Problematica Etica Mas Significativa

24

Click here to load reader

Transcript of Problematica Etica Mas Significativa

Page 1: Problematica Etica Mas Significativa

PROBLEMÁTICA ÉTICA MAS SIGNIFICATIVA DEL EJERCICIO PROFESIONAL

La problemática “Ética y Desarrollo” pide, por parte del promotor de desarrollo social, adoptar una posición crítica frente a su propio trabajo. En efecto, el problema va mucho más allá del mero hecho de criticar el rumbo actual del crecimiento económico, pidiendo mas desarrollo social para disminuir las injusticias que las políticas neoliberales han incentivado en las últimas décadas. Abordar el tema así, es tomar el riesgo de cerciorarnos cómodamente de que cualquier esfuerzo a favor de la solución de los problemas sociales es de por sí bueno, que la ética va a priori de la mano con las políticas de bienestar, los programas de salud y educación. Satanisando al enemigo, ¡nos transformamos inconscientemente en ángeles!

Sin embargo, no hay nada más peligroso que sentirse seguro de ser bueno. Más vale para curarse de este dogmatismo ético, recordar el lúcido pasaje de la Biblia que dice que el camino hacia el infierno está empedrado de buenas intenciones. Por eso, conviene interrogar a los problemas éticos ligados a la misma promoción del desarrollo social, preguntándonos: ¿Cuántas de nuestras buenas intenciones conducen al infierno?Quisiéramos abordar esta pregunta desde la perspectiva de los proyectos de desarrollo social dirigidos a las poblaciones que viven al margen de la modernización y occidentalización del mundo: comunidades étnicas y campesinas alejadas, culturalmente hablando, de los polos de desarrollo moderno. Nos permitirá visualizar cómo ciertos tipos de proyectos y programas sociales encubren un proceso de etnocidio, una destrucción paulatina de la cultura de la comunidad, que termina promoviendo la pauperización que se quería eliminar en inicio.A partir de este análisis, podremos definir lo que sería un desarrollo social ético, tan exigente como la ética misma, y a veces poco practicado por agentes de desarrollo llenos de buenas intenciones.

Una Ética Universal.

Nuestro camino hacia la definición de un desarrollo social realmente ético debe empezar por algunas reflexiones filosóficas:

A pesar de las apariencias, sólo el más estricto universalismo moral permite asegurar al respecto a los hábitos culturales de cada comunidad humana y su autonomía en el proceso de definición de su desarrollo, evitando caer así en un etnocentrismo moral. En efecto, el empirismo moral, de corte comunitarista (ética basada en la cultura de la comunidad) o eudemonista (ética basada en la felicidad), conduce siempre, o bien al relativismo ético (todo es posible, no hay reglas morales válidas universalmente, o bien al dogmatismo cultural lo más peligroso (nuestra manera de ver la vida debe ser impuesta a todos los demás). Vamos a explicitar este punto.

Reconocemos lo que es moral como lo que se debe absolutamente hacer o respetar; es decir lo que vale tanto para mí como para todos los demás, cuales sean ellos. Si el deber moral es lo que todos deben hacer, lo que sería inhumano no hacer, la racionalidad ética se definirá siempre a partir de la validez universal de un principio de conducta: Es moral lo que debe ser universalizado; es inmoral lo que nunca nadie debe hacer; y es amoral (es decir indiferente desde el punto de vista ético) lo que puede o no hacerse según quiera el individuo. El filósofo Kant definía el principio moral como principio de universalización de la conducta, a partir de lo que él llamaba un “imperativo categórico”: Actúa de tal modo que tu principio de conducta puede ser universalizado, pueda valer para todos.Esta característica de la razón moral explica el hecho de que no sólo me exijo a mi mismo el cumplimiento del Deber, sino también a todos los demás, y entiendo perfectamente que los demás me exijan lo mismo.

Page 2: Problematica Etica Mas Significativa

Partiendo de este carácter universal de la exigencia ética, un rápido análisis nos conduce a tres conclusiones:

PrimeroEl ámbito del deber ético es muy restringido, porque muy pocos actos son totalmente universalizables. En lo que concierne a los deberes negativos, es obvio que mentir, robar agredir (física o psicológicamente) y matar no pueden nunca ser universalizables, no sólo porque ninguna víctima de estos actos lo podría aceptar, sino también porque ¡ningún ladrón quisiera ser robado! En los deberes positivos, encontraremos los principales valores éticos como son la Equidad, la Paz, el Respeto, el Amor al prójimo, la Perfectibilidad personal, la Honestidad, etc., que deberían obviamente ser practicados por todos los seres humanos. Desde el Tao Te Ching hasta los libros de moral de nuestro siglo, pasando por el Corán, la Biblia o los discursos de los jefes espirituales amerindios, todos están casi de acuerdo sobre lo que debemos hacer y no hacer, en este estrecho ámbito de los principios universales de conducta. El discurso ético tiene la curiosa característica de ser obvio y trivial, y por eso los moralistas sin talento narrativo son siempre muy aburridos.

SegundoEsta linda unanimidad de principios termina cuando se trata de aplicar concretamente estos deberes universales. Siempre la experiencia puede presentar casos que hacen difícil decidir la conducta adecuada, cuando dos deberes universales nos exigen acciones contradictorias para un mismo caso. El debate público se focaliza en estos casos como son, por ejemplo, la eutanasia o el aborto. Pasar desapercibida en los comportamientos reales de los individuos según su manera de entender el origen y el significado de la exigencia moral: entender al deber moral como un “imperativo categórico” dictado por la Razón humana es muy diferente a entenderlo como mandato de Dios. Por todos los conflictos que nacen de la aplicación e interpretación de los deberes éticos, es sensato considerar al principio de universalización de la conducta como principio regulador del debate histórico social acerca de lo que se debe o no hacer, es decir como una manera de orientar y señalar el Progreso ético en el tiempo. Por ejemplo, la aceptación de la esclavitud por las naciones europeas hace unos siglos fue evolucionando hasta una posición más universalizable con el tiempo (abolición de la esclavitud, leyes sociales de protección de los derechos de los trabajadores, etc.). Es el principio de universalización que nos permite comprender esta evolución como un progreso y no sólo como un cambio. En el conflicto ético, la posición más universalizable, aunque esté defendida a veces por muy pocos, será siempre la más justa. En este sentido, varios filósofos universalistas postkantianos, como Habermas y Apel, han redefinido el principio de universalidad de modo dialógico: Actúa de tal modo que pudieras, en el transcurso de un debate argumentado, justificar tu conducta delante de una comunidad universal de comunicación, convenciendo a todos de la legitimidad de tus razones.

Tercero Si el ámbito de la ética concierne a los deberes universalizables, queda por ende excluido de ese ámbito todo lo que se refiere a la definición de la felicidad, los hábitos culturales, las costumbres, los ritos, la vida deseable, etc. Quiere decir que nadie puede pretender universalizar su manera de valorar y definir lo que es deseable en la vida, lo que él define como la felicidad o la “vida buena”, exigiendo que todos los demás piensen y actúen como él. La ética tiene eso de extraño que nos dice lo que debemos hacer sin precisarnos cómo debemos vivir. Entendemos fácilmente que no podríamos exigir de todas las demás comunidades humanas que sigan las mismas reglas de cocina o de saludo que nosotros. Más difícil es entender también que nuestra manera de definir la vida buena, en cuanto esté llena de significados e interpretaciones culturales particulares, no puede nunca ser universalizada, es decir considerada como un deber ético. Tendemos siempre a querer que todos sean como nosotros mismos. Sien embargo, justamente porque se trata de una exigencia universal, el deber ético siempre desborda las normas de conducta transmitidas desde la costumbre social.

Page 3: Problematica Etica Mas Significativa

Es más, apenas uno logra entender que su comportamiento o sus valoraciones son meramente culturales y dependen de su medio social y su educación, se libera de la ilusión de que se trate de obligaciones morales que debería respetar absolutamente: sus costumbres dejan de funcionar de modo mágico como algo tabú y puede empezar a admitir que otros, con otras costumbres e interpretaciones del mundo, puedan vivir y pensar de modo diferente. La obligación moral nunca puede soportar ser confundida con una mera norma social o una costumbre, a pesar de estar siempre llena de significados culturales al momento de la aplicación de los juicios éticos en los casos que se presentan en la vida cotidiana.

El universalismo ético se abre, pues, al espacio de la autonomía, personal y colectiva, en cuanto a la definición de la felicidad, lo deseable y las costumbres sociales. Su gran tolerancia a la idiosincrasia cultural viene del hecho de que la estrechez de su ámbito deja sin valoración a priori el vasto dominio del ethos social. Entender esto nos permite por ejemplo, el respeto al otro y la fidelidad a la promesa son deberes éticos universales, mas no la monogamia, que sólo es una costumbre cultural. Encontrar el antídoto de un mal moral muy difundido y pernicioso: el etnocentrismo ético en el cual caen de alguna manera todas las teorías morales basadas en la costumbre social o la definición de la felicidad. Este etnocentrismo es el fundamento de todas las malas “buenas intenciones” de los agentes de desarrollo social que quieren que el otro, definido desde la carencia (el pobre, el indigente, el vulnerable), adopte una nueva manera de vivir, obviamente considerada como “mejor”. Las resistencias de los “desarrollados” contra su propio “desarrollo”, decidido de antemano por otros, significan sencillamente una resistencia ética a la imposición de una definición etnocentrista de la “vida buena”. ¿Qué hacer entonces? ¿Quiere decir que no debemos nunca intervenir en los asuntos de los demás y considerar que toda costumbre social es tabú?¿Contentarse con tal actitud no será antiético en el caso de ciertas normas de conducta social que perpetúan situaciones de dominio, desigualdad, e injusticia? ¿Qué hacer con la tradición social cuando no es justa (es decir no sólo amoral, sino inmoral)? Debemos ante todo intentar definir claramente lo que sería un desarrollo social ético, antes de responder a estas preguntas.

Los ámbitos de la ética y la felicidad están separados, y que nunca se puede llegar a una definición universalmente válida de la “vida buena”, no debe dejar indiferente al promotor de desarrollo social. Más bien, los problemas del desarrollo empiezan realmente cuando uno se convence de que ningún modelo de vida es deseable a priori, y mucho menos imponible a los demás. Con esta ilusión cae la pretensión de definir un modelo de desarrollo universal que podría fijar de antemano “metas a alcanzar” para cualquier comunidad o persona. Podemos entonces sospechar de toda estrategia de desarrollo basada en la determinación previa de un “Bienestar” o una “Calidad de vida”, que las personas y los grupos deberían “alcanzar”, como una estrategia potencialmente antiética. La idea, por muy desconcertante que sea, no es muy nueva. La vemos claramente expresada en la filosofía del mismo Kant, hace más de dos siglos:

“Un gobierno que estuviera basado en el principio de la benevolencia para con el pueblo, tal como el del padre para con sus hijos, es decir un gobierno paternalista, en el que, por consiguiente, los sujetos, al igual que niños menores incapaces de decidir acerca de lo que les es útil o dañino, estuvieran obligados a comportarse de manera únicamente pasiva, a fin de esperar únicamente del juicio del jefe de Estado la manera como deben ser felices, y sólo de su bondad la voluntad que él lo quiera también, un gobierno semejante, digo sería el más grande despotismo que se pueda imaginar”.

Articular los niveles de desarrollo social es una operación difícil de realizar, sobre todo en países con grandes disparidades de oportunidades y muchas diversidades étnicas, culturales y sociales, como es el caso de la mayoría de los países pobres. ¿Cómo garantizar el carácter autónomo, convivencial y participativo del desarrollo social local en el ámbito de las políticas nacionales e internacionales?

Page 4: Problematica Etica Mas Significativa

La descentralización de las esferas de decisión, la institucionalización de las entidades públicas, el empoderamiento ciudadano, la transparencia y la comunicación en el manejo de las estrategias económicas y sociales en el marco de la democracia política, son temas importantes de la actual agenda social, que pueden contribuir en hacer del desarrollo social un proceso más ético. Pero la democracia cultural, más allá de las instituciones formalmente democráticas, sigue siendo una tarea por realizar. Queremos hablar de democracia “dialógica” para distinguir una concepción formal y jurídica de una concepción ética y cultural de la democracia, basada en una ética de la comunicación, y que insista en la importancia de los proceso de comunicación dentro del marco legal. Hemos vivido, bajo el régimen “fujimontesinista”, toda una década de “democracia formal” en el Perú, donde no se practicaba nada del ethos democrático del diálogo, la concertación y la transparencia. Por eso sabemos que la formalidad democrática de las instituciones, por fundamental que sea, no es una condición suficiente para el funcionamiento democrático de un país: Si las personas no han desarrollado el ethos democrático, los mismos privilegios y atropellos impunes se reproducirán en las instituciones.

Para lograr instituir esta cultura de la democracia, se necesita ante todo una adecuada formación de los funcionarios públicos de mando medio, que constituyen el núcleo estable de las instituciones estatales, no sometido a los cambios de gobierno. El mejor freno contra la corrupción, es un cuerpo de funcionarios competentes tanto a nivel técnico como ético, que pueda manejar la letra y el espíritu de la ley, para asegurar la transparencia del funcionamiento cotidiano del Estado. Al contrario, un servidor público incompetente protegerá su puesto desarrollando una actitud servil frente a sus superiores, creando así el “caldo de cultivo” de la corrupción.

Pero la formación de los funcionarios debe ser complementada con la formación de la sociedad civil. El problema es que la generación de una cultura ciudadana democrática es un proceso largo, laborioso y lento, que debe afectar a todo el tejido de las relaciones interpersonales en una comunidad. Implica una valoración de las personas y las culturas, porque nadie puede defender sus derechos si no se siente merecedor de derechos. Por lo tanto, aquí también no se trata de importar un modelo prefabricado en occidente para aplicarlo en cualquier otro lugar 18, sino de inventar, en cada caso, el modo de democratizar la vida colectiva de las comunidades, desde su autoreconocimiento.

Problemas éticos

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor.Hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: (1) competencia – exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio (2) servicio al cliente – la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente (3) solidaridad – las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros, surgen constantemente problemas cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias. Da testimonio de esto Cartagena (1983) cuando señala que “las profesiones mismas están continuamente confrontando este asunto al constatarse los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales, ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta negociantes que explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos la corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los asesinatos y la violencia actual, entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como sociedad”.

Page 5: Problematica Etica Mas Significativa

También Badillo (1990), sostiene que “el arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica, oculta, por principio, un ataque furtivo a la ética” (9). Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen personal y profesional del individuo.

Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:

1. Abuso de poder – utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.2. Conflicto de intereses – emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio

beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia.

3. Nepotismo – reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.4. Soborno – aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a

alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.5. Lealtad excesiva – mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que

éste le diga, aun en contra de sus principios morales.6. Falta de dedicación y compromiso – perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el

máximo de su esfuerzo en el trabajo.7. Abuso de confianza – tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso

indebido de los recursos disponibles en la misma.8. Encubrimiento – callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.9. Egoísmo – buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.

10. Incompetencia – El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en “toda jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia”. Complementa, además, que “para todo puesto de trabajo que existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente, frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización” (Peter, 28).

Problemas de esta magnitud requieren la acción enérgica y concertada del profesional para desarrollar una nueva ética “corresponde al momento actual compensar el poder del profesional moderno, en cuanto técnico, con una más fina percepción de sus regulaciones morales” (Badillo, 9). Como es sabido, en todas las profesiones surgen estos tipos de problemas.

Es a través de cursos, cuya finalidad sea la formación ética profesional, que se logra desarrollar “en el futuro profesional el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y voluntad para que cuando actúe lo haga a nombre de los intereses de la comunidad profesional de la que es parte, de la comunidad que le une a sus clientes y del pueblo o humanidad de la que es miembro” (Villarini, 56).

Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. “Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados” (Conética, 4 – adaptados).

Page 6: Problematica Etica Mas Significativa

1. Honestidad – Aprende a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.

2. Integridad – Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.

3. Compromiso – Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento a rehuir una responsabilidad.

4. Lealtad – Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

5. Ecuanimidad – Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.

6. Dedicación – Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.

7. Respeto – Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.

8. Responsabilidad ciudadana – Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.9. Excelencia – Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con

responsabilidad y eficacia. Ejemplo – Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo.

10. Conducta intachable – La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.

La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.Hostos recomienda en su Tratado de Moral que “hay que poner de nuestra parte un continuo esfuerzo y una continua disposición de no salirnos del orden que contemplamos y acatamos.

Ese esfuerzo y esa disposición, que es lo que constituye el deber, se derivan inmediatamente del hecho mismo de estar relacionado el hombre a sí mismo, a los otros y a la Naturaleza” (Pedreira, 184 – 185). Hostos, además, especifica que las relaciones particulares que ligan al individuo con la sociedad son las de necesidad, gratitud, utilidad, derecho y deber. De estas se derivan los deberes sociales de trabajo, obediencia, cooperación, unión, abnegación, conciliación y derecho. Expone que todos los deberes quedan sometidos a uno en general: “el deber de los deberes, que consiste en el exacto cumplimiento de todos los demás”, y cuando haya conflictos entre ellos, hay que “cumplir primero el más inmediato, el más extenso, el mas concreto” (Pedreira, 188).Al fin de cuentas, el ser humano es responsable de actuar inteligente y libremente y es el único que puede responder por la bondad o malicia de sus actos ante su propia conciencia, ante el prójimo y ante Dios, su Creador.

Aspectos generales acerca de la corrupciónDefinición

Se puede entender la corrupción como los comportamientos llevados acabo por una persona o por un grupo de personas, que se consideran como transgresores de las normas sociales. El hecho de que exista variabilidad dentro de las normas sociales hace que la calificación de un concepto como corrupto dependa y esté ligada al momento histórico y social como al sistema valórico vigente.

Page 7: Problematica Etica Mas Significativa

Las definiciones de corrupción centradas en la conducta suelen sostener que la corrupción es el abuso de un cargo, del poder y de los recursos públicos para la obtención de beneficios personales.El hecho de que los conceptos “de contexto histórico social” y sistema de valores, sean factores cambiantes al igual, que los conceptos de “abuso”, “público y privado” y de “beneficio”, hace que la mejor forma de contextualizar e indicar lo que se entiende como corrupción es a través de las referencias hechas en todo tipo de reglamento formal, que para el caso de una nación sería el código penal.

Algunos autores señalan que el interés público es una idea vaga y que las leyes formales en muchas ocasiones poseen escasa legitimidad. Este criterio toma como referente a la opinión pública o las normas culturales para evaluar la existencia de un fenómeno de corrupción. La opinión pública o las normas culturales varían no sólo según las diversas culturas sino también según el segmento de la sociedad.

Son el criterio moral y la opinión de una época dentro de un contexto dado las que determinan que un acto cualquiera, que “implica el perjuicio de un beneficio público para satisfacer uno privado, [....] será considerado corrupto”.

Otro enfoque para definir corrupción es el de Heidenheimer quien ha diferenciado matices de corrupción según las percepciones ética de la clase política y la opinión pública. Se llama “corrupción negra” a aquellas acciones más potentes y universalmente aceptadas como el soborno y la extorsión. La llamada corrupción blanca ocurre en el caso en que actos corruptos son aceptados ampliamente por las personas en el ámbito que se trate. Entre la corrupción negra y blanca, se encuentra la corrupción gris, en la que se incluyen todas las conductas acerca de las cuales las elites y la opinión pública discrepan al momento de evaluarlas como corruptas o no.

Otra forma de entender el fenómeno de la corrupción es considerarlo tanto como un recurso como un proceder. En cuanto a la primera visión, la corrupción es referida como un recurso expeditivo, vale decir, la corrupción se utiliza para acelerar los procesos y, por tanto, el corrupto es “un experto en atajos”. Esta característica racional por excelencia sustrae al corrupto del orden de la inadvertencia, siendo jamás inocente, pues siempre sabe lo que hace, está sujeto a la vigilia cognitiva, al darse cuenta. Desde la segunda perspectiva, la corrupción es un proceder, un modo de hacer para obtener beneficios.

Este proceder tiene una característica sustancial, que es la desviación respecto de una cierta normatividad, o sea la obtención del beneficio, se lleva acabo, al margen de la conducta normal. La desviación puede hacerse respecto a una norma jurídica o normas éticas.

b) Características

Pueden distinguirse cuatro elementos que caracterizan a la corrupción: a) Toda acción corrupta, consiste en la trasgresión de una norma.b) Se realiza par ala obtención de un beneficio privado.c) Surge dentro del ejercicio de una función asignada.d) El individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente su comportamiento.

Estas características relacionan la conducta del agente corrupto al secreto, la apariencia de ilegalidad y la alteración de las funciones públicas, para conseguir una ventaja privada. El aspecto medular de esta conducta radica en que la gente realiza la acción corrupta cumpliendo una función que cae dentro de la esfera de atribuciones que le compete, de acuerdo a normas legales o administrativas vigentes (Godoy, 1996, en García y otros, 1999).

Page 8: Problematica Etica Mas Significativa

Una definición integrativa de las características de corrupción es la entrega por Fernández – Dols quien entiende la corrupción como una manipulación o trasgresión encubierta de las normas que rigen una organización racional, con vistas a lograr, un beneficio privado.

Según Cartier-Bresson, la corrupción puede ser caracterizada por la fórmula:Corrupción = Monopolio + discrecionalidad - transparencia.

Según esta concepción habrá corrupción, probablemente cuando alguien tiene un poder monopólico sobre un bien o sobre un servicio, posee la discrecionalidad de decidir quién lo va a recibir o no y en qué medida, y falta transparencia, entendido esto como la falta de controles sobre las acciones del sujeto en su función.

Un aspecto importante a considerar al caracterizar la corrupción en su rasgo elusivo que se refiere a la naturaleza secreta que adquiere los actos corruptos, siendo este un fenómeno de encubrimiento activo ya que se realiza de un modo intencionado.

Este carácter alusivo hace difícil su definición, dada su naturaleza secreta, e intento de ser invisible a cualquier espectador. Esto explica la existencia de la gran variedad de perspectivas que intentan aclarar su significado, y también las dificultades a la hora de cuantificar el fenómeno.

La esencia más lesiva de la corrupción, radica en que importantes decisiones son determinadas por móviles ajenos al beneficio colectivo, sin importar las consecuencias que acarrean para la sociedad.

Clasificación:

Las distintas acciones que se pueden clasificar como actos corruptos pueden ser clasificadas en 17 categorías, las cuales a su vez, pueden se agrupadas en 3 grupos que se detallan a continuación:

Corrupción directa

Es aquella corrupción en que ocurre un aprovechamiento directo de su función, por parte del funcionario público, el privado o el individuo particular, para obtener un beneficio.

Dentro de este grupo se encuentra el abuso de poder, que puede ser entendido como el acto por el cual un agente público o privado utiliza el poder de su cargo en perjuicio de una persona, grupo de persona o de institución, pública o privada que se situé en una posición inferior a éste, obteniendo algún beneficio.

Una segunda categoría es la apropiación de bienes privados o públicos, que se define como un aprovechamiento indebido de bienes o fondos que pertenecen a una institución o a terceros y a los cuales se ha tenido acceso gracias a la función que desempeña el individuo.

En tercer lugar encontramos el enriquecimiento ilícito que se considera como el incremento del patrimonio de un agente, con significativo exceso, respecto de ingresos legítimos o la obtención de mejoras económicas, durante el ejercicio de una función, sin una debida justificación.

En el cuarto lugar esta la extorsión, que es la utilización del poder que se dispone para presionar a un tercero para obtener un beneficio privado.

Page 9: Problematica Etica Mas Significativa

La quinta y sexta categoría son el favoritismo y el nepotismo. El primero es la conducta destinada a obtener beneficios personales para personas cercanas y es efectuada por un agente público o privado, en desmedro de otras personas más idóneas que buscan la obtención de un cargo o de un beneficio. El nepotismo, es un tipo de favoritismo en que el favoritismo se realiza en función de las relaciones familiares.

Corrupción mediada

En estas acciones el beneficio particular proviene de un tercero.La primera categoría dentro de este grupo es la aceptación de ventajas indebidas, que consiste en la admisión de beneficios personales de cualquier tipo a cambio de realizar un acto indebido, o cualquier favor, en la función de un cargo.Otra categoría es el trafico de influencia, que consiste en la negociación o uso indebido de las influencias o poder propio del cargo en ámbitos no relacionados con la actividad propia.Una tercera categoría es el soborno, que consiste en el ofrecer u otorgar a un agente en particular, cualquier tipo de beneficio a cambio de la realización de un acto corrupto.Una cuarta categoría es el clientismo político, que consiste en el pago de los candidatos a sus votantes para el logro de su elección.

La quinta categoría dentro de este grupo son las malas prácticas electorales, que consisten en acciones ilícitas en procesos electorales con el objetivo de modificar los resultados de una elección.

Aprovechamiento de procedimientos

En este grupo de categorías el acto corrupto consistiría en el aprovechamiento de falencias en el sistema de procedimientos en que halla inserto el individuo.En este grupo se encuentra el manejo indebido de bienes o fondos públicos y/o privados, que es el uso de bienes o fondos fuera de sus objetivos, o sin austeridad eficiencia, o transparencia, en el ejercicio de una función pública y con un beneficio particular.

Las segunda y tercera categorías son el manejo indebido y el ocultamiento de información, siendo el primero el aprovechamiento indebido en beneficio propio o de terceros, de cualquier tipo de información reservada a la que se hubiese tenido acceso en función de su cargo. El ocultamiento de información consiste en retener información de un agente público, privado, o un particular, la cual debería enfrentar en función de su cargo.

La cuarta categoría es la negociación incompatible, que es la acción cometida por un agente público o privado, quien en función de su cargo debe participar como agente público de una negociación, y al mismo tiempo actúa como agente privado, teniendo una situación ventajosa frente a los otros participantes de la negociación.

Una quinta categoría es la de los manejos indebidos de los procedimientos públicos, caracterizada porque un agente transgrede disposiciones sobre procedimientos o normas que regulen el funcionamiento de las organizaciones a las cuales el individuo pertenece obteniendo un beneficio para si.

Page 10: Problematica Etica Mas Significativa

La sexta categoría es el lavado de dinero, acción realizada por un particular, en la cual éste participa en la legalización de un capital obtenido originalmente por el narcotráfico o por otros ilícitos.

Hay diferencias entre estos tres grupos de fenómenos de corrupción: el primero, o de corrupción directa se caracteriza por se predominantemente individual y no requiere de la participación de diferentes actores pertenecientes a otros sistemas ajenos de la institución en la cual se comete un acto corrupto. En el segundo grupo, en la que participa un tercero que media la acción, existe una mayor diversidad de participantes, y una división de roles en las cuales, principalmente, son los privados los demandantes de corrupción y son los agentes públicos los oferentes. La corrupción en la que se genera un aprovechamiento de los procedimientos depende más de las estructuras de las organizaciones, que fomentarían la corrupción.

Nepotismo

Nos referiremos por separado al nepotismo por considerarlo la forma de corrupción más relevante en nuestro país.El origen del nepotismo se remonta a los Papas, muy inclinados a proteger a los miembros de su familia, en especial de sus sobrinos, de cuya voz latina (nepos) proviene esta amalgama del factor privado con el desempeño de puestos públicos o cuando menos el nombramiento con el disfrute de sus emolumentos. El nepotismo es una modalidad de corrupción política, consistente en designar para los cargos públicos a miembros de una familia.

El Nepotismo dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico

El nepotismo se encuentra en código penal con la tipificación de nombramiento ilegal. Este se encuentra en el “libro segundo” del código penal, que corresponde a “Crímenes y simples delitos y sus penas”; dentro de título cinco, correspondiente a crímenes simples y delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos. El artículo 220 señala que “el empleado público que a sabiendas nombrara o propusiese para cargo público a persona en quien no concurran los requerimientos legales, sufrirá las penas de suspensión del empleo en su grado mínimo y multa de seis a diez sueldos vitales”.

Explicación de los grados de Consanguinidad y Afinidad

Clases de ParentescosHay dos clases de parentescos: De consanguinidad y de afinidad

1.- La Consanguinidad: Es el que resulta de los vínculos de sangre, o sea del hecho de descender una persona de otras o de descender varias de una misma. La persona de la cual desciende otra se llama ascendiente común o tronco común.

2.- La afinidad: Es la relación con los parientes del cónyuge.Líneas y GradosEn todos los parentescos hay que considerar las líneas y los grados, las líneas consisten en la serie de personas a través de las cuales se establece el parentesco.

a) Línea Recta.- Cuando une a personas que descienden unas de otras, por ejemplo: un individuo, sus hijos, sus nietos, y bisnietos, etc.

b) Línea Colateral.- Cuando el parentesco proviene de dos o más personas que tienen un tronco común, pero la una no es ascendiente de la otra. Ejemplo: entre dos o más hermanos, tíos-sobrinos, entre primos, etc.

Page 11: Problematica Etica Mas Significativa

Cada generación constituye un grado. Al respecto, podríamos decir que el grado es como la unidad de medida del parentesco. En nuestro sistema se cuentan los grados ascendiendo por una línea hasta el tronco común y descendiendo luego por la línea de otro individuo con quien se quiere medir el grado de parentesco.

Estrés

Estado de gran tensión nerviosa originado en la persona por el exceso de trabajo, las aspiraciones no satisfechas, la ansiedad, etc. Suele manifestarse a través de una serie de reacciones que van desde la fatiga prolongada y el agotamiento hasta dolores de cabeza, gastritis, úlceras, etc., pudiendo ocasionar incluso trastornos psicológicos.

Qué es el estrés?

Desde que Hans Selye introdujo en el ámbito de la salud el término estrés, este se ha convertido en una de las palabras más utilizadas, tanto por los profesionales de las distingas ciencias de la salud, como en el lenguaje coloquial de la calle. Selye, definió el estrés como una respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante. No obstante se han realizado múltiples trabajos sobre el estrés que han aportado diversas conceptualizaciones. Una conceptualización más comprensible del estrés, lo definiría como un exceso de demandas ambientales sobre la capacidad del individuo para resolverlos, considerando además las necesidades del sujeto con las fuentes de satisfacción de esas necesidades en el entorno laboral.

El estrés es un hecho habitual en nuestras vidas. No puede evitarse, ya que cualquier cambio al que debamos adaptarnos representa estrés. Los sucesos negativos, daño, enfermedad o muerte de un ser querido, son hechos estresantes, así como los sucesos positivos: Ascender en el trabajo trae consigo el estrés del nuevo status, de nuevas responsabilidades. Nuestras experiencias estresoras provienen de tres fuentes básicas: las condiciones ambientales como por ejemplo ruidos, aglomeraciones, demandas de adaptación, etc. Las fisiológicas se refieren a nuestro organismo: enfermedad, accidentes, trastornos, etc. Las amenazas exteriores producen en nuestro cuerpo unos cambios estresantes. Así nuestra forma de reaccionar ante los problemas, las demandas y los peligros, viene determinada por una aptitud innata de lucha o huída, cuando los estímulos que nos llegan son interpretados como amenazantes. Este proceso se traduce en una serie de cambios físicos observables. Así, por ejemplo, las pupilas se agrandan para mejorar la visión y el oído se agudiza, los músculos se tensan para responder al desafío, la sangre es bombeada al cerebro para aumentar la llegada de oxigene a las células y favorecer los procesos mentales. Las frecuencias cardiacas y respiratorias aumentan, y como la sangre se desvía preferentemente hacia la cabeza y el tronco, las extremidades y sobre todo las manos y los pies, se perciben fríos y sudorosos.

Si no se libera al organismo de estos cambios ocurridos durante la fase de reconocimiento y consideración de la amenaza, se entra en un estado de estrés crónico. Cuando uno se siente estresado y añade aun más estrés, los centros reguladores del Orebro tienden a hiperreaccionar ocasionando desgaste físico, crísis del llanto, y potencialmente depresión.

Condiciones estresantes Sobrecargo de trabajo Exceso o falta de trabajo Rapidez en realizar la tarea. Necesidad de tomar decisiones. Fatiga, por esfuerzo físico importante. Viajes largor y numeroso. Excesivo numero de horas de trabajo. Cambios en el trabajo.

Page 12: Problematica Etica Mas Significativa

La sobre carga de trabajo, tanto en los aspectos difíciles de la tarea, como el excesivo trabajo, han obtenido una relación directa, entre horas de trabajo y muerte causada por enfermedad coronaria. (Breslow y Buell 1960). La sobre carga de trabajo, también está relacionada significativamente con una serie de síntomas de estrés, consumo de alcohol, ausentismo laboral, baja motivación en el trabajo, baja autoestima, tensión en el trabajo, percepción de amenaza, desconcierto, alto nivel de colesterol, incremento de la tasa cardiaca y aumento de consumo de cigarrillos.

Características del puesto de trabajo

Ambigüedad del rol: Cuando no se dispone de una adecuada información laboral, responsabilidad o falta de claridad en los objetivos asociados al puesto. También puede suceder que exista una demanda de responsabilidad por parte de los compañeros, sin haberse facultado para ello o por el contrario que exista esa facultad y no se desempeñe. (Esta situación representa para el trabajador menor satisfacción en el trabajo , mayor tensión y baja autoestima). La responsabilidad sobre otras personas: Los trabajadores con responsabilidad sobre otras personas tienen un mayor número de interacciones de estrés, como es el caso de directivos que, además, con cierta frecuencia tienen que asistir a reuniones o deben cumplir demasiados compromisos de trabajo. Estas personas se encuentran relacionadas con la conducta del fumar, suelen tener mayor presión diastólica y altos niveles de colesterol. (French y Caplan 1970) Existen otros estresares relacionados con las funciones del trabajador que pueden generar estrés, afectando fundamentalmente a mandos intermedios, como son:

Individuo que cuenta con insuficiente responsabilidad. Falta de participación en la toma de decisiones. Falta de apoyo por parte de la dirección. Cambios tecnológicos a los que hay que adaptarse.

Estrés producido por las relaciones interpersonales

Cuando existen unas relaciones pobres y hay poca confianza, se produce frecuentemente comunicaciones insuficientes que originan tensiones psicológicas y sentimientos de insatisfacción en el trabajo. En este sentido el considerar las relaciones con los superiores se pueden hallar favoritismos por su parte que provocan una tensión y presión en el trabajo. Por el contrario las relaciones con los subordinados son con frecuencia fuentes de estos para los directivos, al tratar de conseguir mayor productividad y un tratamiento considerado. Las relaciones entre compañeros pueden traer diversas situaciones estresantes, como por ejemplo, rivalidad, falta de apoyo en situaciones difíciles, culpabilización de los errores o problemas, en incluso una total falta de relaciones.

Estrés relacionado con el desarrollo de la carrera profesional

Generalmente el trabajador espera ir ascendiendo en los diversos puestos que tiene su entidad, es decir, tiende a mejorar no solo en el aspecto económico, sino aspirando a puestos de mayor responsabilidad o cualificación, desarrollando lo que llamaríamos su carrera profesional. Es por ello que cuando las expectativas se truncan aparecen tensiones o factores estresantes, como por ejemplo:

Falta de seguridad en el trabajo. Incongruencia o falta de equidad en una promoción insuficiente o excesiva. Consciencia de haber alcanzado el propio techo.

Cuando un ejecutivo de mediana edad observa una ralentización en los procesos de promoción, y experimenta que va alcanzando su propio techo y puede ser sustituido por otros compañeros más jóvenes y con más preparación, aparecen tensiones, conflictos, ansiedades, insatisfacciones y temores en relación con su status profesional. (Ledison 1973)

Page 13: Problematica Etica Mas Significativa

Estrés producido por la estructura y el clima organizacional

Falta de participación en los procesos de toma de decisiones. Sentirse extraño en la propia organización. Inadecuada política de dirección. Falta de autonomía en el trabajo. Estrecha supervisión del trabajo.

El estrés producido por la propia organización presenta los siguientes factores de riesgo para la salud: Consumo de alcohol como forma de escape, ánimo deprimido, baja autoestima, poca satisfacción en el trabajo, intención de abandonar el trabajo y ausentismo laboral. Así mismo en numerosos estudios realizados, la falta de participación, produce insatisfacción en el trabajo y unos incrementos de riesgos de enfermedad física y mental. En el contexto laboral se experimentan otros síntomas estresantes que no son de carácter cuantitativo (introducción de datos en el ordenador). Ni cualitativo (ambigüedad del rol); mas bien ocurre cuando las habilidades de la persona son incongruentes, con la tarea o el entorno laboral. No obstante, hay que tener en cuenta que en situaciones similares las personas reaccionan de forma diferente. Así, cuando se produce una tensión de sobrecarga de trabajo, mientras que una persona puede reorganizar eficazmente la tarea, aprender nuevas formas, buscar ayuda, etc., otra, incapaz de superar tal tensión, puede responder a largo plazo con enfermedades coronarias, depresivas, etc.

¿QUE ES PERJUICIO?La teoría del perjuicio, un argumento común de las litigaciones de contaminación, consiste básicamente en que uno no puede usar su propiedad para ocasionar daños a terceros. Los perjuicios se categorizar en públicos o privados, dependiendo de sí los derechos afectados son públicos o individuales. Un funcionario público puede llevar a cabo acciones contra los perjuicios públicos, y algunos de estos perjuicios pueden ser considerados actos criminales.

En las acciones legales por perjuicios, las cortes generalmente contrapesan el valor social del perjuicio contra los daños ocasionados. Si el daño es menor y el valor social es grande, el juicio fracasa. Pero si el valor social es pequeño y el daño es grande, el demandante puede recobrar los daños monetarios y se puede hacer que se prohíba al acusado de continuar con dichas actividades.

¿QUE ES NEGLIGENCIA?La negligencia significa básicamente el ocasionar daño a alguien por no comportarse como lo hará una persona razonable bajo las mismas circunstancias. El daño puede ser económico, físico o emocional. Cualquiera que busque recobrar daños por negligencia debe probar que hay cuatro factores legales: obligación, incumplimiento de la obligación, causa de los daños y el valor de los daños.

Obligación – la responsabilidad de un individuo de gobernar sus acciones de manera que otros no sufran daños.

Incumplimiento de la obligación – ocurre cuando una de las partes no cumple con la obligación de conducirse con cuidado. Esto significa que la persona no-acta con el grado de cuidado o previsión con que una persona prudente hubiera actuado en la misma situación.

Causa – que la falta de cuidado del demandado fue la causa de los daños del demandante. Probar este hecho puede ser difícil si el daño solo se relaciona indirectamente con los actos del demandado o si existen otras causas posibles del daño.

Daños – el demandante debe probar que realmente existen daños causados por los actos del acusado. Si no existen daños, aun cuando la conducta del acusado haya sido admitidamente negligente, el demandante no puede reclamar por negligencia.

Page 14: Problematica Etica Mas Significativa

ACOSO EN EL TRABAJO

El acoso abarca todas las situaciones en las que una o más personas se sienten sometidas a una conducta negativa por parte de otras personas en el lugar de trabajo durante un determinado tiempo y en una situación en la que, por diversas razones, no son capaces de defenderse contra dichos actos. Por lo general, las víctimas son constantemente objeto de burlas, molestias e insultos y piensan que carecen de recursos para responder con la misma moneda.

Podemos distinguir entre el acoso relacionado con el trabajo, como la imposición de plazos poco razonables, cargas de trabajo insoportables y otros tipos de conductas que4 dificultan la situación laboral para la víctima, y la intimidación relacionada fundamentalmente con una persona, como las observaciones insultantes, las bromas excesivas, el chismorreo y los rumores, el aislamiento y la exclusión social. Este tipo de comportamiento puede ser muy común y ser experimentado por la mayoría de los trabajadores de ves en cuando. Como hechos aislados en un clima social positivo, estos actos incluso pueden resultar inofensivos.

No obstante, si el receptos considera molesto este comportamiento y éste va dirigido de forma sistemática y constante a una persona en particular, sobre todo en una situación en la que la víctima se siente indefensa ante los actos o las personas que los realizan, dicho comportamiento se convierte en un acto de intimidación.

Causas del acoso en el trabajo

Una opinión muy extendida consiste en afirmar que este tipo de comportamiento está profundamente arraigado en la estructura de la personalidad de las personas que llevan a cabo actos de acoso en la oficina o entre los trabajadores. Aunque en un estudio observamos que un grupo de personas que se describían a sí mismas como intimidadores señalaban que actuaban de forma agresiva en muchas situaciones, existen muy pocas pruebas empíricas sobre esta noción.

Muchos investigadores han llegado a la conclusión de que el acoso sólo tiene lugar en una cultura organizativa que permite e incluso recompensa ese tipo de comportamiento. Además, el acoso sólo se produce si el ofensor siente que tiene la bendición, el apoyo o, al menos, el consentimiento implícito de sus superiores para comportarse de esta manera.

En algunas organizaciones, el acoso incluso puede estar institucionalizado y se parte de las prácticas de liderazgo y dirección. Los estilos autoritarios de liderazgo son muy apreciados en muchas empresas. Por ello, echarle la culpa a los «psicópatas en el trabajo» o incluso a una víctima «neurótica» resulta, en la mayoría de los casos, una solución demasiado simplista del problema de las causas del acoso.

Asimismo, una característica típica de los lugares de trabajo en los que se produce acoso es la baja satisfacción entre muchos de los trabajadores con el estilo de liderazgo de algunos directivos y supervisores, ya sea por ser demasiado agresivo o demasiado laxista. De hecho, hasta un 50% de las víctimas de intimidación afirman haber sido intimidadas por un superior jerárquico, lo que vuelve a vincular estrechamente acoso y liderazgo.

Page 15: Problematica Etica Mas Significativa

Prevención y gestión del acoso en el trabajo

Para hacer frente al acoso en el trabajo, en tanto que tercera persona, ya sea como responsable, supervisor o encargado de personal, es necesario seguir algunas directrices de carácter general. Ante todo debemos aceptar el principio básico pero sencillo de que el acoso, o lo que la víctima perciba como un comportamiento no deseado, debe terminar. Debemos enviar este mensaje claramente a toda la empresa en general, así como a las partes implicadas en cada caso.

Al abordar por vez primera un caso, debemos mantener una actitud no punitiva de base hacia los presuntos intimidadores. No nos encontramos en una cruzada contra el mal en todas sus formas, sino que estamos ahí para poner fin a un comportamiento no deseado y restaurar un buen clima de trabajo. Las entrevistas y conversaciones con los presuntos infractores deben asumir el enfoque básico de una investigación imparcial.

La mayoría de las personas, incluso los acosadores, adoptan por lo general una actitud contraria al acoso. Una atmósfera no punitiva facilitará el despertar de estas actitudes contrarias al acoso en sus perpetradores. Por otra parte, debemos estar dispuestos a enseñar a los acosadores algunas normas sociales básicas si fuera necesario. Algunos incluso pueden necesitar clases, orientación o programas especiales de formación.

Por definición, las víctimas de la intimidación se encuentran en una situación difícil y en una posición delicada. Debemos estar dispuestos a proteger a la víctima de nuevos ataques y represalias, y se conscientes de que tal vez sea necesario adoptar medidas para evitar que la situación siga deteriorándose. Asimismo, debemos admitir la posibilidad la posibilidad de que la víctima muestre un comportamiento trastornado. Las personas que sufren depresiones y angustias profundas a menudo molestan a los demás. De este modo, las víctimas pueden resultar muy exigentes y requerir toda nuestra atención y apoyo, y reaccionar de forma muy sensible a cualquier signo de desconfianza o incredulidad. Algunas víctimas necesitarán ayuda y apoyo profesional, de un psicólogo y, en ocasiones, de un médico. Incluso puede ser necesario un programa de rehabilitación para garantizar que la víctima se reintegre en el grupo de trabajo y una labor productiva.

Aunque nos veamos tentados a ello, no debemos utilizar casos individuales para aumentar la sensibilización en materia de intimidación dentro de la organización en general. Los programas de prevención deben ejecutarse de forma independiente de cualquier caso de intimidación.Dichos programas deben incluir esfuerzo de carácter general para mejorar el liderazgo, el clima y las condiciones de trabajo de la organización, el desarrollo y la comunicación de una política organizativa en contra de la intimidación, así como programas de formación para responsables, supervisores y la dirección de recurso humanos.

Lo importante es que la organización cuente con un sistema informal de apoyo y orientación para las víctimas, así como con un sistema independiente para tramitar las reclamaciones formales. Puesto que la intimidación está tan estrechamente relacionada con el liderazgo, los responsables de los cursos de formación en gestión de conflictos parecen ocupar un lugar tan importante como una consideración crítica del tipo de liderazgo que se fomenta dentro de una cultura organizativa determinada.

En última instancia, la existencia, prevención y gestión constructiva de la intimidación en el trabajo es labor de los responsables y supervisores de la organización y de la cultura organizativa que crean o permiten.