Procedimiento método deliberativo.doc

3
Procedimiento - Método Deliberativo Nivel comprensivo: Identificar todos los elementos clave, (actores, argumentos, controversia) contextualizándolos claramente y relacionándolos con otras problemáticas similares. Se aportan antecedentes suficientes para una comprensión adecuada del caso o problema. 1. Presentación del problema: narración sintética pero lo más completa posible de todos los hechos, acciones, omisiones, personas, opiniones y circunstancias que rodean el caso particular de conflicto moral que se pretende analizar. 2. Aclaración de los hechos: el proceso comprensivo se completa con esta instancia que, sin pasar aún al debate respecto a valores y principios involucrados, pero presentando los antecedentes del problema, pretende aclarar las dudas de todo el grupo deliberante acerca de los hechos y contextualizarlos. Una buena percepción de los hechos permite descubrir los valores que siempre están presentes en ellos y a los cuales pretendemos proteger mediante normas morales, prescripciones y principios éticos. Nivel analítico: Identificar problema o problemas que presente o presenten dilemas éticos reales (que cumplan las características del acto moral), distinguiéndolos claramente de información no relevante y explicitando por qué se los ha considerado problemas éticos. 3. Identificación de problemas éticos: es una etapa que puede desarrollarse mediante una tormenta o lluvia de ideas. En este nivel todos los participantes colaboran intentando visualizar todos los problemas implicados en el caso, ya sean procedimentales, técnicos o de claro carácter moral, enunciándolos sintéticamente e incorporándolos a un listado lo más completo posible. 4. Selección del problema a deliberar: la complejidad de un caso de conflicto moral exige tomar una decisión respecto a qué problema se deliberará, o cuál es la pregunta que se intenta responder. Es importante considerar cada problema en forma separada, secuencial y no simultáneamente, para luego proceder al aspecto de la situación sobre la cual efectivamente se tomará la decisión. Nivel resolutorio: 5. Deliberación sobre el conflicto fundamental: el análisis conjunto debe orientarse hacia los principios estéticos en juego, intentando clarificar cuál es el conflicto ético fundamental, entre cuáles principios y de qué nivel; asimismo, el análisis debe atender necesariamente a las condiciones particulares del caso. Deben visualizarse y establecerse todas las salidas o cursos de acción

description

Procedimiento método deliberativo.doc

Transcript of Procedimiento método deliberativo.doc

Page 1: Procedimiento método deliberativo.doc

Procedimiento - Método Deliberativo

Nivel comprensivo: Identificar todos los elementos clave, (actores, argumentos, controversia) contextualizándolos claramente y relacionándolos con otras problemáticas similares. Se aportan antecedentes suficientes para una comprensión adecuada del caso o problema.

1. Presentación del problema: narración sintética pero lo más completa posible de todos los hechos, acciones, omisiones, personas, opiniones y circunstancias que rodean el caso particular de conflicto moral que se pretende analizar.

2. Aclaración de los hechos: el proceso comprensivo se completa con esta instancia que, sin pasar aún al debate respecto a valores y principios involucrados, pero presentando los antecedentes del problema, pretende aclarar las dudas de todo el grupo deliberante acerca de los hechos y contextualizarlos. Una buena percepción de los hechos permite descubrir los valores que siempre están presentes en ellos y a los cuales pretendemos proteger mediante normas morales, prescripciones y principios éticos.

Nivel analítico: Identificar problema o problemas que presente o presenten dilemas éticos reales (que cumplan las características del acto moral), distinguiéndolos claramente de información no relevante y explicitando por qué se los ha considerado problemas éticos.

3. Identificación de problemas éticos: es una etapa que puede desarrollarse mediante una tormenta o lluvia de ideas. En este nivel todos los participantes colaboran intentando visualizar todos los problemas implicados en el caso, ya sean procedimentales, técnicos o de claro carácter moral, enunciándolos sintéticamente e incorporándolos a un listado lo más completo posible.

4. Selección del problema a deliberar: la complejidad de un caso de conflicto moral exige tomar una decisión respecto a qué problema se deliberará, o cuál es la pregunta que se intenta responder. Es importante considerar cada problema en forma separada, secuencial y no simultáneamente, para luego proceder al aspecto de la situación sobre la cual efectivamente se tomará la decisión.

Nivel resolutorio:

5. Deliberación sobre el conflicto fundamental: el análisis conjunto debe orientarse hacia los principios estéticos en juego, intentando clarificar cuál es el conflicto ético fundamental, entre cuáles principios y de qué nivel; asimismo, el análisis debe atender necesariamente a las condiciones particulares del caso. Deben visualizarse y establecerse todas las salidas o cursos de acción posibles. Alejándose de los caminos extremos, puede proponerse un curso de acción que parezca óptimo (o el más razonable/ deseable) y deliberar sobre él. La argumentación proporcionada para los cursos de acción posible corresponden al ámbito de la moral cívica, presentando variadas fuentes, 4 o más) que han sido integradas de manera coherente (fundamentación sobre principios éticos involucrados en el dilema) y relacionadas entre ellas. Hay buena capacidad de síntesis.

6. Toma de decisiones: como resultado de la deliberación, se espera llegar a una resolución, una decisión o una recomendación moral. Como una forma de contrastación, el resultado debe evaluarse analizando su posibilidad de ser universalizable, ser defendido racionalmente en público y no ser contradictorio. En el caso de que no exista un consenso total respecto a la resolución en el grupo deliberante, es conveniente hacer referencia en las conclusiones a las objeciones o argumentos en contra; de esta manera se abre un espacio para todas las perspectivas y para las reflexiones futuras.Se fundamenta la decisión tomada sobre la base de su coherencia con un principio universalizable. La relación decisión- principio es clara y explícita. El grupo considera al menos una opción distinta y ofrece argumento(s) para descartarla.

Page 2: Procedimiento método deliberativo.doc

Aplicación del método deliberativo en área de actuación universitaria y/o profesional 40 %Los/as estudiantes elaboran un texto argumentativo escrito en el cual, a partir de un dilema ético relacionado con su carrera:

a) explicitan la controversia ética;b) ponderan las diferentes opciones de solución, utilizando una regla de validez pública.c) proponen una solución consensuada.

El trabajo es grupal y en dos partes: la aplicación del método deliberativo (realizado en tiempo presencial) y el reporte de la actividad (tiempo presencial y autónomo).

d) El texto escrito tiene una extensión máxima de cuatro (4) páginas, en espacio y medio, letra Arial N° 12. No se considera la primera página de presentación que debe contener el nombre del dilema, participantes, carrera a la que pertenecen, académico/a responsable y sección del módulo. El escrito debe seguir la estructura de la Pauta del Método Deliberativo.

LINKS QUE ENCONTRÉhttp://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/renta/001_002_4606.htmhttp://www.latercera.com/noticia/politica/2011/04/674-357142-9-allende-ps-y-la-donacion-de-los-vueltos-es-un-sistema-casi-inescrupuloso.shtmlhttp://www.hogardecristo.cl/wp-content/uploads/2015/11/encuesta-nacional-de-voluntariado-2015.pdfhttp://www.sii.cl/contribuyentes/actividades_especiales/resumen_leyes_donaciones.htm#c HERENCIAS, ASIGNACIONES Y DONACIONEShttp://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=87523http://www.cetuchile.cl/images/docs/topicos_de_interpretacion_legal_en_los_convenios.pdfhttp://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=124318http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/renta/001_002_3202.htm