Proceso De atencion de Enfermeria

download Proceso De atencion de Enfermeria

of 98

description

nanda , taxonomia

Transcript of Proceso De atencion de Enfermeria

  • PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

  • ENFERMERA Es una profesin, de cuidados transculturales que se brinda a la persona, familia y comunidad para generar procesos de respeto a uno mismo, autoconocimiento, auto cuidados, para conservar y preservar la vida, desde la concepcin hasta la muerte, incluyendo los perodos de salud y enfermedad, basado en la ciencia, el arte, la tica y la experiencia personal.

  • PROCESO DEL CUIDADOIdentificar necesidades y requerimientos del usuario.Analizar, valorar, priorizar y planificar el cuidado.Lograr la satisfaccin del usuario.Evaluar la satisfaccin del usuario.Planificar el seguimiento del cuidado.

  • MISIN DEL CUIDADOComo trato humano: Incorporar conocimientos y habilidades para llegar a profesionalizarse.Como imperativo moral: Compromiso personal de mantener la dignidad e integridad de las personas.Como afecto: Implicancia emocional.Como atencin biolgica: Bsqueda de resultados fisiolgicos como indicadores de cuidados.Como accin teraputica: El paciente percibe sus necesidades y demanda el tipo de cuidado, la enfermera ofrece acciones encaminadas a satisfacer dichas necesidades.

  • HISTORIA DE LA ENFERMERIA EN EL PERU Y EN EL MUNDO. MODELOS DE CUIDADOS VS DESEMPEO PROFESIONAL

  • CONTEXTUALIZANDO

    Cul es nuestra situacin actual ?

    Por qu estamos as ?

    Se hace necesario reflexionar sobre nuestro quehacer y Cmo lo demostramos ?

    Hay que HUMANIZAR EL CUIDADO DE LA SALUD?

  • ES PRIORITARIO !Construir la ciencia de Enfermera, con enfoque en el SER HUMANO.Fortalecer el Mtodo de provisin del cuidado ( PAE).Que la sociedad identifique al enfermero (a) como profesional con conocimiento organizado, habilidades propias y especificas .

    La Enfermera (o) debe comprender y asumir que se debe contar con : Bases conceptuales y un mtodo para actuar con autonoma y garantizar sus servicios

  • CMO ?Reflexionando permanentemente, sobre la Prctica cotidiana. -Utilizando como estrategias, la educacin e investigacin permanente. -Gestionando el trabajo en equipo. -Determinando: Por qu aprender?Qu aprender?Cmo Aprender?

  • Por qu aprender?

    -Por la misin.-Por el compromiso social.-Por el constante cambio y avance cientfico, tecnolgico. Qu aprender?-Revisar el marco y Modelos Tericos. Reconocer y valorar la razn de ser enfermera (o).-Aplicacin del PAECmo aprender?Modelo Pedaggico-Cambio en el modo de pensar.-Cambio en el modo de actuar.-Uso EducacionInvestigacionpermanenteMEJORAR LA CALIDAD DE LA PRCTICA

  • ENTONCES , CUANDO :Estudio ValoresEstudio del SER:U-PEstudio Sistema Moral:Naturaleza ConocimientoOntologa

    Axiologatica

    EpistemologaSON LAS DISCIPLINAS FILOSFICAS DE LA PROFESION DE ENFERMERA

  • HISTORIA DE LA ENFERMERIA PERUANA1900-1930

    PRACTICA SANITARIA: Vigilancia de puertos lucha contra enfermedades Fiebre Amarilla y Malaria.

    SALUD: Problema individual. Reparativa.; Hospitales: Diferentes estratos

    ENFERMERA: Ligada a hospitales Congregaciones Religiosas, no era remunerada, caritativa.

    CUIDADOS: Higiene personal ,alimentacin.

    CREACIN: Escuela casa de Salud Bella vista 1907, Escuela Mixta de Enfermeros 1915 .. Escuela A. Loayza. Se institucionaliza, servicios remunerados y con capacitacin esto favorece desarrollo de la mujer peruana.

  • HISTORIA DE LA ENFERMERIA PERUANA1930-1960

    PRACTICA DE LA SALUD CENTRADA EN EL INDIVIDUO.Cuidados dirigidos a proteger la mano de obra por proceso de industrializacin.Salud a cargo de Hospitales y Seguridad Social, FFAA y PNP. 1947: Crea Comit Permanente de Control Escuelas, se unifica la currcula, evaluacin y titilacin

    1950 inicio Medicina Preventiva, reconocimiento de enfermera tcnicamente competente. Creacin de 10 Escuelas de Enfermera, solo 2 en provincias: Tacna y Tarma.

    1956: Reconocimiento de Enf. Diplomada como profesin Sobresale Enf. Salud Publica.

    1951-57 Creacin a nivel central Dpto. Enf. Surgen Instituciones :Asoc. Enf. Catlicas, Liga Nac. Enf.

    1958: Creacin de la Escuela en Ayacucho-Univ. De Huamanga.

  • HISTORIA DE LA ENFERMERIA PERUANAACTUALIDAD

    SALUD: Se encuentra a cargo del MINSA, ESSALUD, FFAA, PNP y entidades privadas. ESTADO: Escaso poder de resolutividad, desorganizacin y centralizacin.GLOBALIZACION Y LAS TIC.2002: Aprobacin Ley enfermera No. 27669CAPACITACION. Mayor acceso a estudios de Postgrados y desempeo de cargos pblicos.ENFERMERIA: A pesar de esfuerzos no se alcanza un desarrollo sostenido, dficit en la calidad de servicios, falta de identidad profesional, carencia de lideres, lucha contra la imagen tradicional de sumisin, enfoque biomdico y biologista, de recuperacin, poco control sobe los cuidados que brindamos.Usuarios reclaman derechos-Interculturalidad-Inclusion-Exclusion.

  • QU IMPORTANCIA TIENE LA REVISIN TERICA DE ENFERMERA?

    Identificar supervivencias y rupturas, del conocimiento enfermero (a), para poder fortalecer la profesin, o redefinir acciones hacia el futuro.

    Analizar y diferenciar los contextos en que se daban los hechos y diferenciarlos de las condiciones actuales, para progresar.

    Explicar el origen, esencia y naturaleza del conocimiento enfermero e identificar los cuidados de salud, que ofrece. (Identidad).

  • Para Enfermera el CUIDADO representa el ncleo de su quehacer profesionalDesde el punto de vista disciplinar es el objeto del conocimiento de Enfermera y el criterio que la distingue de otras disciplinas del campo de la salud.

  • CUIDADO DE ENFERMERACUIDAR PARA PRESERVAR Y FAVORECER LA CONTINUIDAD DE LA VIDA.SE PRIVILEGIA LA ENFERMEDAD Y SU CURACIN, PASANDO A SEGUNDO PLANO EL CUIDADO DE LA SALUD Y LA PERSONA.SE BUSCA LA AUTONOMA.CUIDAR LAS NECESIDADES DE SALUD DEL PACIENTE: FSICO, PSICOLGICO.EL CENTRO DE INTERS DE ENFERMERA EST EN EL CUIDADO DE LA PERSONA QUE EN INTERACCIN CONTINUA CON SU ENTORNO VIVE EXPERIENCIAS DE SALUD.1234

  • Cuidado profesional de enfermera

    Componente Humano, tico, Cientfico y TcnicoPERSONASALUDENTORNOBases filosficasENFERMERIA

  • PENSAMIENTO QUE HAN GUIADO LA PRCTICA DE ENFERMERA.

    PARADIGMA CATEGORIZACINPARADIGMA INTEGRACINPARADIGMA TRANSFORMACINBajo los Cuidados.-Centrado en la enfermedad.-Persona es un conjunto de partes independientes.-Entorno independiente a la persona.-Salud: Ausencia de enfermedad.-Enfermera: Experta en conocimientos y habilidades para realizar procedimientos.Estar con-Visin Integral de la persona.-Persona: Es un todo formado por un conjunto de partes interrelacionadas.-Entorno: Diversos contextos, en los que vive la persona.-Salud: Es un ideal, no se subordina a la enfermedad.-Enfermera: Fomenta la salud, identifica necesidades.Actuar conEl centro de inters de enfermera est en el cuidado del Ser Humano que en interaccin continua con su entorno vive experiencias de salud.

  • C.- PARADIGMA DE LA TRANSFORMACION: Actuar conEl centro de inters de enfermera est en el cuidado de la persona que en interaccin continua con su entorno vive experiencias de salud.-Se Desarrolla nuevas concepciones propias de la disciplinaApertura socialLa Persona en interaccin con su entorno

    Cuidado centrado en la persona

    Prctica Social

  • EL CUIDADO DE ENFERMERA

    Durante todas las etapas de crecimiento y desarrollo humano, en salud y enfermedad:Sustituyendo.Compensando.Empoderando.Gestionando.

    Estado de dependencia

    -Independencia.-Mejor nivel de calidad de vida, segn las posibilidades, fsicas, sicolgicas, sociales de la persona.

  • SUJETO:Persona, Familia Comunidad

    OBJETO:Necesidades humanas de salud.

    Mtodo

    Mtodo cientfico:Proceso de EnfermeraInvestigacin.

    ELEMENTOS DEL CUIDADO

    El Marco terico Filosfico de Enfermera, considera al Cuidado como el ncleo del quehacer profesional, donde la persona es el sujeto del Cuidado y sus necesidades de salud el objeto de estudio de enfermera.

  • INTERACCIN EFECTIVA-Respeto.-Empata.-Comprensin.-Tolerancia.-Comunicacin adecuada.-Informacin oportuna.-Apoyo, afecto.RELACIN TERAPUTICA-Disminuir el temor, incertidumbre.-Dar seguridad.-Permitir la expresin libre de emociones y sentimientos.-Establecer comunicacin efectiva.-Estimular la participacin.GENERAR BIEN ESTAR 1. COMPONENTE HUMANO, ETICO:

  • QUIN ES LA PERSONA USUARIA?TengomiedoNo tengo dineroLa PERSONA es un ser nico cuyas mltiples dimensiones forman una unidad indisociable de su universo.FISIOLGICA. PSICOLGICA.SOCIAL, CULTURAL y ESPIRITUAL.

    La persona no puede ser entendida, sino como parte de un sistema que participa y se integra con un conjunto de valores, tradiciones, costumbres y valores.

    Para curar necesitamos conocer la evolucin de la enfermedad.Para cuidar necesitamos conocer la historia de vida de la persona.

  • Ejecutar los procedimientos con fundamento tico, humano, cientfico y tcnico. 2. COMPONENTE CIENTIFICO - TECNICO

  • 3.-Utilizar un mtodo para la provisin del cuidado, que garantice los servicios que ofrece la enfermera (o).

    Capacidad y habilidad de recopilar, analizar, procesar y sistematizar la informacin significativa de las necesidades de salud, de la Persona Usuaria , familia comunidad, entorno, acontecimientos y tendencias, para tomar decisiones eficaces en la promocin, prevencin de la salud, recuperacin y rehabilitacin de la enfermedad.

    PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA

  • LA CALIDADInvestigacin permanenteCompetencia TcnicaDominio de la ciencia de enfermeraBuena 0rganizacin del servicioREQUISITOS PARA APLICARLO METODOLGICAMENTE:

  • MARCO CONCEPTUAL.PersonaSaludEntornoEnfermera Cuidado de Enfermera:Sujeto de Atencin: Persona , familia comunidad.Objeto de estudio: Necesidades de salud.Mtodo de provisin del Cuidado: Proceso Enfermera (o).PROFESIN:Expresada en el Cuidado del Ser Humano Perfil Profesional

    DISCIPLINA: Cuerpo de conocimientos, fundamentos, principios, que sustentan la prcticaPRACTICA DEL CUIDADO PROFESIONAL -Asistencia.-Docencia.-Investigacin.-AdministracinServicios de Enfermera de CalidadInteraccin humana Competencia TcnicaMtodo Cientfico: P.E.Educacin e Investigacin PermanenteGerencia delservicioGerencia del servicio

    -Satisfaccin personal y profesional.-Satisfaccin del usuario, familia, comunidad.Salud - EnfermedadContexto Social, Poltico, econmico.BASE TEORICANivel PrimarioNivel SecundarioNivel Terciario

  • EVOLUCION DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA. ETAPAS DEL PROCESO Y SU INTERRELACION CON LAS TEORIAS

  • EL PORQU DE LA TEORAFUNDAMENTA EL QUEHACERDE LA ENFERMERA PROPORCIONA AUTONOMA ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS

  • OBJETIVOS DE LOS MODELOS DE ENFERMERA : Formular una legislacin que regule la prctica y la formacin en enfermera.

    Desarrollar reglamentos que interpreten las leyes en la prctica de laenfermera con el fin que el profesional de enfermera , comprenda mejor lasleyes .

    Desarrollar el programa de estudios para la formacin de la enfermera.

    Establecer criterios para medir la calida de la asistencia , formacin y la investigacin en la enfermera .

  • Preparar las descripciones de los trabajos utilizados por los primeros profesionales de la enfermera.

    Orientar el desarrollo de los diferentes sistemas de proporcionar cuidados de enfermera.

    Proporcionar conocimientos para la administracin , prctica , formacin y investigacin en enfermera.

    Identificar las competencias y objetivos de enfermera.

    Orientar la investigacin con el fin de establecer una base emprica de conocimientos de enfermera.

  • TEORAS GENERALESTeora General de los Sistemas.Teora General de las Necesidades Humanas.Teora General de la AdaptacinTeora General de la Comunicacin-PercepcinDelimitan el Marco Terico de la Enfermera

  • TENDENCIAS EN LAS TEORAS ENFERMERASFlorence NightingaleVirginia HendersonDorotea OremHildergade PeplauCallista RoyMartha RogersLevineTendenciaNaturalistaTendencia de InterrelacinTendencia de Suplencia o Ayuda

  • TEORAS Y MODELOS ENFERMEROSCONCEPTO DE SALUDCONCEPTO DE ENTORNOCONCEPTO DE ENFERMERACONCEPTO DE PERSONA

  • ANLISIS DE LOS CONCEPTOS BSICOS:

    AutorPersonaSaludEntornoEnfermeraHILDEGARDE PEPLAU.Relaciones InterpersonalesSer humano, con un organismo que vive en equilibrio inestable.Desarrollo de la personalidad hacia una vida creativa constructiva, personal y comunitaria.Fuerzas fuera del organismo.-Cultura.-Relacin interpersonal.-Instrumento educativo.-Fuerza de maduracin.Interaccin.Virginia HendersonNecesidades HumanasEs una unidad corporal/fsica y mental, que est constituida por componentes biolgicos , psicolgicos , sociolgicos y espirituales .Habilidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce componentes de los cuidados de Enfermera. Equipara salud con independencia.-Relaciones familiares.-Compromiso de la comunidad.Ayudar al individuo sano y enfermo , en la realizacin de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperacin o una muerte tranquila..

  • ANLISIS DE LOS CONCEPTOS BSICOS:

    AutorPersonaSaludEntornoEnfermeraDOROTHEA OREM. TEORA GENERAL DE ENFERMERASer humano con un organismo biolgico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno, lo que le hace cambiante, es capaz de decidir y tomar acciones para realizar su auto cuidado.La Salud es un estado de integridad fsica, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro, implica desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual.Todos aquellos factores fsicos, qumicosbiolgicos, sociales ya sean familiares o comunitarios que pueden influir e interactuar con la persona.Los cuidados de Enfermera se definen como: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de auto cuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

  • AutorPersonaSaludEntornoEnfermeraMADELEINE LEINNINGEREs parte de un sistema que participa y se integra con un conjunto de valores, tradiciones, costumbres y valores.Estado de bienestar que se define, valora y prctica culturalmente y que refleja la capacidad de los individuos para realizar sus actividades cotidianas.Entornos: fsicos, ecolgico, sociopolticos y / o culturales.Es una profesin y una disciplina humanstica y cientfica aprendida, que se centra en los fenmenos y actividades de asistencia a los seres humanos, con la finalidad de apoyar, facilitar o capacitar a las personas o a los grupos a mantener o recuperar su bienestar (o su salud), de manera beneficiosa y dotada de sentido cultural, o para auxiliar a la hora de afrontar la discapacidad o la muerte.

  • PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA. ETAPAS

  • DEFINICIN

    El Proceso para la asistencia de enfermera es una recopilacin de datos, una formulacin de decisiones que incluye a la valoracin sistemtica de los problemas del paciente, estableciendo Diagnsticos de enfermera, desarrollando un plan de asistencia, ejecutando acciones y evaluando la eficacia de las mismas en la resolucin de los problemas valorados, utilizando el mtodo cientfico.

  • PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAForma dinmica y sistematizada de brindar Cuidados enfermeros. Promueve cuidados humansticos, centrados en un objetivo (resultado) y lo hace con eficacia.. Rosalinda Alfaro.

  • DEFINICINSmith y Germain 1975 Planteamiento para resolver problemas, basados en una reflexin que exige unas capacidades cognoscitivas, tcnicas e interpersonales, cuyo fin es cubrir las necesidades del paciente y su familia.

  • DEFINICINYura y Walsh(1983) Es un conjunto de pautas organizadas de actuacin, dirigidas a cumplir el objetivo de la enfermera que es mantener el bienestar del paciente a un nivel ptimo, si ese estado se alterara , proveer entonces todos los cuidados necesarios para restablecer su bienestar.

  • CARACTERSTICAS DEL PROCESOSistemticoDinmicoInteractivoFlexibleBase Terica

  • Escaso dominio de la taxonoma enfermeraFalta de polticas institucionalesDficit de personalEscasa investigacin en enfermeraSobrecarga de trabajoFalta de incentivos profesionalesInformatizacin de los centros de saludLIMITACIONES

  • ORGANIZACIN DEL PROCESOValoracinDiagnosticoPlanificacinEjecucinEvaluacin.

  • ETAPAS O FASES Consta de 5 pasos y cada uno de ellos con una herramienta til que ser el instrumento que nos haga posible pasar del PAE TEORICO a un Sistema de trabajo realista.

  • VALORACIN

  • Recojo de datos de manera sistemtica para determinar el estado de salud actual de un paciente, los patrones de adaptacin, las respuestas a las alteraciones actuales, la respuesta al tratamiento de enfermera y mdico.Fuentea) Directa o Primariab) Indirecta o Secundaria3. Instrumentosa) Observacin ( directa simple y documental)b) Entrevistac) Examen fsicod) Registros de Enfermera e) Otros registros2. Tiposa) Subjetivos (Refiere Entrevista)b) Objetivos (Observable Observacin, medibles)c) Estables (fecha de nacimiento)d) Variables (temperatura, respiracin)e) Inicial (cuando se entra en contacto por primera vez)f) Focalizada (datos especficos)

  • DIAGNSTICO

  • DEFINICIN

    El Diagnstico de enfermera es un juicio clnico de las respuestas de la persona, familia y comunidad a los procesos vitales y/o problemas de salud reales o potenciales, que proporciona la base para las intervenciones de enfermera de la cual ella es la responsable.

  • Diagnosticar significa identificar problemas, es importante reconocer las caractersticas de un problema de salud:

    Es una respuesta humana a un proceso vital, factor estresante o acontecimiento. Es una situacin relacionada con la salud que el paciente y el enfermero desean mejorar. Requiere se intervenga para resolver la enfermedad.Estado no deseable para la persona.Puede llevar a un estado de afrontamiento ineficaz

  • DIAGNSTICOLos diagnsticos se basan en las respuestas humanas .

    Desarrollan el campo de decisin y accin independiente, es decir el rol propio del enfermero

  • IMPORTANCIA DE LOS DIAGNSTICOS DE ENFERMERIAFavorece responsabilidad y autonoma profesionalSon vehculo de comunicacin entre enfermeros.Organizan cuerpo de conocimientos para investigacinFacilitan atencin individualizada.Favorecen cuidados de calidad.Facilitan la continuidad de los cuidados.Gua la planificacin de las intervenciones.

  • TIPOS DE DIAGNSTICOS

  • ESTRUCTURA

    ETIQUETA: Nombre, enunciado del problema y describe la respuesta del paciente. Se acompaa de descriptores. Por ejm. Deteriorado, Inefectivo, Disminudo, etc.

    FACTORES RELACIONADOS: Elementos que tienen una relacin directa o inherente a l.

    FACTOR DE RIESGO: elementos que aumentan la vulnerabilidad

    CARACTERSTICAS DEFINITORIAS: Signos y sntomas observables y verificables identificados durante la valoracin.

  • DIRECTRICES PARA ESCRIBIR UN DIAGNSTICO.1.-Escribir en trminos que se refieran a las respuestas humanas2.-Utilizar relacionado con.3.-Utilizar trminos convenientemente legales4.-Escribir sin emitir juicios de valor.5.-Evitar invertir el orden de las frases (causa efecto).6.-No mencionar signos ni sntomas en la primera parte de la categora diagnostica.7.-La primera parte solo incluye problemas.continua..

  • 8.-Debe quedar claro que las dos partes no expresan lo mismo9.- No debe incluir el diagnostico Mdico.Vayamos a la Prctica

  • CASO CLNICO

    Sr. A.A. De 74 aos, desorientado, post operado de fractura de cadera, adelgazado, con 16 das de estancia hospitalaria, postrado en cama, portador de SNG para alimentacin, con ulcera grado II regin sacra y talones, con apsitos hidrocoloides, con sonda vesical a permanencia, tendiente al llanto, poco colaborador.

  • 1.-CARACTERSTICAS DEFINITORIAS:

    Solucin de continuidad de la superficie cutnea Destruccin de las capas de la pielInvasin de las corporales.

    Alteracion de la Epidermis, Dermis o Ambas2.-Factor relacionadoQu est ocasionando el problema?Cmo me doy cuenta que existe el problema? QU PROBLEMAES?Inmovilizacin FisicaCambios en la eslasticidad de la pielFactores MecnicosHumedad

  • EJEMPLO 1Deterioro de la integridad cutnea r/c inmovilizacion fisicaPROBLEMAFACTOR RELACIONADO

  • EJEMPLO 2Deterioro de la integridad cutnea r/c inmovilizacion fisica e/p destruccion de las capas de la pielPROBLEMAFACTOR RELACIONADO EVIDENCIA

  • HISTORIA DE LOS DIAGNSTICOS DE ENFERMERA.

    El trmino Diagnostico se remonta al origen de la Enfermera y Florence Nightingale fue la primera en diagnosticar problemas nutricionales y otros problemas de salud. En 1953 Fry introdujo el trmino para describir un paso necesario dentro del Plan de cuidados.

  • En 1960 Abdellah clasifica 21 problemas clnicos del paciente para ordenar el plan de cuidados de enfermera considerando los diagnsticos. A mediados del siglo XX el mtodo cientfico se aplica en enfermera para la resolucin de problemas. En 1973 se convoca la primer conferencia para clasificar los Diagnsticos Enfermero.

  • En 1978 Gordon ordena los datos del paciente en patrones funcionales y este ordenamiento es utilizado por NANDA.1982 NANDA publica la Taxonoma I por patrones de respuestas humanas y consta de 9 patrones.1993 se publica un sistema de clasificacin de diagnsticos as mismo de Intervenciones (NIC) y resultados esperados de Enfermera (NOC)

  • 2003-2004 NANDA publica otra clasificacin de diagnsticos enfermero, en la que se agrupan los diagnsticos por Dominios y clases. Es considerada Taxonoma II DONDE CONSTA DE 13 DOMINIOS, 46 CLASES Y 167 DIAGNOSTICOS.

    2005-2006 NANDA publica otra versin de la clasificacin por Dominios donde hay 13Dominios, 47 clases y 172 Diagnsticos.

    2007-2008:NANDA publica la ltima versin de la clasificacin de los Diagnsticos que comprende 208 Diagnsticos y es la que nos rige a la actualidad.

  • INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC

  • PLANEAMIENTO

  • DEFINICIN

    Se encuentra dentro de la tercera fase del Proceso deAtencin de Enfermera, donde una vez identificado el o los diagnsticos el personal de enfermera establece los objetivos a conseguir.

    Estos objetivos reflejan estados favorables que se pueden conseguir mediante la aplicacin de intervenciones enfermeras, que dista mucho de lo que son las acciones o actividades de enfermera, trmino que en muchas ocasiones tiende a confundirse.

  • ETAPAS

    Las Etapas del Planificacin son 4:

    Establecimiento de Prioridades: Se use cualquiera de las dos formas, la tradicional o la interrelacin NNN (NANDA-NIC-NOC) se debe llevar a cabo la priorizacin de los diagnsticos o problemas a resolver.La priorizacin de los diagnsticos a resolver se debe tener en cuenta dos aspectos:

    Segn el riesgo de Vida para la Persona.Segn las Necesidades Humanas de Maslow

  • Elaboracin de los Objetivos.

    Todo problema debe llevar una solucin y para alcanzar dicha, se debe establecer una serie de objetivos que a fin de cuenta son lo que queremos conseguir con nuestras personas.

  • Al momento de elaborar los objetivos mediante el mtodo tradicional se trazan 1 objetivo General que se basa en la 1era parte del diagnostico y 1 objetivo especfico que se encarga de la 2da parte pero ambos deben tener 4 aspectos fundamentales:

    SujetoVerboCondicinCriterio.

    CONTINUA

  • Quedando de la siguiente manera para este diagnstico:

    Conocimientos Deficientes (Lactancia Materna) R/C Falta de Inters en el Aprendizaje E/P seguimiento inexacto de las instrucciones.

    OG: Se generarn conocimientos con el apoyo de un equipo multidisciplinario de salud al alta de la purpera.

    OE: La persona mostrar inters por los temas relacionados a su salud y a la de su hijo con la ayuda del personal responsable diariamente.

    EN LO ASISTENCIAL, LOS OBJETIVOS NO SE PLASMAN EN LA DOCUMENTACIN

  • Usando la Taxonoma NNN los resultados esperados quedaran de la siguiente manera para este diagnostico,

    00126 Conocimientos Deficientes (Lactancia Materna) R/C Falta de Inters en el Aprendizaje E/P seguimiento inexacto de las instrucciones.

    1800 Conocimiento: Lactancia Materna (Resultado NOC)

    Definicin: Grado de la Comprensin transmitida sobre la lactancia y la alimentacin del lactante durante la lactancia Materna

    INDICADORES:

    180001: Descripcin de los beneficios de la Lactancia Materna.180002: Descripcin de la Fisiologa de la lactancia.

    cdigo

  • Elaboracin de Intervenciones de Enfermera: En este punto segn varios autores se menciona que las intervenciones concretas que se seleccionan deben centrarse en reducir el factor causal que se encuentra en el segundo componente del diagnostico y siempre fundamentadas cientficamente. La realizacin de una intervencin enfermera requiere la ejecucin de una serie de acciones concretas denominadas Actividades enfermeras.Ejemplifiquemos.

  • MTODO TRADICIONALDIAGNSTICOConocimientos Deficientes (Lactancia Materna) R/C Falta de Inters en el Aprendizaje E/P seguimiento inexacto de las instrucciones.

    PLANEAMIENTOOG: Se generarn conocimientos con el apoyo de un equipo multidisciplinario de salud al alta de la purpera.OE: La persona mostrar inters por los temas relacionados a su salud y a la de su hijo con la ayuda del personal responsable diariamente.

    INTERVENCIONES DE ENFERMERIA*

    Determinar el conocimiento de la alimentacin de pecho.Instruir a la madre/padre acerca de la alimentacin del beb.Proporcionar informacin acerca de las ventajas y desventajas de la alimentacin de pecho.Corregir conceptos equivocados, mala informacin e imprecisiones acerca de la alimentacin de pecho.

  • TAXONOMIA NNN (NANDA-NIC-NOC)DIAGNSTICOConocimientos Deficientes (Lactancia Materna) R/C Falta de Inters en el Aprendizaje E/P seguimiento inexacto de las instrucciones.

    PLANEAMIENTO

    1800 Conocimiento: Lactancia Materna (Resultado NOC)

    5244 Asesoramiento en la Lactancia (Intervencin NIC)

    ACTIVIDADES DE ENFERMERIADeterminar el conocimiento de la alimentacin de pecho.Instruir a la madre/padre acerca de la alimentacin del beb.Proporcionar informacin acerca de las ventajas y desventajas de la alimentacin de pecho.Corregir conceptos equivocados, mala informacin e imprecisiones acerca de la alimentacin de pecho.

  • DOCUMENTACION DEL PAE

    HOJA DE REGISTROKARDEXREPORTE DE ENFERMERIAREGISTRO COMPUTARIZADO

  • EJECUCIN Y EVALUACIN

  • DEFINICIN

    Tiene como meta fundamental el beneficio del paciente en sus reas bio-psico-social y espiritual.S pone en marcha las intervenciones planificadas en el plan de cuidados.El xito de la ejecucin depende de las etapas anteriores.

  • DATOS DEVALORACINDIAGNSTICOSRESULTADOSESPERADOSPRIORIDADESANALISIS DEL PLAN DE CUIDADOS

  • DEL PERSONALLAS ACTIVIDADESDeterminar las necesidades de ayudaAsignar y delegar responsabilidades al personal de enfermeraTiempoEquipoEntorno

  • EDUCACINACTUACIN ANTELAS REACCIONESADVERSASSegn sea las necesidades de atencin de la persona, familia o la comunidad.PREVENCIN DEREACCIONESADVERSAS

  • TOTALGrado IIIDE APOYOGrado IEl paciente no puede realizar por s mismo los cuidados necesariosDE AYUDAGrado IIEl paciente es capaz de satisfacer alguna de sus necesidades

    El paciente fsicamente puede atenderse por s mismos70% personalProfesional30% personal no profesional50% personalProfesional50% personal no profesional30% personalProfesional70% personal no profesional

  • Evaluar es juzgar o estimar.Es una actitud planeada, continua y con objetivos en la que los pacientes y los profesionales determinan:El progreso del paciente, referido a los objetivos o resultados planteados.La eficacia del plan de cuidados de enfermera a travs de indicadores e instrumentos de evaluacin (lista de cotejo).Si las intervenciones de enfermera deben suspenderse, cambiarse o continuarse.

  • ESTADODE SALUDDEL PACIENTEOBJETIVOSESPECFICOSPLANTEADOSRESULTADOSESPERADOSSE COMPARA

  • VOLVER A PREGUNTARSE LOGR EL RESULTADO ESPERADO?

    ERAN EXACTOS: EL PROBLEMA Y FACTORES? ERAN ADECUADOS LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS ? ERAN ADECUADOS LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ?

  • LOGRADO O ALCANZADO

    PARCIALMENTE LOGRADO O ALCANZADONO LOGRADO O NO ALCANZADO

  • VALORACINPLANEAMIENTODIAGNSTICOES IMPORTANTE EVALUAR LOS OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS EN EL MOMENTO PRECISO, PORQUE EN ALGUNOS CASOS SE EVALA DEMASIADO PRONTO.REVISARINTERVENCIN

  • DIAGNSTICOEVALUACINR. ESPERADOLimpieza ineficaz de las vas areas r/c con acumulo de secreciones .El paciente durante el turno permanecer con las vas areas permeables.Se logr parcialmente el R.E., ya que el paciente an tena abundante secreciones, a pesar de los cuidados de enfermera.

  • DIAGNSTICOEVALUACINR. ESPERADOAlteracin del Autocuidado: higiene r/c la imposibilidad para efectuarla por s mismo.El paciente quedar en buen estado de higiene corporal en 1 hora.El paciente manifiesta sentirse cmodo.Se logr el resultado esperado.

  • DIAGNSTICOEVALUACINR. ESPERADOAlteracin del Patrn de sueo r/c cefalea intensa en horas de la noche y preocupacin.El paciente podr conciliar el sueo en horas de la noche 5 horas continuas y manifestar no sentir dolor de cabeza.No se logr el R.E., ya que el paciente no pudo conciliar el sueo por la presencia de cefalea persistente, a pesar de la administracin de analgsicos.

  • SOLO SI SOMOS CAPACES DE CUANTIFICAR LA SALUD QUE APORTAMOS, PODREMOS DEMOSTRAR QUE SOMOS NECESARIOS Y EFICACES PARA EL SISTEMA DE SALUD.