Proceso didactico

7
Universidad Mariano Galvez de Retalhuleu Profesorado en Educacion Media y Administrasion Educativa. “2do” Semestre. “Lic” Albertico Herlindo Bolaños López Curso”: Tecnología Educativa “1” PROCESO DIDACTICO. Estudiante”. Kevin Estuardo Gómez. “No. De carnet”. 5671-13-15452 Sección”. B. “Fecha de entrega Asignada” Para el tercer parcial.

Transcript of Proceso didactico

Page 1: Proceso didactico

Universidad Mariano Galvez de Retalhuleu

Profesorado en Educacion Mediay

Administrasion Educativa.

“2do”Semestre.

“Lic”Albertico Herlindo Bolaños López

“Curso”:Tecnología Educativa “1”

PROCESO DIDACTICO.

“Estudiante”.Kevin Estuardo Gómez.

“No. De carnet”.5671-13-15452

“Sección”.B.

“Fecha de entrega Asignada”Para el tercer parcial.

El principio de la Sabiduría es el temor a Dios.

Page 2: Proceso didactico

Historia de Guatemala.Pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros sobre ese nivel.7 Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sur con El Salvador, y al sureste con el océano. El país posee una superficie de 108.889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. Su población indígena compone un 40% del total del país.8 El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas finca y garífuna, este último hablado por la población afro descendiente en el departamento caribeño de Izabal.

Época prehispánica

Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización que fue notable por

lograr un complejo desarrollo social.

Civilización maya ·Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario que según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día.

Page 3: Proceso didactico

Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.

También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el cual mas que un juego era un ceremonia.

Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis desde el período Pre-Clásico tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén,Machaquilá, Agua teca, en las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como Takalik Abajen el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del Océano Pacífico.

A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los mayas del período clásico(alrededor del 800 d. C.) habían dejado de existir. Sus descendientes (provenientes de Tula) se encontraban divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades-estado como:

Colonización española.

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor.

El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga (hoy el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Ésta fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima delVolcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas), sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de don Pedro. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 km aguas abajo, en lo que actualmente es la ciudad deAntigua Guatemala.

En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital.

Page 4: Proceso didactico

Independencia

En la región siguieron floreciendo industrias como las del añil, el cacao, el cardamomo y la caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la burguesía criolla de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como económica, de la corona, el 15 de septiembre de 1821, aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por la élite económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.

Para el 5 de enero de 1822, a pesar de que el Acta de Independencia establecía la formación de un Congreso que decidiría la independencia general y absoluta,10 el presidente de la Junta Provisional Consultiva, Gabino Gaínza, decretó la anexión de las provincias centroamericanas al Imperio Mexicano, que incluía a la Provincia de Guatemala, mediante acta que recabó

Page 5: Proceso didactico

Dinámicas:

La Papa Caliente.Conforme están sentados los alumnos así es el ritmo de la dinámica, el alumno o alumna que está sentado o sentada al principio de la primera fila al es al que se le da un marcador de pizarra para que mientras el profesor golpea la cátedra con otro marcador, los alumnos se pasan de uno en uno el marcador que el profesor les da primero.

Cuando el profesor termine de golpear la cátedra al alumno o alumna que le quedo el marcador, a él es al que le corresponde participar de acuerdo a la pregunta que el profesor le pregunte.

Teléfono descompuesto

Es un juego sencillo y no competitivo, En este juego los varios participantes se divierten al escuchar como un mensaje se va distorsionando.

Los participantes se alinean hombro a hombro, ya sea parado o sentado; esto es representativo de la línea telefónica. Ya que los participantes han encontrado su lugar, un mensaje en forma de frase u oración es susurrada al participante que se encuentra al extremo de la línea; comúnmente es el Maestro quien organiza el juego, quien dice el mensaje inicial,.

Quien haya oído el mensaje inicialmente comunica en igual forma a quien está a su lado, y así, de manera consecutiva, el receptor del mensaje murmura el mensaje a quien sigue en la línea a modo de que el mensaje llegue hasta el otro cabo, o sea, al último participante. El mensaje, por haber sido murmurado, se torna un tanto indistinguible, lo que es parte esencial del juego, pues el mensaje no puede ser repetido.

El último jugador dice en forma audible a todos los participantes el contenido de la comunicación, la cual resulta graciosa al compararla con el mensaje inicial.

Page 6: Proceso didactico

Indicaciones: En el espacio en blanco de la parte de abajo del laberinto. Escribe el nombre de un tu amigo o amiga Y ayúdale a llegar al año de la independencia.

1821