DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a...

20
DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 A propósito de la publicación de "Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios epidemiológicos sobre drogas llevados a cabo con la metodología de las encuestas de hogares permiten apreciar la mayor o menor difusión de las drogas en la población. Son extremadamente útiles para apreciar la magnitud del problema pero tienen limitaciones importantes, por lo que deben formar parte de una estrategia de análisis de situación que incluya otros estudios. Las encuestas de hogares, como su propio nombre lo indica estudian a la población que vive en una casa habitación y por lo tanto no incluye a personas que viven en hoteles o albergues tampoco a los internados en hospitales, cuarteles o cárceles. El servicio doméstico muchas veces no es alcanzado por no residir en su hogar. Los estudios no incluyen tampoco a toda la población ya que se limitan a las personas de un rango fijo de edades, preestablecido usualmente entre los 12 –14 años hasta los 55-70. Tampoco incluyen a toda la población del país ya que la población rural, difícil de ubicar requiere de una metodología especial, por ello, se elige n ciudades representativas de poblaciones relativamente grandes y los resultados se limitan a dicha población. Como no se puede entrevistar a todos, se estudia una muestra que debe ser representativa, de tal modo que todas las personas que estén dentro de la población de estudio tengan las mismas probabilidades de ser entrevistados. Ello requiere un estudio previo censal, tanto de 1

Transcript of DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a...

Page 1: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA

PERUANA 2003

A propósito de la publicación de "Epidemiología de Drogas en la Población Urbana

Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación

Número 22 de CEDRO

CEDRO, Marzo 2004

Los estudios epidemiológicos sobre drogas llevados a cabo con la metodología de las

encuestas de hogares permiten apreciar la mayor o menor difusión de las drogas en la

población. Son extremadamente útiles para apreciar la magnitud del problema pero tienen

limitaciones importantes, por lo que deben formar parte de una estrategia de análisis de

situación que incluya otros estudios.

Las encuestas de hogares, como su propio nombre lo indica estudian a la población que vive

en una casa habitación y por lo tanto no incluye a personas que viven en hoteles o albergues

tampoco a los internados en hospitales, cuarteles o cárceles. El servicio doméstico muchas

veces no es alcanzado por no residir en su hogar.

Los estudios no incluyen tampoco a toda la población ya que se limitan a las personas de un

rango fijo de edades, preestablecido usualmente entre los 12 –14 años hasta los 55-70.

Tampoco incluyen a toda la población del país ya que la población rural, difícil de ubicar

requiere de una metodología especial, por ello, se elige n ciudades representativas de

poblaciones relativamente grandes y los resultados se limitan a dicha población.

Como no se puede entrevistar a todos, se estudia una muestra que debe ser representativa, de

tal modo que todas las personas que estén dentro de la población de estudio tengan las

mismas probabilidades de ser entrevistados. Ello requiere un estudio previo censal, tanto de

1

Page 2: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

población como de viviendas, para seleccionar la muestra mediante un riguroso proceso de

muestreo estadístico

Las entrevistas se efectúan a las personas seleccionadas al azar dentro de una vivienda

seleccionada previamente también al azar. No se entrevista a la primera persona que sale a la

puerta sino que el entrevistador regresa una o varias veces para entrevistar a la persona que

salio sorteada. Todo esto requiere personal entrenado, supervisores, manuales, instrucciones,

permisos municipales y policiales, etc etc para dar la seguridad a la persona entrevistada que

no se trata de un timo o que hay motivos ocultos. Pese a todo hay un porcentaje de personas

que no se dejan entrevistar

Es en función de lo anterior que para lograr un diagnóstico de la situación del consumo de

drogas es necesario conocer las limitaciones de los procedimientos y completar las encuestas

de hogares con estudios de vigilancia epidemiológica. En este sentido son invalorables los

datos que se obtienen en lugares donde se da consejo a las personas con problemas de

drogas, personales, familiares o de pareja ya que esto permite detectar muy precozmente la

presencia y el uso de psicoactivos peligrosos en la población.

La determinación del número de adictos a drogas es un problema que no se puede resolver

mediante encuestas de hogares, requiere de procedimientos bastante complejos para la

recolección de datos, acceso a la población de adictos y, sobre todo, de una sociedad que

posea una cultura de información que no es fácil de encontrar

CEDRO desde su fundación ha tomado como premisa que la prevención no puede ser

efectiva a menos de conocer profundamente las características del consumo en el país. Por

ello ha llevado a cabo y propiciado numerosas investigaciones y estudios que se han

publicado en libros, la revista “Psicoactiva” y en las “Monografías de Investigación”

(nombre poco feliz por que no son monografías sino trabajos científicos). Además se

mantiene contacto con hospitales y centros de tratamiento de adictos, con la Policía,

Municipalidades, Iglesias, centros comunales y se mantiene el “Lugar de escucha” donde se

da consejería telefónica y atención directa a las personas que tienen problemas con drogas.

2

Page 3: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

El Estudio Epidemiológico 2003 sobre el consumo de drogas en la población peruana

incluye a pobladores de 12 a 64 años ubicados en las zonas urbanas de siete ciudades del

Perú: Lima capital; Trujillo y Tacna en la Costa; Arequipa y Ayacucho en la Sierra; y

Tarapoto e Iquitos en la Selva. Como dice el informe "la muestra fue probabilística, trietápica

y de estratificación implícita previa".Con ello se continúa una ya larga serie iniciada por

CEDRO con la publicación en 1987 del primer estudio epidemiológico llevado a cabo a nivel

nacional.

Como en oportunidades anteriores se emplea la misma clasificación de las drogas que se usó

desde el informe de 1987 que resulta ser la más adecuada para fines preventivos y es la que

toma en cuenta la manera como interactúan con la sociedad, sin interesar si son alcaloides o

alcoholes, o si son depresoras, estimulantes o alucinógenas. Según el criterio empleado las

drogas se han clasificado en cuatro grupos:

• Drogas Sociales, las que se venden libremente, con muy pocas limitaciones (si las

hay) y que se consumen dentro de las normas de la moral y las buenas costumbres

y se espera que sean ofrecidas como prenda de amistad y buena voluntad. En

nuestro medio son drogas sociales el alcohol y el tabaco, aunque este último está

poco a poco perdiendo su carácter de droga social. El te, el café que contienen

cafeína y el chocolate que contiene metilxantinas no se consideran “drogas” en

esta clasificación

• Drogas Folclóricas, Las que tienen las características de drogas sociales para

minorías culturales.

• Medicamentos y Productos Industriales, Los primeros se incluyen cuando son

objeto de uso recreativo, fuera de un contexto terapéutico y dentro de los

segundos, los combustibles y solventes

• Drogas ilícitas, las que corresponden al uso popular de “drogas” es decir

sustancias psicoactivas cuyo comercio está prohibido o rigurosamente controlado

para uso exclusivo como medicamentos bajo control médico. La cocaína ocupa

3

Page 4: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

un lugar especial y se le clasifica como droga social (como mate de coca), droga

folclórica (como hoja usada en el coqueo), y en dos formas como droga ilícita, la

pasta básica de cocaína (equivalente al crack) y el clorhidrato.

Como en las otras "Monografías de Investigación” se presentan en forma de Tablas y gráficas

los principales resultados obtenidos en el estudio del año 2003, discriminados por diversas

variables como sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia y estrato

socioeconómico, referidos no solo a los principales indicadores epidemiológicos del consumo

(prevalencia de vida, de año y ultimo mes), sino también y otros como la edad de inicio,

oportunidad de consumo, consumo en el entorno y demás variables que puedan constituir

factores de riesgo o de protección. En el presente resumen daremos a conocer solamente los

resultados referidos a la prevalencia de vida que resulta ser uno de los indicadores mas

confiables del nivel de aceptación y consumo de las drogas en la sociedad. En esta

oportunidad también se consideran solo las drogas sociales y las drogas ilícitas. Las drogas

folclóricas son de uso eminentemente rural y sujetas a una distribución marcadamente

regional por lo que se requiere un estudio de mayor cobertura territorial ya que tratándose de

una encuesta de hogares llevada a cabo en la población urbana de ciudades de más de 20 000

habitantes los hallazgos referidos a las drogas folclóricas son de muy difícil interpretación ya

que en la mayoría de los casos puede haber un uso ocasional por curiosidad o tratarse de una

persona que lo ha hecho de manera habitual durante una permanencia más o menos larga en

una zona rural. La discriminación puede hacerse usando un cuestionario mucho más extenso,

a costa de alargar demasiado la aplicación de la encuesta.

Tampoco se considera en esta oportunidad a los productos industriales que requieren de una

metodología apropiada para diferenciar la automedicación del consumo con fines

psicoactivos en forma recreativa o de abuso.

El consumo de drogas, expresado como prevalencia de vida, es decir si la persona

entrevistada ha consumido o probado la sustancia por lo menos en una oportunidad en su

vida, muestra para la población, motivo de la encuesta, una distribución por sustancias

similar, en términos generales, a la que presentan la mayoría de los países, es decir un

elevado consumo cuando se trata de drogas sociales, como el alcohol y el tabaco (Tablas 1 y

4

Page 5: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

2) que llegan en el caso del Perú al 87,9% y al 63,4% respectivamente, cosa que no es de

extrañar, dado que son sustancias que se pueden obtener sin restricciones, que son objeto de

intensa propaganda en todos los medios (con algunas restricciones para el caso del tabaco) y

cuyo consumo es presentado como habitual por los modelos de comportamiento social como

líderes y figuras del entretenimiento y en general por los medios masivos de comunicación,

con un afán mercantilista.

ALCOHOL

El consumo de alcohol es el que es reportado en la más alta proporción (87,9%) tanto como

prevalencia de vida como de consumo en el último mes y en el último año. Pese a ser una

droga peligrosa, causante del mayor número de casos de adicción y de accidentes asociados a

sus efectos psicotrópicos, su carácter social mantiene el consumo y es reportado sin mayor

problema por los usuarios. En muchos países el consumo es diario, acompañando las

comidas, como vino o cerveza, pero en el Perú es más frecuente la costumbre de consumirlo

los fines de semana y en fiestas y reuniones

5

Page 6: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

Tabla 1

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de bebidas alcoholicas según variables demográficas de la población peruana entrevistada

(12 - 64 años) (N poblacional = 13.871.288)

Prevalencia de vida Características (%) Nº habitantes

Hombre 90.6 5,912,100 Sexo Mujer 85.5 6,280,560 12 - 18 61.6 1,824,930 19 - 24 94.1 2,595,875 25 - 29 96.7 1,488,621 30 - 39 95.0 2,205,243 40 - 49 95.9 2,022,195

Edad

50 a 64 94.4 2,055,795 Soltero 82.3 5,814,907 Casado 93.8 4,050,341 Conviviente 93.2 1,795,466

Estado Civil

Sin pareja actual 93.9 532,148 Lima 89.6 9,691,770 Provincias 82.0 2,501,092 Resto Costa 82.8 907,386 Sierra 75.2 763,194

Región de residencia

Selva 88.5 830,512 Ninguno, pre escolar, primaria 84.0 1,424,602 Secundaria 85.0 6,394,236

Nivel educativo

Superior 94.2 4,374,024 Bajo 87,7 3.640.339 Medio 86,3 6.158.181 Estrato Socioeconómico Alto 92,7 2.394.342

Total 87.9 12,192,862

Población Nacional Urbana estimada y proyectada por rangos de edad: 2003.

Rangos de edad 2003 12 - 64 años 13,871,288 Fuente : Inei - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, 1990-2010

6

Page 7: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

TABACO

El tabaco fumado en cigarrillos sigue ocupando el segundo lugar en el consumo de drogas y

su prevalencia de vida alcanza el 63,4%, (Tabla 2). Desde ya hace más de 50 años se

reconoce su elevada toxicidad crónica y es la droga que causa el mayor número de casos de

enfermedad severa y muerte; es así que su uso por largo tiempo está asociado a enfermedades

cardiovasculares con secuelas de infarto del miocardio y accidentes vasculares cerebrales.

Las secuelas respiratorias incluyen el enfisema y el cáncer pulmonar. Asimismo el tabaco se

ha asociado a una amplia variedad de cánceres de otros órganos.

El tabaco está dejando de ser droga social en muchos ambientes y su uso legal viene siendo

restringido ya que está prohibido fumar en lugares públicos y hacer propaganda del tabaco

durante el día. Sin embargo la propaganda abierta y encubierta está dirigida al consumo

precoz por jóvenes y mujeres, quienes vienen fumando cada vez más. El hecho que el

consumo no produzca cambios importantes en el comportamiento y que la toxicidad se

manifieste al cabo de varios años de uso intensivo lleva a que no se aprecie con facilidad el

peligro de su uso y que se perciba como una sustancia “fácil de dejar”.

7

Page 8: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

.Tabla 2

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de cigarrillos de Tabaco según variables demográficas de la población peruana entrevistada (12

- 64 años) (N poblacional = 13.871.288)

Prevalencia de vida Características (%) Nº habitantes

Hombre 74.4 4,857,088 Sexo Mujer 53.6 3,937,147 12 - 18 31.4 931,843 19 - 24 81.1 2,239,562 25 - 29 70.0 1,078,667 30 - 39 71.1 1,652,066 40 - 49 74.3 1,568,223

Edad

50 a 64 60.7 1,323,876 Soltero 58.3 4,124,888 Casado 69.7 3,010,366 Conviviente 63.2 1,216,891

Estado Civil

Sin pareja actual 78.0 442,252 Lima 65.9 7,142,200 Provincias 54.1 1,652,197 Resto Costa 53.2 583,809 Sierra 49.3 500,979

Región de residencia

Selva 60.4 567,408 Ninguno, pre escolar, primaria 49.2 832,381 Secundaria 58.4 4,385,744 Nivel educativo Superior 77.1 3,576,271 Bajo 64,0 2.660.747 Medio 59,8 4.269.400

Estrato Socioeconomico

Alto 72,1 1.864.249 Total 63.4 8,794,397

Población Nacional Urbana estimada y proyectada por rangos de edad: 2003.

Rangos de edad 2003 12 - 64 años 13,871,288 Fuente : Inei - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, 1990-2010

8

Page 9: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

DROGAS ILEGALES

Para el caso de las drogas ilegales como puede apreciarse en las tablas siguientes ocupa el

primer lugar la marihuana, y lo viene haciendo desde las primeras encuestas llevadas a cabo

en el Perú. La cocaína como pasta básica y como clorhidrato se siguen consumiendo en

proporción menor pero no por ello despreciable. Últimamente se ha reportado por diversas

fuentes, el consumo creciente del "éxtasis" que ya aparece en la presente encuesta de hogares.

Lo mismo ha ocurrido con la heroína, aunque es la primera vez que se hace evidente su

prevalencia en un estudio nacional.

MARIHUANA

La marihuana se consume fundamentalmente en forma de cigarrillos (“troncho”, “pitillo”,

“pito”) y su prevalencia real resulta difícil de apreciar en las encuestas de hogares. Los

medios de comunicación ofrecen información contradictoria. De un lado los esfuerzos

preventivos y los profesionales especializados la presentan como una droga peligrosa,

causante de alteraciones en el rendimiento intelectual, la memoria y la voluntad (síndrome

amotivacional), pero de otro lado, hay una campaña millonaria a favor de su uso y no es raro

ver escritos de personajes famosos que la propician, o noticias tergiversadas sobre una

supuesta utilidad en medicina, confundiendo el uso de su principio activo como medicina con

el de fumar las hojas de cualquier procedencia ilegal.

Hemos encontrado un consumo bastante elevado como prevalencia de vida que llega al

10,3%, (Tabla 3) que, sin embargo no se refleja como consumo importante en el último mes o

en el último año, lo que parecería corroborar lo expresado más arriba en el sentido que, dada

su fácil disponibilidad y difusión, muchos no usuarios regulares la han probado por

curiosidad pero no han seguido consumiéndola.

9

Page 10: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

CONSUMO DE AL MENOS UNA DROGA ILEGAL - 2003 - 2001

(Marihuana, PBC, Cocaína, Extasis, Heroína)

2001 2003 Caracteristica % N % N

Total 8.0 1,062,697 11.1 1,537,455 Edad 12 - 18 1.6 50,537 4.9 145,307 19 - 24 11.3 222,094 17.7 489,196 25 - 29 11.4 205,098 14.0 215,880 30 - 39 11.1 287,045 11.6 269,201 40 - 49 11.5 244,914 12.3 258,986 50 a 64 3.0 53,008 7.3 158,886 Nivel educativo Ninguno, pre escolar, primaria 3.5 55,399 4.0 66,530 Secundaria 5.8 399,609 11.4 849,446 Superior 12.6 607,689 13.5 621,480 Estado Civil Soltero 7.8 509,683 12.7 886,602 Casado 9.0 396,061 8.4 361,590 Conviviente 8.0 147,679 12.2 233,420 Sin pareja actual 1.9 9,273 9.9 55,843 Region de Residencia Lima 9.1 912,519 12.0 1,294,366 Provincias 4.5 150,178 8.0 243,090 Resto Costa 4.6 52,287 7.0 77,168 Sierra 3.5 47,948 3.3 33,773 Selva 5.8 49,943 14.1 132,149 Año 2001 2003 Poblacion Perú Urbana de 12 a 64 años 13,344,850 13,871,288

10

Page 11: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

Tabla 3

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de Marihuana según variables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

(N poblacional = 13.871.288)

Prevalencia de vidaCaracterísticas (%) Nº habitantes

Hombre 19.5 1,266,021 Sexo Mujer 2.2 162,721 12 - 18 4.7 138,572 19 - 24 17.4 477,446 25 - 29 13.3 203,124 30 - 39 10.9 252,779 40 - 49 10.9 229,544

Edad

50 a 64 5.9 127,277 Soltero 12.2 851,823 Casado 7.7 329,421 Conviviente 11.6 220,369

Estado Civil

Sin pareja actual 4.9 27,130 Lima 11.5 1,241,222 Provincias 6.2 187,521 Resto Costa 6.1 66,266 Sierra 2.2 22,392

Región de residencia

Selva 10.6 98,863

Ninguno, pre escolar, primaria 3.8 62,794 Secundaria 10.7 794,311

Nivel educativo

Superior 12.5 571,637 Bajo 12,9 531.202Medio 8,9 632.260Estrato Socioeconomico Alto 10,3 265.280

Total 10.3 1,428,743

Población Nacional Urbana estimada y proyectada por rangos de edad: 2003.

Rangos de edad 2003 12 - 64 años 13,871,288 Fuente : Inei - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, 1990-2010

11

Page 12: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

COCAÍNA

Como droga ilegal la cocaína se consume bajo la forma de pasta básica fumada y como

clorhidrato aplicado a las mucosas. Su uso, pero su uso por inyección es prácticamente

desconocido en nuestro medio. La cocaína consumida como pasta básica (Tabla 4) tiene una

prevalencia de vida pequeña (4,1%) pero muy importante dada su muy elevada capacidad de

producir adicción severa. Lo mismo ocurre con el clorhidrato de cocaína que a lo largo de los

años ha venido elevando su consumo, al hacerse mas barato y gozar de mayor prestigio entre

los usuarios. La prevalencia de vida para el clorhidrato alcanza un valor de 3,9% ( Tabla 5)

12

Page 13: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

Tabla 4

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de pasta básica de cocaína según variables demográficas de la población peruana

entrevistada (12 - 64 años) (N poblacional = 13.871.288)

Prevalencia de vida Características (%) Nº habitantes

Hombre 7.7 505,519 Sexo Mujer 0.9 63,204

12 - 18 1.5 43,880 19 - 24 1.6 43,505 25 - 29 6.3 97,280 30 - 39 6.2 143,646 40 - 49 6.5 136,756

Edad

50 a 64 4.7 103,655 Soltero 3.3 233,485 Casado 3.2 136,184 Conviviente 7.8 148,818

Estado Civil

Sin pareja actual 8.9 50,236 Lima 4.3 463,878 Provincias 3.4 104,844 Resto Costa 1.7 18,175 Sierra 1.8 18,412

Región de residencia

Selva 7.2 68,258 Ninguno, pre escolar, primaria 0.2 3,143 Secundaria 3.6 265,826 Nivel educativo Superior 6.5 299,755 Bajo 3,1 130.984 Medio 4,6 328.958 Estrato

Socioeconomico Alto 4,2 108.781

Total 4.1 568,723

Población Nacional Urbana estimada y proyectada por rangos de edad: 2003.

Rangos de edad 2003 12 - 64 años 13,871,288 Fuente : Inei - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, 1990-2010

13

Page 14: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

Tabla 5

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) cocaína según variables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

(N poblacional = 13.871.288)

Prevalencia de vida Características (%) Nº habitantes

Hombre 7.5 494,352 Sexo Mujer 0.6 46,629 12 - 18 1.1 31,550 19 - 24 7.4 206,569 25 - 29 4.0 62,992 30 - 39 3.3 77,461 40 - 49 2.6 55,616

Edad

50 a 64 4.8 106,792 Soltero 5.5 386,236 Casado 2.5 108,901 Conviviente 1.9 35,975

Estado Civil

Sin pareja actual 1.7 9,869 Lima 4.6 503,168 Provincias 1.2 37,813 Resto Costa 1.4 15,753 Sierra 0.6 6,174

Región de residencia

Selva 1.7 15,885 Ninguno, pre escolar, primaria 3.2 53,873 Secundaria 3.6 271,842 Nivel educativo Superior 4.6 215,266 Bajo 4,6 192.158 Medio 3,3 234.974 Estrato

Socioeconomico Alto 4,4 113.848

Total 3.9 540,980

Población Nacional Urbana estimada y proyectada por rangos de edad: 2003.

Rangos de edad 2003 12 - 64 años 13,871,288 Fuente : Inei - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, 1990-2010

14

Page 15: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

ÉXTASIS

Éxtasis es el nombre que se da a un derivado de la anfetamina, la

metilenodioximetanfetamina, droga sintética que fue introducida en medicina y la

psicoterapia, y luego abandonada por su elevada peligrosidad y toxicidad, pero que ha

entrado con gran fuerza en el mercado de consumo de ciudades urbanas como Lima y el

Callao.

En el Perú comenzó a usarse aproximadamente entre 1997 y 1998 en las discotecas elegantes

del sur de la capital, pero su uso se ha ampliado a todos los grupos sociales. La venta de

pastillas estimulantes bajo el nombre de éxtasis hace que cualquiera pueda ser engañado y los

niños pueden ser inducidos a probarlas ya que su uso no es detectado por sus padres o

profesores como ocurre con el alcohol o el tabaco que dejan olor persistente que se percibe

con facilidad. Así, cuando se indica que se ha consumido éxtasis, el consumo puede ser de la

droga verdadera o de una falsificación, que puede ser inocua o mucho más peligrosa.

La encuesta de hogares de 2003 es la primera que ha detectado el uso de "éxtasis" que no por

ser en baja proporción (de 0,1%) deja de ser alarmante frente a un consumo en rápido

aumento y con un ofrecimiento que llega al 2,3%. Las cifras de incidencia en relación a las

variables demográficas son demasiado bajas para tener significado estadístico. Las tablas 6 y

7 muestran el consumo detectado y el ofrecimiento de la droga

15

Page 16: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

Tabla 6

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de éxtasis según variables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

(N poblacional = 13.871.288)

Prevalencia de vida Características (%) Nº habitantes

Hombre 0.1 13,871 Sexo Mujer --- --- 12 - 18 0.1 3,857 19 - 24 0.1 2,402 25 - 29 0.3 7,612 30 - 39 --- --- 40 - 49 --- ---

Edad

50 a 64 --- --- Soltero 0.1 13,871 Casado --- --- Conviviente --- ---

Estado Civil

Sin pareja actual --- --- Lima --- --- Provincias 0.3 13,871 Resto Costa --- --- Sierra 0.1 2,402

Región de residencia

Selva 0.8 11,469 Ninguno, pre escolar, primaria --- --- Secundaria 0.1 13,299

Nivel educativo

Superior 0.0 572 Bajo 0,0 0 Medio 0,1 13.871 Estrato Socioeconómico Alto 0,0 0

Total 0.1 13,871 Población Nacional Urbana estimada y proyectada por

rangos de edad: 2003. Rangos de edad 2003 12 - 64 años 13,871,288 Fuente : Inei - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, 1990-2010

16

Page 17: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

Tabla 7

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de éxtasis según variables demográficas de la población peruana

entrevistada (12 - 64 años) (N Expandido = 5.435.901)

Prevalencia de vida Características

(%) Hombre 0.1 Sexo Mujer 0.0 12 - 18 0.1 19 - 24 0.1 25 - 29 0.3 30 - 39 0.0 40 - 49 0.0

Edad

50 a 64 0.0 Soltero 0.1 Casado 0.0 Conviviente 0.0

Estado Civil

Sin pareja actual 0.0 Lima 0.0 Provincias 0.3 Resto Costa 0.0 Sierra 0.1

Región de residencia

Selva 0.8 Ninguno 0.0 Pre-escolar 0.0 Primaria 0.0 Secundaria 0.1 Universitaria completa 0.0 Universitaria incompleta 0.0 No universitaria completa 0.0

Nivel de instrucción

No universitaria incompleta 0.0 Bajo 0,0 Medio 0,1 Estrato

Socioeconómico Alto 0,0

Total 0.1

17

Page 18: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

OPIO Y DERIVADOS- HEROÍNA

La adormidera o amapola del opio está siendo cultivada en forma creciente en el Perú y ya

resultan importantes los decomisos que efectúan las fuerzas policiales, indicando una

producción que va en aumento y que representa un rendimiento económico bastante mayor

que el de la cocaína para campesinos y traficantes. El alto contenido de alcaloides y la

facilidad de su extracción y transformación en heroína hacen que estemos frente a un

problema que va a ser muy difícil de resolver.

La disponibilidad del opio y la heroína ha dado lugar a que se detecten casos de consumo en

la encuesta y aunque los porcentajes sean marginales la llamada de atención es clara: ya hay

uso de opio y heroína en proporción detectable por encuesta de hogares... Esto sumado a la

creciente disponibilidad, nos debe servir de advertencia para reforzar las acciones preventivas

y de control.

La presente encuesta de hogares ha detectado el uso de heroína que, como en el caso del

éxtasis, no por ser en baja proporción (de 0,1%) (Tabla 9) deja de ser alarmante frente a un

ofrecimiento que llega al 0,7% (Tabla 8). Las cifras de incidencia en relación a las variables

demográficas también son demasiado bajas para tener significado estadístico.

CONSIDERACIONES FINALES

En esta oportunidad estamos presentando solo los datos referentes a la prevalencia de vida del

consumo, salvo el caso de la heroína y el éxtasis para los que se ha añadido el ofrecimiento,

lo que permite apreciar que, pese a lo pequeño de las cifras, se está iniciando una difusión

muy peligrosa de estas sustancias. En la monografía se encuentran todos los datos y tablas de

la encuesta y en CEDRO se tiene la base de datos que está a disposición de los investigadores

para que puedan llevar a cabo estudios adicionales de factores de riesgo y de protección o el

cruce de otras variables.

El incremento observado en la prevalencia de drogas ilícitas con relación a encuestas

anteriores es preocupante y nos hace pensar en la necesidad que la sociedad en su conjunto

18

Page 19: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

haga un esfuerzo para disminuir los factores de inseguridad, desaliento y desconfianza que

contribuyen a que se busque un escape en el consumo de psicoactivos, factores que no

pueden ser controlados con los esfuerzos educativos y preventivos

Tabla 8

Ofrecimiento de heroína según variables demográficas de la población peruana

entrevistada (12 a 64 años)

(N Expandido = 5.435.901)

Ofrecimiento Características (%)

Hombre 1,3 Sexo Mujer 0,2 12 - 18 1,5 19 - 24 0,4 25 - 29 0,0 30 - 39 1,7 40 - 49 0,0

Edad

50 a 64 0,4 Soltero 1,1 Casado 0,6 Conviviente 0,1

Estado Civil

Sin pareja actual 0,0 Lima 0,9 Provincias 0,2 Resto Costa 0,1 Sierra 0,3

Región de residencia

Selva 0,3 Ninguno, Pre-escolar, Primaria 0,7 Secundaria 0,9 Nivel de instrucción Superior 0,6 Bajo 2,4 Medio 0,1 Estrato socioeconómicoAlto 0,0

Total 0,7

19

Page 20: DROGAS EN LA POBLACIÓN URBANA PERUANA 2003 · Peruana 2003. Encuesta de Hogares" que corresponde a la Monografía de Investigación Número 22 de CEDRO CEDRO, Marzo 2004 Los estudios

20

Tabla 9

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de heroína según variables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

(N poblacional = 13.871.288)

Prevalencia de vida Características (%) Nº habitantes

Hombre 0.22 12,656 Sexo Mujer 0.02 1,215 12 - 18 --- --- 19 - 24 --- --- 25 - 29 --- --- 30 - 39 0.06 1,215 40 - 49 0.68 12,656

Edad

50 a 64 --- --- Soltero --- --- Casado 0.33 12,656 Conviviente 0.07 1,215

Estado Civil

Sin pareja actual --- --- Lima 0.13 12,656 Provincias 0.05 1,215 Resto Costa --- --- Sierra --- ---

Región de residencia

Selva 0.15 1,215 Ninguno, pre escolar, primaria 0.08 1,215 Secundaria 0.19 12,656

Nivel educativo

Superior --- --- Bajo 0,03 1.215 Medio 0,20 12.656 Estrato

Socioeconomico Alto --- ---

Total 0.10 13,871

Población Nacional Urbana estimada y proyectada por rangos de edad: 2003.

Rangos de edad 2003 12 - 64 años 13,871,288 Fuente : Inei - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, 1990-2010