Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas. · cursó solo los 3 primeros años en...

20

Transcript of Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas. · cursó solo los 3 primeros años en...

2Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.

Características Demográficas, Sociales y Económicas

RESUMEN

Los resultados de la Encuesta Indígena 2008, ejecutada entre los meses de mayo y junio de 2008, dancuenta de que la población indígena asciende a 108.308 personas, de las cuales un poco más de lamitad son hombres (50.8%).

La estructura por edad muestra una población eminentemente joven y con escasa población adulta.

La población indígena muestra escasos logros en la educación formal. En promedio, esta poblacióncursó solo los 3 primeros años en la escuela.

El 38,9% de la personas indígenas de 15 años y más de edad es analfabeta, es decir, cerca de 4 decada 10 personas no tiene concluido el 2° grado de la educación primaria.

Apenas el 12.2% de la población indígena de nuestro país cuenta con seguro médico.

Cerca del 30% de la población indígena reportó haber estado enferma y/o accidentada.

De acuerdo a la Encuesta Indígena 2008, la tasa de participación laboral (población ocupada odesocupada respecto a la población total en edad de trabajar) es del 52,2%. Este porcentaje essuperior en la población masculina respecto a la femenina (71,1% y 33,8%, respectivamente).

El 71% de la población indígena ocupada de 10 años y más de edad, trabaja en el sector primario, esdecir, en actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la caza y lapesca (71%). El resto se distribuye prácticamente de manera equilibrada entre los sectores secunda-rio (14%) y terciario (15%).

En cuanto a la categoría o posición en la que trabajan las personas ocupadas, estas se desempeñanprincipalmente como trabajadoras independientes, 65.9% (sobre todo como cuenta propia o fami-liar no remunerado).

El ingreso promedio de los ocupados que trabajan en relación de dependencia es cercano a los 778mil guaraníes mensuales, siendo mayor entre los hombres, con una diferencia de un poco más de300 mil guaraníes aproximadamente a favor de los primeros respecto a las mujeres.

La estructura edilicia de las viviendas de los hogares indígenas, revela que 37,8% tiene pared demadera, siguiéndole en orden de importancia el "tronco de palma" con un peso de 21%.

Independientemente a la pertenencia a una de las 5 familias lingüísticas, la gran mayoría de las vivien-das tienen piso de tierra, que llega incluso a superar el 90% en el caso de las Lengua Maskoy y Zamuco.

El acceso al agua procedente de ESSAP/SENASA afecta a sólo 1,4% de los hogares indígenas, mien-tras que la Red Comunitaria1 provee de agua a 4,5% de los hogares. La gran mayoría solo tieneacceso a tajamar o río 37,8%.

Por otro lado, el servicio de energía eléctrica sostiene a 21,3% de los hogares indígenas, siendo losmenos beneficiados los pertenecientes a la familia lingüística guaraní con un 13% de cobertura ylos más favorecidos los hogares de la familia Guaicuru, donde el 62,1% de los hogares cuenta coneste servicio.

1 Corresponde al servicio manejado por alguna comisión vecinal. Generalmente son las ONGs las que facilitan la construc-ción del tanque pero de la administración del servicio se encarga la comunidad.

3Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.Características Demográficas, Sociales y Económicas

PRESENTACIÓN

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), presenta los resultados de la En-cuesta de Hogares Indígenas (EHI 2008), ejecutada entre los meses de mayo y junio del año 2008.

El propósito del presente material es ofrecer información sobre los principales indicadores que permi-ten caracterizar las condiciones de vida de la población indígena, comparables con los elaborados apartir de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares, que anualmente ejecuta la DGEEC. Portanto, las cifras presentadas constituyen un insumo indispensable para la focalización de políticaspúblicas orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de este importante sector poblacional.

La ejecución de la Encuesta de Hogares Indígenas 2008, implicó entrevistar a 4.118 personas queresiden en aproximadamente 926 viviendas, distribuidas en 5 familias lingüísticas y 82 comunidades. Laencuesta estuvo dirigida a la población que reside en comunidades indígenas de los 17 departamentosdel país.

La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a todas las personas que facilitaron la información, a lasorganizaciones indigenistas, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al programa de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF) y a todos quienes hicieron posible este emprendimiento.

La Dirección

4Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.

Características Demográficas, Sociales y Económicas

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Según los resultados de la EHI 2008, la población indígena asciende a aproximadamente 108.600personas, que representan al 1,7% de la población total del país. Un poco más de la mitad (52,5%)reside en la región Oriental y el resto (47,5%) en la región Occidental.

La pirámide de la población indígena mantiene la forma característica de una estructura poblacionalpredominantemente joven, con base ancha, clara expresión de una fecundidad elevada, que se reducerápidamente en las edades adultas debido a las elevadas tasas de mortalidad a las que están expuestas.

La distribución por sexo muestra a nivel nacional similar proporción entre hombres y mujeres; 50,8%hombres Vs. 49,2% mujeres. (Ver Gráfico N°2).

Gráfico Nº 1

2 Los datos fueron ajustados a las proyecciones de la población indígena (Ver Anexo Metodológico).

Fuente: DGEEC. EHI 2008

Distribución de la población por sexo.

5Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.Características Demográficas, Sociales y Económicas

Gráfico Nº 2Distribución de la población indígena por sexo.

Fuente: DGEEC. EHI 2008

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

El nivel educativo, medido a través del promedio de años de estudio de la población de 15 años y másde edad, muestra que existe un contraste pronunciado entre la población nacional (8,0 años según laúltima encuesta) y la población indígena quienes registran un promedio de 3 años de estudio. Lacomparación según familia lingüística advierte que no existen diferencias significativas.

Gráfico Nº 3Promedio de años de estudio de la población indígena de 15 años

y más de edad por familia lingüística

Fuente: DGEEC. EHI 2008

6Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.

Características Demográficas, Sociales y Económicas

Gráfico Nº 4Porcentaje de la población indígena analfabeta por familia lingüística

Fuente: DGEEC. EHI 2008

La distribución por tramos de años de estudio de la población de 5 y más años de edad, corrobora elbajo nivel de instrucción formal de los indígenas, puesto que en 3 de las 5 familias lingüísticas lasproporciones se concentran en el grupo "sin instrucción". Las familias "Mataco Mataguayo" y Guaicuruson las que registran las cifras más elevadas en el tramo correspondiente a 1 a 3 años de estudio.

Gráfico Nº 5Distribución de la población indígena por años de estudio y familia lingüística

Fuente: DGEEC. EHI 2008

Otro indicador que refleja con claridad la situación de desventaja en cuanto a la educación formal dela población indígena es la tasa de analfabetismo. A nivel nacional, esto afecta al 5,4% (según la últimaencuesta) de la población de 15 años y más, en tanto que el 38,9% de los indígenas presenta estaproblemática. Entre las familias lingüísticas los Guaicuru presentan el menor porcentaje de analfabetis-mo, mientras que el más elevado se observa entre los Guaraní (25,6% y 44,2%, respectivamente).

7Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.Características Demográficas, Sociales y Económicas

CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD

Los indicadores de salud -como ser la cobertura de seguridad social, la prevalencia de enfermedades oel acceso a consultas a los que accede una población-, dan cuenta acerca del nivel de bienestar.

En el caso de la población indígena de nuestro país, existe un alto porcentaje de personas que nocuenta con seguro médico (87.8%). Analizando según familias lingüísticas, se divisan valores que varíande 73% a 98%, siendo la familia "Guaicuru" la que muestra el nivel más escaso de aseguramiento (2%),mientras que los Zamuco presentan mayor porcentaje de su población con seguro médico3 (27%).

Gráfico Nº 6Cobertura de seguro médico de la población indígena por familia linguística

Fuente: DGEEC. EHI 2008

En cuanto a la prevalencia de enfermedad o accidente durante los últimos 90 días que precedieron a laentrevista4, cerca del 30% de la población indígena reportó haber estado enferma y/o accidentada.

El examen por familia lingüística muestra que esta cifra varía de manera sustancial, considerando quela familia Guaicuru muestra un 36% de morbilidad, mientras que la de los Lengua Maskoy, MatacoMataguayo y Zamuco oscilan alrededor del 23%.

Gráfico Nº 7Porcentaje de la población indígena que estuvo enferma o accidentada por familia lingüística

3 Se trata de Seguro Médico Comunitario.4 Esta cifra puede estar subestimada por la interpretación de la población indígena de lo que es enfermedad.

Fuente: DGEEC. EHI 2008

8Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.

Características Demográficas, Sociales y Económicas

Además de conocer el nivel de morbilidad de la población indígena, se investigó el acceso que tieneesta población a las consultas por su dolencia o accidente. El gráfico 5 señala que en promedio cercadel 39% de esta población ha acudido a consultar, por ejemplo con un médico o Chamán.

Se observan importantes diferencias según la familia lingüística. La familia de los Zamuco presenta elmayor porcentaje de consulta (76%), mientras que los Guaicuru y Guaraní consultan en menor escala(40% y 31%, respectivamente).

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL

La tasa de participación laboral conocida también como tasa de actividad económica de la poblaciónindígena asciende a 52%, es decir, un poco más de la mitad de esta población que tiene 10 años y másde edad constituye la Población Económicamente Activa (población ocupada o desocupada respecto ala población total en edad de trabajar), siendo el porcentaje superior en el caso de los hombres enrelación a las mujeres (71% versus 34%).

La distribución de las tasas de actividad según familia lingüística muestra que son los Zamuco quienespresentan mayor proporción de personas activas (58%), mientras que los Lengua Maskoy y MatacoMataguayo están por debajo del promedio total (49% y 48%, respectivamente).

Gráfico Nº 8Porcentaje de la población indígena que estuvo enferma o accidentada

y que ha consultado por familia lingüística

Fuente: DGEEC. EHI 2008

9Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.Características Demográficas, Sociales y Económicas

Gráfico Nº 9Tasa de actividad de la población indígena de 10 años y más de edad

por sexo y familia linguística

Fuente: DGEEC. EHI 2008

Examinando a la población indígena ocupada según el sector económico en el cual se desempeña, setiene que un alto porcentaje trabaja en el sector primario, es decir, en actividades relacionadas con laagricultura, la ganadería, la explotación forestal, la caza y la pesca (71%). El resto se distribuye de igualmanera en los sectores secundario (industrias y construcción, 14%) y terciario (comercio y servicios, 15%).

Comparando entre familias lingüísticas, la mayoría de ellas sigue la tendencia general. La excepción laconstituye los integrantes de la familia Mataco Mataguayo, puesto que se dedican mayoritariamente alsector secundario, principalmente en actividades relacionadas a la artesanía (43%).

Si bien, los Zamuco mayoritariamente trabajan en actividades primarias (45%), una parte importantetambién lo hace en la secundaria, específicamente en la artesanía (37%).

Gráfico Nº 10Distribución de la población indígena de 10 años y más de edad ocupada por

sectores económicos y familia linguística

Fuente: DGEEC. EHI 2008

10Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.

Características Demográficas, Sociales y Económicas

En cuanto a la categoría o posición en la que trabaja la población indígena, esta mano de obra se basaprincipalmente en la independiente (sobre todo como cuenta propia o familiar no remunerado).

De cada 10 personas ocupadas, 7 trabajan como independientes y 3 como asalariadas (empleados u obre-ros, incluidos los empleados domésticos). Este comportamiento es similar para las familias Guaraní y Zamuco.Para el resto de las familias, la distribución entre asalariados e independientes es más equilibrada.

Gráfico Nº 11Distribución de la población indígena de 10 años y más de edad ocupada por

categoría ocupacional y familia linguística

Fuente: DGEEC. EHI 2008

El ingreso promedio de los ocupados asalariados es cercano a los 778 mil guaraníes mensuales, siendomayor entre los hombres. Estos están mejor remunerados que las mujeres, con una diferencia de un pocomás de 300 mil guaraníes aproximadamente a favor de los primeros.

El examen por familia lingüística revela ciertas diferencias entre los salarios. En el caso de los MatacoMataguayo y los Lengua Maskoy, estos presentan niveles por encima del promedio total, mientras quelos Guaicuru son quienes reportan los salarios más bajos entre la población indígena.

Gráfico Nº 12Promedio de ingreso mensual de la población indígena ocupada asalariada

por sexo y familia linguística

Fuente: DGEEC. EHI 2008

11Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.Características Demográficas, Sociales y Económicas

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Las estimaciones realizadas en base a la EHI 2008 arrojan un total de 20.938 viviendas particulares. Laestructura edilicia de las mismas, observada a partir del Gráfico N° 13, revela que 37,8% tiene paredde madera, siguiéndole en orden de importancia el "tronco de palma" con un peso de 21%. Existenciertas diferencias según familias lingüísticas, siendo una de las más significativas la observada paraMataco Mataguayo, quienes registran "ladrillo" como material predominante en sus paredes (38,8%)(Ver Cuadro N° 1).

Gráfico Nº 13Hogares según material predominante en las paredes de la vivienda.

Cuadro Nº 1Hogares por familia lingüística, según material predominante en las paredes

de la vivienda.

Fuente: DGEEC. EHI 2008

GuaraníLengua Maskoy

Mataco Mataguayo Zamuco Guaicuru

TOTAL 20.938 12.465 4.422 2.805 840 406Estaqueo 3,9 3,6 2,5 7,9 4,2 -Adobe 6,8 5,4 5,0 18,2 1,7 -Madera 37,8 46,2 25,4 20,6 31,7 48,3Ladrillo 14,4 10,1 12,9 38,8 3,3 17,2Tronco de palma 21,0 15,2 41,8 1,8 55,8 34,5Cartón, hule, madera de 4,2 2,5 8,5 6,1 1,7 -No tiene pared 0,4 0,7 - - - -Otro 3,7 3,2 4,0 6,7 1,7 -Escarnizo 7,7 13,0 - - - -

Material predominante en las

paredes Total

Familia Lingüística

12Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.

Características Demográficas, Sociales y Económicas

Independientemente a la pertenencia a una de las 5 familias lingüísticas, la gran mayoría de lasviviendas tienen piso de tierra, que llega incluso a superar el 90% en el caso de los Lengua Maskoy yZamuco (Ver Cuadro N° 2).

Cuadro Nº 2Viviendas por familia lingüística, según material predominante

en el piso de la vivienda.

Fuente: DGEEC. EHI 2008

GuaraníLengua Maskoy

Mataco Mataguayo Zamuco Guaicuru

TOTAL 20.938 12.465 4.422 2.805 840 406 Tierra 86,3 86,6 92,0 73,9 94,2 82,8Madera 0,9 1,1 0,5 0,6 0,8 -Ladrillo 3,5 4,3 2,0 1,2 2,5 13,8Lecherada 5,3 5,8 4,0 7,3 1,7 -Baldosa común 3,7 2,2 1,0 15,8 0,8 3,4Otro 0,3 - 0,5 1,2 - -

Material predominante en el

piso Total

Familia Lingüística

Cuadro Nº 3Hogares por familia lingüística, según material predominante en el

techo de la vivienda.

Fuente: DGEEC. EHI 2008

GuaraníLengua Maskoy

Mataco Mataguayo Zamuco Guaicuru

TOTAL 20.938 12.465 4.422 2.805 840 406 Teja 9,2 10,1 3,5 17,0 0,8 6,9Paja 33,0 52,3 1,0 1,8 - 72,4Fibrocemento o similar 11,1 13,7 8,5 6,1 2,5 13,8Chapa de zinc 38,8 20,2 69,7 70,9 60,8 3,4Tablilla madera 0,9 1,4 - - 0,8 -Tronco de palma 4,6 - 14,4 0,6 - 3,4Cartón, hule, madera de 1,8 1,1 3,0 3,6 - -Otro 0,6 1,1 - - - -

Material predominante en el

techo Total

Familia Lingüística

Sin embargo, cuando se trata del material utilizado para el techo de las viviendas se registran con-trastes importantes según familia lingüística. En este sentido, es destacable que más del 60% de lasfamilias Lengua Maskoy, Mataco Mataguayo y Zamuco utilizan como techo de sus viviendas "Chapade Zinc", mientras que en las viviendas de los Guaraní y Guaicuru predomina el "Techo de paja" (52,3%y 72,4%, respectivamente) (Ver Cuadro N° 3).

13Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.Características Demográficas, Sociales y Económicas

Gráfico Nº 14Hogares según fuente de donde proviene el agua.

Fuente: DGEEC. EHI 2008

Cuadro Nº 4Viviendas por familia lingüística, según fuente de donde proviene el agua.

Fuente: DGEEC. EHI 2008

GuaraníLengua Maskoy

Mataco Mataguayo Zamuco Guaicuru

Agua 20.938 12.465 4.422 2.805 840 406ESSAP/SENASA 1,4 0,7 - 6,1 0,8 6,9Pozo sin bomba 22,2 34,3 1,0 6,7 - 34,5Pozo con bomba 12,2 10,1 9,0 17,6 32,5 31,0Tanque australiano 0,5 - 1,0 2,4 - -Red comunitaria 4,5 4,7 0,5 8,5 0,8 24,1Tajamar - río 37,8 40,4 43,3 15,2 65,0 -Aljibe 21,3 9,7 45,3 43,6 0,8 3,4

Cobertura y tipo de servicio Total

Familia Lingüística

En cuanto a la cobertura de servicios básicos, tales como agua potable y electricidad, el Gráfico N° 14muestra que, en promedio, el 37,8% de los hogares indígenas utiliza agua proveniente de un tajamar orío, mientras que 22,2% y 21,3%, usa agua de pozo sin bomba y aljibe, respectivamente el acceso al aguaprocedente de ESSAP/SENASA afecta a sólo 1,4% de los hogares indígenas, mientras que la Red Comuni-taria5 provee de agua a 4,5% de los hogares.

Por otro lado, el servicio de energía eléctrica sostiene a 21,3% de los hogares indígenas, siendo los menosbeneficiados los pertenecientes a la familia lingüista Guaraní con un 13% de cobertura y los más favore-cidos los hogares de la familia Guaicuru, donde el 62,1% de los hogares cuenta con este servicio.

5 Corresponde al servicio manejado por alguna comisión vecinal. Generalmente son las ONGs las que facilitan la construc-ción del tanque pero de la administración del servicio se encarga la comunidad.

14Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.

Características Demográficas, Sociales y Económicas

Gráfico Nº 15Hogares por familia lingüística, según cobertura de electricidad.

Fuente: DGEEC. EHI 2008

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA ENCUESTA

A. OBJETIVO GENERALGenerar indicadores que permitan caracterizar la situación de los ingresos y las condiciones devida de la población indígena, comparables con los elaborados a partir resultados de la EncuestaPermanente de Hogares, que anualmente ejecuta la DGEEC.

B. ÁMBITO POBLACIONAL y GEOGRÁFICOLa encuesta estuvo dirigida a la población que reside en comunidades indígenas de los 17 depar-tamentos del país.

C. DISEÑO MUESTRAL

El diseño muestral corresponde a un diseño bietápico y probabilístico; excepto en los casos enque la comunidad indígena cuenta con varias aldeas, en cuyo caso se agrega una etapa más demuestreo (se explica al final del siguiente punto).

C.1. MARCO MUESTRAL Y SELECCIÓN DE LAS VIVIENDAS

El marco utilizado para la selección de la muestra está basado en el Censo Nacional Indígena2002, constituido por las comunidades indígenas.

A efectos censales, la población indígena fue clasificada en 20 grupos étnicos o etnias y cada etniaa su vez está distribuida en comunidades o aldeas.

ANEXO 1

15Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.Características Demográficas, Sociales y Económicas

El marco muestral elaborado para seleccionar la muestra, tiene la siguiente es-tructura:

1. Se excluyeron del marco los núcleos de familias indígenas que no viven en una comunidadindígena

2. Las cinco familias lingüísticas están desagregadas por etnias3. Cada Etnia está desagregada por comunidades o aldeas4. Las comunidades que tienen más de una aldea, están desagregadas por aldeas

En base a esta estructura, se realizó la selección de las diferentes unidades de muestreo de lasiguiente manera:

Primera etapa de selección: Las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) son las comunidades indí-genas. La selección de las mismas se hizo al interior de cada familia lingüística. Dentro de cadaetnia, se seleccionó un número determinado de UPMs en forma sistemática, con arranque aleato-rio y con probabilidad proporcional al tamaño.

Segunda etapa de selección (Submuestreo): Las Unidades Secundarias de Muestreo (UPM) son lasviviendas seleccionadas dentro de las comunidades. Dentro de cada comunidad seleccionada en laetapa anterior, se actualiza la cantidad de viviendas existentes con los líderes de la comunidad, através de la elaboración de un listado de jefes de hogar, y con ello se seleccionan sistemáti-camentelas viviendas u hogares a los que se realizará la entrevista.

Por otra parte, en la cuarta parte de las comunidades seleccionadas en la primera etapa, se encon-tró que las mismas contaban con más de una aldea, motivo por el cual se adicionó una etapa másselección. Por tanto, después de seleccionar una aldea en forma aleatoria, se seleccionaron lascomunidades (USM), y por último, dentro de estas se seleccionaron las viviendas, constituyéndoseen Unidades Terciarias de Muestreo (UTM).

C.2. NIVELES DE ESTIMACIÓNLa encuesta provee información con un nivel de confianza aceptable para el Total de la poblaciónindígena y por familia lingüística.

C.3. CRITERIO DE ESTRATIFICACIÓNLa variable de estratificación muestral es la familia lingüística. Esta comprende las categorías: Guaraní,Lengua Maskoy, Mataco Mataguayo, Zamuco y Guaicuru.

C.4. TAMAÑO DE LA MUESTRAEl tamaño de la muestra es de 926 viviendas, distribuido en 5 familias lingüísticas y 82 comunida-des, con una fracción de muestreo del 5%.

D. ESTIMACION DE VALORES POBLACIONALES (Factores de ponderación).

Los factores de ponderación resultan del cociente entre las proyecciones de población para cadafamilia lingüística y los valores obtenidos en la muestra. Dichas proyecciones fueron construidasconsiderando las tendencias observadas a partir de los resultados de los Censos Nacionales de1981, 1992 y 2002.

Para obtener la estimación de población para las diferentes variables que investiga la encuesta, semultiplica la variable o característica de cada persona por su correspondiente factor de expansión,

16Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.

Características Demográficas, Sociales y Económicas

y los resultados se agregan para cada nivel permitido por el diseño muestral (Población IndígenaTotal y familias lingüísticas).

E. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPOPara la recolección de la información en campo se conformó un equipo de Coordinación quecontó con el asesoramiento del Consultor que coordinó el Censo Nacional Indígena 2002.

En una primera etapa se llevaron a cabo jornadas de sensibilización en las que participaron lasprincipales organizaciones nacionales gubernamentales y no gubernamentales y organismos inter-nacionales que trabajan con y para comunidades indígenas. En dichas jornadas se expusieron losobjetivos de la Encuesta y se puso a consideración el contenido de un cuestionario aplicado aDirigentes Comunitarios que contempla preguntas sobre aspectos culturales y ambientales.

La segunda etapa consistió en visitas del Equipo de Coordinación a las comunidades seleccionadas,con el objetivo de solicitar la cooperación de sus dirigentes para completar los datos requeridos enel cuestionario, con la debida explicación de los objetivos de la encuesta. En la oportunidad seentregaron ejemplares del Atlas de Comunidades Indígenas elaborado a partir de los resultadosdel Censo Nacional Indígena 2002.

Conforme al tamaño muestral y a la ubicación de las comunidades indígenas seleccionadas seelaboró una estrategia de trabajo de campo que consistió en dividir el trabajo de campo en dosfases. La primera fase contempla la recogida de información de los 541 hogares residentes encomunidades indígenas ubicadas en la Región Oriental y Bajo Chaco (Departamento de Pte. Hayes)y la segunda abarca los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay donde se completaron 385hogares.

Para el desarrollo de la primera fase se conformaron 4 equipos constituidos por 1 Chofer, 1 Super-visor y 3 Encuestadores. Para desarrollar la segunda fase del Operativo, quedaron tres equiposconstituidos de la misma forma como para la primera fase. Los departamentos cubiertos en estasegunda etapa fueron Alto Paraguay y Boquerón y la recolección de los datos ocupó 20 días.

F. CUESTIONARIO PARA HOGARES

Para la definición del contenido del cuestionario se consideraron los objetivos generales y especí-ficos de la investigación, poniendo especial atención a la necesidad de mantener la comparabilidadcon la Encuesta Permanente de Hogares, sobre todo en lo referido a la medición de las variablesque permiten construir los ingresos provenientes de diversas fuentes (ingresos por actividad, porayuda familiar, por rentas, pensiones, etc.).

Los principales capítulos del cuestionario se refieren a:I. Características de la PoblaciónII.Características de la ViviendaIII. EducaciónIV. SaludV.Salud Infantil y AntropometríaVI. Empleo e Ingresos

En promedio, el llenado del cuestionario dura aproximadamente 1 hora, 30 minutos por hogar.

17Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.Características Demográficas, Sociales y Económicas

En base al cuestionario fue elaborado el Manual del Encuestador que contiene todos los aspectosoperativos y conceptuales que facilitaron la tarea del Encuestador y por ende del Supervisor.

G. CUESTIONARIO COMUNITARIOEl cuestionario Comunitario aplicado a líderes de cada comunidad seleccionada consta de 3 capítu-los bien diferenciados referidos a:

Capítulo A: Localización Geográfica de la ComunidadCapítulo B. Datos Generales de la ComunidadCapítulo C: Acceso a los Servicios, tales como Salud, Educación y Justicia

El llenado de dicho cuestionario dura en promedio 45 minutos, pues en general participa más deun referente de acuerdo a los temas abordados en el cuestionario.

H. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La unidad responsable de la Encuesta es la Dirección de Encuestas de la Dirección General deEstadísticas, Encuestas y Censos, por tanto, la capacitación, la coordinación general del trabajo decampo, la supervisión general y el control de la consistencia de los datos fueron responsabilidadesde los técnicos y técnicas de dicha dependencia. El procesamiento de datos contó con la coordina-ción de la Dirección de Informática de la DGEEC.

La estructura conformada para el desarrollo del trabajo es la siguiente:

Dirección de Encuestas

Coordinación Técnica Coordinación de Procesamiento

Supervisores

Digitadores

Encuestadores

Choferes

18Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.

Características Demográficas, Sociales y Económicas

I. PROCESAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOSLos sistemas informáticos de control de calidad de los datos se integraron a las operaciones decampo al igual que otras encuestas ejecutadas por la DGEEC.

Dicha metodología presentó las siguientes características principales:1) Cuestionario con códigos predeterminados que se aplicaron literalmente.2) Detección de errores al momento de ingresar los datos: Los datos fueron sometidos a

estrictos controles de validez y consistencia al momento de registrarlos, que se refierenbásicamente al control de los rangos de cada variable, salto a otras preguntas tanto den-tro como entre las diferentes unidades de información y consistencia de las respuestas adiferentes preguntas.

3) Se elaboró un sistema de control permanente de la cantidad y calidad de los datos recibi-dos, con el fin de detectar de manera oportuna los errores u omisiones producidos en lacaptura de los datos.

J. CALIDAD DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓNPara evitar que se cometan "errores ajenos al muestreo" la recolección de los datos en campocontó con la supervisión constante del Coordinador de Campo y los técnicos contratados para elefecto. Dichas personas trabajaron en forma directa con los Supervisores y éstos a su vez con losEncuestadores. La supervisión consiste en acompañar la actualización y selección de las viviendas,asistir a entrevistas, revisión y corrección de los cuestionarios, verificación ubicación correcta de lasUnidades Primarias de Muestreo, verificación de la cobertura completa de las UPMs, aclaraciónen caso de dudas y reorientación en caso de equivocaciones.

K. CONFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS LINGUISTICAS

Distribución de la población indígena por familia lingüística y etniaFamilia Lingüística

1. GUARANI

2. LENGUA MASKOY

3. MATACO MATAGUAYO

4. ZAMUCO

5. GUAICURU

Etnia

Guaraní OccidentalAchéAva GauraníMbyáPaî TavyterâGuaraní Ñandéva

Toba MaskoyLengua Enlhet NorteLengua Enxet SurSanapanáTobaAngaiteGuaná

NivacléMakáManjui

AyoreoChamacoco YbytosoChamacoco Tomarâho

Toba Qom

19Principales Resultados de la Encuesta de Hogares Indígenas.Características Demográficas, Sociales y Económicas

DEFINICIONES

Las definiciones utilizadas en las Encuestas de Hogares están basadas en las recomendaciones de la XIIIConferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo, realizada por la Organización Internacional del Traba-jo (OIT), en Ginebra en 1982.

Para identificar a las personas de 10 años y más de edad, que forman parte de la población económi-camente activa o fuerza de trabajo, se debe considerar si participan o están dispuestas a participar enla producción de bienes y servicios económicos.

A partir de esta definición se determina la condición de actividad de las personas de 10 años y más,clasificándolas en Población Económicamente Activa (PEA) o parte de la Fuerza de Trabajo y en PoblaciónEconómicamente Inactiva (PEI).

Población en Edad de Trabajar (PET): Comprende a todas las personas de 10 años y más de edad quesuministran mano de obra disponible para la realización de una actividad económica.

Población Económicamente Activa (PEA): Es el conjunto de personas de 10 años y más de edad que enel período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicioseconómicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Ocupados: Son las personas en la fuerza de trabajo que trabajaron con o sin remuneración por lo menosuna hora en el período de referencia o que, aunque no hubieran trabajado, tenían empleo del cualestuvieron ausentes por motivos circunstanciales (enfermedad, licencia, vacaciones, paro, beca, etc.)

Las personas ocupadas con remuneración son aquellas que perciben sueldo, salario, jornal u otro tipode ingreso, compensación en efectivo y/o en especie (alimentación o alojamiento), por el trabajorealizado como empleado, obrero, jornalero, empleador o patrón, trabajador por cuenta propia oempleado doméstico.

Las personas ocupadas que trabajan sin remuneración en una empresa económica explotada por otromiembro de la familia con el que conviven se denominan "trabajadores familiares no remunerados".

Sector económico: Es el grupo al cual pertenece una rama de actividad específica. Se clasifica en tresgrandes grupos:

Primario: incluye la rama de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.Secundario: incluye minas y canteras, industrias manufactureras, construcción.Terciario: incluye electricidad y agua, comercio, transporte, establecimientos financieros y serviciospersonales y comunales.

Categoría Ocupacional: Es el tipo de relación de dependencia en el trabajo con la entidad empleadora.Se distinguen dentro de este tipo de relación a los trabajadores independientes como: patrón o socioactivo, trabajador por cuenta propia y trabajador no remunerado. Por otro lado a los asalariados,como el empleado u obrero público, empleado u obrero de empresa privada y el empleado doméstico.

INDICADORES DE LA FUERZA DE TRABAJOTasa de Actividad: Es el cociente entre el número total de Activos y la Población de 10 y más años deedad. Se calcula para ambos sexos y para cada uno de ellos por separado. Para un intervalo de edaddeterminado es el cociente entre el número de activos de esas edades y la población en edad detrabajar correspondiente a dicho intervalo.

ANEXO 2