PROCEDIMIENTO dezmalezamiento

51
- Página 1 de 51 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA EL CORTE MANUAL /MECANICO DE MALEZA. CODIGO: SYM-PTS-001 FECHA:26/11/2012 PAGINA: 1 de 51 REVISION 0 PROYECTO: CONTROL INTEGRAL DE MALEZAS REPASO EN STACIONES DE FLUJO Y DESCARGA AREA LIVIANO -MEDIANO. DTTO. SAN TOME, EDO. ANZOATEGUI” 4600045506 CORTE MANUAL Y/O MECANICA DE MALEZA

description

desmalezamiento

Transcript of PROCEDIMIENTO dezmalezamiento

PROCEDIMIENTO DE DEFORESTACION DE PICA PROYECTO MORICHAL

- 1 -Pgina 1 de 34

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA EL CORTE MANUAL /MECANICO DE MALEZA.CODIGO: SYM-PTS-001

FECHA:26/11/2012

PAGINA:

1 de 34REVISION

0

PROYECTO: CONTROL INTEGRAL DE MALEZAS REPASO EN STACIONES DE FLUJO Y DESCARGA AREA LIVIANO -MEDIANO. DTTO. SAN TOME, EDO. ANZOATEGUI 4600045506 CORTE MANUAL Y/O MECANICA DE MALEZASAN TOME NOVIEMBRE 2012HOJA DE APROBACION

COOPERATIVA SYMAVEN R.L.

NOMBRE:

NOMBRE:

NOMBRE:

KATIUSKA RODRIGUEZ

JOSE LOZADAJOSUE BARRIOS

INSP. S.I.H.O-A.INGENIERO RESIDENTEGERENTE DE PROYECTO

PDVSA

NOMBRE:

NOMBRE:

NOMBRE:

LIDER DEL PROYECTOEVALUADOR DE SEGURIDAD INDUSTRIALCUSTODIO

CONTENIDO

OBJETIVO4ALCANCE4AREA O LUGAR DE TRABAJO4REFERENCIAS4ROLES Y RESPONSABILIDADES5SECUENCIA DE TAREAS PARA REALIZAR EL TRABAJO10EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR.16CONDICIONES EXISTENTES ANTES Y DURANTE EL TRABAJO17CONDICIONES GENERALES DE S.I.H.O.A.19PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFERICAS GENERADAS21PLAN DE EMERGENCIA25ANEXOS.341. OBJETIVO.Describir la secuencia de las actividades para realizar el Corte Manual y/o Mecnica de Maleza, aplicando las normas PDVSA de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional utilizando equipos, maquinarias, herramientas y materiales debidamente certificados para garantizar la ejecucin segura y eficaz del proyecto control integral de malezas , Repaso en Estaciones de flujo y Descarga rea Liviano -Mediano. Dto. San tome, edo. Anzotegui.2. ALCANCE.El presente Procedimiento de Trabajo Seguro persigue garantizar la ejecucin operacional segura, eficaz y eficiente del proyecto: control integral de malezas, Repaso en Estaciones de flujo y Descarga rea Liviano -Mediano. Dto. San tome, edo. Anzotegui, con un mayor rendimiento y la eliminacin de riesgo potenciales durante la ejecucin de las actividades de Desmalezamiento Manual y/o Mecnica, donde se vincula a todo el personal involucrado, quienes deben estar del conocimiento de los riesgos asociados a cada actividad y las medidas de prevencin.3.-AREA O LUGAR DE LA OBRA:

La infraestructura a desarrollar estar ubicada en el rea operacional de PDVSA Distrito San Tome, Edo. Anzotegui.4.- REFERENCIAS Manual de Seguridad Industrial Procedimientos de Trabajo SI-S-20. (PDVSA) Manual de Ingeniera de Riesgos IR-S-17. ( PDVSA) Especificaciones Tcnicas del Contrato N 4600045506 Casco de seguridad, NORHT

Lentes protectores oscuros. ANSI Z87-1-1989

Guantes de tela y carnaza, Covenin 2165-84. Botas de seguridad punta de acero caa alta, Covenin 2165-84.5.- ROLES Y RESPONSABILIDADESEMPRESACARGORESPONSABILIDAD

SYMAVEN R.LGerente de PROYECTOGarantizar, apoyar y proveer los recursos necesarios para que todas las actividades se realicen segn las normas de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, cumpliendo con el Control y aseguramiento de la calidad de los trabajos realizados y segn especificaciones tcnicas del proyecto. Establecer junto con el Supv. De Obra acciones que correspondan de acuerdo a las exigencias de los planes especficos de Seguridad industrial Ambiente Higiene Ocupacional. Realizar auditorias internas de campo para chequear que s este cumpliendo los lineamientos establecidos en las diferentes disciplinas segn actividades del proyecto. Presentar ante la Gerencia Contratante cualquier evento ocurrido en la obra. Velar por el cumplimiento de las Normas, Reglamentos y Leyes en materia de Seguridad Industrial. Cumplir con las visitas Gerenciales segn lo establecido en el programa de visitas a campo. Dar el apoyo necesario y plena autoridad al Departamento de Seguridad Industrial para el cumplimiento de sus funciones. Es responsable del Suministro de todos los recursos de manera oportuna a fin de garantizar la ejecucin de la obra segn lo planificado. No fumar en las instalaciones.

SYMAVEN R.L.Ingeniero ResidenteCoordinar y dirigir la ejecucin de la actividad de acuerdo a las especificaciones y normas establecidas por PDVSA. y siguiendo los lineamientos de Calidad y Seguridad, Higiene y Ambiente de la organizacin. Establecer y definir mtodos y estrategias para la buena ejecucin de la actividad. Revisar los planos de construccin conjuntamente con los supervisores. Recomendar mtodos eficientes y seguros. Aplicar las listas de verificacin para el control de la Calidad, Seguridad, Higiene y Ambiente de la actividad. Verificar las condiciones y cantidad de equipos y herramientas. Responsable ante el cliente por la aplicacin del procedimiento y todas las normas de seguridad y medidas de trabajo seguro. Asegurar que todo el personal bajo su cargo est calificado para la labor asignada. Asegurar que las actividades se ejecuten de acuerdo a los requerimientos del cliente. Asegurar el uso y la aplicacin del Plan de Aseguramiento de la Calidad y del Plan Especfico de Seguridad Industrial durante la ejecucin de la actividad. No fumar en las instalaciones.

SYMAVEN R.L.Supervisor de ObraElabora el Anlisis de Riesgo del Trabajo (ART). Coordinar las actividades del personal. Recomendar procedimientos eficientes y seguros. Verificar las condiciones y cantidad de equipos, herramientas y materiales.

Asignar responsabilidades, delegar funciones y autoridad a sus caporales.

Asegurar que personal bajo su direccin sea calificado, de tal manera que pueda llevar a cabo eficientemente todas las actividades asignadas y evaluar su actuacin.

Colaborar con la investigacin de los accidentes que puedan ocurrir en el rea de trabajo.

Verificar que las Normas de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional; se cumplan en su rea de trabajo.

Ejecutar la obra de acuerdo con los requerimientos del Cliente. No fumar en las instalaciones.

SYMAVEN R.L.Inspector SIAHOAsesorar en cuanto al cumplimiento del Plan Especfico S.I.H.O.a de la obra a ejecutarse.

Preparar charlas de Induccin y Notificacin de riesgo al personal que ingrese nuevo.

Preparar y dar a conocer Planes de Emergencias, Contingencias y Procedimientos seguro de trabajo.

Hacer cumplir todas las actividades previstas en el plan S.I.A.H.O.

Realizar inspecciones segn lo contemplado en el cronograma de actividades

Preparar y entregar estadsticas de horas hombres trabajados.

Mantener al da informes en cuanto a registros de lesiones y enfermedades profesionales u ocupacionales.

Publicar materiales relacionados con Seguridad, Industrial, Ambiente e Higiene, Ocupacional en las respectivas carteleras informativas.

Dictar charlas de tpicos de Seguridad a todo el personal involucrado en la obra.

Desarrollar programas de adiestramiento a todo el personal involucrado a la empresa.

Adiestrar y capacitar al personal en las medidas de prevencin contenidas en el plan S.I.H.O.A.

Supervisar la obtencin y distribucin de los equipos de proteccin personal.

Investigar los accidentes e incidentes que ocurran, para buscar los correctivos y hacer la divulgacin de los mismos a todo el personal obrero.

Asesorar y auditar en la elaboracin del (A.R.T.) conjuntamente con el Supervisor responsable o encargado de la obra.

Inspeccionar los implementos de seguridad, herramientas, equipos vehculos y materiales que van hacer utilizados en la ejecucin de cada uno de los trabajos asignados. No fumar en las instalaciones

SYMAVEN R.LParamdicoAsistir de inmediato a cualquier emergencia que se presente al personal leve o graves). Reportar al Inspector SIHO-A el estado fsico que se encuentre el lesionado, para medidas relacionadas con el caso. Reportar cualquier anormalidad que presente la unidad de ambulancia para su correccin inmediata. Llevar Registro de Control del paciente. Inspecciones peridicamente de los botiquines de primeros auxilios y reponer los medicamentos faltantes. Registrar en la bitcora (ver formato Bitcora de Asistencia Medica) todos los casos que requieran su atencin e intervencin. No fumar en las instalaciones.

SYMAVEN R.LChofer de AmbulanciaManeja la Ambulancia Hasta el Sitio de Trabajo. Trasladar a los Lesionados (si los hubiere) hasta el Centro Clnico. Asiste al Paramdico en sus Funciones, segn le sea requerido. No fumar en las instalaciones.

SYMAVEN R.L.Operador de RotativaOpera los Controles de la Rotativa para Desmalezar las Picas de Forma Mecnica. Responsable en su rea de Trabajo. No fumar en las instalaciones.

SYMAVEN R.L.ChferesMoviliza al personal hasta el Sitio de trabajo. Realiza el Traslado de los Equipos, Materiales y Herramientas. Aplica las Prcticas de Manejo Defensivo. No fumar en las instalaciones.

SYMAVEN R.L.ObrerosNo fumar en las reas de Trabajo.Al ejercer las funciones relacionadas con su trabajo, deben velar siempre por la seguridad y la de los dems compaeros de trabajo.

Obedecer las indicaciones de seguridad dada por el Supervisor inmediato.

Usar obligatoriamente el equipo de Proteccin Personal y stos deben estar de acuerdo con los criterios de seleccin y mantenimiento utilizados por la Cooperativa Symaven R.L. y PDVSA.

Utilizar calzados de seguridad con puntera de acero en las reas de trabajo, y en todo momento.

Asistir a las charlas de induccin de seguridad, antes de comenzar a trabajar en la obra.

Identificar los riesgos en su rea de trabajo y evitar la exposicin innecesaria a stos.

Informar al supervisor inmediato y al departamento S.I_A.H.O. cualquier condicin insegura que detectes o situacin que a su juicio represente un riesgo para su salud o para la de sus compaeros de trabajo, lo cual no pueden o no deben resolver por su propia cuenta antes de comenzar o durante la ejecucin de una labor, evitando as por todos los medios actos inseguros.

Prohibido trabajar bajo la influencia de bebidas alcohlicas o de cualquier otro tipo de drogas, ni consumirla y/o venderla en la obra.

Evitar las peleas, los juegos de manos, las bromas maliciosas o el distraer a los compaeros de trabajo. La observancia de los principios fundamentales de la moral y las buenas costumbres es la conducta aceptada por la empresa.

Permanecer en su rea de trabajo asignada a menos que se le indique lo contrario.

Evitar en todo momento visitar o deambular por reas donde no se estn realizando sus labores normales de trabajo.

Reportar todo tipo de accidentes e incidentes a su supervisor inmediato y al departamento S.I.H.O.ARevisar el rea de trabajo y los equipos antes de iniciar las labores diarias.

Mantener en todo momento los equipos de emergencia en operatividad tales como: Extintores contra incendios, puertas o salidas de emergencia.

Prohibido el porte de armas en las reas de trabajo de la obra.

Evitar tertulias de cualquier tipo durante la permanencia en la obra.

Cuidar las instalaciones sanitarias previstas en el sitio de trabajo.

Conservar el Orden y Limpieza en el rea de trabajo.

PDVSACustodio del rea Es el responsable del rea o instalacin donde se ejecutaran los trabajos. Es el encargado de emitir los Permisos de Trabajo.

PDVSAInspector de ObraVerificar que los trabajos se ejecuten de acuerdo con los procedimientos aprobados por PDVSA., bajo las normas de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional estipuladas, que apliquen a la actividad. Revisar y firmar permiso de trabajo Revisar conformar y firmar los (A.R.T.). Emitir permisos de trabajos, adems de la revisin del (A.R.T.) correspondiente. Verificar que todo el personal autorizado sea el que se encuentre registrado y laborando dentro de las instalaciones de PDVSA, y que el mismo tenga los Equipos de Proteccin Personal. Verificar que las condiciones fsico naturales que sean apropiadas para el desarrollo de la actividad, (Condiciones Atmosfricas). No fumar en las instalaciones.

PDVSAAnalista SIHO.AAsesorar a todo el Personal tanto de Pdvsa como de la Contratista, en la Ejecucin Segura de las Actividades inherentes a la Obra.

6.- SECUENCIA DE TAREAS PARA REALIZAR EL TRABAJO:6.1.- CORTE MANUAL DE MALEZA.

Se realizara corte manual en las reas donde existan tuberas areas, semi-areas, instalaciones elctricas o enterradas detectadas previamente y dentro de estaciones petroleras (llegadas de mltiples).1.-Verificar e inspeccionar y demarcar tuberas, cables de electricidad etc. en el rea de trabajo. Responsables: supervisor, Insp. Siho.a 2.-Solicitar permisos de acuerdo a las actividades a realizar en Fro/Caliente Responsables: Supervisor, Insp. Siho.a3- realizar corte manual de maleza con herramientas manuales cortantes (desmalezadora porttil, machetes),. Responsable: Supervisor de obra , operador y obreros.4.-Mantener una distancia segura de dos metros entre persona y persona, no derribarn rboles ni se cortarn alambres de fundo, solo se demarcarn l rea de trabajo. Responsable: Supervisor de SIHO-A.5.- Apilar, recoger y botar el material generado de desechos orgnicos fuera de instalacin y sin afectar los drenajes existentes. Responsable: Supervisor de Obra, obreros, choferes, Insp. Siho-a.Personal involucrado.

Supervisor de obra.

Supervisor de SIHO-A

Obreros.

Paramdico. Choferes

Lista de equipos, materiales y herramientas. a) Camin 350 con cabina para transporte de personal.

b) Herramientas.

06 machetes

02 motosierras.

02 cintas mtricas de 50 MTS.

06 Limas.

03 picos de construccin.

04 azadones.

02 carretillas.

04 rastrillos.

03 palines.

02 extintores de incendio.

03 palas puntas redondas.03 palas puntas cuadradas.

06 desmalezadora a combustin o elctricas.

01 camin para bote de residuos generados.Estacas. Cinta de seguridad Extintores 30 lbs PQS

Ambulancia

Lista de implementos de proteccin personal a ser utilizados.

Casco de seguridad, NORHT Lentes protectores oscuros. ANSI Z87-1-1989 Guantes de tela y carnaza, Covenin 2165-84. Botas de seguridad punta de acero, Covenin 2165-84. Mascarilla antipolvo, 3M 8210. Protectores auditivos de espuma, 3M 1100. Lista de riesgos asociadas a cada actividad.

Cada a un mismo nivel. Atrapado en/entre/debajo Golpeado por/con/contra Incendio / explosin Inhalacin de partculas suspendidas en el aire. Dic-ergonmicos. Psicosociales. Biolgico Automotor. Esfuerzo excesivo

Medidas Preventivas

Dictar charlas de seguridad. Mantener Orden y limpieza en el sitio de trabajo. Usar herramientas adecuadas y en buen estado Utilizar el equipo de proteccin personal recomendado. No iniciar un trabajo si no se tiene el respectivo permiso de trabajo y ART. Mantener Procedimiento de trabajo seguro aprobado en sitio

En caso de abeja no hacer ruido ni movimientos corporales bruscos. Mantenerse atento y precavido durante la realizacin de la actividad. Colocar avisos y sealizacin alusivos al trabajo en el rea. Realizar evaluacin de atmsferas explosivas. Ubicar extintor en el rea No trabajar cuando este lloviendo ni con ropas mojadas Ubicar extintor en el rea de trabajo Adiestramiento del personal involucrado. Inspeccin previa del rea de trabajo para detectar condiciones inseguras.6.2.-CORTE DE MELEZA DE FORMA MECNICA.

Se realizara deforestacin mecnica en reas de picas donde no existan tuberas enterradas, semi- area, instalaciones elctricas o enterradas.1.-Inspeccionar, demarcar el rea de trabajo. Responsable: Supervisor de Obra, Insp. Siho-a.

2.- Solicitar permisos de acuerdo a las actividades a realizar en Fro/Caliente. Responsable: Supervisor de Obra.

3.- Realizar corte de maleza con rotativa en zonas demarcada. Responsable: Supervisor de Obra, operador.

4.- Recolectar el desecho preveniente de la maleza y bote del material , traslado cubierto con lona, en rea autorizada por pdvsa, fuera del corredor o instalacin y sin afectar los drenajes existentes. Responsable: Supervisor de Obra, operador. Chofer de camin.

5.-Tener especial cuidado de no afectar plantaciones o sembrados, y no se tomarn decisiones sin la participacin de Inspeccin PDVSA y Symaven r.l, Supervisor de obra, Supervisor SIHO-A.Personal involucrado.

Supervisor de obra.

Insp.de SIHO -A

Operador de equipo Obreros.

Paramdico.

Chofer

Lista de equipos, materiales y herramientas. Lista de equipos, materiales y herramientas. a) Camin 350 con cabina para transporte de personal.

b) Herramientas.

06 machetes

02 motosierras.

02 cintas mtricas de 50 MTS.

06 Limas.

03 picos de construccin.

04 azadones.

02 carretillas.

04 rastrillos.

03 palines.

02 extintores de incendio.

03 palas puntas redondas.

03 palas puntas cuadradas.

06 desmalezadora a combustin o elctricas.

01 camin para bote de residuos generados.

Estacas. Cinta de seguridad Extintores 30 lbs PQS

Ambulancia

Lista de implementos de proteccin personal a ser utilizados.

Casco de seguridad, NORHT Lentes protectores oscuros. ANSI Z87-1-1989 Guantes de tela y carnaza, Covenin 2165-84. Botas de seguridad punta de acero, Covenin 2165-84. Mascarilla antipolvo, 3M 8210. Protectores auditivos de espuma, 3M 1100.Lista de riesgos asociadas a cada actividad.

Cada a un mismo nivel. Cada a otro nivel. Atrapado en/entre/debajo Golpeado por/con/contra Incendio / explosin Inhalacin de partculas suspendidas en el aire. Contacto con partculas slidas fragmentadas. Dic-ergonmicos. Psicosociales. Biolgico Automotor. Esfuerzo excesivo Ruido.

Medidas Preventivas

Dictar charlas de seguridad. Mantener Orden y limpieza en el sitio de trabajo. Usar herramientas adecuadas y en buen estado. Utilizar el equipo de proteccin personal recomendado. No iniciar un trabajo si no se tiene el respectivo permiso de trabajo y ART. Mantener Procedimiento de trabajo seguro aprobado en sitio. En caso de abeja no hacer ruido ni movimientos corporales bruscos. Mantenerse atento y precavido durante la realizacin de la actividad. Colocar avisos y sealizacin alusivos al trabajo en el rea. Realizar evaluacin de atmsferas explosivas. Ubicar extintor en el rea No trabajar cuando este lloviendo ni con ropas mojadas Usar proteccin auditiva No subir ni bajar de equipos en movimiento Adiestramiento del personal involucrado. Inspeccin previa del rea para detectar condiciones inseguras en el rea. .10 VACIADO DE COCRETO POBRE (CRUCEA ASFALTADA)

7.- EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR.:

EQUIPOS A UTILIZARCANTIDAD

ROTATIVA1

EXTINTORES DE 30 LBS DE P.Q.S2

CINTA DE SEGURIDAD1

AMBULANCIA APROBADA1

CAMION VOLTEO1

TRANSPORTE DE PERSONAL1

AVISOS DE PREVENCION2

EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL SEGN NORMAS: Casco de seguridad, NORHT Lentes protectores oscuros. ANSI Z87-1-1989 Guantes de tela y carnaza, Covenin 2165-84. Botas de seguridad punta de acero, Covenin 2165-84. Mascarilla anti polvo, 3M 8210. Protetores auditivos de espuma, 3M 1100.8.- CONDICIONES EXISTENTES ANTES Y DURANTE EL TRABAJO

8.1.- Condiciones antes el trabajo:

1.- Contar con los permisos correspondientes del Custodio, el ART, Ministerio de Energa y petrleo, Propietarios y Ministerio del Ambiente. Responsable: Ing. Residente, Supervisor SIHO-A.

2.- Tener el presente procedimiento de trabajo aprobado por inspeccin PDVSA Y SYMAVEN R.L. Responsable: Ing. Residente, Supervisor SIHO-A.

3.- Auditar el cumplimiento del procedimiento de trabajo. Mantener procedimiento en el sitio donde se este realizando la actividad. Responsable: Supv. De Obra y Supervisor SIHO-A.

4.- Realizar reunin previa a fin de divulgar el procedimiento de trabajo al personal involucrado en la ejecucin de las actividades y dejar constancia por escrito. Todo el personal deber firmar el ART como seal de haber entendido todos los riesgos y las medidas de seguridad correspondientes. Responsable: Supv. De Obra, Supervisor SIHO-A,.

5.- Realizar inspeccin de todas las herramientas manuales y equipos, vehculos y herramientas para verificar estado fsico, que estn en buen estado y de acorde con la actividad. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A.6.- Identificar las vas de escape y dar a conocer los planes de emergencia y desalojo a todo el personal. Cumplir con lo establecido en el presente procedimiento de trabajo y mantener comunicacin constante. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A7.- Acordonar el rea con cinta de sealizacin para restringir el acceso al rea de trabajo. Responsable: Supv. De Obra, Supervisor SIHO-A.8.- Garantizar el suministro oportuno y continuo de equipos, agua, hielo, etc. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A.

9.- Mantener orden y limpieza en las reas de trabajo. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIAHO.10.- Inspeccionar extintores (precint de seguridad, manmetros, programa de recarga actualizado). Responsable: Supv. de Obra SYMAVEN R.L., Supervisor de SIHO-A, 11.- Verificar que las condiciones atmosfricas sean las mas favorables para continuar las actividades en caso contrario suspender las labores hasta que mejoren. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A.12.- Solo estar personal autorizado en la actividad. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A. 8.2.- Condiciones durante el trabajo:

1.- Cumplir con lo establecido en el presente procedimiento de trabajo aprobado por Inspeccin PDVSA y SYMAVEN R.L.. Responsable: Supv. De Obra, Supervisor SIHO-A,

2.- Mantener la permisologa de trabajo y procedimiento aprobado por PDVSA en el rea de trabajo. Responsable: Supv. De Obra, Supervisor SIHO-A3.- Mantener permanente supervisin del rea donde se ejecutan las actividades. Responsable: Supv. De Obra..4.- Las condiciones climatolgicas deben favorecer y en caso contrario las actividades deben ser suspendidas. Responsable: Supv. De Obra, Supervisor SIHO-A.5.- Restringir el acceso al rea de trabajo a personal no autorizado. Responsable: Supv. De Obra, Supervisor SIHO-A.6.- Mantener extintores de 30 o 20 lbs PQS en el rea de trabajo. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A.7.- Verificar que todo el personal involucrado cuenta con todo su equipo de proteccin personal. Responsable: Supv. De Obra, Supervisor SIHO-A.8.- Colocar avisos de prevencin y control alusivos al trabajo. Responsable: Supv. De Obra, Supervisor SIHO-A.9.- Establecer y sealizar con avisos la ruta de escape y punto de concentracin. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A, 10.- Mantener el rea despejada libre de obstculos. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A.11.- Mantener estrecha comunicacin durante la relacin de trabajo entre el personal supervisorio y el personal ejecutor. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A12.- Monitorear continuamente el rea despejada y libre de obstculos. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A.

13.- Contar con radios de comunicacin en los frentes de trabajo. Responsable: Supv. de Obra , Supervisor SIHO-A, Ing. Residente.14.- Mantener avisos de Prevencin. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A15.- Cumplir con todas las Normas de Seguridad, Higiene, Ambiente y Calidad. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIHO-A,.16.- Mantener en todo el recorrido personal gua para la identificacin de tuberas enterradas y areas. Responsable: Supv. de Obra, Supervisor SIAHO, 9.- CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL

Entre las acciones a tomar tenemos:

Inspeccionar y evaluar el rea de trabajo para verificar las acciones apropiadas para el desarrollo de las actividades.

Garantizar mediante inspecciones previas a la actividad, el buen estado de las herramientas, vehculos y equipos a utilizar en la obra.

Es responsabilidad de todos los trabajadores, cumplir con las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente Higiene Ocupacional, durante la ejecucin de las actividades.

Colocar avisos de prevencin u otra sealizacin que permita mostrar las actividades que se ejecuten y de advertir sobre los riesgos implicados en dichas actividades.

Usar herramientas de trabajo en buen estado, correctamente y adoptando posiciones segura.

Orden y limpieza en el rea de trabajo. Los extintores de incendio deben permanecer en cada una de las reas de trabajo. Se deber de acordonar y/o delimitar las reas de ejecucin de los trabajos. Se mantendr extintores porttiles de PQS en el rea. Mantener supervisin constante en el rea donde se ejecute la operacin.

Las vas de escape se mantendrn identificadas y despejadas, a fin de evitar contratiempo a la hora de una emergencia.

Las operaciones sern paralizadas cuando se presente alguna irregularidad.

Cumplir con lo establecido en el presente procedimiento de trabajo y mantener comunicacin constante.

El supervisor responsable de los trabajos debe permanecer en el rea mientras duren las actividades, y verificar que se cumplen los mnimos requerimientos bsicos aplicados.

Garantiza el suministro oportuno y continuo de equipos, agua, hielo. Etc.

Auditar el cumplimiento del procedimiento de trabajo, para ello el coordinado de obra, capataz y supervisor S.I.H.O-A. Permanecer en el sitio. 10.-PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFRICA GENERADAS

10.1.-OBJETIVO.

Establecer los lineamientos a seguir para registrar de manera controlada y adecuada todos los desechos que puedan causar efectos negativos al Ambiente tanto snicos, slidos, lquidos peligrosos y no peligrosos que sean generados durante el desarrollo de la obra. Adems de crear conductas y actitudes proactivas hacia la conservacin del Medio Ambiente. El material desechado deber ser evaluado y separado en tambores con su tapa correspondiente, identificados por color y nombre, como sigue: Verde: Desechos domsticos.

Rojo: Desechos peligrosos.

Gris: Desechos ferrosos. 10.2.-ALCANCE. Aplica para todas las actividades que generen desechos peligrosos para el Ambiente y a todo el personal que realice Actividades en la obra. Siguiendo los lineamientos especificados en estos procedimientos para prevenir y controlar la degradacin ambiental.

10.3.-ASPECTOS LEGALES.

Para la Empresa SYMAVEN R.L., es muy importante el cumplimiento de las Leyes, Decretos, Reglamentos y Resoluciones que rigen en Materia Ambiental: LEY ORGNICA DEL AMBIENTE, LEY PENAL DEL AMBIENTE, LEY DE PROTECCIN DE FAUNA SILVESTRE Y SUS REGLAMENTOS, LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUA Y SU REGLAMENTO.

10.4..-RESPONSABILIDADES:

GERENTE DE PROYECTO:Establecer los mecanismos y proveer los recursos necesarios para la aplicacin de este plan, as mismo deber disear todos los procedimientos que se aplicaran en materia de manejo de desechos.

COORDINADOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:

Velar por el desarrollo del plan, verificar el destino final de los desechos y gestionar los recursos necesarios para la aplicacin de los procedimientos establecidos.

SUPERVISOR DE CAMPO:

Girar instrucciones a su personal en cuanto a este plan, garantizar la correcta recoleccin de los desechos en las reas de trabajo, verificar que los desechos sean clasificados y almacenados segn su categora en los sitios destinados para tal fin.

TRABAJADORES.Todo el personal debe cumplir con sus responsabilidades en la ejecucin de cada una de las actividades que se ejecuten colaborando con la proteccin del ambiente, manteniendo las reas en condiciones seguras, en total orden y limpieza y evitar derrames de productos qumicos que manejen.

Procedimientos Para La Minimizacin De Efectos Sobre Cuerpos De Agua, Flora, Suelo, Y Fauna.

Las aguas servidas que se generen durante el desarrollo de la obra, quedarn a cargo de una empresa especializada en el manejo de este desecho, a la cual se le exigir el permiso de RASDA correspondiente.

Con el objeto de evitar y/o minimizar el efecto de los aceites y lubricantes por fuga o filtraciones de los equipos, se exigir que dichas unidades se encuentren en ptimas condiciones de funcionamiento y que estas cuenten con su respectiva certificacin, donde se aplique.Programa De Reciclaje De Materiales RecuperablesLos restos de madera cuyas caractersticas de tamao y forma representen una estructura aprovechable como por ejemplo estructuras metlicas, sern almacenadas en sito destinado como Obra Provisionales para disposicin temporal y al finalizar estas actividades sern almacenados en el patio de SYMAVEN R.L. Los desechos metlicos sern almacenados en recipientes metlicos, como disposicin temporal y luego sern enviados al fundidor de materiales ferrosos, los recobros de materiales metlicos del cliente sern dispuestos en sus almacenes. Las bateras gastadas sern enviadas al patio de la EMPRESA de donde son enviadas a la empresa que se encarga de su reciclaje.

En el siguiente cuadro se muestra un resumen del tratamiento que se le dar a los desechos a ser generados en la obra. CUADRO DE DISPOSICIN DE LOS DESECHOS.

DESECHOPUNTO DE

GENERACINCLASIFICACINDISPOSICIN TEMPORALTRANSPORTE Y DISPOSICIN FINAL

DESECHOS DOMSTICOS

(RESTOS DE COMIDA, VASOS, PAPELES Y CARTN).DESECHOS INDUSTRIALES (GUANTES DE HILOS, TELA Y CARNAZA, MASCARILLAS Y TRAPOS).OFICINAS

COMEDOR PARA EL PERSONAL

REEMPLAZO DE MATERIAL DE SEGURIDADNO PELIGROSOCONTENEDOR METLICO DE COLOR VERDE CON BOLSAS PLSTICAS.

TRANSPORTADO EN CAMIN VOLTEO DE LA EMPRESA CON MALLA O LONA.

SE REGISTRAR LA CANTIDAD O VOLUMEN DE SALIDA Y LA RECEPCIN SELLADA POR EL RELLENO SANITARIO

DESECHOS INDUSTRIAL (RECIPIENTES DE PINTURAS Y SOLVENTES).OBRAS CIVILES PELIGROSOREA CLASIFICADA PARA DESECHO EN OBRAS PROVISIONALES Y CONTENEDORES DE COLOR ROJO

TRANSPORTADO EN CAMIN CON BARANDAS DE LA EMPRESA HASTA EL RELLENO SANITARIO

DESECHOS INDUSTRIALES

(CEMENTO, CONCRETO, ESCOMBROS Y SUELO EXCEDENTE).

.OBRAS CIVILESNO PELIGROSOREA CLASIFICADA PARA DESECHO EN OBRAS PROVISIONALES Y CONTENEDORES DE COLOR VERDE

TRANSPORTADO EN CAMIN VOLTEO CON LONA HASTA RELLENO SANITARIO

DESECHOS METLICOS

(RECORTES DE TUBERAS RESIDUOS METLICOSFABRICACIN

MECNICA Y SOLDADURANO PELIGROSOREA CLASIFICADA PARA DESECHO METLICO. Y CONTENEDORES DE COLOR GRISTRANSPORTADO POR CAMIN DE LA EMPRESA AL ARE O SITIO DESIGNADO POR PDVSA..

Procedimientos De Saneamiento Bsico Industrial (Agua Potable, Facilidades Sanitarias, Etc.)

Con el propsito de mantener el saneamiento bsico industrial en la obra, preservar la salud del personal y cumplir con las normas establecidas, se tomarn todas las medidas necesarias para evitar toda exposicin de riesgo y contaminacin; siendo las principales:

Se facilitarn durante toda la jornada de trabajo termos con hielo y agua potable, debidamente calificada con los exmenes fsico qumico y bacteriolgico para el consumo del personal, teniendo cuidado de prever depsitos con agua potable de reserva.

Se dispondrn de baos porttiles para el uso sanitario del personal, que permita su limpieza y mantenimiento, por lo menos dos veces por semana, evitando as contaminacin por riesgo bacteriolgico. En ningn caso se permitir el uso de pozos spticos para este fin.

Se dispondrn de depsitos de agua de consumo domstico, en envases debidamente hermticos, que eviten su contaminacin y proliferacin de grmenes, que pongan en riesgo la salud del personal.

CONDICIONES ACEPTABLES DEL REA DE TRABAJO DURANTE Y DESPUS DE CULMINAR LAS ACTIVIDADES.

Evitar derrames de cualquier sustancia en el rea de trabajo. Mantener el rea libre de obstculos que puedan ser causantes de cualquier accidente. Acordonamiento del rea que representen riesgos o evitar el paso de personas no autorizadas. Colocacin de avisos alusivos a la seguridad. Mantener los vehculos y ambulancia estacionados en sentido de salida de emergencia. Todas las herramientas y equipos ordenadas. Una vez finalizadas las actividades se procedern a retirar todos los equipos y realizar limpieza general del rea.

11. PLAN DE EMERGENCIA

Objetivo:

El objetivo de este Plan de contingencia es de ofrecer respuestas inmediatas y efectivas, antes situaciones mayores no previstas de manera oportuna.

Alcance:

Este procedimiento ha sido elaborado para enfrentar situaciones de emergencia que puedan presentarse en el proyecto y aplica a todo el personal involucrado en las actividades.

Procedimiento De Contingencia

Este Plan se prepara para responder ante cualquier accidente y/o incidentes durante la ejecucin de los trabajos.

Informar al personal involucrado sobre la existencia de este plan, con la finalidad de garantizar su fiel cumplimiento.

Se evitar aglomeraciones de vehculos alrededor o cerca del rea de trabajo. Estos se estacionarn en un sitio destinado para ello, de manera que permita una rpida evacuacin del lugar.

De presentarse un evento, incendio y/o explosin en el rea de trabajo que no puedan ser controlados rpidamente el supervisor del rea debe activar el plan de desalojo inmediato.

Cualquier persona que requiera de atencin mdica ser reportado tanto al supervisor de seguridad, higiene y ambiente de la empresa como al de PDVSA con el objeto de que sea evaluado y en caso de ser necesario ser trasladado al centro asistencial ms cercano a travs de los vehculos de la empresa dispuesto en el rea de trabajo.

Procedimiento En Caso De Mordedura De Ofidios U Otro Animal Con Ponzoa

En caso de accidente que involucre mordedura de serpientes, picaduras de insectos u otros, se debe notificar al Supervisor S.I.H.O.A de la empresa. Restringir el acceso de personal al rea de trabajo donde ocurri el evento.

Prestar los primeros auxilios, limpiar la herida, evitar que el lesionado haga esfuerzo fsico que pueda acelerar la circulacin sangunea y la difusin del veneno.

No se debe suministrar sustancias estimulantes.

Identificar la serpiente si es el caso posible, sin exponerse a una nueva mordedura.

Investigar con el lesionado sobre alergias, asma bronquial e hipersensibilidad al suero antiofdico polivalente.

Si es necesario el traslado al hospital, el acompaante ser el que tenga conocimientos de primeros auxilios.

El supervisor tendr contacto con el Centro de Atencin Medica e informara Lo sucedido; as como el estado del o los lesionados, notificando a la menor brevedad posible al departamento S.I.H.O.-A de PDVSA. Procedimiento A Seguir En Caso De Accidentes Con Lesiones Personales

En caso de registrarse algn accidente con lesin personal, el accidentado si est en capacidad de hacerlo, informar de inmediato al Supervisor encargado, quin notificar lo sucedido al Supervisor S.I.H.O-A de la empresa.

Al ocurrir cualquier eventualidad deber notificarse de inmediato al personal S.I.H.O-A de la Empresa y a su vez al de PDVSA.

El Supervisor encargado del lesionado har los arreglos correspondientes para el traslado en un vehculo al centro medico asistencial mas cercano del rea de trabajo, seguidamente notificarn de lo acontecido al Supervisor S.I.H.O-A, o al Ingeniero Residente, de la empresa indicando la condicin mdica del lesionado.

Una vez que el accidentado haya recibido atencin mdica necesaria y est en capacidad de relatar lo sucedido, el supervisor S.I.H.O-A. le realizara las preguntas pertinentes y correspondientes para la declaracin de accidentes ante el Ministerio de Trabajo (Forma A), Seguro Social Obligatorio (Forma 14-123) y el departamento contratante de PDVSA.

La Informacin Inmediata del Accidente de Trabajo debe realizarse en el siguiente orden:

1. Al Inpsasel dentro de los sesenta (60) minutos siguiente de la ocurrencia del accidente.

2. Al Comit de Seguridad y Salud Laboral dentro de las doce (12) horas siguientes de la ocurrencia del accidente. Artculo 73 de la Lopcymat.

El Supervisor S.I.H.O-A. conjuntamente con el Ingeniero Residente elaboraran el informe correspondiente haciendo entrega y presentndolo, de acuerdo el caso al departamento contratante PDVSA.

FLUJOGRAMA PASOS A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES

FLUJOGRAMA DE CONTINGENCIA EN CASO DE EMERGENCIA

EN EL REA DE TRABAJO

Accidente Con Primeros Auxilios:

Al ocurrir un accidente sin perdida de tiempo, (heridas leves o lesiones con primeros auxilios), el trabajador, por sus propios medios se trasladara al vehculo ubicado en reas cercana donde se desarrolla el trabajo para recibir los primeros auxilios y se evaluado por el supervisor de SYMAVEN R.L. El supervisor informara al custodio del rea del evento ocurrido. El supervisor responsable del trabajo comunicara al coordinador de S.I.H.O-A. de P.D.V.S.A el evento ocurrido. Se realizara el informe respectivo. Al sonido de la alarma, reconocida por todo el personal, tanto el Supervisor del rea y el Supervisor S.I.H.O.-A organizan y coordinan la evacuacin.Accidente Con Perdida De Tiempo:

El supervisor de SYMAVEN R.L, suministrara los primeros auxilios al accidentado, evaluara las condiciones para decidir su traslado al centro de atencin mdica preestablecida el Plan (Clnica Nessi El Tigrito Edo- Anzotegui).

El supervisor del S.I.H.O-A. de SYMAVEN R.L, conjuntamente con el supervisor de PDVSA Supervisor responsable del trabajo proceder a desalojar a todos los trabajadores del rea donde ocurri el evento y ordenara su traslado al sitio de reunin establecido.

Se activa plan de comunicaciones con la clnica para que este preparada para recibir la emergencia.

Se mantendr estricto seguimiento de la evolucin de la salud del trabajador.

Se har un comit de investigacin del accidente conformado por el coordinador, custodio de la instalacin, el supervisor de la obra, coordinador S.I.H.O-A, y cualquier persona que designe P.D.V.S.A Se cumplir con el trmite de notificacin a los organismos oficiales correspondientes (IVSS) y al Ministerio del Trabajo, copia de esta actuacin, ser entregada a P.D.V.S.A.

Se notificara al INPSASEL durante los 60 min. Y se reporta antes de las 24 horas.

Es importante sealar que el chofer del vehculo de emergencia conoce perfectamente el plan de disponibilidad del servicio de atencin mdica en la zona, la direccin de cada uno de los centros clnicos as como tambin las vas rpidas de llegada esta aseveracin ser corroborada.

Todo accidente o incidente ser notificado a S.I.H.O-A, P.D.V.S.A, lder de proyecto, supervisor de proyecto, Ingeniero Residente y Gerente de Symaven R.L. Incendios En Inmediaciones Del rea De Trabajo

En caso de que se genere un incendio de pequeas proporciones en el rea de trabajo, se procurara la hacer la extincin del mismo con los medios propios disponibles en el rea a tal efecto, los supervisores estarn debidamente entrenados y facultados en las tcnicas de combate correspondiente y en el uso efectivo de los extintores contra incendios. En caso de que no se logre extinguir el incendio y se logre la propagacin acelerada del mismo, se proceder a notificar al custodio de la instalacin de tal manera que pueda comunicarse con el cuerpo de bombero en sitio paralelo a ello, el inspector de S.I.H.O-A. destacado en el sitio proceder a retirar el personal ubicado en el rea movilizndolo as el sitio de concentracin en espera de instrucciones por parte del supervisor de P.D.V.S.A en sitio.Grupo De Control De Emergencia

Se especificara la organizacin necesaria para resolver los casos de emergencia tomando en cuenta la estructura de la organizacin; el grupo de accin inicial, plan general para el control de emergencia, grupo de acciones de emergencias, grupo de apoyo de emergencias, personal clave, base de operaciones, centro de control de emergencia P.D.V.S.A .

Se dispondr en el sitio de trabajo un vehculo debidamente acondicionado y con la dotacin requerida para el traslado de los heridos.

Procedimiento de Desalojo: Al ser notificado de la emergencia en el rea de trabajo se comunicara con el personal S.I.H.O-A y se determinara si amerita desalojar el rea.

Se notificara al coordinador general del equipo de desalojo la anormalidad para que proceda de acuerdo a la emergencia.

No se permitir el acceso de personal y vehculos no autorizados al rea de trabajo y se mantendr comunicacin con vigilancia de PDVSA.

Solo se permitir el acceso al rea de trabajo nicamente al personal que este involucrado en el plan de emergencia general siempre y cuando sea solicitada su ayuda.

El coordinador general, al recibir la notificacin se comunicara de inmediato con los lderes de grupos a travs de radio o telfono para coordinar el desalojo y su desarrollo.

Los lderes de grupo, al recibir la informacin a travs de la alarma de desalojo o del coordinador general de desalojo, se comunicara inmediatamente con todos los integrantes de su grupo, quienes guiaran a todos los trabajadores hacia la va de escape.

Medidas que se deben tomar al escuchar el aviso de Desalojo: Suspender todos los trabajos que se estn realizando en ese momento.

Todos aquellos equipos que generen calor, chispas debern ser apagados inmediatamente y desconectados.

En caso de haber vehculos en el rea, estos debern permanecer apagados y no sern movidos bajo ningn motivo mientras dure la emergencia.

Se verificara con listas a fin de evitar que no queden trabajadores dentro del rea.

Nadie puede regresar al lugar de trabajo sin la debida autorizacin.

En el procedimiento de desalojo del rea de trabajo, se debern adoptar las siguientes normas:

Si se tienen que bajar de un nivel superior, deber hacerse con la mayor seguridad.

No correr, gritar, ni producir ruidos innecesarios.

Dejar el equipo de trabajo en el rea.

Dirigirse directamente a la va de escape y ubicarse donde el jefe o supervisor lo pueda ver.

Seguir las instrucciones del supervisor y evitar aglomerarse y no devolverse a buscar pertenencias.

Grupos de Desalojo:

Sern los encargados de coordinar, orientar y verificar el buen desenvolvimiento del plan de desalojo de este grupo. Estar integrado por el ingeniero residente, inspector S.I.H.O-A. y los supervisores de reas.

ResponsabilidadesEl Ingeniero Residente, Supervisor de obra y supervisor S.I.H.O-A. Verificaran el buen desenvolvimiento del plan y controlara al personal desalojado y tienen la responsabilidad de dirigir a su grupo de trabajo de la manera mas segura y controlada posible hacia las reas o sitios de concentracin. Adems informaran al coordinador de grupo sobre los acontecimientos y desarrollo del plan de desalojo.ANEXO

ACTIVIDADRIESGOS ASOCIADOSAGENTE CAUSANTEMATRIZ DE RIESGOMEDIDAS DE PREVENCIN

ConsecuenciaExposicinProbabilidadCxExPTipo de riesgo

DEFORESTACION MANUALCada de un mismo nivel-Herramientas y materiales

56390Medio-Evitar caminar por terreno irregular.

-caminar con seguridad

-Desplazamiento sin prisa

Cada a otro nivel-Zanja abiertas 153690Medio*usar equipo de proteccin personal adecuados.

*Acordonar zanjas abiertas.

*Estar atento al trabajo

Golpeado por contra/con

-Herramienta. Y / o equipos 56390Medio-Usar equipo de proteccin personal.

-Estar atento a la actividad

-Usar herramientas adecuadas y en buen estado

-Conservar las herramientas y equipos de trabajo ordenada.

No colocar las extremidades entre puntos de impactos.

BiolgicoSerpientes, avispas, agua contaminada56390MedioUso obligatorio del E.P.P.

Botas de seguridad caa alta.

Estar atentos a la presencia de animales y notificar en caso de que existan.

En caso de abejas no hacer ruido ni movimientos corporales bruscos.

Caminar por reas despejadas

Botiqun de primeros auxilios.

Inhalacin de partculas slidas suspendidas en el airePolvos

16636Bajo-uso obligatorio de equipos de proteccin personal ( mascarilla, lentes)

-Mantener orden y limpieza

Esfuerzo excesivo

Herramientas pesadas110330Bajo *Rotar al personal

*Descansar en intervalos de tiempos cortos

Atrapado entre/en/debajoVehculos en movimiento 153690MedioEstar atento al trabajo

Alejarse del radio de accin de vehculos en movimiento

Evitar colocar extremidades entre puntos de atrapado.

PsicosocialFalta de adiestramiento/ desmotivacin16636Bajo-Adiestramiento previo al inicio de las actividades

-Motivacin de personal

AutomotorPresencia de vehculos livianos / Pesado en el rea.153690Medio-Verificar la experiencia y vigilancia de documentos de chferes

-Revisin previa de las unidades

cumplir y respetar velocidad permitida

Contacto con partculas slidas fragmentadasMovimiento de tierra153690Medio-Dictar charlas de seguridad.

-Usar lentes de proteccin.

Incendio/ explosin Tuberas existentes 153690Medio-Realizar Prueba de explosimetria

-Colocar extintores en sitio estratgicos

-Comunicar cualquier fuga en tuberas existentes.

Dis-ergonmicoPostura de trabajo inadecuada52330Bajo-Mantener posturas de trabajo adecuadas

-Descanso temporales

ACTIVIDADRIESGOS ASOCIADOSAGENTE CAUSANTEMATRIZ DE RIESGOMEDIDAS DE PREVENCIN

ConsecuenciaExposicinProbabilidadCxExPTipo de riesgo

CORTE MECANICA DE MALEZA.Cada de un mismo nivel-Herramientas y materiales

56390MedioUso obligatorio del E.P.P.

Cumplir normas y procedimientos de trabajo.

Inspeccin de seguridad.

Mantener orden y limpieza.

Informar condiciones inseguras.

Caminar con precaucin y por reas despejadas

Demarcar rea de trabajo en irregularidades.

Cada a otro nivelPlataforma, Irregularidades en la superficie del terreno153690MedioUsar equipos de proteccin personal

Demarcar y sealizacin

Mantener orden y limpieza en el rea

Caminar en forma segura

Evitar pasar por terrenos irregulares

Evitar correr y saltar de tuberas existentes

Subir y bajar de vehculos, equipos y maquinarias con precaucin.

Atrapado entre/en/debajoMaquinarias /equipos 153690MedioEstar atento al trabajo

No pasar por debajo de cargas suspendidas

Alejarse del radio de accin de equipos y maquinarias en movimiento

Evitar colocar extremidades entre puntos de atrapado.

Asegurar las cargas suspendidas.

Golpeado por o contra

-Herramienta. Y / o equipos 56390Medio-Usar equipo de proteccin personal.

-Estar atento a la actividad

-Usar herramientas adecuadas y en buen estado

-Conservar las herramientas y equipos de trabajo ordenada.

No colocar las extremidades entre puntos de impactos.

BiolgicoSerpientes, avispas, agua contaminada56390MedioUso obligatorio del E.P.P.

Botas de seguridad caa alta.

Estar atentos a la presencia de animales y notificar en caso de que existan.

En caso de abejas no hacer ruido ni movimientos corporales bruscos.

Caminar por reas despejadas

Botiqun de primeros auxilios.

Inhalacin de partculas slidas suspendidas en el airePolvos

16636Bajo-uso obligatorio de equipos de proteccin personal ( mascarilla, lentes)

-Mantener orden y limpieza

Esfuerzo excesivo

Herramientas pesadas110330Bajo *Rotar al personal

*Descansar en intervalos de tiempos cortos

PsicosocialFalta de adiestramiento/ desmotivacin16636Bajo-Adiestramiento previo al inicio de las actividades

-Motivacin de personal

Dis ergonomicoPostura de trabajo inadecuada52330Bajo-Mantener posturas de trabajo adecuadas

-Descanso temporales

Incendio/ explosin Tuberas existentes 153690Medio-Realizar Prueba de explosimetria

-Colocar extintores en sitio estratgicos

-Comunicar cualquier fuga en tuberas existentes.

Contacto con partculas slidas fragmentadasMovimiento de tierra153690Medio-Dictar charlas de seguridad.

-Usar lentes de proteccin.

AutomotorPresencia de vehculos livianos / Pesado153690Medio-Verificar la experiencia y vigilancia de documentos de chferes

-Revisin previa de las unidades

cumplir y respetar velocidad permitida

RuidoMaquinarias, compresores de la planta153690Medio*Usar tapones auditivos

*Verificar funcionamiento de silenciadores de los equipos

Alta presin(tuberas existentes)153690MedioNo golpear tuberas cargadas

Demarcar tuberas cargadas en el permetro de accin de las actividades

EVENTO

SI

APLICAR PRIMEROS AUXILIOS

NO

NO

Si

INCIDENTE

NO

SI

NO

ACCIDENTE

NOTIFICAR

A INPSASEL DURANTE LOS PROX. 60 MIN.

DAOS AL

AMBIENTE

DAOS MATERIALES

LESION PERSONAL

NOTIFICAR

A PDVSA IMEDIATAMENTE

(SUPV. CUSTODIO)

TRASLADO

A CLINICA

(NESSI)

2551269

REPORTAR A

SUP.

S.I/A.H.O. PDVSA

NOTIFICAR AL MINISTERIO DEL TRABAJO

SI

NOMBRAR COMIT DE INVESTIGACION

APLICAR PLAN DE CONTINGENCIA

LABORALES NOTIFICA MIN. DEL TRABAJO / I.V.S.S.

NOMBRAR COMIT DE INVESTIGACION

ELABORAR

INFORME

FORMALIZAR NOTIFICACIN AL INPSASEL (PROX. 24 HRS.)

PRESENTAR

A PDVSA

PRESENTAR

A PDVSA Y ELABORAR INFORME

DPTO. LABORALES REALIZA SEGUIMIENTO AL LESIONADO

1

Personal involucrado en la actividad detecta la falla, notifica al supervisor inmediato yo supervisor de PDVSA.

Supervisor contratista suspende la actividad y verifica la emergencia, notificara a proteccin integral seguridad industrial. Coordina desalojo del rea.

Custodio y/o Supervisor de PDVSA realiza llamada de emergencia al personal de bomberos.

2

3

Ing. Residente de la empresa Contabiliza en Personal.

4

4

Permanecern en el sitio de Concentracin hasta recibir instrucciones del personal de

(S.I.H.O-A)

Es necesario el desalojo del sitio de concentracin en las unidades de transporte?

Ing. Residente de la obra

No

Esta todo el personal?

5

6

No

Si

7

Si

8

Desalojo de la instalacin