Problematica cuenca tunjuelo_u

20
PROBLÉMATICA SOCIO-ECOSISTÉMICA DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO R. Andres Umaña 1 La elaboración de un perfil socio-ambiental de la cuenca del río Tunjuelo en Bogotá surge de la experiencia del diplomado sobre Plan de Ordenamiento de Manejo de Cuencas (POMCA) llevado acabo en Usme, en el 2010. El objetivo es plasmar las problemáticas socio-ambientales de mayor impacto de la cuenca, bajo un enfoque sistémico con miras a integrar la perspectiva social con una mirada ecológica del territorio. A profile of socio-environmental issues in the Tunjuelo River Basin in Bogota comes about from the experience in the Plan for the Organization and Management of the River Basin (POMCA) completed in 2010 in the district of Usme. The main objective is to identify the major socio- environmental issues with a systemic approach merging both, the social and the ecological perspectives of the territory. 1 Biólogo, con énfasis en Bioquímica, Candidato a Magíster en Gerencia Ambiental de la Universidad de Los Andes. Vicepresidente de Medio Ambiente, Asosalitre. Co-investigador GIRSA

Transcript of Problematica cuenca tunjuelo_u

Page 1: Problematica cuenca tunjuelo_u

PROBLÉMATICA SOCIO-ECOSISTÉMICA DE LA

CUENCA DEL RÍO TUNJUELO

R. Andres Umaña1

La elaboración de un perfil socio-ambiental de la cuenca del río Tunjuelo en Bogotá surge de la experiencia del diplomado sobre Plan de Ordenamiento de Manejo de Cuencas (POMCA) llevado acabo en Usme, en el 2010. El objetivo es plasmar las problemáticas socio-ambientales de mayor impacto de la cuenca, bajo un enfoque sistémico con miras a integrar la perspectiva social con una mirada ecológica del territorio. A profile of socio-environmental issues in the Tunjuelo River Basin in Bogota comes about from the experience in the Plan for the Organization and Management of the River Basin (POMCA) completed in 2010 in the district of Usme. The main objective is to identify the major socio-environmental issues with a systemic approach merging both, the social and the ecological perspectives of the territory.

1 Biólogo, con énfasis en Bioquímica, Candidato a Magíster en Gerencia Ambiental de la Universidad de Los Andes. Vicepresidente de Medio Ambiente, Asosalitre. Co-investigador GIRSA

Page 2: Problematica cuenca tunjuelo_u

Cada parte de este suelo es sagrado en la consideración de mi pueblo.

La tierra no le pertenece al hombre. Es el hombre el que pertenece a la tierra

Todas las cosas están relacionadas entre sí como la sangre que une a una familia.

No fue el hombre el que tejió la trama de la vida: él es sólo un hilo de la misma.

Todo cuanto haga con la trama se lo hará a sí mismo

Jefe Seattle (1854)

Page 3: Problematica cuenca tunjuelo_u

Lo que entendemos por medio ambiente y por ende nuestra relación con el entorno es una

construcción histórica. Ésta ha evolucionado y se ha complejizado conforme las sociedades

humanas abandonaron la caza y la recolección para volverse agricultoras. Las tribus de

cazadores-recolectores, en general, tenían un relación más ecuánime con la naturaleza, de

respeto y veneración. Los cazadores-recolectores más antiguos de África, los San o

Bushman, aún consideran a su principal fuente de alimento, el antílope Eland, como el

vinculo entre el mundo espiritual y el mundo material2. En America, los cazadores y

agricultores Muiscas de la zona alto andina, veneraban la naturaleza como relata la

siguiente crónica Española de 1542: “Tienen muchos bosques y lagunas consagradas en su

falsa religión, donde no tocan a cortar un árbol ni tomarán una poca de agua por todo el

mundo”3. Las sociedades que desarrollaron una economía sedentaria con cultivos y cría de

animales, crearon sistemas de propiedad privada que dieron pie a la acumulación desigual

de la riqueza y a la estratificación social4. La competencia por la acumulación de poder en

sociedades pre-capitalistas, estuvieron directamente relacionadas con la capacidad

extractiva de una familia, tribu o grupo social. En la medida en que estas actividades

generaron sobre producción, surgieron trueques y eventualmente mercados. El cambio de

una economía rural atada a la tierra, a una urbana atada a los mercados, causo una

desvinculación emocional del hombre con la tierra y en el contexto del romanticismo

individualista (siglo XVIII) separo al hombre de la naturaleza5, situándolo en una posición

de dominio y superioridad. La competencia interminable de los pueblos por extraer y

explotar los recursos naturales fomentaron la expansión fronteriza en el siglo XVIII del

lejano oeste Norte Americano, la colonización antioqueña del siglo XIX, y será la que lleve a

Brasil a la expansión amazónica del siglo XXI.

La conquista vertiginosa de los mares, las selvas, las montañas, el subsuelo y la atmosfera

ha generado grandes flujos de materiales y energía hacia centros urbanos, los cuales han

experimentado un crecimiento desmedido en los últimos 100 años. Aquí surgieron los

primeros problemas ambientales del mundo moderno, cuando las ciudades atestadas por

millares de personas sufrieron enfermedades y epidemias producto de sistemas

inadecuados de desagüe y potabilización. En respuesta, médicos e ingenieros mediante

soluciones tecnológicas acentuaron el control humano sobre los flujos de agua, las fuentes

de energía, la producción de alimentos e incluso la arquitectura biológica de los seres

2 Ingold, T., Riches, D., Woodburn, J., 1997. 3 Londoño, Eduardo, S.F. 4 Simmons, 2003. 5 Carrizosa, Julio. 2001.

Page 4: Problematica cuenca tunjuelo_u

vivos. Pero estos avances enmarcados en una propuesta de progreso no tuvieron en

cuenta las intrincadas relaciones que cobijan a todos los seres vivos, relación expuesta por

La Primavera Silenciosa de Carson (1962)6 al identificar los efectos nefastos de la

dispersión de plaguicidas como el DDT en las cadenas tróficas. Este hito dio inicio al

ecologismo, disciplina de origen occidental capaz de relacionar las actividades humanas

con los efectos complejos en otros organismos. En los últimos 30 años, diversas disciplinas

han gestado un cambio paradigmático, donde la visión ecosistémica netamente biológica

ha pasado a incluir la dimensión humana, social y cultural. Por ende, hablamos de un

socio-ecosistema7, un giro de 180 grados que tras separarnos de la naturaleza por más de

300 años, nos vuelve a reunir con ella.

Paradójicamente las cosmogonías precolombinas nunca percibieron al hombre como un

ser superior o extraño a la naturaleza. Lo que Occidente descubrió a finales del siglo XX

respecto a la relación hombre–naturaleza, fue expresado en el discurso de 1854 del Jefe

Seattle ante el gobierno de los Estados Unidos: “¿Qué sería del hombre sin los animales? Si

los animales desaparecieran el hombre también moriría de gran soledad espiritual. Porque

lo que le suceda a los animales, también pronto le ocurrirá al hombre.”8

Una mirada socio-ecosistémica de la cuenca del río Tunjuelo relaciona elementos que las

ciencias sociales típicamente han estudiado en población vulnerable como género,

violencia, pobreza, exclusión social, con dinámicas ecológicas de origen físico y biótico. Las

problemáticas de estos actores sociales no son externas a procesos ambientales de los

suelos, del agua, la atmósfera, la flora y la fauna de la cuenca. Las soluciones propositivas

que propendan por una mejor calidad de vida de sus habitantes, deben ser enmarcadas

dentro de un marco social, económico y ambientalmente sostenible.

RECORTE HIDROGEOGRÁFICO DE LA CUENCA DEL RIO TUNJUELO

El río nace en la laguna de los Tunjos (Chisacá) a 3850mts sobre el nivel del mar y a través

de 53 kilómetros de recorrido desemboca en el río Bogotá a una altura de 2510mts9.

Numerosos e importante afluentes que bajan del páramo de Sumapaz y de los Cerros

Orientales alimentan este legendario río que fue parte importante de la cosmogonía

6 Carrizosa, Julio. 2001. 7 Resilience Alliance. 2011 8 Marcano, Jose. 2011 9 EAAB, 2003.

Page 5: Problematica cuenca tunjuelo_u

muisca, con la laguna de Chisacá como centro religioso y espiritual de gran valor cultural

para estos pobladores pre-colombinos.

Cuenca Alta: La cuenca alta comprende el área entre la laguna de los Tunjos hasta el

embalse de la Regadera. El afluente que nace de la laguna los Tunjos es el río Chísaca que

se une con el río Mugroso a un altura de 3146 msnm. El río Chísaca continua engrosando

su caudal con pequeñas quebradas y efluentes hasta encontrarse con el río Curubital para

finalmente llegar a la represa de la Regadera ubicada a 3002 msnm10. Esta represa fue la

primera intervención humana sobre el curso del río Tunjuelo11.

Cuenca Media: La cuenca media tiene en su tope superior el embalse de la Regadera a

3002 m.s.n.m. y en su cota inferior la zona de canteras y los pits mineros ubicados dentro

del perímetro urbano. La reserva forestal más conocida de la cuenca media es el parque

reserva forestal Entrenubes, parte de los Cerros Orientales de Bogotá, nacedero de

quebradas y actualmente en proceso de recuperación.

Cuenca Baja: La cuenca baja inicia en la zona de canteras y termina en la desembocadura

del río Bogota. Esta área esta densamente poblada y acumula los vertimientos de más de

3.5 millones de personas de bajos ingresos distribuidas en ocho localidades. También se

encuentran los sectores de alto impacto ambiental como las curtiembres de San Benito, el

sector de alimentos del matadero de Guadalupe y compañías de químicos y plásticos12.

El agua nace mediante procesos de condensación y absorción de la capa vegetal en el

páramo de Sumapaz, continua su descenso a lo largo de la pendiente de la cuenca media

donde coinciden reserva forestal, paisajes rurales y expansión urbana. El río Tunjuelo

finaliza su recorrido en la cuenca baja donde no solo se presenta una carga significativa de

contaminación, sino que la población padece las problemáticas socio-ambientales

generadas aguas arriba por fuerzas de escala superior.

10 EAAB, 2003. 11 Osorio, 2007. 12 Observatorio, 2010.

Page 6: Problematica cuenca tunjuelo_u

Fig.1 Limites cartográficos de la cuenca del río Tunjuelo. (CAR, 2008).

Page 7: Problematica cuenca tunjuelo_u

ACTORES Y PROCESOS DE LA CUENCA DEL RIO TUNJUELO

Un análisis de los procesos estructurantes (bióticos y abióticos) de la cuenca del río

Tunjuelo, nos muestra que existen diferencias en la identidad y los procesos de cada una

de las tres cuencas. Las siguientes tres tablas relacionan los actores y los macro-procesos

que se observan en cada una de ellas. La información surgió de recorridos, entrevistas y

visitas con profesores, académicos y líderes comunitarios residentes del sector, en el

marco del diplomado sobre Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas

(POMCA) en el 2010.

LA CUENCA ALTA:

Tabla 1. Actores y Procesos Estructurantes de la Cuenca Alta.13

13 Secretaria Distrital de Medio Ambiente, 2007

ACTORES

PROCESOS

Page 8: Problematica cuenca tunjuelo_u

LA CUENCA MEDIA:

Page 9: Problematica cuenca tunjuelo_u

Tabla 2. Actores y Procesos Estructurantes de la Cuenca Media. 14

14 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2010.

Page 10: Problematica cuenca tunjuelo_u

LA CUENCA BAJA:

Tabla 3. Actores y Procesos Estructurantes de la Cuenca Baja.

VARIABLES Y ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DE LA CUENCA DEL RIO TUNJUELO

Del análisis de actores y procesos se desprenden las variables y elementos que tienen

mayor impacto sobre la cuenca, estas son llamados estructurantes, puesto que le confieren

la identidad particular a cada territorio.

PROCESOS

ACTORES

Page 11: Problematica cuenca tunjuelo_u

Variable macro-estructurante – AGUA-

El flujo del agua en forma de quebradas, ríos, acuíferos subterráneos y humedales le

confieren la identidad a la cuenca del río Tunjuelo. Las actividades de conservación de la

cuenca alta, de producción agrícola de la cuenca media e industriales de la cuenca baja, se

organizan alrededor de la forma que toma el flujo de agua en cada una de estas áreas. Por

ejemplo, el ordenamiento de las áreas de reserva, control y potabilización de agua del

acueducto de Bogotá siguen los patrones de las quebradas y las lagunas de la cuenca alta.

La EAAB no construiría una represa donde no se acumula el agua, o un sistema de control

de inundaciones donde no se presentan flujos anormales. Igualmente, los terrenos que son

importantes para la captación de agua son los que el PNN Sumapaz reserva y por tanto

excluye de las actividades agrícolas. Por ende, el ordenamiento territorial de la cuenca

obedece más a su comportamiento hídrico que a cualquier otra variable. A continuación se

identifican aquellos elementos que con mayor peso determinan la identidad de cada

cuenca.

Elementos estructurantes de la Cuenca Alta

El ordenamiento territorial de la cuenca alta esta enmarcado dentro de las funciones de

reserva forestal brindada por la existencia de dos actores de gran importancia:

El área de reserva del Parque Nacional Natural Sumapaz (PNN Sumapaz)

Las áreas de protección de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

(EAAB)

Elementos estructurantes de la Cuenca Media

Se identificaron cinco factores determinantes en la identidad de la cuenca media. Esta

cuenca presenta los tres regímenes de uso del suelo: suelo rural, reserva forestal y

urbanización.

El botadero de Doña Juana

Las áreas de actividad minera

Las zonas de reserva forestal de los Cerros Orientales

Las fincas con actividad agrícola

Las áreas de conurbación

Elementos estructurantes de la Cuenca Baja

Se identifican dos factores de gran impacto en la cuenca baja, donde la identidad de la

cuenca es inequívocamente urbana.

Las zonas de urbanización ilegal (sin planeación distrital)

Page 12: Problematica cuenca tunjuelo_u

Las áreas de actividad industrial de curtiembres (cueros), frigoríficos (carnes) y la

producción de químicos, plásticos y derivados.

TENDENCIAS DE CAMBIO EN LA CUENCA DEL RIO TUNJUELO Una vez identificados los elementos estructurantes de cada una de las cuencas, se lleva

acabo el análisis de los procesos socio-ecosistémicos, con el objetivo de establecer

modelos de cambio que nos permitan proponer soluciones de gestión adaptadas a las

dinámicas del territorio.

Usaremos como guía el modelo del ciclo de renovación adaptativa o cambio adaptativo

multiescalar de Gunderson y Holling (2002).15 Este intento multidisciplinario de integrar

desarrollos en economía, ecología, teoría institucional y organizativa, evolución y sistemas

complejos es también conocido como Panarchy. Desde 1973, año en el que Holling

presento su análisis no-lineal de resiliencia de los sistemas, el modelo se ha reevaluado

con el objetivo de permitir la identificación de los estados de cambio en los socio-

ecosistemas. Pan hace alusión al dios griego de la naturaleza y Panarchy es la antitesis de

Hierarchy (jerarquía), la cual se entiende como un sistema normativo inmodificable. Si

bien Panarchy es un abordaje multiescalar de cambio adaptativo, para efectos de este

articulo hacemos énfasis en la escala regional de la cuenca del río Tunjuelo. Cabe aclarar

que la resiliencia en este modelo se entiende como la capacidad de un socio-ecosistema de

sobreponerse a las fuerzas que lo afectan. Sobreponerse se refiere a la resistencia al

cambio por causa de estímulos externos e internos. Existen por lo tanto estados de alta

resiliencia que pueden ser indeseados para la sociedad, al igual que pueden existir estados

muy benéficos pero con baja resiliencia. La identificación de estos estados es

probablemente la fortaleza del modelo de cambio adaptativo de Panarchy.

15 Gunderson, L. y Holling, C.S. Panarchy, 2002.

Page 13: Problematica cuenca tunjuelo_u

Fig 2. Modelo Dinámico del Ciclo de Cambio Adaptativo16.

Dimensión Potencial Representa el potencial disponible para el cambio, ya que esto

condiciona el rango de opciones posibles. Dimensión Conectividad El grado de conectividad entre los agentes, una medida que refleja

el grado de rigidez o flexibilidad del sistema y su sensibilidad a las variaciones internas o externas.

Dimensión de Resiliencia A medida que se suceden las fases del ciclo adaptativo la resiliencia se expande y se contrae (es dinámica a lo largo del tiempo). La resiliencia se contrae progresivamente a medida que el ciclo se mueve hacia la fase κ (mantenimiento) donde el sistema es más vulnerable. Se expande progresivamente mientras el sistema se mueve hacia la fase α de reorganización de los recursos, a fin de

iniciar un nuevo ciclo de crecimiento en r.

Tabla 4. Adaptado de Ciclo de Renovación Adaptativa.17

El modelo identifica cuatro estados de cambio, cada uno con una combinación de energía

potencial y conectividad particular. Existe el estado κ de mantenimiento, el estado Ω de

liberación, el estado α de reorganización, y el estado r de explotación.

En el estado κ el sistema tiene una alta energía potencial de cambio y la conectividad entre

sus elementos se ha vuelto compleja e intrincada. La energía potencial, concepto prestado

de la física, es la capacidad de trabajo que tiene un objeto en virtud de su posición. Para un

16 Resilience Alliance, 2011. 17 Calvente, A. 2007.

Page 14: Problematica cuenca tunjuelo_u

socio-ecosistema, la energía potencial nos indica que el sistema se encuentra bajo una

gran tensión y que esta energía (estrés) puede ser liberada abruptamente en cualquier

momento. El estado Ω es característico de una rápida liberación de energía acumulada

lentamente durante el estado κ. Imaginémonos una revuelta social que surge después de

años de frustración con una política monetaria desfavorable, o un deslizamiento de tierra

producto de la inestabilidad causada por deforestación. En ambos casos, lentos procesos

acumularon energía potencial (tensión) en el sistema que llega a un punto de quiebre,

donde libera toda su energía (estrés) en un proceso de cambio acelerado. El estado α es la

reorganización de este sistema que busca cierto grado de estabilidad, como la

reorganización social, política y económica de Francia después de la revolución, que vio el

degollamiento del Rey Luis XVI en 179318. Un sistema no puede permanecer en constante

caos pues su energía potencial se agota y una vez pasado el clímax, los elementos buscan

reacomodarse. El último estado es r, donde el nuevo esquema organizativo del sistema

inicia un proceso de complejización mediante la lenta acumulación de energía potencial

(tensión) y mayor conectividad de sus elementos. Una de las grandes virtudes del modelo

es la introducción del análisis multiescalar, es decir las relaciones que existen entre las

actividades de una organización ambientalista en Usme (escala inferior), con los impactos

en las actividades de Responsabilidad Social de la industria minera del Tunjuelo (escala

superior). Sin embargo, esto requiere de un análisis mucho más profundo que desborda

los alcances del presente articulo.

Cabe aclarar que el modelo del ciclo adaptativo es un ejercicio mental más que un modelo

abarca todo, rígido y reduccionista. Es un intento por disminuir la incertidumbre

alrededor de sistemas dinámicos, con el fin de entender mejor su funcionamiento. La

complejidad de los sistemas socio-ecológicos presenta grandes retos para aquellos que lo

han abordado unidimensionalmente, y más que pretender “resolver” todos los problemas,

la intensión es identificar tendencias en los procesos organizativos de los socio-

ecosistemas de la cuenca del río Tunjuelo. Para esto, analizaremos la cuenca alta, media y

baja a la luz de los estados y tendencias de organización de cada una de ellas.

Cuenca Alta, estado κ (mantenimiento)

La mayor parte de los cuerpos de agua de la cuenca alta están en zonas de reserva natural

protegidos por normatividad de orden nacional como los Parques Nacionales Naturales, y

de orden local como los predios de la EAAB. La magnitud de los conflictos sociales y

18 EyeWitness to History, 1999.

Page 15: Problematica cuenca tunjuelo_u

ambientales, sin pormenorizar su importancia, son de menor intensidad que los conflictos

de la cuenca media y baja. La densidad poblacional en las localidades de Sumapaz y Usme,

es mucho menor que en Bosa o Ciudad Bolívar. Por ejemplo, mientras en Sumapaz habían

1,764 estudiantes en edad escolar, en Bosa habían 140,771 en el 2007.19 De igual manera,

Usme presenta menores índices de violencia interpersonal y criminalidad que Ciudad

Bolívar. En el 2010, se registraron en Usme entre 1-3 casos de violencia interpersonal por

barrio, mientras que en Ciudad Bólivar, un solo barrio (Arborizadora Alta) presentó 18

casos.20 Las problemáticas netamente ambientales de la cuenca alta se derivan de la

contaminación de acuíferos producto de actividades de ganadería y de cultivos de papa en

terrenos poco aptos. La cuenca se encuentra en un estado relativamente estable con una

clara identidad como reserva forestal, aun cuando hay colonización de terrenos por

campesinos. Es poco probable que la normatividad que protege las funciones de

conservación del PNN Sumapaz o de potabilización de agua del EAAB sean retadas en un

futuro próximo, puesto que más de 2.5 millones de personas dependen del suministro de

agua y es un importante corredor ecológico y de conservación de biodiversidad. 21

Cuenca Media, transición Ω – α (reorganización acelerada)

La tabla 2 evidencia que la cuenca media cuenta con el mayor número de elementos

interactuantes y que es una zona de rápida transición de una economía rural a una urbana.

Esta transición se hace en clara oposición de los pobladores tradicionales quienes en su

mayoría se rehúsan a vender sus tierras y a cambiar su forma de vida22. La ciudad por

medio de normas y decretos como el POT promueve el cambio de suelo rural a suelo

urbano. El proyecto Nueva Usme de Metrovivienda busca la compra de tierras para

vivienda de interés social. El acuerdo 42 del 2008 “otorga visto bueno a los Gerente (E) de

Metrovivienda para declarar el derecho de preferencia en la enajenación de unos predios

privados dentro del marco del Plan de Ordenamiento Zonal de Usme".23 Esto significa que los

dueños de estos predios solo pueden vender a Metrovivienda mientras su valorización se

encuentra congelada. Para los pobladores rurales esto constituye una compra forzada de

sus tierras y una limitación a sus opciones de vida, puesto que les obliga a migrar a zonas

más altas y menos productivas, algunas veces dentro de zonas de reserva24.

19 Observatorio Social, 2008. 20 Observatorio de Seguridad, 2010. 21 Parques Naturales Nacionales de Colombia, 2009. 22 Entrevista a pobladores, 2010. 23 Metrovivienda, 2011. 24 Entrevista a pobladores, 2010.

Page 16: Problematica cuenca tunjuelo_u

Otro de los mayores conflictos es el del relleno o botadero de Doña Juana, donde se ha

dispuesto la compra de predios de las veredas de Mochuelo Alto y Pasquilla para expandir

su vida útil. Esto ha llevado a continuas movilizaciones sociales que han taponado en

varias ocasiones la entrada de Doña Juana, amenazando con colapsar el sistema de

recolección de basuras de la ciudad. 25

Cuenca Baja, estado r (explotación)

La cuenca baja tiene una indiscutible identidad urbana y desde un punto de vista sistémico

es receptora de los flujos de materia y energía originados aguas arriba, entre los que se

encuentra un río contaminado y con un cause peligrosamente volátil. Las primeras obras

de intervención del río Tunjuelo (1920) cambiaron los ciclos hidrológicos de la cuenca

baja, desecando los humedales de la sabana y permitiendo la urbanización en zonas de

alto riesgo.26 En época de picos climáticos, el río reclama estas zonas naturales de

inundación, causando lamentables episodios en barrios con población vulnerable como la

tragedia del Tunjuelo del 2002.27 La contaminación causada a lo largo del valle aluvial del

río ha devaluado los terrenos de la cuenca baja, motivando a su vez la urbanización ilegal

cuyos clientes son personas desplazadas de escasos recursos, esto se conoce como

retroalimentación positiva.28

La cuenca baja cuenta con una identidad urbana estable pero en un estado o régimen

indeseado, con altas barreras potenciales de cambio y sufriendo retroalimentación

positiva donde procesos nocivos se autoalimentan y empeoran. Los esfuerzos por

modificar los procesos de degradación socio-ambiental de la cuenca baja se enfrentan a

una inercia considerable, donde el territorio es presa de fuerzas biofísicas, económicas y

sociales de escala superior a su sistema de gobernanza. Por ejemplo, la llegada de familias

desplazadas que en su mayoría se ubican en Bosa y Ciudad Bolivar29, desbordan las redes

de servicios públicos y de apoyo comunitario de la Capital. Estos asentamientos ilegales

son causados por el conflicto armado en Colombia que inició con la guerra de los mil días

(1902) y continúa hasta hoy30. Sería irrisorio pretender que los alcaldes locales, o las

entidades distritales den soluciones al tema del desplazamiento, en tanto las raíces de este

25 Asamblea Sur, 2005 http://www.cierraelbasurero.8m.com/. 26 Osorio, 2007. 27 El espectador, 2008. 28 Gunderson, L. y Holling, C.S., 2002. 29 Caicedo, M., 2011. 30 Osorio, 2007.

Page 17: Problematica cuenca tunjuelo_u

problema se encuentran fuera de los limites del distrito. En el ámbito económico también

existen fuerzas de escala superior que afectan procesos en la cuenca baja. Por ejemplo, la

demanda de bienes como el cuero, los materiales de construcción, los frigoríficos y otros

productos de alto impacto ambiental son de orden nacional e incluso internacional. Estas

industrias usualmente contaminan pero no pagan por ello, el costo ambiental es absorbido

por el socio-ecosistema y no por el productor, en lo que en economía ambiental es llamado

externalidad31.

Los proceso de degradación ambiental de la cuenca del río Tunjuelo han afectado tanto a

la población vulnerable como a la industria. Caso crítico fue el de la inundación del 2002

que deposito 25 millones de metros cúbicos de agua en los pits mineros de la Fundación

San Antonio, Holcim y Cemex. La industria minera sostiene una demanda al distrito por

$279,000 millones argumentada en las cuantiosas perdidas que se generaron por la

inundación de estas áreas.32

RESILIENCIA Y VULNERABILIDAD EN LA CUENCA DEL RIO TUNJUELO

La resiliencia de la cuenca o capacidad del sistema socio-ecológico de responder a

disturbios, ya sean climatológicos, económicos, sociales o políticos es supremamente baja.

Las fuerzas que ejercen presión sobre la cuenca son de una escala superior a su sistema de

gobernanza. Los intentos de ordenar la cuenca por parte del distrito a través de planes de

ordenamiento territorial como el POT han obtenido resultados cuestionables, y el POMCA

al 2011 se encuentra paralizado. Los actores del territorio carecen de mecanismos de

comunicación entre ellos, e incluso al interior de los movimientos ambientalistas, existen

rivalidades que los fraccionan en más de 65 grupos u organizaciones33. El sector privado

es diverso y hace parte de varios clusters industriales. Estos tampoco se comunican y cada

uno maneja su propia idea de gestión ambiental y de responsabilidad social,

descoordinada y fuera de un contexto integrativo. Lo intentos para abrir estos canales de

comunicación fracasaron en el 2010, cuando los consejos de cuenca de la Secretaria

Distrital de Ambiente, que deberían tener 8 representantes industriales y 2 de la

comunidad fueron cancelados34.

El territorio de la cuenca es una efervescente caldera de fuerzas y procesos que mantienen

un curso hacia la degradación social y ambiental. Camino cada vez más costoso para la

31 Johnson, P. 2005. 32 El Espectador, 2008. 33 Entrevista con Aura Mora, gestora del diplomado POMCA, 2010. 34 Aura Mora, 2010.

Page 18: Problematica cuenca tunjuelo_u

población, la industria y el distrito quienes se entablan en conflictos cada vez de mayor

intensidad y complejidad. Las inclemencias del clima han desbordado los sistemas

naturales y artificiales (humanos) de regulación de la cuenca, en episodios desastrozos

como la inundación de barrios del 2002, el deslizamiento de Doña Juana del 2003, el

colapso del barrio Villa Jackie del 200435, los deslizamientos en Ciudad Bolivar en el 2010

entre otros. Así mismo, los problemas de convivencia en el sur de la ciudad son cada vez

más críticos, promovido por la baja calidad de vida de sus habitantes causa del

hacinamiento, el desempleo y la degradación de suelos y aguas. Los actores del territorio

han radicalizado sus posiciones frente al otro y son muy escasos los espacios de

comunicación que existen entre ellos.

La cuenca del Tunjuelo pareciera como una nave en picada pero abandonarla es inviable.

El costo de reubicar millones de personas y la infraestructura de las industrias sobrepasa

con creces los costos de reordenar de manera más adecuada el territorio. Los retos de

gestión son los de garantizar la provisión de agua, controlar las inundaciones, estabilizar

los suelos, y proveer maneras de inclusión social que mitiguen los efectos de la pobreza en

la población. Pero como lograr esto cuando los actores del territorio no han sido capaces

de sentarse en la misma mesa.

CONCLUSIONES El presente articulo contribuye en el entendimiento de las dinámicas socio-ambientales de

la cuenca del río Tunjuelo. Por primera vez se realiza un análisis sistémico por cuenca, lo

cual debe argumento de que estructuralmente los sistemas sociales y ecológicos de cada

cuenca son diferentes. En este sentido cabe preguntarse si existe un desajuste normativo y

por ende de gobernabilidad entre la naturaleza de cada cuenca y los instrumentos de

gestión territorial.

En cuanto a las fuerzas que afectan el territorio, falta profundizar en el análisis

multiescalar, ya que por ejemplo, el tema minero no es potestad única del distrito sino que

se rige por el código nacional de minas. En este sentido, las reclamaciones de algunos

lideres comunitarios36 de sentarse a dialogar con el ministerio de minas, y no solo con la

Secretaría de Ambiente, son validas.

35 El tiempo.com, 2009. 36 Herron, Jaime. 2010.

Page 19: Problematica cuenca tunjuelo_u

La construcción de escenarios y proyecciones socio-ambientales de la cuenca es

probablemente la herramienta más útil que podría tener el distrito para direccionar sus

esfuerzos respecto a los Planes de Ordenamiento Territorial. Sin embargo, esta labor sin la

participación de los principales actores como la industria privada y lideres comunitarios,

carecería de legitimidad y aceptación. Mientras estos dos elementos se mantengan al

margen de los procesos, el distrito no va a poder direccionar un cambio en la tendencia de

degradación ambiental y social evidente en el Tunjuelo. Los esfuerzos deben ser más

sociales que técnicos, pues se debe lograr el acercamiento de las partes antes de hacer más

estudios de hidráulica que no solucionan las fallas estructurales de la cuenca del río

Tunjuelo.

BIBLIOGRAFIA

1. ASAMBLEA SUR, Consultado el 3 de Febrero, 2011 de, http://www.cierraelbasurero.8m.com/. 2005

2. CAICEDO, Monica. Plaza Capital. Universidad del Rosario. Consultado el 7 de Febrero 2011 de, http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/articulo.php?articulo=844

3. CALVENTE, Arturo. Ciclo de Renovación Adaptativa. Universidad Abierta Interamericana, 2007.

4. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Observatorio de Seguridad en Bogotá. Bogotá D.C., 2010.

5. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Observatorio Social de Bogotá. Bogotá D.C., 2008.

6. CAR. Consultado el 2 de Febrero 2011 de, http://www.car.gov.co/?idcategoria=14492

7. CARRIZOSA, Julio. Que es Ambientalismo? La Vision Ambiental Compleja. Bogotá D.C., 2001.

8. DIAMOND, Jared. Colapso. Por Que Unas Sociedades Perduran y Otras Desaparecen. Barcelona, 2006.

9. EAAB. El Agua en la Historia de Bogotá. Bogotá D.C., 2003. 10. EAAB. Ingenieria y Geotecnia ltda: Obras Hidraulicas para el Manejo del Embalse del

Rio Tunjuelito Causado por la Emergencia del Relleno Sanitario de Doña Juana. Bogotá D.C., 1998.

11. EL ESPECTADOR.COM, Consultado el 2 de Febrero del 2011 de, http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-tunjuelito-sigue-inundado

12. ELTIEMPO.COM. Consultado el 7 de Febrero, 2001 de, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5579628

13. EYEWITNESS TO HISTORY. The Execution of Louis XVI, 1793. Consultado el 2 de Febrero 2011 de, www.eyewitnesstohistory.com, 1999.

14. HERRON, J. Visita con Líder Comunitario Proceso Asamblea Sur, 2010. 15. INGOLD, T., Riches, D., Woodburn, J., Hunters and Gatherers: Property, power, and

ideology. United Kingdom, 1997. 16. JOHNSON, P. Externality. Consultado el 2 de Febrero 2011, de

http://www.auburn.edu/~johnspm/gloss/externality. 2005.

Page 20: Problematica cuenca tunjuelo_u

17. LONDOÑO, Eduardo. Museo del Oro. Consultado el 3 de Febrero 2011, de http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/articlos/muiscas.htm

18. MARCANO, Jose. Educacion Ambiental en la Republica de Costa Rica. Consultado el 3 de Febrero 2011 de, http://www.jmarcano.com/varios/seattle/index.html

19. METROVIVIENDA. Consultado el 4 de Febrero del 2011, de http://www.metrovivienda.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.080110

20. MORA, Aura. Foro pre-POMCA en el marco del Diplomado POMCA, 2010. 21. OSORIO, Julian. El Rio Tunjuelo en la Historia de Bogotá: 1900-1990. Alcaldía Mayor

de Bogotá D.C., 2007. 22. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Consultado el 4 de Febrero

del 2011, de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.02022002

23. RESILIENCE ALLIANCE. Consultado el 20 de Enero del 2011 de, http://www.resalliance.org/index.php/key_concepts

24. SECRETARIA DISTRITAL DE MEDIO AMBIENTE. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Tunjuelo. Bogotá D.C., 2007.