PRINCIPIOS UNIVERSALES

3
PRINCIPIOS UNIVERSALES. RESUMEN: HUMANISMO Es el respeto y amor a las personas en otras palabras es la máxima expresión del desarrollo moral. En el individuo, se centra en el curso de la crítica y de las experiencias vividas, propicia un mayor acercamiento a personas, de tal manera que puedan expresarse abiertamente. Según D Ángelo lo ético humanista presenta el papel activo del sujeto individual y social desde una perspectiva de partición plena, autónoma y responsable. Asimismo manifiesta que la psicología humanista para la formación ética se basa en el logro de una persona madura. En el plano histórico los principios humanistas existieron en forma de principios ya que en la interacción entre la burguesía y el proletariado, siempre se veía al primero como un ser que carece de humanismo. Por esta razón, el humanismo apela al socialismo para que guie y concientice a la sociedad INDIVIDUALISMO Es la posición moral o punto de vista social donde enfatiza LA DIGNIDAD MORAL DEL INDIVIDUO y al mismo tiempo se opone a la mayoría de intervenciones externas sobre las opciones personales. Además está asociado a estilos de vida artística y bohemia donde existe una tendencia hacia la autocreación. Nace gracias a ideas religiosas sobre el alma espiritual humana ganando más fuerza durante las revoluciones industriales por el concepto de capitalismo. En la actualidad se sigue viendo, de alguna manera, bajo los mismos términos debido a los grandes sistemas económicos mundiales, donde prima este pensamiento. COLECTIVISMO Al hablar de colectivismo lo primero que llega a nuestra mente es la idea de grupo y está claro su rechazo hacia el individualismo. Algunos tipos de colectivismos señalan que el bien del grupo es más importante que el individual pero al mismo tiempo da a conocer que si el grupo prospera, prosperan todos sus miembros.

description

PRINCIPIOS UNIVERSALES

Transcript of PRINCIPIOS UNIVERSALES

PRINCIPIOS UNIVERSALES.RESUMEN:HUMANISMOEs el respeto y amor a las personas en otras palabras es la mxima expresin del desarrollo moral. En el individuo, se centra en el curso de la crtica y de las experiencias vividas, propicia un mayor acercamiento a personas, de tal manera que puedan expresarse abiertamente.Segn D ngelo lo tico humanista presenta el papel activo del sujeto individual y social desde una perspectiva de particin plena, autnoma y responsable. Asimismo manifiesta que la psicologa humanista para la formacin tica se basa en el logro de una persona madura.En el plano histrico los principios humanistas existieron en forma de principios ya que en la interaccin entre la burguesa y el proletariado, siempre se vea al primero como un ser que carece de humanismo. Por esta razn, el humanismo apela al socialismo para que guie y concientice a la sociedadINDIVIDUALISMOEs la posicin moral o punto de vista social donde enfatiza LA DIGNIDAD MORAL DEL INDIVIDUO y al mismo tiempo se opone a la mayora de intervenciones externas sobre las opciones personales. Adems est asociado a estilos de vida artstica y bohemia donde existe una tendencia hacia la autocreacin.Nace gracias a ideas religiosas sobre el alma espiritual humana ganando ms fuerza durante las revoluciones industriales por el concepto de capitalismo. En la actualidad se sigue viendo, de alguna manera, bajo los mismos trminos debido a los grandes sistemas econmicos mundiales, donde prima este pensamiento. COLECTIVISMOAl hablar de colectivismo lo primero que llega a nuestra mente es la idea de grupo y est claro su rechazo hacia el individualismo. Algunos tipos de colectivismos sealan que el bien del grupo es ms importante que el individual pero al mismo tiempo da a conocer que si el grupo prospera, prosperan todos sus miembros.En el mbito poltico sostiene que la competencia y rivalidad entre individuos o pequeos grupos, es ante todo contra-productivo o perjudicial, y se deber reemplazar por una forma de cooperacin. Los oponentes del colectivismo manifiestan que se enfatiza al grupo suprimiendo los derechos individuales,En la economa, se opone a la propiedad privada y expone que la accin colectiva, el cumplimiento de las autoridades y la presin social, son la nica manera de asegurarse el abastecimiento de bienes y servicios pblicos.En las sociedades colectivas, la identidad social es ms saliente que la individual, por eso los valores y normas sociales prevalecen sobre las individuales.COLECTIVISMO, COMPLEMENTOEl colectivismo es ms equitativo y justo porque se sabe que ningn individuo solo puede descollar, para sobresalir es necesario servirse de terceros para su beneficio personal y de esta manera se aplaca EL YO INSOLENTE.Algunos malinterpretan y piensan que para el bienestar del grupo, este maneja y sacrifica a sus integrantes. Pero no es cierto, en un verdadero sistema colectivista son los derechos de la colectividad sobre el individuo, pero siempre respetando la identidad humana. BIEN COMNDe Cicern a Santo Toms de Aquino.La idea jurdico romana sostiene que el bien del pueblo es superior al de los individuos que la componen, pero divorciada de l. Cicern parte que los hombres son iguales en dignidad y habla sobre un vnculo entre sociedad-hombres y hombres-dioses. Evidencia que la justicia no es sino una ordenada convivencia entre hombres a travs de la repblica por la bsqueda justa de la utilidad comn.Seneca busca el bien comn a travs de la sociabilidad como exigencia fundamental. Otro grande problema fue el de la esclavitud. Lo nico que se hizo fue proponer la amistad amo-esclavo.Los grandes de la iglesia del siglo vi ven mal la propiedad privada ya que ellos crean que los bienes del mundo han sido creados por Dios para el bienestar comn del humano.Uno de los ms grandes filsofos de la edad media fue Santo Toms de Aquino sostena que la ley humana ha de ser justa, solo tiene que atenerse a otras virtudes en la medida requerida para ser justa; la justicia implica igualdad y es una adecuacin, que puede ser de dos maneras: por la naturaleza mismas de las cosas, o por convencin. Pero siempre en funcin del bien comn,La justicia se divide en dos: conmutativa, que regula las relaciones entre individuos y la segunda, que es la relacin entre el cuerpo social y los individuos.La ordenacin de la razn se materializa en la ley que busca evitar la arbitrariedad y capricho, es importante sealar que la justicia no agota al bien y se podra decir que atienden ms al bien individual que al comn.Finalmente, Sto. Toms rechaza el egosmo como estmulo de la economa y establece la teora del precio justo, donde el proletariado es el administrador de los bienes y que tiene que dar a los otros lo que necesiten.