Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

21
DESARROLLO DEVENIR Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradición, y una posición triunfadora en la historia de la filosofía. Esta posición plantea que el ser es y cualquier idea que implique la simultaneidad de ser y no ser al mismo tiempo imposibilitaría cualquier conocimiento. Lo que es es por tanto es imperecedero, entero, único, inmutable y completo. Según José Zaa Mendez 1 el cambio implicaría que lo que es antes no era lo cual es un error y es contradictorio con el principio de identidad, además esto muestra que el ser es eterno excluyendo la multiplicidad. De esto dice “El ser es inmóvil, pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni parecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser, del vacío, lo cual resulta contradictorio” (Zaá Méndez, 2004). La postura de Heráclito afirma el devenir y dice que todo deja de ser. Todo devenir no se encuentra predeterminado ni tienen reglas absolutas de probabilidad, es mejor un conocimiento del ser en si para comprender la relación y su devenir. También plantea una combinación de homeostasis y entropía. A partir de estas posturas se comienza una larga discusión que creo aparece en las posturas de Morin. 1 Zaá Méndez, José Rafael. (2004, julio 12). El ser en devenir. kaleidoscopio, 1(2), Retrieved from http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k02/k02_art12.pdf

Transcript of Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

Page 1: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

DESARROLLO

DEVENIR

Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradición, y una posición triunfadora en la historia de la filosofía. Esta posición plantea que el ser es y cualquier idea que implique la simultaneidad de ser y no ser al mismo tiempo imposibilitaría cualquier conocimiento. Lo que es es por tanto es imperecedero, entero, único, inmutable y completo. Según José Zaa Mendez1 el cambio implicaría que lo que es antes no era lo cual es un error y es contradictorio con el principio de identidad, además esto muestra que el ser es eterno excluyendo la multiplicidad. De esto dice “El ser es inmóvil, pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni parecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser, del vacío, lo cual resulta contradictorio” (Zaá Méndez, 2004).

La postura de Heráclito afirma el devenir y dice que todo deja de ser. Todo devenir no se encuentra predeterminado ni tienen reglas absolutas de probabilidad, es mejor un conocimiento del ser en si para comprender la relación y su devenir. También plantea una combinación de homeostasis y entropía. A partir de estas posturas se comienza una larga discusión que creo aparece en las posturas de Morin.

En la naturaleza de la naturaleza2 se dice que lo que se creía como componente de la naturaleza eran elementos simples, dados y constantes como lo planteaba Parmenides, la unidad mínima era el átomo como indivisible y constante, como lo que es, otras disciplinas siguieron el mismo camino epistémico para poder partir de un elemento invariante ( molécula o gen en biología) hacia la construcción de su territorio de saber. Pero los paradigmas físicos conciben hoy al átomo como organización ya que el orden de la física clásica había aplastado la organización. La categoría de interacción fue elevada por la nueva física como idea regente de la organización ya que “ la interaccion es efectivamente la nocion necesaria, crucial,

1 Zaá Méndez, José Rafael. (2004, julio 12). El ser en devenir. kaleidoscopio, 1(2), Retrieved from http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k02/k02_art12.pdf2 morin, e. (1981). la naturaleza de la naturaleza. Madrid:

Page 2: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

es la placa giratoria dende se encuentran la idea de desorden, la de orden, la idea de transformacion, en definitiva la idea de organización” (Morin, 1981 ). Se subraya claramente que “la organización no es la desorganizacion a la inversa” (Morin, 1981 ). A este respercto Deleuze trae ciertas ideas y prosedimientos para hacer del caos algun orden como lo expresa “ El científico trae del caos unas variables convertidas en independientes por desaceleración, es decir por eliminación de las demás variabilidades cualesquiera susceptibles de interferir, de tal modo que las variables conservadas entran bajo unas relaciones determinables en una función: ya no se trata de lazos de propiedades en las cosas, sino de coordenadas finitas en un plano secante de referencia que va de las probabilidades locales a una cosmología global. El artista trae del caos unas variedades que ya no constituyen una reproducción de lo sensible en el órgano, sino que erigen un ser de lo sensible un ser de la sensación, en un plano de composición anorgánica capaz de volver a dar lo infinito.”3( deleuze, 2010), y para Deleuze la filosofía se enfrenta al caos construyendo conceptos, La filosofía sería el arte de construir conceptos, son el propio producto de la filosofía. Los conceptos se caracterizan por ser consistentes. Serán consistentes interna y externamente (endoconsistencia y exoconsistencia). Estos tres personajes, el cientifica, el artista y el filósofo son los encargados de trabajar directamente con estas categorias (caos, orden, interacción u organización).

La categoria de objeto se entra a problematizar de su certeza ontologica autosuficiente y positiva, ademas Morin intenta contribuir a la caida de positivismo incorporando la dimencion antropo-social del sujeto observador, tal cual lo muestra en la introduccion “ el espiritu del valle” donde muestra la continuidad fisica-biologica-antroposociologica.

En la propia fisica se cuestiono este carácter del atomo al aparecer la particula, la cual no podia sustituir el espacio de unidad minima de la materio como lo era el atomo . La particula aparece como “ La particula no solo conocio una crisis de orden y una crisis de unidad ( se calculan hoy mas de docientas particulas), sino que experimento sobre todo una crisis de identidad. Ya no se la puede aislar de modo presiso en el espacio y el tiempo. Ya no se la puede aislar totalmente de las interacciones de la observacion. Duda entre la doble y contradictoria identidad de onda y de cropusculo. Pierde a veces toda sustancia ( el froton no tiene masa en reposo). Es cada vez menos plausible que sea un elemento primero; tan pronto se la

3 Deleuze, g. (2010, marzo). http://deleuzefilosofia.blogspot.com/2008/03/filosofa-arte-y-ciencia-el-pintor-y-el.html [Web log message].

Page 3: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

consive como un sistema compuesto de quarks ( y el quak seria todavia menos reducible al concepto clasico de objeto que la particula ), tan pronto se la considera como un –campo- de interacciones espesificas…”) y concluye diciendo(“ En fin, es la idea de unidad elemental misma la que se ha vuelto problemática: quiza no exista la última o la primera realidad individualizable o aislable, sino un continuum ( teoria del bootstrap), incluso una raiz unitaria fuera del tiempo y del espacio (d Espagnat, 1972). ( Morin, 1981.P. 119). Al parecer solo se puede recurrir a las interacciones para dar algo de luz al “ser “ de la materia.

De aquí se entra en el tema de los sistemas para explicar el universo como archipielago de sistemas en el mar del caos. Se dice que “ Hay, en este encadenamiento , encabalgamiento, enredamiento, superposición de sistemas y en la nesecaria dependencia de unos con relacion a los otros , en la dependencia, por ejemplo , que en el planeta tierra une un organismo vivo al sol que lo riega de fotones, a la vida exterior (eco-sistema) e interior (células y eventualmente micro-organismos), a la organización molecular y atomica, un fenomeno, un fenomeno, un problema clave.” (Morin,1981 ). Esta complejidad de los sistemas me hace recordar a la idea de rizoma y de multiplicidades ya que “ de una parte multiplicidades extensivas, divisibles y molares, unificadas, totalizantes, organizables; concientes y preconscientes-y por otra parte las constituidas por particulas que no se dividen sin cambiar de naturaleza, las distancias que no cambian sin entrar en otra multiplicidad, que no dejan de hacerse y deshcerse comunicandose, pasando las unas en las otras en el interior de una sola, o mas alla o mas aca”4. Parece que tanto Morin como Deleuze y Guattari usan las mismas referencias de la fisica mas actual en la importancia que dan a las particulas y a los fenomenos microfisicos.

El rizoma como método sistema-rizoma se opnen a la unidad totalizante por que “El rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, frente al árbol o sus raíces. El árbol como imagen del mundo invoca la lógica binaria y la ramificación dicotómica, incluso en la gramática generativa de Chomsky. Pero de lo que se trata es de ir más allá de esta lógica de la bivalencia que ha tenido prisionero al pensamiento occidental desde hace siglos” (Mil Mecetas, 1980, p.12).

Continuando con la línea de definir sistema y su tendencia en última instancia a constituir devenires Morin da una primera definición de sistema donde dice” no basta con asociar interrelacion y totalidad, es presiso unir totalidad a interrelacion mediante la idea de

4 Deleuze,G y Guattari,F(1980),Mil mecetas.ed de Minuit,p.39

Page 4: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

organización. Dicho de otro modo, desde el momento en que las interrelaciones entre elementos, eventos o individuos tienen un carácter regular o estable, se convierten en organizacionales.” (morin, 1981,p124).

La interaccion hace al sistema bajo un pricipio aleatorio, “de relacion desorden y orden en y por la catastrofe” (morin, 1981 ).Otra similitud la puede dar el concepto de caosmosis “Oscilación entre lo actual y lo virtual - no como mundos separados sino como polos o interfaces sin límites que “segregan interioridad y exterioridad”.(guattari, 1992) que desarrolla Guattari, es una relacion de osmosis que al tomar consistencia produce un sistema real, aquí lo virtual tiene el mismo grado de eficiencia y solidez que lo actual.

Otra cualidad productora que muestra este concepto trinitario de organización-sistema-interrelacion es la cualidad emergante como evento que surge con el sistema establesido y es indeductible a los elementos anteriores del sistema. Aparece fenomenicamente y por ejemplo “ las propiedades nuevas que surgen en el nivel de la celula no son deducibles de las moleculas consideradas en si mismas. Incluso cuando se las puede predecir a partir del conocimiento de las condiciones de su surimiento, la emergencia constituye un salto logico, y abre en nuestro entendimiento la brecha por donde penetra la irreductivilidad de lo real…”(morin,1981 ), exede nuestro entendimiento y no se encuentra en las supuestas profundidades del ser, nos da una pista para seguir viendo como se produce y se agrega que la repeticion de un orden en cualquier sistema sera restrictivo de la diversidad interna de este y de las producciones emergentes. Pero esto no quita el riesgo de la diversidad exesiva que pone en peligro al sistema. En un sujeto el proceso de su sistema implica estratificaciones ( compuestas por significantes, el organismo y la subjetividad personal o yo) aunque el concepto de estratificacion comprende a la naturaleza en tanto” Los estratos son fenómenos de espesamiento en el Cuerpo de la Tierra, a la vez moleculares y molares: acumulaciones, coagulaciones, sedimentaciones, plegamientos. Son Cinturas, Pinzas o Articulaciones. Sumaria y tradicionalmentese distinguen tres grandes estratos: físico-químico, orgánico,antropomórfico (o "aloplástico"). Cada estrato, o articulación, se componede medios codificados, sustancias formadas. Formas y sustancias, códigos y medios no son realmente distintos. Son las componentes abstractas de toda articulación.” ( Deleuze, Guattari, 1980). También agregan que los estratos constituyen la creación del mundo a partir del caos continuamente, a su vez los denominan “el juicio de dios” y lo llaman plano de organización y desarrollo de formas y sustancias o sujetos. El devenir de este orden sedentario, territorial y paranoico lo constituye el llamado plan de consistencia que implica haecceidades

Page 5: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

como modos de individuación, relaciones de velocidad y lentitud entre elementos no formados (intensidades que insisten mas no existen aun) y composiciones de afectos activos a la manera de Spinoza.El plan de consistencia en otro sentido puede decirse como “reúne concretamente los heterogéneos, los heteróclitos, como tales; asegura la consolidación de los conjuntos difusos, es decir, de las multiplicidades del tipo rizoma. En efecto, procediendo por consolidación, la consistencia actúa necesariamente en el medio, por el medio, y se opone a todo plan de principio o de finalidad” (Deleuze, Guattari, 1980), Aquí se producen acontecimientos, concepto que se diferencia del de hecho. Por esto dicen esto autores que los devenires no tienen ni términos ni sujetos, pero arrastran a ambos a “zonas de invencibilidad”.

Morin hace referencia a lo micrefisico, a una emancipacion individualizante de la unidad elemental ( molecula, átomo, particula) que escapa a las leyes generales de la fisica clasica, lo aleatorio, irregular e impredecible del micronivel se absorve en macroniveles y ordena poblaciones. Mas halla de que es necesario cierta estadistica que trace la norma tambien esto puede hablar de una tecnologia de poder como la descrivia foucault. En deleuze lo macrofisico se define por los estratos ( organismos, sujetos y significaciones o regimen despotico del significante ) y lo micro forma parte de los perceptos (son diferentes de las percepciones ya que son independientes de los estados de quienes los experimentan ) y las afectaciones del cuerpo. Seria lo singular, asubjetivo, asignificante, anormal, nomade (permanente movimiento), velocidades absolutas que no tienen unidad de medida, punto de salida y llegada.

MAQUINA

Continuando con la naturaleza de la naturaleza, se hace referencia al concepto de maquina donde aparece creo yo la idea planteada por Bergson de duración y esta es llevada a la percepción que tenemos los hombres de la inmovilidad de ciertos cuerpos cósmicos. Esta supuesta inmovilidad es tan solo una apariencia nuestra ya que el movimiento y el devenir es la cualidad del cosmos. La duración es expuesta por deleuze en su libro5 sobre cine donde muestra este arte como una semiótica profunda y tan válida como la semiótica del “psicologismo” donde habría supuestamente en espacio psíquico que la psicología vendría a interpretar y conocer, esta lectura del espacio psíquico es criticada como un reduccionismo de las

5 deleuze, g. (1981). la imagen-movimiento. mexico: paidos.

Page 6: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

formaciones subjetivas. La duración es una de las tres tesis de Bergson sobre el movimiento, dice que el movimiento es un corte móvil de la duración y cada vez que hay movimientos de partes en el espacio, hay cambios cualitativos del todo. “Si se piensa en puros átomos, sus movimientos, dan fe de una acción reciproca de todas las partes de la materia, expresan necesariamente modificaciones, perturbaciones, cambios de energía en el todo. Lo que Bergson descubre mas allá de la traslación es la vibración, la irradiación. Nuestro error esta en creer que lo que se mueve son elementos cualesquiera exteriores a las cualidades. Pero las cualidades mismas son pura vibraciones que cambian al mismo tiempo que se mueven los pretendidos elementos.” ( Deleuze, 1981). Esto dice que el todo no se puede dar por qué es lo abierto que cambia, dura. La tan mentada relación del bucle interrelación-organización-sistema, dice el texto, no pertenece a los objetos, sino al todo, a condición de no confundirlo con un conjunto cerrado de objetos. La organización de la materia es la que permite a los sistemas ser cerrados y a los conjuntos formados por partes, pero el movimiento remite a objetos que se reúnen en un todo cambiante. Esta tesis del movimiento son resumidas como “no hay solamente imágenes instantáneas, es decir, cortes, cortes inmóviles del movimiento; hay imágenes-movimiento que son cortes móviles de la duración; por fin, hay imágenes-tiempo, es decir, imágenes-duración, imágenes-cambio, imágenes-relación, imágenes-volumen…” (deleuze, 1981).

A partir de aquí Morin desarrolla la idea de maquina (no necesariamente Morin ha tomado la idea de duración, pero yo creo que es posible) la cual basa primeramente en la categoría de acción como reacciones reciprocas que modifican el comportamiento o naturaleza de los actuantes. La acción se compone de reacciones (mecánicas y químicas), retroacciones (acciones que actúan hacia otras sobre el proceso que las produce y/o su fuente o causa), e interacciones (reacciones reciprocas).

La acción, dice, deviene organización y esta implica trabajo, transformación y producción. Toda organización activa constituye una organización de máquina, la organización de un ser-maquina no tiene acciones al azar de encuentros (creo que aquí es diferente al primer genero de conocimiento spinoziano), sino en función de sus propiedades organizacionales (no se excluye lo aleatorio de sus acciones).

Page 7: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

La organización se caracteriza por la competencia como capacidad organizacional para condicionar y/odeterminaracciones/transformaciones/producciones.

La categoría de praxis también hace a la maquina por ser el conjunto de actividades que efectúan transformaciones/producciones a partir de una competencia.

Se define maquina como ser físico praxico que efectúa sus transformaciones (producciones o realizaciones en virtud de una competencia organizacional). La categoría de trabajo implica pues creación, poiesis, conducir al ser y también la producción puede ser prisionera de la tecno-economía. Hay dos polos, crear y copiar o reproducir. La maquina puede producir desorganización y hasta destrucción, así como también transformaciones a nuevas formas de organización, aparecen las categorías de fabricación (trabajo organizado, organizante y reproductivo) y creación como generatividad del sistema y novedad del producto. Se configura un circuito praxis-trabajo-transformación-producción. Principalmente las categorías de transformación y producción son solidarias a la de duración antes mencionada.

La maquina exede los límites tecno-económicos. Excede la maquina artificial y su territorio industrial, en su acepción pre y extra-industrial designa conjuntos o disposiciones complejas, maquinas administrativas, políticas, teórica, etc., tiene dimensiones poieticas.

Aparecen descripciones de protomaquinas o motores salvajes como en el ciclo mar-nube-lluvia-fuente-rio, este bucle asociativo maquinal es de composición térmica, eólica e hidráulica. La polimaquina viva muestra al ser vivo como motor térmico y maquina química que produce materiales, sistemas, órganos, etc. Se concibió al ser vivo como maquina cibernética y es polimaquina si se integra la concepción organicista con la genético reproductiva de la vida. La megamaquina social crea el lenguaje en su doble carácter poietico de enunciados y reproductivo en la trasmisión de mensajes (todo esto es creado por la cultura). También aparece en las sociedades históricas aparatos de estado con su organización de poder y utilización de mano de obra que crea y reproduce modos de vida. Con la industrialización se crean maquinas artificiales de prótesis nacidas del desarrollo de la megamaquina antropo-social. Estas generan autonomía organizacional y automatismos.

En este capítulo se resume que las maquinas artificiales son fabricadoras e incapaces de generarse, y su poiesis y generatividad

Page 8: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

provienen del exterior antropo-social (no tienen si). El resto de las maquinas (biológicas, físicas y sociales) si tienen capacidad generativa y regenerativa interna. Se auto producen (los seres vivos al descomponerse o fabricando moléculas por combinación y síntesis químicas) y generan su organización y su ser.

A continuación expondré la concepción de lo maquinico que toma Guattari donde subraya que las maquinas no dependen de la técnica y la maquina tecnológica es tan solo un caso de maquinismo relacionadas con maquinas estéticas, económicas, sociales, etc. Aquí también introduce el tema de la servidumbre y de la sujeción, en tanto la servidumbre es constituir una pieza o elemento que le permite funcionar. La sujeción vendría como el ser usuarios y sujetos de acción de los que se sirve la maquina. Esta sujeción actúa sobre la ya mencionada dimensión molar del individuo (roles, funciones, representaciones, etc), y la servidumbre maquinica actúa sobre la dimensión molecular (pre individual, infra social, afectos, sensaciones, relaciones no individualizadas ni asignables a un sujeto). Me serviré de un artículo de Jorge Calderon6 que me ayudara a comprender mejor la conceptualización de Guattari aparecida en el capitulo la heterogénesis maquinica del libro caosmosis de 1992 ya que la lectura directa de guattari es mejor acompáñala de otros autores que la facilitan ( Guattaari no es un buen escritor).

Primeramente toda máquina tiene consistencia gracias al “conjunto funcional” donde se desarrolla, y se acompaña de la idea de maquina abstracta de la cual Guattari la refiere como “... se instauran transversalmente en los niveles maquinicos materiales, cognitivos, afectivos y sociales antes mencionados… Son montajes capaces de poner en relación todos los niveles heterogéneos que ellos atraviesan…. La maquina abstracta les es transversal, es ella la que les dará o no una existencia, una eficiencia, una potencia de autoafirmación ontológica (guattari, 1992 ). Esto produce una “conformación maquinica “la cual significa multiplicidad y heterogénesis, la cual produce un territorio y articula los dispositivos (en sentido que lo toma Foucault, visibilidad, enunciación y subjetivación para sí) de lo real. Otro detalle es la distinción entre significante y a-significante por que las semióticas insertas en lo maquinico no implican solo por los significantes, códigos y mensajes de las informaciones, sino también por los afectos que producen las semióticas en cada territorio. Se acentúa lo a-significante como ecuaciones, planos o dígitos, lo “performativo “y “, lo “diagramático” que abre a funciones pragmáticas y existenciales, excediendo la

6 calderon gomez, j. (2006, febrero 14). sala de maquinas. nomadas, 2,

Page 9: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

discursividad tradicional e interviene en lo real mas allá de la significación.

La dimensión poietica expresada por Morin también es referida en Guattari que marca la diferencia con las estructuras y los sistemas en su sentido clásico por que “la estructura implica bucles de retroacción, pone en juego un concepto de totalización que ella controla a partir de sí misma. Está habitada de inputs y outputs con vocación de hacerla funcionar según un principio de eterno retorno” (J.M. Martinez, 1986 ). Otro elemento es el tener un principio fuerte de entropía y alteridad, pues no se basan en la mismidad y repetición sino en la diferencia y finitud. Esta teoría general de la realidad es resumida como “una esencia maquinica que va a encarnarse en una maquina técnica, pero en el medio social, cognitivo, ligado a esa máquina: los conjuntos sociales son también maquinas, el cuerpo es una maquina, hay maquinas científicas, teóricas, informacionales. La maquina abstracta atraviesa todos esos componentes herogeneos, pero sobre todo los heterogeiniza, al margen de cualquier rasgo unificador y de acuerdo a un principio de transversalidad “( J.M. Martinez, 1986 ).

La evolución filogenética de la maquina no se desprende de la causalidad histórica unidireccional, sino de los múltiples enlaces rizomaticos mencionados más arriba, el desarrollo es heterocronoico no sincrónico ni diacrónico, dado por consistencias superando umbrales del propio phylum ( refiere a la maquina en términos evolutivos de las maquinas filogenéticas y ontogeneticas cruzadas a ideas de entropía y autpoiesis en la transversalidad de la maquina abstracta, producen emergencias de devenir, donde Guattari menciona e introduce las “ simetrías fractales”, fenómeno que no desarrollare por su complejidad , pero que él describe “ lo que las maquinas fractales atraviesan son escalas sustanciales. Las atraviesan al engendrarlas…aquí nos toca descubrir una manera de ser del ser…sin ser no obstante idéntico a sí mismo; un ser procesual, polifónico, singularizable en las texturas infinitamente complejizables, el de las velocidades infinitas que animan sus componentes virtuales” ( guattari, f, 1989 ). Lo que posibilitan la maquinas autopoieticas es tener un territorio del ser para sí, y esto permite el desarrollo cognitivo y el acoplarse con el universo. Tanto la subjetividad como sus sujetos son rebajados del foco de lo real productivo para acentuar lo pre individual, que en el esquizoanalisis aparece en categorías como lo inconsciente ( diferente a la concepción psicoanalítica ya que el esquizoanalisis lo entiende como la inmanencia productiva que hace maquina con el campo social), la sexualidad (que no se restringe

Page 10: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

a la genitalidad sino que inviste también lo que Marx llamo la base económica o la política y etc.) y se podría agregar la voluntad de poder nietzscheana.

Lenguaje

Al abordar el lenguaje Morin7 presenta al este en su carácter polivalente y polifuncional, se presenta en toda operación cognitiva , conserva, transmite e innova, siendo necesariamente consustancial de la vida social y cultural.

La disciplina lingüística produjo un sistema estructurado autónomo con reglas. Desde aquí se integro el problema del lenguaje al del pensamiento y se tomo la estructura del lenguaje para concebir las ciencias humanas (por ej. El inconsciente se estructura como el lenguaje para el psicoanálisis estructuralista lacaniano) y las estructuras sociales. El lenguaje forma algo como un inapelable trascendencia, donde Morin entiende que existe una interdependencia hombre-lenguaje-sociedad o yo (locutor-sujeto) ello (maquina lingüística) y se (ser sociocultural).

Por lo tanto todo enunciado puede ser subjetivo o marginal o anónimo y colectivo (hay coexistencia de las 3 modalidades). Si bien lo antropo-social depende del lenguaje, el lenguaje no proviene de si, esto lo muestran disciplinas que relacionan a este con el aparato psíquico o psiquismo, aparato neuronal, cultura, sociedad, etc. Morin retoma su idea de maquina como modelo de cosmos donde el lenguaje está inserto, y lo califica de auto-socio-organizadora dentro de la maquina sociocultural, la cual es auto-eco-organizada. Hace del lenguaje una polimaquina, una maquina de máquina y expone tres grados de maquinación.

Uno es el de doble articulación, donde fonemas sin significado se une a otros fonemas conformando enunciados con sentidos. Así funcionan

7 morin, e. (1991). el metodo, las ideas. madrid: catedra teorema.

Page 11: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

en base a reglas gramaticales, sintácticas estructuradas y misteriosas.

Un segundo grado de maquina es el cofuncionamiento de la maquina lingüística con la maquina lógica y analógica, sostenida por la computación/cogitacion (todo ser computa/actúa de forma ego-auto-céntrica y auto-ego-referente y con auto-ego-finalidad… (Adriana Martinez, 2010) y… El cómputo, generado y regenerado por la autoorganizacion de lo viviente, la genera y regenera sin cesar, y ejerce al mismo tiempo su actividad cognitiva sobre el mundo exterior… La noción de cómputo permite concebir los fundamentos biológicos del sujeto. ( Morin, 1991).) Sostenida en la maquina cerebral humana.

El tercer grado lo son los paradigmas, categorías, esquemas, modelos de pensamiento de la cultura (maquinas culturales).La imbricación maquinica de la polimaquina lenguaje entreactiva el universo antroposocial.

También existe una vida propia del lenguaje donde hay muertes, migraciones, transformaciones, etc. Desde la lingüística estructural (Saussure) y la generativa (Chomsky) se llego a implicar lo biológico (ADN, cerebro humano) con la lingüística como competencia innata del Homo Sapiens. Se une aquí el principio autoorganizador viviente de lo genético/genérico y lo fenoménico (carácter genofenomenico). Sería la complementariedad lengua-habla en Saussure o la coorganización que hizo Jackobson entre paradigma (genérico) y sintagma (fenómeno), y en Chomsky aparece la competencia y la ejecución.

Llendo hacia el plano del sentido, Morin dice que este se sintetiza en la relacion significante/significado o referente. Hay relación cognitiva entre lingüísticas y extralingüísticas designados. Aparece como un bucle. Se necesita un fondo cultural (memoria, tradición y patrimonio) de pasado vivo. El sentido también puede ser hologramatico por que una palabra no es una unidad elemental, no solo por su sentido polisémico, sino porque pertenece a un contexto de otras definiciones (sistema de diferencia, un signo es lo que no son los otros dice Saussure). Hay entre definición mutua, dialógica en circuito infinito. Aquí aparece otra vez el continuum sistemático organizado como ocurre con el individuo-especie-sociedad.

Finalmente el autor habla o escribe sobre el lenguaje cultural y el natural, diciendo que bajo la multiplicidad de lenguajes en cada cultura las características de doble articulación (antes mencionada) y

Page 12: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

desarrollo de complejidad no jerárquica entre cutaras son como invariantes. También expresa que cualquier lenguaje natural u ordinario es inventivo e imaginativo (generativo) por sobre los lenguajes formalizados con que se intenta mejorar los lenguajes naturales para darles unidades de sentido bien especificas. La combinación de palabreas precisas e imprecisas lo da el lenguaje natural u ordinario, lo cual evita la rigidez y manteniendo el rigor discursivo.

Lleno a la conceptualización deleuziana del lenguaje es claro el acento sobre la cualidad generativa que intenta mostrar deleuze al tomar por ejemplo el ejemplo de la literatura anglosajona, principalmente a la conocida generación beat. En critica y clínica8 Deleuze toma la frase de Proust “los libros hermosos están escritos en una especie de lengua extranjera “y se enfoca más bien hacia la escritura, ya que luego expondré lo que dice acerca del lenguaje y más específicamente acerca de los regímenes de signos o agenciamientos colectivos de enunciación.

La escritura dice, no es dar forma o expresar una “materia vivida “, sino ir hacia lo informe, es el devenir en proceso siempre inacabado y atraviesa lo vivible y lo vivido. Este devenir no hace al hombre ya que el hombre no tiene devenir por ser el conjunto de patrones mayoritarios (blanco, ciudadano, racional, etc.) y el devenir siempre el minoritario (mujer, negro, animal, molecula, etc) que se sustrae y fuga de la propia formalización, estratificación (igualmente es necesario cierto grado de estratificación para mantenerse en pie). Conlleva un singularización, más no una identidad. Nunca es imitar, sino que implica entrar en una zona de vecindad. La literatura sólo empieza cuando nace en nuestro interior una tercera persona que nos desposee del poder de decir Yo, esto intenta mostrar, creo yo el carácter generativo del que habla Morin en la maquina del lenguaje llevada a la escritura.

Deleuze hace una lucha contra el lenguaje por ser este el que produce las dicotomía, dualismos y el sistema arborescente de jerarquía que parte de lo uno y desciende. Propone no las elementos o el conjunto sino las multiplicidades y el Y que ocurre entre los elementos o multiplicidades. Propone trazar la fuga entre los elementos que formas los dualismos que arrastraría a ambos términos hacia un devenir “heterocromo “. También aparece la crítica al estructuralismo ya que este funciona por puntos y posiciones que crecen por cortes significantes y no ya por estallidos y líneas de fuga

8 Deleuze,g ( 1993 ).critica y clinica.Paris:letra e

Page 13: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

hacia el campo social, se ve la continua intención de incorporar la dimensión sociocultural en su propuesta. La reacción que hacen junto con Guattari también refiere a la lingüística clásica (Saussure, Chomsky, etc.) tildándola de régimen del significante despótico y bien descripta en mil mesetas9. En el libro Diálogos Deleuze dice tajantemente “. El lenguaje no es esencialmente informativo, no es neutro, no está hecho para ser creído sino para que se le obedezca. Cuando la maestra explica una operación a los niños o cuando les enseña la sintaxis no puede decirse propiamente hablando que les dé información, les da órdenes, les transmite consignas, les obliga a producir enunciados correctos, ideas justas necesariamente conformes a las significaciones dominantes. Habría que modificar el esquema de la informática. El esquema parte de una información teórica que se supone máxima; en el otro extremo coloca el ruido como interferencia, antiinformación, y entre los dos la redundancia, que disminuye la información teórica, pero que al mismo tiempo permite vencer el ruido. Lo contrario sería: arriba, la redundancia como modo de existencia y propagación de las órdenes, (los periódicos, las noticias proceden por redundancia), abajo, la información-rostro, que correspondería al mínimo requerido para la comprensión de las órdenes; y más abajo aún algo que podría corresponder tanto al grito como al silencio, también al tartamudeo, y que sería algo así como la línea de fuga del lenguaje, hablar en su propia lengua como extranjero, hacer un uso minoritario del lenguaje.... “(Deleuze, 1977).Aquí explican cómo este régimen refiere siempre un signo a otro y hace una cadena significante infinita y circular que realimenta en espiral al centro de significancia, este régimen es solo uno de los regímenes semióticos que pueden existir, y en la psicosis paranoica se observa con claridad, aunque también en los dirigentes de aparatos de estado como Morin describió. Este centro de significancia genera una atracción que ellos llaman interpretosis en tanto los signos mediante esta interpretación conduce al centro significante que califican de despótico (p. ej. El complejo edipico sobrecodificador). Otro régimen semiótico que se expone podría ser cuando un grupo de signos empieza a seguir una línea o red lineal, no un circulo ampliado, aquí los signos remiten a un sujeto ( es como el delirio pasional de los cuadros psiquiátrico y diferente al delirio de interpretación paranoico ) En el texto dos regímenes de loco10 Deleuze muestra un ejemplo histórico donde dice que en las formaciones imperiales arcaicas el significante es el déspota y bajo el la red de signos que se remiten entre sí, gente que

9 Deleuze,g y guattari,f (1994).mil mesetas.valencia:pre-textos.10 deleuze, g. (2008). dos regimenes de locos.textos y entrevistas (1975-2005). valencia: pre-textos

Page 14: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

tiene la tarea de difundir estos signos, interpretarlos, decir su significado ( sacerdotes, burócratas, mensajeros, etc.,). Se da también el par significante interpretación o interpretosis en la disciplinas psi. También existe la tangente de desterritorializacion donde alguien no obedece al burócrata o sigue la interpretación del sacerdote, se comienza aquí a “ nomadear”, esto es emitir lo que guattari llama partículas a-significantes que acompañan una maquinica deseante diferente a la de la maquina social.

De esta pequeña exposición de los regímenes de signos donde se marca cierta distancia de la lingüística clásica paso a mostrar lo que sería el agencianiento de enunciación colectiva como producción singular semiótica que siempre acompaña los agenciamientos maquinicos de cuerpos, ambos expresión de lo que llaman producción deceante. Primero que nada los agenciamentos de enunciación son siempre colectivos y no hay enunciados individuales ya que todo agenciamiento siempre remite a un campo social. Producen en relaciones de exterioridad, incluso una persona individual. Guattari lo define resumidamente en micropolitica como “noción más amplia que la de estructura, sistema, forma, proceso, etc. Un agenciamiento acarrea componentes heterogéneos, también de orden biológico, social, maquínico, gnoseológico. En la teoría esquizoanalítica del inconsciente, el agenciamiento se concibe en oposición al«complejo» freudiano.”. Por su parte Deleuze también afirma en diálogos “La unidad real mínima no es la palabra, ni la idea o el concepto, ni tampoco el significante. La unidad real mínima es el agenciamiento. Siempre es un agenciamiento el que produce los enunciados. Los enunciados no tienen como causa un sujeto que actuaría como sujeto de la enunciación, ni tampoco se relacionan con los sujetos como sujetos de enunciado. El enunciado es un producto de un agenciamiento, que siempre es colectivo y que pone en juego, en nosotros y fuera de nosotros, poblaciones, multiplicidades, territorios, devenires, afectos, acontecimientos. El nombre propio no designa un sujeto, designa algo que ocurre cuanto menos entre dos términos, que no son sujetos, sino agentes, elementos. Los nombres propios no son nombres de personas, son nombres de pueblos y de tribus, de faunas y de floras, de operaciones militares o de tifones, de colectivos, de sociedades anónimas y de oficinas de producción. El autor es un sujeto de enunciación, pero el escritor no, el escritor no es un autor. El escritor inventa agenciamientos a partir de agenciamientos que le han inventado, hace que una multiplicidad pase a formar parte de otra...”).

Page 15: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

Ante este panorama parece haber algunas diferencias con Morin, principalmente en la crítica a la lingüística clásica de Saussure o a la generativa Chomsky. Incluso parece que la estructura de significantes y significados son secundarios con respecto a lo que sería la unidad básica del lenguaje que son los enunciados como la afirma Foucault, ya que el enunciado se relaciona directamente con el campo social y las instituciones que son los que producen y dan sentido a estos. Así se marca distancia con el enunciado como emitido por un yo individual, yo individual que se conformara a partir de expresiones que harán al mundo intreno del sujeto a posteriori y le darán su territorio existencial.

Otro elemento interesante es el aporte de Nietzsche cuando dice que el conocimiento y las palabras son la chispa o el polvo del choque de dos espadas. Lo que importa aquí es el juego y la lucha de fuerzas en el campo, incluso el emplazamiento del enunciado es el que le da sentido “el enunciado no es dicho o silenciado en abstracto; es dicho o enunciado entre hablantes; es dicho o enunciado en un espacio concreto; no es lo mismo un enunciado desplegado en la facultad que en la calla, cambia el sentido de lo dicho aunque utilice la misma frase. “ (Lans, 2008). Y concluye diciendo que un enunciado es heterogéneo, complejo y no personologico, aunque pueda implicar formas y personas. Morin parece no contradecir esta cualidad del enunciado cuando habla de los grados del lenguaje, aunque parece más apegado a las bases gramaticales innatas, a la cualidad binaria y dicotómica que tanto critica Deleuze, así también a la lógica que acompañaría y daría sentido a lo dicho.

Esta crítica al lenguaje se relaciona en Deleuze con un intento de cuestionar el plano de la representación y sobre todo con un intento de trabajar sobre lo que es el pensamiento (por esta especie de identidad entre pensamiento y lenguaje, incluso en la semiología psiquiátrica se indaga el pensamiento por intermedio del lenguaje con su lógica aristotélica y con el criterio de normalidad hegemónica en la mano). Las formas del buen pensar son caracterizadas como lo que llevan a las ideas justas y se basan en una imagen del pensamiento que de un "sentido común" (armonía de todas las facultades de un ser pensante) luego la de reconocer, la del error y por último la imagen del saber como lugar de verdad, y la verdad como lo que sanciona respuestas y soluciones a preguntas y problemas supuestamente "dados". A esta imagen Deleuze propone en Diálogos 5 imágenes distintas: 1- Pensamientos que no procederían de una buena naturaleza y de una buena voluntad, sino que vendrían de una violencia sufrida por el pensamiento.

Page 16: Primeramente el problema del devenir tiene una larga tradicion

2- Pensamiento que no se ejercerían a través de un acuerdo sino que llevarán a cada facultad al límite de discordancia con las demás. 3- Pensamientos que no se encerrarían en el reconocimiento, sino que se abrirían a encuentros y se definirían siempre en función a un Exterior. 4- Pensamientos que no tendrían que luchar contra el error, sino que tendrían que desprenderse de un enemigo más poderoso, la tontería. 5- Pensamientos que se definirían en el movimiento de aprender y no el de saber, y que no dejarían a nadie, a ningún poder, el papel de "plantear" preguntas o de "poner" problemas. Si bien Morin no se plantea el problema del pensamiento directamente dedica un capítulo a la racionalidad y la lógica, planteando el determinismo universal y simplificador que tomo la ciencia clásica. Y ciertos cuestionamientos a la lógica y a cierta racionalidad parecen no tan alejados de los planteos Delleuzianos.