PRIONES - Recursos en Virología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM

2
2/24/2015 PRIONES Recursos en Virología Departamento de Microbiología y Parasitología UNAM http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/priones.html 1/2 Twittear 0 PRIONES Dra. Teresa Uribarren Berrueta Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. [email protected] Introducción. Las enfermedades por priones son un grupo de enfermedades neurodegenerativas, que afectan a diversos animales, incluyendo al humano. Entre ellas se encuentran: Scrapie ovina, encefalopatía espongiforme bovina (BSE siglas para búsquedas en idioma inglés), y la enfermedad humana de Creutzfeldt–Jakob (CJD). La más prevalente es la enfermedad esporádica de CreutzfeldtJakob disease (sCJD). Estas enfermedades se clasifican en esporádicas, hereditarias y adquiridas, y deben contemplarse en pacientes con demencia y/o ataxia de progreso rápido, con manifestaciones psiquiátricas y neurológicas adicionales. Cabe mencionar que existe creciente evidencia que indica que varias enfermedades humanas neurodegenerativas, entre ellas las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, las demencias fronto temporales y la esclerosis lateral amiotrófica, se propagan en el cerebro a través de la inducción intercelular de plegamientos anormales de proteinas "prionlike". (Kabir & Zafar. 2014). El agente patógeno es una forma mal plegada de la proteina priónica. La proteína normal, codificada por el hospedero, es una glucoproteína de la superficie celular, presente en el organismo y que tiene, de manera predominante, una estructura α helicoidal (PrPC). La forma patológica de la proteina (PrPSc) tiene una estructura en hoja β, la cual se autorreplica y disemina al transformar a la forma PrPC. El proceso molecular de la enfermedad es muy semejante al de las enfermedades amiloideas conocidas, locales y sistémicas, con una cascada autocatalítica, perenne, de la PrP mal plegada en el sujeto afectado (Nyström & Hammarström. 2014), causada por la conversión de la proteína normal, en una isoforma de PrP (PrPSc), parcialmente resistente a proteasas, que se agrega en el cerebro y se asocia a infectividad: la enfermedad priónica también es infecciosa, a través de la transferencia de la estructura mal plegada de PrP de un individuo a otro. Debe considerarse que estas enfermedades se caracterizan por una variabilidad extrema en la presentación clínica, patrones neuropatológicos y subtipos moleculares; esto último implica la existencia de diferentes cepas de priones a pesar de la ausencia de ácidos nucléicos. La amplia heterogeneidad de las enfermedades por priones está determinada por polimorfismos en el gene de la proteina del prion y por su conformación terciaria. Resulta sorprendente que, aunque se encuentre ausente el ácido nucléico, los priones pueden sufrir adaptación y evolución rápidamente en células clonadas. (Kabir & Zafar. 2014; Solforosi et al., 2013). Las principales características histopatológicas de las enfermedades por priones son una extensa espongiosis, pérdida de células neuronales del sistema nervioso central, gliosis y deposición de placas amiloideas. Enfermedad Hospedadores Síndrome de Alpers Humano Encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) Ganado vacuno Scrapie Ovejas, cabras Enfermedad de CreutzfeldJacob Humano Variante de la enfermedad de Creutzfeld Jacob Humano Kuru Humano Insomnio familiar fatal Humano Encefalopatía espongiforme felina Felinos Síndrome de GerstmannStraussler Scheinker Humano Encefalopatía espongiforme de ungulados exóticos Algunos ungulados Enfermedad crónica de desgaste de cérvidos Ciervos, venados, alces Encefalopatía transmisible del visón Visones Encefalopatía espongiforme de primates Primates Diagnóstico diferencial. 53 Me gusta

description

Priones lo que hay que saber

Transcript of PRIONES - Recursos en Virología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM

Page 1: PRIONES - Recursos en Virología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM

2/24/2015 PRIONES ­ Recursos en Virología ­ Departamento de Microbiología y Parasitología ­ UNAM

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/priones.html 1/2

Twittear 0PRIONES

Dra. Teresa Uribarren BerruetaDepartamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, [email protected]

Introducción.Las enfermedades por priones son un grupo de enfermedades neurodegenerativas, que afectan adiversos animales, incluyendo al humano. Entre ellas se encuentran: Scrapie ovina, encefalopatíaespongiforme bovina (BSE ­ siglas para búsquedas en idioma inglés), y la enfermedad humana deCreutzfeldt–Jakob (CJD). La más prevalente es la enfermedad esporádica de Creutzfeldt­Jakobdisease (sCJD). Estas enfermedades se clasifican en esporádicas, hereditarias y adquiridas, y debencontemplarse en pacientes con demencia y/o ataxia de progreso rápido, con manifestacionespsiquiátricas y neurológicas adicionales.

Cabe mencionar que existe creciente evidencia que indica que varias enfermedades humanasneurodegenerativas, entre ellas las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, las demencias fronto­temporales y la esclerosis lateral amiotrófica, se propagan en el cerebro a través de la inducciónintercelular de plegamientos anormales de proteinas "prion­like". (Kabir & Zafar. 2014).

El agente patógeno es una forma mal plegada de la proteina priónica. La proteína normal,codificada por el hospedero, es una glucoproteína de la superficie celular, presente en el organismoy que tiene, de manera predominante, una estructura α helicoidal (PrPC). La forma patológica de laproteina (PrPSc) tiene una estructura en hoja β, la cual se autorreplica y disemina al transformar a laforma PrPC.El proceso molecular de la enfermedad es muy semejante al de las enfermedades amiloideasconocidas, locales y sistémicas, con una cascada autocatalítica, perenne, de la PrP mal plegada en elsujeto afectado (Nyström & Hammarström. 2014), causada por la conversión de la proteína normal,en una isoforma de PrP (PrPSc), parcialmente resistente a proteasas, que se agrega en el cerebro yse asocia a infectividad: la enfermedad priónica también es infecciosa, a través de la transferenciade la estructura mal plegada de PrP de un individuo a otro.

Debe considerarse que estas enfermedades se caracterizan por una variabilidad extrema en lapresentación clínica, patrones neuropatológicos y subtipos moleculares; esto último implica laexistencia de diferentes cepas de priones a pesar de la ausencia de ácidos nucléicos. La ampliaheterogeneidad de las enfermedades por priones está determinada por polimorfismos en el gene dela proteina del prion y por su conformación terciaria. Resulta sorprendente que, aunque se encuentreausente el ácido nucléico, los priones pueden sufrir adaptación y evolución rápidamente en célulasclonadas. (Kabir & Zafar. 2014; Solforosi et al., 2013).

Las principales características histopatológicas de las enfermedades por priones son una extensaespongiosis, pérdida de células neuronales del sistema nervioso central, gliosis y deposición deplacas amiloideas.

Enfermedad Hospedadores

Síndrome de Alpers HumanoEncefalopatía espongiforme bovina(enfermedad de las vacas locas) Ganado vacuno

Scrapie Ovejas, cabrasEnfermedad de Creutzfeld­Jacob HumanoVariante de la enfermedad de Creutzfeld­Jacob Humano

Kuru HumanoInsomnio familiar fatal HumanoEncefalopatía espongiforme felina FelinosSíndrome de Gerstmann­Straussler­Scheinker Humano

Encefalopatía espongiforme de unguladosexóticos

Algunosungulados

Enfermedad crónica de desgaste decérvidos

Ciervos, venados,alces

Encefalopatía transmisible del visón VisonesEncefalopatía espongiforme de primates Primates

Diagnóstico diferencial.

53Me gusta

Page 2: PRIONES - Recursos en Virología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM

2/24/2015 PRIONES ­ Recursos en Virología ­ Departamento de Microbiología y Parasitología ­ UNAM

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/priones.html 2/2

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2011. Esta páginapuede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su direcciónelectrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Sitio web administrado por: Dra. Teresa Uribarren Berrueta. Contacto

Deben considerarse a: demencias neurodegenerativas (como la enfermedad de Alzheimer),vasculopatías cerebrales (isquémicas, amiloideas, inflamatorias, linfoma), encefalitis (idiopática,mediada por anticuerpos, paraneoplásica, entre otras), encefalopatías (hepática, daño cerebral porhipoxia, otras). (Kenny & Mead. 2013).

Vínculos.

­ Kabir ME, Safar JG. Implications of prion adaptation and evolution paradigm for humanneurodegenerative diseases. Prion 2014; 8:111 ­ 116; PMID: 24401672;http://dx.doi.org/10.4161/pri.27661­ Nyström S, Hammarström P. Is the prevalent human prion protein 129M/V mutation a livingfossil from a Paleolithic panzootic superprion pandemic?. Prion. 2014;8:2 ­ 10; PMID: 24398570;http://dx.doi.org/10.4161/pri.27601­ Kenny J, Mead S. Prion diseases. Review Article. Medicine. December 2013;41(12):686–688. ­ Solforosi L, Milani M, Mancini N, Clementi M, Burioni R. A closer look at prion strains:Characterization and important implications. Prion 2013; 7:99 ­ 108; PMID: 23357828;http://dx.doi.org/10.4161/pri.23490­ Lucas S. Infections of the central nervous system. Diagnostic Histopathology, 2013;19(2): 30­43.Integración. Agentes patógenos virales, bacterianos, parasitarios.­ Lee J, Kim SY, Hwang KJ, Ju YR, Woo H­J. Prion Diseases as Transmissible Zoonotic Diseases.Osong Public Health and Research Perspectives. 2013;4 (1):57­66.­ Urayama A, Morales R, Niehoff ML, Banks WA, Soto C. Initial fate of prions upon peripheralinfection: half­life, distribution, clearance, and tissue uptake. FASEB J. Aug 1, 2011; 25:(8): 2792­2803. doi: 10.1096/fj.11­180729 ­ Colby, D.W., Prusiner, S.B. Prions. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology. 2011 3(1):1­22­ Imran M, Mahmood S. An overview of animal prion diseases. Virol J. 2011 Nov 1;8(1):493.doi:10.1186/1743­422X­8­493­ Rigter A, Langeveld JPM, Van Zijderveld FG, Bossers A. Prion protein self­interactions: Agateway to novel therapeutic strategies? Vaccine, 16 November 2010;49:7810­7823, ­ Adriano Aguzzi and Anna Maria Calella. Prions: Protein Aggregation and Infectious Diseases.Physiol Rev, Oct 2009; 89: 1105 ­ 1152. doi:10.1152/physrev.00006.2009 ­ Prion Diseases: Variant Creutzfeldt­Jakob Disease. En: National Institute of Allergy andInfectious Diseases (NIAID). Última actualización en 2009. Otras opciones en menú izquierdo.­ Adriano Aguzzi. Cell biology: Beyond the prion principle. Nature, 18 June 2009;459:924­925 |doi:10.1038/459924a.­ Mario Nuvolonea, Adriano Aguzzi, and Mathias Heikenwalder. Minireview. Cells and prions: Alicense to replicate. Edited by Per Hammarström. FEBS Letters, 20 August 2009;583(16):2674­2684.­ About prion diseases. CDC.­ Linden R, Martins VR, Prado MAM, Cammarota M, Izquierdo I, and Brentani RR. Physiology ofthe Prion Protein. Physiol Rev, 2008;88: 673­728. doi:10.1152/physrev. 00007.2007 0031­9333/08.­ Heikenwalder M, Julius C, Aguzzi A. Review. Prions and peripheral nerves: A deadly rendezvous.Journal of Neuroscience Research, 2007; 85(12):2714­2725.­ Mandujano A, Montes S, Guzman A, et al. Artículo de revisión. Fisiopatología de lasenfermedades por priones. Gac Méd Méx. 2006;142(5):399­406.­ Walker LC, LeVine III H, Mattson MP, Jucker J. Inducible proteopathies. Trends inNeurosciences, Aug 2006;29(8):438­443.

Última revisión 8 octubre 2014