Proceso de Revolucionado

29
proceso de revolucionado (1944- 1954) La Junta Revolucionaria de Gobierno estuvo integrada por los líderes del Movimiento del 20 de Octubre: Jacobo Arbenz, quien sería ministro de Defensa bajo la presidencia de Arévalo, Francisco Javier Arana, quien ocuparía el cargo de jefe de las Fuerzas Armadas y por el empresario progresista Jorge Toriello (hermano de Guillermo), que dirigió el país entre el 20 de octubre de 1944 y el 15 de marzo de 1945. Este gabinete fue conformando un proyecto de reformas político- administrativas importantes y significativas para intentar cambiar, sanear y desarrollar el país. La retrógrada Asamblea Nacional fue disuelta, fueron abolidas leyes dictatoriales y antipopulares; la odiada policía secreta del régimen de Ubico fue depurada y reemplazada por la Guardia Civil. Los altos mandos del Ejército fueron revocados. Se convocó a una Constituyente y se eligieron nuevos diputados al Congreso y a la Asamblea Constitucional. Jorge García Granados, lúcido intelectual que volvió a Guatemala a la caída de Ubico, impulsó al lado de Toriello el movimiento del 20 de octubre de 1944 y fue el autor del principal proyecto de la Constitución que entró en vigor en 1945. Fue presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y más tarde embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas, cuya Asamblea General presidió en esos años.

description

22222

Transcript of Proceso de Revolucionado

proceso de revolucionado (1944-1954)La Junta Revolucionaria de Gobierno estuvo integrada por los lderes del Movimiento del 20 de Octubre: Jacobo Arbenz, quien sera ministro de Defensa bajo la presidencia de Arvalo, Francisco Javier Arana, quien ocupara el cargo de jefe de las Fuerzas Armadas y por el empresario progresista Jorge Toriello (hermano de Guillermo), que dirigi el pas entre el 20 de octubre de 1944 y el 15 de marzo de 1945. Este gabinete fue conformando un proyecto de reformas poltico-administrativas importantes y significativas para intentar cambiar, sanear y desarrollar el pas.La retrgrada Asamblea Nacional fue disuelta, fueron abolidas leyes dictatoriales y antipopulares; la odiada polica secreta del rgimen de Ubico fue depurada y reemplazada por la Guardia Civil. Los altos mandos del Ejrcito fueron revocados. Se convoc a una Constituyente y se eligieron nuevos diputados al Congreso y a la Asamblea Constitucional.Jorge Garca Granados, lcido intelectual que volvi a Guatemala a la cada de Ubico, impuls al lado de Toriello el movimiento del 20 de octubre de 1944 y fue el autor del principal proyecto de la Constitucin que entr en vigor en 1945. Fue presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y ms tarde embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas, cuya Asamblea General presidi en esos aos.

De carcter democrtico, revolucionario y nacionalista, la nueva constitucin aprobada el 13 de marzo de 1945 estaba inspirada en la Constitucin mexicana y en la Constitucin de la Espaa republicana.En ella se conceda el sufragio universal y se garantizaban las libertades bsicas de expresin, reunin y asociacin. Se reconoca la propiedad privada en funcin social. Se instituy la formal igualdad y el bienestar social. Se estableca el cogobierno universitario (autonoma universitaria) con participacin del estudiantado. La discriminacin racial se convertira en delito. El presidente no poda ser reelegido en segundo mandato y se prevean medidas para limitar el poder presidencial.La Junta Revolucionaria examin el problema de la tenencia de la tierra, factor medular en la estructura de la sociedad guatemalteca. De ah que la nueva Constitucin previera la promulgacin de una reforma agraria que beneficiara a la gran mayora de la poblacin campesina para romper la estructura colonial imperante.Tambin se propona frenar el crecimiento del latifundio y autorizaba la expropiacin de tierras en beneficio del inters pblico. Estableca adems que el Estado estaba obligado a fomentar las actividades agropecuarias procurando que los beneficios resultantes fueran para los productores.Apenas mes y medio de la cada de Ubico ya haba en el pas diez partidos polticos y nueve candidatos presidenciales. Los principales partidos fueron: Partido Liberal Radical (PRL, ubiquista), el Frente Popular Libertador (FPL) y el Partido de Renovacin Nacional (PRN). Estos dos ltimos se unieron para llevar como candidato presidencial a Juan Jos Arvalo.La Junta Revolucionaria convoc a elecciones generales para el mes de diciembre de 1944. El resultado electoral fue el triunfo indiscutible de Juan Jos Arvalo Bermejo con el 85% de los votos.

Gobierno de Juan Jos Arvalo (1945-1951)

Para 1945 Guatemala apenas haba cambiado en los 124 aos de independencia. En 1943 tena una poblacin de 2 368 662 habitantes, segn el informe del Banco de Guatemala de 1953.El primer censo agropecuario realizado en Guatemala en 1950 reflej la deplorable situacin de la estructura agraria del pas.7 573 familias, que representaban el 2% de la poblacin controlaban el 72,22% de la tierra inscrita como fincas (2 686 870 hectreas), en tanto que 308 073 familias (88% de la poblacin rural) cultivaban el 14, 33% de la tierra (533 131 hectreas fraccionadas en minifundios); otras 33 041 familias (10% de la poblacin rural) cultivaban el 13,56% de la tierra distribuida en fincas medianas (500 831 hectreas).

Solo el monopolio bananero United Fruit Company posea el 6,38% del total de tierras cultivables (229 050 hectreas), casi el doble de lo que cultivabael 47,33% de agricultores que posea el 3,46% de las tierras.De acuerdo con el primer censo industrial realizado en 1946 solo haba 776 centros fabriles con cinco o ms trabajadores. El total de obreros industriales era solo de 23 914.El gobierno de Arvalo comenz a distribuir entre los campesinos pobres la tierra que se encontraba en calidad de fincas nacionales, la que constitua alrededor de la tercera parte del total de la propiedad cultivada del pas.Siguiendo esta orientacin en agosto de 1948 fund el Instituto Nacional de Fomento a la Produccin, cuya funcin era distribuir crditos, experiencia y enseres a los pequeos agricultores. Se registraron oficialmente todas las tierras, con lo cual se legalizaron as los ttulos oscuros que haban tenido los campesinos durante aos y que nunca haban sido reconocidos como verdaderas garantas de posesin,ni por los gobiernos ni por los terratenientes.Como complemento de su poltica agraria, en 1949 dict la Ley de Arrendamientos Forzosos mediante la cual los terratenientes estabanobligadosa alquilar a los campesinos las tierras ociosas de sus latifundios.

Una de las ms importantes y trascendentales medidas de la llamada Revolucin de Octubre fue la supresin en 1945 del Reglamento de Jornalero y de la Ley de la Vagancia, con lo que se devolva al indgena su antes negada condicin de ser humano. El gobierno de Arvalo planteaba que los indgenas eran guatemaltecos y ciudadanos. Los salarios de los jornaleros agrcolas aumentaron y se les permiti crear organizaciones campesinas que velaran por sus intereses.En el plano econmico el gobierno de Arvalo inici un programa de promocin de inversiones orientado en lo fundamental a la diversificacin de la economa. El sistema bancario se reorganiz, y se cre en 1946 el Banco Nacional de Guatemala.En lo poltico, se caracteriz por la existencia de un sistema multipartidista sin precedentes en el pas y por la concesin del derecho al voto a amplios sectores de la sociedad.La promulgacin en 1947 del Cdigo de Trabajo, basado en las disposiciones de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), posibilit el avance econmico-social de los trabajadores, los que por primera vez podan organizarse en asociaciones y sindicatos que representaran sus intereses.Entre otras cosas el Cdigo estableca el derecho a huelga y a sindicalizacin, la semana laboral de 48 horas, el descanso retribuido, la firma de contratos entre patronos y obreros, la fijacin de salarios mnimos y la creacin de tribunales de trabajo; estableca niveles bsicos de salud y seguridad en el trabajo.

En 1946 qued establecido el seguro social. Para instrumentar esta poltica se cre en enero de 1948 el IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social). Estas medidas beneficiaron principalmente a los sectores urbanos en tanto los trabajadores rurales apenas recibieron sus beneficios.En lo cultural y educacional inici la construccin de una red de escuelas pblicas y planific la alfabetizacin de adultos. (El analfabetismo entre la poblacin maya alcanzaba el 95%.) En 1945 fund la Facultad de Humanidades, el Instituto de Antropologa y el Instituto Indigenista, y en 1950 promulg la Ley Nacional de Educacin acorde a los principios universales sustentados por la Unesco.Como parte de su poltica internacional Guatemala particip en la discusin y aprobacin de la Carta de las Naciones Unidas en 1945, donde el canciller Guillermo Toriello (15 de marzo a diciembre de 1945) defendi los principios de autodeterminacin de los pueblos y la no intervencin, en la lucha contra el colonialismo, por el respeto a los derechos humanos y por la adhesin a la causa de la paz mundial.En nombre de la democracia representativa que defenda, rompi relaciones diplomticas con laEspaa de Francisco Franco, a la vez que rompa relaciones diplomticas con el rgimen dictatorial dominicano de Rafael Lenidas Trujillo. En el mbito regional firm el Tratado de Ro y form parte de la Organizacin de Estados Americanos (OEA). Declar caduco elTratado de Lmitesde 1839 entre Gran Bretaa y Guatemala mediante el cual Guatemala cedi el territorio deBelice.Posteriormente, en 1949 se dict el Decreto 649-Ley del Petrleo, que obstaculiz la entrada al pas de empresas petroleras norteamericanas y se cre el Instituto Nacional del Petrleo encargado de hacer cumplir la ley. En su libroLa revolucin guatemalteca, Luis Cardoza y Aragn explica:De conformidad con el artculo 95 de la Constitucin de la Repblica, solamente el Estado, los guatemaltecos y las compaas guatemaltecas, cuyo capital sea predominantemente nacional, pueden explotar los yacimientos de hidrocarburos y sus derivados.La Revolucin de Octubre de 1944 derroc del poder a Federico Ponce Vaides, nombrado presidente provisional tras la salida del mandatario anterior,Jorge Ubico, quien renunci a su cargo y a quien apuntaba originalmente el alzamiento cvico militar (Mbil, 2010).El foco militar del alzamiento estuvo en el cuartelGuardia de Honor, bajo el comando del Mayor Francisco Javier Arana. An cuando se vena gestando desde antes, comenz a materializarse en los meses de mayo y junio del ao citado, con acciones de rebelda, desobedencia civil y manifestaciones populares contra el rgimen de Jorge Ubico, quien gobernaba Guatemala desde 1931. Los principales actores fueron profesionales, estudiantes universitarios y maestros, a los que pronto apoyaron otros sectores ciudadanos, principalmente de extraccin urbana (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).

Despus de la renuncia del dictador Jorge Ubico, una junta militar se hizo cargo del poder ejecutivo, la cual se disolvi el 4 de julio de 1944 para instaurar el mando en el General Federico Ponce Vaides, en calidad de presidente provisional. De julio a septiembre del mismo ao, Ponce comenz a dictar medidas coercitivas contra la ciudadana, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objeto de perpetuarse en el poder. Varios oficiales militares de rango intermedio de alta en el batalln de laGuardia de Honor, comenzaron a cambiar impresiones y a proponer soluciones para evitar el entronamiento de una nueva dictadura en el pas (Mbil, 2010).Entre los militares estabanManuel J. Perez, MayorCarlos Aldana Sandovaly Francisco Javier Arana, a quienes se sum prcticamente toda la oficialidad de aquel cuerpo militar. Algunos se encargaron de mantener contactos con diversos activistas civiles que colaboraran durante la lucha armada. Los enlaces principales que mantuvieron fueron los militares de baja Jacobo Arbenz Guzmn yEnrique de Len Aragn. Adems, el hombre de negocios Jorge Garrido Toriello, el dirigente obreroSilverio Ortiz, el polticoJulio Bianchiy un grupo de estudiantes encabezados porJulio Mndez Montenegro,Oscar de Len AragnyJulio Valladares Castillo, entre otros (Mbil, 2010).En la noche anterior al 20 de octubre de 1944, despus de coordinar las unidades que estaran en combate, de comprobar las comunicaciones, adjudicar misiones y objetivos de establecer un puesto de mando, los mayores decidieron iniciar las operaciones de acuerdo con el plan estratgico establecido, sin la asistencia del mayor Aldana Sandoval y del coronel Humberto Daz, quienes por diversas razones no estuvieron presentes en la hora convenida. Dos piezas de artillera fueron situadas en lazona 5para caonear elCastillo de Matamorosmientras que dos tanques cubran el frente del cuartel para evitar fugas.

Desde los altos delCerrito del Carmn, otras dos unidades bombardearon elCastillo de San Jos, tambin sitiado por otro par de tanques. Fue neutralizado el campo de aviacin. Luego fueron ubicados cuatro caones ms contra Matamoros y el Castillo de San Jos produciendo, en ambos, estragos materiales en los edificios y una considerable cantidad de bajas entre muertos y heridos. Adems, fueron colocados cuatro tanques frente alPalacio Nacionalcon la orden de atacar en caso de encontrar resistencia (Mbil, 2010).Pronto se reunieron con Arbenz, Jorge Toriello y el tenienteEnrique de Len Aragn, quienes estuvieron repartiendo armas a los civiles que las solicitaban para unirse a la lucha (Mbil, 2010).Los primeros civiles que se incorporaron a la lucha armada fueron quince estudiantes universitarios que llegaron a la Guardia de Honor a las dos de la la maana, quienes fueron armadas inmediatamente. Otro contingente civil muy valioso fue el constituido por obreros armados liderados por el legendario dirigente Silverio Ortiz, miembro prominente de los artesanos y obreros que combatieron en 1920 contra el tiranoManuel Estrada Cabrera. Entre todos ellos lograron reunir ochocientos hombres que pelearon en diversos barrios de la ciudad, entre otros,La Palmita,La Reformita,Santa Ceciliay en las calles cntricas, enfrentndose a la polica nacional y a los francotiradores que cobraron muchas vidas humanas. El contingente obrero estuvo integrado por albailes, carreteros, maestros, tipgrafos, ferrocarrileros, jornaleros y toda una amplia gama de oficios (Mbil, 2010).En las primeras horas de la maana del 20 de octubre, el Castillo de Matamoros elev la bandera blanca en seal de redencin. A a las 10:30 hizo lo mismo el Castillo de San Jos. Algunos hechos callejeros violentos por parte de la resistencia obligaron al ejrcito revolucionario a integrar con estudiantes y maestros un cuerpo de vigilancia llamado Guardia Cvica, que patrull laCiudad de Guatemaladesde la noche del 20 de octubre en adelante, en sustitucin de la polica nacional. Los boy scoutstambin pusieron su grano de arena dirigiendo el trfico en las esquinas ms concurridas y las mujeres guatemaltecas merecieron una mencin especial debida a su labor como ayudantes de enfermera en los hospitales y puestos de socorro (Mbil, 2010).

El 20 de octubre de 1944 sell por primera vez en la historia republicana de Guatemala la unin entre ejrcito y civiles revolucionarios (Mbil, 2010).Despus de las rendicin de los dos bastiones militares defensores del gobierno de Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del cese de hostilidades. Para ello fue necesario que los combatientes revolucionarios llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier Arana, representando a los jvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo rbenz Guzmn y Jorge Toriello Garrido, en representacin de los sectores militares democrticos egresados de laEscuela Politcnica, as como a los estudiantes, obreros y polticos que coadyuvaron a derrocar las tiranas de Ubico y Ponce Vaides (Mbil, 2010).Los dirigentes exigieron telefnicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la embajada deEstados Unidos. Despus de solicitar la mediacin del cuerpo diplomtico y de cuatro horas de negociacin, ambas partes acordaron los trminos de la rendicin del gobierno y el cese total de hostilidades de las fuerzas militares que lo apoyaron (Mbil, 2010).Durante este perodo gobernaron una Junta Revolucionaria de Gobierno y dos presidentes electos democrticamente, quienes tomaron una serie de medidas polticas, econmicas y sociales que transformaron el pas y abrieron un perodo de creciente organizacin, movilizacin y toma de consciencia de las masas campesinas y obreras.

En ese momento de la historia guatemalteca la poblacin sufra la dictadura del general Jorge Ubico, que haba asumido el poder en 1931, en medio de la grave situacin que signific para el pas la crisis del mercado mundial iniciada en 1929 (por ejemplo, el precio del caf, principal producto de exportacin, baj de entre 30 y 35 dlares a tan slo 3 dlares).Ubico tom el poder con el apoyo del imperialismo estadounidense y durante su gobierno Guatemala se consolid como una repblica bananera, proceso iniciado durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898 1920). En particular la United Fruit Company, con la colaboracin servil de Ubico, se convirti en un Estado dentro de otro Estado, gracias a la entrega gratuita de nuevas tierras de plantacin en la regin costera del Pacfico, la exencin de impuestos, la importacin libre de impuestos de todos los bienes necesarios, la garanta de bajos salarios y la concesin de la explotacin de servicios pblicos. De esta manera, la UFCO era duea de la red ferrocarrilera del pas por medio de la International Railways of Central America, del nico puerto en el Atlntico, Puerto Barrios y de la nica flota de cargueros con acceso a este puerto. Por otro lado, la produccin y distribucin de energa elctrica estaba monopolizada por la imperialista Electric Bond & Share.

En el terreno econmico, Ubico gobern para los intereses de la oligarqua terrateniente y la burguesa agropecuaria. Aplic una poltica de reduccin del gasto pblico, bajos salarios y paridad monetaria, combinada con una fero z represin a la oposicin poltica. La mayoritaria poblacin campesina se encontraba oprimida por medio de dos leyes que obligaban al indgena a trabajar por un salario de miseria. La Ley de Viabilidad obligaba a los campesinos a trabajar treinta das del ao en construcciones de carreteras nacionales, salvo que pudiera pagar una contribucin deliberadamente superior a sus posibilidades. La Ley de la Vagancia lo obligaba a trabajar cierto nmero de das al ao en fincas ajenas, aunque tuviese terrenos propios. La intencin era hacerlos trabajar en las haciendas cafetaleras de manera forzosa, con un salario fijado a capricho por el terrateniente y pagado en su mayor parte en especie, a travs de vales o fichas intercambiables slo en la tienda del patrn, y con jornadas de trabajo de 10 o ms horas. De esta manera el pen quedaba sujeto al terrateniente. En las ciudades no exista legislacin laboral ni derechos mnimos, ni tribunales de trabajo y ms bien haban salarios de hambre (ver Orieta lvarez Antecedentes histricos del proceso revolucionario de 1944-1954 en Guatemala).

Ubico gobern anulando todo tipo de participacin democrtica, elaborando leyes que el Congreso tena que aprobar obligatoriamente. Su poder su sustentaba en un aparato militar y policiaco que practicaba el espionaje, el chantaje, el destierro, prisin y el asesinato o fusilamiento. Fue suprimida la autonoma universitaria y los establecimientos de educacin secundaria fueron militarizados.Hacia 1940 se inici en la Universidad de San Carlos un movimiento consciente y organizado de lucha contra la dictadura y en defensa de las libertades universitarias. En 1943 fue fundada la Asociacin de Estudiantes Universitarios (AEU), que jugara un papel clave en el derrocamiento del tirano.En junio de 1944 el estudiantado universitario inici la lucha frontal contra la dictadura. Ese mes fueron distribuidos clandestinamente miles de volantes invitando a la poblacin a sabotear la celebracin del 30 de junio (aniversario del triunfo de la Revolucin Liberal de 1871), cuyo desfile encabezara Ubico. El 14 fue apresado un grupo de estudiantes por causa de un delator. El encarcelamiento gener protestas parte de crculos estudiantiles y profesionales, que exigieron la renuncia de las autoridades universitarias nombradas por Ubico.El 21 de junio se celebr una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el Paraninfo de la Universidad, a la que asistieron como invitados obreros, artesanos, maestros y profesionales. La asamblea amenaz al dictador con una huelga general si no renunciaba. Se inici una campaa cvica que culmin en las manifestaciones del 25 de junio que fueron brutalmente reprimidas por la caballera, que asesin a la maestra Mara Chinchilla y con la paralizacin de parte de los obreros, del sistema ferroviario.

Ubico se percat de su aislamiento cuando recibi el Memorial de los 311, un documento firmado por abogados y profesionales que le pedan la restitucin de las garantas constitucionales. El movimiento antiubiquista iniciado por los estudiantes universitarios abarc pronto a fracciones resentidas de la oligarqua, los grupos de comerciantes y propietarios agrarios vinculados al capital alemn, los sectores de la incipiente burguesa, la clase trabajadora de la capital. De esta manera, el dictador tuvo que renunciar el 1 de julio. Sin embargo, el poder pas a tres generales ubiquistas, de los cuales la Asamblea Legislativa nombr presidente provisional a Federico Ponce Vaides.El nuevo gobierno restableci las garantas constitucionales; aboli los monopolios de azcar, tabaco y carne; permiti la organizacin de partidos y sindicatos; admiti la necesidad de aumentar los salarios; hizo concesiones a los estudiantes universitarios y maestros; declar que entregara el gobierno a quien resultara electo en las elecciones generales del 17 y 19 de noviembre.Sin embargo no decret la amnista general; conserv en los puestos claves a los principales responsables de la dictadura, acentuando la influencia del ubiquismo en el gobierno; no abord ninguno de los problemas serios de la economa del pas.

La cada de Ubico gener el surgimiento de una oleada de organizaciones de las distintas capas sociales. Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido Renovacin Nacional, y otros sectores formaron una infinidad de partidos de toda ndole. Los trabajadores empezaron a despertar y a organizarse alrededor de una serie de reivindicaciones gremiales, en especial aumentos salariales. La recin organizada Unin de Trabajadores de Tiquisate promovi la primera huelga en las plantaciones de la UFCO.A esta efervescencia organizativa y reivindicativa, Ponce Vaides contest primero con amenazas y despus encarcelando y desterrado ciudadanos. Poco a poco se fue haciendo evidente que la intencin de Ponce era mantenerse en el poder usufructuando un ubiquismo sin Ubico, y que habra que recurrir a las armas para sacudirse al nuevo tirano. El FPL y otros partidos de la pequea burguesa recin formados se aliaron a oficiales procedentes de las clases medias descontentos con el gobierno, en especial Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz Guzmn, Enrique de Len Aragn y Carlos Aldana Sandoval, todos pertenecientes a la Guardia de Honor.En horas de la madrugada del 20 de octubre se inici la accin armada de los grupos militares, que de inmediato recibieron el apoyo de la poblacin, que acudi a la Guardia de Honor a recibir armas. Despus de 16 horas de combates fue derrocado el gobierno de Ponce Vaides, y sustituido por la Junta Revolucionaria de Gobierno, compuesta por el capitn Jacobo Arbenz Guzmn, Jorge Torriello Garrido y el mayor Francisco Javier Arana.En 1945 Juan Jos Arvalo asumi la presidencia y en 1951 lo hizo Jacobo Arbenz. El primero impuls reformas sociales importantes como el cdigo del trabajo, el seguro social, el voto para las mujeres y los analfabetas. Arbenz profundiz el carcter nacionalista y antioligrquico de la revolucin, con medidas contra los monopolios imperialistas y la reforma agraria.Este perodo revolucionario, como toda revolucin democrtico burguesa, gener un despertar de las masas oprimidas que llev a campesinos y obreros a organizarse y luchar por primera vez por sus intereses de clase. La dinmica generada por la movilizacin las masas agudiz la lucha de clases a lo interno y la amenaza a los intereses del imperialismo polariz al extremo la situacin poltica. Los sectores de la pequea burguesa que iniciaron la revolucin en 1944 ya no estaban, en 1954, dispuestos a continuar profundizndola, temerosos de la amenaza del imperialismo y de la movilizacin popular. El gobierno de Arbenz y las organizaciones campesinas y populares confiaron ciegamente en el ejrcito y en las instituciones del Estado burgus. Esto impidi el surgimiento de milicias populares y organismos de poder popular que defendieran la revolucin hasta el fin, y permiti el triunfo de la contrarrevolucin, que sumi al pas en el bao de sangre de los gobiernos militares.

1944 A 1954 1 A 69 aos dehistoriaLa Revolucin Guatemalteca de 1944 a 1954, no puede ser comprendida en su totalidad sin una brevedescripcinde la situacinpoltica, econmica y social que predominaba enGuatemala, antes de la cada del general Jorge Ubico Castaeda (1878-1946), la cual ocurri el 1 de julio de 1944.Ubico tom posesin el 14 de febrero de 1931, en un momento en el cual se sentan los efectos de ladepresinmundial sobre laeconomadel pas. En trminos econmicos, lasexportacionesbajaron ms de un 50% y lospreciosdelcafen elmercadomundial se contrajeron este constitua el 70% de las exportaciones. Para paliar lacrisiseste dictador aplic medidas econmicas drsticas, entre las cuales: Reduccin del gasto pblico Disminucin de lossalariosdel sector pblico, prohibiendo cualquier tipo de aumento salarial. El rgimen de Ubico a su vez, era pro-imperialista y entre sus consejeros estaba el Embajador de losEstados Unidos. Tanto elpodereconmico como el poltico fue compartido con los cafetaleros y los monopolios decapitalnorteamericano que controlaban eltransporte,la comunicacin, losservicios pblicosy elcomercio internacional, siendo estos: United Fruit Company (UFCo) International Railways of Central America (IRCA) Electric Bond and Share Company. Durante los casi catorce aos dedictaduraubiquista, las ya ilimitadas concesiones a estos poderosos enclaves fueron ampliadas en detrimento de los intereses nacionales; el 70 % del total de tierras cultivables estaban en poder del 2% de la El presente documento fue elaborado al alimn por: Beatriz Barrera, sociloga guatemalteca, miembro de la Comisin Centenario Jacobo Arbenz en Argentina; y, Ariel Batres Villagrn, ensayista radicado en Guatemala.

Existan pocas fbricas y fuera de laproduccindecerveza,cementoy textiles, losproductosdestinados alconsumode origen no agrcola eran importados. La poblacin estaba compuesta por un 80%, aproximadamente, de pueblos originarios, laclaseobrera y capas medias eran relativamente pequeas. El ubiquismo se caracteriz por un estilo de conduccin caudillista, con unaestructurapiramidal de poder construido a base de lealtades tradicionales sin ningunaorganizacinrepresentacin orgnica, pero leal a la fraccin terrateniente y al partido liberal. El Congreso estaba representado nicamente por el Partido Liberal Progresista (PLP). El general Jorge Ubico se hizo reelegir dos veces en 1937 y 1943. Gobernando as un total de casi 14 aos. Ante la severa recesin mundial que culmin en 1933, se produjo como consecuenciadesempleoy acentuacin de ladesigualdad social. Sumado a la insurreccin campesina de 1932 en el vecino pas,El Salvador, Ubico intensific la represin en contra delmovimientoobrero; elsindicalismoque se haba levantado en los aos veinte, fue violentamente reprimido, qued dbil y desorganizado. Se prohibi cualquier tipo de organizacin gremial incluida la Asociacin General de Agricultores. Se lleg al extremo de prohibir la palabra obrero y se le sustituy por empleado; por ejemplo, los diarios de la poca, al hablar de las obras de laescuelaJess Obrero se vieron obligados a llamarla Jess Empleado. No existalegislacin laboraly no se respetaban losderechosmnimos reconocidos por la OIT, creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que termin con la PrimeraGuerraMundial. Las nicasleyesque se promulgaban eran en beneficio de los cafetaleros, tales como laLeycontra la vagancia (Decreto No. 1996 emitido el 8 de mayo de1934) y la Ley de Vialidad (Decreto No. 1474 del 31 de octubre de1933) y su reglamento, en particular el famoso Libreto de Jornaleros, encaminados a garantizar sobre la base de la explotacin yel trabajoforzoso del campesinado indgena a un ritmo ininterrumpido deltrabajoagrcola. Era obligatorio para esta poblacin, trabajar 150 das gratis en las fincas (ms de 4 meses!!). Si no lo cumplan eran castigados con la crcel, el flagelamiento o trabajo forzoso en laconstruccinde edificios pblicos y de las carreteras. Lasociedadse mantuvo basada en la explotacin del campesinado y del indgena.

Todo esto significa que como antecedente a la consideracin legal de la vagancia como una transgresin a la ley que la prohiba, solo falt otra que vedarala pobreza; el lector debe tener presente que para desarrollar la vasta labor de construccin de edificios pblicos que hizo Ubico en su poca, stos fueron realizados con mano de obra forzosa y gratuita, aplicando la Ley de Vialidad y la no escrita Ley Fuga. As tambin, para construir buenos caminos utiliz su Ley contra la Vagancia, que obligaba a trabajar durante dos semanas en los caminos pblicos, con la diferencia que los indgenas eran obligados a hacerlo por perodos ms largos, de cuatro a seis semanas. Al mismotiempoque los obreros, campesinos e indgenas sufrieron la embestida del tirano Ubico, los maestros y estudiantes de secundario y universitarios tambin fueron vctimas de la prepotencia y la arbitrariedad del rgimen. Las causas que finalmente provocaron la cada de Ubico fueron mltiples. En el mbito internacionalla Segunda Guerra Mundialy la consecuente lucha de los aliados contra elfascismoalemn fue acompaada de una campaa ideolgica contenida en losdiscursosdel presidente Roosevelt donde se proclamaba a favor de lalibertad, el progreso y lademocracia, estos fueron ampliamente divulgados y tuvieron eco en la poblacin, especialmente en losintelectualesde la clase media, los estudiantes y los maestros a quienes se les haba negado por tanto tiempo la libertad de expresin. Acontecimientos anteriores como laRevolucin Mexicanay el derrocamiento del general Martnez enEl Salvadorcontribuyeron a desarrollar un sentimiento anti- dictatorial en determinados sectores dela sociedad que inclua a fracciones del ejrcito. En el terreno econmico la guerra haba propiciado una serie de cambios. Por un lado, la diversificacin de los productos agrcolas (citronela, hule, t de limn y el chicle), permiti una diferenciacin dela burguesa nacional y la formacin de nuevos actores sociales cuyoproyectopoltico y econmico entr en contradiccin con el de austeridad implementado por Ubico. Lo que se buscaba en todo caso era ampliar sus posibilidades de acumulacin del capital y acelerar eldesarrollocapitalista del pas.

latinoamericanos; su nico malestar con los EEUU fue el verse obligado a intervenir a lasempresasalemanas que se encontraban instaladas en el pas, razn por la cual los terratenientes le retiraron el apoyo. En cuanto a las capas medias, stas haban experimentado un crecimiento paulatino durante los 14 aos de dictadura. Migraciones internas hacia la capital del pas se fueron dando en busca de trabajo yeducacin, con el fin de poder sortear cierta movilidad social ascendente; la dictadura esto no lo garantizaba. El esquema de poder en manos de la oligarqua comenz a entrar en crisis. Al descontento popular que haba sido reprimido ante lademandade la restitucin de las garantas constitucionales, le siguieron manifestaciones espontneas y pluralistas que se iniciaron desde el 23de junio del 44, las cuales fueron brutalmente reprimidas, cobrando muchas vidas, incluyendo el asesinato de la docente Mara Chinchilla, que se manifestaba con ungrupode mujeres. Bajo estas circunstancias, estudiantes, maestros, intelectuales, abogados, comerciantes e industriales demandaron la renuncia del dictador, la cual present el 1de julio del mismo ao. El derrocamiento de la dictadura fue determinante, el terreno estaba preparado para uncambio. Luego de la renuncia de Ubico, el poder queda en manos de una junta militar y las demandas de la sociedad no se hicieron esperar, padres y maestros exigan la desmilitarizacin delas escuelas, los gremios empezaron a organizarse y demandaban mejoras en la condiciones laborales. Sin embargo, dicha junta se autodisuelve al surgir de entre la misma la figura del general Federico Ponce Vaides quien forza a la Asamblea Nacional Legislativa a que lo elija como presidente provisorio hasta en tanto se convocaba y realizaban las elecciones. Dos fueron lospartidos polticosque surgieron en agosto de 1944: a) el Frente Popular Libertador y b) el Partido de Renovacin Nacional compuesto por la pequea burguesa de los estratos asalariados intermedios y de los sectores populares; ambos apoyaron la candidatura de Juan Jos Arvalo todava exiliado en Argentina. Al ser invitado a participar, inmediatamente acepta y llega a Guatemala el 3 de septiembre, siendo recibido en el aeropuerto en multitudinaria manifestacin de sus adherentes.

Varias fueron las tensiones que transcurrieron desde el 1 de julio hasta el 20 de octubre del 44. Ponce, por un lado nervioso por las demandas, empez a aplicar los mismosmtodosque Ubico (represin, prohibicin, encarcelamiento, deportacin), la que se increment con la llegada Juan Jos Arvalo en septiembre. Con el intento de perpetuarse en el poder recurri a todos losmediospara acallar la oposicin. La respuesta por parte de los sectores sociales se hizo sentir a nivel nacional, con mltiples manifestaciones, huelgas, y solidaridades. El 18 de octubre la brutal represin contra estudiantes y maestros, volvi a cobrar vidas dejando saldos dolorosos, gener el exilio de algunos, el refugio en embajadas de otros. En la madrugada del 20 de octubre de 1944, el rgimen de Ponce se vio sorpresivamente irrumpido por la oficialidad joven del cuartel de la guardia de Honor. Fuerzas armadas y poblacin civil derrocaron la efmera dictadura de 108 das de Ponce, quedando conformado un triunvirato integrado por Jacobo rbenz Guzmn y Francisco Javier Arana, pertenecientes al grupo de militares jvenes de la historia de Guatemala, y el comerciante Jorge Toriello Garrido. Se inicia as una serie de cambios coyunturales con el fin de sentar las bases para la implementacin de una democracia autnoma. Entre las medidas adoptadas, organizadas en tres etapas estrechamente vinculadas entre s, pueden mencionarse: 1- Los cambios realizados por la junta revolucionaria hasta las elecciones. 2- Laintroduccinde reformas realizadas por el primer gobierno electo democrticamente en la primera semana del mes de diciembre, con un 85% de los votos, Juan Jos Arvalo, que estableci el cambio fundamental en la legislacin social y del trabajo, dejando a su sucesor la magna tarea de implementar lareforma agrariay otros cambios en laeconomadel pas. 3- Implementacin y realizacin de obras que permitan la no dependencia deserviciosque estaban a cargo de las empresas monoplicas de EEUU. Perodo de la Junta Militar Revolucionaria 20 de octubre 1944-15de marzo de 1945 Una de las primeras medidas adoptadas por la Junta fue la inmovilizacin de losbienesde los colaboradores del gobierno de Ponce y Ubico. Tambin se prohibi el trabajo gratuito en las fincas cafetaleras; se cre el Ministerio de Previsin

Social dividido en la seccin de trabajo, sanidad y beneficencia como tambin la formacin de laoficinadeestadsticaescolar ycontrol. Entre las prioridades de la Junta estuvo el disolver la asamblea legislativa ubiquista, sustituyendo a los diputados por medio de elecciones realizadas el 3 de noviembre de 1944. Manuel Galich fue el presidente de la Asamblea Legislativa de la revolucin; bajo sudireccinse elaboraron losprincipiosde la revolucin, de los cuales destaca el No.17 que contiene los declogos de principios y aspiraciones inmediatas, las cuales sintetizadas abarcaban tres puntos bsicos: Descentralizacinde los poderes delEstado, as como autonoma delos mismos. Elaboracin de una nuevaConstitucindejando sin efecto la de 1879. La universalidad de la democracia como un derecho real inalienable a todo ser humano. La Constitucin de 1879 queda derogada por la Junta revolucionaria y se hace la peticin a la Asamblea legislativa para realizar elecciones para diputados de la Asamblea Constituyente, la cual elabora una constitucin entre enero y marzo de 1945, suscribindola el 11 de marzo. La tarea de elaborar una nueva Constitucin fue difcil ya que los miembros de la Asamblea y de la Junta Revolucionaria de Gobierno tuvieron fuertes presiones por parte de la oligarqua guatemalteca reacia a cambios, principalmente si estos eran sobre la tenencia dela tierra, lasobligacioneslaborales y patronales, el voto del analfabeta y dela mujer, la libertad religiosa. Lo novedoso de la nueva constitucin de 1945 fue, entre otros aspectos: El establecimiento de Guatemala como repblica libre, soberana e independiente, con el fin de asegurar a sus habitantes libertad, bienestar econmico, poltico, social y cultural. Garanta al derecho de la rebelin y manifestacin. Las mujeres tendran derecho de participar enprocesosdemocrticos si eran mayores de edad y saban leer y escribir. Abord las relaciones entre capital y trabajo, e instaur los principios fundamentales de la organizacinlaboral. Todos los varones mayores de edad tenan derecho al voto, incluyendo los analfabetas que eran aproximadamente el 70% de la poblacin masculina.

Entre lasinstitucionesque se crearon durante el gobierno de Juan Jos Arvalo figuran: a. Instituto Guatemalteco deSeguridad Social(IGSS) b. Instituto deNutricinde Centroamrica yPanam(INCAP) c. Instituto deAntropologae Historia. d. Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala. El gobierno sent las bases legales para que su sucesor lograra hacer cambios significativos, porque no se atrevi a tocar las bases estructurales para un cambio democrtico y revolucionario como tal. Los seis aos del gobierno de Arvalo tuvieron incidentes de subversin e intentos degolpe de Estado, los cuales fueron sofocados por suministro de la Defensa Jacobo Arbenz Guzmn. Segundo gobierno de la Revolucin: Juan Jacobo Arbenz Guzmn El segundo presidente de la revolucin elegido democrticamente, Jacobo Arbenz Guzmn (1913-1971), asume la presidencia el 15 de marzo de 1951. En sudiscursode toma de posesin dijo que elobjetivode su gobierno era convertir a Guatemala de un pas atrasado y de economa semicolonial en un pas desarrollado y de economa independiente, moderna y capitalista, para mejorar el nivel de vida de las grandes masas guatemaltecas. En dicho discurso Arbenz defini que su gobierno ejecutara los siguientesprogramas: a. Construccin de la Hidroelctrica Jurn Marinal en Escuintla, la cual producira energa para el pas, compitiendo con la Electric Bond and Share,empresaestadounidense que tena elmonopoliode la energa y sus precios eran muy elevados. b. Construccin de la Carretera al Atlntico, la cual sera una va alterna, para que las personas pudieran trasladarse de un lugar a otro y trasladar sus mercancas sin necesariamente utilizar el ferrocarril de la IRCA que era otro monopolio estadounidense.

Varias fueron las tensiones que transcurrieron desde el 1 de julio hasta el 20 de octubre del 44. Ponce, por un lado nervioso por las demandas, empez a aplicar los mismosmtodosque Ubico (represin, prohibicin, encarcelamiento, deportacin), la que se increment con la llegada Juan Jos Arvalo en septiembre. Con el intento de perpetuarse en el poder recurri a todos losmediospara acallar la oposicin. La respuesta por parte de los sectores sociales se hizo sentir a nivel nacional, con mltiples manifestaciones, huelgas, y solidaridades. El 18 de octubre la brutal represin contra estudiantes y maestros, volvi a cobrar vidas dejando saldos dolorosos, gener el exilio de algunos, el refugio en embajadas de otros. En la madrugada del 20 de octubre de 1944, el rgimen de Ponce se vio sorpresivamente irrumpido por la oficialidad joven del cuartel de la guardia de Honor. Fuerzas armadas y poblacin civil derrocaron la efmera dictadura de 108 das de Ponce, quedando conformado un triunvirato integrado por Jacobo rbenz Guzmn y Francisco Javier Arana, pertenecientes al grupo de militares jvenes de la historia de Guatemala, y el comerciante Jorge Toriello Garrido. Se inicia as una serie de cambios coyunturales con el fin de sentar las bases para la implementacin de una democracia autnoma. Entre las medidas adoptadas, organizadas en tres etapas estrechamente vinculadas entre s, pueden mencionarse: 1- Los cambios realizados por la junta revolucionaria hasta las elecciones. 2- Laintroduccinde reformas realizadas por el primer gobierno electo democrticamente en la primera semana del mes de diciembre, con un 85% de los votos, Juan Jos Arvalo, que estableci el cambio fundamental en la legislacin social y del trabajo, dejando a su sucesor la magna tarea de implementar lareforma agrariay otros cambios en laeconomadel pas. 3- Implementacin y realizacin de obras que permitan la no dependencia deserviciosque estaban a cargo de las empresas monoplicas de EEUU. Perodo de la Junta Militar Revolucionaria 20 de octubre 1944-15de marzo de 1945 Una de las primeras medidas adoptadas por la Junta fue la inmovilizacin de losbienesde los colaboradores del gobierno de Ponce y Ubico. Tambin se prohibi el trabajo gratuito en las fincas cafetaleras; se cre el Ministerio de Previsin