Principios de economia COMPLETO.pdf

download Principios de economia COMPLETO.pdf

of 89

Transcript of Principios de economia COMPLETO.pdf

  • PPRINCIPIOS

    DE ECONOMAPRINCIPIOS DE ECONOMAMgter. Vernica Herrero

  • Ninguna parte de esta publicacin, puede ser reproducida o almacenada o transmitida en alguna manera ni por ningn medio, ya sea electrnico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o fotocopia, sin previa autorizacin del editor.

    Universidad Empresarial Siglo 21

    Whitney International University System

    Rector: Juan Carlos Rabbat

    Director de Operaciones de Whitney International University System: Nestor Ferraresi

    Decano de Educacin Distribuida: Fernando Sastre

    Director de Tecnologa: Jose Garello

    Directora Acadmica: Maria Beln Mend

    Directora de Comunicacin: Cristina Schwander

    Director de Marketing: Martin Vsquez

    Directora de Operaciones: Valeria Domnguez

    Secretaria de alumno: Maria Eugenia Scocco

    Coordinadora general: Elida Gimenez

    Procesamiento metodolgico y didctico: Olga Singeser

    Corrector de estilo gramatical: Rodolfo Bellomo

    Revisin Editorial: Diego Yorbandi y Mariana Vigo

    Derechos Reservados Editorial:ISBN: Universidad Empresarial Siglo 21Mons. Pablo Cabrera Km 8 . Camino a Pajas Blancas Crdoba, Argentina

    Impreso en Argentina

  • PRINCIPIOS DE ECONOMA

    Mgter. Vernica Herrero

  • ndice

    Presentacin del tutor 7Carta al Alumno 8Orientacin del Aprendizaje 9Fundamentacin 10Objetivos generales 11Programa de contenidos 12Esquema Conceptual de la Asignatura 13Bibliografa 13Evaluacin y Acreditacin de la Asignatura 14

    MDULO 1 17El anlisis econmico y funcionamiento de los mercados 19Introduccin 19Objetivos especcos 19Esquema conceptual 211. El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados 221.1. El mtodo cientco en la Economa. La teora y la poltica econmica 221.2. Instrumentos de anlisis: modelos y variables 231.3. Cmo funcionan los mercados: Demanda y oferta 251.4. La demanda del individuo y la demanda del mercado 261.5. La elasticidad de la demanda y su aplicacin 271.6. Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustracin con casos de actualidad 28Auto evaluacin 34

    MDULO 2 39La conducta de la empresa y la organizacin de la industria 41Introduccin 41Objetivos especcos 41Esquema conceptual 422. La conducta de la empresa y la organizacin de la industria 422.1. Los costos de produccin 422.2. La empresa en un mercado competitivo 462.3. La empresa en los mercados no competitivos. El monopolio 482.4.Un caso de mercado de factores productivos: El trabajo 502.5. Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustracin con casos de actualidad 52Auto evaluacin 56

    MDULO 3 59La Macroeconoma. Introduccin 61Introduccin 61Objetivos especcos 61Esquema conceptual 623. La Macroeconoma. Introduccin. 633.1. La medicin de la renta nacional. Enfoques. 633.2. El PBI real y nominal. 653.3. El PBI y el bienestar econmico. 663.4. El modelo de oferta y demanda agregadas. 663.5. El equilibrio global de la economa en el corto plazo. 69

  • 3.6. Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustracin con casos de actualidad 72Auto evaluacin 74

    MDULO 4 77La Macroeconoma. Introduccin. 79Introduccin 79Objetivos especcos 794. La poltica econmica en el corto y largo plazo 804.1- El dinero y la estabilidad monetaria 804.2. La inacin: causas y consecuencias. 824.3. Las polticas scal y monetaria. 844.4. El crecimiento econmico. 844.5. Productividad y polticas de crecimiento. 854.6. Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustracin con casos de actualidad 86Auto evaluacin 86

  • Principios de Economa

    7

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    PRINCIPIOS DE ECONOMAPresentacin del tutor

    Presentacin del tutor

    Profesora

    Mgter. Vernica Herrero

    Datos de la Tutora

    Mi ttulo de grado es Licenciada en Economa, y he realizado estudios de postgrado en Estadstica Aplicada a la Investigacin y en Metodologa de Inves-tigacin en Ciencias Sociales. Alcanc el ttulo de Magster en Demografa. Ac-tualmente desarrollo estudios de Doctorado en Demografa. Todos los estudios universitarios fueron desarrollados en la Universidad Nacional de Crdoba. Ob-tuve una beca para nalizar los estudios de posgrado de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin y de la Coordenao de Aperfeioa-mento de Pessoal de Nvel Superior CAPES (Brasil). Soy investigadora y docente de la Universidad Nacional de Crdoba en temas vinculados con la Economa de la Educacin y Salud, y en el Programa de Vulnerabilidad Social del Centro de Estudios Avanzados. En el mbito profesional me desempee durante 8 aos al frente del Area Cuantitativa de Investigacin de mercados de MKT Consultores. Desarrollo actividades docentes y acadmicas en la Universidad Siglo 21.

  • Principios de Economa

    8

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Carta al Alumno

    Estimado alumno,

    En primer lugar, bienvenido a una nueva materia, Principios de Economa, que lo enfrentar a nuevos desafos y a una manera par-ticular de relacionar los aspectos del contexto que nos rodea, usando estrategias de simplicacin de la complejidad inherente a la realidad, que se llaman modelos.

    La materia que inicias, a primera vista aparece como menos vincu-lada con la formacin de un Abogado que otras asignaturas especcas, sin embargo, es de fundamental importancia para toda persona con una formacin profesional, y particularmente para quienes van a trabajar en lo concerniente a normas y leyes, muchas de las cuales regulan o son afectadas por la realidad econmica.

    A pesar de su aparente complejidad, la Economa, trata simple-mente de cmo asignar recursos escasos frente a necesidades ilimitadas. Como sospechars, el problema esencial de la ciencia Econmica es cotidiano a todos los individuos, las empresas y los gobiernos. Si no existiera escasez la Economa no tendra sentido.

    Estudiando esta materia, entenders muchos fenmenos de la rea-lidad que se registran constantemente; inclusive aprenders conceptos que escuchas diariamente a travs de los medios de comunicacin. Los conceptos nuevos y su interrelacin te permitirn comprender mejor la realidad en la que te desarrolles laboralmente y algunos problemas que enfrentas da a da.

    Existen innumerables problemas en la vida cotidiana donde la Eco-noma juega un papel fundamental para su comprensin y resolucin, pero nos llevara mucho tiempo plantearlos por lo que lo dejaremos a un lado y comenzaremos con el estudio de nuestra materia.

    Para llevar a cabo este aprendizaje usaremos como referente princi-pal el libro de Principios de Economa de Gregory N. Mankiw.

    Es importante, ya que esta materia proporciona importantes concep-tos para entender mejor la realidad econmica, estar atento a las noticias de actualidad econmica para de esta forma ir reforzando los conceptos aprendidos y relacionndolos con la realidad. Este ejercicio ayuda a asimilar mejor lo estudiado y hacerse nuevas preguntas que sern res-pondidas a lo largo de la materia.

    Por ltimo, espero que alcance los objetivos planteados y, en mi caso, acompaarle en esta etapa del camino de estudio iniciado, en este caso, de Principios de Economa.

    Bienvenido y empecemos!

    Su tutora

  • Principios de Economa

    9

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Orientacin del Aprendizaje

    Bienvenido! Comenzamos aqu el estudio de la asignatura Principios de Administracin. Lo haremos por medio de este manual de estudio, en el cual usted encon-

    trar todos los temas del programa. A su vez, usted podr utilizar cualquiera de los libros mencionados en la

    Bibliografa Bsica para la consulta de dichos temas.El mtodo de estudio que le proponemos es el siguiente:

    Inicie la lectura de cada mdulo por la Introduccin y los Objetivos. Esto le proporcionar una visin global de lo que est a punto de estudiar. Luego observe y analice el Esquema Conceptual del mdulo, le mostrar los con-ceptos fundamentales involucrados y sus relaciones.

    Lleve a cabo la lectura completa de los temas da cada Mdulo. Para que el estudio sea eciente siga estos pasos:

    1. Prelectura: realice una primera lectura exploratoria para captar las ideas fun-damentales.

    2. Preguntas: piense interrogantes frente a cada ttulo de los temas del mdu-lo. Si es necesario escrbalos.

    3. Lectura: lea las secciones o temas del mdulo detenidamente, con un propsito bien denido: buscar respuestas a las preguntas antes realiza-das.

    4. Registro de notas: tome nota por escrito y con sus propias palabras de los aspectos relevantes de cada tema. Esta actividad es la ms importante ya que le permite jar los conocimientos.

    5. Repaso: luego de todos los pasos anteriores, es conveniente que realice una revisin completa de los temas del mdulo. Tras la revisin, tome nota de los interrogantes que an no ha podido esclarecer y envelas por correo electrnico a su Tutor Virtual, quien las responder.

    Elabore el Trabajo Prctico incluido en cada mdulo. Esta actividad es ob-ligatoria y una vez resuelta, la debe enviar por correo electrnico a su Tutor Virtual. El Trabajo Prctico nos permitir evaluar su proceso de aprendizaje.

    Al nal de cada mdulo, hay actividades de Auto-evaluacin que le permitirn vericar su evolucin en el proceso de aprendizaje. Todas las actividades de auto-evaluacin tienen su clave de respuesta.

    Con el estudio de todos los temas del presente Manual, la elaboracin y envo de los Trabajos Prcticos y la comprobacin de su conocimiento con la actividad de Auto-evaluacin, usted podr asistir a la Clase Satelital. All profundizar y asegurar el conocimiento del mdulo.

    Al nalizar la Clase tendr una Examen Escrito individual. All usted dem-ostrar los conocimientos aprendidos, y si ha seguido el plan de trabajo antes presentado, el resultado ser ptimo.

    Adelante!

  • Principios de Economa

    10

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Fundamentacin

    Una reexin sobre la economa como ciencia

    La Economa es una ciencia social. Como tal, parte de la observacin de la realidad y relaciona fenmenos. Las regularidades que se encuentran tratan de sistematizarse y expresarse formalmente mediante leyes y teoras, siempre con una base emprica, es decir, a partir de la experiencia.

    Es importante diferenciar a las ciencias sociales de las ciencias naturales, tambin llamadas experimentales. En las ciencias experimentales, como la Fsica o la Qumica, por ejemplo, las leyes que se encuentran suelen ser uni-versales y constantes. En las ciencias sociales, atendiendo especialmente a los fenmenos y los sujetos estudiados, no se alcanzan leyes tan generales.

    Un aspecto que genera tensin entre quienes se inician en el estudio de esta disciplina se vincula con la posibilidad de reconocer la objetividad en los planteos, plagados en muchos casos de decisiones acerca de los fenmenos a observar, la eleccin de muestras de tales fenmenos, controlados por hipte-sis que no permiten posibles observaciones contradictorias, contaminados por valores estticos, morales, religiosos, polticos o ideolgicos, y contaminados por los intereses personales de los propios economistas. ste ser un desafo en lo metodolgico, a profundizar en la primera unidad de la materia.

    Los mercados como mecanismo de asignacin eciente de recursos

    Una pregunta central que trata de responder la Economa es cmo usar los recursos disponibles, siempre escasos respecto de las necesidades. El criterio de eciencia nos gua para preferir aquellas alternativas de asignacin que pro-porcionen los mejores resultados con los recursos que contamos.

    Una segunda pregunta es quin asigna los recursos, teniendo en cuenta la premisa de la eciencia. En el contexto de las economas capitalistas, esta actividad parece uir de manera ordenada sin que opere entidad alguna que realice concretamente esta asignacin. En la segunda unidad se presenta el funcionamiento de las contrapartes del mercado al asignar recursos a partir de los respectivos incentivos en operacin.

    La economa en su conjunto

    La marcha de la economa en su conjunto, del pas e incluso del mundo, condiciona las posibilidades de bienestar de los individuos. Para analizar la situa-cin de todos los agentes de la economa en sus diversos roles, ser necesario conocer modelos especcos que simpliquen de manera adecuada la comple-jidad inherente a considerar la agregacin de todos los bienes y servicios que se integran en la economa de un pas. Este ser el avance que permitir lograr la tercera unidad de la materia.

    La senda del crecimiento

    Una caracterstica esencial del desempeo de las economas, es que trans-curren y toman decisiones en el corto plazo, con innegables efectos en el largo plazo. Este perodo de planeacin permite alcanzar objetivos como el crecimien-to econmico, lo cual da la posibilidad, si bien no lo garantiza, de un futuro mejor para todos. Reexionaremos sobre las conexiones entre el corto y el largo plazo

  • Principios de Economa

    11

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    de las economas, las consecuencias para el crecimiento y la distribucin de la riqueza, en la cuarta unidad de la materia.

    Los temas brevemente descriptos, dan idea de las razones por las que es importante conocer los fundamentos de la economa, para quienes se desem-pearn en mbitos profesionales, haciendo uso de ellos, e incluso formularn normativas y leyes. Asimismo, cabe destacar que el aporte quiz fundamental en esta etapa de la formacin se vincula con la incorporacin de ingredientes b-sicos para la toma de decisiones: la racionalidad econmica y la bsqueda de la eciencia. No debe dejarse de lado como aporte fundamental, el aprendizaje vin-culado con el manejo y la interpretacin de grcos y funciones, as como otras herramientas tiles presentes en la modelacin de fenmenos econmicos.

    Logros importantes en cuanto a lo:

    Actitudinal:

    Racionalidad en la toma de decisiones.

    Identicacin de los incentivos apropiados.

    Eciencia en el uso de los recursos como premisa.

    Conceptual:

    Funcionamiento de los mercados.

    Interrelacin de los agentes econmicos en la toma de decisiones.

    Aspectos claves de la poltica econmica y sus efectos en el bienestar.

    Procedimental:

    Uso de modelos para explicar la realidad.

    Aplicacin de herramientas matemticas y grcas.

    Objetivos generales

    Al nalizar la materia, usted estar en condiciones de alcanzar los siguientes objetivos

    Apreciar las ventajas de un mtodo de anlisis consistente en utilizar mod-elos simplicados de la realidad, para facilitar la identicacin de aspectos relevantes de un problema.

    Utilizar instrumentos analticos para comprender la realidad econmica en que se desenvuelve.

    Entender el funcionamiento de los mercados y su papel fundamental en la asignacin de los recursos en la economa.

    Comprender la nalidad de las polticas monetarias y scales que aplican las autoridades econmicas de un pas para corregir uctuaciones a corto plazo.

    Analizar la relacin entre las principales variables macroeconmicas como as tambin los determinantes del crecimiento econmico a largo plazo.

  • Principios de Economa

    12

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Programa de contenidos

    1-El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados 1.1-El mtodo cientco en la economa. La teora y la poltica econmica.1.2- Instrumentos de anlisis: modelos y variables1.3- Cmo funcionan los mercados: Demanda y oferta1.4- La demanda del individuo y la demanda del mercado1.5- La elasticidad de la demanda y su aplicacin1.6-Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustracin con casos de actualidad

    2-La conducta de la empresa y la organizacin de la industria 2.1-Los costos de produccin 2.2-La empresa en un mercado competitivo 2.3-La empresa en los mercados no competitivos. El monopolio 2.4-Un caso de mercado de factores productivos: El trabajo. 2.5- Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustracin con casos de actualidad

    3-La Macroeconoma. Introduccin 3.1-La medicin de la renta nacional. Enfoques 3.2-El PBI real y nominal 3.3-El PBI y el bienestar econmico 3.4- El modelo de oferta y demanda agregadas3.5- El equilibrio global de la economa en el corto plazo3.6- Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustracin con casos de actualidad

    4-La poltica econmica en el corto y largo plazo 4.1-El dinero y la estabilidad monetaria 4.2-La inacin: causas y consecuencias 4.3-Las polticas scal y monetaria4.4-El crecimiento econmico 4.5-Productividad y polticas de crecimiento 4.6- Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustracin con casos de actualidad

  • Principios de Economa

    13

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Esquema Conceptual de la Asignatura

    CompetenciaMonopolio

    Microeconoma

    Macroenconoma

    La Demanda

    La Oferta

    Mercado de factores

    Medicin del PBIe inflacin

    Fluctuaciones de Corto Plazo

    Fluctuaciones de Largo Plazo

    Sistema Monetario

    Poltica EconmicaTeora Econmica

    Mtodo Cientficoen Economa

    Mdulo 2

    Mdulo 1

    Mdulo 3

    Mdulo 4

    Bibliografa

    Bibliografa Obligatoria

    Mankiw, N. Gregory. Principios de Economa. Mc Graw Hill. Mxico 1998.

    Bibliografa ampliatoria

    Mochn, Francisco. Principios de Economa, Mc Graw Hill. Mxico, 2006.Frank, Robert y Bernanke, Bernanke. Principios de Economa, Mc Graw Hill.

    Mxico, 2003.

    Bibliografa adicional de inters (no vinculada con los contenidos exi-gibles)

    Coloma, Germn. Defensa de la competencia. Ed. Ciudad Argentina, 2007. Es un libro importante por el enfoque econmico, al mismo tiempo de presen-tar elementos de Jurisprudencia comparada sobre la temtica.

  • Principios de Economa

    14

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    De Pablo, Juan Carlos. Incompletsimo diccionario de economa (vol. II a VII). Ediciones El Cronista / Macchi, 1994-2004.

    Hartford, Tim. El economista encubierto. La economa de las pequeas co-sas. Ed. Temas de Hoy, 2007. Es un libro de inters, ya que da numerosos ejemplos de cmo razonar con los instrumentos propios de la economa en situaciones de diversa aplicacin.

    Levit, Steven y Dubner, Stephen. Freakonomics. Ed. Zeta, 2007. A partir de ejemplos, particularmente asombrosos y divertidos, ejercita el razonamiento a partir de premisas habituales en el estudio econmico.

    Evaluacin y Acreditacin de la Asignatura

    Para la evaluacin del aprendizaje y acreditacin de la asignatura se consi-deran los siguientes items:

    a) Nota de preclase: esta nota resulta de las calicaciones que realiza el Tutor Virtual sobre los Trabajos Prcticos individuales realizados por los alumnos.

    b) Nota de parciales: que se administran en oportunidad de las clases sateli-tales. La sumatoria de las calicaciones de las notas de parciales dar el puntaje sobre el cual se valorar la nota obtenida por Exmenes parciales individuales.

    c) Examen Final: en funcin de la asistencia al Centro de Apoyo Distante y de las calicaciones resultantes de la nota de preclase y las notas de parciales, se establece que los alumnos de condicin Regular Preferente y Regular debern realizar exmenes nales de materia (de 30 y 50 pre-guntas respectivamente), quedando promovido y eximido de examen nal aquel alumno en cuyo desempeo se haya comprobado tanto la asistencia a clases como un rendimiento superior a nota seis en las instancias de evaluacin.

    De lo precedente tenemos tres condiciones de alumnos:

    Asistencia a Clases

    Nota de preclase

    Nota de parciales Examen nal

    Alumno promovido 75% 6 + 6 +

    No rinde examen nal

    Alumno Regular Preferente 75% 4 y 5 4 y 5

    Rinde examen nal de 30 preguntas

    Alumno Regular - 4 + -Rinde examen

    nal de 50 preguntas

    Alumno promocional: el cual debido a su alto nivel de rendimiento no de-ber rendir el examen nal de materia.

    Alumno Regular Preferencial: es el alumno que habiendo cumplido con el requisito de asistencia no tuvo una calicacin superior al 6 (seis) ya sea en las actividades preclases como en las evaluaciones individuales en los Cen-

  • Principios de Economa

    15

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    tros Distantes, y por tanto debe rendir un examen nal de 30 preguntas.

    Alumno Regular: para obtener su condicin de regularidad se le exige al alumno la aprobacin con nota superior a 4 (cuatro) de las cuatro Trabajos Prcticos de los mdulos. Este alumno, que no ha realizado los Exmenes de los mdulos, deber por tanto someterse a una evaluacin ms exhaus-tiva, realizando un examen nal de 50 preguntas.

  • 17

    MDULO 1

    El anlisis econmico y elfuncionamiento de los mercados

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    19

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    MDULO 1: EL ANLISIS ECONMICO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

    Introduccin

    El primer mdulo es de carcter introductorio. Los primeros aspectos que se tratan, se relacionan con el mtodo cientco en la economa, inicialmente de una manera ms general y abstracta, que se comenzar a ilustrar con los primeros modelos econmicos especcos.

    Se presentan en primer lugar dos modelos importantes para entender las restricciones de la economa y las interrelaciones en las decisiones de los agen-tes econmicos: el Modelo de las posibilidades de la Produccin y el Modelo del Flujo Circular de la Economa.

    Un punto importante en esta instancia es la diferencia entre la teora o anlisis positivo y poltica econmica o anlisis normativo.

    Como punto inicial de aproximacin a la teora econmica, presentaremos uno de los Modelos ms importantes de la economa: el modelo de la Oferta y la Demanda. Luego estudiaremos cules son los determinantes de estas dos fuerzas y cmo se comporta la Demanda (Teora de la conducta del Consumi-dor) y la oferta de un Mercado, partiendo de las demandas y ofertas de cada individuo. Una vez obtenidas las fuerzas del mercado, analizaremos cmo interactan entre ellas para determinar dos importantes variables, el precio y la cantidad de equilibrio en un Mercado competitivo. Como ltimo paso se estudiar la Elasticidad de la Oferta y Demanda, concepto importante para comprender el comportamiento del Mercado.

    Reconocer los fundamentos de la disciplina como ciencia al momento de abordar el estudio de los fenmenos econmicos, permite darse cuenta de las potencialidades y las limitaciones de los resultados. Es importante, asimismo, diferenciar enunciados econmicos surgidos a travs del anlisis terico sobre los fenmenos tal como parecen ocurrir, denominados positivos, de aquellos derivados de la prctica de la poltica econmica, denominados a su vez como normativos, que indican una situacin deseable o deber ser.

    Un primer conjunto de conceptos y elementos tericos orientados a expli-car el funcionamiento del mercado como mbito donde interactan las partes de las transacciones, son tiles a los nes de la identicacin de las condiciones de contexto econmico que permiten ms bienestar relativo. Complementaria-mente, en esta unidad se introducen herramientas matemticas y grcas de gran utilidad para sistematizar problemticas y poner en funcionamiento mode-los de operacin de los mercados y comportamientos de los consumidores.

    Objetivos especcos

    Al nalizar el mdulo, usted estar en condiciones de alcanzar los siguien-tes objetivos:

    Adquirir una primera aproximacin a los principios fundamentales y el mtodo cientco de la Economa.

    Distinguir una proposicin de economa normativa de una de economa positiva.

    Diferenciar los temas que trata la Microeconoma de aquellos que trata la Macroeconoma

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    20

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Comprender la importancia de los modelos en el anlisis econmico.

    Visualizar la utilidad de los supuestos en la elaboracin de un modelo.

    Analizar el modelo del ujo circular de la economa y el de las posibilidades de produccin.

    Apropiarse de los primeros instrumentos analticos que permiten entender cmo funciona el sistema de precios en un mercado competitivo y su papel fundamental en la asignacin de recursos.

    Denir el concepto de Oferta y Demanda de Mercado.

    Representar el Modelo de Oferta y Demanda de un Mercado especco mediante el uso de herramientas grcas.

    Analizar cambios entre situaciones de equilibrio en un Mercado competitivo (Esttica comparativa).

    Denir el concepto de elasticidad de la demanda y elasticidad de la oferta.

    Aplicar el concepto de Elasticidad en el anlisis de los mercados.

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    21

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Economa como disciplina cientfica

    Mdulo 1: Introduccina) Aspectos MetodolgicosQu estudia la economa? Cules son los fenomenos de los que se ocupa?Qu tipo de conclusiones permite obtener?Como abordar los problemas por mente de economista? Qu es y para qu sirve un modelo?Cules son las principales ramas de la economa?

    a) Aspectos ConceptualesCmo se coordinan las decisiones de los agentes econmicos?Qu es un mercado? Qu es la demanda? De qu depende? Cun sensible es la demanada ante cambios en sus determinantes?

    Ideas bsicas del anlisis econmicoComo ver las cosas como economistasVentajas

    Aplicacin:Frontera de posibiliades de produccinDiagrama de flujo circular

    Objeto de EstudioMtodo: uso de modelosDos grandes ramas: Micro y Macro

    MicroeconomaIntroduccin

    Ley de la demanda y de la oferta.Determinacin del equilibrio en el mercado (precio y cantidad)

    Cambios en la demanda y cantidaddemandada. Sensibilidad a cambiosen los determinantes

    Aplicaciones: ejercitacin del manejo de funciones lineales y grficos cartesianos, representacin de oferta y demanda.

    El mercado: las dos hojas de una tijera(Oferta y Demanda)

    Concepto y representacin

    Determinantes

    Elasticidad

    La demanda

    Esquema conceptual

    El siguiente esquema resume las interrelaciones de los contenidos del m-dulo 1.

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    22

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Desarrollo

    1. El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    1.1. El mtodo cientco en la Economa. La teora y la poltica econmica

    Bibliografa bsica: Mankiw, G. (1998), Principios de economa. Cap. 1. (pp. 3-11).

    1.1.1. Los primeros conceptos

    Hay algunas deniciones elementales que se consideran en todos los abor-dajes de fenmenos de ndole econmica. Un primer concepto es el que le da sentido a la economa: la escasez. La escasez est determinada por el carcter limitado de los recursos frente a las necesidades ilimitadas. Al respecto, el economista argentino Juan Carlos De Pablo enuncia:

    Odio pocas cosas. Una de ellas es la escasez. Odio la escasez como el mdico odia la muerte y el psiclogo el inconciente. Pero como ellos, desplazo mi bronca humana desde la bsqueda de culpables () hacia la bsqueda de soluciones. S que, en la Tierra, es imposible que la escasez y la muerte desapa-rezcan (); por eso me concentro en la bsqueda de aquellas condiciones bajo las cuales la escasez al menos se minimiza.1).

    Los autores Millar y Meiners, tambin nos presentan una reexin al respecto:

    Escasez es algo que nos afecta a todos. No le gustara a Ud. estar en capacidad de estudiar ms, disponiendo simultneamente de ms tiempo para ver televisin o escuchar msica? Por qu no podemos tener ms de todas las cosas?2

    Otro de los conceptos bsicos que nos ocupa es la eciencia. Este principio que orienta la mejor asignacin de recursos, tiene que ver con dos visiones bsicas: lograr los mximos resultados posibles con la menor cantidad de recur-sos, o alternativamente, lograr cierto resultado determinado con el mnimo de recursos (siempre escasos).

    El tercer concepto con el que iniciamos la materia es el de equidad. Cuntas veces hemos escuchado este trmino en los discursos polticos? (y cuntas hemos pensado que no tienen tal propiedad las polticas y programas implementados?). Llamaremos equidad a la distribucin justa de los indicadores de prosperidad econmica entre los miembros de la sociedad. Cabe destacar la cualidad de justicia exigida, pero, hay consenso sobre lo que es justo? Precisamente el principio de equidad abri grandes debates en la sociedad y la economa. Los estudios actuales diferencian matices de este concepto (como la igualdad y desigualdad, la justicia, la sostenibilidad, etc.). Por ejemplo, Karen Mokate3 revisa diferentes acepciones del trmino, que evidencian particulari-dades en trminos prximos como igualdad de acceso, igualdad de insumos, igualdad de efectos o impactos, igualdad de capacidades, entre otros.

    El cuarto concepto corresponde al de costo de oportunidad. Entendemos por tal al valor de todo aquello a lo que debe renunciarse para obtener algo en particular. Ante cada eleccin que realizamos nos enfrentamos a disyuntivas que dan evidencia de tales costos (elegir una opcin implica como costo no

    2 Ver en EL MS GRANDE DE MIS

    ODIOS: LA ESCASEZ. De Pablo,

    J.C.: Escritos seleccionados, 1989-

    1999, http://www.depabloconsult.

    com.ar, 2000.

    Ver en Microeconoma, R. Miller

    y R. Meinerd, Mc Graw Hill, 1993.3 Ver en Karen Mokate EFICACIA,

    EFICIENCIA, EQUIDAD Y

    SOSTENIBILIDAD: QU

    QUEREMOS DECIR?. Banco

    Interamericano de Desarrollo,

    Instituto Interamericano para

    el Desarrollo Social (INDES)

    Diseo y gerencia de polticas y

    programas sociales, junio 2000.

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    23

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    aprovechar las ventajas que derivan de la opcin no elegida).

    1.1.2. Los 10 principios de la economa

    Los siguientes enunciados indican regularidades elementales que se obser-van en los fenmenos econmicos:

    1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas.

    2. El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.

    3. Las personas racionales piensan en trminos marginales.

    4. Los individuos responden a incentivos.

    5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos.

    6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica.

    7. El Estado puede mejorar a veces el resultado del mercado.

    8. El nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y servicios.

    9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.

    10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inacin y el desempleo.

    1.1.3. Ms conceptos de inters

    Es importante comprender los siguientes conceptos vinculados con fen-menos econmicos especcos. Economa de mercado: La economa asigna los recursos por medio de las

    decisiones individuales de muchas empresas y hogares que interactan en los mercados de bienes y servicios.

    Fallo de mercado: Situacin en la que el mercado no asigna ecientemente los recursos.

    Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra (pueden ser positivas o negativas, segn aumenten o disminuyan el bienestar de otros).

    Productividad: Cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de factor utilizado. Por ejemplo, productividad del capital, productividad del trabajo.

    Inacin: Aumento sostenido y generalizado de todos los precios de la economa.

    1.2. Instrumentos de anlisis: modelos y variables

    Bibliografa bsica: Mankiw, G. (1998), Principios de economa. Cap. 2. (pp. 15-29). Especial atencin al Apndice del Captulo 2.

    1.2.1. El mtodo cientco en la Economa

    La Economa es una ciencia social. Es importante entonces, denir una

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    24

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    ciencia. Una ciencia es un sistema lgicamente conectado de premisas deni-cionales y empricas. La principal caracterstica de este tipo de sistema de ideas, es que la ciencia consiste en resultados (siempre provisorios) susceptibles de ser sometidas a prueba, es decir, refutables.

    La Economa como ciencia, presenta una dicultad inherente al tipo de fenmenos que estudia: no existe la posibilidad de experimentar. Los datos se obtienen a travs de observacin de la realidad y estudio de la historia.

    Como en otras ciencias, la herramienta analtica clave son los supuestos o hiptesis. Las hiptesis permiten abstraerse de algunos elementos complejos de la realidad, y concentrarse en aquellos aspectos de inters en cada situacin. Gran parte de las discusiones entre economistas se vinculan con los supuestos que cada uno considera vlidos.

    El soporte analtico elemental de la Economa como disciplina, son los modelos (simplicaciones de la realidad para poder abordarla analticamente).

    1.2.2. El modelo de ujo circular

    El modelo de ujo circular (Figura 1) representa de manera sinttica el funcionamiento de una economa. El modelo se concentra en expresar a travs de un grco las interacciones entre los actores de la economa. Es importante observar con atencin las simplicaciones de la realidad que implica: no se menciona que exista el Estado y sus interrelaciones, ni el sector externo de la economa (resto del mundo), ni el mercado de crditos.

    Mercadode bienes

    Empresas- Producen bienes y servicios- Contratan servicios de losfactores productivos

    Mercado defactores deproduccin

    Empresas- Producen bienes y servicios- Contratan servicios de losfactores productivos

    Bienes yServicios

    Ingresospor ventas

    Salarios, alquileresy beneficios

    Bienes yServicios

    Servicios defactoresproductivos

    Servicios defactoresproductivos

    Gastos

    Renta

    Flujos RealesFlujos Monetarios

    Figura 1.

    Fuente: elaboracin propia

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    25

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    1.2.3. La frontera de posibilidades de produccin

    Este modelo permite analizar las opciones de produccin de una economa. La representacin del modelo utiliza grcos de funciones en un eje de coor-denadas cartesianas. El eje horizontal (absisas) seala la cantidad producida de un bien o conjunto de bienes (en este caso, bienes agrcolas) El eje vertical (ordenadas) indica la cantidad producida de otro bien (en este caso, bienes industriales).

    Los diferentes puntos indicados en la Figura 2 reeren combinaciones de produccin de ambos bienes. Por ejemplo, el punto A indica que el pas produce 500 unidades de bienes agrcolas y 200 de bienes industriales.

    La curva (denominada Frontera de posibilidades de produccin) indica la mxima cantidad combinada de ambos bienes que el pas puede producir.

    Cantidad Producida de bienes agrcolas

    0 500

    200

    400

    600

    1000 2000

    Can

    tidad

    Pro

    duci

    da

    de b

    iene

    s in

    dust

    rial

    es

    A

    E

    C

    D

    B

    F

    Figura 2.

    Fuente: elaboracin propia

    Utilidad de este modelo:

    Permite analizar las elecciones de asignacin entre puntos ecientes.

    Puede analizarse las consecuencias de los cambios tecnolgicos especcos a un sector o comunes a toda la economa; as como cambios (aumentos o disminuciones) en la dotacin de recursos.

    Da una idea clara del costo de oportunidad de la produccin de un bien.

    1.3. Cmo funcionan los mercados: Demanda y oferta

    Bibliografa bsica: Mankiw, G. (1998), Principios de economa. Cap. 4. (pp. 41-42; pp. 50-56).

    1.3.1. El mercado

    Se dene como mercado a un grupo de compradores y vendedores de

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    26

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    un bien o servicio. Las partes identicadas corresponden a los compradores (demanda) y los vendedores (oferta), de su interaccin surgen como solucin el precio y la cantidad que se comercialicen efectivamente.

    Ley de la demanda: Se espera que a menor precio del bien o servicio los consumidores estn dispuestos (es decir, quieran y puedan) a comprar ms unidades.

    Ley de la oferta: A su vez, se espera que a menor precio del bien o servicio los productores de bienes o servicios estn dispuestos (es decir, quieran y puedan) a vender menos unidades.

    1.4. La demanda del individuo y la demanda del mer-cado

    Bibliografa bsica: Mankiw, G. (1998), Principios de economa. Cap. 4. (pp. 43-49).

    1.4.1. Los determinantes de la demanda

    La cantidad demandada es la cantidad de un bien o servicio que los consu-midores estn dispuestos a comprar. En particular, la cantidad que los consu-midores estn dispuestos a comprar a cada precio se denomina demanda. La demanda de un cierto bien depende de:

    Ingreso de los consumidores: En algunos bienes, cuando el ingreso es mayor ms se demanda (normales); en tanto en otros se demanda menos (inferiores).

    Precio de otros bienes: Si aumenta el precio de bienes complementarios a cierto bien, su demanda disminuir; y si aumenta el precio de bienes sustitutos, su demanda aumentar; y viveversa.

    Gustos: Cambios en las preferencias hacia ciertos bienes pueden aumentar o disminuir su demanda.

    Expectativas: Si se espera que el precio de un bien sea ms alto en el futuro, la demanda actual crecer.

    1.4.2. Representacin de la demanda de un bien

    Tabla de demandaExplicita la cantidad de camisas que se demandarna cada precio posible

    P Q(Precio de una

    camisa)(Cantidad

    demanda de camisas)

    0 20

    20 17

    40 14

    60 11

    80 8

    100 5

    120 2

    Funcin de demandaIndica la relacin entre precio y cantidad demandada a travs de una expresin matemtica.

    Qd=20 -0,15 P

    Podemos averiguar la cantidad demandada a un nivel determinado de precio, reemplazando P en la expresin por le valor del precio de inters. Por ejemplo, a $20, se demandarn 17 camisas

    20 - 0,15.20=17Figura 3.

    Fuente: elaboracin propia

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    27

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    La demanda de mercado es la suma horizontal de las demandas de los individuos que lo integran.

    1.5. La elasticidad de la demanda y su aplicacin

    Bibliografa bsica: Mankiw, G. (1998), Principios de economa. Cap. 5. (pp. 57-72).

    La elasticidad de demanda es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en sus determinantes. En el caso de la elasticidad con respecto al precio, si la elasticidad resulta (en valor absoluto)

    Q0

    P1

    P0

    Q1

    Prec

    io d

    el b

    ien

    X

    A

    B

    Los puntos sobre la curva indicancunto est dispuesto a consumirun comprador a cierto precio.Por ejemplo en A, el consumidorest dispuesto a consumir la cantidad Q0 al precio P0. Si precio baja a P1la cantidad que est dispuesto a consumir aumentar a Q1

    Figura 4.

    Fuente: elaboracin propia

    Q0

    P0

    Q1

    Prec

    io d

    el b

    ien

    X

    D (i)D (ii)

    Si aumenta el ingreso de consumidores (suponemos que el bien X es normal), la demanda se desplazar: a cada preciola cantidad demandadad ser mayor.

    Figura 5.

    Fuente: elaboracin propia

    Curva de demanda del bien X

    Cantidad de demanda del bien X

    Cantidad de demanda del bien X

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    28

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    mayor que 1, decimos que la demanda es elstica, es decir, reacciona ms que el cambio porcentual en el determinante; si es igual a uno decimos que tiene elasticidad unitaria, en tanto, si resulta menor que 1, decimos que es inelstica.

    Clculo de la elasticidad

    Elasticidad con respecto al precio:

    Elasticidad con respecto al ingreso:

    Si la elasticidad ingreso resulta positiva, el bien es un bien normal. Y si resulta negativa, el bien es un bien inferior.

    Elasticidad cruzada (con respecto al precio de otros bienes):

    Si la elasticidad cruzada resulta positiva, los bienes son sustitutos. Y si resulta negativa, los bienes son complementarios.

    1.6. Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustra-cin con casos de actualidad

    Para poner en prctica los conceptos aprendidos:Actividad 1: Luego de leer el captulo 1, buscar en el diccionario el signicado

    de las siguientes palabras: disyuntiva, racional, marginal, incentivos, bienestar, mercados, sociedad. Seleccionar la acepcin que mejor se aplique al contexto, copiarla y expresarla con sus palabras. (Ayuda 1: Realice esta tarea cada vez que encuentre una palabra en el texto cuyo signicado no pueda explicar a otra persona, con sus propias palabras; Ayuda 2: Si no dispone de un diccionario completo, acceda al de la Real Academia Espaola en: (www.rae.com).

    Actividad 2: Adam Smith propuso la idea de una Mano Invisible del mer-cado que permite que las acciones individuales orientadas por el propio inters, conduzca a una situacin de bienestar general. Buscar informacin acerca de: Quin fue Adam Smith.? Qu acontecimientos histricos relevantes presen-ci? Con qu ideas loscas y de poltica econmica se lo asocia?

    Actividad 3: Gracar una frontera de posibilidades de produccin para un pas que slo produce automviles y soja. Analizar los cambios que se producen

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    29

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    en las siguientes situaciones (partir de la situacin inicial en cada caso):a. Un desastre natural destruye el 50% de las reas cultivables.b. Se desarrolla una nueva tecnologa que permite producir soja con un 30%

    ms de rendimiento por hectrea.c. Egresan los primeros tcnicos en automovilismo de las escuelas tcnicas

    del pas.d. Se descubren nuevos yacimientos de petrleo que abaratan la produccin

    de todos los sectores.

    Actividad 4: Explicar y diferenciar en un grco, los cambios en la cantidad demandada y los cambios en la demanda. Explicar y dar un ejemplo del uso del trmino ceteris paribus. Gracar los cambios que se produciran en la deman-da de cada bien ante cada una de las siguientes modicaciones:a. Bien: T en saquitos. Aumenta el precio del caf instantneo.b. Bien: Manteca. Disminuye el precio de la miel.c. Bien: Automviles. Aumenta el ingreso de los consumidores.d. Bien: polenta. Aumenta el ingreso de los consumidores.e. Servicio de transporte pblico. Aumenta el precio de los combustibles.

    Actividad 5: Mostrar a travs de un grco, cmo se vern afectados la cantidad y el precio de equilibrio, ante cada uno de los siguientes cambios.a. En el mercado de casas de veraneo en alquiler, aumenta la demanda en la

    poca de vacaciones. b. Debido a un ao sin heladas ni granizos, aumenta la oferta de las frutas de

    estacin.c. Aumenta la demanda de miel porque se descubrieron propiedades

    antienvejecimiento y aumenta la oferta por la interaccin positiva con los cultivos de cereales en las zonas melferas de la provincia.

    d. Disminuye la oferta de series nuevas de televisin por una huelga de guionistas y disminuye la demanda por una reduccin en el costo de alquiler de pelculas en DVD.Actividad 6: La siguiente tabla informa la cantidad de docenas de facturas

    que se venden por da en la ciudad.a) Representar grcamente la curva de demanda de facturas en la ciudad.b) Expresar la demanda algebraicamente.c) Calcular la elasticidad precio de la demanda cuando el precio cambia de 3 a

    4 pesos por docena.d) Analizar qu suceder con el ingreso de los panaderos en cada tramo de la

    funcin de demanda.

    P Q(Precio de la docena de facturas) (Cantidad demanda de las

    facturas, en docenas) 6 0

    5 3000

    4 6000

    3 9000

    2 12000

    1 15000

    0 18000

    Actividad 7: Al aumentar el precio de un producto de $9 a $11, la cantidad

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    30

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    demandada disminuye de 460.000 a 420.000. a) Calcular la elasticidad precio de la demanda.b) Qu ocurrir con el ingreso de los vendedores?

    Actividad 8: Si conocemos que la elasticidad ingreso de cierto producto es -2. a) Qu tipo de bien es? D un ejemplo de un bien que puede presentar ese

    valor de la elasticidad - ingreso.b) Si Ud. es un vendedor de ese producto, y sabemos que el ingreso promedio

    evidenciar una mejora del 5%, cunto vender del producto ante ese cambio, ya que actualmente se venden 500 unidades por mes? (Indicar las cuentas realizadas)

    Actividad 9: Compare el costo de comenzar una carrera universitaria el corriente ao, de 5 aos de duracin, para los siguientes individuos: David Nalbandian (tenista de fama internacional). Goliat Tapresso (persona privada de la libertad con 5 aos de condena por

    cumplir). Ud. mismo.

    Actividad 10: Seleccione la alternativa correcta.

    1. Los siguientes principios se reeren a la manera en que los individuos toman decisiones con excepcin de:

    a) Los individuos racionales piensan en trminos marginales. b) El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para tenerla. c) Los individuos se enfrentan a disyuntivas. d) Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. e) Los individuos responden a incentivos.

    2. Cul de los siguientes principios enunciados por Mankiw se vincula a la forma en que funciona la economa en su conjunto?.

    a)El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. b) Los mercados constituyen, por lo general, un buen mecanismo para

    asignar los recursos. c) El Estado puede a veces mejorar los resultados del mercado. d) Los individuos se enfrentan a disyuntivas. e) El nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes

    y servicios.

    3. Las siguientes son situaciones en las que el mercado falla al asignar ecientemente los recursos por s solo, con excepcin de:

    a) Cuando existe competencia perfecta, es decir que ningn comprador o vendedor puede inuir individualmente sobre el precio.

    b) Cuando los bienes a producir no presentan rivalidad en el consumo ni es posible aplicar el principio de exclusin.

    c) Cuando se presentan situaciones donde las acciones de un individuo, producen consecuencias positivas o negativas sobre el bienestar de otro/s.

    d) En presencia de poder de mercado e) Cuando existe un nico vendedor en la industria con capacidad de inuir

    en el precio.

    4. La Inacin:

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    31

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    a) Se reere al aumento de los precios de algunos bienes y servicios de la economa.

    b) Se produce como consecuencia de una reduccin de la cantidad de dinero existente en la economa.

    c) Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de una economa.

    d) Es causada por el aumento del valor del dinero que se produce cada vez que el gobierno emite moneda.

    e) Es la reduccin generalizada y sostenida del nivel de precios al consumidor.

    5. La Curva de Phillips representa:

    a) La disyuntiva a largo plazo entre inacin y desempleo. b) El dilema de poltica econmica que se genera en el corto plazo entre el

    objetivo de estabilidad de precios y el de alcanzar el pleno empleo. c) La disyuntiva entre dcit scal y desempleo a corto plazo. d) La relacin inversa que existe entre el nivel de precios y el valor del

    dinero. e) El trade off existente entre crecimiento y equidad distributiva.

    Actividad 11: El siguiente grco expone las Fronteras de posibilidades de produccin (FPP) de dos pases: el Pas A y el Pas B. 1. Indicar los supuestos del modelo.2. Cul de los dos pases est mejor en trminos de posibilidades de

    produccin?. 3. Representa el punto X una combinacin eciente para ambos pases?.

    Justique.4. Es el punto Z alcanzable para el Pas A con sus recursos y tecnologa?.

    Qu factores posibilitaran a dicho Pas producir 100 unidades del Bien 1 y 110 unidades del Bien 2?.

    5. Partiendo de una situacin inicial como la representada por el punto X: Cul es el costo de oportunidad para el Pas A de aumentar la produccin del Bien 1 a 100 unidades?. Explique.

    Actividad 12: Suponga que cuando el precio del kilogramo de azcar es $2, la cantidad demandada por da es de 200 kilogramos, mientras que si el precio

    BIEN 185

    110

    95

    50

    100

    Z

    W

    FPP Pas A

    FPP Pas B

    X

    BIEN 2

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    32

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    se duplica, la cantidad que los consumidores estn dispuestos a comprar de ese bien es de 60 kilogramos en igual perodo de tiempo. Se pide: a) Completar la siguiente Tabla.

    Precio por kg de azcar Kgs de azcar demandados por da

    b) Calcular la elasticidad precio ARCO PROMEDIO de la demanda de dicho bien y explicar su signicado.

    Actividad 13: Complete las frases que a continuacin se proponen en los espacios punteados:

    1. Si la elasticidad precio cruzada de la demanda de dos bienes A y B es 7 (negativo) esto signica:

    a) que los bienes A y B son bienes:...................................... b) que la demanda del bien A es .................................respecto del precio

    del bien B. c) que por cada un ...........% de .................en el ...................del bien B, la

    cantidad demandada del bien A ........................en un ..............%.

    2. Si la elasticidad ingreso de la demanda del bien E es 0,3 (positivo) esto signica:

    a) que el bien E es:...................................... b) que la demanda del bien E es .................................respecto del

    .................. c) que por cada un ...........% de .................en el ..................., la cantidad

    demandada del bien E ........................en un ..............%.

    Actividad 14: Cuando aumenta el ingreso de los consumidores, aumenta o disminuye la proporcin del ingreso gastado en bienes de primera necesidad?

    Aplicacin a casos La siguiente noticia se public en un blog especializado en Economa. Leerlo

    atentamente, realizar un resumen y explicarlo con las herramientas aprendidas de la Teora de la Demanda. Utilizar grcos.

    xk en arg se envi + sms k en usa?Me cuentan de Personal que, en Argentina, sus usuarios envan

    ms de 80 mensajes de texto por cabeza por mes mientras que en Estados Unidos, el usuario tpico enva alrededor de 55 SMS por mes. Por qu?

    La respuesta inmediata, y en parte correcta, es que el ingreso promedio es menor en Argentina que en Estados Unidos y, dado que el mensaje de texto es ms barato que la comunicacin por voz, es un sustituto apropiado para una capacidad de consumo menor.

    Digo, en parte correcta porque hay ms en esta historia.Hay que renar el argumento por varias razones. Primero, porque

    sera ms apropiado comparar el ingreso disponible de un estadouni-dense promedio con el costo para l de la comunicacin por voz y por

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    33

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    texto con la misma informacin para un argentino.As (nmeros muy aproximados) un estadounidense promedio

    gana unos 44,000 dlares al ao mientras que un argentino promedio gana unos 5,500 dlares al ao, es decir, 8 veces menos. Es ms difcil la comparacin del costo de hablar por celular para uno y otro pero un chequeo simple sugiere que hablar por celular cuesta ms o menos lo mismo en ambos pases (o incluso menos en EE.UU.). Entonces, cmo ahorran los argentinos si ganan mucho menos y la comunicacin por voz sale ms o menos lo mismo? Utilizando ms mensajes de texto y menos voz.

    Una interrupcin para economistas. An si hablar por telfono celular fuera ms barato en Argentina, los economistas sabemos que, a niveles de ingreso ms alto, la participacin del ingreso que se gasta en alimen-tos es menor. A esto lo llamamos la ley de Engel, por su descubridor. Y lo resumimos, en jerga, diciendo que la elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos es menor que 1... sin duda una lnea poco atractiva para invitar a alguien a bailar. Por lo tanto, la parte de ingreso disponible para gastar en otros bienes es menor y el incentivo a ahorrar en comunicacin de voz sustituyndola por comunicacin de texto igual estara presente.

    Y esta no es toda la historia. Robert Frank, en su libro El Naturalista Econmico, se pregunta

    igualmente porqu la mensajera de texto es ms comn en Asia que en Estados Unidos... todava hoy que el ingreso de los asiticos aument tanto. En el comienzo fue el menor desarrollo relativo de las redes de telefona convencional cuando lleg el celular pero y ahora? por qu siguen utilizando el SMS? A lo que responde:

    Como cualquiera puede constatar, enviar mensajes de texto en el teclado de un telfono celular es una habilidad que toma tiempo desarro-llar (...) as que los asiticos que la adquirieron continan explotando esta habilidad an cuando ahora pueden pagar la comunicacin por voz.

    Esta idea de que una habilidad que toma tiempo desarrollar no se abandona fcilmente es muy poderosa. Otra nota para economistas. Estirando el razonamiento, es posible rastrearla en algunas crticas a la di-visin del trabajo smithiana que hicieran algunos economistas socialistas, especialmente Braverman y su tesis de la desaparicin de las habilidades en el trabajo y sus consecuencias en trminos de alienacin. Y, tambin, en las crticas a la exibilizacin de las funciones en el mercado de trabajo.

    Y cmo se explica que en Finlandia tambin utilicen, y mucho, la mensajera de texto? Frank cree que es la proverbial timidez de los nlandeses, recurriendo entonces a una explicacin socio-cultural. En cambio, desde ECONOMICA-MENTE, donde estamos convencidos de que todo tiene un lado econmico, creemos tambin que el hecho de que la economa de Finlandia tenga una dependencia tan grande de Nokia, uno de los fabricantes ms importantes de aparatos de telefona celular, explica porqu los nlandeses utilizan tanto la mensajera de texto: para hacerlo, hay que tener un aparato, y all quien no utiliza Nokia es un hereje... mientras que hablar por telfono es ingreso para las compaas telefnicas.

    Publicado por Javier Finkman en http://weblogs.clarin.com/economica-mente/ (Sbado 14 de Julio de 2007)

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    34

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Auto evaluacin

    Ejercicio 1Elegir la alternativa correcta. Las siguientes 5 preguntas son de dicultad

    Baja o Muy baja.

    1. Si dos bienes A y B son complementarios, un aumento en el precio de A (cteris pribus) es de esperar que provoque:

    a) Una disminucin en la demanda de B. b) Un aumento en la demanda de B. c) Un aumento en la oferta de B. d) Una disminucin en la cantidad ofrecida de B. e) Una disminucin en la cantidad demandada de B.

    2. Los siguientes son determinantes de la oferta de mercado de un bien con excepcin de:

    a) Costos de produccin. b) Expectativas respecto del precio futuro de venta. c) Nmero de vendedores. d) Ingreso de los consumidores. e) Tecnologa.

    3. Si partiendo de una situacin de equilibrio inicial en el mercado de los medicamentos genricos se produce un aumento signicativo en los precios de los medicamentos patentados por laboratorios internacionales (cteris pribus), y suponemos pendientes tpicas para las curvas de oferta y demanda, entonces es de esperar que:

    a) Aumenten tanto el precio como la cantidad de equilibrio. b) Disminuyan tanto el precio como la cantidad de equilibrio. c) Aumente el precio de equilibrio pero la cantidad de equilibrio quede

    indeterminada. d) Disminuya el precio de equilibrio y aumente la cantidad de equilibrio. e) Aumente el precio de equilibrio y disminuya la cantidad de equilibrio.

    4. Si en el mercado de un bien X, para el precio vigente de $7, la cantidad demandada es de 500 unidades y la cantidad ofrecida es de 200 unidades, entonces:

    a) Existe un exceso de demanda en el mercado del bien X de 700 unidades.

    b) Existe un exceso de oferta en el mercado del bien X de 300 unidades. c) Existe equilibrio al precio de $7. d) Existe un exceso de oferta en el mercado del bien X de 700 unidades. e) Existe un exceso de demanda en el mercado del bien X de 300

    unidades.

    5. Si partiendo de una situacin de equilibrio inicial en el mercado de servicios de telefona celular se produce un abaratamiento de los insumos utilizados en la produccin de dicho servicio justo en el mismo momento en que se publica un estudio cientco que demuestra que la utilizacin de la telefona celular tiene efectos nocivos para la salud (cteris pribus), entonces es de esperar que:

    a) El precio de equilibrio aumente como consecuencia del aumento en la

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    35

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    oferta. b) El precio de equilibrio aumente como consecuencia de la cada en la

    demanda. c) El precio de equilibrio disminuya como consecuencia del aumento en la

    demanda y en la oferta. d) El precio de equilibrio aumente como consecuencia de la cada en la

    demanda y el aumento en la oferta. e) El precio de equilibrio disminuya como consecuencia de la cada en la

    demanda y el aumento en la oferta.

    RESPUESTAS CORRECTAS: 1) A; 2) D; 3) A; 4) E; 5) E.

    Ejercicio 2Estos ejercicios son de dicultad intermedia. Responda las siguientes

    preguntas aplicando los conceptos tericos aprendidos.1. De qu se ocupa la Economa?2. Cules son los factores productivos y qu aportan a la produccin?3. Qu problemas econmicos enfrenta toda sociedad?4. Qu explica la frontera de posibilidades de produccin?5. Cmo se visualiza el costo de oportunidad en el modelo de frontera de

    posibilidades de produccin?6. Qu son los fallos del mercado? 7. Por qu se utiliza la clusula ceteris paribus en Economa?8. Cmo afectaran los siguientes acontecimientos al equilibrio en el mercado

    de soja? a) Se descubre una tcnica mejor de rotacin de cultivos b) Aumenta el precio de los fertilizantes debido a un aumento del tipo de

    cambio. c) El gobierno aumenta las retenciones a las exportaciones agrcolas d) Una tormenta de granizo afecta la produccin de las principales zonas

    sojeras e) Un shock transitorio disminuye el ingreso disponible de los ciudadanos

    chinos (recordar que China es un importante demandante de soja en el mercado internacional).

    f) Aumenta el precio internacional del maz.

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    36

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Claves para la respuesta a las preguntas

    Los siguientes elementos deberan estar desarrollados (explicados clara-mente) en las respuestas de la preguntas anteriores.

    1. Fenmenos vinculados con la asignacin y distribucin de recursos. 2. Los factores productivos clsicos considerados por la microeconoma son: trabajo, capital y tierra. 3. Asignacin (qu producir y cmo) y distribucin (para quin). 4. Resultados ecientes, inecientes e inalcanzables dada la dotacin de recursos y tecnologa disponible en una economa, si existen slo dos bienes. 5. La pendiente de la FPP. 6. Situaciones en las que el mercado por s solo no permite lograr situaciones ecientes. 7. Para poder simplicar el anlisis, se supone que todo lo dems, excepto lo que se explicita que cambia, est jo. 8. a. Baja el precio y sube la cantidad; b. Sube el precio y baja la cantidad; c. Sube el precio y baja la cantidad; d. Sube el precio y baja la cantidad; e. Baja el precio y baja la cantidad; f. Sube el precio y sube la cantidad.

    Ejercicio 3Estos ejercicios son ms complejos, implican la integracin de los concep-

    tos de la unidad.1. Verdadero o falso. La disposicin a trasladarse 20 km hasta un centro

    comercial de gran supercie (un hipermercado por ejemplo) para ahorrarse $30 en la compra de un nuevo electrodomstico que se public en el folleto de ofertas, depender de la proporcin que representen los $30 en el valor del electrodomstico.

    2. Un grupo de rock local, da un recital gratuito auspiciado por la municipalidad de su ciudad, la misma noche que su grupo de rock preferido acta en la ciudad. La entrada cuesta $32. Ud. elige asistir a recital gratuito, y su mejor opcin alternativa consiste en asistir al recital de su banda preferida. El costo de oportunidad que tiene para Ud. asistir al recital del grupo de rock local es:

    a. El valor monetario que tiene para Ud. asistir al recital de su grupo fa-vorito, menos el costo de comprar la entrada (traslado hasta el puesto de venta, en tiempo y dinero)

    b. El costo de comprar la entrada (traslado hasta el puesto de venta, en tiempo y dinero).

    c. El valor monetario que tiene para Ud. asistir al recital de su grupo fa-vorito, ms el costo de comprar la entrada (traslado hasta el puesto de venta, en tiempo y dinero)

    d. El tiempo que pierde de estudiar esta materia mientras asiste al re-cital.

    3. Por qu para predecir el precio de un bien no es suciente con saber cunto cuesta producirlo?

    Claves para la respuesta a las preguntas

    Los siguientes elementos deberan estar desarrollados (explicados clara-mente) en las respuestas de la preguntas anteriores.

    1. Las decisiones racionales slo toman en cuenta los costos y benecios marginales (la comparacin relevante es entre el costo del traslado, en tiempo y dinero; contra el ahorro a obtener). 2. c (lo que se deja de ganar por la eleccin

  • El anlisis econmico y el funcionamiento de los mercados

    37

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    en trminos de la mejor alternativa a la que se renuncia, ms los costos explci-tos relevantes); 3. Consideracin de la demanda.

  • 39

    MDULO 2

    La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    41

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    MDULO 2: LA CONDUCTA DE LA EMPRESA Y LA ORGANIZACIN DE LA INDUSTRIA

    Introduccin

    Este Mdulo, proveer principalmente las herramientas bsicas para ana-lizar cmo toman las empresas las decisiones de produccin, es decir cunto producir y a qu precio vender sus productos.

    Para llevar a cabo el anlisis anterior, hay que tener en cuenta dos conceptos fundamentales, el de coste medio y el de coste marginal. Una vez introducidos estos dos importantes conceptos, se analizar cmo toma las decisiones de produccin una empresa en dos contextos opuestos: en un mercado compe-titivo donde hay tantos oferentes que el poder que ejerce cada empresa en el precio del producto es nulo y en un mercado donde slo hay una empresa que inuye totalmente en el precio del bien que ofrece, el mercado monoplico. Por ltimo se estudiar como funciona el mercado de un factor de la produccin: el trabajo, cuyas caractersticas particulares hace que se estudie en un punto aparte, y nos permitir analizar como se determina el salario de un trabajador en un mercado competitivo.

    Comprender los aspectos centrales de las decisiones empresarias constitu-ye un elemento clave para prever las conductas de la oferta como tambin para planear racionalmente actividades emprendedoras.

    La consideracin de los costos econmicos, es decir, los costos de opor-tunidad, permite una adecuada eleccin entre opciones, ya que se toma en cuenta el mejor uso alternativo posible de los recursos.

    La diferenciacin clara de las estructuras de mercado, as como la identica-cin de las situaciones en las que resulta conveniente la intervencin, dan lugar a las polticas de regulacin, en las que son importantsimas las interacciones con las diferentes disciplinas del Derecho.

    El cuarto punto clave del mdulo, tambin ser de utilidad, especialmente al tratar de enfrentarse a las problemticas laborales, y tener en cuenta los incenti-vos que operan tanto para la oferta como para la demanda laboral y las posibles consecuencias de las medidas que se suelen generar desde la legislacin y las polticas.

    Objetivos especcos

    Al nalizar el mdulo, usted estar en condiciones de alcanzar los siguien-tes objetivos:

    Adquirir herramientas de anlisis para comprender cmo las empresas toman decisiones de produccin y de precios en dos tipos de mercados opuestos, el competitivo y el monoplico, para que de esta forma se pueda entender mejor el funcionamiento de los mercados.

    Explicar la relacin que existe entre coste marginal, coste total medio, coste medio variable y coste medio jo

    Explicar cmo se obtiene la curva de oferta de una empresa en un mercado competitivo.

    Determinar cundo una empresa en el mercado competitivo decide continuar operando, entrar o salir.

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    42

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Determinar qu mercado es mas eciente, si el Monopolio o el Mercado Competitivo.

    Explicar por qu los salarios de equilibrio en un mercado competitivo son iguales al valor del producto marginal del trabajo.

    Esquema conceptual

    El siguiente esquema resume las interrelaciones de los contenidos del mdulo 2

    Desarrollo

    2. La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    2.1. Los costos de produccin

    Bibliografa bsica: Mankiw, G. (1998), Principios de economa. Cap. 13. (pp. 169-182).

    Mdulo 2: Los costos, las decisiones en la empresa y las estructuras de mercado

    a) Oferta y CostosDe qu depende la cantidad producida de un bien? Qu costos son relevantes? Cmo se evalan para la toma de decisiones de produccin?

    b) Estructura de mercado: Competencia perfectaQu significa competencia? Qu mercados presentan estas caractersticas? Cmose designan los recursos en competencia perfecta? Qu ventajas representa para lasociedad?Qu polticas se orientan a protegerla?

    c) Estructura de mercado monopolioQu es monopolio? Qu mercados presentan estas caractersticas? A qu se debe que existan los monopolios? Cmo deciden los monopolistas? Qu desventajasrepresenta para la sociedad? Qu polticas se orientan a limitarlas?

    d) Mercado de factoresCmo se coordinan las decisiones de los agentes econmicos? Qu es un mercado?De qu depende? Cun sensible es la demanda ante cambios en sus determiantes?

    La oferta de un bien

    Competencia perfecta

    Monopolio

    Interrelacin precio-calidad

    Estructura de mercado

    Las decisiones de los productores de bienes

    Los costos relevantes

    Mercado de factores

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    43

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    2.1.1. Los costos

    Un postulado inicial que guiar en este Mdulo, consiste en admitir que el propsito perseguido por las empresas es maximizar los benecios que obtiene de su actividad econmica. Por lo tanto, para comenzar deberemos denir qu son los benecios. Desde un punto de vista prctico, se considera benecios econmicos (BT) a la diferencia entre ingresos por ventas de los productos o servicios (IT) ofrecidos menos los costos para producirlos (CT).

    BT=IT-CT

    Es muy importante tener en cuenta que cuando se habla de costos eco-nmicos, se est considerando costo de oportunidad y no meramente los costos contables o erogaciones (costos explcitos). Los costos de oportunidad incluyen, adems de los costos explcitos, a los costos implcitos, los cuales no exigen un gasto en dinero.

    Si slo se tiene en cuenta el costo explcito, el benecio surgido ser un benecio puramente contable, no econmico.

    2.1.2. La funcin de produccin

    La funcin de produccin es la relacin entre la cantidad de insumos de fac-tores (como trabajo, capital, tierra) utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien. Como analoga simple para comprender una funcin de produccin, se sugiere una receta de cocina que indica qu ingredientes usar as como qu utensilios sern necesarios (insumos), para obtener, a travs de un determinado procedimiento (tcnica productiva), cierta cantidad de la comi-da elaborada (producto).

    Si hay un factor no modicable en el corto plazo (jo), se observar pro-ductividad marginal decreciente (es decir, el aumento proporcional obtenido en la produccin es ms reducido que el aumento en la cantidad del factor incorporado) a medida que se incorporan ms unidades del factor variable. En el siguiente grco y tabla, puede apreciarse este resultado: note que el aumento en la produccin va reducindose ante aumentos iguales en la cantidad de trabajadores contratados.

    Figura 1: Funcin de la produccin

    Fuente: elaboracin propia

    Nmero de trabajadores

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    0 1 2 3 4 5

    Produccin

    Nmero de trabajadores

    Produccin

    0 0

    1 50

    2 90

    3 120

    4 140

    5 150

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    44

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    2.1.3. Distintas medidas de costos

    Si se considera adems de la cantidad de factores utilizados, las retribucio-nes pagadas, se obtiene medido, el costo de la produccin. Si se est en un contexto de corto plazo (cuando algunos factores son jos, es decir, no pueden alterarse), se podrn separar los costos jos de los variables. En el largo plazo, todos los costos sern variables.

    Tendremos tambin medidas totales, medias y marginales.El costo total corresponde a la suma de los costos jos y variables. El costo jo total es el costo de todos los factores jos (es decir, aquellos

    que no varan cuando se producen aumentos o disminuciones en la cantidad producida, como por ejemplo, el tamao de la planta productiva o la dotacin de maquinarias y equipos, la administracin de la empresa, etc.).

    El costo variable total surge de considerar los factores variables (aquellos que varan en funcin de la cantidad producida (tales como la mano de obra directa aplicada a la produccin y las materias primas) y los importes de remu-neracin y/o compra correspondientes.

    Figura 2: Medidas de productivi-

    dad Fuente: elaboracin propia

    Nmero de trabajadores

    Productividad mediaIndica cunto produce cadatrabajador en promedio Productividad marginal

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    0 1 2 3 4 5 6

    Produccin

    Nmero de trabajadores

    Produccin Productividad media

    Productividad marginal

    0 0 0

    1 50 50 50

    2 90 45 40

    3 120 40 30

    4 140 35 20

    5 150 30 10

    Indica cunto produce elltimo trabajador contratado

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    0 2 4 6 8 10

    Costo (en miles de $)

    Costo total

    Costo variable total

    costo fijo total

    Produccin (unidades)Figura 3.

    Fuente: elaboracin propia

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    45

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Los costos medios (ya sean jos o variables) surgen de prorratear el costo correspondiente (jo o variable, respectivamente) en la cantidad de unidades producidas. La grca de las funciones de costos variables permite ver cmo a medida que ms unidades se producen, los costos jos medios tienden a redu-cirse, ya que se prorratean entre ms unidades. En cambio, los costos variables tienen un comportamiento cuadrtico: inicialmente, a medida que se producen ms unidades los costos variables medios se reducen hasta cierta cantidad a partir de la cual empiezan a crecer. Los costos medios totales, que son la suma de los costos medios jos y variables, tambin tienen un comportamiento cuadrtico (forma de U), ms inuenciados por los costos jos en niveles de produccin reducidos y por los variables en los niveles elevados.

    El costo marginal mide el aumento en el costo total cuando se produce un aumento muy pequeo en la cantidad producida. Da una idea de los costos que realmente se generan, si se produce una unidad adicional.

    2.1.4. Corto y largo plazo

    Corto plazo: horizonte temporal dentro del cual el vendedor no puede ajustar al menos un insumo.

    Largo plazo: horizonte temporal lo sucientemente largo para que el vendedor puede ajustar todos los insumos. En el largo plazo, todos los costos son variables.

    En el largo plazo, se pueden vericar las siguientes relaciones entre los cambios en la escala productiva (cambios en todos los factores productivos en la misma proporcin) y los rendimientos obtenidos en trminos de costos:

    Economas de escala: el costo medio total de largo plazo se reduce a medida que aumenta la produccin.

    Deseconomas de escala: el costo medio total de largo plazo aumenta a medida que aumenta la produccin.

    Rendimientos constantes de escala: el costo medio total de largo plazo se mantiene constante a medida que aumenta la produccin.

    $3,00

    $2,50

    $2,00

    $1,50

    $1,00

    $0,50

    $-

    0 2 4 6 8 10

    Cos

    to (e

    n pe

    sos

    por

    unid

    ades

    )

    Produccin (unidades)

    costo medio

    costo variable medio

    costo fijo medio

    Figura 4.

    Fuente: elaboracin propia

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    46

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    2.2. La empresa en un mercado competitivo

    Bibliografa bsica: Mankiw, G. (1998), Principios de economa. Cap. 14. (pp. 183-196).

    2.2.1. Estructuras de mercado

    La manera en que se organiza un mercado, es decir, cuntos y qu grado de decisin ejercen compradores y vendedores en un mercado, se denomina estructura del mercado.

    Algunas de las estructuras habituales en sus formas estilizadas son: competencia o mercado competitivo, monopolio, oligopolio y competencia monopolstica.

    Las caractersticas que hacen competitivo a un mercado son:

    Muchos compradores y muchos vendedores

    Bienes no diferenciados

    Las acciones de los compradores y vendedores individualmente tienen efectos insignicantes en el precio de mercado

    Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.

    El caso del monopolio, que presentaremos ms adelante, bsicamente se caracteriza por corresponder a un mercado abastecido por un nico oferente. Esta posicin de exclusividad le otorga ms poder de mercado que cualquier empresa en las restantes estructuras de mercado mencionadas.

    El mercado es oligoplico si el nmero de oferentes es reducido, cada uno de ellos detenta suciente poder de mercado como para repartirse el mercado o jar polticas conjuntas a n de minimizar la competencia entre s.

    La situacin de competencia monopolstica corresponde a un hbrido entre la competencia perfecta, ya que corresponde a una estructura de mercado con un gran nmero de oferentes, todos de tamao reducido, pero con cierto poder de mercado derivado de la diferenciacin del producto que provoca cierta delidad y le da un matiz similar de poder de mercado al monopolista en su segmento delizado.

    2.2.2. Maximizacin de benecios de la empresa competitiva

    Como en las dems estructuras de mercado, las empresas competitivas estn impulsadas por la bsqueda de maximizacin de benecios. La empresa competitiva al no ostentar poder de mercado, enfrenta un precio de mercado que no puede inuir por s misma, es el precio de equilibrio determinado con-juntamente por la demanda (suma de las demandas individuales de todos los clientes del mercado) y por la oferta (suma de todas las ofertas individuales de las dems empresas competitivas de ese mercado). Por lo tanto, el ingreso medio (IMe) que obtiene por cada unidad que vende es el precio unitario del producto (P), y corresponde tambin a su ingreso marginal (IMg). Entonces, para la empresa competitiva se verica la siguiente igualdad:

    P=IMg=IMe

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    47

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    El ingreso total vendr dado por IT=PQ, donde Q es la cantidad de unidades vendidas. Asimismo, el costo total por la venta de Q unidades vendr dado por: CT=CFT+cQ, donde c es el costo variable medio o unitario, y CFT es el costo jo total. La empresa trata de obtener la mxima diferencia entre IT y CT (es decir, el mximo benecio total, BT). Como puede apreciarse en el grco, esta diferencia es mxima cuando las pendientes de ambas funciones son iguales, o lo que es equivalente, cuando el CMg=IMg. En el corto plazo, la oferta de la empresa competitiva va a estar dada por su curva de CMg, a partir del punto en cual el CVMe es mnimo, por debajo de este nivel no ofrecer nada en el mercado (punto de cierre). Por el contrario, en el largo plazo, tendr en cuenta como condicin de cierre, que el precio alcance o supere el CMeT.

    Figura 5: Maximizacin de

    benecios de la empresa

    competitiva

    Fuente: Elaboracin propia

    -50

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    $

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Q

    CT

    IT

    BT

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Q

    $

    CMg

    IMg

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    48

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    2.2.3. La curva de oferta en un mercado competitivo

    La suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas del mercado determina la oferta del mercado. Cabe considerar que, en el corto plazo, la can-tidad de empresas es bastante ja, pero a largo plazo de producen entradas y salidas, hasta que el benecio econmico es nulo (si hubiera benecios econ-micos entraran empresas vidas de tales resultados, y esta entrada desplazara la curva de oferta, de manera que se reducira el precio de equilibrio, hasta cundo se producira este movimiento?, hasta que se agotaran tales benecios y nadie ms tuviera incentivos para entrar).

    2.3. La empresa en los mercados no competitivos. El monopolio

    Bibliografa bsica: Mankiw, G. (1998), Principios de economa. Cap. 15. (pp. 197-214).

    Las principales caractersticas de un monopolio son:

    Es la nica empresa que vende el producto y no hay sustitutos prximos.

    Existen fuertes barreras de entrada de nuevos competidores.

    El productor es precio decisor. Sin embargo, no posee control total del mercado, ya que la demanda lo limita.

    2.3.1. Causas de la existencia de monopolios

    El recurso productivo clave es propiedad de una empresa

    Las autoridades conceden a una empresa el derecho a ser la nica en producir ese bien o servicio. Algunos ejemplos de este caso son:

    Leyes de patentes y propiedad intelectual Servicios pblicos

    Los costos de produccin hacen ms eciente a una nica empresa en vez

    Cantidad producida

    $

    P = IMe = IMg

    CTMe

    CVMe

    CMg

    Qmax

    Curva de oferta de la empresa competitiva

    Figura 6.

    Fuente: elaboracin propia

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    49

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    de un gran nmero de ellas (monopolios naturales)

    2.3.2. La solucin del monopolista

    La cantidad ptima se determina igualando el IMg con el CMg.El monopolista analizar a partir de la demanda que enfrenta, cunto es

    lo mximo que los consumidores estn dispuestos a pagar por el bien (precio monoplico).

    2.3.3. El costo del monopolio para la sociedad

    Desde la mirada del bienestar, se puede considerar que el monopolio constituye una situacin de mercado ineciente, ya que frente a los resultados que se obtendran en un mercado competitivo, el monopolista produce menos bienes para la sociedad y se venden a un precio ms elevado. Los niveles de ambas dimensiones derivan en que se produzca una prdida irrecuperable de eciencia.

    2.3.4. La regulacin de los monopolios

    Se conocen ciertas estrategias bsicas para limitar el poder de los monopo-lios, dado el efecto no deseado que producen sobre el bienestar de la sociedad. Las alternativas de accin se pueden clasicar como se detalla a continuacin:

    Aumentar la competencia a travs de leyes anti-monopolio. Algunas situaciones de este tipo son:

    Evitar fusiones de empresas que controlan gran parte del mercado. Aunque a veces pueden reducirse costos con la integracin / fusin.

    Regulacin

    Monopolios naturales: jan un precio regulado por el gobierno.

    Propiedad pblica

    El Estado gestiona como una empresa.

    No hacer nada

    Cantidad

    Precio

    IMe

    IMg

    CMg

    QM

    PM

    Figura 7.

    Fuente: elaboracin propia

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    50

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Si se evala que el benecio de intervenir es inferior al de no hacerlo

    2.3.5. Discriminacin de precios

    Las condiciones que deben cumplirse para que monopolista haga efectiva la poltica de discriminacin de precios son:

    La empresa puede vender el mismo producto a precios distintos a diferentes clientes.

    Esto le posibilita obtener ms benecio (le cobra a cada cliente lo que est dispuesto a pagar).

    Debe separar los clientes (si no: arbitraje)

    La discriminacin puede aumentar el bienestar.

    2.4.Un caso de mercado de factores productivos: El trabajo

    Bibliografa bsica: Mankiw, G. (1998), Principios de economa. Cap. 18. (pp. 243-255).

    2.4.1. La demanda de trabajo

    Supuestos: la empresa es precio aceptante en el mercado de producto y salario aceptante en el mercado de factor productivo.

    Cmo decide la empresa?: busca maximizar benecios.

    El monopolista conoce perfectamente

    la disponibilidad a pagar de cada uno y

    obtiene el excedente todo en cada transaccin.

    Ejemplos: entradas a espectculos

    (diferenciando a jubilados, nios,

    estudiantes, etc.); precios de pasajes en

    avin; descuentos por volumen; energa

    (consumidor final; industrial; comercial).

    BENEFICIOS

    CANTIDAD

    PRECIOS

    Figura 9: La demanda de trabajo,

    una demanda derivada

    Discriminacin perfecta

    Mercado de producto

    Oferta

    Demanda

    Q

    P

    Mercado de trabajo de los operarios

    Oferta

    Demanda

    L = Cantidad de operarios

    W =

    sal

    ario

    Decisiones de las empresas

    Figura 8.

    Fuente: elaboracin propia

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    51

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    En particular, en la bsqueda de maximizacin, las empresas como deman-dantes de factor productivo, contratarn unidades de este hasta el punto en que no les redite adicionalmente ms de lo que les cuesta esta mayor contratacin (principio de comportamiento marginalista). Por ello, comparar el resultado econmico en trminos de la mayor produccin conseguida con un trabajador adicional, esto es el Valor del Producto Marginal del factor (VPMgF=P . PMgF), con el costo de contratarlo, esto es en el caso del factor trabajo, el salario. Es importante notar que la demanda de trabajo ser mayor, si con todo lo dems constante, se incrementa el precio del bien o servicio que se produce (vale ms en el mercado de bienes, por lo tanto el trabajo contratado genera ms valor) o sube la productividad de la mano de obra. La pendiente negativa de la curva de demanda de trabajo que realizan las empresas viene dada por la pendiente de la funcin de PMgF en el tramo relevante (etapa II) de la funcin de produccin de bienes.

    La suma de las demandas de todas las empresas de un sector o varios sectores que demanden un cierto tipo de mano de obra, por ejemplo, con una especialidad o calicacin determinada, constituyen la demanda de trabajo del mercado.

    2.4.2. La oferta de trabajo

    Los individuos deciden cuntas horas trabajar (ofrecer en el mercado de trabajo) en funcin del salario que recibirn por su esfuerzo (ms horas de trabajo implican sacricar horas de ocio en Economa se denomina as, no slo al tiempo de descanso y esparcimiento, sino tambin a todo aquel tiempo destinado a tareas no productivas en el mercado, como por ejemplo, las tareas de la casa, el cuidado de los hijos, el mantenimiento del jardn).

    Se suele observar que mientras mayor sea el salario, ms horas estarn dispuestos a ofrecer los individuos (tramo con pendiente positiva de la oferta in-dividual). Sin embargo, dado que la cantidad de horas que los individuos podran ofrecer (por da) estn limitados, a partir de cierto salario, podran estar dispues-tos a trabajar menos horas (comprarse descanso?), la pendiente de la funcin de oferta individual (Figura 10) vericara un tramo con pendiente negativa.

    L

    w

    Oferta de trabajo

    individual

    La oferta del mercado no es ms que la suma de las ofertas individuales de todos los individuos en tal mercado de trabajo. Esta agregacin produce una oferta de trabajo con pendiente positiva respecto del salario.

    Figura 10.

    Fuente: elaboracin propia

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    52

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    2.4.3. El equilibrio en el mercado de trabajo

    Como los dems mercados estudiados, se equilibra al igualarse las funciones de oferta y demanda, de lo cual surgen la cantidad y el salario de equilibrio.

    Los cambios que podran implicar desplazamientos de las curvas y en consecuencia modicar el equilibrio son:De la demanda: Cambios en el precio del bien o servicio Cambios tecnolgicos Oferta de otros factoresDe la oferta: Cambios en los gustos Cambios en las oportunidades Inmigracin

    2.4.4. Los factores tierra y capital

    Denominamos capital a los equipos, estructuras y maquinarias que se utilizan en la produccin de bienes y servicios.

    Todos los factores productivos, en condiciones de competencia en el mer-cado de productos y de factores, obtendrn como remuneracin el valor de su contribucin al proceso productivo en el cual intervienen.

    En el caso de los factores tierra y capital, adems de producirse operacio-nes de compra-venta, operan mercados de arriendo o alquiler.

    2.5. Ejercitacin: resolucin de problemas e ilustra-cin con casos de actualidad

    Para poner en prctica los conceptos aprendidos:

    Actividad 1: En funcin de la tabla siguiente, realizar el grco de las curvas de costos totales (en un grco) y medios y marginales en otro. Explicar las formas de cada curva y sus interrelaciones.

    L

    w O

    LD

    wo

    LoFigura 11. Fuente: elaboracin propia

  • La conducta de la empresa y la organizacin de la industria

    53

    EDUCACIN DISTRIBUIDA

    Actividad 2: La Figura 6 ilustra una situacin de corto o largo plazo Por qu?

    Qu es punto de cierre? Dnde lo ubica en el grco?Qu son costos irrecuperables?Identicar en el grco los benecios de la empresa. Son benecios con-

    tables o econmicos? Por qu? Qu ocurre con los benecios econmicos de la empresa en el largo plazo?

    Cmo se determina la curva de oferta del mercado a partir de las ofertas individuales?

    Cmo afecta la libre entrada y salida a la pendiente de la curva de oferta en el largo plazo?

    Actividad 3: A partir de la situacin ilustrada en la Figura 7.Identicar los benecios de la empresa. Comparar con la solucin competitiva. Por qu decimos que es ineciente

    el monopolio? Qu supuestos debi realizar para desarrollar esta compara-cin?

    Actividad 4: Las primeras tres columnas de la siguiente tabla muestran una funcin de produccin hipottica de soja en el corto plazo.

    N de trabajadores

    Produccin Salario por trabajado

    Costo variable

    total

    Costo jo (Administracin,

    publicidad y mantenimiento)

    Costo total Costo marginal

    Costo medio variable

    Costo medio jo

    0 0 50 0 100 100 0 tiende a co

    1 50 50 50 100 150 1 1 2

    2 90 50 100 100 200 1,3 1,11 1,11

    3 120 50 150 100 250 1,7 1,25 0,83

    4 140 50 200 100 300 2,5 1,43 0,71

    5 150 50 250 100 350 5 1,67 0,67

    Tierra(Has)

    Trabajo(Aos/Hombre)

    Producto Total(Tn de soja x

    ao)

    Producto Medio del Trabajo

    Producto Marginal del

    Trabajo1 0 01 1 31 2 81 3 121 4 151 5 171 6 171 7 161 8 13

    En base a la informacin anterior, se pide:

    1. Cmo explicara Ud. que la funcin de produccin de la Tabla corresponde al corto plazo? Cmo clasicara los factores de produccin involucrados en dicha funcin?.

    2. Complete las columnas correspondien