a través del trámite de toma de razón, porque serían manifestaciones de un poder contra mayoritario de una potestad de veto de las minorías en perjuicio de las mayorías.

Considero que esos cambios, que se mantienen todavía larvados o no formalizados, vale decir semi silenciosos como auscultando hacia dónde va el sentimiento que se sondea, en este sentido, son cambios que una democracia contemporánea ne-cesita desestimar, vale decir hay que rechazar esos cambios, primero porque se ha demostrado que se han hecho todas las reformas que se han querido; y segundo, porque un país necesita cierta estabilidad institucional.

Chile no es un país de cultura política asentada sólidamente. Este país, en el siglo diecinueve, tuvo una cierta estabilidad institucional a partir de la Carta Fundamental de 1833 y de la idea portaliana del gobierno. Pero en el siglo XX, comenzando por la Constitución de 1925, Chile no ha tenido estabi-lidad sólida en sus instituciones, la propia Consti-tución de 1925 fue diez veces modifi cada, pero fue cinco o seis veces objeto de “push” o de asonadas militares. Terminó como la Constitución fracasada, porque era axiológicamente neutra desde el punto de vista de los valores; aséptica. Esa Constitución fue destrozada no solamente por los hechos del 11 de septiembre de 1973, sino que antes, pues era una Constitución que estaba desfalleciente.

Crescente Donoso, un antiguo profesor a quien tengo mucho aprecio, yerno del General Ibáñez, de-cía que la Constitución del 25 no hubo que derribar-la, pues se cayó sola.

Que se plantee esa como la base granítica, la roca sobre la cual se va a construir una nueva Constitu-ción parece desvariado, fuera de la razón. Considero, por lo tanto, que el proceso, como se está llevando a cabo, parece encomiable en el esfuerzo que se hace por el Consejo Ciudadano de Observadores, pero es un Consejo Asesor nombrado a su discreción por la Presidenta de la República, con abierta mayoría en favor del gobierno y que se ha trabado en con-tiendas con la propia Presidencia, para saber quién

va a redactar el anteproyecto, aquel que se le va a entregar a la Presidenta de la República el 30 de septiembre próximo. No es una garantía sufi ciente, ya dije, y Patricio Zapata lo reconoció antes de ayer diciendo “ojalá hubiéramos comenzado esta historia de una manera distinta”, la idea de forjar, de labrar y de construir una unidad y de no tratarnos de im-poner, como lo estamos haciendo ahora, consignas voceadas en los medios de comunicación social.

IX. ¿Cuál es el rumbo?

Trataría de sintetizar en este punto, una vez más, para no dispersarnos porque los árboles no dejan ver el bosque, cuando son tantas las cosas que dicen uno termina confundido. Trataría de re-sumir, refi riéndome a tres conceptos: lo primero, reconocer que no tenemos idea respecto de lo que el gobierno quiere en materia constitucional, en-tonces, si eso no les parece grave no sé qué podría decir para poner en relieve la extrema compleji-dad que tiene que estemos hablando de un proceso constituyente sin saber qué queremos cambiar ni cómo lo vamos a hacer porque todavía brotan las ideas de una asamblea constituyente o de un con-greso constituyente que unos dicen que sería una especie de remedo, pero todo esto en la mayor de las incógnitas.

Cómo es posible que estemos ante una disyun-tiva de esta naturaleza en un país con doscientos y más años de historia republicana. Es inaceptable.

¿Por qué se mantiene esa estrategia?, ¿no están seguros en el gobierno de las ideas que quieren lan-zar? Bueno, yo tengo aquí este portafolio. En él está una copia del programa de gobierno de la Presiden-ta Bachelet y, concretamente, en lo que dice rela-ción con los cambios constitucionales. Creo que es conveniente que me detenga en este punto porque es excepcionalmente signifi cativo.

¿Dónde estamos, hacia dónde vamos? ¿Creo que hay que participar y no restarse del proceso. No me parece sagaz, no me parece inteligente, no me pa-rece perspicaz mantenerse al margen de esto. Este es un asunto que le concierne no solo a la Nueva

Page 17: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

15

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

Mayoría y a lo más a tres partidos de oposición, respecto de lo cual están todos divididos porque en la Nueva Mayoría es cosa de escudriñar un poco y uno se da cuenta que no piensan todos lo mismo. Igual reparo se podría decir respecto de la oposi-ción. No me voy a mezclar en esta situación que es poco edifi cante. Creo que somos libres de participar como uno quiera. De acuerdo, pero personalmente creo que uno debe participar. Ahora la participa-ción la veo bifronte, quiero decir en dos rutas o dos caminos solamente: la Presidenta dijo que “quién no se suba al carro, va a quedar al margen de esta his-toria”. Leí ese párrafo al comenzar esta exposición, y no estoy de acuerdo con eso.

Creo que no es garantía sufi ciente, aunque es en-comiable el trabajo realizado por el Consejo Ciuda-dano de Observadores, pero él no es garantía sufi -ciente. Aquí hay una cantidad grande de objeciones que lesionan la legitimidad de este proceso.

Es cuestión de ver que hay dos mil quinientos millones de pesos en la glosa presupuestaria, des-tinados a hacerle propaganda a la posición del go-bierno, al adoctrinamiento en el fondo. Ya lo hemos visto en los spot de la televisión, las franjas de la ra-dio difusión, los avisos que se publican en la prensa, los cientos de miles de folletos que se reparten a la salida del metro, el constitucionario y una serie de otras maneras de ir socializando, que es una mane-ra más elegante, de ir concientizando a la gente en favor de lo que sea el proyecto del gobierno.

Creo que eso no debe ser así. Entonces me pare-ce, y puedo estar equivocado, estaría latente en la postura que ha adoptado la oposición, de partidos de oposición y de independientes.

Me considero un independiente y, por lo tanto, me coloco en esa posición. Como partidos de opo-sición, no vamos a entrar en ese proceso ha dicho la UDI, ha dicho Renovación Nacional, ha dicho EVOPOLI; EVOPOLI no tanto con Kast ha dicho que no, pero hay un cuarto partido regionalista in-dependiente. No vamos a participar como partidos, pero dejamos libres a nuestros militantes o a los ciu-dadanos para que participen en el proceso que está llevando a cabo la Presidencia de la República. Pero

simultáneamente hemos adquirido el compromiso de plantear nuestra propia posición, levantar nues-tro ideario, que no es necesariamente el de defen-der ciento por ciento lo que existe, la Constitución vigente, sino que reconocer, como lo dijo la Presi-denta, que 1980 no es 2016, 2017 o 2018.

Chile ha cambiado enormemente y por lo tan-to tenemos que someter a evaluación el proceso que nos permita discernir cuáles son los cambios que hay que concordar para remozar, modernizar, actualizar la Carta Fundamental. Creo que en este punto, yo por lo menos me matriculo en la segunda posición.

X. ¿Qué cambios postular?

¿Cuáles son los cambios más importantes que aparecen en el programa de la Nueva Mayoría que muy tenue y parcialmente, han sido a veces, sólo rara vez enunciados por la Presidenta de la Repúbli-ca? ¿Cuáles son los más signifi cativos?

En primer lugar, la idea del retorno al Estado prioritario y, por lo tanto, el rechazo al Estado sub-sidiario, con todas las consecuencias que esto tie-ne en el orden político, social y económico, Estado prioritario, particularmente en el ámbito social y económico. Derivado de ese Estado prioritario y particularmente del rechazo del Estado subsidiario, estaría la idea de un Estado social. Pero no enten-diendo por Estado Social de Derecho un Estado de bienestar del tipo de los del año 20 y 30, de John Maynard Keynes y otros que entendieron que era el anticiclo de la economía que seguiría a la primera Guerra Mundial. Se trataría del retorno al Estado de bienestar, al Estado providente, al Estado dispen-sador de bienes y servicios sin sacrifi cio, que es una fórmula que está demodé, pasada de moda.

Ya nadie, en ninguna parte del mundo defi ende el Estado de bienestar a secas, salvo los que están com-prometidos con un aggiornamento que les permita salir del marasmo en que se encontraban después de la caída del muro, en 1989, y después del término de los socialismos reales. Es aquí donde uno dice ¿será entonces un Estado al estilo del soñado por Hugo

Page 18: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

16

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Chávez, que en paz descanse? ¿Será acaso un Estado al estilo, por ejemplo, de lo que ha sido el proyecto del Presidente Maduro o de la Presidenta Cristina Fernández, Rafael Correa, o la propia Dilma Rouse-ff?; ¿será ese el Estado que estamos reclamando?.

¿Estado Social de Derecho como Estado realiza-do a través del socialismo del siglo XXI? Las conse-cuencias se están observando y sufriendo. El caso de la hermana República de Venezuela es dramá-tico, un Estado rico que, sin embargo, se halla en la situación de no tener con qué alimentar a su pobla-ción. Esa segunda idea, primero Estado prioritario, segundo un Estado social, entendido como un Es-tado social en la ideología del socialismo del siglo XXI, es otra idea que está dentro del programa de gobierno.

En tercer lugar un replanteamiento de los dere-chos sociales o derechos de la tercera generación, con la idea de los derechos reproductivos, los dere-chos de género, y otro tipo de derechos de esa na-turaleza. Aquí planteo la pregunta, ¿no los están ya? La propia Presidenta en el discurso, ya citado, dijo que habían ya cinco mil matrimonios de homo-sexuales en Chile, con este acuerdo de unión civil, ¿por qué entonces una reforma constitucional para eso si ya se ha hecho a través de la ley? Pero esta idea de los derechos de la tercera generación, cen-trado en los derechos de género, es también un leit motive de ese planteamiento.

Ahora, creo que la parte orgánica del programa de la Nueva Mayoría es la más débil. Vale decir la estructura del poder político dentro de la sociedad democrática chilena, ¿qué ideas fundamentales se trazan en este sentido?

En primer lugar, se está discutiendo con muchos momentos de tensión y de rivalidad si hay que ter-minar con el presidencialismo en Chile e instalar un semi presidencialismo al estilo de lo que fue la Quinta República francesa de 1958.

Semi presidencialismo es un régimen político en que se distingue entre un Presidente de la Re-pública, que es el Jefe del Estado, y un presidente del gobierno que es el Primer Ministro. Se separan

los dos cargos, cada cual con sus competencias. Pero es que en el caso chileno esto permitiría mantener unida a la coalición. Esa es la razón pragmática: dis-tribuir los cargos con los veinticinco ministerios que existen actualmente en un cuoteo para lado y lado. Así se facilitaría la unidad de la coalición, la cual por otras razones, podría estar dividida, par-ticularmente con el nuevo sistema de elección por representación proporcional.

No estoy seguro que se haya equivocado mi muy querido y admirado Presidente, difunto ya don Pa-tricio Aylwin, cuando le dijo a su correligionario don Eugenio Ortega, casado con la senadora Frei: “mire no me traiga experimentos”. No es cuestión de implantar un semi presidencialismo en un país. La experiencia dice que eso no se puede hacer y se ter-minó allí con el asunto. Pero ahora hay una fuerza, un ímpetu grande y motivado por una razón que no es de lo más legítima como es la que le manifesté.

Un segundo cambio orgánico es, ¡atención!, ¡aten-ción!: eliminar del texto constitucional a las Fuerzas Armadas y a la Fuerza Pública, salvo en dos disposi-ciones; a los Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas, para mantener la acusación política, y por la Cámara de Diputados y ante un juicio ante el Senado por haber comprometido gravemente el ho-nor o la seguridad de la Nación. Eso se mantiene y hasta donde yo he podido saber, no se extiende a los Generales de Carabineros de Chile que actualmen-te no están dentro de esa disposición; y la segunda norma que se mantiene es la del inciso primero del artículo 101º de la Constitución: “las Fuerzas Ar-madas y Carabineros de Chile son esencialmente obedientes, no deliberantes, disciplinadas, etc.”, que también se mantiene y se agregaría, sacándolo de la Constitución de 1925, aquella disposición que decía que cualquiera resolución o acuerdo que adopten las autoridades democráticas, a presencia o reque-rimiento de las Fuerzas Armadas que con armas o sin armas requiera un pronunciamiento, es de nulo derecho y no podrá producir efecto alguno. Eso es lo que decía un artículo de la Constitución de 1925 y que sería repuesto en la Carta Política actual.

Page 19: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

17

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

¿Qué signifi ca suprimir de la Constitución a las Fuerzas Armadas o Carabineros de Chile, salvo los dos aspectos que mencioné?: signifi ca, desde luego, que se pierden las Leyes Orgánicas y al perderlas, el régimen previsional, de seguridad social, de pre-supuestos, etc. termina entregado a una ley pura y simple, la cual podrá disponer lo que estime conve-niente. Es decir, desaparece todo lo que signifi que seguridad jurídica que en este momento rodea, por ejemplo, las materias que mencioné y todo el régi-men de mando, sucesión de mando, etc. que tiene relación con la estructura interna de las institucio-nes de la Defensa Nacional o del Ministerio encar-gado de la Seguridad Pública. Vayan ustedes enton-ces tomándole el peso a lo que signifi ca esto.

Hay otras ideas, como por ejemplo se amputa al Tribunal Constitucional todo lo que es el control preventivo de la constitucionalidad de las leyes y de los tratados internacionales, se le priva de esa facultad que en la práctica es la más importante. Vean ustedes lo que sucedió hace una semana o diez días con el proyecto sobre reforma sindical, más bien laboral y la labor que cumple el Tribu-nal Constitucional en defensa de las instituciones, o vean ustedes lo que hizo el Tribunal Constitu-cional seis meses atrás con la Ley de Gratuidad de la Enseñanza. La labor más delicada del Tribunal Constitucional en la defensa de los derechos fun-damentales y de las garantías está en el control preventivo, no en el control ulterior o ex post. Ese control ulterior o ex post se desarrolla con aboga-dos que cobran millonarias cifras para defender a personas, que se demoran dos o tres años litigando y que pueden perder el juicio y las personas termi-nan en la calle. La gracia está en el requerimiento preventivo y lo quieren suprimir porque se quiere ir a una idea, de Jean Jacques Rousseau de 1774, la volonté generale soy dueño de hacer lo que estime conveniente si tengo el poder para dictar la ley, y no tengo límites. Es la declaración de la voluntad soberana, como dice el artículo 1° del Código Ci-vil. Hago lo que estime conveniente. La ley es la voluntad política del que tiene el poder en un mo-mento determinado ¿y dónde están las garantías de los ciudadanos?, ¿dónde están los derechos fun-damentales?

Todo eso pasa a la historia. Se suprime también el trámite de toma de razón por la Contraloría General de la República respecto de los decretos y resolucio-nes que tienen que tramitarse por la Contraloría de acuerdo con la Ley Orgánica de ese organismo, con lo cual una vez más se refuerza la potestad discrecional del Presidente de la República o del semipresidencia-lismo si es que está vigente. Y simultáneamente, esto sí que lo considero positivo y lo realzo como tal, se introducirían, después de noventa años de silencio constitucional, los Tribunales Administrativos. Fue-ron creados por el Presidente Arturo Alessandri Pal-ma en el artículo 85° de la Constitución de 1925. Por razones fácilmente entendibles, ninguna estructura poderosa se desprende de atribuciones, sino que hay que sacarles a la fuerza ese poder. El presidente de la República no ha querido jamás en noventa años legislar sobre los Tribunales Administrativos. Uste-des deben saber que existen ciento setenta procedi-mientos administrativos en Chile, el de municipali-dades, el de SERNAC. Es un caos. Habría que llegar a una unifi cación sistemática. Ojala que pudiera ser realidad. Es muy difícil porque implicaría eliminar la facultad de control preventivo de la Contraloría, que quedaría reducida por lo tanto solamente a un control como lo quiso Mr. Kemmerer el año 1925, a un control de ejecución presupuestaria. Nada más y ninguna potestad para pronunciarse respecto de cuestiones ajenas a la mera y estricta ejecución del presupuesto de la Nación, de cargo de cada una de las instituciones que reciben fondos públicos. Se crearía el ombudsman, defensor cívico o defensor del pue-blo que es un contralor de confi anza de naturaleza distinta. El ombudsman de 1806 en Suecia y muchas veces multiplicado en otros países es un contralor distinto, es un fi scalizador diferente que no tiene por objeto poner al controlado en una situación de temor ni de inhibición, sino de ayuda o colaboración para que haga bien las cosas y no para que “mire si no lo hace así, mañana se va a arrepentir”. Es un control de distinta naturaleza.

Lo considero positivo. Pero estas son cuestiones nuevas que habría que ver cómo se van introdu-ciendo, sobre todo si a veces van creando fricciones innecesarias como serían las que había con la Con-traloría General de la República.

Page 20: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

18

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Hay otra serie de disposiciones que no las men-ciono, porque aparecen en el programa, como por ejemplo la supresión de todos los símbolos religiosos. Uno se pregunta porqué. Así que vamos a suprimir las cruces en todas partes, quedaríamos entonces con que a la catedral habría que sacarle la Virgen María, arrancarle la cruz. Son injertos que uno dice de dónde los sacan y para qué los ponen aquí, qué necesidad tiene usted de crearse enemigos porque va a haber un montón de gente que va a decir para qué están haciendo estas cosas que enemistan.

Epílogo

Es difícil al terminar, agregar mucho más a la pregunta con la cual yo fi nalizo este cuarto y últi-mo punto: ¿qué hacer?, porque el gobierno se resiste a entregar ideas claras sobre estas materias, dicen que van a garantizar el derecho de propiedad, para tranquilizar a los empresarios que están preocupa-dos, diciéndoles la propiedad se mantiene igual, sí pero queda entregada a la ley, ¿cuál ley?: ley pura y simple, no necesitan decir mucho más.

No he querido ser una persona que les traza un panorama pesimista, pero sí creo que mi deber como académico y especializado en estos temas, es transmitirles la preocupación que siento por lo que está pasando en Chile. A mí lo que más me alarma es que en sectores que tendrían que estar preocupa-dos, que tendrían que estar estudiando estos asun-tos, debatiéndolos, no se advierte preocupación. Como que esto se va a resolver de una manera sa-tisfactoria. Como dijo la Presidenta “serenamente”.

Los temas constitucionales, en la historia de Chi-le y del mundo entero, han sido siempre de gran-des confl ictos. En la historia de Chile es una cosa evidente; todas las Constituciones de Chile, todas, se han generado de facto: 1812 con José Miguel Ca-rrera, de facto; 1818 con la primera Constitución de O´Higgins y la del 22 lo mismo; 1823 la de don Juan Egaña que era la gran esperanza la derrumban a los pocos meses y en 1828 se instaura otra Constitución que es la de Joaquín de Mora, que la derrumba don Diego Portales en la batalla de Lircay y se instaura

la Constitución de 1833. 1925 signifi ca el gobierno que apuntala el General Ibáñez con las Fuerzas Ar-madas y particularmente con el Ejército, para sacar adelante una Constitución en medio del caos que vivía Chile, es este el único gobernante en Chile que ha gobernado sin Congreso y prácticamente sin poder judicial, sólo. Y llega el año 31 en que hay dieciséis gobiernos de facto, ¡dieciséis en un año y medio!, hasta que Alessandri, nuevamente, afi rma las cosas en una cuasi dictadura entre los años 32 y el 38. Llegamos a la Constitución de 1980, que no se genera de acuerdo a la norma que tenía la Constitu-ción anterior.

Estuve hace poco en España, donde me corres-pondió pronunciar una conferencia ante la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Recordé entonces a un constitucionalista español, Torcuato Fernández de Miranda y Hevia que pasa por ser en España el Suárez constitucional, evocando a Adolfo Suárez, un gran Primer Ministro que hizo la tran-sición desde el régimen franquista a la democracia en la Madre Patria. Torcuato Fernández de Miranda dijo que todos los grandes cambios hay que hacerlos con la Constitución, mediante la Constitución y sin quebrantar la Constitución. Eso es lo único sólido que puede haber y ser hecho. Evoqué en España a esta persona a la cual ya rendí homenaje porque sentí mucho aprecio por don Patricio Aylwin, cuan-do dijo “todo hay que hacerlo en la medida de lo que podamos hacer, dentro de lo posible”. No podemos ir más allá con populismos demagógicos ni ensayos ideológicos.

Tomando el mensaje de Torcuato Fernández de Miranda y el mensaje de don Patricio Aylwin, va-mos adelante, pero dentro de la Constitución, sin quebrantar la Constitución y para realizar los cam-bios que la propia Constitución demande, pero no hagamos innovaciones que terminan siendo un de-sastre en el país.

Nota: la preguntas y comentarios de algunos se-ñores Generales no se transcriben por problemas de grabación.

Page 21: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

19

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

19

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

I. Antecedentes Académicos

Abogado, Master y Doctor en Derecho por la Universidad de Wisconsin- Madison.

Diplomado en Metodología de la Enseñanza e In-vestigación Jurídica en New York University Law School.

Es Profesor Titular de Derecho Político y de De-recho Constitucional en la Universidad de Chile, desde 1992, y de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile, desde 1969.

Decano de la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile desde noviembre de 1994.

Abogado Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago (1993-1994).

Ha sido Profesor Visitante en las Universidades de Aix en Provence, Bolonia, Compostela, Libre de Berlín, La Plata, Lund, Católica de Uruguay, Stan-ford, Toledo, Yale y Wisconsin.

Doctor Scientia et Honoris Causa de las Uni-versidades Austral de Chile, Nacional de Córdoba, Montesquieu- Bordeaux (Francia) y San Sebastián (Chile).

Miembro Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia de Madrid, de la Academia de Derecho de Valencia, de Granada y de Córdoba (Ar-gentina).

Fue Secretario Académico y Director de la Es-cuela de Derecho de la Universidad Católica de Chi-le de 1968 a 1970.

Fue Miembro de la Comisión Nacional de Ver-dad y Reconciliación y Vicepresidente de la Corpo-ración Nacional de Reparación y Reconciliación.

Algunos antecedentes curriculares de Don José Luis Cea Egaña

Encabezó el grupo fundador y organizador de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile, de 1991 a 2002, fecha en que se alejó volunta-riamente de esa labor.

Es Presidente de Honor de la Asociación Interna-cional de Derecho Constitucional. Es fundador de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, a la cual presidió en el trienio 2005-2007.

Organizó y presidió el VI Congreso Mundial de Derecho Constitucional, celebrado en Santiago de Chile, en enero de 2004.

Presidió también la Vª Conferencia Iberoameri-cana de Justicia Constitucional, efectuada en nues-tra capital en julio de 2006.

Decano de la Facultad de Derecho de la Univer-sidad San Sebastián, desde el 5 de agosto de 2010 al 31 de marzo de 2012., fecha en que se alejó volunta-riamente de tal función.

Fundó y dirigió el Programa de Magíster de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile.

Dirigió el Programa de Doctorado de esa Facul-tad entre los años 2010-2014.

Preside la Academia Chilena de Ciencias Socia-les, Políticas y Morales desde el 26 de febrero de 2006.

Organizó y presidió la VIII Conferencia de Aca-demias de Derecho y Ciencias Sociales de Iberoamé-rica, celebrada en Santiago de Chile en noviembre de 2012.

Asumió la Presidencia del Instituto de Chile el 21 de diciembre de 2009 y la ejerció hasta el 15 de enero de 2013.

Page 22: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

20

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

20

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Es Vicepresidente de la Mesa Directiva del Con-greso de Academias de Derecho y Ciencias Sociales de Iberoamérica, rol que asumió en 2011 y para el cual fue reelegido, por tres años, en mayo de 2014.

II. Antecedentes profesionales

Fue Abogado Integrante del Tribunal Constitu-cional (1993-2002),

Ministro del Tribunal Constitucional desde el 13 de agosto de 2002 al 30 de junio de 2010, y Presi-dente de dicha Magistratura desde el 27 de agosto de 2005 al 27 de agosto de 2007.

Presidió la Primera Sala del Tribunal Consti-tucional desde febrero de 2006 al 27 de agosto de 2007. Fue Presidente de la Segunda Sala de esa Magistratura desde el 15 de enero al 30 de junio de 2010.

Dirigió la Revista Chilena de Derecho desde 1975 a 2004.

Fundó en 1977 el Boletín de Investigaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile y lo dirigió hasta 1990.

Preside el Comité Asesor del Consejo del Banco Central de Chile en Auditoría y Cumplimiento de Normas.

Integra el Comité Editorial de Gaceta Jurídica, de la Revista Chilena de Derecho, de la Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte-Co-quimbo, de la Revista de Derecho de la Universi-dad Austral de Chile y de la Revista de Derecho Público de la Universidad de Chile.

III. PUBLICACIONES

Autor de más de trescientas publicaciones en Chile y el extranjero.

Sus principales líneas de investigación se refi e-ren a las instituciones políticas, la libertad de expre-sión, el Orden Público Económico, la Justicia Cons-titucional, los Derechos Humanos y sus Garantías, la autonomía de la Sociedad Civil en el Estado Con-temporáneo, la regionalización y la hermenéutica constitucional.

Libros

Ha escrito los trece libros siguientes:

Teoría Política y Constitucional (2 tomos, 1977);

Bases de Ciencia Política y Constitucional (1979);

Tratado de la Constitución de 1980 (1988);

Teoría de la Libertad de Expresión, difundida en tres ediciones (1974, 1980 y 1987);

Curso de Derecho Constitucional, (cuatro tomos, tres ediciones, la última en 2014);

El Sistema Constitucional de Chile. Síntesis Crítica (1999);

Teoría del Gobierno. Derecho Chileno y Compara-do (2000);

Instituciones de Gobierno. Derecho Chileno y Comparado (2001);

Derecho Constitucional Chileno Tomo I (2002 y se-gunda edición en 2008 y tercera edición 2014), Tomo II (2004), Tomo III (2011); y Tomo IV (2015);

El Nuevo Derecho Público en la Doctrina Chilena (2006);

Escritos de Justicia Constitucional (2007);

Estado Social y Justicia Constitucional (2009); y

Bases de Derecho Político (editor) (2011).

Page 23: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

21

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

“El tema de la seguridad ciudadana es una prioridad para este General Direc-tor. Existe una sensación de inseguridad que, más allá de las cifras, genera in-quietud en nuestra familia”.

“Es un imperativo mejorar la seguridad, y en esta tarea estamos todos los Ca-rabineros comprometidos al 100%. Saben que somos la frontera entre el delin-cuente y los ciudadanos. Esa labor, en la cual colocamos nuestra vida como ga-rantía, la seguiremos cumpliendo (...). Esto lo saben los delincuentes, y mientras sea General Director se los haremos sentir de manera clara y contundente”.

“Nosotros tenemos un compromiso con el país: ser la frontera entre los delin-cuentes y los ciudadanos. Y puedo asegurar que la sensación de inseguridad va a pasar cada día más desde los ciudadanos, hacia los delincuentes”. (Bruno Villalo-bos Krum, General Director de Carabineros).

Filosofía Frontera de la Seguridad

Carabineros:

La Frontera entre el delincuente

y la ciudadaníaRaúl A. Arellano Delgado

General Inspector de Carabineros (R) M. Cs. Seguridad Pública.

CONTINUACIÓN DEL NÚMERO ANTERIOR

Page 24: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

22

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Igualmente recuerda la idea de límite, de línea real o imaginaria que separa dos realidades que implícitamente se ven como opuestas (la frontera entre la ciudadanía y la delincuencia; seguridad e inseguridad, por ejemplo). Por lo tanto, podemos expresar que la principal función de la frontera es la de dividir y separar, marcar zonas cualitativa-mente diferenciadas (y/o enfrentadas).

Ahora bien, como ya se ha señalado, cualquiera acción o medida a establecer o demarcar una o más fronteras implica la imposición de un “adentro” y un “afuera”. Se refi ere a una imposición que surge en estos espacios y que son determinados de una u otra manera por los acontecimientos, por las actua-ciones de distintos actores a los que hemos denomi-nado Triada de la Seguridad: Policía – Delincuencia – Ciudadanía, y entre estos actores se confi gura la Frontera, en este caso, de la Seguridad. A este res-pecto, resulta interesante analizar el comporta-miento de los actores tanto adentro como afuera de la frontera, por cuanto las funciones y sus acciones son distintas en cada uno de ellos.

Ahondando en el signifi cado del concepto de frontera, que en nuestros días parecía refl ejar reali-dades que no sufrían cambios, sólidas y por lo mis-mo estabilizadoras de la realidad, hoy da cuenta de distintos signifi cados según los actores que partici-pan, circunstancias en las que surge y desarrolla, temporalidad y espacio donde se actúa, por citar algunas de las variables que la condicionan o afec-tan sus resultados. Por ello, se dice que el concep-to siempre recuerda a los Estados, sus límites y los confl ictos asociados a ellos.

Bajo esta premisa, las fronteras ya no son re-membranzas estrictas de las líneas trazadas en los mapas de un país, de una ciudad, de un barrio, de una calle, de lugares fi jos e imaginariamente inal-terables, sino que estas fronteras se han transfor-mado en espacios de control de la fl uidez social y existencial de los individuos, de sus actos, conduc-tas, positivas o negativas. Por esto, la frontera se ha vuelto fl uida y heterogénea, es decir, hoy se carac-

teriza por la variación permanente de actores y he-chos y su movilidad social.

Así, ante el análisis de los hechos existe una res-puesta binaria-necesariamente sobre dos elemen-tos: acceso, no acceso- todo lo cual trae aparejado costos, complejidades y recursos cada vez más so-fi sticados para procesar la información existente de su conformación y dotar de herramientas a la Insti-tución que deba actuar en benefi cio de las personas que se vean afectadas por actuaciones al margen de la ley, dentro y fuera de ese espacio.

Por tanto, se puede inferir que la Filosofía Fron-tera de la Seguridad nunca constituirá lugar de destino, sino un espacio de mera transición para las personas que cometen delitos y, eventualmen-te, aquellas que puedan verse afectadas por la de-lincuencia. En dicho espacio de transición (hogar, lugar de trabajo, transporte, colegio, etc.) radica la actuación permanente de Carabineros para impe-dir, reducir o eliminar los efectos generados por el delito y el delincuente.

Tal como lo señalara Christian Retamal en la re-vista Rapto de Europa, “el primer efecto existencial de las fronteras es que separan a los individuos de sus aspiraciones produciendo sufrimiento”. El caso de una familia disgregada, una nueva vida que no comienza o no perdura por la muerte, encuentros truncados por la droga, un hogar asaltado, etc., así lo demuestra. En defi nitiva la separación y los cos-tos asociados obedecen a la acción de la delincuen-cia y a la generación de inseguridad dentro y fuera de esta frontera.

Las fronteras siempre son vividas por los indi-viduos afectados por la inseguridad como defi ni-ciones asimétricas en que ellos son puestos o se ven siempre en el espacio debilitado, en el de mayor des-proporción o desigualdad, en ese espacio de transi-ción donde se les atribuye el ejercicio de derechos que fi nalmente desaparecen transformándose en defi nitiva en espacios de afectación, incertidumbre y alto temor. (22)

22. Las fronteras como gestión de la fl uidez existencial. Revista El Rapto de Europa, N° 4. Monográfi co Fronteras, Indexado por Dialnet y Arce, Christian Retamal, 2010.

Page 25: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

23

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

Esta desproporción o falta de correspondencia entre lo que unos viven y otros no en el plano de la seguridad, deja en manos de Carabineros este es-pacio de transición denominado Frontera de la Se-guridad. Es decir, debemos lograr la simetría entre la seguridad, la frontera y la posición de la ciuda-danía. De esta manera, la Frontera de la Seguridad (diada: Carabineros – Ciudadanía) se fortalecerá en función de la integración y cooperación entre éstos, y el complemento del Estado, las Municipalidades y las entidades privadas, proporcionando las con-diciones necesarias para ejercer una función de resguardo y protección. En consecuencia, en esta frontera se actúa y se imponen límites que permi-ten absorber lo deseable y expulsar lo que afecta la seguridad. Como Institución debemos lograr equi-dad en la distribución de seguridad y equidad en los resultados.

Podemos decir que el control de lo interior, esto es, de lo que ocurre en ese espacio de transición denominado frontera, sólo se consigue cuando las instituciones llamadas a preservar la seguridad do-minan la afl uencia de lo exterior, es decir, del delito y el delincuente.

Ahora bien, cuando aludimos a la denomina-ción frontera (cualquiera que sea) indudablemente se habla también del otro, ya sea para negarlo, para excluirlo, para reconocerlo, para reivindicarlo, etc. En el caso particular de la Frontera de la Seguridad, supone la necesidad de expulsar, eliminar, conte-ner, inhibir y/o la ejecución de cualquier otra acción respecto de la delincuencia y el delincuente, y espe-cialmente de los efectos que genera este último en la ciudadanía cuando domina dicho espacio de transi-ción, generando con ello inseguridad y alto temor. (23)

Para una mejor comprensión del tema, cuan-do hablamos de frontera como “cosa que limita la extensión de algo” (la inseguridad, el delito, la delincuencia, el delincuente, etc.) existen varios

sentidos de su interpretación: un sentido episte-mológico (como frontera del conocimiento, lo que puedo y no puedo conocer, en constante expan-sión); un sentido ético (como frontera del compor-tamiento, lo que puedo y no puedo hacer); un sen-tido psicológico (nuestra autoconcepción, o cómo me concibo yo mismo y me conciben los otros); un sentido ontológico (como frontera de la vida, o lo que puede o no ser vivido), y un sentido geopolí-tico (como frontera territorial, o lo que puede o no ser objeto de poder). (24)

• Sentido epistemológico: corresponde a “las fron-teras del conocimiento, las fronteras de la cien-cia”. El sentido epistemológico de “frontera” es el que divide entre el conocimiento y el desconoci-miento, lo conocido y lo desconocido. (25)

• Sentido ético: son “las fronteras del comporta-miento”. Hay límites de lo que uno puede o no hacer teniendo en cuenta la vida en sociedad. Es lo que marca la referencia social entre lo bueno y lo malo, la frontera entre el bien y el mal. Aquí se ubican los límites de nuestras relaciones con los otros, los límites de la civilidad y nuestro com-portamiento colectivo. (26)

• Sentido psicológico: se refi ere a “las fronteras de nuestras autopercepciones”. Se necesita psicoló-gicamente una noción de frontera externa para orientar nuestras autopercepciones. El sentido de la comunidad y el sentido de identidad solo actúan para nuestra psicología si existe una no-ción implícita de frontera. (27)

• Sentido ontológico: la expresión que mejor des-cribe este sentido es “las fronteras de la vida”. En este sentido ontológico está la misma noción de la muerte, como nuestra frontera por exce-lencia. (28)

• Sentido geopolítico: es el sentido más clásico y originario, la frontera territorial-política. Es la

23. Epistemología de la Frontera: Los límites del otro, Roxana Rodríguez Ortiz, Rev. Centro de Educación y Letras, Brasil.24. Teoría Política de la Frontera y la movilidad humana, Ricardo Zapata-Barrero, Rev. Española Ciencia Política. N° 29, Julio 2012, pp. 39-66.25. Ídem. 26. Ídem.27. Ídem.28. Ídem.

Page 26: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

24

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

línea jurídica de un Estado y la que delimita su competencia territorial. Esta frontera puede ser “natural” (mar, montañas, ríos, etc.), o no, pero en todo caso siempre es “artifi cial” o resultado de consenso y acuerdos, de conquistas y tratados de paz. Este sentido geopolítico vincula frontera con poder, soberanía, orden, identidad, estabili-dad. (29)

Este sentido terrestre de frontera, junto al senti-do ético y epistemológico sirve, de alguna manera, de fundamentación. Los límites a la extensión del sentido epistemológico tienen un sentido fi gurado y simbólico, pero también material y terrenal.

La frontera, en este caso de la Seguridad, siem-pre es el resultado de un proceso y, por lo tanto, una realidad que se ha construido con la idea de conse-guir un orden, pero que es modifi cable cuando los fundamentos de dicho orden se desvanecen, como ocurre hoy en día producto de los efectos de la cre-ciente movilidad delictual en la frontera entre la comunidad y el delincuente, como también, por el

aumento de la sensación de temor dentro y fuera de la misma.

3.1. Filosofía Frontera de la Seguridad v/s Modelo Policial

Para adentrarnos al tema resulta necesario incor-porar algunas de las defi niciones que se han efectua-do respecto a Filosofía y Modelo policial, de manera de llegar a una comprensión respecto de ambos y su vínculo en el desempeño de la función policial.

No cabe duda, que entre Filosofía de la Fronte-ra y Modelo Policial existe mucha semejanza, pero estamos ante determinadas categorías del conoci-miento, cuyo tratamiento e internalización por par-te del personal, obedecen a criterios que actuación que se ajustan a parámetros operacionales distintos en cada una.

Teniendo en cuenta el desarrollo de la fi losofía como disciplina, el acto de pensar, de refl exionar y luego actuar es intrínseco al ser humano. Es una

29. Ídem.

FILOSOFÍA MODELO POLICIAL

Page 27: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

25

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

actitud natural defi nida como el análisis racional, tanto individual como colectivo, fundado en la comprensión racional.

Asimismo, es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o refl exiones sobre algo, inclu-so de buscar explicaciones a problemas de nuestro mundo. Se caracteriza por ser racional, refl exiva y holística cuyo principal objetivo es llegar y llevar a un entendimiento de las cosas con respeto a algo. Es una manera de mejorar la propia existencia de la vida personal.

La fi losofía enseña a pensar entregando al in-competente o incapaz las capacidades necesarias para contar con argumentos diarios para afrontar la vida. Es una forma de pensamiento que se puede lograr a partir de una refl exión seria, responsable, profunda, metódica, rigurosa, que permite alinear-se con el sistema, en este caso el Institucional, su-mando a ello las experiencias de vida. En defi nitiva, ayuda también a la entereza o la aceptación que una persona tiene ante las difi cultades.

Así, la fi losofía personal que se vincula estrecha-mente con la Filosofía Frontera de la Seguridad, re-presenta el conjunto de ideas y principios a través de las cuales un Carabinero defi ne teóricamente o en forma práctica su actitud frente a la vida, al ejercicio de su función, al desempeño diario de su profesión, a su actitud frente al servicio. Esta vincu-lación ha dado paso a que las personas tomen con-ciencia de la forma de pensar sobre sí mismas, sobre el entorno en que viven y sobre sus propios valores, inspirándose en principios positivos que facilitan la relación y la aplicación del conocimiento racional obtenido en el desempeño de su funciones.

A través del razonamiento y los hechos diarios que le toca vivir el Carabinero construye su entor-no, aprende a relacionarse y pone en práctica aque-llo que ha aprendido y conocido. De esta forma, si consideramos a la Filosofía como la disciplina del conocimiento que estudia las cosas desde sus oríge-nes, su justifi cación y sus fi nes, es decir la esencia de ellas, podemos inferir que la seguridad que brinda el Carabinero tiene un origen o motivo, una justi-

fi cación que la hace necesaria y una fi nalidad a la que está dedicada.

Constituyendo la policía una Institución prima-ria en el mantenimiento de la seguridad, su estruc-tura y la forma en que esté organizada va a adquirir signifi cación a la hora de lograr efectividad en esta materia. Se llega así a la noción de modelo policial o modelo de seguridad.

Este modelo de actuación policial o de seguridad que se adopte dependerá de la Institución, sus ca-racterísticas, objetivos y particularmente de la mi-sión que legalmente se le ha considerado cumplir. Dicho modelo es el resultado de la conjugación de variados factores, entre ellos, la estructura social donde particularmente estará incluido y se desa-rrollará ejecutivamente. En consecuencia, el mode-lo es una entidad que se va adaptando a las realida-des políticas y sociales de un país, y en consonancia con las necesidades y situaciones que se requieren para mantener o conservar la seguridad que la ciu-dadanía demanda.

Por ello, entre las defi niciones existentes destaca la siguiente: “Conjunto de normas, órganos, medios y procedimientos de actuación y coordinación entre todos ellos que tienen como objetivo garan-tizar la seguridad y la convivencia pacífi ca de los ciudadanos. Representa el esquema general al que responde la actuación, despliegue y régimen de la Institución encargada de hacer cumplir la ley y de preservar la seguridad de la comunidad en la que desenvuelve su actuación profesional”. (30)

Hoy, Carabineros mantiene un modelo a través del cual se materializa su función primordial. Al Mo-delo de Integración Carabineros-Comunidad (MICC) se suman otros esquemas que pretenden otorgar respuesta a diferentes áreas del quehacer policial. Así, en principio podemos expresar que la actuación Institucional obedece a un “Modelo Policial Integral”, que incorpora funciones preventivas, de investiga-ción y restablecimiento de la seguridad, desarrollan-do una tarea protectora y cautelar de los derechos in-dividuales de los ciudadanos, involucrando recursos en la coordinación e integración con la comunidad.

30. La investigación policial y sus consecuencias jurídicas. Alicia Rodríguez Núñez, Editorial Dykinson, S.L., 30-01-2014.

Page 28: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

26

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Un modelo de servicio público que busca en sus ac-tuaciones constituirse en una policía de proximidad, destinada a la resolución de confl ictos, comunitaria y preventivamente situacional, desplegada en todo el territorio y bajo una unidad de doctrina que le otorga sustento y la preserva.

Para la defi nición del modelo se deben tomar en cuenta dos factores de relevancia: el primero, las fuentes de legitimización de la Institución en el contexto en que se desenvuelve, es decir, que la jus-tifi ca o legitima su existencia. Así, en el modelo se cimentan las bases donde encuentra legitimización la Institución (saber profesional; servicio público; otros). El segundo factor la fi nalidad lo que se con-sidera como la misión. De ahí la importancia en la relevancia que se le otorgue a la lucha contra la de-lincuencia, el mantenimiento del orden y la seguri-dad y la satisfacción ciudadana como respuesta a la oferta de la organización.

En resumen, la fi nalidad, la relación con la ley, el orden público, la relación con la ciudadanía, la es-tructura y organización, los controles formales in-ternos, los procesos articuladores, por citar algunos, representarán los ejes para la defi nición del modelo policial. (31)

Hoy, el vínculo con la comunidad es de un alto nivel de confi anza y adhesión, valorándose perma-nentemente el desempeño Institucional y las dife-rentes actuaciones en momentos de crisis o confl ic-tos de distinta naturaleza. Su imagen es cercana y se le percibe como una Institución de servicio pú-blico. Pese a constituirse en un modelo amplio de actuación, los controles formales, la ley y la profe-sionalización del personal impiden caer en arbitra-riedades o en actuaciones caracterizadas de opaci-dad o falta de probidad. El modelo se caracteriza por contar con integrantes éticamente valorados.

Podemos expresar que en defi nitiva el modelo policial constituye “el marco de referencia legal, or-gánica, de estructura y funcionamiento territorial, cuyos recursos, procesos y procedimientos debida-mente coordinados, tienen por fi nalidad mantener el orden y seguridad públicos”.

Conforme lo anterior, y atendiendo el carácter que se le atribuye a la Filosofía Frontera de la Se-guridad, podemos concluir que constituye una dis-ciplina que representa una forma de pensamiento, representa el instrumento, una vía, un medio para la consecución de los objetivos establecidos en el modelo policial. Si el modelo institucional tiene por fi nalidad, por misión lograr un efi caz y efi ciente desarrollo de la función policial, la Filosofía Frontera de la Seguridad se ha defi nido para crear al interior de la Institución, las condiciones necesarias para que cada integrante de la misma se transforme en un actor relevante en la defensa de la seguridad, el orden, los derechos y la tranquilidad ciudadana, observando en todo momen-to principios tutelares de razonamiento y desempeño policial que lo transforman en una verdadera fronte-ra de la seguridad en el país.

Esta forma de pensamiento adquirido en la for-mación y experiencia de vida del Carabinero, legi-timan y justifi can la existencia de la organización y propician el reconocimiento y valoración social de Carabineros. En tanto, es el modelo el que nos otor-ga las condiciones estructurales, organizativas, de procesos y recursos para que a través de esta lógi-ca de pensamiento podamos alcanzar los objetivos Institucionales.

En consecuencia, la importancia estratégica de la Filosofía Frontera de la Seguridad radica no sólo en la preservación de sus principios que la impul-san, sino además por los siguientes componentes que la identifi can:

• Un contenido, entendido este como los resulta-dos o productos obtenidos a partir de cómo actúa y se moviliza el recurso humano aplicando esta forma de pensamiento y sus competencias.

• Un desarrollo, expresado a partir de la cultura institucional y de un conjunto de acciones arti-culadas en función de principios, valores y cua-lidades éticas y morales del personal en el ejerci-cio de su función.

• Una orientación normativa, destinada a respetar y hacer respetar la ley para satisfacer los intere-

31. Modelos de Policía y Seguridad. Francesc Guillén Lasierra, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra 2015.

Page 29: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

27

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

ses de seguridad, orden y tranquilidad deman-dada por la ciudadanía.

• Un factor de coerción, ya que la puesta en prác-tica de esta Filosofía Frontera de la Seguridad está legitimada y justifi cada legalmente, lo que impone su cumplimiento a todos los actores para

los que está destinada, utilizando la fuerza si ello fuese necesario.

Como corolario del análisis, a continuación se describe un cuadro comparativo respecto de la Filo-sofía Frontera de la Seguridad y el Modelo Policial, a partir de determinados indicadores:

INDICADOR

Categoría

Método

Aplicación

Tipos

Objetivo

Función

Visión

Tareas

Características

Meta

Sentido

Alcance

Objeto

Necesidades/costos

Expectativas

Clientes

Proyección y protección

Aporte

Base o sustento

Atributos

Coherencia

Pertinencia

Sufi ciencia

Gestión de personas

Validación

Recursos

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

21.-

22.-

23.-

24.-

25.-

26.-

FILOSOFÍA FRONTERA DE LA SEGURIDAD

Deriva de una Disciplina de pensamiento.

Crítico, sistemático y racional.

Parcial: hombre y sus actuaciones.

Filosofía del ser; del conocimiento; del obrar; otras.

Análisis racional de la existencia humana. Comprensión del ser y los hechos que lo rodean.

La lógica, la crítica y la autocrítica

Amplia y contextual del ser humano en su entorno personal, biológico y social.

Centradas en el conocimiento, valores, creencias, competen-cias, habilidades, aptitudes.

Forma de pensamiento racional, refl exivo e integral (holístico).

Llegar a un entendimiento de las cosas y actuar adecuada-mente de acuerdo a las normas, valores y principios.

Finalidad, lógica, razón de ser de la actuación policial.

Limitado. Sólo al personal y con impacto en la ciudadanía lo-cal donde se aplica o corresponde aplicar.

Consolidar una forma de pensamiento.

Bajas debido a la acción por crecimiento personal. Costos al-tos cuando no se cumple,

Respuesta permanente en el corto, mediano y largo plazo.

Ciudadanía, Comunidad organizada, Fiscalía, Tribunales, otros.

Consolidar forma de actuación policial.

Conocimiento, desarrollo y desempeño laboral, familiar y per-sonal de calidad. Actitud.

Raciocinio personal

Pertinencia, precisión, oportunidad, confi abilidad. Evidencia variación por faltas.

Continuidad de pensamiento.

Alineación y correspondencia entre la forma de actuar y la exi-gencia ciudadana de seguridad.

Las iniciativas en materia de planes, programas, proyectos o esfuerzos hacia el personal son sufi cientes y en constante desarrollo.

Prácticas de gestión orientadas al conocimiento, capacidad de aprendizaje y transferencia al desempeño en forma per-manente.

Por percepción ciudadana acerca del desempeño.

Sólo el humano el resto es complemento.

MODELO POLICIAL

Deriva de una Ciencia.

Científi co. Uso de la técnica y la experimentación.

Total: todos los componentes.

De servicio público; Comunitaria; Resolución de confl ictos, etc.

Marco estructural y organizativo para cumplir la misión y funciones con calidad y en forma efi ciente y efi caz.

Estructurar y organizar actuación, despliegue, régimen de una Institución.

Reducida a los elementos que conforman el modelo y los fi nes que persigue.

Centrado en la misión, organización, estructura, objetivos, funcio-nes, recursos, procesos, procedimientos, resultados.

Fortalece la accesibilidad, funcionalidad, transparencia, y segu-ridad

Lograr la fi nalidad o misión de una organización policial de acuer-do al marco de referencia defi nido. Reducir delitos y la sensación de temor.

Marco de referencia para determinar estructura, organización, pro-cesos y recursos a partir de la misión

Al personal y todos los elementos e instancias que conforman el modelo a nivel nacional.

Dar respuesta a las necesidades de seguridad y orden públicos.

Altas.

Trabajo y resultados de mediano y largo plazo.

Ciudadanía, Poderes del Estado, Comunidad organizada, Otras po-licías, Org. Internacionales, FF.AA., personal, otros.

Desarrollo de una Gestión Integral.

Desarrollo estratégico y del talento humano sobre la base de com-petencias.

La técnica, la experimentación.

Pertinencia, precisión, oportunidad, confi abilidad. Correcto moni-toreo y seguimiento.

Correspondencia lógica de formulación estratégica.

Alineación entre objetivos estratégicos, metas a lograr, políticas y las iniciativas a desarrollar.

Las iniciativas institucionales son sufi cientes para el modelo, pero en permanente evaluación.

Modelo policial debe generar talento humano como eje gravitacio-nal del sistema creado.

Por percepción objetiva y subjetiva de la seguridad y sus resul-tados.

Recursos de diversa naturaleza, tipo y características.

Page 30: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

28

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

3.2. Frontera de la Seguridad una Frontera en Movimiento

En este contexto, el interés teórico es lograr identifi car las distinciones que permitan funda-mentar la existencia de la Filosofía Frontera de la Seguridad a partir de la teoría política, donde esta frontera está más bien vinculada a la movilidad y no tanto a una realidad estancada o inmóvil.

Por lo tanto, el primer argumento es que estamos ante una noción de frontera que pretender actuar como generador de orden y de estabilidad, y con una noción delegada del estado que protege a “los suyos” pero que no excluye a “los que no son suyos”. Esto signifi ca que no hay diferencias entre ciudada-no y no-ciudadano, es decir, no predomina esa di-cotomía que surge en las relaciones internacionales o en las políticas migratorias entre estados sobera-nos. Carabineros no hace distinción de naturaleza alguna en la denominada Frontera de la Seguridad.

Si bien esta fi losofía y los principios que la orien-tan han existido desde la República, el tiempo se ha encargado también de modifi car su enfoque y sus objetivos, observándose que los esfuerzos de poli-cía se han concentrado en la comunidad a través de estrategias y políticas para la solución de proble-mas, profundizando la integración y acercamiento, y con un claro ejercicio de funciones protectoras, preventivas y de diversa índole destinadas a caute-lar en todo momento los derechos y libertades de los ciudadanos. No obstante, dada las actuales cir-cunstancias y los numerosos contextos en los que se desarrolla este concepto amerita una refl exión actualizada.

La forma en cómo contextualizamos el debate en el periodo histórico sirve de marco de referencia para orientar enfoques posteriores para el análisis de la frontera. Este tema en el marco de la seguri-dad debe situarse en el pasado, presente y futuro de la sociedad chilena. Por ello, la función social de la Filosofía Frontera de la Seguridad antes era muy di-ferente y ello propiciaba la ejecución de políticas y la aplicación de una fi losofía carente de ciertos ele-mentos en distintas zonas del propio país, eviden-ciando la falta de coherencia e integralidad. Se com-

batía la delincuencia sin importar factores como la calidad, la efi cacia, el derecho, etc.; su tratamiento era distinto como también el sentido y alcance, lo que llevaba a contar con una frontera más débil que la actual.

Un buen indicador de este proceso de cambio se expresa no sólo en los factores que en ella conver-gen, sino también a través de la pérdida de su con-trol, ya sea en la frontera terrestre o en la imagina-ria, donde en esta última, por distintos fenómenos aumentan los niveles de delincuencia y se elevan los índices de temor. Por ende, el vínculo entre de-lincuencia y ciudadanía y las dinámicas de cambio (movilidad) existente “adentro y afuera” de esta frontera, ya no es un supuesto hoy en día como lo era hace décadas, lo que obliga a Instituciones como Carabineros de Chile a fortalecer sus esfuerzos para propiciar condiciones adecuadas de seguridad con-forme a las necesidades y demandas ciudadanas.

Teóricamente la inseguridad es parte de ese pro-ceso de cambio, donde parcial o totalmente se pier-de el control de esta frontera, pero el mayor valor agregado a este cometido es que desde su fundación se ha mantenido inalterable la capacidad de Carabi-neros de pensar, crear, creer, construir y ayudar, lo que motiva a un trabajo permanente en la Frontera de la Seguridad.

No cabe duda, que una de las señales más singu-lares y visibles de la condición política que reviste el concepto de frontera está en la propia defi nición de Estado, y pese a que no es mencionada es un hecho su existencia, ya que se habla que el Estado necesi-ta de una población, un territorio y una soberanía para ejercer el poder. No hay frontera sin población y sin territorio.

En tal sentido, para su tratamiento Carabineros considera que la Frontera de la Seguridad tiene las siguientes concepciones: es una institución prima-ria al servicio de la ciudadanía, representa un pro-ceso y es una noción funcional (idea general que se tiene de algo).

En primer lugar, la frontera representa una “ins-titución” destinada a la protección de los bienes ju-

Page 31: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

29

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

rídicos, al servicio ciudadano y supone, al menos, reconocer:

• Su marco histórico. Eso signifi ca que, como ins-titución, la frontera es ante todo una categoría histórica que siempre ha de ser entendida como resultado de una historia particular. Surge de la propia historia natural que deseamos abordar, en este caso la seguridad o inseguridad.

• Su inestabilidad en virtud de diversos fenóme-nos que afectan la función original debido a su movilidad, y

• Que, obedece a un proceso de decisión institu-cional en el marco del tratamiento democrático de la seguridad.

En segundo lugar, la frontera describe un pro-ceso como resultado de una decisión político- ins-titucional. En este proceso se destaca la dinámica interna y externa de inclusión/exclusión, inheren-te a su naturaleza y que otorga fundamento para la creación de lo que se ha denominado la “otredad”. Es decir, se crean y consolidan identidades separadas a través del mantenimiento/modifi cación de la Fron-tera de la Seguridad, como la creación o surgimien-to de barrios o sectores de reconocida delincuencia, violencia, etc. (32)

Así es, el proceso aludido genera o aspira al or-den a través de la construcción de la “diferencia” entre ciudadanía y delincuencia; entre seguridad e inseguridad. Aparenta ser discriminatorio, pero no lo es, ya que el ejercicio natural de la función poli-cial se orienta a mantener la seguridad excluyendo de los escenarios rutinarios del quehacer policial a aquel que delinque, lo que conlleva a la creación de identidades separadas o distintas, como ciudadano – delincuente; policía - delincuente. No cabe duda, que la existencia de la frontera es la condición sin la cual no pueden existir otras instituciones políticas,

públicas o privadas, ya que en ésta sólo ejerce fun-ciones la policía y particularmente Carabineros de Chile.

Fenómenos como la movilidad, la propia delin-cuencia, el comportamiento social, etc., hacen que esta frontera concebida como una institución al servicio ciudadano sea cambiable y estructurada sobre criterios que demandan variación. En este sentido, las variaciones surgen de las exigencias que se hacen a la organización policial, al modelo, a los métodos, estrategias, políticas de seguridad y otros aspectos que otorgan sustento teórico y práctico a la Frontera de la Seguridad (Plan Estratégico, Plan de Servicios Policiales, etc.), pudiendo extenderse igualmente sus variaciones a la ubicación física de la frontera, como lo es una ciudad, una comuna, un barrio, una calle, por citar ejemplos.

Asimismo, debe entenderse que en la Frontera de la Seguridad (adentro o afuera) no sólo se actúa respecto de la delincuencia en forma directa, sino además, se trabaja en función de la prevención, el control, la protección, es decir, en una multiplicidad de funciones asociadas a la seguridad y que permi-ten separar a la comunidad de aquellas condiciones que propician la inseguridad y la delincuencia.

Por último, la frontera se reconoce como una noción funcional. Esto se traduce en que no pue-de defi nirse ésta sin indicar las funciones que ella cumple. En consecuencia, en este ámbito entraría el tratamiento del carácter que podría otorgársele, ta-les como: frontera-seguridad; frontera-protección; frontera-control; frontera-defensa; frontera-pre-vención; la idea de límite para regular la acción; frontera colectiva e individual para la protección de bienes jurídicos como la propiedad privada, etc. Por lo tanto, sin Frontera de la Seguridad hasta los principios más básicos como el de justicia no ten-drían aplicabilidad.

32. D. Newman (2003: 15).

Page 32: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

30

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

3.3. Enfoque teórico en torno a la Filosofía Frontera de la Seguridad

Fuente: elaboración propia a partir del Plan Estra-tégico 2016 – 2019-.

A partir de la Figura N° 1, el enfoque que se plan-tea permite identifi car a través de un principio de acción y una lógica de argumentación, la existencia de distintas dimensiones y de patrones prevalentes que distinguen el proceso de Frontera de la Seguri-dad y su desarrollo.

Se parte de la base que el proceso atomizado del enfoque está marcado por la fi losofía Frontera de la Seguridad, núcleo a través del cual se desarrolla la función policial ya sea en el país, una ciudad, una comuna, un barrio, una calle o en un conjunto de inmuebles, posicionándose como la línea imagi-naria de respuesta para la comunidad y contra el delincuente cuando actúa frente a esta última. La circundan ciertas condiciones necesarias para su desarrollo (dimensiones), estas son: La Constitución

Política de la República; las leyes y reglamentos; el poder y fi nalmente la autoridad como principio.

Asimismo, respecto de cada dimensión o condi-ción se instalan determinados factores que son pro-pios de la estructura institucional y que prevalecen para otorgar sentido a las actuaciones, estas son: probidad; ética; vocación y doctrina.

Del núcleo fundamental salen funciones que son propias y que resultan alimentarse recíprocamen-te, conforme al comportamiento que evidencien y atendido el carácter cambiante y de movilidad de la frontera, estas son: Seguridad/Orden Público; Pre-vención/ Control; Estabilidad Social/Legitimidad Institucional; y Ética de la Responsabilidad en el marco de la teoría política.

Las funciones que se han enumerado se rela-cionan directamente entre sí y adquieren energía, estructura y función a través de: el servicio Poli-cial; el carácter protector y cautelar de la gestión; la equidad y transparencia de las actuaciones, y la

Figura N° 1 Frontera de la Seguridad.

Page 33: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

31

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

protección de los derechos y libertades individua-les en el ejercicio de la función policial, todo lo cual se caracteriza por la sinergia entre todas y cada una de ellas, migrando de estas mismas grandes objeti-vos para que dicha fi losofía cumpla con su noción funcional.

Este enfoque teórico resulta conteste con la mi-sión, visión y contenidos estratégicos del Plan para el periodo 2016 – 2019 de la nueva administración institucional.

La característica más destacable de este enfoque está dada porque la Filosofía Frontera de la Seguri-dad puede ser aplicada “adentro” de ella como tam-bién “afuera”, prevaleciendo la aplicación colectiva o individual de todos los conceptos que la integran.

El núcleo predominante se caracteriza por la presencia del poder (delegado por el Estado) y del ejercicio de la autoridad como Institución responsa-ble de la seguridad, todo lo cual sirve de premisa a las demás dimensiones.

Esta Frontera de la Seguridad es una línea ima-ginaria que puede adquirir distintas formas (recta, circular, ovalada, otra) y que se puede cruzar, pero adquiere materialidad cuando una o más personas quebrantan las condiciones del marco jurídico que la regula y que obligan a todo individuo a cumplir con dichas condiciones impuestas por el que “está dentro”, esto es, por una parte la “ley” y por otra la “policía” que obliga a cumplirla.

En tal sentido, y en relación con la creciente movilidad delictual, su forma de expresión se ma-nifi esta bajo una lógica de selección, es decir, quien voluntariamente pretenda traspasar esta frontera es porque pretende afectar la seguridad y a la ciu-dadanía con su conducta. Si no lo logra o es descu-bierto en su acción ello se traduce en efectividad policial. En consecuencia, la defi nición del perfi l responde a la pregunta sobre quiénes no deben entrar o quienes pretenderán entrar. Dado ello, el monopolio del control de la frontera como la pre-

vención y la seguridad externa e interna radica esencialmente en la policía.

La Frontera surge como un hecho natural a raíz de la función esencial de la Institución, se convier-te en la herramienta disponible de la comunidad para ser defendida de la delincuencia, teniendo motivos legítimos para determinar que su ubica-ción está en todo el territorio donde se ponga en peligro la seguridad. Hay una licitud moral y ética para perseguir y lograr la exclusión de la delin-cuencia y los delincuentes, tanto dentro como fue-ra de la frontera.

Sin embargo, no cabe duda que cada día la so-ciedad se encamina a consolidar una “comunidad cerrada”, regulada por múltiples normas y eminen-temente destinada a preservar su seguridad y su-pervivencia, donde la policía ejerce un rol funda-mental como frontera de la seguridad. La antítesis está en la existencia de una “comunidad abierta” sin regulaciones y al arbitrio de la delincuencia.

La denominada “opción de entrada” a la frontera es una opción (facultad o libertad de elegir) y no un derecho para las personas; aquí no hay admisión sin condiciones, por el contrario. Por otra parte, también existe la “opción de salida” que tiene un va-lor desde el punto de vista del derecho, siempre y cuando la comunidad no haya sido afectada duran-te la permanencia de quien optó por ingresar.

Así las cosas, puede manifestarse que la nega-ción a una persona para dejarla entrar en la fron-tera de la seguridad, no es otra cosa que la máxima expresión del poder y de la autoridad policial entre-gada por la ley a Carabineros (perseguir el interés público demandado por la ciudadanía – mayor y mejor seguridad). (33)

No obstante, resulta del todo razonable señalar que “no podemos asumir que la gente fuera de estos límites no tiene deseo ni pretensión de entrar en esta frontera por distintas razones, pese a sus evidentes consecuencias”.

33. Barry y Goodin (eds. 1992). Free Movement: Ethical issues in the transnational migration of people and of money, Pennsylvania: The Pen-nsylvania state University Press.

Page 34: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

32

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

3.4. Frontera de la Seguridad desde la perspectiva estratégica

Lo más importante dentro de la estrategia de una organización es lograr conocer el mundo que la rodea y aplicar distintas tácticas que le permitan el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y adecuados para el logro de sus objetivos. En este contexto, Carabineros de Chile ha utilizado la plani-fi cación estratégica como herramienta para defi nir su futuro en un horizonte de cuatro años.

Esta planifi cación estratégica proporciona a los distintos mandos y al personal que integra la Ins-titución una visión de lo que se puede lograr en un futuro, así como la tranquilidad y sentido de per-tenencia hacia la organización. Este proceso propi-cia la motivación y el empuje hacia la participación activa, la colaboración y trabajo en equipo de todos los Carabineros en búsqueda del logro de los objeti-vos planteados.

Como primera premisa, el Plan Estratégico 2016 – 2019 busca preservar a la Institución; la segun-da controlar las acciones de la organización para

enfrentar los eventos asociados a sus funciones principales; fi jar grandes objetivos; establecer es-trategias, políticas; y la tercera concebir el futuro y proponer nuevos objetivos por alcanzar mediante programas y proyectos en un horizonte de mediano y largo plazo.

Lo anterior exige la participación de todos los miembros de la Institución que cuenta con insumos de información vital para el proceso de toma de de-cisiones. Nuestra defi nición de misión y visión nos distingue de las demás organizaciones como algo permanente e inalterable; constituye la razón de la existencia de la Institución a la luz de los valores (en lo que creemos), aquello para lo que nació y para lo que existe.

Esta planifi cación responde a las variables ex-ternas no controlables y en tanto gobierna aquellas controlables; considera tendencias económicas, so-ciopolíticas, de cambio y de innovación, pues toma en cuenta el marco de operaciones en un entorno cambiante y debe redefi nir la aparición de nuevos productos, tecnologías, sustitutos, procesos; toma en cuenta a múltiples factores que infl uyen en la

Figura N° 2 Frontera de la Seguridad.

Page 35: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

33

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

imagen; fi nalmente, persigue un posicionamiento que respalde las funciones que cumple.

Esta planeación estratégica representa “una transición ordenada entre la posición que una orga-nización tiene ahora y la que desea para el futuro”. (34)

No cabe duda que “la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; que requiere de de-dicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constan-te y sistemáticamente como una parte integral de la dirección”. (35)

Teniendo en consideración la Figura N° 2, resulta interesante contemplar en su interpretación la in-corporación de los siguientes aspectos en el proceso estratégico: El primero, los Resultados Estratégicos; el segundo, la Comunidad como receptora de nues-tras funciones ante la interrogante ¿Qué espera de nosotros?; el tercer aspecto, la Frontera de la Segu-ridad, es decir a través del ¿Qué debemos lograr?; y, por último, la Delincuencia con la interrogante ¿Qué pretende con sus fortalezas y oportunidades?.

Desde la perspectiva institucional, los Resulta-dos Estratégicos del proceso de planeación dicen relación con alcanzar la adecuada y necesaria or-ganización y estructura; el fortalecimiento de la legitimidad y confi anza ciudadana; el uso racional y transparente de los recursos; lograr que los pro-cesos sean efectivos; y, por último, que el personal esté motivado y preparado para el cumplimiento de la misión. Esta visión macro corresponde a una perspectiva de lo esperamos a nivel de la aplicación del Plan Estratégico.

La pirámide descrita en la fi gura 1) incorpora en este proceso a la Comunidad, receptora de todos nuestros servicios, objetivos y acciones de orden interno y externo.

Esta Comunidad espera una mayor y mejor se-guridad; que se reduzcan los delitos; sentir menos temor de ser objeto de algún delito; percibir que a

la delincuencia le resulta inseguro actuar donde antes lo hacía; tener certeza social que Carabineros responderá permanentemente y en toda circuns-tancia ante las demandas ciudadanas; que cuenta con Carabineros probos, comprometidos y trans-parentes en su actuar; percibir que forma parte de un trabajo integrado, conjunto y sistemático con Carabineros para combatir la delincuencia; y, que Carabineros no sólo se preocupa por su seguridad sino que se ocupa de ella y de disminuir el temor, los delitos y todas aquella situaciones que la pueden afectar.

Asimismo, la Comunidad se integra como un complemento funcional a la denominada Frontera de la Seguridad, a través del trabajo comunitario o vecinal, de sus organizaciones vivas y de las perso-nas que individual o colectivamente se suman a un proceso de apoyo permanente. En consecuencia, hay un reconocimiento a ella y su participación como actor directo o indirecto justifi ca la existencia de esta Frontera.

Ahora bien, piramidalmente se contempla la Frontera de la Seguridad respecto de la cual hemos descrito teóricamente diversos aspectos, pero los más relevantes guardan relación con sus funciones y objetivos en el marco estratégico de su tratamien-to.

Se debe alcanzar el fortalecimiento y consoli-dación de las funciones de: seguridad; prevención; control; protección; defensa; disuasión, todas las cuales deben cumplir diferentes orientaciones tan-to en benefi cio de la comunidad como en el trata-miento del delito y la delincuencia. La aplicación y ejecución sin importar territorio, espacio o tempo-ralidad justifi ca la existencia permanente de esta frontera.

En relación a los objetivos constituyen facto-res fundamentales en este proceso y derivan de la ecuación RECURSOS + FUNCIÓN + OBJETIVOS= RESULTADOS. En consecuencia, son prioridad en la Frontera de la Seguridad: disminuir la victimi-

34. Martínez Villegas Fabián, pág. 98, 1994, Planeación Estratégica Creativa, 3ª. Reimpresión, Edit. PAC, México, 311 p.35. Steiner, George A. 1998) Planeación estratégica, 23ª. Reimpresión, Cecsa, México, 366 pp.

Page 36: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

34

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

zación; disminuir el temor; mejorar los resultados operativos; lograr una mayor percepción de seguri-dad, prevención y control; y, lograr una mayor inte-gración y resolución de confl ictos.

En este análisis se contempla en la otra vereda a la delincuencia, la cual posee igualmente fortalezas y aprovecha oportunidades de diferente naturale-za, tipo y características. Actualmente las mayo-res amenazas a las que se expone la frontera tanto adentro como afuera de ella son: la mayor movili-dad delictual; los nuevos modus operandis; el incre-mento de la población delictual; la incorporación de menores de edad; el uso de recursos tecnológicos; el incremento de la violencia; y, el aumento en el uso de armas de fuego.

En el tratamiento se incorporan otros aspectos, como los escenarios previstos y no previstos, cons-tituyendo estos últimos los de mayor importancia por el carácter y el nivel de “incertidumbre” que provocan en materia de seguridad, resultando del todo necesario que en la Frontera de la Seguridad se haga un adecuado uso de la información prove-niente del proceso de inteligencia delictual y permi-ta una respuesta efi ciente y efi caz a la delincuencia.

No cabe duda que se debe trabajar intensamente para reducir ese nivel de amenazas proveniente de la delincuencia. Por ello, cualquier acción debida-mente planifi cada y orientada a estas materias re-ducirá el nivel de oportunidad delictual en la fron-tera.

Dado el tratamiento que se ha dado a la Frontera de la Seguridad, corresponde ahora adentraremos en la justifi cación de la misma. Entonces ¿Cuáles son los argumentos para sostener la existencia de esta Frontera de la Seguridad?, a continuación ci-taremos los siguientes argumentos que justifi can su aplicación, sus múltiples funciones y específi cos objetivos:

• Argumentos basados en las consecuencias: Prin-cipalmente por los resultados generados por la delincuencia y los costos asociados al delito (eco-nómicos, personales, de vidas, lesionados, im-pacto en el PIB, etc.).

• Argumentos basados en la C.P.R.: Impone la obli-gatoriedad Institucional de mantener el orden y seguridad públicos en todo el territorio.

• Argumentos basados en la identifi cación del pro-blema (Victimización y Temor): Existe una evi-dencia estadística importante que da cuenta de la existencia de uno o más problemas delictuales. Globalmente el problema de la delincuencia ha aumentado pese a la disminución particular de algunos ilícitos lo que representa un argumento signifi cativo. Su fundamento se halla en las en-cuestas y en las ONGs. creadas como consecuen-cia del problema y para abordar su solución.

Sin perjuicio de ello, la mayor importancia de este argumento radica en el incremento de la per-cepción de temor en la población, que justifi ca ple-namente la existencia y el fortalecimiento de los procesos institucionales asociados a la Frontera de la Seguridad mediante estrategias operacionales y preventivas que permitan a la población aumentar su sensación de seguridad y traspasar a los delin-cuentes la percepción de inseguridad en su actuar delictivo.

• Argumentos basados en la demanda ciudadana: Este argumento encuentra justifi cación en la percepción colectiva que tiene la ciudadanía so-bre la problemática delictual, la cual es fortaleci-da a través de la creación de organizaciones no gubernamentales destinadas a defender el dere-cho a contar con una seguridad adecuada, consi-derándola para ello como un bien jurídico. Surge la defensa colectiva por la libertad y el bienestar de la sociedad que ve afectado su desplazamien-to y las condiciones de vida. Se evidencian exi-gencias a Carabineros de una mejor respuesta en esta materia.

• Argumentos basados en el consenso social: Hay relativo consenso en aquellos temas de relevan-cia nacional, como lo es en este caso la delincuen-cia por cuanto afecta al desarrollo y crecimiento, a la tranquilidad familiar y laboral; modifi ca los estilos de vida. Hay acuerdo en el hecho que la vida se desarrolla mayoritariamente adentro de las casas, calles o barrios cercados por rejas pe-

Page 37: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

35

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

rimetrales (comunidad cerrada); sólo es abierta cuando las condiciones de seguridad así lo per-miten o disminuye la sensación de temor.

Por analogía las personas en esta frontera de la seguridad son como las asociaciones, ya que tienen el derecho de aceptar o no a las personas que quie-ren pertenecer a ésta. Es como la analogía del em-pleo: la gente es libre de dejar un trabajo, pero no puede ser libre para tomar un trabajo, ya que hay requisitos, exigencias que cumplir.

• Argumentos basados en la protección de los bienes jurídicos: (Vida, propiedad, libertad, etc.). Existe la obligación legal de proteger a las personas y que éstos no vean afectados sus bienes jurídicos como sus derechos y libertades. Para ello mante-nemos esta frontera como una línea imaginaria de protección y respuesta hacia la comunidad que eventualmente pudiera ser afectada por la delincuencia. Se trabaja no sólo para responder ante el delito ya consumado, sino además y en forma preponderante, en una labor preventiva y de control para evitar que ello se materialice.

La situación actual puede describirse como el paso de una “concepción simple” a una “concepción más compleja” de la frontera de la seguridad. Las fronteras ya no son sólo físicas, sino además imagi-narias y multiespaciales. La frontera es la máxima expresión de la seguridad, ya que atiende al sentido etimológico como “frente” y como “barrera de pro-tección” (muralla, muro, etc.) contra cualquier peli-gro potencial interno o externo no sólo a esta línea imaginaria.

En este marco surge una nueva analogía, la de Europa fortaleza que evoca el símbolo medieval de un castillo que protege su población frente a los pe-ligros; ello representa su símil contemporáneo que es la Frontera de la Seguridad.

Finalmente, como Carabineros buscamos asegu-rar una distribución justa de seguridad y protección a las personas-ciudadanas que viven fuera o dentro del contenedor de esta frontera, tanto en igualdad de tratamiento como en igualdad de resultados.

- El Futuro –

IV.- Filosofía Frontera de la Seguridad - Visión post Teórica

El desarrollo del presente tema ha entregado los argumentos teóricos pertinentes para referirnos a la Filosofía Frontera de la Seguridad, como una dis-ciplina que representa una forma de pensamiento Institucional; representa el instrumento, una vía, un medio para la consecución de los objetivos esta-blecidos en el modelo policial o de seguridad asumi-do por Carabineros.

Si el modelo institucional tiene por misión lograr un efi caz y efi ciente desarrollo de la función policial, la Filosofía Frontera de la Seguridad como forma de pensamiento y actitud, se ha defi nido para crear al interior de la Institución, las condiciones necesarias para que cada integrante de la misma se transforme en un actor relevante en la defensa de la seguridad, el orden, los derechos y la tranquilidad ciudadana, ob-servando en todo momento principios tutelares de ra-zonamiento y desempeño policial que lo transforman en una verdadera frontera de la seguridad en el país.

Ahora bien, por pensamiento podemos enten-der la capacidad que tienen las personas (integran-tes de la Institución) en la formación de ideas y re-presentaciones mentales de su realidad diaria, de su entorno, de todo aquello que lo rodea, y de vin-cularlas unas con otras. Esta actividad cotidiana de cada uno de nosotros se genera a partir de la razón. Así, el pensamiento voluntario de los integrantes de la organización es también acumulativo y fun-ciona a partir de estrategias de pensamiento y que apuntan a resolver problemas.

El pensamiento se refl eja en el lenguaje, lo que permite confi gurar un lenguaje propio y también un lenguaje que es propio de la organización don-de el sujeto desempeña su labor. De esta manera, el pensamiento lógico de los Carabineros pasa a con-vertirse en una herramienta cotidiana, pues a tra-vés de él puede resolver los problemas que le vayan surgiendo regularmente en el cumplimiento de su

Page 38: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

36

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

función. Por ello, mediante la observación de todo lo que le rodea, su experiencia, la comparación que efectúa, la clasifi cación de los objetos que se pueda encontrar o todo lo que puede observar en su en-torno tendrá la capacidad para desarrollar este pen-samiento lógico y racional para resolver los proble-mas que aparezcan en su devenir.

La Filosofía Frontera de la Seguridad requiere de ese pensamiento lógico y racional para analizar, argumentar, razonar, justifi car o probar razona-mientos. Por estas razones, este pensamiento es un instrumento útil para el servicio policial y para la ciencia policial.

Al decir una forma de pensamiento, estamos argumentando que esas ideas concebidas y que lo-gran estructura y una respuesta lógica y racional, son necesarias y permanentes en el desempeño po-licial, las cuales han sido aprendidas, asumidas y se expresan regularmente como forma de actuación y como parte fundamental de la cultura organizacio-nal ya existente en la Institución, esto es, servicio público, proteger a la ciudadanía, cautelar los dere-chos y brindar seguridad y orden público como for-ma de pensamiento medular de un quehacer lógico, racional y compartido.

La actitud es un procedimiento que lleva a un comportamiento en particular, a la realización de una intención o propósito. También es el compor-tamiento habitual que se produce en distintas cir-cunstancias. Las actitudes determinan la vida aní-mica de cada individuo.

Las actitudes están concebidas por las reaccio-nes repetidas de una persona. Este término tiene una relevancia y aplicación especial en lo que se denomina el carácter, como indicación innata o ad-quirida, relativamente estable, para sentir y actuar de una manera determinada, factor que constituye un elemento signifi cativo en el desempeño del Ca-rabinero en el servicio.

La formación de actitudes estimadas favorables para el equilibrio de la persona y el desarrollo del Carabinero es uno de los tantos objetivos que la educación institucional estima como necesaria, y que en esta frontera son fundamentales. En el contexto social, la actitud del Carabinero debe re-presentar ese sistema de valores y creencias, con cierta estabilidad en el tiempo, con predisposición a sentir y reaccionar de una manera determinada ante los estímulos del medio. Con el trabajo policial también se modifi ca la actitud de la ciudadanía, que desarrolla esfuerzos en el trabajo preventivo y asu-me responsabilidades para cooperar en reducir las oportunidades y en el empoderamiento local.

La actitud es la manifestación o el ánimo ante una determinada situación (el trabajo diario). Así, la actitud positiva del personal permite no sólo afron-tar una situación sino también enfrentar la reali-dad de una forma positiva, efectiva y solidaria en el desempeño de su función policial en esta Frontera de la Seguridad.

Ahora bien, en el análisis de este concepto re-sulta necesario señalar que esta frontera demanda, además, Carabineros con aptitud, es decir, Carabi-neros “capaces de”, “capaces para”. En defi nitiva, es la idoneidad que requerimos de una persona para ejercer sus funciones o cargo con capacidad y dis-posición para el buen desempeño.

Continuando con el tratamiento que se hace de la defi nición de Filosofía Frontera de la Seguridad, entenderemos por razonamiento la facultad que permite al personal resolver problemas, extraer conclusiones y aprender conscientemente los he-chos que vive o a los que está expuesto. Se razona para estructurar ideas y llegar a una conclusión cuya actuación debe ser coherente con ciertos prin-

Page 39: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

37

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

cipios. Los valores son esos principios, que orientan el comportamiento y representan creencias funda-mentales que nos ayudan a preferir, apreciar y ele-gir aquello por lo que se identifi ca a la Institución, generando satisfacción y bienestar entre sus com-ponentes cuando se alcanzan metas y propósitos, pues refl ejan los intereses, sentimientos y las con-vicciones más importantes de ser policía.

En este análisis, surge la estrecha congruencia entre valores, actitudes y conductas. Cuando habla-mos de actitud nos referimos a la disposición de ac-tuar en cualquier momento, de acuerdo con nues-tras creencias, sentimientos y valores, en particular aquellos a través de los cuales se ha recibido en la formación como Carabinero. Son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás per-sonas, en especial si se es policía en la Frontera de la Seguridad, ya que éstos permiten regular la con-ducta para el bienestar colectivo y la convivencia armoniosa.

En tal sentido, el Carabinero se relaciona según reglas y normas de comportamiento prestableci-das en la Institución y su acatamiento constituye una decisión de carácter personal. En defi nitiva, decidimos actuar de una manera y no de otra en base a lo que es más importante para nosotros como valor. De tal manera, al llegar a una orga-nización como Carabineros de Chile, con valores ya defi nidos, de manera implícita todos asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que se es-pera de nosotros en el comportamiento diario de la función policial.

Por desempeño policial, entenderemos para efectos de este tema, el conjunto de actuaciones individuales o colectivas desarrolladas por el per-sonal, para el cumplimiento de la misión consti-tucional asignada a la Institución. El desempeño del Carabinero se debe ajustar a las leyes y regla-mentos, y al ejercicio permanente de principios y valores que aseguran un comportamiento ético y transparente en el cumplimiento de sus funciones de mantener el orden y seguridad públicos. Repre-senta una condición necesaria para asegurar esta forma de pensamiento y la Frontera de la Seguri-dad.

Así, el desempeño y las estrategias de actuación vienen en constituir factores esenciales en la legi-timización y reconocimiento social que se hace de la policía, en donde la confi anza y la valoración de su labor, dependerá en gran medida de la victimiza-ción que se genera dentro y fuera de la Frontera de la Seguridad, como también de la naturaleza y de la calidad de la interacción con la comunidad.

En este comportamiento normalmente esperado o de buen desempeño de la policía, se busca lograr que el personal sin distinción de grado y función, cumpla con las obligaciones generales en su condi-ción de miembro de la Institución, con apropiado empleo de las facultades y medios entregados para el ejercicio de su función. En su actuación debe res-petar y cautelar los derechos de las personas, gene-rar condiciones para brindar seguridad, mantener el orden y restablecerlo cuando se quebranta, te-niendo como norte la ciudadanía y su protección. En su desempeño se plasma la facultad que lo obliga a discernir correctamente.

De acuerdo a lo anterior, se puede inferir que un policía es efi caz cuando no sólo cumple un mandato legal, sino además, cuando alcanza los objetivos de la función policial y la calidad de sus actuaciones refl ejan los principios y deberes de la profesión, la moral y la cultura organizacional. El desempeño policial involucra, entonces, efi cacia, calidad y pro-fesionalismo en el trato y servicio para las personas.

El desempeño policial en la Filosofía Frontera de la Seguridad, demanda la erradicación de prácticas califi cadas como conductas indebidas que afectan la legitimidad de Carabineros y que se vinculan, en esencia, a la inobservancia de principios, tales como la no discriminación, el buen trato, la efi cacia y la calidad de los servicios. Por tanto, el buen desem-peño se debe asociar a los códigos de conducta que orientan la actividad profesional, lo que plantea un permanente reto e implica avanzar en el desarrollo y el fortalecimiento de la Institución a fi n de alcan-zar niveles éticos, morales y valóricos que sustente en todo momento el desempeño del Carabinero.

Luego de haber efectuado un análisis teórico de los contenidos de lo que se ha denominado Filoso-

Page 40: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

38

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

fía Frontera de la Seguridad y la descomposición de su concepto, surgen las siguientes interrogantes en esta materia: ¿Qué debemos continuar haciendo para mantener la Frontera de la Seguridad?; ¿Qué requerimos para mantener resultados positivos en esta Frontera?; ¿Qué resulta fundamental en esta Frontera de la Seguridad?; ¿Qué debemos ha-cer, crear, mantener o corregir para consolidar esta Frontera de la Seguridad?.

Para este cometido y dar respuesta a éstas y otras interrogantes que puedan surgir, se aborda-rán los Factores Claves de Éxito que constituyen los elementos que le permiten a Carabineros alcan-zar los objetivos que se ha trazado y la distinguen como Institución única en mantener la seguridad y orden públicos en el país.

Para identifi car estos factores hemos de mirar hacia adentro de la Institución, saber cuáles son los procesos, productos o características que distin-guen el servicio que se brinda y cuáles son los que debe dominar a plenitud para constituir fortalezas permanentes en la Frontera de la Seguridad. Esta identifi cación resulta de la derivación que surge de la propia función policial, del análisis del Plan Es-tratégico y de la evaluación interna y externa de la Institución.

FACTOR UNO

Cumplir permanentemente con las disposicio-nes de la Constitución Política de la República, le-yes y reglamentos que permitirá la legitimización permanente de la función que se desempeña.

En el marco de la Frontera de la Seguridad Ca-rabineros seguirá representando y ejerciendo un poder del Estado. Constituye sin lugar a dudas el órgano-institución que, de manera más regular, permanente y continua ejerce el uso de la fuer-za de manera legítima, con el objetivo de lograr el acatamiento de las normas cuando las personas no se adaptan voluntariamente a éstas. En defi nitiva su uso se justifi ca cuando se cumplen los requisitos establecidos y es la base del principio de legalidad el cual no debe obviarse bajo aspecto alguno y en

la medida que una parte de los ciudadanos quede excluida por el no disfrute de estas condiciones mí-nimas por los excesos cometidos por la policía, la función policial que actualmente se desarrolla se verá obstaculizada de forma notoria.

Por ello, resulta necesaria la capacidad institu-cional para contener y canalizar los confl ictos ge-nerados al interior de la sociedad, incluso aquellos derivados de la prevención y control delictual, de esta manera se evitarán los problemas si la actitud del personal es negativa o recurrente en el respeto al ejercicio efectivo de los derechos.

Cuando Carabineros carece o es incapaz estra-tégicamente de mantener el orden público la es-trategia se convierte en intervención permanente, con nula tolerancia a cualquier alteración al orden, poca o escaza comunicación con los ciudadanos y con uso de todos los medios legales de que dispone, ante una masa que utiliza los métodos violentos que tiene a su alcance para alcanzar sus objetivos.

FACTOR DOS

Mantener la apertura a nuevas vías de diálogo y relación con el ciudadano, así como internalizar institucionalmente el adecuado uso de la fuerza, resultan aspectos fundamentales para la Frontera de la Seguridad en el marco de la globalización y la democratización de la seguridad.

Carabineros de Chile debe continuar escuchan-do las demandas de los ciudadanos, aquellas inquie-tudes en materia de seguridad en su más amplio espectro. El ignorar las demandas ciudadanas o el uso de la fuerza excesiva o desproporcionada afecta la confi anza en la policía la que acaba perdiendo su legitimidad.

La Frontera de la Seguridad en época de la colo-nia e independencia, se trataba bajo el argumento de las dinámicas de guerra asociadas a la seguridad exterior y la destrucción del enemigo de la patria. El fundamento era amigo-enemigo. Hoy la segu-ridad interior se basa en la conjugación o diálogo

Page 41: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

39

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

Estado-Ciudadano en la que Carabineros tiene una participación gravitante con el destinatario activo y pasivo de la acción del Estado que es este ciudada-no, titular de derechos.

Esta estrategia contribuye también a evidenciar y dar cuenta de la importancia que se atribuye a controlar igualmente la sensación de inseguridad en la comunidad y de cómo se puede abordar.

FACTOR TRES

Continuar promoviendo la posibilidad para crear y mantener un espacio urbano seguro, con participación institucional y ciudadana, toda vez que la alta visibilidad de un lugar aumenta el con-trol sobre éste por parte de los usuarios y disminu-ye la posibilidad de que ocurran delitos de oportu-nidad.

En este entendido, se debe continuar cumpliendo con las actividades de prevención y control de ma-nera transparente, permitiendo la evaluación ciu-dadana, la resolución de confl ictos, la rendición de cuentas y el incremento de la satisfacción ciudadana con respecto a las intervenciones de Carabineros.

Es decir, el dominio de la territorialidad resulta signifi cativamente importante en el quehacer po-licial, porque es ahí en el espacio geográfi co local donde se debe abordar el problema de la inseguri-dad y se planifi can las estrategias para enfrentar el problema. En defi nitiva para mantener esta Fronte-ra de la Seguridad debemos prevenir y emprender acciones destinadas a disminuir los factores asocia-dos al riesgo de la población.

Para este trabajo permanente se debe tener ple-no conocimiento de los espacios organizativos que resultan propicios, así como también el capital so-cial tanto de Carabineros como de la propia comu-nidad, entendiendo por éste el conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relacio-nes de confi anza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la socie-dad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coor-dinada en benefi cio mutuo.

FACTOR CUATRO

Mantener la prevención y la integración social como una de las principales características que le otorgan los ciudadanos a Carabineros, recono-ciéndole ser el eje integrador y vinculador entre la seguridad pública y la seguridad ciudadana. Esta materia guarda estrecha relación con la misión y las diferentes funciones que de ella se desprenden, las cuales son permanentes y permiten la preser-vación institucional. Sin la necesaria coexistencia y coordinación con la comunidad no se sostiene la Frontera de la Seguridad.

Se identifi ca en el Carabinero un Gestor de Segu-ridad, un Asesor Comunitario, un Integrador Social que fomenta el empoderamiento y la capacitación de la comunidad respecto de la forma de enfrentar la seguridad, la solución de sus problemas y el cómo prevenirlos, generando lazos de confi anza mutua.

Reconocer y fomentar la participación y res-ponsabilidad de la comunidad resulta fundamental para el trabajo diario del Carabinero, lo que implica lograr que los residentes participen de manera acti-va en la vida social de una comunidad, usando para ello la estructura espacial y administrativa creada para ello como lo es la Ofi cina de Integración Comu-nitaria de las Unidades policiales.

El análisis inverso da cuenta que existen casos de cierto personal de Carabineros que tienen una mala disposición para el trabajo con la comunidad, argu-mentándose que ello obedece a la falta de recursos humanos y logísticos que les impide desarrollar labores de prevención e integración social dada la cantidad de procedimientos que los desvía de esta materia, abocándose principalmente a labores de prevención y control. Ello de resultar efectivo debe otorgarse solución para fortalecer el o los procesos.

Las denominadas relaciones cara a cara que a diario se realizan con la comunidad, deben ampliar-se al Municipio y otras organizaciones destinadas a similares propósitos, para así articular y fomentar un trabajo intersectorial e institucional, generan-do de esta manera las redes sociales de apoyo que se requieren. Sin embargo, pese a tales iniciativas

Page 42: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

40

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

se requiere reforzar la metodología de trabajo para crear experticias en Carabineros, según las caracte-rísticas territoriales y las necesidades socio-espa-ciales. (36)

Por otra parte, si bien resulta fundamental para la Frontera de la Seguridad este rol integrador de Carabineros, también lo es la capacidad de adapta-ción e identifi cación de éste con las características del territorio donde desempeña su labor, ya que de esta manera podrá desarrollar un mejor trabajo preventivo, donde la integración de la comunidad es fundamental y representa el punto de encuentro con la sociedad civil.

La comunidad espera recibir ayuda para poten-ciar y superar las debilidades organizativas que tie-ne el sector donde residen; informarse acerca de la delincuencia en su sector y la forma de prevenirla; conocer los sectores más vulnerables y de qué for-ma reducir la sensación de inseguridad; imponerse de los avances, retrocesos y nuevos desafíos que se plantean a futuro para mantener y mejorar la sen-sación de seguridad y la tranquilidad territorial de las personas pertenecientes a los sectores donde residen, por citar algunas de las demandas ciudada-nas.

Otro aspecto que se requiere reforzar es el hacer visible y accesible la información sobre el accionar de Carabineros, como también de información de relevancia para la comunidad, sobre cuál es su cua-drante, el teléfono del personal a cargo , como otra información de relevancia como la expuesta en la página web de la institución. Esta información no solo debe ser visible y accesible por internet, sino que es sumamente necesario que las personas pue-dan acceder a ellas sin acercarse a las Comisarias.

La visión del trabajo comunitario es sistémi-ca, donde el reconocimiento, la integración, la co-rresponsabilidad y el trabajo en conjunto son fun-damentales, motivos sufi cientes para reforzar el Modelo de Integración Carabineros-Comunidad (MICC).

FACTOR CINCO

Sostener permanentemente a nivel interno una evaluación crítica y objetiva sobre los indicadores de efi cacia, efi ciencia, rapidez, cobertura, satisfac-ción ciudadana y calidad de los servicios policiales (visión amplia, no restrictiva a las funciones ope-rativas), todo lo cual propiciará los estudios nece-sarios de reformulación, modifi cación o creación de nuevas condiciones policiales para estas u otras materias. El desarrollo y crecimiento requiere per-manente evaluación sobre las políticas, estrategias y sus resultados.

La revisión periódica de la estrategia operacio-nal Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, no sólo permitirá determinar o identifi car aquellos as-pectos necesarios de corregir sino también la incor-poración de otros elementos que surjan a la luz de las nuevas demandas ciudadanas y/o de exigencias del Estado.

Para evaluar la gestión y el servicio que se brin-da se requiere contar con un contexto valorativa-mente congruente que permita realizar este proce-so, como también el convencimiento ético, moral y corporativo de todos los integrantes de Carabineros, de la necesidad de desarrollar una función con es-tricto apego a la ley y los reglamentos, transparente y sujeta a los cambios propios del entorno en que se desenvuelve la Institución. De ahí la importan-cia en mantener los controles formales rigurosos, la legalidad y las garantías de los derechos ciudadanos establecidos por el ordenamiento jurídico.

Este planteamiento resulta conteste con la idea de servicio público atribuida a la Institución desde su creación; pero hoy la nueva concepción ha con-vertido al ciudadano en un receptor con derecho a un servicio, que se debe respetar y servir ubicán-dolo en el centro de la actuación de Carabineros de Chile. Ya no existe el estatus privilegiado que po-nía a la policía por sobre el ciudadano y en un nivel superior. Hoy el trabajo que se desarrolla se centra en la legitimidad, en las potestades entregadas y en

36. Percepción del rol de Carabineros en la Seguridad Ciudadana: La mirada del Estado y la Sociedad Civil. Guillermo Videla Bravo. 2008.

Page 43: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

41

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

la confi anza ciudadana, para ello se actúa en forma transparente, se está atento a las demandas ciuda-danas y se colabora con otras entidades para contri-buir en el mejoramiento de la calidad de vida y de la seguridad de los habitantes del país.

Debemos mantener al ciudadano bajo la condi-ción de sujeto activo de la seguridad, lo que no pue-de traducir bajo aspecto alguno, que sea la propia ciudadanía la que imponga exigencias que sean desmedidas o se extralimiten las atribuciones con-cedidas a la Institución en materia de seguridad, por estimar necesaria o de prioridad su solución.

FACTOR SEIS

Mantener y fortalecer el carácter profesional de Carabineros resulta absolutamente fundamen-tal y necesario en el desarrollo de la sociedad na-cional, cuya complejidad demanda no sólo domi-nio de información, sino amplio conocimiento de múltiples materias de aplicación recurrente para la solución de confl ictos, todos ellos derivados de su función primaria de brindar seguridad a la co-munidad.

No solo la comunidad y la seguridad plantean retos, también lo hace la propia Frontera de la Se-guridad, por cuanto exige permanentemente de profesionales muy bien formados, con una alta es-pecialización para abordar diferentes áreas de la in-vestigación policial o criminal.

Gran parte de ese futuro radica en los resulta-dos que se puedan obtener en la Frontera de la Se-guridad, los cuales deben obedecer a la visión de mantener la aplicación de criterios científi cos en relación a la función, estrategias y técnicas utiliza-das por la Institución, todas las cuales en constante evolución resultan imprescindibles para avanzar en la búsqueda de respuestas policiales efi caces a los constantes desafíos que impone la seguridad y la propia ciudadanía.

La profesionalización de cada una de las funcio-nes Institucionales no sólo justifi ca la existencia sino los resultados que puedan obtenerse en esta

Frontera de la Seguridad. Tanto es así, que para proveer de un servicio policial que le permita ma-terializar las actividades regulares y con niveles relativamente razonables de seguridad, será nece-sario disponer de profesionales con altos niveles de especialización, con la fi nalidad de abordar con criterios científi cos los fenómenos delictuales en actual desarrollo, que incluso ponen en riesgo la es-tabilidad social y política del país cuando existe un incremento signifi cativo en ellos.

En tal sentido, los procesos de reclutamiento, se-lección, formación, perfeccionamiento y especiali-zación deben otorgar respuesta a la generación de un contingente destinado a abordar las demandas y las exigencias generadas por la inseguridad, me-diante capacidades sociales que les permitan a este recurso humano desempeñar adecuadamente las tareas policiales.

El modelo educativo debe velar por la entre-ga no sólo de aptitudes meramente técnicas, sino también de habilidades sociales o relacionales que resultan hoy necesarias para mantener una ade-cuada interacción con la ciudadanía. La Frontera de la Seguridad justifi ca su presencia en la defensa de los intereses ciudadanos, esto es, su seguridad y tranquilidad mediante la relación Carabinero-Ciu-dadano. Todo ello aumentará la confi anza y actua-rá directamente en los niveles de seguridad y en la seguridad subjetiva de la población, traspasando la inseguridad a los delincuentes.

No obstante los permanentes esfuerzos que realiza la Institución por contar con herramientas modernas para reducir la criminalidad, especial-mente mediante procesos de perfeccionamiento y especialización de su personal, existen aspectos que reducen los niveles de respuesta que se espera ob-tener.

Entre los principales problemas que se eviden-cian están: la carencia de identidad corporativa hacia los objetivos que se persigue, ausencia de compromiso en el trabajo que se realiza y la falta de empatía social que se demuestra por parte de algu-nos integrantes de la organización y que redundan en la calidad y nivel de respuesta policial. Esta cir-

Page 44: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

42

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

cunstancia pese que representa un fenómeno aisla-do resulta importante al momento de ser evaluada la Institución por parte de la ciudadanía.

Debemos mantener y reforzar una de las carac-terísticas del Carabinero, esto es, su “profesionali-dad”, que lo distingue como una persona que des-empeña su trabajo con pericia, aplicación, seriedad, honradez y efi cacia.

La Filosofía de la Frontera rescata la profesión de ser Carabinero, esto es, la actitud de vida, el com-promiso frente a la sociedad de un desempeño ade-cuado y de excelencia, haciendo eco de la vocación como expresión de sus valores.

Ahora bien, tal como se señalara previamen-te, existen debilidades que ponen en riesgo a esta Frontera de la Seguridad y amenazan su energía, estructura y función. Ellas surgen de la crítica fundamentada, de aquél conjunto de opiniones o juicios que responden a un análisis y que pueden resultar positivos o negativos (reprobación, ataque, censura) que emanan de una persona, de un grupo de ciudadanos, o bien, de organizaciones o institu-ciones públicas o privadas.

Este factor de éxito requiere de trabajo, es decir respecto de la profesión, su condición de profesio-nal y la distinción de profesionalidad, ya que sólo se alcanzará medianamente mientras persista la crítica al accionar institucional en cuanto al rol pre-ventivo y de integración comunitaria, que resulta afectado según la sociedad, por la carencia de pre-paración del personal y la desviación de recursos a la función investigativa, ya que este rol los aleja de sus funciones primarias.

Los expertos señalan que el principal rol de Cara-bineros radica en la prevención y control del delito y la violencia. Reconocen la función educativa como de gran relevancia en el ámbito de la seguridad, y ven que la falta de capacitación del personal es una de sus principales debilidades que subyacen para lo-grar un mayor acercamiento con la comunidad; al estar más preparados podrían ser más proactivos y

contar con las capacidades y habilidades para iden-tifi car, enfrentar y solucionar las distintas situacio-nes y problemáticas que se les presenten en los dis-tintos sectores y territorios que tienen a cargo.

En materia de servicios policiales ordinarios o extraordinarios de carácter preventivo basta con las correcciones locales del caso.

El ciudadano tiende a creer que la Policía no combate efi cientemente a la delincuencia, por ca-recer quizás del recurso humano y del apoyo logís-tico correspondiente para estar oportunamente en tiempo y en espacio en la escena del delito y brin-dar así un efi ciente servicio a la ciudadanía. Ade-más, de manera intuitiva tiende a pensar que debe modernizarse todo el sistema policial y fortalecerse una de las ramas más importantes como es la inves-tigación criminal. (37)

En tanto, pareciera ser que se vislumbra la exi-gencia de desarrollar en el personal, habilidades de intervención social destinadas a identifi car proble-máticas sociales del sector, junto con proponer y desarrollar un plan de trabajo conjunto con la co-munidad y el Municipio que permita abordar con soluciones efi cientes los hechos que propician el problema.

Teniendo en cuenta la capacidad prospectiva de la Institución, y la necesidad de potenciar y desa-rrollar la función integradora de la institución, se encuentra instalada en el marco social de la comu-nidad la necesidad de evaluar la creación de un grupo de Carabineros expertos en intervención comunitaria, es decir con conocimientos de inter-venciones sociales, de psicología y sociología, entre otras ramas. La idea es formar Carabineros expertos y con capacidades de identifi car los problemas de forma territorial, adaptarse a la realidad e interve-nir de la mejor forma esa comunidad adaptándose a las características sociales y territoriales de esta, logrando identifi car y resolver en conjunto con la comunidad los hechos que afectan la tranquilidad del sector.

37. El desempeño policial y la satisfacción de la ciudadanía, Leticia Salomón Consultora. Tegucigalpa-Honduras.

Page 45: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

43

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

En consecuencia, la evidencia indica que se debe focalizar y profesionalizar un modelo de Carabine-ro Experto en Prevención e Integración Social, es-pecializado en esta área y con formación académi-ca en intervención social y gestión comunicacional, con experticias técnicas y profesionales certifi cadas (a nivel técnico profesional). Esto permitiría poten-ciar el trabajo en red, el acercamiento y la confi anza entre la ciudadanía y la institución. Aprovechando las condiciones actuales este personal podría des-empeñar funciones en la Ofi cina de Integración Comunitaria y en directa coordinación operacional con la Unidad de la cual depende. En consecuencia, la unión del área: operaciones- integración comuni-taria generaría información cualifi cada.

FACTOR SIETE

El mantenimiento del orden es y debe necesa-riamente continuar siendo una función primaria de Carabineros de Chile dentro de su misión, por-que la policía ha sido creada precisamente para dichos fi nes.

El reconocimiento del personal a esta obliga-ción ineludible resulta fundamental, ello conlleva al compromiso solidario con la comunidad en su restablecimiento, es decir, actuar para volver a su estado normal las cosas. No obstante, el porqué de su importancia en la Frontera de la Seguridad, obe-dece a los efectos que implicaría para la sociedad en su conjunto obviar esta función; implicaría optar por el desorden, el caos y las condiciones que propi-cian la generación de inseguridad e incremento de la delincuencia.

El orden al igual que la seguridad prevalece por su condición objetiva. El orden se plasma a través de la misión institucional y las diferentes funciones y tareas que se desarrollan. La mayor debilidad para la Institución y una amenaza para la Frontera de la Seguridad es desempeñar la función obviando el ca-rácter protector y cautelar hacia la ciudadanía, gene-rando condiciones de incertidumbre e inseguridad.

El mantenimiento del orden no es una virtud ni representa un inconveniente, constituye una cua-

lidad exclusiva de la policía, una función aceptada, legitimada y reconocida por la Constitución y las leyes a Carabineros, entregándole a la Institución su conservación o restablecimiento.

Por tanto, es imprescindible que cuando este principio básico se tensa al máximo por ataques al sistema por parte de la ciudadanía, el actuar de quienes tienen la obligación de volverlo a su estado original lo hagan con estricto apego al derecho.

Esta materia resulta redundante, es especial cuando la Institución está obligada a implementar nuevas normas o medidas para el mantenimiento y control del orden público, particularmente cuan-do dichas restricciones no gozan de la aprobación general de la ciudadanía, lo que conlleva a poner en riesgo la credibilidad y por ende su aceptación cuando los excesos forman parte de la regularidad Institucional.

No cabe duda alguna, que Carabineros distingue con perfecta claridad entre el orden establecido y los intereses que se pretende proteger, de esta ma-nera se legitima su accionar y sustenta sus bases para actuar en la Frontera de la Seguridad en bene-fi cio de la ciudadanía. Este factor logra éxito cuan-do los resultados alcanzados se relacionan directa-mente con el uso racional y adecuado de los medios en todas las circunstancias.

FACTOR OCHO

El principio de legalidad debe seguir rigiendo la actuación de Carabineros, fundamentalmente cuando las intervenciones policiales traen consigo limitaciones a los derechos ciudadanos.

El carácter profesional de los integrantes de la Institución no les permite prescindir de los man-datos legales o poner en riesgo las garantías ciuda-danas frente a sus actuaciones. Ello traería consigo desconfi anza y una mala práctica de la función po-licial.

Por principio de legalidad se debe entender la vinculación de los diferentes poderes del Estado a la ley; a esa ley que ha sido elaborada por la represen-

Page 46: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

44

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

tación popular asentada en el Parlamento. Sólo en su referencia a dicha norma encuentran, pues, tales poderes la condición -entendida aquí, en su doble acepción, a la vez como “fundamento” y como “con-dicionamiento”- de su capacidad de actuar.

El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder público debería realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus po-deres estarían sometidas a la constitución actual o al imperio de la ley.

El fundamento de las intervenciones no sólo en la Frontera de la Seguridad, sino en todos los espa-cios sujetos a actuación policial está regulado por este principio, y no sólo condiciona el qué hacer y cómo hacerlo sino además, el sentido y alcance de cada una de las intervenciones del personal, lo que conlleva al cumplimiento sin excepción de la ley evitando ante todo discrecionalidades.

La arbitrariedad o la ilegalidad representan se-rias amenazas para la Filosofía Frontera de la Segu-ridad, por cuanto supone ante todo que la policía ejerce sus funciones con total prescindencia del ca-rácter protector y cautelar que revisten sus tareas en benefi cio de la ciudadanía.

La Filosofía Frontera de la Seguridad busca ase-gurar un desempeño legal, efi ciente y de calidad, eliminado toda actitud prepotente y hostil de par-te de cualquier Carabinero lo cual deslegitima a la organización y evidencia la ausencia de variadas cualidades de servicio público. Se debe consolidar el trato justo en esta forma de pensamiento.

FACTOR NUEVE

La gestión de la Institución a partir de los crite-rios de efi ciencia, efi cacia y calidad deberán con-tinuar constituyendo factores de gran relevancia para los objetivos de Carabineros. Asimismo, este factor debe complementarse con la búsqueda de nuevos instrumentos para mejorar los índices de

seguridad mediante el uso de tecnología renova-da, fl exible, adaptable y dinámica que permita dar una respuesta más rápida y adecuada a las necesi-dades cambiantes de la seguridad y la ciudadanía.

Por tanto, los procesos pasarán a constituir as-pectos de relevancia para la gestión, caracterizán-dose por su mayor dinámica y celeridad que per-mita apoyar la toma de decisiones de naturaleza operativa, administrativa y tecnológica.

Actualmente, la gestión policial no sólo se mide mediante acciones intangibles, sino también a tra-vés de los resultados alcanzados en materia delic-tual. Por ello, el trabajo que se continúe realizando en la Frontera de la Seguridad como en todo aquello que se vincule a ésta es importantísimo para conso-lidar el éxito.

FACTOR DIEZ

Fortalecer la transparencia y la ética de la res-ponsabilidad de los integrantes de la Institución como condiciones necesarias para desarrollar las diferentes funciones y especialmente aquellas re-lacionadas con la Frontera de la Seguridad.

El público en general tiene derecho a continuar efectuando su propia valoración acerca del trabajo de la Institución, y con dicho fi n parece ineludible que disponga de información útil y sufi ciente sobre las actuaciones de Carabineros; cómo distribuye sus recursos, a qué dedica su tiempo, como se presenta la evolución de la delincuencia y aspectos generales de interés ciudadano que en nada ponen en riesgo la reserva o confi dencialidad de algunas interven-ciones policiales en el marco de las investigaciones delictuales.

Los valores individuales de cada Carabinero como también aquellos que la propia Institución declara como esenciales para el quehacer policial, no pueden soslayarse en cada una de las actuacio-nes. La Ciudadanía espera que Instituciones como la policía los proteja y defi enda teniendo como base a integrantes honestos, probos, de reconocido com-promiso e identidad con los postulados para lo cual

Page 47: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

45

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

fueron formados. Esta base valórica debe sustentar el trabajo diario dentro y fuera de la Frontera de la Seguridad, el no hacerlo deslegitima, genera re-probación y desconfi anza en cada Carabinero por mucho que se hagan los esfuerzos individuales y colectivos para demostrar lo contrario.

De ahí, que un reto del presente y del futuro para la Institución, en el marco de la Frontera de la Seguridad, es la necesidad de mantener un compor-tamiento ético que encamine al Carabinero a una vida personal y profesional transparente y solida-ria, con capacidad de dar respuestas efi caces a los problemas.

De ellos se espera responsabilidad en el ejercicio de su función y un comportamiento ético destina-do a proteger y cautelar a la ciudadanía. El actuar diario del Carabinero debe revelar y dar cuenta permanente del carácter ético como persona, a tra-vés de un acto enteramente voluntario que los lle-va, por un lado, a más respeto, más transparencia y más cordialidad hacia los demás; y por otro parte, a dar respuesta a las necesidades permanentes de seguridad que se le formulan.

Ser responsable signifi ca estar listo y dispuesto a responder, y entre otras cosas, que se asumen las consecuencias de las acciones por las que se decide, por los resultados o las consecuencias que produz-can. Un Carabinero sin convicción, que no cree en lo que hace, carece de ética y responsabilidad.

FACTOR ONCE

Consolidar la función preventiva como la de mayor importancia dentro de las operaciones po-liciales, entendiendo por ésta la que cumple el per-sonal de orden y seguridad mediante servicios po-liciales urbanos, rurales y fronterizos, incluyendo los de apoyo interno y Servicios Especializados.

El control y fi scalización constituyen tareas que complementan las acciones preventivas en la Fron-tera de la Seguridad, cuyo éxito radica en la efecti-vidad y regularidad de las mismas. No existe causal que impida su ejecución pese a que los índices delic-

tuales muestren señales de descenso, situación que la población muchas veces evidencia como imagen negativa de la Institución al actuar bajo la fi gura de acción por omisión.

La presencia permanente, regular y planifi cada mediante patrullaje a pie, motorizado o montado permitirá marcar no sólo la presencia policial, sino además, lograr que la ciudadanía perciba una ma-yor y mejor sensación de seguridad. La disminución del temor resulta signifi cativamente importante para la población, por ello los esfuerzos policiales deben orientarse al diseño de estrategias operacio-nales que respondan a esta percepción.

Al éxito de este factor se suma la actitud de ser-vicio que debe contar y demostrar el personal en terreno, especialmente mientras cumple sus fun-ciones y en el contacto permanente con la pobla-ción. Esta actitud positiva se debe redoblar ante los requerimientos o la constatación de ofi cio de cier-tas necesidades o condiciones de seguridad exigidas por la propia ciudadanía. En esta Frontera de la Se-guridad la forma de cómo se inicia y cómo termina un procedimiento, una consulta, etc. representan circunstancias distintivas en el desempeño de la función policial.

En consecuencia, si el Carabinero desempeña su función de la forma descrita, no cabe duda alguna que se acrecienta el respaldo y se fortalece la con-fi anza ciudadana.

FACTOR DOCE

Contribuir mediante conocimiento científi co, capital humano y tecnología al desarrollo de la ca-pacidad investigativa y especializada de la Institu-ción, que permita resultados efectivos en el desem-peño preventivo de las operaciones policiales y en combate contra la delincuencia, el narcotráfi co, la criminalidad y de cualquier forma de conducta que atente contra la ley y la seguridad de la ciudadanía.

La entrega de conocimiento científi co, de un ám-bito intelectual restringido o particular del saber o la contribución a áreas específi cas del quehacer

Page 48: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

46

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Institucional, permitirán acrecentar las fortalezas del personal y cumplir profesionalmente con su ob-jetivo o función.

Asimismo, esta preparación, adiestramiento o especialización contribuirá al enriquecimiento del recurso humano, propiciará condiciones adecuadas para el tratamiento preventivo o especializado de la seguridad o de la criminalidad, y permitirá coordi-nar y otorgar respuesta técnica a las Fiscalías, Tri-bunales u órganos que requieran del apoyo de una determinada habilidad, actividad, o especialidad del conocimiento y dominio de Carabineros de Chile.

Sin perjuicio de lo anterior, el desarrollo de este factor de éxito trae consigo motivación e interés personal de crecimiento y profesionalización de la función Institucional, percibiéndose internamen-te como una oportunidad ventajosa de superación profesional.

La Frontera de la Seguridad demanda contar con personal cualifi cado, es decir, que cuenten con com-petencias profesionales para el empleo adquiridas ya sea en su formación curricular o a través de la experiencia laboral. En cualquier caso, Carabineros debe aportar a esa Frontera recurso idóneo y profe-sional que permita otorgar respuesta a las deman-das permanentes de la ciudadanía.

La Filosofía que se asume como forma de pen-samiento, demanda desarrollar, atraer y mantener talento humano, con la fi nalidad de lograr un in-dividuo participativo y propositivo en la función policial. La base para la Gestión de Personas en la búsqueda de talento humano está en las competen-cias, donde las habilidades, aptitudes y conocimien-to resultan vitales en el desarrollo y crecimiento del personal.

FACTOR TRECE

Brindar apoyo, seguridad laboral y permanente motivación al personal, como único recurso para actuar en la Frontera de Seguridad, resulta ético y moralmente necesario para quienes los dirigen.

Si la Filosofía Frontera de la Seguridad mira no sólo hacia adentro sino también afuera, en su re-

lación con la ciudadanía, la Institución debe con-tinuar denotando su interés por el personal, la familia, sus problemas, por sus realidades que re-presentan condiciones para una adecuada y efec-tiva gestión de mando. Se busca trabajar en equipo y no formar muchos equipos de trabajo en pos de brindar seguridad y solución a los problemas ciuda-danos. Una Institución cohesionada y con objetivos claros actúa sin sobresaltos internos.

La Frontera de la Seguridad demanda Carabine-ros a plenitud, convencidos de su compromiso y en-trega al servicio público, y con la tranquilidad que su Institución realiza permanentes esfuerzos por mejorar su calidad de vida personal, familiar, sus condiciones de trabajo, de su equipamiento, de su bienestar, por citar algunas acciones que resultan necesarias.

La confi anza que a diario se deposita en ellos, sin importar jerarquía, cargo o función, como única fuerza destinada a combatir la delincuencia y des-plazar la sensación de inseguridad a los propios de-lincuentes, debe ser transmitida y reiterada por los mandos para generar no sólo el interés por cumplir adecuadamente sus tareas, sino por la convicción, convencimiento y certeza que la existencia de Ca-rabineros es vital para el desarrollo y crecimiento del país, y en particular, porque se es la Frontera en-tre la ciudadanía y el delincuente.

FACTOR CATORCE

Fortalecer la relación Carabineros-Medios de Comunicación, especialmente en todas aquellas actividades desarrolladas dentro o fuera de la Frontera de la Seguridad, en particular la primera, ya que ésta constituye la respuesta informativa hacia la comunidad del trabajo realizado.

La entrega de información policial permitirá no sólo revestir el carácter informativo del hecho en cuestión, sino además, transparentar el procedi-miento o la actividad para conocimiento general, resaltando la labor efectuada, el personal involu-crado y los resultados o consecuencias derivadas del mismo.

Page 49: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

47

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

Disminuir la brecha entre los medios de comu-nicación y Carabineros en la población, permite no solamente reconocimiento mutuo de la función, sino también facilita la necesidad de regulación, protección o impedimento para acceder a los luga-res o sitios del suceso dada las características y/u obligaciones legales de por medio para cubirir pe-riodísticamente el suceso.

La actuación comunicacional o la estrategia co-municacional ante los medios de prensa debe ser la necesaria a la luz de la búsqueda de coherencia y uniformidad corporativa entre lo que se percibe (por la ciudadanía, los propios medios de comuni-cación y otros) y lo que se pretende comunicar. Ello otorgará tranquilidad a los mandos para proceder y permitirá que la ciudadanía reciba el mensaje co-rrecto de lo que espera la Institución y no por otros medios que desvirtúan el proceso.

Los medios de comunicación representan la vía para que a través de nuestros propios mensajes, no sólo demos sufi cientes razones para continúen cre-yendo en nosotros, sino también argumentos y no discursos para acrecentar la confi anza y el recono-cimiento ciudadano. Fortalecer la Filosofía Fronte-ra de la Seguridad es un buen principio.

A ello, debemos sumar el reforzamiento comuni-cacional en las Redes Sociales, con el fi n de agregar colaboradores y protagonistas en tiempo real a la seguridad. Esto permitirá noticiar y difundir logros, metas, campañas e iniciativas de distinta naturaleza alcanzadas a través de la coordinación con la ciuda-danía. Sumar comunicación es sumar adeptos, con-fi anza y reciprocidad en el público, organizaciones formales e informales, y en instituciones distintas.

Mientras más personas conozcan la función, nuestro pensamiento y perciban como propio nues-tros esfuerzos, la suma siempre será positiva.

FACTOR QUINCE

Mantener los vínculos y relaciones de coopera-ción internacional con otras organizaciones poli-ciales para fortalecer la especialización y la profe-

sionalización del personal y reforzar la presencia Institucional en el concierto mundial, considerando la tendencia ascendente en esta materia.

La globalización, la movilidad delictual, la mo-dernización y el avance en diversas materias rela-cionadas con función policial traen consigo la ne-cesidad de mantener o generar estrechas relaciones con Instituciones similares. Ello facilita no solo el perfeccionamiento y/o especialización, sino ade-más, la participación en actividades regulares del ámbito de la seguridad en organizaciones interna-cionales con asiento en distintos países.

Resulta necesario que la Institución continúe sa-liendo al mundo, participando o destinando capital humano hacia otras latitudes, por cuanto permite el reconocimiento, identidad y retroalimentación de conocimientos múltiples de apoyo a la función policial.

Las visitas, pasantías y destinaciones a países La-tinoamericanos como de Europa, propicia incentivo y motivación entre el personal por alcanzar y de-sarrollar altas competencias profesionales, no sólo para postular como oponente en los procesos de selección, sino también como un óptimo referente Institucional en la educación de sus pares cuando se regresa al país de una Comisión de Servicio de esta naturaleza.

FACTOR DIECISEIS

Mantener, proteger y fortalecer la cultura e identidad Institucional a través del trabajo diario de Carabineros.

Nuestra cultura organizacional representa la unión de normas, hábitos y valores compartidos por todos nosotros que dan forma a Carabineros de Chile.

Debemos propiciar permanentemente el recono-cimiento, protección y difusión de nuestros valores, tradiciones, políticas, supuestos, comportamientos y creencias esenciales, todo lo cual se manifi esta inequívocamente en los símbolos, el lenguaje y los comportamientos, constituyendo el marco de refe-

Page 50: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

48

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

rencia compartido para todo lo que se hace y se pien-sa en Carabineros de Chile. Este marco de referencia establece las prioridades y preferencias acerca de lo que es esperable por parte de los individuos que la conforman, esto es de nuestros Carabineros.

La cultura organizacional otorga a los Carabine-ros el sentido y alcance para interpretar la vida de la Institución y de sus componentes, a la vez que representa un elemento distintivo que le permite diferenciarse de las demás organizaciones. Uno de estos elementos son los valores, conjunto de creen-cias que la Institución tiene sobre determinadas conductas específi cas y sobre los fi nes u objetivos de su existencia. Los valores dirigen a las organiza-ciones y nuestra Doctrina es parte fundamental de lo que somos como Institución.

En la Filosofía Frontera de la Seguridad la cultu-ra Institucional representa un referente axiomático de conducta y desempeño que debe ser replicado y reforzado a diario.

FACTOR DIECISIETE

Reforzar la identidad ciudadana en los espacios urbanos y rurales de uso común (colectivo). Esta materia propicia condiciones para que las perso-nas entren en consonancia con el espacio público, particularmente en la recuperación y diseño pos-terior de los mismos, de modo que éstas lo sientan como propio, se apodere de él y lo preserve.

El diseño de estos lugares con participación de la ciudadanía local es una necesidad esencial de la comunidad que puede materializarse a través de la coordinación multidisciplinaria o interinstitucio-nal.

Empoderar a los vecinos a través del trabajo per-manente de Carabineros es vital para que la estra-tegia de prevención sea sostenible y fomente el en-cuentro y el uso colectivo de los espacios públicos, reduciendo los niveles de intrusión delictual y la oportunidad.

Se debe sumar a lo anterior, la estrategia desti-nada a la recuperación de calles y otros espacios

similares, mediante actividades conjuntas con mu-nicipios y vecinos para el retiro de vehículos aban-donados, escombros y otras especies que en nada aportan a la seguridad local.

FACTOR DIECIOCHO

Mantener y reforzar el Liderazgo Institucio-nal en materias de seguridad y prevención, man-teniendo el eje de su preocupación en la forma, medios y procesos a través de los cuales se realiza, difunde y participa cada Carabinero en el proceso a nivel local.

Los respectivos mandos son los llamados a man-tener las condiciones de liderazgo en la conducción de sus subalternos, reconociendo en ellos sus capa-cidades y competencias para el ejercicio de la fun-ción policial esperada.

En este proceso no sólo se busca consolidar el ejercicio adecuado de la administración de personal en los mandos, sino además, identifi car a aquellos li-deres internos que cuentan con las condiciones para lograr el necesario empoderamiento social, estrate-gia que resulta válida en el tratamiento de la segu-ridad y prevención local. El liderazgo que se espera no requiere de apellidos, por cuanto ya está confor-mado de valores, principios y habilidades que resul-tan ser propias de hombres cuyo carácter, actitud y desempeño profesional facilitan la conducción de hombres hacia objetivos comunes. La Frontera de la Seguridad demanda competencias comunes, lo que constituye un gran reto para el futuro.

FACTOR DIECINUEVE

Reforzar la capacidad de producir inteligencia policial para apoyar la toma de decisiones de ca-rácter estratégico, como también información útil para las operaciones policiales, en especial ante la generación de sucesos propios de la criminalidad, o bien, ante confl ictos o crisis de carácter social cu-yos orígenes afectan las condiciones de seguridad y el orden local, como asimismo, los recursos y me-didas necesarias por destinar e implementar con ocasión de ellos.

Page 51: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

49

REVISTA TRADICIÓN / ANÁLISIS

La capacidad de proyectar escenarios futuros o de trabajar sobre aquellos que se producen en tiem-po real, confi gura un proceso que resulta necesario en el trabajo policial y en especial, a momento de defi nir la o las estrategias para revertir los efectos adversos de éstos o la implementación de medidas policiales para evitar su generación.

Esta información no sólo debe estar direcciona-da a hechos o sucesos policiales, sino además, ha-cia la detección del desempeño, comportamiento o conductas indebidas de quienes ejercen la función de brindar seguridad a la ciudadanía. La Frontera de la Seguridad demanda información oportuna, útil y confi able que permita dar una adecuada res-puesta Institucional a los eventos en que por obliga-ción debe actuar.

En consecuencia, los benefi cios de poseer la in-formación deben ser mayores que el costo de obte-nerla.

FACTOR VEINTE

Mantener y fortalecer la Filosofía Frontera de la Seguridad como un instrumento y un medio para consolidar la gestión policial en el modelo de servicio asumido en el país, de manera de respon-der a las nuevas y crecientes demandas ciudada-nas por mejorar los niveles de seguridad.

En esta fi losofía de pensamiento convergen cada uno de los factores ya descritos, todos los cuales se requieren para mantener o alcanzar el éxito en la Frontera de la Seguridad. Su aplicación y desarro-llo, presente y futuro, permitirá que Carabineros de Chile persevere en esta forma de pensamiento que le otorga coherencia social, pertinencia legal y oportunidad funcional de cumplir con la misión de mantener el orden y la seguridad públicos con características distintivas y reconocibles por la so-ciedad nacional.

Page 52: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

50

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

V.- Conclusiones

Ø Carabineros de Chile no sólo cumple una fun-ción primaria de seguridad y orden públicos en la Frontera de la Seguridad, sino también una función social, ya que sin sociedad no hay po-licía, sin organización social no existe la nece-sidad de vigilar formalmente el cumplimiento de las normas sociales para asegurar a la comu-nidad. Se suma a este proceder una función de asistencialidad en benefi cio de la sociedad den-tro o fuera de la frontera.

Ø La evolución de la sociedad en las últimas déca-das ha favorecido la ampliación desorbitada de las funciones policiales. Muchas de las situacio-nes que hoy se desencadenan fuera de la Fron-tera de la Seguridad e incluso en su interior, son fruto de un grado de abandono por parte de los ciudadanos tanto de sus obligaciones morales personales como de la exigencia de respeto de esas pautas de conducta social, cuya infracción en los espacios públicos perjudica a terceras per-sonas. Nuestra tarea entre muchas otras que se realizan, consiste en modifi car la conducta ciu-dadana para fortalecer la convivencia, la seguri-dad y el orden a través de esta fi losofía Frontera de la Seguridad.

Ø La función de control formal dentro y fuera de la Frontera de la Seguridad tiene por fi nalidad el mantenimiento del orden, que implica tanto la prevención como la persecución de los delitos, la fi scalización de normativas diversas relacio-nadas con la seguridad, la intervención en caso de confl ictos que amenazan la convivencia, así como cualquier anomalía que altere la tranqui-lidad o ponga en peligro la vida de las personas, bienes y otros derechos que requiera la presen-cia de Carabineros.

Ø La Filosofía Frontera de la Seguridad constituye el espacio material donde se plasma la correcta y efi ciente ejecución protectora y cautelar del Carabinero hacia la comunidad, en su defensa contra la delincuencia.

Ø El papel institucional en materia de prevención y persecución del delito debe ser el reducir de manera notoria el nivel de oportunidad delic-tual. Por tanto, los esfuerzos preventivos deben estar dentro y fuera de esta Frontera de la Segu-ridad a través de nuestra capacidad de disuasión, de manera de favorecer una elección racional negativa por parte del delincuente, traspasando la percepción de inseguridad hacia ellos.

Ø La Filosofía Frontera de la Seguridad no es sólo una forma de pensamiento, un modelo o una forma de ver la seguridad, es mucho más que eso, nos pone de relieve la actitud, el proceder y el compromiso que conlleva mantener la se-guridad y reducir la delincuencia en ese espacio donde se desenvuelve la ciudadanía.

Ø Esta Filosofía obliga al Carabinero a conocer el medio, a conocer la forma cómo se organizan los espacios y las actividades del entorno y de la ciudadanía, lo que acaba teniendo una infl uen-cia clara en la seguridad de las personas, en la oportunidad de delinquir y en desarrollo de la Institución a través de nuevas estrategias pre-ventivas.

Ø La Filosofía Frontera de la Seguridad pone el acento en la creación de comunidad, de una red de trabajo que favorece la socialización no solo del Carabinero – Ciudadano sino además entre estos últimos, así como la participación ciudada-na en los asuntos relacionados con la seguridad, incrementándose con ello la percepción de sen-tirse más seguros y los mecanismos informales de control. Esta Filosofía propicia el trabajo con-junto y facilita la integración.

Ø A través de esta fi losofía, de esta forma de pen-samiento, se reconoce y valora a Carabineros no sólo porque actúa sobre la delincuencia, sino porque está presente y es accesible a las deman-das y requerimientos ciudadanos.

Page 53: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

51

REVISTA TRADICIÓN / HISTORIA

51

REVISTA TRADICIÓN / HISTORIA

De gran relevancia en la fun-ción de policía urbana es la fi gu-ra del Comandante Chacón, sólo comparable con el Capitán Triza-no, pero éste en la labor policial rural. Dos grandes hombres, que dejaron un relieve difícil de imi-tar, en los anales de la función policial en Chile, durante el siglo XIX y principios de XX.

El historiador y connotado hombre público don Benjamín Vicuña Mackenna, se refería al Comandante Chacón, en uno de sus análisis historiográfi cos: “Por el año 1838 estaba la Compañía de Serenos, de unos 80 jinetes, alojada en una mísera casucha en la calle San Antonio, pared por medio del Teatro Municipal; y vino a tomar servicio entre aque-lla buena gente de pellón y lazo un adolecente de buen ánimo, que pretendía suplir a un cama-rada a quien no le gustaba tras-nochar. Aquel neófi to se afi liaba a la policía por entusiasmo, por voluntad. No pidió por tanto nin-

gún grado ni una jineta siquiera y sentó plaza de soldado raso y sentía tal vocación por la carrera de las privaciones, poseía tanta y tan tranquila suspicacia en los lances de apuro, tal probado valor en todos los casos de peligro, que el soldado de la calle San Anto-nio era Capitán de Policía a los 6 u 8 años. Todos habrán conocido al popular Comandante Chacón, quien había ganado los galones de su quepís en una abierta lid a cuchillada, sostenida en la can-cha del rio, de hombre a hombre, con un salteador a quien logró aprehender. Por este hecho, su nombre fue leído durante un mes en todas las listas del Cuerpo”

Y seguía el escrito de Vicuña: “Existía por el año 1844 un fa-moso ladrón, cuatrero, y en caso de necesidad, asesino, llamado Pedro Vilatema. Creyó este, des-pués de una larga e infame carre-ra, más cómodo y provechoso de ocuparse de denunciar a sus an-tiguos cómplices que de seguirlos

en sus empresas y eligió al Capi-tán Chacón como depositario de sus denuncios. El Capitán le pagó estos avisos con parte de su esca-so sueldo, porque por ese camino lograba limpiar la ciudad de bri-bones y de malvados más aprisa que con cien galones y más efi -cazmente que con duras trasno-chadas.” Hasta aquí lo narrado por Benjamín Vicuña M.

El Comandante Chacón, do-tado de innatas condiciones de mando, de un extraordinario espíritu de organización, fue un jefe policial que superó con cre-ces a todos sus similares de la época.

Su trabajo laborioso, perspica-cia y honradez, su amor desinte-resado por la verdad, su amplio criterio y espíritu cívico, señalan su habilidad para armonizar la rigidez de la disciplina militar de ese tiempo con la afabilidad en el trato, que distingue siempre a un policía intachable.

Comandante

Manuel Chacón GarayGran fi gura de la Policía

Urbana de Santiago

General Inspector (R) Carlos Bustos Soto

Page 54: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

52

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

52

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Era severo y fi rme en la ac-ción policial, pero también sabía ser cortés y ecuánime, cuando el conocimiento cabal de los hechos así se lo aconsejaba. Era exigente con sus subordinados, pero con comprensión de sus debilidades, aptitudes y necesidades, de allí que una de sus grandes obras, en benefi cio de la institución, fuera el bienestar familiar y social del personal.

En la reglamentación insti-tucional, implantó normas fun-damentales que todavía existen. Reorganizó las dotaciones, para que estuvieran bajo un mando único, para la unidad de Doctri-na y formar el espíritu de cuerpo; organizó los servicios de investi-gación, como cooperadores en la función policial preventiva, con el nombre de “Sección Pesquisa”; hizo una distribución de su tropa en personal de orden y seguri-dad y servicios especiales, como los herradores, cornetas, orde-nanzas y mariscales (enfermeros de ganado). Dividió la ciudad en sectores, como precursores de lo que hoy es el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva. Distribu-yó los turnos de población en 6 horas cada uno y los de guardia en 12 horas.

El Comandante Manuel Cha-cón Garay le dio a la policía de Santiago, un fuerte carácter mi-litar, con un rígido Reglamento de Disciplina y con instrucciones de que a la ciudadanía debía tra-társele con afabilidad, respeto y gravedad en los modales, lo que hizo que la policía se ganara la confi anza y respeto del público.

Batallón Bulnes

Al producirse la Guerra del Pacífi co y al percatarse el Coman-dante Chacón de la debilidad en dotación, que tenía el Ejército chileno, formó con los más selec-tos 500 hombres de su personal, una unidad de combatientes que denominó Batallón Bulnes, dis-tribuidos en cuatro compañías, al mando de su segundo, el Coman-dante de Policía don José Echeve-rría Lazo.

El Batallón Bulnes tuvo una participación heroica en diversas batallas, sobresaliendo, junto a los Regimientos de línea, princi-palmente en las batallas de Cho-rrillos y Mirafl ores y fi nalmente en su ingreso a Lima. En dicha ciudad, siendo designado Gober-nador Militar el Almirante Patri-cio Lynch, el batallón Bulnes fue designado para la custodia del Palacio Pizarro, desde donde se dirigía el gobierno provisional y residencia ofi cial del Gobernador.

Debido a su edad y mala sa-lud, el Comandante Chacón no pudo participar en la expedición al norte junto a sus tropas, como

habían sido sus deseos, pero en-roló en el Bulnes a sus dos hijos, volviendo sólo uno de ellos de la guerra. El permaneció en Santia-go, ejerciendo sus funciones al frente de sus guardias, hasta el 11 de enero de 1880, en que se ex-tinguió su valiosa existencia.

Epílogo

El Comandante Chacón, para los Carabineros de hoy, represen-ta al organizador, al líder de lau-dables iniciativas y de gran intui-ción policial.

El Capitán Trizano, al cual hi-cimos referencia al principio de este artículo, fue el ejemplo del organizador que se impuso por la excelencia de sus virtudes perso-nales y militares, que vertió en la función represiva policial, en el combate del bandolerismo, en el sector de colonización de nuestro país, al término del siglo XIX y principios del XX. No fue policía de origen como Chacón, ya que su vida siempre estuvo al servi-cio de las armas.

Carabineros actual, sigue los principios trazados por el Co-mandante Chacón: servir a la co-munidad, velar por la seguridad de ella, posponiendo el interés personal al colectivo, con un am-plio sentido del servicio público y también los principios del Ca-pitán Trizano: de la disciplina de carácter militar y el espíritu de sacrifi cio y abnegación.

Chacón fue el policía urbano por excelencia y Trizano el rural por formación.

Page 55: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

¿Que lo impulsó a ingresar a Carabineros?

Cuando cursaba el segundo ciclo de estudios en mi colegio: “Seminario Conciliar de La Sere-na”, se incorporó como profesor

de Educación Física un joven te-niente de Carabineros: Claudio Calderón Moraga.

Era un verdadero líder positi-vo para la juventud: buena per-sona, entretenido en su conver-

sación, a través de la cual siempre tenía algo que enseñarnos. Todos los jóvenes teníamos admiración y cariño por nuestro profesor, todos queríamos imitarlo, copiar sus gestos, conocimientos y éxi-tos deportivos.

Ex General Director de CarabinerosFernando Vicente Cordero Rusque

53

“Siempre he pensado que la amistad

es uno de los dones más elevados que

el hombre está llamado a cultivar

y practicar durante su vida”

Page 56: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

54

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

54

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Recuerdo que las revistas de gimnasia del colegio las programaba en el estadio “La Portada”, principal campo deportivo de la Región. Se invitaba a las au-toridades, a los padres y apoderados de los alumnos y al público en general.

La banda instrumental del Regimiento Arica, el estadio lleno y la fuerza de nuestro profesor, logra-ba transformar una simple actividad del colegio, en una real fi esta deportiva.

Qué importante fue para la juventud de La Se-rena el ejemplo de este Ofi cial, con razón ese año (1959) la cantidad de postulantes a la Escuela de Ca-rabineros del General Carlos Ibáñez del Campo, so-brepasó la postulación de todos los años anteriores.

Yo pertenezco a una familia de Carabineros y esto sumado al ejemplo que describo, me llevaron a golpear con fuerza las puertas de Antonio Varas 1842.

Pasado el tiempo, tuve la grata oportunidad de ser Teniente Comandante de Sección del Segundo Escuadrón de Aspirantes a Ofi ciales y el Capitán, Comandante de Escuadrón, era don Claudio Calde-rón Moraga.

Siempre mantuve contacto con este distinguido General y al fi nal de mi carrera, cuando él estaba en situación de retiro y yo General Director le pedí colaboración. Al llamado concurrió de inmediato y organizó por tres años los Conciertos Mistrales del Orfeón Nacional de Carabineros de Chile los cuales se desarrollaban en las ciudades de La Serena, Co-quimbo, Ovalle, y Vicuña. Al poco tiempo el gran Carabinero falleció, dejando enseñanzas que per-duran hasta el día de hoy.

Agradezco a nuestro profesor y gran inspirador el haber infundido en muchos jóvenes y particular-mente en mí, una vocación fuerte por esta hermosa e importante profesión, como también me siento orgulloso de haber seguido los consejos de quien llego a ser mi amigo.

¿Cuáles son los principales recuerdos que guarda de su paso por la Institución? ¿Cuál fue la destinación que más lo marcó?

Mi paso por Carabineros de Chile ha sido el hilo conductor de mi vida, durante este tiempo no solo me formé como Ofi cial, sino que además llegaron mis hijos y alguno de los nietos. Durante toda la ca-rrera disfruté de mi trabajo y de mis destinaciones, conocí a la gente y me integré plenamente a esta familia. Dos hitos son los más importantes que re-cuerdo: el primero cuando aún niño, ante Dios y la bandera, juré cumplir con los deberes que me im-puso la Institución rindiendo mi vida si eso fuera necesario. Fue un día 19 de diciembre, caluroso, el estadio de la escuela repleto de parientes, padres y familiares, cuando la vida me puso ante este primer juramento, que he intentado honrar siempre.

El otro recuerdo inolvidable, fue bastantes años después cuando al igual que el primer día: con el sa-ble desenvainado, junto al Presidente de la Repúbli-ca y en el mismo lugar donde juré como Subtenien-te, asumí el mando de la Institución.

Antes de abandonar la ceremonia, un periodista me preguntó si alguna vez había pensado que iba a llegar a tan alto cargo. Le relaté el día de mi ju-ramento y le dije que desde ese instante pensé que sería General Director, no por soberbia sino porque para todo Ofi cial esa debería ser su meta,

Las destinaciones que más me marcaron:

Cada una fue dejando su huella: La Serena, fue la primera, allí con un Comisario-maestro y un Ofi cial Instructor extraordinario, di mis primeros pasos en el servicio.

La lluviosa tierra del Biobío, me enseñó lo solita-rio del mando cuando como Subteniente comandé la Tenencia Santa Bárbara.

La Escuela de Carabineros, me dio la oportuni-dad de colaborar en la formación de varias genera-ciones de Ofi ciales.

Imposible olvidar las destinaciones a Palena y Futaleufú los que me vieron patrullar la frontera.

54

Page 57: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

55

REVISTA TRADICIÓN / ENTREVISTA

55

REVISTA TRADICIÓN / ENTREVISTA

Tierra del Fuego me enseñó una parte diferente de la historia de nuestro país. Esta historia nos llevó a iniciar en Porvenir el museo de la zona que hoy atrae y enseña a los turistas que van al lugar. Por gentileza de su gente lleva mi nombre

Finalmente Viña del Mar: siendo Coronel me desempeñé como Prefecto, antes de saltar a las pre-sillas de General.

Usted tuvo una activa participación en varios proyectos importantes como la creación del monumento a los mártires de Carabineros, la creación de la Escuela de Caballería, la creación de la Escuela de Fronteras entre otros.

Tenía el grado de Mayor y mi cargo era de Jefe del Protocolo. Se me ordenó integrar una comisión que debía estudiar la creación y ubicación de un monumento a los “Mártires de Carabineros”, pre-sidida por el General Inspector Sr. Guillermo Ro-sales (Q.E.P.D.), todos los integrantes de la comisión

debíamos proponer un lugar para erigir el monu-mento y me correspondió elegir el lugar donde está ubicado. Nunca pensé que la Universidad de Chile iba a construir un edifi cio a lado izquierdo, que obs-taculiza un poco la vista del monumento, pero está en la capital del país, en una avenida principal y en un rincón espiritual por estar junto a Iglesia Insti-tucional.

Pasaron los años y como General Director le pro-puse al Consultivo de Generales construir una crip-ta bajo el monumento, para depositar en ese lugar los restos del héroe chileno del siglo XX, Teniente de Carabineros Hernán Merino Correa.

Se construyó y en una importante ceremonia en que participó el Presidente de la Republica sus ministros y el alto mando institucional cumplimos nuestra intención. Es dable destacar que esa cere-monia estuvo revestida de una especial signifi ca-ción. El Comandante General de la Gendarmería Argentina a quien yo le había solicitado la parti-cipación de una sección de cadetes, mandó un es-cuadrón a rendirle honores a nuestro joven héroe, ceremonial que se cumplió junto a la Escuela de Ca-rabineros.

Dos escuelas importantes: la Escuela de Caba-llería “General Oscar Cristi Gallo” y la Escuela de Fronteras “Teniente Hernán Merino Correa”.

Page 58: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

56

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

56

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Durante mi permanencia en Futaleufú, no sólo quedé encantado con su gente y su entorno natural, sino también con la importante función de Carabi-neros en la frontera.

Estando en Futaleufú vine a hacer el curso de Especialización en Servicios de Fronteras, valoran-do más intensamente la protección de las mismas.

Una entrevista con el general Sr. LUIS MAR-CHANT GONZALEZ, quien fundara Coyhaique y diversos pueblos alrededor, todos en lugares fron-terizos, me permitió consolidar la idea de cuán im-portante era el tema de fronteras para nuestro país y nuestra Institución.

Todo lo anteriormente expuesto llevó a que du-rante mi periodo como General Director creáramos la Escuela de Fronteras “Teniente Hernán Merino Correa”.

Creo que estos dos establecimientos; la Escuela de Caballería y la Escuela de Fronteras son muy importantes para la preparación profesional espe-cializada de Ofi ciales y personal de Nombramiento Institucional de Carabineros.

Su visión estratégica es reconocida y se puede apreciar en el Plan Estratégico de su periodo de mando como General Director, el que se tradujo en innovaciones en variadas funciones institucionales.

Al asumir el Mando Institucional y con el ob-jeto de afrontar los enormes desafíos y las altas expectativas de la gestión, era prioritario contar con un grupo humano profesional para abordar la gran tarea de modernización. Dispuse conformar una comisión para que estudiase y propusiera un proyecto de reingeniería institucional, la cual ex-

Page 59: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

57

REVISTA TRADICIÓN / ENTREVISTA

57

REVISTA TRADICIÓN / ENTREVISTA

puso sus conclusiones ante el Con-sultivo de Generales.

Tomadas las decisiones fi nales y entregadas las directrices gene-rales, se fi jaron metas claras y am-biciosas, no solo en relación a pro-yectos materiales, sino también a cambios profundos, basados siem-pre en la tradición valórica inhe-rente a los cimientos instituciona-les.

Se radicó en el Consejo Asesor Superior la elaboración defi nitiva de un Plan Estratégico, que Cara-bineros de Chile requería en esos momentos para lograr la moder-nización que la sociedad exigía (insertar a Carabineros de Chile a los nuevos tiempos que venían, nuevos sistemas de gobierno y en general enfrentar los desafíos de una sociedad diferente).Este plan contenía una serie de visiones las que a su vez contaban con diferen-tes metodologías a desarrollar para el logro de los objetivos.

Entre las propuestas operacio-nales en el ámbito del control de la delincuencia se consideró: el Plan de Seguridad Integral que más tarde se conocería como PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PRE-VENTIVA.

Plan de Expansión de la Vigilancia Fronteriza, y para esos efectos se creó la Escuela de Fronteras “Teniente Hernán Merino Correa”, cuyo objetivo era fortalecer la soberanía nacional y el control efectivo del tráfi co de drogas.

Se idearon los sistemas de control de gestión para someter a evaluación el desempeño de Ofi -ciales, personal operativo y la gestión de la unidad respectiva.

Se creó un Plan de Diagnóstico Delincuencial, cuya fi nalidad era mejorar el análisis estadístico y

lograr fi nalmente un sistema único de estadísticas delictuales (Ministerio del Interior, de Justicia, Poli-cía de Investigaciones y Gendarmería de Chile).

Diseñar y realizar encuestas de victimización.

Entre otras modernizaciones se contempló el avance tecnológico especialmente en comunicacio-nes e informática.

Fortalecimiento de los planes de estudios de Ofi -ciales y Personal de Nombramiento Institucional conforme al avance de proyectos, que requerían una acabada preparación profesional y tecnológica.

Este proyecto de reingeniería concentrado en un Plan Estratégico fue expuesto por este entonces General Director, en el salón principal del edifi cio

Page 60: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

58

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

58

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Diego Portales ante delegaciones del mundo acadé-mico, de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden, del gobierno en su totalidad con el Presidente de la Republica don Eduardo Frei Ruiz-Tagle y sus minis-tros, recibiendo la aprobación general y la promesa del primer mandatario de ayudar en la medida de sus posibilidades, para concretar las diferentes pro-puestas.

Hay un episodio en el ámbito operativo que le correspondió dirigir; me refi ero al caso denominado “Johnny cien pesos”. Por favor refi érase a ello.

Siendo Director de Instrucción, me correspondió reemplazar, al General Jefe de la Zona de Santiago.

El 10 de octubre de 1990 en horas de la maña-na recibí una llamada donde se me informaba que se había producido un asalto en un video club de la calle Estado. Que los asaltantes estaban rodeados por personal de Carabineros y amenazaban con

asesinar a personas secuestradas. Concurrí al lugar y al llegar el Subprefecto de la Prefectura Central, Comandante Sobarzo, había ya tomado las medidas primarias para impedir la fuga de los delincuentes. Físicamente el lugar era en un pasillo que en el fon-do tenía dos puertas la de la derecha correspondía al sitio del suceso y el de la izquierda a un departa-mento habitacional; el comandante Sobarzo con un Ofi cial y dos Carabineros habían ingresado a este departamento que se lo facilitaron para enfrentar el procedimiento. Al llegar y recibir la información por parte del Comandante y darnos cuenta de la gravedad de la situación dispusimos conformar de forma inmediata un “Comité de Crisis”. En contacto con el Director de Orden y Seguridad, le hice varias peticiones que fueron cumplidas con prontitud. En-tre ellas le solicité que me enviara al jefe de O.S.7., al Jefe de Inteligencia, y al Ofi cial del GOPE que ya es-taba actuando sobre los techos del lugar. Llamé por teléfono al Director de la Policía de Investigaciones don Nelson Mery y le solicité que retirara al perso-

Page 61: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

59

REVISTA TRADICIÓN / ENTREVISTA

59

REVISTA TRADICIÓN / ENTREVISTA

nal de Investigaciones que estaba ocupando parte de los techos, situación que nos impedía tranquili-zar a los secuestradores y secuestrados. Esta peti-ción fue cumplida de inmediato, incorporando al jefe de Investigaciones, que se encontraba en el lu-gar al “Comité de Crisis”, lo cual fue de gran ayuda.

Posteriormente llegó un planimetrista que rápi-damente confeccionó un plano del departamento afectado que evidentemente era igual al que ocupá-bamos nosotros. Esta situación nos permitió que los Carabineros del GOPE, premunidos de binoculares y equipos de radio, que estaban en los techos nos informaran la distribución de las personas en las referidas dependencias. Vale indicar que el señor Comandante Sobarzo tenía el número de teléfono del videoclub y en forma muy inteligente le había entregado el número del teléfono del departamen-to que ocupábamos a los delincuentes. Esto nos per-mitió tener contacto entre ambos departamentos. Pero con la información que nosotros teníamos sa-

bíamos quienes estaban tranquilos y quienes esta-ban muy afectados. A cada instante nos amenaza-ban con lanzar de a uno los rehenes al patio interior (8 piso).

Siempre mantuvimos contacto telefónico con los secuestradores ininterrumpidamente para que se sintieran controlados, uno de ellos era alto, del-gado, de más edad, estaba notoriamente muy ner-vioso, pedimos hablar con él y éste nos confesó que todos en ese momento tenían hambre, se le infor-mó que le podíamos enviar sándwiches y bebidas de fantasía, tanto para ellos como para los secues-trados, siempre y cuando nos devolvieran al rehén mujer, al parecer esto les agradó, se tranquilizaron.

Por la información del GOPE nosotros sabíamos que uno de los rehenes era un anciano y ese es el que queríamos que nos entregaran por cuanto pen-samos que por su edad estaría más tranquilo, más observador y más útil para nuestros objetivos. Los secuestradores recibieron los sándwiches y las be-

Page 62: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

60

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

60

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

bidas y para no complacernos, no nos entregaron a la mujer, nos entregaron al anciano; esta situación nos permitió interrogar en detalle al rehén libe-rado, diligencia que cumplieron los técnicos en la materia, incluido el Ofi cial de Investigaciones que trabajaba con nosotros.

Creo que con todos los antecedentes que noso-tros teníamos pudimos manejar a nuestro favor la situación y la entrega de los secuestradores se fa-cilitó mucho, cuando a nuestro departamento, los Carabineros de Inteligencia trajeron a la novia de GOMEZ (Johnny 100 pesos). A ella la preparamos y cuando estaba convencida del papel que tenía que jugar y los peligros que podrían enfrentar los se-cuestradores, la pusimos al teléfono con su pareja.

Recuperamos a los rehenes y detuvimos a todos los secuestradores. El procedimiento fue demoroso, de mucha preocupación y estrés pero resultó lim-pio, transparente y sin efectos violentos.

Nuestra jefatura se manifestó conforme y el Pre-sidente de la Republica al día subsiguiente nos en-vió una felicitación por escrito.

La doctrina y las tradiciones institucionales siempre han sido importantes para usted y de hecho hasta el día de hoy se preocupa de la preservación y defensa de los valores y principios que constituyen el sello identifi catorio de la Institución

Efectivamente la doctrina institucional ha sido y será mi principal preocupación, ya que constituye el pilar fundamental de nuestra Institución y que por eso mismo ha sido capaz de mantener los valo-res, disciplina y principios que sustentan a Carabi-neros de Chile.

En realidad para mí como para todo integrante de la “legión verde” la doctrina es un sello institu-cional, es un modo y estilo de vida, que adoptamos al ingreso de las escuelas formadoras, donde gracias a todos nuestros antecesores, instructores, docen-tes, han moldeado a hombres y mujeres, gracias a sus convicciones y transmitiendo el legado cultu-ral de valores desde los orígenes de Carabineros de Chile hasta el día de hoy.

No podría dar una defi nición de doctrina, ya que sabemos que ésta se hace a través de la enseñanza, vinculación de jefes con subalternos, por propósitos y conocimientos comunes que proyectan una con-ducta similar.

Por eso recalco que la doctrina no está contenida en un texto específi co, en un código o manual.

Ésta se construye en la convicción diaria, por eso que es un modo de vida, que se refl eja en sus integrantes al recibir la enseñanza sistemá-tica en cada cuartel, en cada acción,  en la pre-paración de los turnos, reuniones, servicios etc.La doctrina ha constituido el sustento reglamentario y legal, basta remontarnos a nuestro himno institu-cional al señalar: “que la ley es el espejo de nuestro actuar”, “del sacrifi cio somos emblema”, lo que trans-forma el pilar básico de una institución creíble, con-sistente y formadora, logrando ser una de las más reconocidas al actuar conforme a la Carta Magna, dando “efi cacia al derecho” lo que no es sino el hecho cierto de haber mantenido nuestra doctrina institu-cional a lo largo de la historia.

Reitero, es sencillamente nuestra forma de vida adquirida por valores, el honor y convicción, sin doctrina institucional no podría sustentarse en los términos que hasta hoy existe Carabineros de Chile.“Hagamos todos doctrina, apoyemos a nuestros Ca-rabineros en su diario sacrifi cio y quehacer”...

¿Cómo ha sido su experiencia después del retiro? ¿Qué nos puede decir de su paso por el mundo político?

Al acogerme a retiro me correspondió inmedia-tamente asumir el cargo de Senador de la Repúbli-ca, en el carácter de Senador Institucional.

Riquísima experiencia, difícil al principio por cuanto me costó mucho convivir en lo formal con este mundo diferente que es el Senado. Hay situacio-nes que no se notan pero golpean duro como la im-puntualidad, el desorden, y algunas mentiras que se cubren con la expresión “estrategias políticas”.

Existe por otra parte el convencimiento ciuda-dano, que ese mundo funciona poco y lento por la

Page 63: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

61

REVISTA TRADICIÓN / ENTREVISTA

61

REVISTA TRADICIÓN / ENTREVISTA

fl ojera de sus integrantes. Nada más alejado de la realidad: siempre me impresionó el trabajo que tie-nen que desarrollar los senadores y lo sacrifi cado que signifi ca tener que cumplir en a lo menos dos o tres comisiones y en la sala plenaria donde deben exponer sus intenciones de apoyo o rechazo al pro-yecto en discusión.

A todo esto se suma el sacrifi cio que signifi ca viajar constantemente a la Región que represen-tan, alojar en Valparaíso o Viña del Mar teniendo su automóvil además como ropero. En realidad es una vida de mucho trabajo y sacrifi cio.

Creo que fue importante para el senado tener entre sus parlamentarios a distinguidas personali-dades como ministro de la Corte Suprema, ex Rec-tores Universitarios, o ex Comandantes en Jefe que pusieron su experiencia, al servicio del trabajo le-gislativo en que participaron.

En resumen: lo formal que se desconoce y el tra-bajo legislativo que no es reconocido, conforman un ambiente de gente importante, laboriosa y en muchos casos entretenida.

En muchas oportunidades el trabajo legislativo produce sus efectos, cuando el Senador ya no ha sido reelegido y ha pasado un tiempo prolongado.

Un ejemplo: me correspondió participar en la co-misión chileno-argentina de senadores y la moción presentada se refería al paso fronterizo “Agua Ne-gra” en la Cuarta Región y recién en estos días, va a comenzar su construcción.

Me correspondió trabajar en forma muy dedica-da en la defensa de la modifi cación de la previsión de las FFAA. En el mismo paquete legislativo, ve-nia incorporado el proyecto de la modifi cación de la previsión de Carabineros, Investigaciones y de Gendarmería.

A modo de anécdota participé en la discusión en que se propuso eliminar los profesores unifor-mados de las escuelas matrices y academias de las FFAA y Carabineros. Al preguntarse a viva voz si en las universidades civiles había profesores como por ejemplo de torpedos o misiles “se terminó la dis-cusión”.

Page 64: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

62

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

62

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Durante el tiempo que trabajé como Senador, integré la comisión de obras públicas, participe en la comisión de constitución legislación justicia y re-glamento, interviniendo en algunas ocasiones por no estar de acuerdo con las resoluciones allí toma-das. No tuve éxito, pero aun hoy sigo pensando que la intención fue buena, el sistema procesal penal había que cambiarlo, pero el resultado muy malo ya que se protegió al delincuente y “el delito se trans-formó en una actividad económica muy rentable”.

Finalmente quisiera decir que las diversas fun-ciones de un Carabinero en especial su permanen-te función social, fue útil tanto para el trabajo per-sonal del Senador institucional, como también para la colaboración a la actividad general del Senado desde una experiencia de vida diferente.

¿Cuál cree usted que debe ser el rol fundamental del Cuerpo de Generales? ¿Habrá que hacer algunas readecuaciones para captar más la atención de las generaciones de Generales más jóvenes?

Siempre he pensado que la AMISTAD es uno de los principales dones que el hombre recibe al momento de nacer, si nosotros somos capaces de subliminar diferencias que no modifi can nuestra existencia, la amistad es el remedio infalible para mejorar la convivencia y el cariño que debe exis-tir entre compañeros de armas. En consecuencia el Cuerpo de Generales, debe permanentemente ser-vir de vehículo esencial, para que la amistad fl uya entre los socios sin diferencia de antigüedad, sien-do esta la razón principal de la existencia de esta corporación.

Desde esta mirada también la Corporación per-mite conocer camaradas con los cuales, no se tuvo un contacto tan estrecho en los años de servicio ac-tivo.

Creo también que el Cuerpo de Generales es un circulo protegido donde analizar la política nacio-nal y el ser miembro de él permite emitir declara-ciones, que den cuenta de situaciones que pudieran afectar a Carabineros de Chile o a sus miembros ac-tivos o pasivos.

Importante sería conocer la expectativa que los Generales más jóvenes tengan de la Corporación, a fi n de aunar criterios sobre su funcionalidad.

Tal vez no es necesario hacer grandes readecua-ciones, si somos capaces de incentivar el cariño y la amistad.

¿Qué mensaje les entregaría a los Carabineros de hoy?

Joven Carabinero: si durante su carrera Ud. cumple con el juramento y sirve fi elmente con los deberes de su profesión, rindiendo la vida si fuese necesario, Ud. prestigiará a Carabineros de Chile y especialmente a los hombres y mujeres de su dota-ción.

Si Ud. deja de cumplir estos sabios principios, la ley y los reglamentos, no solo se desprestigia Ud. sino que involucra, a la Institución a la que perte-nece.

Afortunadamente, la inmensa mayoría de los Carabineros ha sabido cumplir con su juramento. Por esta razón, nuestra Institución es la mejor eva-luada del país y es además reconocida a nivel inter-nacional.

Antes de actuar siempre que el tiempo se lo permi-ta: píenselo.

Page 65: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

63

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

El día 15 de septiembre, el Presidente del Cuerpo de Genera-les y una delegación visitaron al Sr. Director de Educación, Doctri-na e Historia, General Sr. Ricardo Buscaglione Harz con el objeto de presentarle un saludo y además hacerle entrega de ejemplares del

Libro Hitos II.

Visita al Sr. Director de Educación,

Doctrina e Historia

libro Hitos II, para que sean in-corporados a las bibliotecas de los planteles educacionales de Cara-bineros de Chile.

El Sr. Director de Educación, Doctrina e Historia agradeció la

entrega de los libros y manifes-tando que este material contri-buirá a que los alumnos de los planteles, en todas sus categorías conozcan nuestra historia y tra-diciones.

Page 66: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

64

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Como culminación de las ac-tividades conmemorativas del 59° aniversario del Cuerpo de Generales de Carabineros, el 25 de octubre, en el Club de Campo La Reina se llevó a efecto una misa de acción de gracias ofi ciada por el Capellán Jefe del Servicio Religioso de Carabineros, Coro-nel (S.R.) don Eduardo Aparicio Muruaga. Las palabras intro-ductorias estuvieron a cargo del General Inspector (R) Sr. Patricio Reyes Morales.

A continuación se procedió al nombramiento como Socios Emé-ritosde los siguientes miembros de la Corporación: General Ins-pector (R) Sr. René Varas Asenjo,

Nuevo Aniversario de la Corporación

Page 67: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

65

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

General (R) Sr. Alfonso Palacios Aguirre, General (R) Sr. Leoncio Morales Cornejo y General (R) Sr. Manuel Garrido Quezada, de los cuales sólo estuvo presente el General Sr. Palacios Aguirre; el resto de los homenajeados no pudo concurrir por motivos ple-namente justifi cados.

Las actividades culminaron con una cena que contó con la participación del Sr. General Director, don Bruno Villalobos Krumm y el Sr. General Subdi-rector don Marcos Tello Salinas junto a sus distinguidas esposas. El Presidente del Cuerpo de Ge-nerales pronunció un discurso para fundamentar esta reunión de camaradería.

En la ocasión, el Sr. General Director hizo entrega de un pre-

sente al Presidente de la Corpo-ración, entregándose también un presente fl oral a la General (R) Mireya Pérez Videla por haber

sido reconocida con el premio “Mujeres Siglo XXI 2016” por la Universidad del Pacífi co.

Page 68: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

66

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Page 69: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

67

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

Page 70: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

68

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

El día 27 de octubre, en la Es-cuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo, con la presencia del Sr. General Direc-tor de Carabineros don Bruno

Ceremonia de Retiros y Ascensos

de GeneralesVillalobos Krumm, Alto Mando institucional e invitados especia-les, se llevó a efecto la ceremonia de retiros y ascensos de Ofi ciales Generales.

La fundamentación del acto es-tuvo a cargo del General Subdirec-tor, General Inspector don Marcos Tello Salinas. La ceremonia culmi-nó con un desfi le de honor.

Page 71: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

69

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

Page 72: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

70

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Page 73: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

71

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

71

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

Conmemoración del Natalicio del

General Carlos Ibáñez del CampoEl día 3 de noviembre, en la

ciudad de Linares, se realizó una ceremonia en conmemoración del 139° aniversario del natalicio

del fundador de Carabineros de Chile, a la cual el Sr. General Di-rector invitó a una delegación del Cuerpo de Generales.

En esta oportunidad fue pre-sentado por el ilustre abogado, académico y profesor de la Aca-demia de Ciencias Policiales de Carabineros, don José Luis Cea Egaña el segundo tomo del libro sobre la vida y obra del General Carlos Ibáñez del Campo, cuyo autor es el Coronel (R) de Carabi-neros don Diego Miranda Bece-rra.

La actividad culminó con un almuerzo con la participación de autoridades locales y represen-tantes de la comunidad.

El día 4 de noviembre, en el pa-tio de honor “Generales Directo-res” de la Escuela de Carabineros se realizó otra ceremonia conme-morativa con el mismo motivo, participando en ella una delega-ción de nuestra Corporación.

Page 74: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

72

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

El día 5 de noviembre, en la Escuela de Caballería de Carabi-neros General Oscar Cristi Gallo, se llevó a efecto una Jornada de Información Institucional en la que expusieron a los consocios el General Inspector Sr. Víctor Herrera Pintor, Director Nacio-nal de Orden y Seguridad, quien entregó una visión actualizada y analítica de la función de opera-cionesde la Institución y el Gene-ral Sr. Rafael Jiménez Salazar, Di-rector de Salud quien explicó en forma detallada la situación del

Encuentro de Información

Institucional y Camaradería

pondieron a todas las preguntas que se les hizo.

Nos distinguieron con su pre-sencia además el Director de Educación, Doctrina e Historia, General Sr. Rafael Rojas Agurto y la Directora de Sanidad, General (S) Sra. Magali Chacaltana Araya.

Por parte de la Corporación fundamentó este encuentro de información el Vicepresidente, General (R) Sr. José Manuel Her-nández Vivanco. Los agradeci-mientos y entrega de presentes a los expositores estuvieron a cargo del Presidente, General Inspector (R) Sr. Iván González Jorquera.

La actividad culminó con un entretenido almuerzo campestre.

sistema de salud institucional, los proyectos en curso y los escena-rios futuros.

En representación del Sr. Ge-neral Director de Carabineros concurrió el Director Nacional de Personal, General Inspector don Julio Pineda Peña quien hizo una introducción a los temas de Or-den y Seguridad y Salud, intervi-niendo también en el transcurso del encuentro.

Ambos Sres. Generales inte-ractuaron con la audiencia y res-

Page 75: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

73

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

Page 76: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

74

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

El día 7 de noviembre, en el Monumento a los Mártires de Carabineros se realizó una cere-monia conmemorativa del quin-cuagésimo primer aniversario de la muerte del Teniente Hernán Merino Correa, actividad que fue presidida por el General Subdi-rector de Carabineros, General Inspector don Marcos Tello Sali-nas. A dicha solemne conmemo-ración concurrió una delegación del Cuerpo de Generales.

Quincuagésimo Primer Aniversario

de la muerte del

Teniente Hernán Merino Correa

Page 77: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

75

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

La fundamentación del acto estuvo a cargo del Director de Pla-nifi cación y Desarrollo, General don Leonidas Venegas Briceño.

Se depositaron ofrendas fl ora-les en el monumento a los márti-res, en señal de reconocimiento al “Héroe del Siglo XX” que perdió la vida en los acontecimientos de Laguna del Desierto en 1965.

También participaron de este homenaje familiares del Tte. Me-rino, Generales, delegaciones de planteles educacionales institu-cionales, además de alumnos del colegio que lleva su nombre, ubi-cado en la comuna de San Ber-nardo.

Page 78: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

76

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

El día 7 de noviembre, en dependencias del Ca-sino de Ofi ciales de la Policía de Investigaciones de Chile, el Cuerpo de Ofi ciales Generales de dicha Ins-titución homenajeó al Cuerpo de Generales de Ca-rabineros con motivo de su 59° aniversario.

En solemne acto, el presidente de la corporación anfi triona, Prefecto Inspector don Juan Villarreal Vergara pronunció elogiosas palabras para con el Cuerpo de Generales, haciendo entrega de un pre-sente que recibió nuestro Presidente.

Posteriormente se ofreció un almuerzo en el que participaron representantes de ambas institucio-nes.

Homenaje del Cuerpo

de Ofi ciales Generales en Retiro de la P.D.I.

Page 79: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

77

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

Conmemoración del Fallecimiento

del Subofi cial Mayor de Carabineros

Fabriciano González Urzúa

El día 14 de noviembre, en la Escuela de Subo-fi ciales de Carabineros se realizó un acto conme-morativo del 43° aniversario del fallecimiento

del Subofi cial Mayor Fabriciano González Urzúa, acto en el que el Cuerpo de Generales estuvo re-presentado por una delegación.

77

Page 80: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

78

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

El día 30 de noviembre, en la Escuela de Carabineros se llevó a efecto la segunda Asamblea Ordinaria anual de socios en la cual se leyó por parte del Secreta-rio, General (R) Sr. Oscar Olivares Monares el Acta de la Primeras Asamblea del presente año, la fue aprobada por la asamblea,

Segunda Asamblea Ordinaria de Sociosluego el General (R) Sr. Reinal-do Ríos Cataldo rindió la cuenta correspondiente al área jurídica; a continuación el General (I) (R) Sr. Iván Whipple Mejías expuso sobre la situación fi nanciera de la Corporación, contando todas las presentaciones con la aproba-ción unánime de la asamblea, la

que fi nalizó con la presentación de nuestro Presidente, General Inspector (R) Sr. Iván González Jorquera. La reunión se vio enri-quecida con la amplia participa-ción de los consocios presentes, culminando con un almuerzo en el Casino de Ofi ciales.

Page 81: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

79

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

79

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

La General (R) Mireya Pérez Videla fue galardonada con el premio “Mujeres Siglo XXI 2016”, propiciado por la Universidad del Pacífi co, distinción que nos enor-gullece como Corporación.

Reconocimiento a miembro

de la Corporación (R)

Acompañó en esta premiación a nuestra ilustre homenajeada el Presidente del Cuerpo de Gene-rales, General Inspector (R) don Iván González Jorquera.

Page 82: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

80

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Viaje a Isla de PascuaUn grupo de integrantes del Cuerpo de Gene-

rales y sus esposas, en virtud de un programa para adultos mayores propiciado por el Servicio Nacio-nal de Turismo y con las gestiones realizadas por el

Directorio de nuestra Corporación, participó junto a sus esposas en un viaje a la Isla de Pascua, el que resultó todo un éxito y esperamos repetir a éste u otros destinos.

Page 83: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

81

REVISTA TRADICIÓN / ACTUALIDAD

Gala CulturalEn el teatro de la Corporación Cultural de Ca-

rabineros, el día 20 de octubre, en el marco de las actividades de celebración de un nuevo aniversario del Cuerpo de Generales, se llevó a efecto una gala cultural “Frank Sinatra, un ícono del siglo XX” en la voz de Rodrigo González y la orquesta de Carl Ham-mond, Big Guns, que deleitó a los asistentes con sus melodías y canciones en una entretenida velada.

El día sábado 3 de di-ciembre, un grupo de in-tegrantes del Cuerpo de Generales con sus esposas se reunieron en el restau-rant “Donde Darío” en Pai-ne donde se compartieron gratos momentos en torno a un almuerzo, un bingo organizado por el Círcu-lo de Señoras de Ofi ciales Generales de Carabineros, chistes, juego de naipes y el infaltable karaoke.

Actividad de Camaradería

Page 84: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

82

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

82

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Page 85: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

83

REVISTA TRADICIÓN / VIDA PLENA

83

REVISTA TRADICIÓN / VIDA PLENA

El glaucoma afecta del 1 al 3% de la población mayor de 40 años. Sin embargo, a mayor edad el riesgo aumenta progresivamente, lo cual es muy importante porque se espera un aumento conside-rable en la expectativa de vida para las próximas décadas. En la actualidad ya es la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial.

Población en riesgo

El glaucoma puede afectar a todos, pero quienes presentan las siguientes condiciones tienen más posibilidades de desarrollarlo:

● Presión intraocular elevada

● Mayores de 45 años

Glaucoma:Enfermedad que daña el nervio óptico del ojo

General (S) (R) Sr. Héctor F. Saldaña Tobar

● Hipertensión arterial

● Diabetes

● Familiares con glaucoma o sin visión en un ojo por causa desconocida

● Antecedentes de desprendimiento de retina

● Trauma ocular

El glaucoma es diagnosticado en una evaluación oftalmológica de rutina, donde frente a la sospecha clínica su medico oftalmólogo le indica exámenes como la tonometría, la oftalmoscopia, la goniosco-pía y laperimetría (examen de campo visual ), sien-do el único profesional califi cado para detectar di-cha enfermedad.

Page 86: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

84

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

84

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Síntomas

El glaucoma, en general, no produce síntomas o molestias en sus etapas iniciales. En etapas avanza-das produce una perdida de visión irreversible que comienza desde la periferia del campo visual hacia el centro, por lo que el paciente habitualmente no percibe que ha ido perdiendo su visión hasta que ya es muy tarde.

La excepción la constituye una forma especial de glaucoma mucho menos frecuente que aparece en forma aguda o rápida y que se presenta con:

● Visión de halos

● Disminución de la visión o visión nublada.

Tratamiento

Para tratar el glaucoma se utilizan gotas o coli-rios cuya fi nalidad es disminuir la producción de humor acuoso, o bien, facilitar su salida del globo ocular. En algunos casos, se puede utilizar la Trabe-culoplastía o tratamiento con laser, con el cual tam-bién se puede disminuir la presión intraocular. Solo cuando la presión no se controla adecuadamente con colirios o con laser o con la combinación de am-bos, se recurre a la cirugía. La técnica mas utiliza-da es la trabeculectomía que consiste en crear una nueva vía de drenaje del humor acuoso, con lo que se consigue normalizar la tensión ocular.

Siempre tener presente:

1. El glaucoma es una enfermedad crónica y en sus etapas iniciales no presenta síntomas.

2. Si el glaucoma se detecta a tiempo, disminuye el riesgo de ceguera.

3. Solo las consultas periódicas con el medico oftal-mólogo permiten detectar el glaucoma en una etapa temprana.

Page 87: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

85

REVISTA TRADICIÓN / SE DICE, SE DIJO…

85

REVISTA TRADICIÓN / SE DICE, SE DIJO…

Apreciado General:

Muchas gracias por sus generosas palabras.

Cuando escribo sobre Carabineros lo hago so-

bre una institución a la que admiro y quiero desde

niño. Cuando escribo sobre los ataques injustos de

que es objeto lo hago con la indignación de quien

ha tenido el privilegio de trabajar con ella y cono-

cerla por dentro.

Un gran abrazo de su affmo. amigo

Nota enviada por don Enrique Krauss al Presidente del Cuerpo de Generales.

Page 88: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

86

CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS

Escribe don Manuel Gebert Mo-reno, Coronel de Carabineros en si-tuación de retiro.

En una nota a un diario nacional, el lunes 14 del actual, se hizo refe-rencia a si los Carabineros debí an arriesgar sus vidas en el cumpli-miento de sus funciones frente a la delincuencia, Es dable estimar que la mayorí a ciudadana no concuer-da con ello, pero sí que haga uso de su legí tima defensa permitida por el marco legal la cual, sin embargo, pareciera estar reducida a menores lí mites.

Pero subyace una situació n pre-via a lo anterior. Má s aú n si quere-mos establecer un paralelo o simili-tud de nuestra policí a uniformada con la del Reino Unido, reconoci-damente respetada, y que ataques o agresiones a ella son infrecuentes.

Digá moslo sin ambages, aunque cause escozor. En Chile, hoy, al Ca-rabinero, se le ha perdido el respeto.

Ya casi no actú a por presencia como en añ orados tiempos pasados. Hoy insultos, maltratos, vejá menes, menoscabos y agresiones de hecho por parte de manifestantes, de ha-bituales transgresores de la norma y de delincuentes, se suceden, una y otra vez, ante la indiferencia ciu-dadana y, lo que es má s reprochable, de las autoridades extra institucio-nales. Por decirlo claramente este irrespeto ya es parte de la rutina.

       A mi parecer, tres razones son las que mantienen este negativo acontecer.

En primer té rmino no existen en nuestro paí s normas y penalidades legales —como en el Reino Unido, por ejemplo— drá sticas y de efecti-vo cumplimiento que sancionen el irrespeto y la agresió n a la policí a uniformada.

que los DD.HH. son de todos, sin ex-cepció n.

Y en tercer lugar subsiste otra situació n delicada que afecta a los funcionarios institucionales en su actuar no solo ante el auge delin-cuencial, sino que tambié n en el control del orden pú blico alterado.

Reconó zcase o no el personal policial tiene limitaciones superio-res para no desempeñ arse con todo su poder disuasivo lo que podemos apreciar preferentemente en los re-iterados desó rdenes pú blicos y en su hacer en la Araucaní a, donde la situació n está casi al margen del Es-tado de Derecho.

Es asunto de apreciar por los medios, casi a diario, ese acontecer.Un lesionado entre los manifes-tantes o los contraventores de las normas legales, habitualmente, se responsabiliza a miembros de Cara-bineros pertinente lo que puede con-llevarle una sanció n, su eliminació n de la institució n o ser puesto a dispo-sició n de los tribunales pertinentes.

Entonces existe temor no solo de actuar sino que de hacerlo con todos los medios disponibles en forma gra-dual lo que ha traí do consigo la casi total pé rdida del necesario respeto que se le debe y así , por ello, se le agrede, se le insulta, se le humilla.

Lo hemos visto con vergü enza y con pena, en los espectá culos futbo-lí sticos. Por todo ello la ciudadaní a tiene un ní tido clamor: “Se debe em-poderar a Carabineros”, junto con otorgarle su total y absoluto respal-do del que ha carecido notoriamen-te, salvo el institucional encabezado por su propio General Director.

Observemos hacia otras latitu-des importantes y veremos có mo se respeta y se hace respetar a las poli-cí as uniformadas.

Respeto a Carabineros

Sú mese a ello que en el tiempo, ha devenido la destrucció n del Có -digo de Justicia Militar siendo Cara-bineros de Chile la institució n má s afectada.

Las modifi caciones del artí culo N° 416, referentes a las agresiones a Carabineros, a su maltrato de obra, han sido letales.

La eliminació n de las amenazas y ofensas a Carabineros y el traspa-so a los tribunales ordinarios de los delitos cometidos por civiles contra Carabineros, dan una pauta de esta inconsecuencia.

Así , el respeto a los miembros ins-titucionales ha pasado al recuerdo. Su protecció n jurí dica es casi nula y ademá s, el principio de inocencia, tan proclamado, prá cticamente no opera para Carabineros de Chile.

En segundo té rmino está el ac-tuar del Instituto Nacional de Dere-chos Humanos.

En Carabineros se promueve ac-tivamente la cultura del apego y res-peto de los derechos humanos y por ello preocupa el hecho que, frente a situaciones que constituyen con-ductas reñ idas con el ordenamien-to jurí dico donde Carabineros debe actuar por mandato constitucional y está obligado a actuar para velar por el orden pú blico y la afectació n de derechos ciudadanos, frecuen-temente el personal institucional termine siendo sindicado como vic-timario.

Este proceder es tan reiterado que se asemeja a un ensañ amiento.

Nadie de ese organismo se con-mueve cuando hay funcionarios heridos o fallecidos en actos del ser-vicio.

Los derechos humanos para la policí a uniformada no parecen exis-tir para este Instituto. Se olvida é ste

Page 89: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

Obituario

General Sr. Oscar Rubén de la Fuente Alvarado

(Q.E.P.D.) 06-05-2016

General Sr. Aliro Muñoz de la Fuente

(Q.E.P.D.) 03-08-2016

General Sr. Ernesto Amador González Alegría

(Q.E.P.D.) 07-07-2016

General Sr. Marcelo Salas Wenzel

(Q.E.P.D.) 07-06-2016

General Sr. Benjamín Haroldo Bustos Lagos

(Q.E.P.D.) 22-11-2016

General Sr. Gabriel Enrique Vásquez Ríos

(Q.E.P.D.) 20-11-2016

General Sr. Claudio Alejandro Leonidas

Venegas Guzmán(Q.E.P.D.)

06-12-2016

Con gran pesar, en el presente período vimos partir a siete destacadísimos y muy queridos miembros de nuestra Corporación, quienes nos dejaron un valioso legado de doctrina, sabiduría y amor inquebrantable por nuestra Pa-tria y por Carabineros de Chile, Institución a la cual sirvieron con admirable vocación.

Su fi gura permanecerá indeleble en los corazones de quienes los conocimos y tuvimos el honor de compartir con ellos durante el servicio activo y posteriormente en situación de retiro.

Vaya para sus familiares nuestro saludo afectuoso, con la fi rme esperanza que ya están descansando en los confi nes celestiales en la morada que el Altísimo les tenía preparada.

Paz a los que paz dieron

Page 90: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

Atentamente,

Comité Editorial

Revista Cuerpo

de Generales

En esta fecha tan especial,

todos quienes componemos

el comité editorial

de Revista Tradición,

les deseamos los mejores parabienes

y un 2017

colmado de éxito y felicidad.

Page 91: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR
Page 92: PROCESO PRE-CONSTITUYENTE EN CHILE · Diplomado en Derecho Procesal Penal UNIACC. Posgraduado en Justicia Criminal. Universidad de Leicester. Inglaterra. Prof., de Derecho. ESCAR

www.mutucar.cl

Nuestra preocupación es usted y su familia.

Siempre estamos cuando nos necesitan.

Aseguramos sus vidas y bienes a mejores

condiciones.

Le garantizamos el pago de sus seguros

en el más breve plazo.

En caso de fallecimiento en actos de servicio

o heróicos, entregamos a vuestras familias

Apoyamos el Bienestar de Carabineros, la

Policía de Investigaciones y del personal

en retiro de ambas instituciones.

100 años de sólida trayectoria a su servicio

nos avalan.

POR LAS QUESOMOS

PARA USTED

BUENASRAZONES

IMPORTANTES

123

4

5

6

7

MUTUALIDAD DECARABINEROS

MUTUALIDAD DE CARABINEROSAÑOS

CORPORACIÓN DE SEGUROS