Problemas Del Desarrollo Infantil-Clases

44
Problemas del Desarrollo Infantil Lic. Ps. Noé Alvarado Tirado.

Transcript of Problemas Del Desarrollo Infantil-Clases

Problemas del Desarrollo Infantil

Lic. Ps. Noé Alvarado Tirado.

¿Qué dificultades o problemas se pueden topar en su trabajo diario como docentes?

• Existen problemáticas u obstáculos personales (genéticos, hereditarios y socio-emocionales) t ambientales (familia y sociedad) que están en la base de diferentes problemas en el desarrollo del infante; e impiden, distorsionan o frenan el desarrollo integral del niño.

El Desarrollo Infantil

• “El desarrollo es un proceso continuo que abarca desde la concepción hasta la madurez, con una secuencia similar en todos los niños, pero con un ritmo variable” (Illingworth, 1982).

• No existe una línea divisoria entre normalidad y patología. Entendemos por desarrollo normal, a grandes rasgos, el que permite al niño alcanzar las habilidades correspondientes a su edad (Normalidad estadística) y por desarrollo patológico el que sitúa al niño lejos del promedio

• CRECIMIENTO: El conjunto de orden físico y fisiológico que comportan un aumento cuantitativo (Altura, pero, longitud de hueso. El crecimiento no es regular si no es rítmico. Unas veces es lento y otras, rápido.

• DESARROLLO: Se refiere a cambios cualitativos. Consiste en cambios ordenados y coherentes de estructura que disponen para nuevas funciones y se dirigen a la madurez.

• MADUREZ: Lleva a un desarrollo más completo de las capacidades del ser íntegro. Es la culminación del proceso de desarrollo de una persona en relación con sus condicionantes hereditarios, el contexto social en el que vive y sus circunstancias personales.

Definiciones

• Conforme el curso avance nos toparemos con una serie de terminología dentro de la descripción de la problemática infantil. Es de vital importancia tener un conocimiento conceptual de las mismas, de tal manera que se puedan diferencias una de otras y llegar a comprender a cabalidad cada uno de los problemas del desarrollo infantil.

TRASTORNO

• Un trastorno mental es un síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar, una discapacidad o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de la libertad. Este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular. Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. (DSM-IV TR).

SÍNDROME, SIGNO Y SÍNTOMA

• Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que se presentan simultáneamente y se caracterizan a una patología o entidad clínica.

• Un síntoma es la manifestación física o mental, de carácter subjetivo, de una enfermedad, que sólo es percibida por quien la experimenta, no puede cuantificarse ni ser observada, sino más bien es inferida por los demás, como el caso de las alucinaciones auditivas del paciente mental.

• Por su parte, un signo es una manifestación objetiva, cuantificable y medible de un trastorno como la esterotipia.

DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA.

Definición según la OMS, de:

DEFICIENCIA• Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es

"toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica".

• La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico, y, en principio, refleja perturbaciones a nivel de órgano.

DISCAPACIDAD• Una discapacidad es "toda restricción o ausencia (debida a una

deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano".

• La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una normal actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones a nivel de la persona.

MINUSVALÍA

• Una minusvalía es "una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el sexo y factores sociales y culturales)".

• La minusvalía está relacionada con el valor atribuido a la situación o experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por la discordancia entre el rendimiento y el status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo concreto al que pertenece. La minusvalía representa, pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad, y en cuanto tal refleja consecuencias culturales, sociales, económicas y ambientales que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y la discapacidad.

DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA.

Criterios Básicos de Diagnóstico:

• La habilidad y el impulso para clasificar son aspectos de la experiencia humana. Tenemos la capacidad de observar y formular principios generales e hipótesis. La clasificación permite usar la información para fines comunicativos, predictivos, explicativos y de investigación.

• La clasificación de los desórdenes infantiles es diferente de los adultos, así que es particularmente importante que se conozcan estas clasificaciones. Además, es muy importante el proceso de una buena evaluación diagnóstica para llegar con respeto a la clasificación diagnóstica. Las categorías de diagnósticos quieren, y deben, ir cambiando, los niños pueden presentar un desorden en un periodo inconstante.

Los manuales diagnósticos

• Los más ampliamente usado y oficiales son los sistemas desarrollados por la Organización mundial de la Salud y la Asociación de Psiquiatría Americana. Aunque similares, hay algunas diferencias más o menos explícitas. La CIE 10 proporciona una descripción comprensiva de la estructura clínica, seguida de una discusión diferencial y los mayores síntomas que deben estar presentes.

• EL DSM-IV es más operacional pero menos flexible.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV PARA EL TDAHInatención (al menos 6 durante 6 meses)

1. A menudo no presta atención en los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar u otras actividades2. A menudo tiene dificultad para la atención sostenida en tareas y juegos3. A menudo no parece escuchar cuando le están hablando directamente4. A menudo no sigue las instrucciones o no consigue terminar los deberes, obligaciones, etc.5. A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades6. A menudo evita, rechaza tareas que requieren un esfuerzo mental continuado7. A menudo pierde cosas necesarias para tareas o actividades8. A menudo se distrae fácilmente por estímulos externos9. A menudo es olvidadizo en sus tareas diarias

Hiperactividad-impulsividad (al menos 6 durante 6 meses)A. Hiperactividad:1. A menudo presenta inquietud, con sus manos o pies o se revuelve en el asiento2. A menudo se levanta de la silla en clase o en otras situaciones en las que debería permanecer sentado3. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas4. A menudo tiene dificultad para jugar o realizar actividades de ocio con tranquilidad5. A menudo está excitado o “va como una moto”6. A menudo habla excesivamente

B. Impulsividad:7. A menudo responde antes que la pregunta haya sido finalizada8. A menudo tiene dificultad para aguardar turno en juego o situaciones de grupo9. A menudo interrumpe o interfiere a los demás (conversaciones, juegos, etc.)Puede cumplir sólo el apartado de inatención o sólo el apartado de hiperactividad-impulsividad.

Además:a. Alguno de los síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad estaba presente antes de los 7 añosb. Los síntomas crean dificultades en dos o más situaciones (escuela, casa, etc.)c. Afectan significativamente al funcionamiento social, escolar o laborald. Los síntomas no ocurren a causa de otros trastornos del desarrollo o de la personalidad

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10 PARA EL TRASTORNO HIPERCINÉTICO

Déficit de atención (al menos 6 durante 6 meses)

1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades

2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego

3. A menudo aparenta no escuchar lo que se dice

4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones

5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades

6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como los deberes escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido

7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material escolar, libros, etc.

8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos

9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias

Hiperactividad (al menos 3 durante 6 meses)

1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en el asiento

2. Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado

3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas

4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas

5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad motora excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social

Impulsividad (al menos 1 durante 6 meses)

1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas

2. A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo

3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros

4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las consideraciones sociales

Además se debe cumplir que:

1. El inicio del trastorno no es posterior a los siete años

2. Los criterios deben cumplirse en más de una situación

3. Los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad ocasionan malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social, académico o laboral

4. No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio maníaco, episodio depresivo o trastorno de ansiedad

Diagnóstico Funcional

• La evaluación del desarrollo es un proceso clave para entender la conducta de un niño cuando éste presenta signos riesgo o alteraciones en su desarrollo.

• Los profesionales en psicología disponen hoy en día de múltiples instrumentos que facilitan la evaluación del desarrollo durante las primeras etapas de la vida, entre los cuales destacan las escalas y los test’s psicométricos. El objetivo final de dicha evaluación es llegar a un diagnóstico funcional preciso que informe sobre la posible presencia de alteraciones que pueda presentar el niño y orientar la respuesta terapéutica.

• La derivación de un niño/a por su pediatra, educador, especialista o la propia familia tiene como base un motivo de preocupación (el niño no habla, le cuesta comunicarse, tiene problemas de motricidad, su desarrollo es lento, presenta problemas de conducta…). El inicio de la atención requiere hacer una primera valoración diagnóstica que oriente sobre cuál es el problema del niño, si necesita atención y de qué tipo.

Ejemplo:

• Padres de niños de 18 a 36 meses, comentan con frecuencia muy preocupados: “Mi hijo no habla, o habla muy poco para su edad, habla ‘mal’”, “Además, creo que no me entiende cuando le hablo”.

• Ante una consulta de este tipo el clínico se plantea una serie de preguntas, de tal manera que se pueda responder a esas interrogantes lo que ayudará a conocer aspectos del perfil neuropsicológico del niño y a valorar si existe alteración y de qué tipo.

Posibles preguntas:

• ¿El desarrollo cognitivo del niño/a es normal?• ¿La comprensión / expresión del lenguaje

corresponde a la edad?• ¿Oye bien?• ¿El entorno psicoafectivo ha sido satisfactorio?• ¿Su capacidad para relacionarse socialmente es la

correcta para su edad?• ¿El entorno educativo ha sido el adecuado?• ¿Existe un patrón familiar que lo justifique?…

Posibles hipótesis

• Déficit cognitivo• Déficit sensorial• Trastorno de la relación y de la comunicación dentro del

espectro autista• Sociopatía / Alteraciones emocionales graves• Retraso / Trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo• Trastorno del lenguaje mixto (comprensivo / expresivo)• Alteraciones mixtas• Otras• O se trata de una variante de la normalidad

Ejemplo:

• Este ejemplo ilustra que un mismo motivo de consulta (inquietud de los padres, profesores o derivación del pediatra, psicólogo, etc.) puede formar parte de diferentes entidades diagnósticas, que requieren intervenciones diferenciadas.

• La intervención y la información que se da a la familia es muy distinta si se trata de un niño con un posible retraso mental, un déficit auditivo, un autismo, o un trastorno afectivo, etc. El motivo de consulta, por si solo, no nos lo especifica. Será la valoración funcional la que nos acercará a la comprensión del niño que consulta y orientará la atención.

• La detección de los signos riesgo o alteraciones del desarrollo tiene como finalidad proporcionar al niño una atención terapéutica precoz, realizar una prevención secundaria de problemas añadidos y mejorar la calidad relacional padres-hijo.

• Se entiende que hablar de evaluación en el marco de la Atención Temprana, significa hablar de intervención en el momento en que se ponen de manifiesto o se detectan en el niño/a los primeros signos riesgo de sufrir algún tipo de alteración en su desarrollo.

• La evaluación psicológica forma parte del proceso diagnóstico interdisciplinar (neurológico, psicológico y social). Su objetivo fundamental es determinar el perfil general de habilidades y alteraciones si las hubiera, imprescindible para elaborar un plan de intervención. Este perfil de funciones psicológicas proporciona una línea base de funcionamiento del niño/a sobre el que se podrá evaluar los progresos futuros y la eficacia de los tratamientos.

• El entorno psicosocial (familia, escuela) es el contexto donde tiene lugar el desarrollo del niño/a y por tanto, su comprensión es una parte muy importante de la valoración psicológica.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICAProblemas del Desarrollo Infantil.

Entrevista clínica a la familia.

• Se inicia la evaluación con la Historia Clínica, importante cuerpo de datos neuropsicológicos y sociales, es un requisito indispensable para poder interpretar correctamente los datos obtenidos en la observación y exploración funcional. Debe contener la información relativa al niño/a desde el período prenatal hasta el momento que viene a la consulta, y actuar como búsqueda orientada de lo que le pasa al niño/a.

• Aspectos a tener en cuenta en la historia clínica: Motivo de preocupación, antecedentes familiares y personales, historia del desarrollo, hábitos de alimentación, sueño y control esfínteres (en el caso de niños mayores de 2 años), conducta de juego, relación con iguales y adultos, conductas perturbadoras, otras.

Observación cualitativa de la actividad espontánea del niño

• La observación facilita al clínico el conocimiento de aspectos cualitativos y cuantitativos del desarrollo, que junto con las evaluaciones objetivas ayudan a comprender lo que puede sucederle a un niño. Asimismo los datos obtenidos en la observación ayudan a interpretar puntuaciones obtenidas en una escala (muy altas-muy bajas-disarmónicas, así como una conducta perturbadora, que ha podido condicionar la estimación, por ejemplo, del nivel cognitivo, como puede ser un nivel alto de ansiedad / un déficit atención / conductas obsesivas, etc.).

• La observación se lleva a cabo tanto a lo largo de la exploración normalizada como en contextos naturales (sesiones de juego, filmaciones familiares, observaciones en el centro escolar, etc.). La observación tiene en cuenta tanto la conducta del niño como la del adulto o iguales que le acompañan, así como la organización del entorno.

• De la “Guía específica de evaluación psicológica de la primera infancia. CDIAP Parc Taulí. Diciembre 2008”, un listado orientativo de conductas a observar:

• Afecto positivo: Sonríe y ríe.• Entusiasmo: Muestra entusiasmo o excitación.• Exploración: Explora los objetos de su alrededor y con qué cualidad.• Facilidad en las relaciones: Rápidamente toma parte en las actividades propuestas.• Cooperación: Coopera a las demandas del adulto.• Actividad: Trabaja con un nivel de actividad suficiente sin llegar a estar demasiado

activado o inquieto.• Adaptación a los cambios: Se adapta fácilmente a los cambios de material o rutinas.• Alerta: Nivel de alerta, se mantiene atento sin estar adormilado.• Distraibilidad: Se puede centrar en las tareas o es muy vulnerable a la interferencia de

la distraibilidad.• Tono motriz: Muestra un tono muscular normal, ni demasiado rígido, ni demasiado

blando, o con temblores.• Defensivo al tacto: Demasiado sensible al tacto o a las texturas.• Miedo / ansiedad: Se acerca a las nuevas tareas con aprehensión, mira a los padres

para buscar consuelo.• Afecto negativo: Llora, se queja o hace cara de enfadado.

• La misma Guía hace, asimismo, hincapié en la observación de la conducta de los padres o cuidadores en relación al tipo de relación y comunicación que establecen con su hijo/a (respeto a los turnos de comunicación, respeto a la respuesta del niño/a, nivel de lenguaje adaptado a la edad y capacidades del niño, conducta potenciadora de la resolución de tareas o por el contrario precipitación no dándole tiempo al niño para pensar, como toleran el error, como lo corrigen, que tipo de contención emocional le ofrecen, como organizan el entorno, etc.).

Evaluación mediante instrumentos estandarizados

• La evaluación del desarrollo durante los primeros años de vida es un proceso complejo. Los Tests y/o las Escalas de desarrollo constituyen una forma de observación/evaluación sistematizada y normalizada de un amplio espectro de funciones psicológicas. Representan una ayuda para el clínico cuando ha de evaluar el desarrollo en las primeras edades. Según su tipología pueden evaluar: capacidad cognitiva, habilidades comunicativas y lingüísticas, funciones motrices, habilidades sociales, aspectos conductuales, desarrollo psicoafectivo y adaptativo.

• La complementariedad entre las distintas Escalas facilita tener un conocimiento amplio del perfil del niño explorado y poder planificar un programa de intervención que tenga en cuenta necesidades globales / específicas, (Bayley, 2006); no siempre es necesario aplicar varias escalas, el criterio clínico del profesional decidirá al respecto.

• Su uso correcto, conjuntamente con los otros elementos que componen la evaluación, facilita el diagnóstico funcional de la población de riesgo y/o con trastorno del desarrollo, la toma de decisiones respecto a actuaciones terapéuticas / exploraciones complementarias, el seguimiento evolutivo y una aproximación pronóstica. Son útiles para documentar los efectos de los trastornos de base genética / alteraciones del SNC en primera infancia, así como las distorsiones del entorno y facilitan la investigación sobre aspectos ligados a la práctica asistencial.

OTROS

• Pruebas complementarias / Informes médicos, escolares, socialesLa información de la anamnesis, los datos de la observación y de las evaluaciones psicométricas, se complementan con el uso de exámenes o consultas especializados que faciliten una mayor comprensión del caso.

Caso clínico• Laia inicia atención al CDIAP a los 21 meses por presentar un retraso de lenguaje. Es una niña

controlada desde los 3 meses en el servicio de Neuropediatría por presentar un fenotipo dismórfico.

• HISTORIA CLÍNICA: Antecedentes familiares, trastorno de lenguaje (padre y prima hermana) que requirió tratamiento logopédico. Antecedentes personales, embarazo y parto normales, desarrollo motor dentro de la normalidad. Evolución discrepante de la comprensión y la expresión verbal, a los 21 meses no han aparecido las primeras palabras y la emisión de sonidos es muy limitada. Conductas peculiares (giros sobre sí misma, aleteo, nivel alto de actividad sin fines claros, inflexibilidad). Inicia juego funcional.

• Pruebas complementarias practicadas normales, (ECO cerebral, Serologia TORCH, Bioquímica, Hormonas (tiroides y parathormona, Cariotipo, estudio genético molecular). Exploración Audiológica normal. Estudio deglución: Alteración en la eficacia de la deglución.

• Exploración psicológica inicial (EM 2años 2 meses), observación cualitativa de la actividad espontánea: Niña risueña, con una comunicación especial, bajo nivel empático, pensamiento poco flexible, dificultades para mantener la atención, actividad de juego pobre para la edad. Actos comunicativos no verbales en sustitución del habla, empleo adecuado de gestos no verbales.

• El perfil del ITPA confirma un desarrollo disarmónico, con habilidades dentro de la normalidad en comprensión verbal y visual. Rendimientos muy inferiores en relación a su edad en el uso del lenguaje oral. El curso evolutivo ratificó los resultados obtenidos en las Escalas BSDI- III y completó el diagnóstico.

• A nivel adaptativo y socioemocional la evolución fue satisfactoria.

• Diagnóstico final: Capacidad cognitiva normal, dispraxia verbal, dificultades atencionales.

CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOSSegún CIE-10

RETRASO MENTAL F70 – F79• El retraso mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental

incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. El retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o mental. De hecho, los afectados de un retraso mental pueden padecer todo el espectro de trastornos mentales y su prevalencia es al menos tres o cuatro veces mayor en esta población que en la población general. Además de esto, los individuos con retraso mental tienen un mayor riesgo de sufrir explotación o abusos físicos y sexuales. La adaptación al ambiente está siempre afectada, pero en un entorno social protegido, con el adecuado apoyo, puede no ser significativa en enfermos con un retraso mental leve. Puede recurrirse a un cuarto carácter para especificar el deterioro comportamental presente, siempre que no sea debido a un trastorno concomitante:

• F7x.0 Sin deterioro del comportamiento o con deterioro mínimo• F7x.1 Con deterioro del comportamiento importante que requiere atención o tratamiento• F7x.8 Con otro deterioro del comportamiento• F7x.9 Sin alusión al deterioro del comportamiento

TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO (F80 - F89)

• Los trastornos incluidos en F80-F89 tienen en común las siguientes características:

• a) Comienzo siempre en la primera o segunda infancia.b) Deterioro o retraso del desarrollo de las funciones que están íntimamente relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central.c) Curso estable que no se ve afectado por las remisiones y recaídas que tienden a ser características de muchos trastornos mentales.

• En la mayoría de los casos las funciones afectadas son el lenguaje, el rendimiento de las funciones viso-espaciales o de coordinación de movimientos.

F80 – F89• (F80) Trastornos específicos del lenguaje y del habla• (F81) Trastornos de desarrollo específicos de habilidades académicas• (F82) Trastornos de desarrollo específicos de funciones motoras• (F83) Trastornos de desarrollo específicos mixtos• (F84) Trastorno generalizado del desarrollo

– (F84.0) Autismo en la niñez– (F84.1) Autismo atípico– (F84.2) Síndrome de Rett– (F84.4) Trastorno asociado a hiperactividad con retraso mental y

movimientos estereotipados– (F84.5) Síndrome de Asperger

• (F88) Otros trastornos del desarrollo psicológico• (F89) Trastornos del desarrollo psicológico sin especificar

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

(F90 – F98).

• (F90) Trastornos hipercinéticos• (F91) Trastornos de conducta• (F92) Trastornos mixtos de conducta y emociones• (F93) Trastornos emocionales específicos en el comienzo de la

niñez• (F94) Trastornos de funciones sociales específicos del

comienzo de la niñez y la adolescencia• (F95) Tics• (F98) Otros trastornos emocionales y de comportamiento

iniciados normalmente en la niñez y en la adolescencia

TENER EN CUENTA QUE:

• En relación a los tipos de trastornos descritos clínicamente, existe una amplia gama de signos y síntomas cuya combinación nos permite identificarlos y diferenciarlos. Para un mejor estudio se deben clasificar y definir agrupándolos de acuerdo a la afectación que producen en las diversas áreas o esferas psíquicas: conciencia, atención, voluntad, afecto, motricidad, pensamiento, lenguaje, percepción, memoria, inteligencia y sueño.

Procesos mentales

• CONCIENCIA: Estado de vigilia que permite al individuo procesar la información con lucidez, de acuerdo a una serie de capacidades.

• ATENCIÓN: capacidad de centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concreto. Cantidad de esfuerzos dirigidos a concentrarse en ciertas partes de una experiencia.

• VOLUNTAD: Proceso cognitivo por el que uno mismo se decide a la realización de un acto por iniciativa propia.

Procesos mentales

• AFECTO: patrón de comportamientos observables que expresan sentimientos o emociones experimentados subjetivamente por el sujeto.

• MOTRICIDAD: Conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados que nos permite mover una parte corporal o su totalidad.

• PENSAMIENTO: es un producto de la mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación.

Procesos mentales• LENGUAJE: capacidad lingüística que posibilita el uso de una

lengua con la finalidad de comunicación.• PERCEPCIÓN: proceso psicológico complejo por medio del cual el

individuo se hace consciente de sus impresiones sensoriales y adquiere conocimiento de la realidad.

• MEMORIA: capacidad mental que permite fijar, conservar y evocar información de situaciones que el sujeto percibe como pertenecientes al pasado.

• INTELIGENCIA: Capacidad del sujeto para adaptarse a un ambiente o varios, para realizar abstracciones, pensar racionalmente, solucionar problemas, aprender nuevas estrategias por medio de la experiencia o llevar a cabo comportamientos dirigidos a metas.