Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

download Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

of 227

Transcript of Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    1/227

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    2/227

    CENTRO DE INFORMACIN Y EDUCACIN PARALA PREVENCIN DEL ABUSO DE DROGAS

    Presidente de Directorio Alfonso De los Heros Prez- AlbelaVice - Presidenta del Directorio Lilly Caballero de CuetoConsejo Directivo Melitn Arce Rodrguez

    Francisco Miro Quesada RadaSantiago Antunez de MayoloJuan Zrate GambiniMonseor Miguel IrizarLuis Paz SilvaLuis Agois

    Director Ejecutivo Alejandro VassilaquiSub Directora Carmen Masas

    CEDRO - 2008Centro de Informacin y Educacin para la Prevencin del Abuso de DrogasAv. Roca y Boloa 271, San Antonio Miraflores Lima 18 - PerTelfonos: 446 6682 - 446 7046 - 447 5130 - 447 0748Fax: 051 - 1 - 446 0751Emai: [email protected] Web: www.cedro.org.pePortal Web: www.drogasglogal.org.pe

    ISBN: 978-9972-634-36-9Hecho el depsito legal en la BibliotecaNacional del Per N 2008-07105Proyecto Editorial N 31501220700231

    Supervisin de la Edicin : Virgilio ChvezDiseo y Diagramacin : Marco Antonio

    Alcocer EvangelistaImpresin : Juan Maya Gabriel

    Centro de Ediciones

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    3/227

    3

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER

    Jorge Arnao MarcianiCarmen Barco OlgunLuis Carpio FloresVirgilio Chvez Rodas

    Carmen Masas ClauxPatricia Nores PortalesLiubenka Obrenovich RojasJulio Csar Pinto

    Roco Ramrez VargasMilton Rojas ValeroRolando Salazar BentezPercy Subauste Villanueva

    Luis Tapia CabanillasAlejandro Vassilaqui CastrillnAlfonso Zavaleta Martnez-Vargas

    COAUTORES

    Carmen Correa Mauricio Ana Mara Gonzlez

    COLABORADORES

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    4/227

    4

    CEDRO - 2008

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    5/227

    5

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER

    PRESENTACINEl Centro de Informacin y Educacin para la Prevencin del Abuso de Drogas (CEDRO) es unainstitucin peruana privada sin fines de lucro, fundada en 1986; cuya finalidad es promover la educacine informacin en los distintos aspectos de la problemtica de las drogas, destacando sus causas yconsecuencias para contribuir a la prevencin de la disponibilidad y el abuso de stas.

    Como institucin, CEDRO busca lograr un afronte integral del problema de las drogas en susdimensiones de produccin, trfico y consumo, creando conciencia sobre la magnitud de dichaproblemtica entre los ms diversos sectores de la sociedad y especialmente en los lderes de opininpblica, de manera tal que se tomen acciones concretas y efectivas a escala nacional.

    Por ello se promueve y difunde la realizacin de investigaciones multidisciplinarias, ofreciendo a lasociedad peruana e internacional informacin actualizada sobre la problemtica de las drogas en elPer y el mundo; tambin se desarrollan estrategias de trabajo preventivo, creando conciencia sobrelos efectos negativos que la produccin, comercializacin y consumo de drogas tiene sobre la sociedad.

    Asimismo, se desarrollan planes estratgicos, programas y acciones insertos en una poltica dirigidaa promover la salud integral de la poblacin y disminuir su vulnerabilidad frente al consumo de drogasy otras conductas de riesgo entre ellas el descontrol y la violencia en todas sus manifestaciones.

    La estrategia de convocatoria permanente de CEDRO compromete la participacin activa deinstituciones pblicas y privadas, escuelas, universidades, organizaciones de base, trabajadores,campesinos, grupos juveniles, iglesias, gremios, empresas, gobiernos locales, fuerzas armadas ypoliciales, medios de comunicacin y a la cooperacin internacional y extranjera, en un concierto deesfuerzos en contra del consumo de drogas.

    En sus 22 aos de trabajo, CEDRO ha creado conciencia sobre el valor estratgico que tienen lapromocin de estilos de vida saludables, la formacin de valores, el fortalecimiento de lazos familiaresy comunitarios, la incorporacin de jvenes en el trabajo de promocin; as como la bsqueda desolucin a los problemas asociados al trfico y consumo de drogas que enfrentan diversos grupospoblacionales para el desarrollo de una sociedad libre de drogas.

    El presente documento pretende ofrecer una visin panormica sobre el problema de las drogas enel Per, recogiendo informacin proveniente de diversas instancias involucradas en la lucha contra la

    produccin, comercializacin y consumo de sustancias psicoactivas.

    Definitivamente una revisin exhaustiva sobre una problemtica de semejante magnitud y con tantasfacetas es imposible en pocas pginas. Por ello, la presente publicacin debe tomarse como un pasoms en la tarea de sensibilizacin e informacin en la que est empeado CEDRO y que se expresaen todas las actividades institucionales.

    CEDRO desea expresar su agradecimiento a las personas e instituciones que han ofrecido informacinpara el desarrollo de los diversos temas, al igual que remarca su inters en recibir opiniones, sugerenciasy aportes que enriquezcan la visin que sobre el problema de las drogas en el Per se presenta acontinuacin.

    Alejandro Vassilaqui CastrillnDirector Ejecutivo CEDRO

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    6/227

    6

    CEDRO - 2008

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    7/227

    7

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER

    Presentacin .............................................................................................................. 5Sumario ..................................................................................................................... 7

    I. Breve historia de las drogas............... ............ .............. .............. ...... 11II. Situacin de las drogas en el Per .......... ............ .............. ............ ... 152.1 Cultivo................................................................................................................... 162.2 Elaboracin ........................................................................................................... 252.3 Distribucin........................................................................................................... 29

    2.4 Consumo .............................................................................................................. 39aaai2.4.1 Drogas legales (Sociales)............................................................................ 40aaai2.4.2 Drogas Ilegales ........................................................................................... 44aaai2.4.3 Mercado de drogas cocanicas de Lima Metropolitana .............................. 49

    III. Principales drogas de abuso .......... .............. ............ .............. ......... 53IV. Impacto de las drogas .......... .............. ............ ............ .............. ...... 714.1 Aspectos Geopolticos .......................................................................................... 714.2 Aspectos Econmicos........................................................................................... 794.3 Aspectos Poblacionales ....................................................................................... 90

    4.4 Aspectos Ecolgicos............................................................................................. 97V. Estrategas frente a las drogas........................................................ 1075.1 Marco Legal .......................................................................................................... 107aaai5.1.1 Aspectos legales ......................................................................................... 107aaai5.1.2 Legislacin sobre las drogas ....................................................................... 107aaai5.1.3 Tratamiento penal frente al consumo de drogas legales e ilegales ............ 110aaai5.1.4 Acuerdos Internacionales suscritos por el Per en materia del

    trfico ilcito de drogas................................................................................. 114aaai5.1.5 Instituciones del Estado Peruano en la lucha antidrogas............................ 1165.2 Cultivo................................................................................................................... 121aaai5.2.1 Erradicacin................................................................................................. 121aaai5.2.2 Desarrollo Alternativo.................................................................................. 1225.3 Medida contra la elaboracin y distribucin de drogas ........................................ 130aaai5.3.1 Interdiccin.................................................................................................. 1305.4 Estrategias frente al consumo.............................................................................. 134aaai5.4.1 Prevencin.................................................................................................... 134aaai5.4.2 Tratamiento y rehabilitacin ........................................................................ 151

    VI. CEDRO......................................................................................... 1656.1 Caractersticas Generales.................................................................................... 1656.2 Visin y Objetivos Estratgicos ........................................................................... 1656.3 Aspectos institucionales....................................................................................... 167

    6.4 Programas............................................................................................................ 169

    SUMARIOPg

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    8/227

    8

    CEDRO - 20086.5 Fuentes de Financiamiento .................................................................................. 1716.6 Principales Resultados......................................................................................... 171

    VII. CEDRO: 22 aos de lucha contra las drogas .......... .............. .......... 175VIII. Bibliografa.................................................................................. 199Anexo 1.............................................................................................. 209

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    9/227

    9

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER

    BREVE HISTORIADE LAS DROGAS

    1ER CAPTULO

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    10/227

    10

    CEDRO - 2008

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    11/227

    11

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER

    I. BREVE HISTORIA DE LAS DROGASPuede afirmarse que con la aparicin del hombre se inici tambin la intencin de obtenersustancias capaces de producir cambios en el estado de nimo, el nivel de alerta y la percepcindel mundo, descubrindose sustancias psicoactivas de origen vegetal que ahora llamamosdrogas.

    En las muestras de escritura ms antiguas se encuentran referencias al empleo de drogasestimulantes, depresoras y alucingenas, habindose observado que en las culturas primitivasel uso de psicoactivos tuvo casi siempre un significado ritual y mgico religioso, y las autoridadesejercan cierto control sobre su empleo mediante leyes especficas o a travs de la fuerza de lacostumbre.

    Los avances tecnolgicos permitieron que se aprendiera a concentrar y aislar los principiosactivos de ciertas drogas. Dicho proceso se inici con los alquimistas y la destilacin del alcoholy alcanz una eficiencia notable en el siglo XIX cuando se aislaron los alcaloides cafena, morfinay cocana. El invento de la jeringa hipodrmica permiti contar con formas ms seguras deadministracin, lo cual a su vez favoreci el uso teraputico a la vez que el aumento de los casosde adiccin.

    El desarrollo de ciertas drogas proporcion a la medicina elementos poderosos para el tratamientode enfermedades, el alivio del dolor y el control de la depresin; pero tambin enfrent a lasociedad con un fenmeno no previsto: la aparicin de personas que bajo los efectos de lasdrogas perdan el control de sus actos, abandonaban las normas establecidas y cometan actoscriminales.

    La situacin se tornaba ms dramtica en tanto los usuarios generalmente provenan de minorastnicas definidas, las cuales se enfrentaron a una discriminacin an ms severa, con mecanismosrepresivos basados en la violencia. Es por ello que en los primeros momentos el consumo dedrogas no era considerado un problema de salud sino ms bien un tema social y poltico.

    As pues, los ltimos aos del siglo XIX fueron testigos de importantes movimientos quepropugnaban la necesidad de regular y controlar la comercializacin y empleo de drogas, llegandoincluso a proponerse su prohibicin absoluta. Sin embargo, tales iniciativas no eran nuevas, lahistoria ya mostraba antecedentes importantes en los esfuerzos por controlar el abuso del opio

    y sus derivados.

    Como consecuencia de ello, a inicios del siglo XX surgieron campaas que alentaban laproscripcin de toda droga capaz de producir dependencia, los llamados narcticos oestupefacientes. As, la mayor parte de pases inicialmente restringieron el opio, luego la morfina,la cocana y algunos derivados sintticos. Por otro lado, el desarrollo de la sociedad ha incluidocada vez mas el desarrollo de la qumica de sntesis a partir de productos de origen vegetal o lasntesis de novo, lo que ha generado consigo la aparicin de nuevas molculas capaces deproducir dependencia en el ser humano. Algunas de ellas son drogas de abuso como el xtasis,la fenciclidina y otras conocidas con el nombre de drogas de sntesis.

    Las autoridades peruanas promulgaron los primeros dispositivos de control en 1921, los cualesfueron sucedidos por diversas leyes, algunas permisivas y otras ciertamente drsticas, llegndosea cometer algunos graves errores tales como la inclusin de medicamentos de uso mdico como

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    12/227

    12

    CEDRO - 2008la novocana y el ter en la lista de drogas bajo control.

    Las medidas adoptadas por cada pas y los acuerdos internacionales de control inicialmenteocasionaron una reduccin considerable del nmero de casos de adiccin y accidentes debidosa drogas, pero no pudieron impedir la formacin de mecanismos subterrneos dedicados a laproduccin y comercializacin de drogas ilegales, que basan su poder en la violencia y en suenorme capacidad de corrupcin caso este que es el de las drogas cocanicas y los opioides ycrecientemente la marihuana.

    A mediados de los 60 se difundi por el mundo una corriente que cuestionaba los valoresestablecidos planteando la bsqueda de satisfaccin individual ms all de las actividadesconvencionales. En ese momento se comenz a asociar el uso de drogas con la bsqueda deliberacin individual lo cual ocasion un explosivo aumento del consumo a nivel mundial, seguidopor un notable incremento del accionar de las bandas de traficantes, la violencia generalizada ycrisis en las relaciones internacionales cuando los pases productores y consumidores seculpaban mutuamente como responsables del problema.

    Sin embargo, ms all de las responsabilidades internacionales y el proceso histrico involucrado,el hecho concreto es que el mundo actual enfrenta un problema grave, asociado a mltiplescasos de enfermedad y muerte en el que intervienen muchsimas personas y montos incalculablesde dinero.

    El panorama se complica por la existencia de drogas de alta peligrosidad cuyo uso no solo esaceptado socialmente sino promovido libremente; tal es el caso del alcohol y el tabaco queentran en la categora de drogas sociales El abuso de los productos farmacuticos comienza aser uno de los grandes problemas por su uso ilegal, el que acompaado por las drogas de origenqumico no se encuentran normados an por la comunidad internacional. Por otro lado, an hoyexisten minoras tnicas que hacen uso ritual y mgico religioso de algunas drogas como una

    expresin genuina de sus respectivas culturas.

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    13/227

    13

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER

    SITUACIN DELAS DROGASEN EL PER

    2DO CAPTULO

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    14/227

    14

    CEDRO - 2008

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    15/227

    15

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER

    II. SITUACIN DE LAS DROGAS EN EL PEREn el Per el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinmica muy similar a la observadaen otros pases del hemisferio occidental. Sin embargo, existe una particularidad relacionadacon 2 hechos: a) El Per es un pas donde la hoja de coca ha sido usada desde tiempos remotoscomo estimulante, en ceremonias religiosas y como elemento vinculante en las relacionessociales; y b) Se trata de un pas donde se produce cocana la cual se destina a los mercadosinterno y externo.

    La hoja de coca es el insumo del cual se extrae el alcaloide cocana, sustancia que posee unelevado potencial adictivo y que ha llegado a ser una de las drogas ilegales ms ampliamentedifundidas a nivel mundial, habindose convertido en un grave problema social y de salud. La

    magnitud de la produccin y consumo de cocana en el Per ha hecho que el problema de lasdrogas en pocos aos haya pasado a ser un elemento central de la dinmica general de lasociedad.

    La cocana tiene un fuerte impacto en la salud pblica, la economa, la ecologa y la poltica delpas, contribuyendo al proceso de desintegracin que se vive. Por ello, cuando se habla deproblemas de drogas en el Per, de lejos el problema ms importante es el de la cocana en susformas de pasta bsica de cocana y clorhidrato de cocana; incluyendo la produccin, exportaciny consumo de dichas drogas.

    En el caso de las drogas cocanas, el problema va mucho mas all del de una mortalidad elevaday una adiccin severa a nivel individual pues dicha droga ha llegado a comprometer la estabilidaddel estado, desencadenando o al menos acelerando enormemente, importantes procesos dedesintegracin en diversos aspectos de la vida nacional.

    En realidad, las verdaderas races de esta situacin comenzaron a tomar forma hace muchotiempo cuando el Per pasaba a convertirse en una sociedad urbana que abandonaba elanalfabetismo y comenzaba a integrarse con el resto del mundo a travs de los medios decomunicacin, proceso que ha continuado hasta hoy en el denominado proceso de globalizacin.

    Desde inicios de los aos 50, la sociedad peruana enfrent importantes y masivos procesosmigratorios del campo a la ciudad. Las poblaciones migrantes llegaban a las zonas urbanas demanera desorganizada, abandonando sus estructuras de soporte originales, presentando graves

    dificultades para integrarse completamente a los patrones de la sociedad occidentalizada.

    El estado no contaba con medios para atender a tan grande masa poblacional en cuanto aasegurarles condiciones de vida dignas, proporcionarles medios de trabajo o al menos brindarlesseguridad. Esto oblig a vastos sectores de la poblacin a generar estrategias de supervivenciaal margen de la sociedad formal, ocasionando adems una creciente desconfianza hacia losorganismos encargados de legislar e impartir justicia.

    El proceso de cambio en que se encontraba la sociedad peruana precipit y favoreci lasactividades asociadas a la produccin de drogas: Los agricultores encontraron en la coca uneficaz medio de subsistencia pues vendan toda su produccin rpidamente. El problema

    comenzaba.

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    16/227

    16

    CEDRO - 2008PERCEPCIN DEL PROBLEMADentro de la problemtica de las drogas en el Per, existen diversos aspectos involucrados en lacadena oferta-demanda de stas, principalmente, en lo que concierne a las drogas de consumoilegal, las cuales estn involucradas en toda la cadena del narcotrfico.

    En cuanto a las opiniones de los lderes peruanos respecto a las drogas, un estudio realizado porCEDRO mostr que la quinta parte de ellos (21.8%) considera al problema de las drogas (consumoy narcotrfico) como uno de los ms importantes del pas, ubicndolo en el quinto lugar despusde los problemas econmicos, educacin y cultura, sociales, y crisis de gobierno. Otros problemasimportantes mencionados son el terrorismo y la inmoralidad. Ms del 90% de los lderes seoponen a la legalizacin de la cocana y PBC, y el 75% se opone a la legalizacin del uso de lamarihuana (Castro y Zavaleta 2005, Los Lderes Peruanos y el Problema de las Drogas 2005).

    La poblacin de 12 a 64 aos perciba en septiembre 2004, como principales problemas del pasa los econmicos (pobreza y desempleo, 88.9%), crisis de gobierno o mal gobierno (44.7%) ydrogas (37.5%), violencia y terrorismo (34.3%), falta de educacin y cultura (33.4%) e inmoralidady corrupcin (25.7%). El 91.8% de los peruanos de 12 a 64 aos entrevistados en sus hogares,se opone a la legalizacin del consumo de las drogas en el Per. (Zavaleta, Maldonado, Romeroy Castro 2004)

    El ms reciente estudio de opinin de jvenes universitarios realizado por CEDRO (Zavaleta2004) en una muestra de universidades pblicas y privadas de la ciudad de Lima, mostr que losestudiantes universitarios reconocen el incremento del consumo de drogas en el pas. El 84.4%de jvenes opina que el problema de las drogas ha aumentado; el 14% considera que permaneceigual y tan solo el 1.7% percibe que el consumo de drogas ha disminuido. El 63% considera queel consumo de drogas es un serio peligro para los estudiantes. El 40.7%, y la mitad de losestudiantes universitarios encuestados opin respectivamente que el consumo de drogas aumento se mantuvo igual en su universidad durante el ltimo ao. (Zavaleta 2004). La ltima encuesta

    nacional aplicada a los jvenes peruanos (Castro y Zavaleta 2002) mostr que ellos consideranque el problema de las drogas era el tercero ms importante del pas (7.5%) despus de losproblemas econmicos (pobreza y desempleo) que alcanzaron el 77.3% de las opiniones enprimera mencin de respuestas mltiples.

    Adicionalmente, es posible apreciar que la mayor parte de jvenes peruanos considera que lasdrogas ms peligrosas son las de tipo cocanico: clorhidrato (27.9%) y PBC (16.6%), seguidaspor la marihuana (18.5%) y la herona (14.5%). Asimismo, opinan que las drogas legales o socialesson las menos peligrosas: alcohol (3.7%) y tabaco (2.0%), seguidas por la hoja de coca (1.2%).Para los universitarios en cambio, las drogas ms peligrosas son la PBC (23.2%), el opio o laherona (19.2%), el xtasis (16.3%) y el clorhidrato de cocana (14.7%).

    Para los estudiantes universitarios, la marihuana es considerada la droga ms fcil de conseguir(70.5%), seguido del xtasis (fcil, 39.3%). Las drogas cocanicas tambin son consideradascomo fciles de conseguir por los estudiantes (PBC: 26.8%, cocana clorhidrato: 21.3%). Losopioides son considerados como difciles de conseguir (67.7%) as como las sustancias qumicas(53.8%) (Zavaleta 2004, Opinin Sobre Drogas en Estudiantes Universitarios Lima - 2004).

    2.1 CULTIVOEXTENSIN DE LOS CULTIVOS DE COCADurante las primeras 6 dcadas del siglo pasado se destinaba al cultivo de la coca entre 12 y 16

    mil hectreas del territorio nacional. Las memorias de la antigua empresa estatal Estanco de laCoca contienen datos bastante precisos sobre el rea cultivada, nmero de haciendas yproduccin anual de hoja de coca en el Per.

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    17/227

    17

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERSe tiene por ejemplo que en el ao 1963 se cultiv 16,154 hectreas de hoja de coca a nivelnacional, equivalente a una produccin de 9,740 TM. Los reportes indican que el nmero decosechas por ao fue variable de acuerdo a las zonas, desde 3 en Puno hasta 5 en Loreto. Laproduccin promedio nacional fue de 603 kilos por hectrea, con rendimientos mnimos en eldepartamento de Madre de Dios y mximos en el departamento de Ancash.

    Sin embargo, despus de una etapa donde la produccin se mantuvo relativamente estable, afines de los aos 60 e inicios de los 70, la extensin de cultivos de coca creci enormemente,sobrepasando la capacidad de control de las instituciones encargadas. La mayor parte de laproduccin de hoja de coca en el Per se destinaba a la elaboracin de drogas cocanicas,constituyendo lo que se denomin boom de la coca.

    Para 1989 no exista acuerdo respecto a la extensin de cultivos de coca en el Per, conestimaciones que indicaban la existencia de 150,000 has e incluso 320,000 hectreas de hojade coca; sin embargo, clculos razonables indican que en realidad en ese ao el Per contabacon 200,000 hectreas de cultivos de coca (Castro de La Mata, 1989). Para 1993 se calcul laexistencia de 257,518 has de cultivos de coca en el Per (Instituto Cuanto, 1993).

    Para el Per existen dos fuentes de informacin sobre el cultivo de coca, el Crime and NarcoticsCenter (CNC), del Departamento de Estado americano y del Sistema Nacional de Monitoreoapoyado por la ONUDD. A pesar de las diferencias en sus mediciones ambas fuentes deinformacin muestran que el cultivo de coca se ha incrementado sostenidamente en los ltimosaos, siendo el Alto Huallaga y el Valle del Ro Apurmac y ENE, los valles con mayor cantidad decoca cultivada destinada al narcotrfico.

    De acuerdo a la informacin proporcionada por el Sistema Nacional de Monitoreo apoyado porONUDD, para el 2007 el Per registro 53,700 hectreas de cultivos de coca, equivalente a116,800 TM de hoja de coca seca.

    Empleando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo tradicional de Hoja deCoca (INEI-DEVIDA, 2003), se puede inferir que para el 2007, el 8% (8,800 TM) de la produccinde hoja de coca estaba destinada al uso tradicional, mientras que menos del 1% es destinado ausos industriales y mdicos como la produccin de bolsitas filtrantes (mate de coca), la elaboracinde saborizantes y bebidas gaseosas; y la industria mdica y qumico-farmacutica.

    Tabla 1Estimados de cultivo de coca de hoja de coca en el Per 20012007

    reas de Cultivo 2001Has.

    2002Has.

    2003Has.

    2004Has.

    2005Has.

    2006Has.

    Alto Huallaga

    Apurmac - ENE

    La convencin - Lares

    San Gabn

    Inambari - Tambopata

    Aguayta

    Maraon; Putumayo; Amazonas

    Palcaz - Pichis - Pachitea

    Alto Chicama

    Total

    17,080

    15,813

    12,747

    446

    2,366

    1,570

    968

    426

    51,400

    s.d.

    16,039

    15,530

    12,503

    292

    2,250

    917

    500

    211

    48,200

    s.d.

    16,900

    14,700

    12,700

    2,700

    2,000

    500

    500

    300

    50,300

    s.d.

    13,646

    14,300

    12,340

    470

    2,260

    510

    450

    250

    44,200

    s.d.

    15,286

    14,170

    12,170

    s.d.

    2,430

    1,070

    1,250

    350

    46,700

    s.d.

    14,481

    12,600

    13,980

    s.d.

    2,520

    1,051

    1,250

    350

    s.d.

    46,200Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD, 2008s.d.: sin dato

    2007Has.

    17,217

    16,019

    12,894

    465

    2,864

    1,610

    1,065

    1,148

    400

    53,700

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    18/227

    18

    CEDRO - 2008En total se estara destinando aproximadamente el 9% de la produccin total de hoja de coca a usoslegales y en consecuencia, el 91% de la produccin sera regulado por el narcotrfico.

    En el alto Huallaga, la cuenca del Monzn se constituye en el principal productor de coca, sinembargo, no dejan de tener menos importancia el resto de localidades como Tulumayo, Aucayacuo Tocache entre otras, cuya ubicacin es propicia para desarrollar intensivamente el cultivo decoca, por estar influenciadas entre s. En general, el 2007 en el Alto Huallaga el cultivo de cocase ha incrementado en 0,8% en relacin al ao anterior, mientras que en el ltimo quinquenio elcultivo de coca se increment en 26%.

    Cabe sealar que el Alto Huallaga (Tocache y Leoncio Prado) tiene un gran potencial paraactvidades productivas, principalmente la agrcola, las cuales podran verse fortalecidas con unaacertada poltica de desarrollo que contrarreste el impacto del narcotrfico, como es el caso dellas 17,217 hectreas de cultivo de coca en el 2007, representando una verdadera amenaza,comparadas con aproximadamente 45,000 hectreas de cultivos lcitos.

    En este contexto es inevitable orientar el desarrollo a la actividad agrcola principalmente,

    promoviendo los cultivos tradicionales tales como: algodn, arroz, frjol, maz, man, yuca, cacao,caf, camu camu, carambola, ctricos, coca, palma aceitera, pltano, palmito, papaya, pia,caa de azcar, guaba, sacha inchi, cocona, entre otros, cuyo potencial agroindustrial podra serla solucin a muchos de los problemas actuales.

    Como se aprecia en las siguientes tablas, en los ltimos ocho aos (2000 2007) el cultivo decoca se ha incrementado significativamente en 18.4%, pasando de 43,400 hectreas a 51,400hectreas respectivamente, registrando los mayores incrementos en el 2004 y el 2006 (2004:13.8%; 2006: 6.6%).

    El 2007 el cultivo de coca se incremento en 4,5% en relacin al ao anterior, es decir, la superficie

    de coca sembrada se habra incrementado de 51,400 has a 53,700 has, lo cual evidenciara unretroceso en el objetivo del Programa de Desarrollo Alternativo, es decir en la reduccin gradual ysostenida de los cultivos ilegales de coca.

    Tabla 2Variacin Porcentual del Cultivo de Coca en el Per 2000-2007

    reas de Cultivo Cultivo decoca (Has)

    Variacinporcentual anual

    Variacin porcentual2000 - 2006

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    43,400

    46,200

    46,700

    44,200

    50,300

    48,200

    51,400

    53,700

    6.5

    1.1

    -5.4

    13.8

    -4.2

    6.6

    4.5

    23,7

    Cuadro elaborado por CEDRO en base a informacin proporcionada por ONUDD, 2008

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    19/227

    19

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERGrfico 1

    CUENCAS COCALERAS EN EL PER

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    20/227

    20

    CEDRO - 2008En Puno se viene evidenciando un impacto creciente de hoja de coca joven, particularmente enSan Gabn. Es necesario tomar medidas extraordinarias que reduzcan la probabilidad de ingresara un crecimiento gradual de los cultivos de coca como se aprecia en los datos recogidos porONUDD, pudiendo iniciarse un proceso de reversin de la disminucin de los cultivos de hoja decoca producidas durante los ltimos aos.

    PRODUCCIN DE HOJA DE COCAExisten diversos factores que impiden calcular un rendimiento total de hoja de coca a nivelnacional, la mayor parte de los cuales se originan en las caractersticas de las zonas de cultivo:

    1. La cantidad de hoja de coca producida por hectrea vara en funcin de las condicionesclimticas (por ejemplo, a mayor cantidad de lluvias, mayor produccin) y las condicionespropias de los terrenos (por ejemplo, condiciones de riego o aos de empleo).

    2. Las mejoras tecnolgicas en el empleo de agroqumicos han potenciado la produccin decoca en ciertas zonas. El rendimiento promedio por hectrea en el Per ha aumentado a

    travs de los aos en la medida en que los terrenos han sido mejor aprovechados.3. La produccin de hoja de coca se incrementa a medida que las plantas alcanzan su mximo

    desarrollo, principalmente dentro del primer ao de establecido el cultivo, considerandoque generalmente se obtienen de 3 a 4 cosechas por ao.

    Efectivamente, la produccin nacional de hoja de coca no es uniforme. As por ejemplo se tieneque en los valles de la selva se puede obtener hasta 4 cosechas por ao mientras que en otraszonas se alcanza apenas 2 cosechas. Segn el Sistema Nacional de monitoreo apoyado porONUDD, el rendimiento de hoja de coca se ha mantenido el 2007 respecto al 2006, es decir, deuna hectrea de coca cultivada se obtuvo 2,200 kilos de hoja, lo cual represento un incrementoen la produccin potencial de hoja de coca secada al sol de 2.4% (2006: 114,100 TM; 2007:

    116,800 TM).

    Tabla 3Estimados de la produccin potencial de hoja de coca en el Per 20042007

    LOS CULTIVOS DE AMAPOLA EN EL PERLa Amapola es una planta poco exigente en suelos. Generalmente crece en climas clidos ytemplados - clidos en primavera y verano, entre los 800 a 2500 metros de altura sobre el nivel

    del mar; Pero en cotas elevadas reduce el contenido en alcaloides. Para una densidad de 160.000plantas por Hectrea el distanciamiento entre ellas es de 0.25 x 0.25 metros.

    Extensin del cultivo de coca (Has.)

    Produccin potencial de hoja de coca seca al sol (TM)

    Consumo tradicional (INEI) (TM)

    Produccin potencial de hoja de coca seca al sol

    articulada al narcotrfico (TM)

    Produccin potencial de cocana (TM)

    2006

    51,400

    114,100

    9,000

    105,100

    280

    2005

    48,200

    106,000

    9,000

    97,000

    260

    2004

    50,300

    109,700

    9,000

    100,700

    270

    Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD, 2008Elaboracin: rea de Investigaciones y Monitoreo CEDRO.

    2007

    53,700

    116,800

    9,000

    107,800

    290

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    21/227

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    22/227

    22

    CEDRO - 2008- Su procesamiento requiere una menor cantidad de insumos qumicos que para la elaboracin

    de cocana.

    Tabla 4Caractersticas de los cultivos de coca y amapola

    As, al comparar las condiciones de cultivo de ambos productos, es posible concluir que el cultivode adormidera es ms rentable para el campesino en comparacin con el cultivo de coca, puesrequiere menor inversin en tiempo y las condiciones de cosecha son mucho mejores.

    Adicionalmente, es importante tomar en consideracin otros aspectos, relacionados tambincon el contexto particular del Per:

    - En el Per existe una base social que favorece las actividades productivas ilegales. Setrata de la economa ilcita de la coca, que puede favorecer el cultivo de la amapola para laproduccin de opio y herona, particularmente en algunas localidades de la selva peruana,que por lo dems, presentan condiciones favorables para la instauracin del cultivo y sucomercializacin efectiva.

    - El Per cuenta con condiciones geogrficas que pueden favorecer el cultivo de amapola,generando un producto de mayor calidad y rentabilidad. Los estudios a partir del ao 2004sealan que existen 180 distritos con reas potenciales para el cultivo, entre ellos: losvalles de Cajamarca (San Ignacio y Jan), Amazonas (Rodrguez de Mendoza yChachapoyas), y zonas de selva alta de San Martn (Alto Mayo: Nuevo Cajamarca. HuallagaCentral: Tingo de Saposoa y Tingo de Ponaza), asimismo Ayabaca y Huancabamba enPiura, y Pataz y Huamachuco en La Libertad. Otros suelos son tambin viables para estetipo de produccin: selva de Cerro de Pasco, Ambo y Pachitea en Hunuco. (Grfico 2)

    - Los ltimos reportes indican la existencia de cultivos de amapola en Huancavelica(Churcampa y Tayacaja), Ayacucho (Huanta y La Mar), Apurimac (zonas aledaas aAndahuaylas y Abancay), Puno (San Gabn), y en la sierra de Lima. Se seala que estamosen un proceso ascendente de zonas de cultivo, como confirma el Proyecto Especial deControl y Reduccin del Cultivo de Coca en el Alto Huallaga (CORAH).

    - Los aspectos de mayor rentabilidad debido a las menores dificultades de transporte en loque respecta a mayor produccin por menor volumen, pueden ser tambin un elementoque aliente la produccin y por tanto la oferta del opio y sus derivados.

    - El atractivo de la amapola para los campesinos no slo est en sus elevados precios en elmercado; sino en otros beneficios: tales como su mayor productividad; el hecho de obtener

    dos cosechas por ao; las dificultades para detectar los sembros desde el aire por lasautoridades y su procesamiento, que requiere muchos menos insumos que la cocana.

    CARACTERISTICA COCA AMAPOLA

    Meses preinvernales y una

    segunda siembra entre

    julio y agosto

    Las semillas se arrojan

    directamente al terreno

    160,000 plantas por ha

    5- 6 meses

    Meses preinvernales

    Por almcigos, el proceso

    dura 3 meses 22,000

    plantas por ha.

    18.-20 meses

    poca de siembra

    Propagacin

    Densidad de siembra

    Tiempo de produccin

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    23/227

    23

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER- Por otro lado, es importante comprender adems que, si bien en el pas no se reportan

    an casos de consumo, el gran potencial adictivo de estas drogas podran generar y elevarrpidamente la incidencia de casos de adiccin.

    Fuentes de la Polica Nacional informaron el descubrimiento en mayo de 2000, y por primera vez

    en el pas, de una plantacin de 15 hectreas de adormidera en la zona de San Vicente, distritode Nuevo Progreso en la provincia de Maran, zona selvtica de Hunuco. En el grafico siguientese muestran las zonas de cultivo de amapola en el Per.

    En el Per no existen estudios que permitan cuantificar con precisin las extensiones de loscultivos de amapola, sin embargo se estima que existen entre 700 y 1,400 hectreas de plantasde amapola, de la que se extrae el ltex de opio, ubicadas fundamentalmente en el nororientede nuestro pas.

    Se requiere invertir en tecnologa satelital que permita agilizar estos procesos de bsqueda ydeteccin. El ltimo reporte que se tiene respecto a observaciones satelitales confirma que enlas zonas aledaas a Cajamarca, Huanuco y Jan, existen 229 probables campos de cultivo deamapola. Sin embargo, un anlisis aislado es insuficiente para determinar un diagnstico realdel problema.

    Considerando nuestro sistema legal, todo sembro de amapola en el Per es ilcito y por tantosujeto a penalizacin. La ley 28002 (17 de junio del 2003) seala la obligatoriedad de suerradicacin, confiscacin de terrenos y pena de crcel. Sin embargo no se puede decir lo mismode la posesin y consumo de sus derivados: se estipulan determinadas cantidades para ello, yen el caso del ltex de opio se permite la posesin de 1 gramo, y 200 mililitros de sus derivados.Para evitar problemas suscitados con el caso de las drogas cocanicas, se debera eliminar lascantidades mnimas de consumo y as considerar todo uso como ilegal, salvo el medicinal(reglamentado).

    En tanto y en cuanto la ley acte rpido y oportunamente, para frenar las posibilidades depropagacin e instauracin de este trfico, el pas se encontrar en mejores condiciones paraenfrentarlo y anularlo totalmente, tanto en su oferta como en su demanda. Es necesario que lasautoridades nacionales, con el apoyo de las fuerzas del orden y las organizaciones civiles delpas, asuman una actitud firme respecto al problema y contribuyan desde sus respectivasposiciones a evitar su crecimiento.

    Plantacin de amapola en El Calvario, Cajamarca.

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    24/227

    24

    CEDRO - 2008Grfico 2

    ZONAS DE CULTIVO DE AMAPOLA EN EL PER

    Fuente: Dirandro- Per 2005

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    25/227

    25

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER2.2 ELABORACIN DE DROGASPRODUCCIN DE DROGAS COCANICASTradicionalmente la cocana era producida en pozas artesanales construidas con palo y plstico.

    Hoy en da, el narcotrfico ha estimulado la construccin de piscinas de material noble facilitandoque algunos productores alquilen estas pozas para la transformacin de la hoja de coca endrogas cocanicas (Pasta Bsica de Cocana, Pasta Bsica Lavada y Clorhidrato de Cocana).

    Es importante sealar que en la actualidad se viene procesando clorhidrato de cocana en laspropias zonas de cultivo de coca; a cargo de los propios cultivadores, estableciendo una diferenciacon aos anteriores, cuando la droga ms procesada era la pasta bsica de cocana. Este cambioprobablemente tiene su origen en la mayor rentabilidad que se puede alcanzar con lacomercializacin del clorhidrato en el mercado local, a pesar que los precios son mucho menoresa diferencia de la dcada pasada.

    La cantidad de drogas cocanicas elaboradas a partir de la cantidad de hoja de coca producidaen el Per tampoco puede calcularse con facilidad debido a factores tales como:

    1. Las variaciones en el grado de concentracin del alcaloide cocana en la hoja de cocaprocedente de las diversas zonas de cultivo.

    2. La accin del hongo fusarium, que ha ocasionado importantes reducciones en el rendimientopor hectrea en diversas regiones del pas.

    3. Las drogas cocanicas suelen comercializarse en diversas fases de procesamiento e inclusivecon severas adulteraciones, siendo muy difcil alcanzar estimados uniformes.

    Las grandes organizaciones internacionales, generalmente con una fachada legal obtenangrandes ingresos en base al procesamiento y exportacin de droga a los pases consumidores.Se llegaron a establecer grandes mafias que mantenan su hegemona en base a su podereconmico, la capacidad de corromper funcionarios y el uso de la violencia.

    Estos grupos conocidos como firmas continan manteniendo trato directo con las organizacionesde narcotraficantes de Colombia, Mxico y otras importantes del mundo; por ello administranlos recursos necesarios (laboratorios, vehculos de transporte, etc.) y una amplia red de contactoscon traficantes mayoristas y recolectores. Su objetivo es transformar la hoja de coca en pastabase y luego en cocana para trasladarla a los centros de consumo, multiplicando enormementesus ganancias.

    Algunos clculos efectuados por CEDRO sealan que si la totalidad de la produccin de hoja decoca secada, articulada al narcotrfico (sin considerar las 9,000 TM destinadas al consumotradicional), se hubiese destinado a la produccin de drogas, en el ao 2007 el Per habratenido una produccin potencial equivalente a 898 TM de pasta bsica de cocana o 288 TM declorhidrato de cocana, cuyo precios en zonas de produccin fueron de US$ 243.2 el kilo de PBCy de US$ 939.3 el kilo de cocana. Estos clculos fueron hechos considerando que para laproduccin de 1 kilo de PBC se requiere en promedio 120 kilos de hoja de coca, mientras quepara un kilo de cocana se necesita 375 kilos de hoja secada al sol. (Tabla 5).

    Como se puede apreciar en los datos de la tabla, la produccin de drogas cocanicas esta enfuncin directa de la extensin y produccin de hoja de coca en el Per, incrementndose la

    produccin de cocana y PBC, al igual que el cultivo de coca.

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    26/227

    26

    CEDRO - 2008Tabla 5

    Estimado de la produccin de PBC y Cocana 1997 2007

    PRODUCCION DE LATEX DE OPIO Y DERIVADOSDebido a que el opio posee ms de 70 alcaloides y aproximadamente 25 componentes activos,permite que sus indicaciones medicinales y la de sus derivados sean mltiples permitiendo quela industria farmacutica elabore conocidos anestsicos, antiespasmdicos, antitusgenos,eutimizantes (estabilizadores del nimo), ansiolticos, hipnticos, sedantes, oncolgicos (en lamedicina paliativa mitigante del dolor fuerte en las afecciones principalmente cancerosas) y en

    el tratamiento de la disnea (sofocacin). Los alcaloides ms importantes son por su uso:

    - Morfina:Es el principal alcaloide del opio. Posee propiedades analgsicas, hipnticas ycontribuye a contener las hemorragias. El total agregado mundial de las estimaciones demorfina destinada al consumo para fines teraputicos y cientficos es actualmente superiora 25 toneladas.

    - Codena(Metilmorfina): ingrediente activo en jarabes para la tos y de la cual se obtienela Oxicodona.

    - Papaverina:Antiespasmdico. Es un potente vasodilatador inespecfico.- Tebana:Analgsico obtenido de la amapola de la Tebaida y de la cual se obtiene tambin

    la Codena (Metilmorfina)

    En Oriente el opio lo comen y lo fuman; En la zona del Mekong, son ingeridos, fumados einhalados; en Occidente y en los estados del noreste de la india es preferentemente inyectadoen forma de herona y morfina. La medicina herbolaria antigua ha utilizado todas las partes de laamapola: sus flores, sus semillas, etc. Bajo las ms diversas formas: en infusin, en jarabe, engargarismos, etc. Lo mezclaba con tabaco para usos medicinales empricos y se utilizaba elaceite de amapola y es ingerido oralmente a razn de 60 miligramos para detener la diarrea.

    El empleo medicinal del opio y sus derivados se extendi tanto en Europa como en Amrica: lamorfina se us durante la Guerra Civil estadounidense y era aplicada a los soldados en el frente.

    Uso que se extendi de manera generalizada durante la segunda guerra mundial (1939-1945).En la alimentacin animal, la semilla se utiliza para los pjaros y para el ganado se usa la tortade extraccin del aceite.

    AosProduccin potencial

    de PBC(TM)

    Produccin potencialde cocana

    (TM)

    325

    240

    175

    141

    150

    160

    230

    270

    260

    280288

    1,016

    750

    547

    441

    469

    500

    719

    844

    813

    875898

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    20062007

    Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD, 2008Elaboracin: rea de Investigaciones y Monitoreo CEDRO

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    27/227

    27

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERSin embargo, no es la produccin medicinal la que promueve los cultivos de amapola, sino labsqueda del derivado ms indeseable: la herona.

    Es por ello que a lo largo de la historia se ha legislado sobre el opio:

    - Gran Bretaa, en 1729, decret un edicto contra su uso.- La primera ley contra su uso se promulg en San Francisco - EE.UU. en 1875.

    - En 1909 se prohibi la importacin a los Estados Unidos.

    - Fue sometido a fiscalizacin a finales del decenio de 1940.

    - En 1961 la convencin de las Naciones Unidas para la fiscalizacin de drogas, UNDCP,prohibi el cultivo de amapola para propsitos diferentes a los mdicos y cientficos (losexclusivamente producidos y avalados por las multinacionales farmacuticas).

    - El 10 de junio de 1998, en la ONU, los lderes mundiales suscriben un acuerdo para acabaren 10 aos con el cultivo de la amapola.

    El panorama internacional nos refiere que Afganistn es el primer productor mundial de herona,la amapola ha sido considerada tradicionalmente su flor nacional. La produccin del opio seinici a pequea escala hace unos 200 aos. Desde 1992 se convirti en su principal cultivadoren el mundo, la que cultiva con fines de produccin legal (medicinal: morfina, codena, papaverina,noscarina y aceite olico y linolico) e ilegal (herona y 24 derivados ms). El trfico de opio yherona desde Afganistn hacia Europa es realizado por 2 canales: A travs de los Balcanes yde los estados de Asia Central: Tayikistn, Kazajistn, Uzbekistn y Kirguistn.

    El panorama en el Per: En Ayabaca, departamento de Piura, en junio del 2000, se encontr elprimer laboratorio de procesamiento de ltex de opio para su transformacin en morfina. A

    partir de esa fecha se han podido descubrir otros, que la trasladan va terrestre a la frontera conEcuador y va fluvial a la frontera con Colombia, para la posterior elaboracin de herona. Estoslaboratorios son coyunturales, pues slo el continuo desplazamiento asegura la permanencia deesta actividad ilcita. La Polica Nacional del Per viene ejecutando campaas para controlar elabastecimiento de insumos qumicos, la produccin y el traslado de la droga por las diferentesrutas de salida.

    Las rutas de ingreso de los insumos para la transformacin del ltex de opio en morfina son:

    - Del Ecuador: a travs de los ros Napo y Pastaza hasta la Selva Peruana.

    - De Colombia: por el ro Putumayo.

    - De Brasil: a travs del los ros Amazonas, Yarav y Madre de Dios.

    En la Tabla 6 se muestra la progresin de los decomisos vinculados a la produccin de ltex deopio y sus derivados en el Per, en el perodo 1996 al 2005. Se observa un muy significativoincremento en los decomisos de ltex de opio a partir del ao 2000 que acompaa a una mayorcantidad de hectreas utilizadas para cultivar amapola. Asimismo el incremento en la destruccinde hectreas cultivadas que asciende de 3.6 en 1998 a 95.5 en el ao 2005, asimismo se lograrondecomisar 500 kilos de ltex de opio. Con respecto a la herona, se han logrado decomisar 6kilos provenientes de Colombia y que iban a salir va martima fuera del pas (puertos de Callaoy Paita), fenmeno similar al ocurrido el ao 2002 con una cantidad mayor. Se presupone quesomos un pas de trnsito de herona.

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    28/227

    28

    CEDRO - 2008Tabla 6

    Decomisos* vinculados a la produccin de opio en el Per 2000-2006

    En los grficos 3 y 4, podemos observar el procesamiento del opio y sus productos finales, ascomo las proporciones de precursores qumicos que intervienen

    Es preocupante encontrarnos con un panorama donde el incremento de la produccin de morfinaceda el paso a la industrializacin de herona en el Per. Para ser considerados un pas productor

    de derivados del ltex del opio se requiere que se cultiven ms de 1,000 hectreas de la materiaprima que es la planta de amapola. Estando cerca de este lmite es necesario crear lineamientosque precisen una accin directa en las zonas detectadas como de cultivo.

    Grafico 3:Derivados opiceos

    P O L I C I A N A C I O N A L D E L P E R U

    D I R E C C I O N A N T I D R O G A S

    CUADRO ESTADISTICO COMPARATIVO DE LOGROS DEL 2000 AL 2006

    ITEMS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    523,780

    DROGADECOMISADA

    (KG)520,337 147,446 266,776 528,584 451,781 514,045 110,411

    LATEX DEAMAPOLA (OPIO) 508,358 146,954 244,753 450,783 505,798 108,705

    MORFINA 11,979 0,492 6,230 0,040 0,086 0,000 1,706

    HERONA 0,000 0,000 15,793 4,764 0,912 8,247 0,000

    DERIVADOS DE LA AMAPOLA

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    29/227

    29

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERGrfico 4:

    Volumen de Insumos utilizados para la elaboracin de 01 kilo de Morfina y posteriormente de01 kilo de Herona (Fuente: ERCAIAD)

    2.3 DISTRIBUCINTRFICO (TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIN) DE DROGASLa hoja de coca producida en las zonas cocaleras era vendida principalmente a los llamadostraqueteros, personas que se encargaban de comprar la materia prima a los campesinos ypequeos productores, para luego venderla a las firmas recolectoras o acopiadoras, quienes seencargaban de su conversin en droga y posterior comercializacin. Los traqueteros semovilizaban por todas las zonas de produccin, empleando motocicletas y otros medios detransporte. No era difcil detectarlos pues su modo de vestir y hablar delataba que no erannaturales de la regin y que ms bien haban llegado a ella en busca de una forma de subsistencia.

    Adicionalmente, los traqueteros solan mantener un nivel de vida elevado, despilfarrando losgrandes ingresos que reciban en comida, bebida y prostitucin. Cuando cerraban trato con loscampesinos cancelaban con dinero en efectivo y comprometan la entrega del producto(inicialmente hoja de coca y ms adelante droga procesada) en lugares, das y horas especficos,

    con el fin de acopiar cantidades apropiadas que justifiquen la importante inversin del trasladode los miembros de las mafias.

    En la actualidad el narcotrfico ha eliminado al traquetero como eslabn de la cadena detransformacin y comercializacin, y lo ha reemplazado por algunos productores que de maneradirecta elaboran pasta bsica de cocana, pasta lavada y clorhidrato de cocana transfiriendopara ello la tecnologa necesaria.

    En el caso de los insumos (kerosene, cido sulfrico, muritico y/o cemento), el narcotrfico hacreado grupos especficos para su traslado, desde las ciudades de la costa y de algunas otrasciudades como Pucallpa o Yurimaguas hacia las zonas de produccin, mediante el uso de vas

    alternas (carretera, lomo de mula o mochileros).

    Estas firmas deban protegerse de sus competidoras y de la accin de las autoridades

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    30/227

    30

    CEDRO - 2008Grfico 5

    Rutas Del Trfico Ilcito De Drogas En El Per

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    31/227

    31

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERantinarcticos; para ello destinan grandes sumas de dinero a sostener grupos de sicarios,guardaespaldas y fuerzas de choque que protegen sus intereses y favorecen su permanenciaen el negocio.

    Hoy en da, estas firmas no son colombianas. Las conexiones entre los productores y pequeasfirmas nacionales se dan con los crteles mexicanos de Tijuana y Sinaloa principalmente, quienesvienen utilizando un corredor de la droga por donde se transporta la sustancia producida yacopiada en Hunuco, el valle del ro Apurimac y el Ene (VRAE), y otras zonas de la selva. Elpunto de salida de moda se ha ubicado en puertos de nuestra costa norte como Chimbote,Paita y Salaverry; desde donde la droga es transportada por va martima a pasescentroamericanos, principalmente Mxico. Sin embargo, ms de la mitad de la droga que esproducida en nuestro pas sale por el puerto del Callao. En el siguiente grfico se muestran lasprincipales rutas del trfico ilcito de drogas en el Per.

    Por otro lado, se ha reconocido a travs de diferentes fuentes que el precio original involucradoen la produccin de drogas llega a multiplicarse hasta casi 100 veces en los mercadosinternacionales, razn por la cual el negocio del narcotrfico sigue siendo uno de los ms

    prsperos a nivel mundial, estando siempre a la bsqueda de nuevas zonas de produccin yventa de los productos ilegales. En la siguiente tabla se muestran los precios que puede alcanzarel kilo de clorhidrato de cocana en los distintos mercados.

    Tabla 7Precio en dlares del clorhidrato de cocana por kilogramo

    Una de las modalidades de trfico, para la exportacin de drogas a otros pases, es la utilizacinde personas los burriers (jerga que combina los vocablos burro y courier) que se desplazanusualmente por va area transportando fundamentalmente cocana camuflada en sus bienespersonales, o en paquetes adheridos al cuerpo o en cpsulas de ltex ingeridas previo al inicio

    del viaje, o preservativos colocados en la vagina o el recto.Los burriers son principalmente de sexo femenino. Una proporcin no bien determinada de losburriers son detenidos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez y pasan a engrosar lascifras de presos en los diferentes penales de Lima.

    Entre las convictas por narcotrfico en el Penal de Mujeres (Ex Santa Mnica) en Lima, porejemplo existe una clara diferenciacin entre las burriers y las paqueteras ymicrocomercializadoras. Las primeras son por lo general mujeres jvenes menores de 30 aos,peruanas o extranjeras, solteras y habitualmente bien vestidas y atractivas, condenadas porhaber sido descubiertas llevando cocana al extranjero.

    El grupo de las paqueteras y microcomercializadoras corresponde frecuentemente a personasde mayor edad, madres de familia de apariencia humilde quienes se dedicaban al comercio local

    ZONA / PAIS PRECIO ZONA / PAIS PRECIO

    US$ 100,000

    US$ 6,500

    US$ 5,000

    US$ 2,250

    US$ 3,500

    ASIA

    BRASIL

    CHILE

    COLOMBIA

    ECUADOR

    US$ 1,000

    US$ 1,200

    US$ 25,000

    US$ 54,000

    US$ 105,000

    En zona de produccin

    LIMA

    EE.UU.

    EUROPA

    SUDAFRICA

    Fuente: DIRANDRO-PNP Diciembre 2006; Elaboracin: DIRANDRO y DIGEMID/DINTID

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    32/227

    32

    CEDRO - 2008como un medio de aumentar sus ingresos. De ellas, el 16.8% consuma drogas, principalmentepasta bsica y clorhidrato de cocana. (Castro y col 2000).

    En las Tablas siguientes se muestra la nacionalidad y el destino de transporte de la droga paralos burriers capturados en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez de Lima, en el perodo2002-2007. Estas cifras difieren un poco de las obtenidas en el estudio de Cedro en el 2005, enque se consider la participacin voluntaria de los y las burrieres en el estudio. (Zavaleta A,Romero I, Maldonado V, Romero E, 2005), sin embargo luego de los burrieres peruanos, el pasde origen ms frecuente de los burrieres capturados y recluidos en crcel es Espaa.

    Tabla 8Nacionalidad de Burriers capturados en el Aeropuerto

    Internacional Jorge Chvez (2002-2007)

    2003 20042002Nacionalidad 2006

    192

    --52

    2

    42

    4

    3

    3

    34

    1

    153

    14

    ---

    12

    1

    2

    1

    2

    13

    ---

    48

    435

    Per

    EcuadorEspaa

    Portugal

    Holanda

    Malasia

    Inglaterra

    Alemania

    Bolivia

    Bulgaria

    MxicoArgentina

    Brasil

    Rumania

    Sudfrica

    Suiza

    Chile

    Polonia

    Italia

    NicaraguaVenezuela

    Lituania

    Otros

    Total

    78

    3724

    ---

    17

    ---

    9

    9

    8

    ---

    7---

    6

    ---

    3

    ---

    ---

    ---

    --

    -----

    ---

    26

    224

    73

    --23

    ---

    6

    ---

    --

    8

    11

    ---

    --1

    8

    ---

    12

    ---

    1

    ---

    1

    -----

    ---

    41

    185

    74

    1126

    ---

    8

    ---

    7

    8

    --

    ---

    --1

    9

    ---

    5

    ---

    ---

    ---

    --

    -----

    ---

    44

    193

    2005

    110

    1139

    1

    20

    ---

    4

    --

    17

    ---

    192

    11

    ---

    7

    1

    ---

    ---

    2

    ---6

    ---

    40

    290

    2007

    453

    245

    14

    29

    11

    6

    5

    9

    10

    128

    18

    16

    14

    5

    4

    4

    11

    52

    5

    33

    721

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    33/227

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    34/227

    34

    CEDRO - 2008Grfico 6

    Las ganancias por viaje esperadas por los Burrieres en el Per (Noviembre 2005)

    Para el caso de las rutas de salida del ltex de opio, son las mismas que las de la cocana. Losintermediarios son Ecuador y Colombia (donde se procesa la herona), para luego distribuirlo alos Estados Unidos, principal mercado de esta droga.

    MICROCOMERCIALIZACIN DE DROGAS Y LA APARICIN DEL DELIVERYComo se sabe, la mayor parte de la droga producida en el Per es exportada a los EstadosUnidos; sin embargo en los ltimos aos las cifras enviadas a Europa casi superan a la exportadaa Estados Unidos. La otra ruta va por Brasil, Chile y Argentina, como escalas para el circuito

    sudafricano y asitico. Para los pases europeos a travs de rutas en el Caribe y Centroamrica.Mientras que para el mercado local, un porcentaje significativo de la produccin permanece enlas zonas cocaleras e intermediarias, siendo finalmente transportada y comercializada al menudeoen las zonas urbanas de la ciudad de Lima.

    CEDRO realiz en colaboracin con ONUDD y UNICRI, un estudio sobre el mercado global delas drogas ilegales en la ciudad de Lima. Dicho estudio mostr que una vez en la ciudad de Lima,la droga es manejada por intermediarios llamados proveedores o abastecedores, cada uno delos cuales abastece a un grupo de micro comercializadores en algn sector de la ciudad (CEDRO:Castro de la Mata et al, 2000).

    Sin embargo, tales vendedores intermediarios no llegaban a establecer verdaderos monopoliosen la ciudad. En realidad suelen existir varios abastecedores, que sin ningn inconvenienteproveen de droga al mismo micro comercializador. De esta manera puede afirmarse que en laciudad de Lima existe una economa de drogas basada en el libre mercado, sin la presencia degrupos organizados como suele ocurrir en otras latitudes.

    Los consumidores en Lima son abastecidos por una multitud de micro comercializadores queusualmente administran cantidades que no exceden unas decenas de gramos. Los microcomercializadores o tambin llamados paqueteros, a su vez son provedos por traficantesmayoristas que suelen manejar entre 10 y 20 kilogramos de droga como mximo.

    Se sabe hoy que la mayora de los micros comercializadores suele ganar entre 100 y 200 dlaresamericanos por mes. Asimismo, existe evidencia que da cuenta de redes que manejan unainfinidad de pequeos negocios informales. Sin embargo, al no existir un grupo o unos pocos

    50,0

    45,0

    40,0

    35,0

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0

    0 - 100dlares

    101 - 500dlares

    0,7

    orcentje

    501 - 1000dlares

    1001 - 2500dlares

    2501 - 5000dlares

    5001-10000dlares

    10001-25000dlares

    25000 a msdlares

    1,0

    4,42,0

    11,1 11,913,3

    41,6 43,7

    31,7

    21,5

    8,9

    3,7 3,01,5

    0,0

    Masculino Femenino

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    35/227

    35

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERgrupos que regulen la venta de drogas en la ciudad de Lima, salir del negocio sin temor a lasrepresalias es tan fcil como entrar en l. En el anexo1 se presenta una relacin de los principalespuntos de venta y consumo de drogas cocanicas en Lima y el Callao.

    Tomando como base la informacin de los consultantes consumidores de drogas cocanicas queacuden al programa de atencin en casos de consumo de drogas Lugar de Escucha-CEDRO, seha determinado que el peso de 1 kete (unidad de venta) de PBC oscila entre 0,16 y 0,25gramos. En la actualidad este kete puede llegar a costar 30 a 60 centavos de nuevo sol. Losketes se comercializan en forma de liga, que contiene entre 8 y 10 unidades o liga grande,que contiene hasta 20 unidades. En el primer caso puede costar entre 3 y 4 nuevos soles; en elsegundo, entre 5 y 10 nuevos soles respectivamente. La amplia disponibilidad de drogas en laciudad de Lima y el Callao ha hecho que en muchos lugares sea posible adquirir 3 4 ketes dePBC desembolsando un nuevo sol.

    Los involucrados en el negocio de la droga suelen tener buen conocimiento de la legislacinsobre la materia, sin embargo, esto no les impide continuar con sus actividades ilegales. Por elcontrario, tales personas emplean las normas para evitar ser encausados. Por ejemplo: sabiendo

    que para ser considerado micro comercializador se requiere que la cantidad de droga incautadaexceda los 8 gramos de PBC, los vendedores jams tienen en su poder cantidades mayores, detal manera que al ser detenidos alegan que la sustancia es la dosis que requieren para suconsumo personal. Las zonas principales de micro comercializacin de PBC y clorhidrato decocana en Lima Metropolitana se indican en el Grfico 6. Una relacin de 685 principales puntosde venta y consumo de drogas cocanicas en Lima y el Callao se listan en el Anexo 1.

    Se sabe que los vendedores nunca llevan la mercanca en sus prendas ni la guardan en susdomicilios; ms bien emplea casas de refugio o mantienen la droga en escondrijos de donde lasacan slo cuando la venta ha quedado saldada. Esta conducta guarda relacin con el hechoque la polica especializada tiene la presuncin de que la droga encontrada a diez metros a la

    redonda del lugar donde se encuentre el vendedor, le pertenece a ste.

    Respecto a los ingresos vinculados con la venta de drogas, se sabe que stos varanpermanentemente. As, un distribuidor podra obtener una utilidad promedio de entre 300 a 500soles por kilo de PBC comercializado, pudiendo llegar a vender entre 5 y 10 kilos mensuales. Porsu parte, un micro comercializador exitoso puede obtener entre 30 y 100 soles diariosdependiendo del nmero de horas que se dedique a esta actividad, las ventajas comparativasde su ubicacin y la amplitud de su clientela.

    Cuando son interrogados, los micros comercializadores usualmente sealan que los ingresosgenerados por dicha actividad son empleados para suplir sus bajos ingresos y mantener a sus

    respectivas familias. Sin embargo, se sabe que muchos de ellos han creado necesidadessuperfluas que necesitan ser cubiertas y en otros casos los ingresos se diluyen en el propioconsumo.

    Muchos comerciantes al menudeo sealan que existe una tica de la actividad. Informan porejemplo que sus clientes son nicamente los adictos y que no venden drogas directamente amenores de edad. En esa misma lnea y a modo de ejemplo, existiran algunas normas deconducta a seguir cuando un micro comercializador es encarcelado: el distribuidor apoyaeconmicamente a la familia y da por canceladas las deudas existentes.

    Como en todo negocio, existen mecanismos para atraer clientes y mantener a los que ya setiene. Los micro comercializadores suelen referir que mantienen la fidelidad de los clientesconsumidores a travs de ciertos mecanismos: a) les dan un buen trato, sin agresiones y msbien con respeto; b) les ofrecen mercanca de calidad (pura, no mezclada con otros elementos);

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    36/227

    36

    CEDRO - 2008y c) les brindan servicios adicionales tales como un lugar para el consumo seguro.

    Respecto a los ingresos vinculados con la venta de drogas, se sabe que stos varanpermanentemente. As, un distribuidor podra obtener una utilidad promedio de entre 300 a 500soles por kilo de PBC comercializado, pudiendo llegar a vender entre 5 y 10 kilos mensuales. Porsu parte, un micro comercializador exitoso puede obtener entre 30 y 100 soles diariosdependiendo del nmero de horas que se dedique a esta actividad, las ventajas comparativasde su ubicacin y la amplitud de su clientela.

    Cuando son interrogados, los micro comercializadores usualmente sealan que los ingresosgenerados por dicha actividad son empleados para suplir sus bajos ingresos y mantener a susrespectivas familias. Sin embargo, se sabe que muchos de ellos han creado necesidadessuperfluas que necesitan ser cubiertas y en otros casos los ingresos se diluyen en el propioconsumo.

    Muchos comerciantes al menudeo sealan que existe una tica de la actividad. Informan porejemplo que sus clientes son nicamente los adictos y que no venden drogas directamente a

    menores de edad. En esa misma lnea y a modo de ejemplo, existiran algunas normas deconducta a seguir cuando un micro comercializador es encarcelado: el distribuidor apoyaeconmicamente a la familia y da por canceladas las deudas existentes.

    Como en todo negocio, existen mecanismos para atraer clientes y mantener a los que ya setiene. Los micro comercializadores suelen referir que mantienen la fidelidad de los clientesconsumidores a travs de ciertos mecanismos: a) les dan un buen trato, sin agresiones y msbien con respeto; b) les ofrecen mercanca de calidad (pura, no mezclada con otros elementos);y c) les brindan servicios adicionales tales como un lugar para el consumo seguro.

    MODALIDADES DE VENTA Y CONSUMODentro del contexto de la micro comercializacin de las drogas cocanicas y otras sustanciasexiste una serie de mecanismos para distribuir las mismas. La venta callejera es la modalidadms tradicional; siendo la venta a domicilio (delivery) una de las modalidades que en losltimos tiempos se ha intensificado al igual que la venta por Internet. En este caso el adicto oadicta slo requiere de hacer una llamada telefnica para que el dealer (proveedor) le lleve ladroga a donde desee; esta modalidad de compra regularmente es usada por los consumidoresde estratos sociales medio-alto y alto con cierta disponibilidad de dinero. Pero tambin se puedecontactar con proveedores de drogas por Internet, quienes finalmente proveern la droga alusuario. Bajo estas modalidades, cabe informar, tambin se expenden drogas sintticas (xtasis,ketamina, PCP, LSD, etc.)

    En el caso del consumo de la PBC habitualmente los pastmanos consumen la droga enlugares variados; sin embargo, los fumaderos o huecos han sido y son los lugares depredileccin, dado que son sitios (casas y terrenos abandonados), donde el adicto o adictapueden consumir la droga sin ser molestados. Normalmente son espacios de difcil acceso paralos no usuarios, dado que hay gente de mal vivir, delincuentes y reducidores que habitualmenteprotegen a los adictos y adictas de la polica y de sus familiares con el fin de no poder serinterrumpidos e identificados. Ello no invalida el hecho que muchos otros adictos a la PBC noconsuman la sustancia en las azoteas o techos y habitaciones de sus casas, calles, parques,automviles y hostales.

    El clorhidrato de cocana, ms conocido como cocana, por su parte, puede ser consumido en loslugares ya mencionados; sin embargo, existen ciertos lugares atpicos como es el alquiler dedomicilios o habitaciones que pasan desapercibidos por la polica, donde los adictos y adictas

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    37/227

    37

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERpueden ingresar a consumir por horas y a veces por das. Tambin el alquiler de habitaciones dehostales y hoteles suelen ser lugares frecuentados para el consumo.

    XTASIS Y OTRAS DROGAS SINTTICAS Y LA HERONA. UN RIESGOCRECIENTE EN EL PERLa emergencia del consumo del xtasis (MDMA, metilenodiaminametaanfetamina) y otras drogassintticas como la ketamina, metanfetamina, GHB, entre otras, a partir de los ltimos aos de ladcada pasada, y su difusin en Lima y otras ciudades del interior del pas (Tarapoto, Yurimaguas,Trujillo entre otras), se ha visto acompaada del reporte de casos de intoxicacin severa y muertede algunos jvenes, as como su aparicin en las encuestas de hogares a nivel nacional efectuadasen el ao 2003por CEDRO (CEDRO 2004) y en el ao 2002 por DEVIDA (DEVIDA, 2004) quesugieren la progresin del consumo en la poblacin peruana.

    La propagacin del ambiente tpico de las fiestas multitudinarias denominadas fiestas raves yde algunas discotecas donde se baila msica electrnica (trance y otras variedades de msicacomputarizada) y estilos de vida de grupos poblacionales de adolescentes, hacia menores edadcomo el grupo escolar secundario y jvenes, marcan tambin la progresin de esta sub-cultura

    y tambin de este comercio, lo que se relaciona con la incautacin de miles de pastillasprovenientes an del extranjero.

    Tres son los modelos de venta detectados por Cedro a travs del programa Lugar de Escucha:la venta ambulatoria en los alrededores de discotecas y fiestas masivas al aire libre. En estecaso el vendedor es usualmente una persona joven, de sexo masculino. La segunda modalidades la entrega a domicilio (delivery) previa solicitud telefnica y finalmente, a travs de Internet.

    En el caso de la herona, existe evidencia de que las agrupaciones internacionales que comerciancon esta sustancia estn involucradas en un intento por contar con nuevas zonas de producciny nuevos mercados para su ilegal producto. Tal es el caso del Per, donde se ha estado

    distribuyendo semillas de amapola a campesinos de la selva, con el propsito de propiciar laproduccin y generar los mecanismos involucrados en su comercializacin ilegal.

    El producto final que se busca en este mercado es la Herona (morfina diacetlica), que es elnarctico de mayor abuso ya que es extremadamente adictiva, entre otras razones por la formatradicional de administracin (preferentemente inyectada) y por la velocidad de accin de ladroga; justamente debido a este elevadsimo riesgo de contagio del SIDA por las jeringas usadas,en estos ltimos tiempos otras vas de administracin de la herona como son la inhalada yfumada han comenzado han ganado ms adeptos.

    Los efectos de la droga, se perciben luego de 3 minutos de haber sido suministrada. La instalacin

    de la adiccin en el organismo puede ocurrir con tan solo contadas experiencias de consumo. Ensu forma pura es un polvo blanco con sabor amargo, sin embargo esta droga puede variar decolor, desde el blanco hasta el caf oscuro, dependiendo de las impurezas que queden despusde su elaboracin y de los disolventes que se agregan en su comercializacin para aumentar suvolumen (azcar, almidn leche en polvo o quinina). En su forma de uso tradicional tal como semencion contribuye al contagio del VIH SIDA.

    Si bien es cierto el consumo de herona en nuestro pas a la fecha no es significativo, no sepuede desatender la necesidad de alertar sobre los peligros que podra ocasionar su ingesta yabuso en nuestra poblacin, teniendo en cuenta que se generara un nuevo problema de SaludPblica. Acordmonos por captulos anteriores, que los cultivos de Amapola se vienenincrementando en nuestro pas.

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    38/227

    38

    CEDRO - 2008Grfico N 7

    Zonas de Micro comercializacin de Pasta Bsica de Cocanay Clorhidrato de Cocana en Lima y el Callao

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    39/227

    39

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PER2.4 CONSUMO DE DROGAS EN EL PERPRESENTACIONEl anlisis de la diseminacin y amplitud del consumo de drogas es un tema de enorme intersa nivel de la salud pblica, dado que permite establecer la medida en que la poblacin de unalocalidad, distrito, regin o incluso un pas se ha involucrado en las drogas, con el fin de desarrollaracciones que contribuyan a una efectiva reduccin de la demanda.

    Reduccin de la demanda implica trabajar en el mbito preventivo, buscando modificar lascondiciones que promueven el incremento del nmero de consumidores de drogas. Losprofesionales que tienen a su cargo el diseo e implementacin de programas de prevencin deluso de drogas requieren informacin descriptiva sobre las caractersticas de los consumidores,el tipo de drogas que emplean y la frecuencia de empleo de las mismas.

    En base a dicha informacin es posible establecer qu poblaciones estn en mayor riesgo deinvolucrarse en el consumo, las mismas que se convierten en grupo objetivo de las accionespreventivas. Los adolescentes y jvenes, los escolares, las personas que residen en sectoresurbano-marginales o las familias que tienen miembros consumidores son un ejemplo depoblaciones que requieren atencin en la mayor parte de programas preventivos.

    La epidemiologa es una ciencia que busca describir la magnitud de una enfermedad y lascaractersticas de quienes la presentan en determinado mbito geogrfico y temporal. En elcaso del consumo de drogas la epidemiologa se orienta a recoger informacin vinculada alnmero de adictos o al porcentaje de personas que estn en riesgo de desarrollar una adiccin;describiendo las caractersticas demogrficas y psicosociales de los consumidores en comparacincon los no consumidores, permitiendo establecer hiptesis sobre los factores que podran estar

    predisponiendo al consumo.

    Existen diversas metodologas desarrolladas para obtener informacin epidemiolgica; sinembargo el enfoque ms empleado es el de la encuesta pues permite establecer las tendenciasde consumo en poblaciones especficas, aportando a la elaboracin de diagnsticos sobre lagravedad y las caractersticas del consumo de drogas; ofreciendo informacin que puede serempleada estratgicamente en el diseo de programas de prevencin y remediacin.

    A nivel del Per, CEDRO ha llevado a cabo mltiples estudios sobre la epidemiologa del consumode drogas en hogares, comenzando desde el ao 1986. Si bien la metodologa empleada y lacobertura han tenido ciertas variaciones entre un estudio y otro, en general se ha buscado

    mantener la comparabilidad de los resultados, con el fin de efectuar un seguimiento sobre lastendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha contra las drogasen que el pas se ha embarcado.

    Ms recientemente, otras instituciones se han involucrado tambin en la indagacinepidemiolgica, como es el caso del ente rector peruano DEVIDA. Proyectos de distintosorganismos nacionales, internacionales y extranjeros tambin han incorporado componentesepidemiolgicos en sus planes de accin. A continuacin se recoge informacin proveniente detales fuentes, esperando presentar una perspectiva panormica sobre la magnitud ycaractersticas del consumo de drogas en el Per.

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    40/227

    40

    CEDRO - 20082.4.1 DROGAS SOCIALESLas drogas sociales son aquellas sustancias psicoactivas cuyo consumo es libre para los adultos,formando parte importante de los usos y costumbres de una sociedad. En esta categora sesuele incluir a las bebidas alcohlicas y al tabaco aunque este ltimo est perdiendo poco a pocodicho carcter debido a que cada vez ms las polticas internacionales tienden a desincentivar eincluso restringir su empleo.

    El hecho de ser drogas legales, de venta libre y consumo extendido no implica que sean inocuas.Por el contrario, el alcohol es la droga ms implicada en casos delictivos y accidentes, ademsde ser la principal causa de adiccin en la poblacin general. El tabaco por su parte es la principalcausa de enfermedades cardiacas y cncer pulmonar, siendo la causa ms frecuente de muerteen relacin a las enfermedades prevenibles.

    Adicionalmente debe considerarse que el alcohol y el tabaco tambin estn involucrados en unmuy activo e importante contrabando, afectando la economa nacional; y ms especficamenteen el caso del alcohol se asocia tambin con una produccin clandestina a menudo contaminada

    con productos txicos tales como el alcohol metlico; que tiene la capacidad de conducir a muerteinmediata tras su ingestin.

    Bebidas AlcohlicasEn el Per el abuso y dependencia alcohlica se ha convertido en un problema de salud pblicamuy importante. El ms reciente estudio epidemiolgico realizado por CEDRO el ao 2007muestra que el nmero de adictos a las bebidas alcohlicas pueden pasar del milln de personas;estimndose que los elevados indicadores de consumo obedecen a variados factores, entre losque destacan la tolerancia social, creencias, mitos, disponibilidad, la presin social y losmecanismos de induccin y sensibilizacin al consumo particularmente en poblaciones especiales

    como son los adolescentes y jvenes de ambos sexos.

    Grfico N 8Indicadores Epidemiolgicos de Consumo de Bebidas Alcohlicas

    (2001 - 2007) - CEDRO

    En el grfico se muestran los principales indicadores de consumo de bebidas alcohlicas en lapoblacin urbana peruana registrados en los estudios epidemiolgicos efectuados por CEDRO

    86,0 87,987,6

    100

    90

    80

    70

    6050

    40

    30

    20

    10

    0

    38,0

    43,747,2

    Prevalencia de vida Uso Actual Uso en el ultimo ao

    68,1

    76,273,3

    2001 2003 2005

    85.0

    45,3

    71,9

    2007

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    41/227

    41

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERlos aos 2001 y 2007. Se aprecia que el alcohol tiene un elevado consumo en la poblacinindicada, donde la prevalencia de vida llega al 85.0%, el uso actual tiene marcada tendenciacreciente alcanzando el 45.3% de la poblacin urbana y el empleo en el ltimo ao es del 71.9%de los encuestados.

    La prevalencia de vida es un indicador que informa sobre el porcentaje de personas encuestadasque han consumido determinada sustancia al menos una vez en la vida, reflejando el nivelgeneral de involucramiento con tal droga segn variables demogrficas como se muestra en latabla siguiente:

    Tabla 10PER 2007: PREVALENCIA DE VIDA (USO ALGUNA VEZ EN LA VIDA) DE ALCOHOL

    SEGN VARIABLES DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION PERUANA ENTREVISTADA(N =10 351 485)

    La ms reciente encuesta de hogares elaborada por DEVIDA (2006) en ciudades urbanas dems de 20,000 habitantes mostr resultados cercanos, con una prevalencia de vida de alcoholdel 83.0%. Se observ que el 72.4% de encuestados consumi alcohol al menos una vez duranteel ao previo en comparacin con el 55.7% de mujeres y que la prevalencia de ltimo ao fuemayor en el grupo de 26 a 35 aos (74.0%) y en el grupo de 19 a 25 aos (71.8%).

    Entrando en mayores detalles se tiene que en el Per existe una tendencia a iniciar el consumode bebidas alcohlicas a edades cada vez ms tempranas. As, el estudio epidemiolgico 2007

    Consumo alguna vezen la vida (%)

    88.8

    82.0

    57.0

    90.2

    92.7

    92.5

    93.1

    91.8

    75.4

    81.4

    92.6

    77.6

    92.7

    90.0

    92.9

    87.2

    78.5

    78.679.0

    77.5

    85.0

    Masculino

    Femenino

    12 - 18

    19 - 24

    25 - 29

    30 - 39

    40 - 49

    50 - 64

    Ninguno, Pre-escolar, Primaria

    Secundaria

    Superior

    Soltero

    Casado

    Conviviente

    Sin pareja actual

    Lima Metropolitana

    Provincias

    Resto Costa

    Sierra

    Selva

    Sexo

    Edad del entrevistado

    Nivel de instruccin

    Estado civil

    Regin

    TOTAL

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    42/227

    42

    CEDRO - 2008realizado por CEDRO evidencia que mientras las personas que hoy tienen entre 50 y 64 aos deedad iniciaron su consumo de alcohol a los 18 aos de edad, las que tienen entre 25 y 29 aoslo hicieron alrededor de los 17, quienes estn entre los 19 y 24 aos comenzaron a los 16 yaquellos quienes hoy tienen entre 12 y 18 aos, lo hicieron a los 15 aos de edad.

    DEVIDA (2006) ha estimado que de la poblacin urbana entre los 12 y 64 aos de edad quedeclaran uso reciente y actual de alcohol existe un 8.1% que presentan signos de dependenciaalcohlica, representando a poco ms de medio milln de peruanos; a pesar que es una drogapeligrosa, causante del numerosos problemas de salud y accidentes, ms an cuando en el Peres frecuente la costumbre de consumirlo los fines de semana y en fiestas y reuniones.

    La tabla siguiente muestra los datos del consumo de bebidas alcohlicas en la poblacin escolarsegn la Encuesta Nacional en Estudiantes Peruanos de educacin secundaria (DEVIDA-CICAD-ONUDD y MINEDU, 2005).

    Tabla 11Prevalencias de vida, ao y mes en Poblacin Escolar de Menores

    Fuente: DEVIDA (2005)

    Como se puede apreciar, el alcohol es la droga que registra las mayores prevalencias de vida,ao y mes entre las drogas legales, aventajando por ms de 9 puntos en todos los casos alconsumo de tabaco.

    TabacoEl ms reciente estudio epidemiolgico a nivel nacional realizado por CEDRO el ao 2007 muestraque el consumo de tabaco sigue ocupando el segundo lugar en el consumo de drogas; siendouna droga de elevada toxicidad y la que causa el mayor nmero de casos de enfermedad severaprevenible y muerte; es as que su uso por largo tiempo est asociado a enfermedades

    cardiovasculares con secuelas de infarto del miocardio y accidentes vasculares cerebrales.En el Per el tabaco est dejando de ser droga social en muchos ambientes y su uso legal vienesiendo restringido ya que est prohibido fumar en lugares pblicos y hacer propaganda deltabaco todo el da en medios masivos. Sin embargo la propaganda abierta y encubierta estdirigida al consumo precoz por jvenes y por las mujeres que vienen fumando cada vez ms.

    El hecho que el consumo no produzca cambios importantes en el comportamiento y que latoxicidad se manifieste al cabo de varios aos de uso lleva a que no se aprecie con facilidad elpeligro de su uso y que se perciba como una sustancia fcil de dejar. El ofrecimiento es realizadoprincipalmente por amigos o familiares cercanos y es ligeramente mayor en los varones que enlas mujeres; incrementndose con la edad y el nivel de instruccin.

    Tipo de Droga Prevalenciade Vida

    60.1

    53.5

    44.9

    DROGAS LEGALES

    Alcohol

    Tabaco

    Prevalenciade ao

    Prevalenciade mes

    45.1

    39.9

    28.5

    31.6

    27.4

    17.3

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    43/227

    43

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERTabla 12

    PER 2007: PREVALENCIA DE VIDA (USO ALGUNA VEZ EN LA VIDA) DE TABACOSEGN VARIABLES DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION PERUANA ENTREVISTADA

    (N =10 351 485)

    La prevalencia de vida para el tabaco alcanza el 63,4% en la poblacin de 12 a 64 aos; siendomayor en los varones (75.5%) en comparacin con las mujeres (53.5%): La edad de inicio promedioes de 17 aos, aprecindose que los encuestados entre 30 y 64 aos probaron tabaco porprimera vez en promedio a los 18 aos, mientras los que tienen entre 12 y 18 aos de edad lo

    emplearon en promedio a los 15 aos de edad.DEVIDA (2006) estim que de la poblacin urbana entre los 12 y 64 aos de edad que informanuso reciente y actual de tabaco, existe un 10.3% que presentan signos de dependencia,representando a cerca de 400 mil personas; a pesar que es una droga que es percibida comopeligrosa y es objeto de campaas en medios de comunicacin. Es pues un grupo poblacionalimportante que est expuesto a graves daos a la salud.

    En la poblacin escolar el ms reciente estudio sobre consumo de tabaco llevado a cabo porDEVIDA ha confirmado que el uso de cigarrillos de tabaco es elevado en los escolaressecundarios. La prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) a nivel nacional alcanz el 44.9%de la poblacin escolar; evidenciando que se trata de un problema de salud que est creciendoentre los grupos poblacionales ms jvenes.2.4

    Consumo alguna vezen la vida (%)

    75.5

    53.5

    32.9

    70.1

    72.3

    70.4

    70.4

    72.1

    45.2

    57.5

    76.5

    57.4

    68.7

    69.4

    68.0

    68.6

    47.943.5

    53.3

    48.3

    63.4

    Masculino

    Femenino

    12 - 18

    19 - 24

    25 - 29

    30 - 39

    40 - 49

    50 - 64

    Ninguno, Pre-escolar, Primaria

    Secundaria

    Superior

    Soltero

    Casado

    Conviviente

    Sin pareja actual

    Lima Metropolitana

    Provincias

    Resto Costa

    Sierra

    Selva

    Sexo

    Edad del entrevistado

    Nivel de instruccin

    Estado civil

    Regin

    TOTAL

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    44/227

    44

    CEDRO - 20082.4.2. DROGAS ILEGALESSe llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuyo consumo, produccin ycomercializacin estn penalizados y no son socialmente permitidos debido a que existe relativoconsenso respecto a los daos que ocasionan a la salud de los usuarios. En el caso peruano lasdrogas ilegales con mayores porcentajes de consumo son la marihuana, la pasta bsica decocana (PBC) y el clorhidrato de cocana, a las que recientemente se han sumado el xtasis dealta toxicidad y el an incipiente consumo de herona.

    El ms reciente estudio epidemiolgico realizado por CEDRO el ao 2007 muestra que en lapoblacin urbana peruana entre 12 y 64 aos la marihuana ocupa el primer lugar de consumo,con un patrn que se viene observando desde las primeras encuestas llevadas a cabo en el Peren 1987. La cocana como pasta bsica y como clorhidrato se sigue consumiendo en proporcinmenor pero no por ello despreciable. Recientemente se ha reportado por diversas fuentes, elconsumo creciente del xtasis, que ya aparece en la presente encuesta de hogares. Lo mismoha ocurrido con la herona.

    El grfico 9 muestra que la marihuana presenta una prevalencia de vida del 8.07%; tasa ms

    alta entre las drogas ilcitas como las sustancias cocanicas, que tienen una prevalencia del2.22% (PBC) y 1.74 (cocana). Por otro lado, se visibiliza el consumo de xtasis aunque en unporcentaje marginal (1.17%).

    Grfico N 9Prevalencia de vida de consumo de drogas - 2007

    N= 10 351 485

    Se evidencia pues que el consumo de sustancias psicoactivas ilegales se est incrementandoen la poblacin peruana a pesar de los importantes esfuerzos preventivos emprendidos. Lasrazones de esto son diversas pero probablemente la disponibilidad a bajos costos y en muchospuntos de distribucin, as como factores intrafamiliares y personales estn contribuyendo aque la situacin nacional sea cada vez ms preocupante.

    MarihuanaEs una sustancia psicoactiva que se consume fundamentalmente en forma de cigarrillos y suprevalencia real resulta difcil de apreciar en las encuestas de hogares. En realidad es unasustancia que genera controversia pues por un lado los esfuerzos preventivos y profesionales

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Alcohol Tabaco Marihuana PBC Cocaina Extasis

    85,04

    63,37

    8.07

    2,22 1,741,17

  • 7/22/2019 Problema de Las Drogas 2008 CEDRO

    45/227

    45

    EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERespecializados la presentan como una droga capaz de generar daos, como el referido a lasfunciones bsicas del esquema cognitivo (memor