Principales Corrientes y Teorías Económicas Desde El Siglo Xv Hasta El Siglo Xx

20
PRINCIPALES CORRIENTES Y TEORÍAS ECONÓMICAS DESDE EL SIGLO XV HASTA EL SIGLO XX ¿Cuándo y dónde surgen las principales corrientes y teorías económicas desde el siglo XV hasta el siglo XX? ¿Quiénes son sus principales autores o mentores? MERCANTILISMO: No es una escuela de pensamiento económico sino un conjunto de propuesta económicas desarticuladas entre sí que se formulan en distintos países y distintos momentos a lo largo de tres siglos. Independiza la vida económica de la vida moral y de la doctrina religiosa, construyendo la base conceptual de las políticas de fortalecimiento militar y económico de las naciones de Europa Occidental. Nace en Europa en el siglo XVI CONTEXTO: época de grandes cambios políticos, económicos, sociales y religiosos y se extenderá hasta el siglo XVII. Se da en momento del surgimiento de El Renacimiento, que pone al hombre en el centro del Universo (antropocentrismo) y La Reforma Protestante. Los estados europeos viven en guerra y sus arcas se ven afectada por el pago a mercenarios. Inglaterra dicta leyes de navegación. NACIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONES: Promovida por la burguesía a través de la unificación de los mercados y la incorporación de enormes extensiones de tierra de los señores feudales. La unificación política da origen a estados modernos bajo la organización de la monarquía. Debilitamiento de los feudos, subordinándolos a la Grandes Mercaderes autodidactas, miembros de la corte o autodidactas o funcionarios de las compañías de comercio coloniales. Entre los que se destaca Sir Walter Raleigh (aristócrata inglés) – Jean Colbert (Ministro de Luis XIV) – Antonio de Montchrestein (economista francés) – Thomas Mun (economista inglés)

description

Detelle de las principales corrientes y teorias economicas del siglo XV hasta el siglo XVIII

Transcript of Principales Corrientes y Teorías Económicas Desde El Siglo Xv Hasta El Siglo Xx

PRINCIPALES CORRIENTES Y TEORAS ECONMICAS DESDE EL SIGLO XV HASTA EL SIGLO XXCundo y dnde surgen las principales corrientes y teoras econmicas desde el siglo XV hasta el siglo XX? Quines son sus principales autores o mentores?

MERCANTILISMO: No es una escuela de pensamiento econmico sino un conjunto de propuesta econmicas desarticuladas entre s que se formulan en distintos pases y distintos momentos a lo largo de tres siglos.Independiza la vida econmica de la vida moral y de la doctrina religiosa, construyendo la base conceptual de las polticas de fortalecimiento militar y econmico de las naciones de Europa Occidental.Nace en Europa en el siglo XVICONTEXTO: poca de grandes cambios polticos, econmicos, sociales y religiosos y se extender hasta el siglo XVII.Se da en momento del surgimiento de El Renacimiento, que pone al hombre en el centro del Universo (antropocentrismo) y La Reforma Protestante. Los estados europeos viven en guerra y sus arcas se ven afectada por el pago a mercenarios.Inglaterra dicta leyes de navegacin. NACIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONES: Promovida por la burguesa a travs de la unificacin de los mercados y la incorporacin de enormes extensiones de tierra de los seores feudales.La unificacin poltica da origen a estados modernos bajo la organizacin de la monarqua. Debilitamiento de los feudos, subordinndolos a la autoridad del Rey. Creando poderosos ejrcitos.En el siglo XVII se alienta en Francia la produccin local de manufacturas reales y artculos de lujo, reduciendo la salida de metales preciosos. Estimulando la produccin de materias primas para producir bienes elaborados.Grandes Mercaderes autodidactas, miembros de la corte o autodidactas o funcionarios de las compaas de comercio coloniales. Entre los que se destaca Sir Walter Raleigh (aristcrata ingls) Jean Colbert (Ministro de Luis XIV) Antonio de Montchrestein (economista francs) Thomas Mun (economista ingls)

FISIOCRACIA (GOB. DE LA NATURALEZA): Surge Fines del siglo XVIII. Es la Primera escuela del pensamiento econmico de la historia. Influenciada por la Medicina y la Ilustracin. Aborda la economa a partir de las ciencias naturales (Biologa y Medicina).CONTEXTO: Inglaterra es una potencia Industrial Comienza la Revolucin Industrial En Francia los desarrollos industriales son ms lentos. El sector industrial est integrado por pequeas empresas familiares que apenas cubren sus costos de produccin. Su economa est centrada en la agricultura.

Mdico Cirujano Francois Quesnay denominado Padre de la Fisiocracia. Su estudio de la circulacin de la sangre lo llevan a interpretar el funcionamiento del cuerpo social.Su obra ms importante es el Tableau Economique (Cuadro Econmico).Le Mercier de la Ribiere.An Robert Jean Turgot (Intendente y ministro de Marina e Inspector de Finanzas de Luis XV)

ESCUELA CLASICA ADAM SMITH:FINES DEL SIGLO XVIII.CONTEXTO: Albores de la revolucin Industrial. En 1763 recorre durante 3 aos Tolouse, Ginebra, Paris y Londres. Conoce a Quesnay, Turgot, Voltaire, Diderot y B. Franklin (ideas de libertad). Se dan extraordinarios descubrimientos en base a la razn humana y pierden crditos los fundamentos divinos.Importantes descubrimientos en los sistemas de transportes.Se exige explicaciones cientficas en todos los campos del saber.Para el siglo XVI existen en Europa distintas formas de produccin. NO HAY LEGISLACION QUE PROTEJA A LOS TRABAJADORES.

ADAM SMITHConsiderado el padre de la economa poltica, prefiere presentarse como filsofo moral. Nace en Escocia en 1723.

ESCUELA CLASICA DAVID RICARDOFINES DEL SIGLO XVIII CONTEXTO: Estalla la Revolucin Industrial con epicentro en Inglaterra y desde all se difunde hacia Europa Accidental.Se consolida el capitalismo industrial.La manufactura domina el campo y las ciudades.Cambio en las tcnicas productivas (genera impacto): No solo a nivel de produccin sino tambin en las relaciones de hombres y mujeres al desarrollar su actividad.1769 Se inventa la mquina a vapor.1760-1840: Se dictan las actas de cercamiento (los agricultores pequeos y artesanos son expulsados a las ciudades).Nuevas tcnicas de cultivo e incorporacin de la ganadera genera desocupacin. Situacin que favorece al Capitalista.Los bajos salarios obligan a trabajar no solo al hombre sino tambin a la mujer y a los hijos. NO HAY LEGISLACION QUE PROTEJA A LOS TRABAJADORES.Las relaciones sociales se ven modificadas por la gran industria. Son un engranaje ms del sistema.

DAVID RICARDO (Hombre de Negocios - Autodidacta).Nace en Londres en 1772.

MARXISMO SURGE EN EL SIGLO XIX CONTEXTO: Inglaterra Potencia gracias a la Revolucin Industrial. Tambin estaban en este camino EEUU y las principales potencias de Europa. Pero a mediados del S. XIX en Inglaterra la prosperidad no llega a las clases bajas.La mayora de los ncleos urbanos industrializados viven en condiciones de miseria.NO HAY LEGISLACION QUE PROTEJA A LOS TRABAJADORES.Las jornadas de trabajos son ilimitadas. El trabajo infantil es moneda corriente.Y las condiciones de higiene son desastrosas.Los obreros toman conciencia que su esfuerzo es el que enriquece a los dueos de las fbricas. Hambre de justicia y descontento comienzan a identificarse como clase y a organizar formas de proteccin y ayuda mutua de protesta. SURGEN LOS PRIMEROS SINDICATOS Y PRIMERAS HUELGAS para reclamar por aumento de salarios, la disminucin de la jornada de trabajo y proteccin ante accidente laborales.En 1864 se crea en Londres la primera asociacin internacional de trabajadores conocida como La primera Internacional.CARLOS MARX. Nace en Alemania en 1818.Estudia derecho y filosofa y participa en la vida poltica de Alemania. El compromiso poltico est presente en toda su obra.Lee y comente las obras de Engels, Hume y Locke. En 1844 toma contacto con organizaciones de trabajadores industriales y adhiere al comunismo (vertiente del socialismo que cree que el proletariado llevara a la sociedad a una nueva etapa aboliendo las relaciones capitalistas de produccin y con ellas clases sociales).En 1848 publica con Engels Manifiesto Comunista (uno de los libros ms ledos de la historia de la humanidad).En 1849 Se dedica a la Economa en Londres (fundamentalmente a los clsicos) En 1867 Publica El Capital (Crtica de la Economa Poltica) Explica cmo se distribuyen los bienes para satisfacer las necesidades humanas y como lo hicieron otras sociedades a lo largo de la historia.

ESCUELA MARGINALISTA o ESC. NEOCLASICA dado que busca sealar una continuidad con los primeros grandes pensadores de la economa (Smith y Ricardo)SURGE EN EUROPA A FINALES DEL SIGLO XIX CONTEXTO: estamos en la llamada LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL: Un salto tecnolgico y productivo que se manifiesta en el notable avance en los transportes a travs de la navegacin a vapor y el desarrollo de los ferrocarriles, en la aplicacin de la qumica a los procesos industriales y en la aparicin de la electricidad.El desarrollo de la economa mundial provoca la concentracin de capital en grandes empresas que pasan a dominar grandes mercados.Los pases ms poderosos como Gran Bretaa y los EEUU organizan el sistema econmico mundial en funcin de la llamada Divisin Internacional del Trabajo.Las grandes fbricas consolidan una importante clase obrera.Para satisfacer sus necesidades y defender sus derechos la clase obrera tiende a agruparse en sindicatos y partidos polticos.Las organizaciones revolucionarias se unen a los reclamos obreros.Las luchas se reproducen en todos los pases capitalistas avanzados.Se haca necesaria una teora que justificara la desigualdad. Alfred Marshall (Economista Ingls) En 1890 Publica Principios de Economa Concreta la consagracin del Marginalismo al sistematizar el trabajo de los tres pioneros (L. WALRAS (francs)-C. MEGER (Austraco)-S. JEVONS (Ingls)). Los integra a los aportes de los grandes pensadores clsicos y los instala en Inglaterra.

Cules son sus principales postulados?Qu diferencias y similitudes existen entre las teoras econmicas?

MERCANTILISMO:Una de sus primeras corrientes fue el Metalismo Espaol: La prosperidad de un estado se mide en oro y plata.Ahorro y vida austera (Acumulacin de riquezas).Romper con los moldes morales y religiosos de la poca y formula las primeras leyes econmicas.Aumentar el podero y bienestar del reino (crecer la ganancia de los capitalistas comerciales).Comercio Exterior como gran fuente del progreso.Balanza Comercial: Diferencia entre las exportaciones e importaciones de un Pas en un perodo determinado de tiempo. Proteccionismo (Sienta las bases para la creacin de la Industria Nacional): Defensa de la Industria Nacional regulando el ingreso de mercaderas del extranjero y Reduccin de compras a travs de la sustitucin de importaciones de bienes elaborados. Aplicacin de aranceles a la importacin. En el ao 1600 con avances en las tcnicas favorece la industria manufacturera.La preocupacin de disponer de metales preciosos se asemeja en la actualidad a la acumulacin de reservas de los estados en los bancos centrales.El Estado debe intervenir en la economa, aunque siempre adoptando como pilares centrales la propiedad privada y el papel de los mercados en la asignacin de recursos.Adopcin de polticas proteccionistas.Los autores mercantilistas asumen que la riqueza total en el mundo es fija, y que por tanto la ganancia de un pas implicaba prdidas en otroHay avance en las tcnicas de produccin y se incorporan nuevas extensiones de tierra provoca el crecimiento de la produccin de cereales.EXCEDENTE PREMANENTE (La Produccin supera en forma permanente el consumo de la produccin) que comienza a comercializarse en el mercado.NO HAY LEGISLACION QUE PROTEJA A LOS TRABAJADORES.Las jornadas de trabajos son ilimitadas. El trabajo infantil es moneda corriente.Y las condiciones de higiene son desastrosas.

Asume que el ser humano est movido esencialmente por su inters personal, y postula el mecanismo del mercado.

CLASES SOCIALES:ARTESANOS: Comienzan a recibir encargo de los Mercaderes. Trabajan a destajo. La paga ni siquiera garantiza la subsistencia.GREMIOS: Se debilitan cuando se incorpora la mano de obra rural a la produccin industrial.MERCADERES: Viajantes de la Edad media que trasladan productos. Compran y Venden. Obtienen grandes ganancias.Grandes Compaas Comerciales. Constituyendo una clase social: La Burguesa. Activan la oferta y la demanda.LOS AGRICULTORES: Ignorados por los gremios fijan alianzas con los Mercaderes.CAPITALISTA COMERCIAL: Se constituye en una figura poderosa y se ala al Monarca.SEOR FEUDAL: Dueo de las tierras. Se beneficia con el Excedente Permanente.La preocupacin de disponer de metales preciosos se asemeja en la actualidad a la acumulacin de reservas de los estados en los bancos centrales.

FISIOCRACIA:Las mismas leyes que rigen la naturales gobiernan la economa.La sangre que regula el cuerpo social es la Compra y Venta de Mercanca.Detecta al terrateniente ocioso, pero no critican el rgimen de propiedad de la tierra. El Terrateniente es el nico que debe pagar impuesto que es lcito cobrar: el impuesto a la Renta de las tierrasSolo el trabajo sobre la tierra crea riqueza.El Estado no debe intervenir para modificar las leyes de la naturaleza.El estado debe eliminar el sistema de recaudacin que es difcil y costosa.Despojar al campo de todas las trabas y regulaciones del Estado.Estandarte del Liberalismo Econmico: DEJAR HACER, DEJAR PASAR Principal aporte: CONSIDERAR A LA ECONOMIA COMO UN TODOMientras los mercantilistas analizan cuestiones particulares (monetaria, impositiva) los fisicratas CONSIDERAR A LA ECONOMIA COMO UN TODO.No se da la subdivisin del trabajo por las caractersticas de la tarea de campo.

Las clases sociales de Francia son: CLASES PRODUCTIVAS: Agricultores: trabajadores de la tierra. Pagan renta al terrateniente, diezmo al Papa e impuestos al Rey.La renta que paga es la riqueza que genera la sociedad. CLASE ESTERIL:Comerciantes y Artesanos: Se los llama el tercer estado.Se promueve la abolicin de los Gremios: Aprendices de un mismo oficio que regulan la actividad, aprendizaje y precios de los productos.TERRATENIENTES: Dueo de un ttulo de nobleza y de las tierras (Clero, nobleza y Rey).Promueven el Liberalismo Econmico en oposicin al mercantilismo.

ECONOMIA CLASICA ADAM SMITHSegn Smith el Sistema Capitalista o Sociedad Civilizada es la expresin ms acabada de la naturaleza humana.Teora de los sentimientos morales: Enuncia que al ser humano no solo lo motiva el egosmo sino tambin una fuerza contraria y complementaria, un sentimiento a favor de los dems (Empata).Busca comprender los fenmenos de manera cientfica, enfrentado al pensamiento religioso. 1776 Publica La riqueza de las Naciones (Sistematiza las bases del capitalismo)DIVISION DEL TRABAJO: Provoca incremento en la riqueza y cantidad de mercanca que produce la sociedad. Especializacin Menos tiempos muertos Creacin de herramientas novedosas.EL TRABAJO DE UNA NACION ES LA FUENTE DE TODA RIQUEZA EL PROGRESO DE LA SOCIEDAD ES LA PRODUCCION INDUSTRIAL.Divide al trabajo en Productivo (obreros, comerciantes y capitalistas industriales) e Improductivo (Soberano y resto de las actividades).PROPENSION NATURAL AL CAMBIO en busca de su PROPIO BIENESTAR y en total LIBERTAD. (No se manifiesta cuando el mercado es pequeo)Atributo de la especie humana: Tendencia a comprar y a vender.SON CONDUCIDOS POR UNA MANO INVISIBLE.VALOR DE LAS MERCANCIAS: Valor de uso (su utilidad) y Valor de Cambio (precio).EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA DEJA DE OPERAR EL VALOR DEL TRABAJOPRECIO= SALARIO + GANANCIA + RENTA.LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDALIBERTAD DE MERCADOS Y ELIMINACION DEL PROTECCIONISMO.TRABAJADORESArtesanos: Se renen bajo un mismo techo a las rdenes de un nuevo actor (El Capitalista Industrial). Recibe un Salario como retribucin.

Aportando la base del planteo liberal tradicional respecto al papel del Estado, Smith plante que el Estado deba limitar su accionar a cumplir con cuatro deberes: la defensa contra agresiones extranjeras, la administracin de la justicia, el sostenimiento de obras e instituciones pblicas que no son rentables para los particulares, y la defensa de la propiedad privada.A diferencia de los fisicratas que trabajaban la tierra, en la economa Clsica la Forma de produccin distintiva de la poca es la manufactura y el principal cambio es la manera en que se organiza la produccin.NO HAY LEGISLACION QUE PROTEJA A LOS TRABAJADORES.Las jornadas de trabajos son ilimitadas. El trabajo infantil es moneda corriente.Y las condiciones de higiene son desastrosas.Clases sociales:TRABAJADORESArtesanos: Se renen bajo un mismo techo a las rdenes de un nuevo actor (El Capitalista Industrial). Recibe un Salario como retribucin.CAPITALISTA INDUSTRIAL: Dueo de las mquinas, las herramientas y las materias prima. Le indica a cada trabajador que actividad debe realizar. Se encarga de la Produccin.Mercader: Gracias a los avances viajan a lugares ms remotos llevando la produccin del Capitalista Industrial (Ampliacin de los mercados)TERRATENIENTES: Dueo de las tierras

NO HAY LEGISLACION QUE PROTEJA A LOS TRABAJADORES.

En el Capitalismo las decisiones de produccin, empleo o comercio ya no estn dictadas por ningna autoridad divina, sino por la actividad autnoma y desorganizada de empresarios que toman sus decisiones buscando tener la mayor ganancia posible. Para ello contrataran trabajadores que no cuentan ms que con su fuerza de trabajo para subsistir.

Smith desestima que El valor y el grueso de la mercanca dependen de la cantidad de trabajo que se necesite para producirla, desestima la Ley Valor trabajo.

ESCUELA CLASICA DAVID RICARDO 1817- Principios de Economa Poltica y Tributacin.CAPACIDAD DE TRABAJOReconoce dos fuentes en el valor de los bienes: a) El trabajo necesario para su produccin y b) La relacin entre la oferta y la demanda (escasez)El valor y el grueso de la mercanca dependen de la cantidad de trabajo que se necesite para producirla, mientras Smith desestima la Ley Valor trabajo.PRECIO=EL TRABAJO QUE COSTO PRODUCIRLO + LO DIFICIL QUE SEA CONSEGUIRLO.El Valor se rige por el trabajo incorporado y luego se divide entre los ingresos de las tres clases sociales (Salario-Ganancia y Renta)DISTRIBUCION DEL INGRESO:(Utiliza la introduccin de clases de Smith): Renta-Beneficio- SalarioSe interes en la evolucin de los ingresos en el tiempo en funcin del aumento de la poblacin (Consumo)RENTA DIFERENCIAL DE LA TIERRA:A medida que crece la poblacin es necesario explotar nuevas tierras que tiene cada vez menor calidad pero el valor se determina por las tierras de menor calidad sino no se podran explotar. Ah el Terrateniente recibe una ganancia extra.EL SALARIO:Debe ser suficiente para cubrir las necesidades bsicas de subsistencia del obrero y su familia. Y de la Idiosincrasia del Pas y su grado de desarrollo.ESTA EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO QUE NO PERMITE IMPORTAR TRIGO Y OTROS CEREALES (Se debe explotar tierras de baja calidad que aumenta el precio del trigo - Opina que los terratenientes estn en oposicin al inters general de la sociedad).PROPONE EL LIBRE CAMBIO como remedio al aumento de la renta.En 1831 se anula el impuesto aduanero sobre la importacin de granos (Victoria Capitalista Industrial)APORTE AL COMERCIO INTERNACIONAL:Deduce que existen las distintas ventajas comparativas con que cuentan las naciones para elaboracin de bienes diversos. Ej.: Inglaterra El taller, Argentina La Granja.La ventaja comparativa: La ventaja de dos pases debe encontrarse en bienes distintos para que se pueda producir el intercambio.Esgrime que cada uno debe especializarse /dedicarse a la produccin de aquellos bienes en que son ms eficientes.La teora de Ricardo Justifica la DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO y asegura que garantiza el mayor bienestar para todos.VENTAJAS COMPARATIVAS: Cada pas se debe dedicar a producir aquellos bienes en que posee ventajas comparativas.LEGADO:Hasta 1870 inspiro la economa poltica.Se somete a discusin la LEY DEL VALOR TRABAJO.LUCHA DE CLASES.Introdujo en CONFLICTO DISTRIBUTIVO OBJETIVO (aumento del salario=cada en la ganancia, al menos que se incremente la productividad)

La manufactura que reuna trabajadores bajo un mismo techo en la divisin de tareas es desplazada por la gran Industria.Herramientas manuales suplantadas por maquinarias.Se abren mercados en otros continentes.A diferencia de Ricardo, Smith desestima la Ley Valor trabajo.

NO HAY LEGISLACION QUE PROTEJA A LOS TRABAJADORES.Las jornadas de trabajos son ilimitadas. El trabajo infantil es moneda corriente.Y las condiciones de higiene son desastrosas.

Para Ricardo:PRECIO=EL TRABAJO QUE COSTO PRODUCIRLO + LO DIFICIL QUE SEA CONSEGUIRLO, mientras que para Smith: PRECIO= SALARIO + GANANCIA + RENTA.Para la DISTRIBUCION DEL INGRESO utiliza la introduccin de clases de Smith (renta Beneficio salario)

Opina que los terratenientes estn en oposicin al inters general de la sociedad.

Igual que los Mercantilistas, los Fisiocracia y Smith ESTA EN CONTRA DEL PROTECCIONISMONO HAY LEGISLACION QUE PROTEJA A LOS TRABAJADORES.

En el Capitalismo las decisiones de produccin, empleo o comercio ya no estn dictadas por ninguna autoridad divina, sino por la actividad autnoma y desorganizada de empresarios que toman sus decisiones buscando tener la mayor ganancia posible. Para ello contrataran trabajadores que no cuentan ms que con su fuerza de trabajo para subsistir.

Al igual que Ricardo, Marx concentra laatencin de su anlisis econmico en losaspectos distributivos, es decir, de cmo ycunto se apropia cada clase social del total derentas generadas por la economa.

Con el objetivo de incrementar su ganancia, el capitalista buscarreducir los salarios o incrementar la produccin con la mismacantidad de trabajadoresLos trabajadores van siendo remplazados por la maquinaria como resultado de la competencia fuerza motora del capitalismo y de las innovaciones que en ese marco los capitalistas vanintroduciendo para reducir los costos de produccin.

MARXISMOMarx pretende desarrollar una herramienta para la liberacin de los trabajadores de todas las cadenas capitalistas en donde son explotados y limitan su capacidad de desarrollo intelectual y afectivo.El acto de comprar y vender que tan natural parece era una tarea marginal para muchsimas sociedades primitivas.De all que para Marx el elemento fundamental de la teora capitalista es la mercanca.Mercanca: no es sinnimo de producto o de bien. Es todo bien que tiene un valor de uso y un valor de cambio.

El dinero desempea un valor muy importante porque acta como un equivalente universal que traduce el valor de cambio de todas las mercancas y permiten conservar y acumular ese valor a lo largo del tiempo.Existen muchos objetos tiles que no son mercancas, se producen para satisfacer las necesidades de quien los crea. No son mercancas porque no se producen para la venta. EL PRECIO DE LAS MERCANCIAS: Marx reconoce que en la determinacin del precio de un bien de cambio existe una sustancia que las iguala aunque no la podamos ver, lo que l llama Trabajo Humano Abstracto. El trabajo humano abstracto es el gasto de msculo, nervio y cerebro que se necesita en la actividad laboral.Cuando dos bienes de uso se igualan como mercanca dejan de lado sus cualidades diversas y los trabajos concretos que le dieron origen. Y queda en pie una nica caracterstica: Toda mercadera es la materializacin de cierta cantidad de trabajo humano abstracto.El valor de las mercancas depende del tiempo socialmente necesario para producirlas. Determinado por el valor promedio de la tcnica en esa Industria o promedio social (promedio socialmente necesario). Pudiendo ser distintos los costos de produccin, lo cual solo afectar la ganancia del empresario.LA EXPLOTACIN Y LA PLUSVALA:El empresario capitalista invierte con el fin de conseguir una ganancia con la venta de los productos de su empresa (colocarlos a un valor superior de los costos de produccin). Para Marx en el sistema capitalista la produccin implica la explotacin del trabajador por parte del capitalista.Ve a la ganancia como un trabajo no retribuido: Sin importar la imagen social que brindan los empresarios, en tanto sean capitalistas, son explotadores porque pagan al empleado apenas un parte de lo que producen.Una sociedad sin clases capitalistas y trabajadores dara al trabajador todo el producto de su esfuerzo.En el rgimen capitalista de produccin los dueos de los medios de produccin como las fbricas, maquinas e instrumentos de trabajos son los capitalistas, los trabajadores venden su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de un salario para poder vivir y mantenerse.Los independientes son reemplazados por la organizacin empresarial ms aun cuando aumenta el costo de sus herramientas de trabajo.BURGUESIA: Duea del capital. CAPITAL: dinero que se utiliza para obtener ms dinero.CAPITAL PRODUCTIVO es el que invierten los capitalistas en la compra de medios de produccin y fuerza de trabajo para producir mercancas. Obteniendo una ganancia. LUCRO: Motor de la sociedad capitalista.El Capitalista espera tener un plus luego de la venta.CAPITAL CONSTANTE: El que emplea el capitalista en la compra de maquinarias y herramientas de trabajo. CAPITAL VARIABLE: El que emplea el capitalista para contratar obreros.El obrero debe disponer libremente de su fuerza de trabajo y no poseer mquinas ni materias primas.VALOR DE CAMBIO DE UNA MERCANCIA: est dado por el trabajo que a una sociedad le cuesta reproducir.SALARIO: lo que el capitalista le paga al trabajador por su fuerza de trabajo.FUERZA DE TRABAJO: equivale lo que a un obrero le hace falta para mantener sus fuerzas y volver a trabajar al mes siguiente. Se obtiene sumando costos de comida, vestimenta, casa, salud y estudio para que un trabajador mantenga sus fuerzas y contine trabajando.Para Marx la fuerza trabajo no es una mercanca sino que tiene una caracterstica nica: La capacidad de crear Valor.Las mquinas y otras herramientas (segn Marx) no tienen la capacidad de crear valor.El capitalista obtiene un valor muy superior por sus mercancas al salario del trabajador. La diferencia entre el valor creado por el trabajador y el valor que se le paga como salario es la medida de la explotacin, llamada por Marx Plusvala.PLUSVALA: Parte no pagada del trabajo de un obrero que se apropia el empresario.En esa explotacin se basa, segn Marx, la ganancia.CRISIS DEL CAPITALISMO:El capitalista obtiene su ganancia solo cuando vende lo que produce.Al empresario no le interesa producir lo que necesita la sociedad, sino lo que puede venderse en el mercado (demanda).Las decisiones de produccin son incertidumbres.Se dan cuenta si fue buena su estimacin una vez que estn en el mercado. Cuando sobran muchos bienes producidos en simultneo estamos ante una crisis de sobreproduccin. Es ah cuando contraen su produccin para el prximo ao, despiden trabajadores, realizan menos inversiones, desencadenando una crisis. RECURRENCIA CCLICAS DE LAS CRISIS:Segn Marx las crisis no son fenmenos aislados a los que sigue una recuperacin. Sino que muestran una contradiccin inherente al rgimen capitalista de produccin SON INNEVITABLES.LUCHA DE CLASES MOTOR DE LA HISTORIA: Marx percibe la potencia productiva del capitalismo junto con la desigualdad creciente que engendra mientras se desarrolla. Reconoce que el sistema funciona a la par d enfrentamientos de grupos antagnicos (Puja por la distribucin de riquezas).Los conflictos sociales adquieren un rol central en su anlisis.Para Marx la Paz y la supuesta armona social que ve Smith son ficticias.Donde hay situaciones de dominacin habr inevitablemente conflictos.La clase dominante pugna por sostener su situacin de dominio mientras la dominada lucha por liberarse de la situacin.Este conflicto para Marx es el motor de la historia.La sociedad se transforma por la lucha de clases.En la sociedad capitalista los trabajadores estn destinados a ser los sepultureros del capitalismo.

NO HAY LEGISLACION QUE PROTEJA A LOS TRABAJADORES.Tal como lo hicieron Smith y Ricardo, Marx entiende al mercado como un sistema con sus propias leyes y trata de comprenderlas. Sin embargo su visin no es como sus antecesores que vean al mercado como la asociacin social ptima para guiar la produccin y distribucin de bienes en la sociedad.Comprende que el mercado es la principal institucin de un orden social: El Capitalismo. Y que tuvo un origen que debe explicarse y un fin que puede deducirse de su propio funcionamiento.EL VALOR DE LOS BIENES: Los clsicos sostenan que el valor de los bienes dependa del trabajo que requera su produccin. Marx contina esta lnea de anlisis pero agrega que los bienes del trabajo humano no siempre fueron hechos para un mercado y tuviera un precio.

Al igual que Ricardo, Marx concentra laatencin de su anlisis econmico en losaspectos distributivos, es decir, de cmo ycunto se apropia cada clase social del total derentas generadas por la economa.

El punto de partida del planteo de El Capital es lo que se conoce como la teora del Valor trabajo, foco importante del debate clsico. Si bien Marx aporta un punto de vista particular, parte en lo esencial de la teora Ricardiana del valor-trabajo. Ello implica en primer lugar que es una teora objetiva: el valor de un bien es el resultado de caractersticas del mismo y de su proceso de produccin, es decir, el valor es inherente al bien. En segundo lugar, ese valor se genera con la incorporacin de trabajo al bien.

Para Marx el concepto de valor es distinto alde precio, y este ltimo se determina en base al valor pero no necesariamente coincide con l para cada uno de los productos. La explicacin del valor de los bienes apunta a comprender mejor las fuerzas que rigen el intercambio de mercaderas y sus implicaciones distributivas.

ESCUELA MARGINALISTA O NEOCLASICA La revolucin Marginalista busca alzarse contra el sistema clsico y sus implicancias polticas. Es ms parecido a un quiebre que a una continuidad. Impone una nueva visin dominante de la economa.Las academias de economa de casi todos los pases occidentales comenzaran a cultivar una ciencia nica (A utilizar un mismo lenguaje).La expresin Economa Poltica es cambiada solo por Economa, la poltica no solo desaparece como palabra sino tambin se excluye del anlisis los conflictos de intereses y la explotacin que ocupaba un lugar central para el socialismo.Unifican el pensamiento Econmico sobre fundamentos que eliminan las referencias a conflictos sociales.En los ambientes acadmicos, polticos y culturales son receptivos a abrazar una nueva teora en la que no existe oposicin de intereses entre capitalistas y trabajadores (Se soslaya el conflicto social) EL OBJETO DE LA CIENCIA ECONOMICA:Los pensadores clsicos explicaban la economa a partir del anlisis de las clases sociales (trabajadora-Capitalista y Terrateniente). El problema de la economa es entonces COMO MAXIMIZAR EL PLACER. ECONOMIA VS. ESCASEZ: Como satisfacer al mximo nuestras necesidades con el mnimo esfuerzo??Para ilustrar la concepcin neoclsico del sujeto y su papel en la economa se difundi el trmino HOMO ECONOMICUS (Individuo que siempre elige de la manera ms ptima posible y guiado por su inters personal qu necesidades satisfacer de acuerdo a los recursos de que dispone).Para los marginalistas el ser humano siempre se ha enfrentado al problema de las necesidades ilimitadas y los recursos escasos, entonces y segn esto, la economa puede dictar Leyes Universales (que se cumplan en todo tiempo y lugar).Al Equiparar las Ciencias Econmicas con las Ciencias Naturales, ya no se las podra juzgar, ni atribuirles elementos ticos o apreciaciones subjetivas.LAS LEYES ECONOMICAS PASARIAN A SER ABSOLUTAS Y OBJETIVAS (Como las leyes de la Naturaleza).LOS MODELOS MARGINALISTAS:Pretenden ser ideolgicamente neutrales en su anlisis econmico y para ello aplican a sus estudios frmulas e instrumento que toman de la fsica y de la qumica.TODO SE EXPLICA CON NUMEROS: las matemticas pasan a ocupar un lar central en las ciencias econmicas.Una idea debe expresarse matemticamente para que pueda considerarse verdadera.EN LA ACTUALIDAD los economistas saben que un trabajo acadmico slo ser reconocido en los ambientes ms prestigiosos si utiliza modelos matemticos.Los marginalistas intentan encontrar las soluciones ptimas a cada uno de los problemas econmicos desconociendo que la eleccin de determinado camino o modelo depende de cuestiones sociales y polticas.AISLAN Y SIMPLIFICAN LAS VARIABLES MAS IMPORTANTES DEL SISTEMA ECONOMICO el problema es la distancia entre esas simplificaciones y la realidad.EL SUPUESTO PRINCIPAL EN QUE SE BASAN LOS ANALISIS MARGINALISTAS es considerar que los mercados, sino intervienen en ellos el estado o alguna corporacin, tienden por s mismos a una situacin de COMPETENCIA PERFECTA (Ningn empresario o consumidor tiene poder por s mismo para modificar los precios No existen los sindicatos ni grupos de presin Ni los carteles de Empresas Ni ningn tipo de grupo social) CONSIDERA A TODOS LOS HOMBRES COMO IGUALES ANTE LA OFERTA Y LA DEMENDA.

EL TRABAJO, LA TIERRA Y EL CAPITAL SE VENDEN EN EL MERCADO AL IGUAL QUE CUALQUIER OTRO BIEN (FACTORES DE PRODUCCION)

Considera que los precios solo surgen de la oferta y la demanda que exista en cada momento. Es el Mercado el que determina cuanto debe ganar cada uno, de acuerdo a lo que cada uno aporta a la produccin.DISTRIBUCION DEL INGRESO:Para los Marginalistas el Mercado Laboral la oferta y demanda del factor trabajo se igualan a un determinado precio que es el SALARIO DE EQUILIBRIO.SALARIO DE EQUILIBRIO: Es igual a lo que el trabajador aporta a la produccin.TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR :Para el anlisis clsico el valor de la mercadera se determina en virtud de lo que ocurra en el mbito de la produccin (para Smith en el costo de produccin y para Ricardo en el trabajo invertido en las mercancas) entonces las mercancas llegan al mercado con un valor objetivo dado por sus condiciones de produccin. Los Marginalistas desarrollan una teora opuesta: LA TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR, significa que el valor se determina en el momento del intercambio (compra-venta), de acuerdo a las circunstancias del momento.El valor surge del JUICIO DEL CONSUMIDOR acerca de la UTILIDAD de los bienes.Para los marginalistas en las mercancas no hay nada objetivo que determine su PRECIO, de esta manera dejan de lado la discusin acerca de la explotacin del trabajo humano.UTILIDAD Y ESCASEZ:Para Smith el valor de los bienes no poda establecerse a partir de su utilidad.Para los Marginalistas las cosas tiles tiene precio solo si son escasas.Por eso las mercancas tienen precio porque son tiles y estn limitadas en cantidad (Utilidad +Escasez).Segn los marginalistas Smith se equivoca a considerar la utilidad Total del Agua.Lo que determinara su precio es la utilidad marginal (es la que brinda la ltima porcin del producto que se consume y no el producto como tal). Para los Marginalistas la lucha de clases no juega ningn rol porque hay fuerzas objetivas que determinan cuanto le corresponde al trabajador y cuanto al capitalista.Todos reciben de acuerdo a lo que aportan.SE OPONEN A LA INTERVENCION DEL ESTADO COMO ORIENTADOR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y TAMBIEN A LA INTERVENCION DE LOS GREMIOS (Sin ellos el Mercado encontrara el equilibrio)El mercado es el lugar donde se consigue el mayor beneficio para los consumidores y mayor beneficio para las empresas.EL DESEMPLEO es consecuencia que atenta contra la libre competencia como los sindicatos y la legislacin laboral que limitan la reduccin del salario (Los trabajadores culpables del desempleo??)PORQUE PERDURAN LAS IDEAS MARGINALISTAS??En la actualidad predominan leyes econmicas universales, el mercado se transforma en el gran organizador de la actividad econmica. Todo parece explicarse y resolverse. Sin embargo ha demostrado sus lmites no dando respuesta a los problemas que se presentaron.Su denominacin Neoclsica busca sealar una continuidad con los primeros grandes pensadores de la economa (Smith y Ricardo)

Marx procur demostrar como la clase capitalista se apropiaba de gran parte del valor de las mercancas por el hecho de ser la duea de los medios de produccin y la clase obrera no tiene ms alternativa que vender su fuerza de trabajo.Segn los Marxista la lucha de clases por quedarse con la riqueza social es lo que determina el desarrollo o evolucin de las economas.Tanto los clsicos como los Marxistas entienden a la economa poltica como una ciencia social que se dedica al estudio de las relaciones sociales que establecen los hombres y mujeres al producir y distribuir los bienes y servicios que necesitan para vivir.

Qu crticas realizan ustedes a cada una de las teoras o qu supuestos relativizan como no siendo absolutos y por qu?Qu dudas quedan a partir de la revisin realizada en el trabajo prctico?

MERCANTILISMO: Justifica el individualismo y afn de lucro.La economa abandona el mbito de la moral para situarse en la poltica.Los reyes catlicos extrajeron la plata y oro de Amrica diezmando su poblacin originaria. Los franceses e ingleses realizaban piratera.Trabajan a destajo. La paga ni siquiera garantiza la subsistencia.GREMIOS: Se debilitan cuando se incorpora la mano de obra rural a la produccin industrial.LOS AGRICULTORES: Ignorados por los gremios fijan alianzas con los Mercaderes.MERCADERES: Obtienen grandes ganancias.

FISIOCRATAS:Considerar a los Comerciantes y Artesanos (Se los llama el tercer estado) como CLASE ESTERIL.Promueve la abolicin de los Gremios (Aprendices de un mismo oficio que regulan la actividad, aprendizaje y precios de los productos).Le resulta cada vez ms difcil afirmar que las actividades industriales no generan riquezas.

ESCUELA CLASICA ADAM SMITHSus leyes econmicas son inmutables y objetivas.Influenciadas por la objetividad las ciencias sociales buscan leyes que rijan en todo tiempo y lugar.Las consecuencias de la divisin del trabajo en el desarrollo intelectual de los trabajadores son desastrosas.Incapacita al trabajador para realizar otras tareas.Capitalistas y trabajadores tiene intereses contrapuestos y esto puede generar conflictos.El derecho protege a la clase burguesa.Los trabajadores estn en una situacin de dependencia al no contar con los elementos ni mquinas para producir.Inters personal como fuente del progreso econmico y bienestar general.Actualmente inspira a los defensores del libre mercado.

ESCUELA CLASICA DAVID RICARDOSe pierde de vista el producto final del trabajo.El capitalismo muestra su lado ms oscuro: Los empleados de la fbrica viven en condicin de miseria extrema.Carecen de legislacin laboral que los proteja. Trabajan por extensas jornadas y en condiciones infrahumanas.Considera que la mejora en el nivel de vida de los obreros originaria nuevos nacimientos aumentando la competencia entre los trabajadores, reduciendo el salario.

MARXISMO

MARGINALISTA O NEOCLASICA:El anlisis Marginalista deja de lado a los grupos sociales y se centra en los individuos. Para los marginalistas la sociedad es como un conjunto integrado por tomos sociales. Los grupos sociales se forman simplemente por la suma de individuos y empresas, independiente los unos de los otros. No existe clase obrera como tal.La Oferta de trabajo es la que realiza cada trabajador individualmente.Los procesos econmicos se explican a travs de los mecanismos psicolgicos de esos sujetos que llamaran Agentes Econmicos.Para los marginalistas sin importar en que momento de la historia, ni bajo qu sistema econmico, nos encontremos el individuo siempre tiene necesidades que satisfacer, pero disponer de recursos insuficientes para hacerloSCUELA