Primer Seminario Latinoamericano Formación...

35
PONENCIAS PRESENTADAS EN EL ; PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE ~ , .~~,~ l ____ ` ~ ;~~ ,, ; ~ ~' Y ) . F O R M A C I O N P R 0 F E S 10 N-A , L - 1 PANAMA,OCTUBRE

Transcript of Primer Seminario Latinoamericano Formación...

Page 1: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

PONENCIAS PRESENTADAS EN EL ;PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE ~ ,

.~~,~

l ____

`

~

;~~

,, ;♦

~ ~' Y)

.

F O R M A C I O N

P R 0 F E S 10 N-A , L - 1

PANAMA,OCTUBRE

Page 2: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario

Latinoamericano

Sobre Género y

Formación Profesiona l

EL PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GENERO Y FORMACIÓN PROFESIONAL fue organizad opor la Oficina de la Mujer del Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP), bajo los auspicios del Programa Promoció n

de la Igualdad de Oportunidades en Panamá (PROIGUALDAD) PAN/B7-3010/95/100

Page 3: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Dirección Técnica

Licda . Jaqueline Candanedo Cáceres

Jefa de la Oficina de la Mujer-INAFOR P

Sistematización

Liccia. Nicolasa Terreros Barrios

Diseño/Diagramació n

Licda. Lorena De León

Diseño de Portad a

iván Costella

Fotografías

Guillermo García de Paredes

y Oficina de la Muje r

Pk6, (GÁLDAD 5INAFORP

1 ®

INAFOR Pea~~,ao~M~ is m

M, ~

Programa Pmmocion rte la Ipa.dad rte Oportunidades ec PanamaPAN/67 .3010'W10c

Page 4: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación
Page 5: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

AUTORIDADES DEL INAFOR PINSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONA L

PROF. ANEL RODRÍGUEZ ROMERO

DIRECTOR NACIONAL

PROF . ROLANDO CARRASQUILLA

SUB DIRECTOR NACIONAL

PROF. OSCAR OMAR .JIMÉNE Z

SECRETARIO GENERA L

LIC. RICAUTER GRAJALES ROBLES

SUB DIRECTOR DE PLANIFICACIÓ N

Y EVALUACIÓN

LICDA . GLORIA DE GENI G

SUB DIRECTORA ADMINISTRATIVA

ING . .JOSÉ SALDAÑA

SUB DIRECTOR DE OPERACIONE S

TÉCNICAS

LICDA . .JACQUELINE CANDANEDO CÁCERES

JEFA DE LA OFICINA DE LA MUJER

Page 6: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación
Page 7: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primcr Seminario I uinoamcrican oSobre Género t Formación Profesionr d

1.0resentaci*on

En mi condición de director de lInstituto Nacional de ormació nProfesional INAFORP, me permito

dar la más fraternal v calurosa bienvenida a tandistinguidos /as participantes cic este magn oevento .

Con enorme satisfacción, profunda sexpectativas y grandes esperanzas del éxito d eesta reunión, el INAPORP conjuntamente co nPROiGUAI,DAD dan inicio en esta oportu-nidad al PRIÍA11-:R SLNENARIO LA'; T-NOA .MF.RICANO SOBRF; Gi,NERO YFORNI .ACION PROFISSIONAL .

Prestil;ian con su presencia y garantizará ncon sus aportes el éxito de esta actividad, l a

participación de organizaciones tales corno :C1NTF.RFOR - OIT con sede en Urugua y; el1NA cic Costa Rica INATFC de Nicaragua ;INFOTI':P de República Dominicana ; INPO Pde Honduras ; SE-\A de Colombia; INTI,CA Pde Guatemala; SF.NCF, de Chile; rNFOCALde Bolivia; Asociación Aurora Vivar de Perú ; e lCIPAI, de la República Dominicana y la RedMujer y Trabajo de Panamá .

Las distinguidas representantes de esta sorganizaciones enriquecerán con sus ponen-cias los objetivos, contenidos v las propuestasde acción cluc se generen de esta jornada ,aportes que sin duda serán de indiscutibl evalor y proyección internacional .

Nuestro país, v especialmente e l

INAPORP, se siente altamente complacido d e

-5

1NAFORP/( ;ficina d, la .1iu¡er

Page 8: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género y Formación Profesiona l

ser los anfitriones de un evento que estamo sseguros, contribuirá grandemente a mejorar,enaltecer y desarrollar las políticas en la for-mación profesional entre los paises partici-pantes .

El Instituto Nacional de Formació nProfesional, INAFORP, luego de la creació nde la Oficina de la Mujer, ha venido realizand ouna intensa labor, dirigida a incorporar y for-talecer la perspectiva de género en el quehace rinstitucional, y la realización de este evento e suna demostración del interés que tenemos po renriquecer las acciones que debemos emprender .

No obstante los significativos avances queha tenido la Oficina de la Mujer en e lINAFORP, nos queda un conjunto de tarea srelevantes por desarrollar, tales como l arevisión curricular, el material didáctico y l aformación de instructores/as incorporand ocomo eje transversal la perspectiva de género .

Más importante que eso es a nuestro juicio ,desarrollar una orientación profunda, dirigida apotenciar ]a participación de mujeres en l aoferta técnica del INAFORP, mediante políti-cas que contribuyan a desarrollar una forma-ción profesional en igualdad de oportunidades .

La toma de conciencia de esta situación, s econstituyó en la razón que impulsó a lINAFORP a organizar este extraordinari oevento, el cual ha convocado la participació nde diversas instituciones homólogas d eLatinoamérica, para discutir las políticas públi-cas en formación profesional, para potenciarla participación de las mujeres no solo en l aoferta formativa, sino también en su inserció nlaboral .

Lo anterior nos indica que las áreas temáti-cas seleccionadas para este seminario, no so ncasuales, sino que responden a la necesidad d e

6

INAFORP/Oficina de la Mujer

establecer estrategias y políticas de formació nprofesional, amparadas por el enfoque nove-doso que nos aporta la perspectiva de géneroen la formación profesional .

Estos conceptos son los que ha tenido encuenta mi administración, para conducir l aactuación institucional a través de un efectivoapoyo a la Oficina de la Mujer, a fin de darl elos instrumentos necesarios para el logro delos objetivos previstos . Como resultado con-creto de esta política, el INAFORP ha aumen-tado el porcentaje de formación de mujeres yegresadas en oficios no tradicionales de 8 .25 %en el año 1990, a alrededor de un 20% en l aactualidad .

Finalmente, deseamos agradecer profunda -mente la presencia de tan distinguidas perso-nalidades en este significativo acto . A las dele-gaciones de los países y organizaciones aqu ípresentes, le solicitamos nos hagan conoce ssus necesidades e intereses durante su perma-nencia en Panamá a fin de buscar la forma d ecomplacerlos en la medida de nuestras posibi-lidades y brindarles así la tradicional hospitali-dad de los/las panameños/as .

Muchas Gracias

Page 9: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario LatinoamericanoSobre Género y Formación Profesiona l

ContenidoPresentación slntroducci6n 9

Tema Central: LA POLÍTICA FORMATIVA CON DIMENSIÓN DE GÉNERO :

AVANCES Y DESAFÍOS PARA EL NUEVO SIGLO . SARA SILVEIRA 1 3

I .

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y SU EXPERIENCIAEN LA FORMACIÓN DE MUJERES EN AREAS NO TRADICIONALES 4 3

1. Propuesta Metodológica para la Educación Técnic acon Perspectiva de Género en Perú . BETSEY CECILIA VALDIVIA L 45

2. La Formación en Ocupaciones no Tradicionales no es el Vellocin ode Oro para las Mujeres . MAGALY PINEDA 5 7

3. Una Experiencia Innovadora en el Sistema de Formación Profesiona lDual Panameño . CECILIA MORENO ROJAS 67

4. Síntesis Temática 7 7

JL COORDINACIÓN ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONA LCON LI TROS ENTES PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN LABORAL . .8 1

1 . Participación de la Mujer en la Producció nAgropecuaria . YADIRA ROQUE Ríos 8 3

2 .

Impacto de la Formación Profesional y la Inserció nLaboral de Mujeres Capacitadas en Oficiosno Tradicionales . MAIRA MARGARITA MORLA PINEDA .9 1

3 .

Programa de Capacitación Laboral Dirigidoa Mujeres Jefas de Hogar. DELFINA ODE VILLARREAL 10 1

4 .

Avances en las Determinación de Demandas de los Puesto sde Trabajo Técnico en el Sector Hotelero - Turístic ocon Perspectiva de Género . NERY SALAZAR DE BERNAL 11 1

5 .

La Mujer en el Contexto del Desarrollo Nacional .BINA WALESKA ENAMORADO AMADOR 12 1

6 .

Síntesis Temática 133

111 . REVISIÓN CURRICULAR Y MATERIAL DIDÁCTICO .

MODOS DE OPERATIVIZACIÓN Y ENTES INVOLUCRADOS 135

7

INAFORP/Oficina de la Muje r

Page 10: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Piimer Seminario 1 <itinoamcricin oSobré Género v formación Profcsionai l

1. 1-,valuación de Necesidades de Capacitación y Plan de Capacitació n

con Perspectiva de Género . ELENA SILVIA HALSBAND 13 7

2. Revisión Desde una Perspectiva de Género de Plane s

y Programas de Formación Técnica y_ Docentc. RAMIRA MILLER 15 7

1 Síntesis Temática 167

IV. POLITICAS PUBLICAS ENCAMINADAS A FORTALECE R

LA FORMAC16N PROFESIONAL . NO SEXISTA 16 9

1 .

Perspectiva de Género en el Quehacer Institucional del

IíNA .PATRICIA CÁRDENAS 17 1

2 .

Nlujeir es en Formación Profesional . ROSA GABRIELA NORORI PAGUAGA 17 9

3 .

Diagnóstico Institucional con Perspectiva de Género .

Condición del Funcionariado del INAFORP . SILVA PINILLA DÍAZ, .19 14 .

La Política de Empleo en Colombia y la Participació nde la Mujer en el Mercado Laboral . NIDIA ARÉVALO 21 1

5 .

Síntesis'1'emática 230

IV. ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSION, DIVULGACIóN

Y VISIRILIZACIÓN PARA LA INSERCIÓN DE MUJERE S

A LA FORMACIóN PROFESIONAL 23 1

I . La Formación Profesional Dcsdc la Perspectiva de Género :La Fxpericncia del INFOCAL . ELIANA GALLARDO PAZ 233

2. Estrategias para la DifusiGn, Divulgación y Visibilizació npara la Inserción de Mujcres en la Formación Profesiona lGLADYS PADILLA ARREAGA 25 5

3. Estrategias de Divulgación y Visibilización Fmpleadas paraIncentivar la Incorporación de las Mujeres cn la Oferta Técnicadel INAFORP. JACQUELINE CANDANEDO C 269

4. Síntesis 'Temática 28 0

Tema Invitado : DESARROLLO DE CARRERA EN FEMENINO ,

LO LOCAL COMO FUENTE DE NUEVOS EMPLEOS 28 3

Discurso de Clausura del Primer Seminario LatinoamericanoSobre Género y Formación Profesional 31 3

Anexos 31 5

Listado de Videos 31 7

8

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 11: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Prima -Seminario I arinoamericano

SIobrc Géncro N Vormacidn P14csiona l

Introducción

"Una orientación ocitpacional de z~annuardia debe estar

encaminada a romper esquemas tradicionales acerca de

la diiúión sexual del trabajo y mlyorar las posibili-

dades de inserción laboral de las mujeres . . . "

El PRIMER SEMINARIO LATI-NOAMERICANO SOBRE GÉNERO Y

FORMACIÓN PROFESIONAL se celebr ó

en la ciudad de Panamá del 17 al 19 de octubr ede 2000, organizado por la Oficina de la Muje r

del Instituto Nacional de Formació nProfesional (INAFORP) . ]sta actividad form a

parte de las acciones que dicha oficina ejecut aen el marco del Programa de Promoción de l algualdad de Oportunidades en Panam á(PROIGUALDAD), programa financiado po r

el gobierno de Panamá y la Unión Europea .El seminario tuvo como tema genera l

Género y Formación Profesional, y el esce-nario que sirvió de base para los insumos teóri -cos y debates del encuentro, fueron las distin-tas experiencias v programas de la sInstituciones latinoamericanas, homólogas de lINAFORP, que se dedican a la formación téc-nica en sus respectivos países .

Fl seminario se propuso como objetivo

general "vigorizar las intervenciones ejecutada sa nivel público y privado a favor de la igualda dde oportunidades para las mujeres en la forma-ción profesional " . De modo que el eje centraldel encuentro se constituyó en evidenciar,

desde las experiencias emprendidas en el con-tinente, aquellas acciones que favorecen o no l aformación profesional de las mujeres .

De manera particular, se pretendía, propi-ciar el intercambio de experiencias con diver-sos niveles de intervención . A partir de esteprimer paso, las metas a lograr durante e lencuentro eran las siguientes :

• Identificar estrategias exitosas para l avinculación activa de los diferentes agente spolíticos, económicos y sociales en e ldesarrollo de la mujer en la formación ;• Planificar v reorientar futuras activi-dades relacionadas con la orientación voca-cional, la actividad formativa y la inserció nlaboral, y• Potenciar el papel ele los medios d eeomtmicacion y otros mecanismos d edifusión/divulgación como herramienra sde apoyo transversal .

Para cl logro ele las expectativas de la

Oficina de la Mujer, se orientó el abordaj edel tema de Formación Profesional haci aáreas temáticas específicas y vinculante scon el eje temático general . Cada uno d e

9

tNAFORP/Oficina de Ia iblujer

Page 12: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario Latinoamerican oSobrc Géncro v Fortnaeión Profesional

los cinco temas específicos elegidos tenía

su propio eje de orientación, a saber;

Organizaciones de la sociedad civil y su

experiencia en la formación de mujeres e n

áreas no tradiciones, como primer tema tení a

como propósito determinar las ventajas que

ofrece la participación de la sociedad civil en l a

formación de mujeres en áreas técnicas ,

destacar los resultados alcanzados e identificar

propuestas de conjunto con las institucione s

de formación profesional para lograr la forma-

ción profesional y técnica de las mujeres y su

posterior inserción en el mercado laboral .

Coordinación entre instituciones de

formación profesional, sociedad civil, sec-

tor empresarial, redes - alianzas ¡otra e

internacionales . Estrategias para la inser-

ción laboral de mujeres ; como segundo

tema, se propuso identificar los puntos con-

vergentes y divergentes entre los diversos entes

involucrados en la formación profesional ,

conocer las estrategias utilizadas por dicha s

instancias y generar ideas tendientes a la for-

mulación de alianzas estratégicas para garantiza r

la inserción de las mujeres en el campo labora ,

una vez concluyan su fase de formación profe-

sional .

Revisión curricular y material didácti-

co . Modos de operativización y entes

involucrados; este tercer eje temático estuv o

orientado hacia el análisis de necesidades en el

proceso de revisión curricular a lo interno d e

las instituciones de formación profesional, y l a

definición de estrategias conjuntas que permi-

tan ir incorporando los cambios necesarios e n

la curricula de formación profesional .

1 0

INAFORP/06cina de la :Mujer

Políticas públicas encaminadas a fort-

alecer la formación profesional no sexista ;

este eje temático estuvo dirigido a promover e l

análisis de necesidades en la implementació n

de políticas públicas que garanticen una for-

mación profesional en igualdad de oportu-

nidades. Para este tipo de análisis se partió de

la compatación de tres experiencias en países

donde se ha adoptado este tipo de polític a

pública, analizando el papel asumido por e l

Estado en materia de política pública no sex-

ista y concluir en propuestas de acciones a

implementar por parte de las instituciones d e

formación profesional .

Estrategias para la difusión, divul-

gación y visibilización para la inserción de

mujeres a la formación profesional; com o

quinto tema se propuso conocer las estrategia s

empleadas por las instituciones de formació n

profesional para favorecer la inserción d e

mujeres en este campo, identificando los pun -tos en común ; y definir aquellas estrategias

consideradas como potenciales para la inser-

ción de las mujeres en oficios no tradicionales .

Un paso importante en la definición de l a

metodología de trabajo del seminario lo consti-

tuyó la organización de los temas en mesas d e

trabajo, con una metodología apropiada para e l

abordaje y tratamiento de los mismos.

También la escogencia de moderadoras qu e

garantizaran el debate y el cumplimiento de lo s

objetivos propuestos. Finalmente fuero n

definidos tres ejes guías para el tratamiento d e

los temas dcl seminario en cada una de la scinco mesas :

Identificación de las causas que provo-

can la situación de desventaja de la mujer

Page 13: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Pr roer Seminario Latinoamerican oSobre Géncro y Formación Profesiona l

en los temas tratados .

• Análisis del rol de cada ente involucra -do y lo que ha aportado este ente par asolucionar el problema .

• Propuestas de acciones para opera-tivizar el trabajo realizado o por realiza rpor estos entes .

De este primer seminario se han obtenid oaportes significativos en materia de formació nprofesional desde una perspectiva de género .Se logró identificar las distintas experiencia sque se han llevado a cabo en países com oChile, Perú, Bolivia, Guatemala, El Salvador ,Nicaragua, Costa Rica, República Dominican ay Panamá . Del análisis de cada una de la sexperiencias se ha podido detectar ejes deacción comunes en el marco de la definición ,ejecución y validación de los programas. Esimportante señalar que uno de los aspecto smás significativo del evento, lo constituye l adefinición de estrategias de sección, desde l oindividual hasta las acciones de conjunto qu epueden ser desarrolladas regionalmente co nrepercusiones de alcance continental .

El primer Seminario Latinoamerican osobre Género y Formación Profesional tam-

bién sirvió de marco para la realización de u ntaller paralelo de " Evaluación sobr e

Capacitación, Género e Institucionalización :Factores claves para el éxito de programas y la spolíticas " el cual fue conducido por ENRE DConsultores, quienes a su vez respondían a unestudio encomendado por el BlD sobre el"Impacto de la Formación Técnica en l aEmpleabilidad de Mujeres en la Améric aLatina " , el cual se concentró fundamental -

mente en el análisis de un determinad onúmero de casos representativos de los pro -gramas existentes tanto en el ámbito europe o(España y Portugal) como latino américano .

Este taller permitió reconocer las fort-alezas y limitaciones que poseen la IFP ' s yOrganizaciones No Gubernamentales que s ededican al desarrollo de programas de forma-ción técnica con beneficiarias mujeres y el

impacto de dicho programas en la empleabili-dad.

Enlazar dos eventos paralelos de impor-

tancia sobre políticas de FormaciónProfesional se dio lugar a través de este Prime rSeminario Latinoamericano Sobre Gencro yFormación Profesional, el cual representa u nhito fundamental de avance en la discusión d etan compleja temática .

1 1

INAPORP/Oficina dc la Mujcr

Page 14: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

:'~ ~`

__

,~'

i`

`

,,`

_

.

.

,

~,

,~;

.

;:

~

:

,,

~,_

~~

~

5

y

~

..

_

,`!

~

'

_

i

.S.'

~~

~~

~~

.

...

~~

-

~

~~

~

..~

~

~.

.~_

fi

.

.

..

.

-

~

~

.

.

).

.

~

~

~

.

.

~_..

~•

~

-1.

.

.

.

,

.~

,

~

,

_.

-

~

.

..

.

..

.

.

.

.

,~

.

.

'

...

.~

.

~

~

~~

.

~

'~

~

~

~

.

..

.

,

~

'-

.

'

..

.

.

..

.

..

,

.

.

.

.

..~

_.

...

'

~

,

..

~~

.

~

,

.

.

.

~~

.

.'

.~

;.

..

.

.

,

.

.

'

~

..

.

.

.

.

.

~ ~

.

.

..

.,

~:..

..

~.

.

~

.

~

-

~

.

~ .,

~

~

.

._-

..

.

..~

.

.

~

.,

.

.

.

~

,'

.

,:

.

.~~

~

..

~,~

.~

"~

.~

~

.

~

.

..

.

~

..

..

..

,

.

~

~~

~

'~~

~

~

~~

..

..

.+

'

~.

~~

~

.

.

.

.

~

.

.

.

.

.

.

.

r~

~

~'-~

F:

.

-

.

_~x

:

.

.

.

.

#

~

_

.._

.

_:

..^rzm

.erz_-

.:z~

saL

.

.

~_

:,.._

__

.

.:'

:

.

..

_ _aaaa

..

..

,.

_.

_~

'~

~,'._._~

~___aris+

~.

.r

-.'_~

,'_~

--.<

~

~

.

'

~

.

.

..

.

~

~

~

~

~

_.. _

.

._

__

.._

r~

,,

.

_.

.

...

..

.~

_~

__

~

.

..

.

..

.

Page 15: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

TEMA CENTRAL

LA POLÍTICA

FORMATIVA CON

DIMENSIÓN

DE GÉNERO :

AVANCES Y

DESAFÍOS PARA

EL NUEVO SIGLO.

SILVEIRA, SARA

Page 16: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

PERFIL DE LA AUTORA

SILVEIRA, SARA

Uruguaya, Psicológa Social, Profesora de Literatura con estudios de Licenciatur aen Relaciones Laborales .Actualmente es Coordinadora Técnica Regional del Programa de Fortalecimient oRegional y Técnica de Mujeres de bajos Ingresos en América Latina (FORMU-JER) CINTERFOR/OIT/BID y Consultora de CINTERFOR y la CEPAL en la s

áreas de formación profesional, educación, mercado de trabajo, política de recur-sos humanos y juventud .

Entre sus experiencias profesionales se cuentan las siguientes :• Coordinadora General del programa de Fortalecimiento y Modernización de l aEducación Técnica de Uruguay (ANEP/CETP/BID) ,• Coordinadora del proyecto de Promoción de la Formación Técnica yProfesional de la mujer en América Latina ,• Consultora en Educación y Trabajo del programa de Capacitación y DesarrolloEmpresarial de Jóvenes, y

• Gerenta de Recursos Humanos y Capacitación del Banco Real -Argentina .Entre sus publicaciones se encuentran :• Formación Profesional y Capacitación como Instrumento de Promoción de l aIgualdad entre Hombres y Mujeres. En Equidad en el Mundo del Trabajo : avance sy desafíos 5 años después de Beijing, 2000,• Los Desafíos de una Política Formativa con Perspectiva de Género, 1999 ,• Aportes para una Sistematización de las Estrategias de Formación Profesionalde la Mujer, 1994, y

• Oportunidades y Desafíos para la Formación Profesional de la Mujer en e lContexto de los Procesos de Reconversión Productiva v Cambios Tecnológicos e nAmérica Latina, 1993 .

Page 17: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primcr Seminario Larinoamcrican o

Sobrc Géncro )' Formacián Profcsiona l

1. PAPEL DE LA FORMACION PROFE-SIONAL Y TÉCNICA EN LA

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE

GÉNEROEntre las escasas certezas de las que s e

dispone en los tiempos actuales, quizás la qu ecuenta con mayor unanimidad de criterio srefiere a una concepción del Desarroll oHumano que pone a las personas como centro ymeta del mismo, y para ello, otorga a la edu-cación en general v a la formación profesiona len particular un rol protagónico en el proces ode expansión de ias oportunidades y en elesfuerzo por disminuir - y si es posible erradica r- todas y cada una de las manifestaciones de l aexclusión social, entre las que - sin duda- las qu eatañen a la mujer y, en especial al empleofemenino, adquieren una significación incues-tionable. El desarrollo económico y social n opuede ser asegurado de manera sostenible si nque haya total participación, consciente y efecti-va de las mujeres y sin embargo continúanimponiéndoseles restricciones, segmentacione sy sobreexigencias que obturan su acceso alempleo y al desarrollo profesional y personal l oque constitu

ye uno de los más extendidos e irri-tantes mecanismos bmitantes del ejercicio plen ode la ciudadanía .

Si bien cada persona es singular y única, su sconductas y experiencias están condicionada spor su procedencia social y económica, su cul-tura, su edad y transversalizándolas, por s ugénero, entendido como la asignación socialdiferenciada de responsabilidades y roles a hom-

bres y mujeres que condiciona el desarrollo desus identidades como personas, de sus cosmovi-siones y sus proyectos de vida . Esta asignació nestá basada en las pautas culturales, hábitos ycondicionamientos sociales vigentes (estereoti-

pos sociales) que definen y valorizan roles y tarea sde acuerdo al sexo reservado, prioritariamente ,para el hombre la esfera pública de la produc-ción y para la mujer la esfera privada de la repro-ducción y el cuidado de los otros . Se hallan pre-sentes desde el inicio mismo del proceso desocialización, son transmitidos desde el hogar,confirmados en la escuela y expandidos a travé sde los medios de comunicación masivos .Quedan internalizados como desigual valo-ración de las competencias femeninas y masculi -nas por lo que condicionan la elección y lo slugares "reservados" a hombres y mujeres en l opersonal, laboral y profesional . Ambos proyec-tos han sido vistos con la misma " naturalidad" ,es decir, como ineludibles y adecuados al puntoque el carné de pasaje a la vida adulta durantesiglos ha sido para los varones el trabajo pro-ductivo y para las mujeres el casamiento y l amaternidad, o sea el trabajo reproductivo . Espor eso que hasta que las sucesivas crisi seconómicas y sociales impusieron la necesida ddel aporte económico femenino, no se esperab aque las jóvenes accedieran al empleo o, por l omenos, que permaneciesen en él una vez se con -vertían en madres o en esposas . I .a consecuen-cia para las mujeres de esta asignación genéric ade tareas y responsabilidades ha sido histórica -mente no sólo una débil instrumentación para eldesempeño social y laboral sino tambié ninequidad en la distribución de bienes y con -sumos en el hogar . Estudios de la región mues-tran que las niñas de 8 a 14 años de edad dedi-can cinco horas más a las tareas del hogar qu elos niños y que mientras la tasa de éstos conpeso inferior al normal es del 17%, la de ella salcanza el 31%. El hacerse cargo del trabajo de lhogar y de la atención de sus hermanos es laprincipal causa de no continuidad de los estu -

1 5

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 18: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario ] .a[inoamcrican o

Sobre Género y Formación Profesiona l

dios de las jóvenes de los hogares pobres y/ ocon un capital educativo menor a seis años . Deigual modo, mientras entre quienes aban-donaron la escuela en la adolescencia, lo svarones en su casi totalidad pasan al mundo de ltrabajo en igual situación se encuentra sólo l a

mitad de las mujeres estando las restantes dedi-cadas a los quehaceres domésticos no remunera -dos en su propio hogar . F.1 círculo se cierra porqu eeste desigual acceso incide en el fortalecimiento d e

los recursos internos de las personas : autoesti-ma, confianza en sí misma, habilidad de lideraz-go, capacidad para expresar intereses propios ypara planificar .

Todo ello genera un reto fundamental parala educación que tiene que ver con su contribu-ción a eliminar los condicionamientos sociale sque impiden a mujeres y hombres desarrolla rplanamentc sus sentimientos, capacidades ,expectativas. La equidad de género precisament easpira a mejorar las relaciones entre estas do spartes de la humanidad, sin que signifique pos-tular una identidad de sexos . Se trata de unacuestión de derechos humanos y una condició nde justicia social e implica estimular que lo shombres participen con igualdad de deberes yderechos en el mundo privado, de los afectos yde la familia, y las mujeres participen y se com-prometan más con el mundo público y con l aconstrucción societaria en un proceso de trans-formación cultural .

2 . GÉNERO Y MERCADO DE TRABAJ OLa definición y distribución temprana de

roles y espacios y el desigual acceso a los recur -sos se han constituido en los principale sobstáculos que las mujeres enfrentan en su sopciones y oportunidades de vida . Ellos hanestado en la base de posicionamiento femenino

1 6

1NAFORP /Oficina de la Mujer

ante el empleo (entendido en su concepciónamplia de trabajo productivo y remunerado) : la smujeres han debido renunciar a él o compagi-narlo con su tarea doméstica, en un modelo d e

"doble presencia' que explica la multiplicidad deroles que hoy la mujer asume y que exige un des -doblamiento del tiempo, de la atención, lo sespacios y las energías femeninas para hace rposible el funcionamiento de la casa como si s ededicaran a ella a tiempo completo lo que resultaen una notaria desigualdad en el uso del tiempo yen la distribución de las cargas . El ámbito laborales el espacio más revelador para visualizar la sig -nificación de la dimensión de género porque enel trabajo confluyen e interactúan los aspecto ssocioculturales, educativos y económicos qu econdicionan y enmarcan las interrelacione ssociales, porque se inscribe en una sociedad dada ,en una época dada y está protagonizado por suje-tos sexuados que construyen su identidad e ntorno a él .

La asignación genérica, interactuando co nlas exigencias y condicionantes productivas yeconómicas, determina la división sexual del tra-bajo y contribuye a explicar que el mercado hay areservado a la mujer los puestos más alejados de lpoder de decisión y prolongado los hábitos hoga-reños adjudicándole las tareas asimilables y lasmás rutinarias, menos creativas y escasament evaloradas, alejándolas de los empleos técnicos ,con alto contenido tecnológico o con la smejores perspectivas de desarrollo de carrera .

Pero también es el mercado de trabajo el qu eevidencia de manera más rotunda algunos de lo scambios que se están registrando en esta dis-tribución de roles y tareas . El incrementosostenido de la participación femenina en l apoblación económicamente activa es uno de lo ssignos distintivos de las tres últimas décadas del

Page 19: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación
Page 20: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primci Seminario Latinoamerican oSobrc Género y Iorinación Protcsiona l

a medias con ellos " .Estos cambios sustanciales no han impedido

que continúen las condiciones de desigualdad ysobrcexigencias que demuestran que, en verdad ,varones y mujeres no competimos en el mism omercado sino que tenemos exigencias diferente stanto en la demanda como en la oferta de mano

de obra .Algunos recordatorios actuales :o Mayor tasa de desempleo (en 1998, supe-raba casi en un 50% a la de los hombres, enespecial en las provenientes de los hogare smás pobres) ; mayor informalidad (debidosustancialmente a la incidencia del trabaj odoméstico -inestable, desprotegido, de la smás baja categoría en la estructura ocupa-cional y con el ingreso promedio más bajo ;las empleadas domésticas representan el16% del empleo total de las mujeres enAmérica Latina y explican el 22% de losnuevos empleos del mercado de trabajo entérminos de remuneración, calificación ,condiciones ocupacionales, estabilidad ,reconocimiento social y perspectivas d edesarrollo por lo que las mujeres padecen d edoble segmentación : horizontal y vertical lapirámide ocupacional muestra su escasa repre-sentación en los puestos más altos aún en lasactividades altamente feminizadas .f Menor trabajo para trabajo de igual valo ry estas diferencias se agudizan en los traba-jos más calificados . Exigencia de nivel deescolaridad significativamente superior al d elos varones para acceder a las mismas opor-tunidades de empleo y el crecimiento de lo sniveles de escolaridad no está garantizandomás y mejores empleos . Los criterios deselectividad y los propios mecanismos d eingreso resultan, generalmente, más riguroso s

1 8

1NAFORP/ 0ficina de la Mujer

y exigentes para las mujeres ; en una alterna-tiva de competencia abierta, tienen desven-tajas no explicitadas pero definitorias qu emarcan el comienzo mismo de la actividadlaboral . ,A ello debe sumársele que la inserció nde mujeres en sectores "tradicionalmentemasculinos ", de innovación tecnológica o encondiciones de competencia profesionalagudiza y/o agresiones.• Las mujeres empresarias establecen empre-sas más pequeñas en los sectores meno sexpandidos, que operan mayoritariamente e nmercados locales, su acceso al cr'dito es má scomplejo y recortado, su posibilidad demanejo de la información 5112s oportunidadesde negocios también es menor . La divisiónsexual del trabajo tiene una responsabilida dfundamental en la asociación entre mujer ypobreza: su mayor vulnerabilidad de caer ensituaciones de pobreza tiene que ver con lasdesventajas sociales frente a los varones par aacceder y controlar los recursos productivos ,con su menor participación en las institu-ciones y con la menor valoración social qu ereciben sus actividades y capacidades y porellas, con las mayores dificultades par aacceder y permanecer en el mercado : . e l

70% de los 1 .300 millones de pobres que s eestima hay hoy en el mundo son mujeres yen este proceso coinciden las sociedade sagrarias con las industrializadas . Esta femi-nización de la pobreza responde, entr eotras, al incremento de las jefaturas d ehogar femeninas, de la maternidad adoles-cente, al deterioro de las políticas sociale sque hicieron que ellas hayan tenido quehacerse cargo de las responsabilidade ssociales al disminuir el papel del Estado enmateria de bienestar social, etc .

Page 21: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Scruinano I,ariuoamcrican oSobre Géncro v Formación Profesiona l

3. EL IMPACTO DE LAS DESIGUAL-DADES DE GÉNERO EN LOS SISTEMASDE FORMACI©N PROFESIONA L

Las instituciones no son actores neutrale sque actúan siempre según los procedimiento sestablecidos sino que reflejan y reproduce nvalores, normas y sesgos vigentes en la socieda den la que el sistema educativo y en particular e lde formación profesional han interactuado conel mercado de trabajo fomentando la seg-mentación profesional, iniciada en el discurs oescolar y cristalizada en 'as opciones voca-cionales y presentando sus propias barrerasinternas para la participación femenina . Pese aque la segunda mitad del siglo en Améric aLatina se caracterizó por el acelerado incremen-to de los niveles educativos de la población y ,esto es especialmente notorio, para las mujere sióvenes, la persistencia de ' os estereotipos y l asegregación formativa persiste. Las mujere scontinúan asistiendo en menor proporción a l aformación profesional pero los signos distin-tivos no están tanto en la participación sino enla repetición de la segmentación a doble vía: porniveles y especialidades . Las mujeres concurrenmayoritariamente a los niveles más bajos oferta -dos y concentran su participación en las espe-cialidades "tradicionalmente femeninas". Lospreconceptos sobre la inadaptabi idad femenin apara :os trabajos técnicos, agudizada por la falt ade práctica y la ajenidad con la máquina her-ramienta hacen que tengan mayores dificultade spara satisfacer los perfiles de calificació nrequeridos en el mercado . La fuerza de los pre-conceptos, cada vez menos fundados, sobre l ainadaptabilidad de las mujeres a los trabajo stécnicos, de alto contenido tecnológico o e nramas tradicionalmente consideradas com o"masculinas" ha sido una de las limitantes del

trabajo femenino y ha condicionado la baj aautoestima y la reticencia femenina respecto alas opciones técnicas . En síntesis, el proyectoeducativo vigente no incentiva la autoestima, l aseguridad en sí mismas, el desarrollo de la scapacidades de logro, de empoderamiento y d etoma de decisiones de las niñas .

En la última mitad del siglo, y en especial e nlas dos últimas décadas, en la región y en lo spaíses se transitaron -con dispar intensidad-distintos enfoques y se implementaron difer-entes programas y acciones según el objetivo ,fuera el abordaje de la pobreza femenina, l apromoción y mejoramiento de la participació nen la formación profesional y técnica de lasmujeres o la búsqueda de igualdad de oportu-nidades y el incremento de la equidad entr ehombres y mujeres en el empleo y la formación .Estos enfoques y objetivos además han estad oenmarcados por la evolución de las tendencias,conceptualizaciones y percepciones globales ,vregionales con relación al paradigma de desar-rollo económico y social, al papel y aporte delas mujeres en el mismo, a los derechos de la smujeres y al propio concepto de género, etc .

Así, el modelo de crecimiento de los año s50 se caracterizó por un enfoque asistencialistapara abordar los problemas de las mujeres ,basado en la priorización de su rol reproducti-vo. A fines de los 60 y principios de los 70 ,el fracaso de las políticas de modernizació ntrajo aparejado un mayor reconocimient odel rezago social de las mujeres, se comenzaro na revisar las relaciones al interior delhogar y tímidamente el aporte de las mujere sal desarrollo. Se asiste al enfoqu edesarrollista y es el comienzo de las accione scorrectivas para superar las brechas qu esepara tan a hombres y mujeres que, mayon -

1 9

INAFOKP/Oficina de la Mujer

Page 22: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Pritner Seminario Latinoamencan oSobre Géncro v Formación Profesional

tariamente, también terminaron adoptando unaperspectiva de asistencia social . A principio delos 80, adquieren relevancia los enfoques d e"eficiencia " , por un lado y de "empoderamientoy autonomía " , por otro . El primero consideraque los costos y beneficios que conlleva la par-ticipación igualitaria de las mujeres en el desarroll odebían ser considerados como el propio proce-so de desarrollo y el segundo, reconociendo lo scambios logrados por la lucha histórica de la smujeres, apunta a fortalecer y ampliar s uautonomía y su autosuficiencia . Como se veráen profundidad a continuación, los 90 agrega nel fenómeno de la globalización que ha gestadonuevas oportunidades y nuevas vulnerabilidades .Se ha ido, por tanto, evolucionando desde u nenfoque que hacía hincapié en las necesidades,especialmente de las mujeres pobres, hacia el cri-terio de un desarrollo para todos desde la perspec -tiva de los derechos humanos y, por ende, la smujeres han dejado de ser beneficiarias pasiva sde las políticas de desarrollo para ser reconoci-das como participantes activas con derech oacceder en condiciones de igualdad a sus benefi-cios . Así, la Cumbre Social de 1995, señala la srelaciones entre las políticas para erradicar l apobreza y todas las otras medidas para elimina rla discriminación y promover la participación yel establecimiento de relaciones armoniosa sentre hombres y mujeres.

¿Cómo ha ido reflejando el sistema de for-mación profesional en la región este proceso ?En primer lugni, ha tenido una importante ylarga generación de intervenciones de carácte rremedial, asistcncialistas, de apoyo o involu-cramiento directo con los esfuerzos de alfabeti-zación y encuadrados en una educación paraadultos que no incorporaba el trabajo producti-vo y, para las mujeres, enfatizaba la planificació n

20

INAFORP/Oficina de la Mujer

familiar, la atención de salud y la capacitación e nmanualidades, economía del hogar, etc . A partirde los 70, el constante aumento de la pobreza y e ldesempleo femenino, comenzó a llamar la aten-ción sobre actividades productivas y la generaciónde ingreso de las mujeres aunque seguían siend oconsiderados como secundarios . Se asiste a lauge de acciones de formación y apoyo al traba-jo por cuenta propia y microempresarial ,aunque, mayoritariamente, sin tomar en cuentasu factibilidad y sustentabilidad económica yhumana. Las instituciones de formacióncomienzan a proyectarse hacia el suministro d eformación informal para los sectores pobres,formación comunitaria, formación de autoayu-da, etc., y allí se concentran mayoritariamente lasmujeres .

En los 80, comienzan a emerger programasespecíficos de formación profesional y técnic apara mujeres y sobre el final de la década ponensu énfasis en la participación de las áreas n otradicionales, articulándose con el objetivo de

instrumentar a las mujeres para actividade smicroempresariales y también para diversifica rsus posibilidades de acceso a empleos mejo rremunerados . Gracias a la intervención de laOIT recuperando experiencias en Asia, Filipina sy Africa, a comienzos de los 80, y a partir de untrabajo de investigación en 9 institucione snacionales de formación profesional, se identifi-caron los principales problemas de la partici-pación femenina, las áreas de segregación y dis-criminación y se comenzó a trabajar en la for-mulación de programas y estrategias clue abor-daran globalmente la temática y cuyo objetiv ofue mejorar la equidad de género .

En los últimos años, la revolución tecnológic ay científica y su impacto en el mundo del traba -lo así como las transformaciones en la adminis-

Page 23: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario Latinoamericano

Sobrc Género y Formación Pro

a>

fesional

tración, gestión e institucionalidad de la forma-ción afectaron estos avances pero también ha nimpulsado una reconceptualización de las políti-cas y estrategias de género de la formación yespecialmente, han dejado una alerta especia lrespecto a la sostcnibilidad de las acciones de lasque se han visto fuertemente cuestionadas entodos aquellos casos que se apoyaban en finan-ciamiento externos y acabaron junto con e lfinanciamiento o se derivaban de programasespecíficos que, al finalizar, no lograron se rapropiados por las instituciones o se quedaro nsin la inscripción institucional necesaria para sercontinuados .

4. LOS DESAFÍOS DEL NUEVOMELINIO PARA UNA POLÍTICA D EFORMACIÓN CON PERSPECTIVA D E

GÉNEROSi la modificación sustancial de todos lo s

paradigmas conocidos define una nueva era d ela humanidad, no caben dudas que este fin desiglo es el portal de ingreso a ella. Ningunaetapa histórica ha concentrado tantas y tan radi-cales transformaciones expresadas, además, enlos más diversos escenarios . Asistimos al cues-tionamiento de los viejos modelos de produc-ción del conocimiento, de morfología societaria ,de desarrollo económico-social, del sistema d eproducción y, transversalizándolos, de las rela-ciones y representaciones de género. Cada unode estos paradigmas impacta en el otro en un arelación mutuamente modificante- que lleva auna redefinición de los conceptos mismos d edesarrollo y bienestar y del acceso a éstos de lo sdiferentes grupos y actores sociales .

En este fin de siglo ha cambiado la natu-raleza, la estructuración, la organización, la cul-tura y la propia división sexual del trabajo a par-

tir del ingreso femenino masivo a la actividadeconómica. Las calificaciones reclamadas a los ylas trabajadores son otras y, consecuentemente ,la propia concepción y gestión de la formació ndebe reorientarse drásticamente. Todo ello com-plejizado por una triple lectura: del punto de vistadiacrónico es necesario tener presente que lo scambios no se dan de manera súbita ni generaliza -da por lo que conviven viejos y nuevos modelo sgenerando desequilibrios y desniveles en el pro -ceso de transformación. A su vez, una lecturasincrónica muestra que las consecuencias de lo scambios en el mundo del trabajo son bien dife-rentes según se trate de países altamente indus-trializados o en vías de desarrollo y según lo stipos de ocupación, las categorías de traba-jadores, el nivel de calificación que posean . Lasdimensiones globales de la crisis del empleomuestran que no es un problema exclusivo delas sociedades en desarrollo pero la superposi-ción de ajuste económico y tecnológico en la scondiciones sociales e institucionales de lo spaíses en desarrollo provocan impactos má sprofundos y completos que en los países indus-trialmente avanzados . Por último, la lectura d egénero muestra que esta dimensión atraviesa atodas las otras ya que las condiciones, singulari-dades y necesidades de varones y mujeres tiene ncaracterísticas diferenciadas y, tal como se havisto, las de la mujer están condicionadas n osólo por todas esas variables sino además por e lpapel que culturalmente se les ha asignado .

Las economías cerradas, el trabajo asalariado ,el determinismo científico, las políticas socialestributarias de la Revolución Francesa junto con e ldéficit educativo de amplísimos sectores de l apoblación marcan la apertura del siglo XX. S ecierre está signado por la globalización económi-ca, el predominio del mercado, la finalización de l

2 1

LNAY012P/Oficina de la Mujer

Page 24: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario 1 arinoamcrieano

Sobrc Géncro y Pormacibn Profesiona l

trabajo de masas y la irrupción de formas alter-nativas de relacionamiento laboral, la centralida ddel conocimiento creando una nueva sociedad ,la crisis del Estado benefactor y el increment ode años de educación de la mayoría de lapoblación acompañado de una profunda en e lacceso y en los conocimientos adquiridos .

Todo ello define para los sistemas de forma-ción profesional como mínimo un triple desafío :el pedagógico, el institucional y el de focalizació nen las necesidades de las mujeres .

4 .1 . Desafío pedagógico: formar para unescenario económico y laboral incierto ypara un nuevo paradigma productivo ytecnológicoo La investigación científica se concreta e ninnovaciones tecnológicas, aparecen nuevo sproductos, se sustituyen insumos, se des -cubren innovadoras técnicas de producciónque permiten economizar recursos y reduci rcostos, etc. El efecto esperado de la com-putación, la automatización, la robótica y eldesarrollo de las telecomunicaciones ha de-sencadenado la llamada Y . RevoluciónIndustrial que coexiste con alto desempleomundial . Pero el impacto tecnológico nosólo se circunscribe a la industria, sino que l abiotecnología transforma radicalmente a lagro y las telecomunicaciones y la informáti -ca al sector servicios . Asistimos a la fusió nde la Revolución de la Informática y la sCiencias de la Vida que termina con el tra-bajo de masas y tienen una capacidad pro-ductiva tan grande que no se puede encon-trar una demanda efectiva para ella, especial -mente si además el poder adquisitivo y la scantidad de trabajadores baja permanente -mente .

22

INAFORP/Oficina de la Mujer

o En el ámbito de producción material ,mientras la evolución creciente d ela deman-da, que caracterizó a las épocas pasadas, per-mitía la estandarización productiva, la cre-cicnte diferenciación actualmente exigida yla imposibilidad de sostener stocks conside-rables de productos heterogéneos reclam ala producción a medida. Esta requiere d euna ajustada articulación entre el avance tec-nológico - que ofrece respuestas y solucionesa estas nuevas exigencias- y la modernizaciónde la gestión operativa y comercial . Así s esustituye la nacionalización taylorista y for -diana por un modelo de producción flexibl ey condiciones y métodos de organizacióndel trabjo adaptados a mercados siempr ecambiantes y heterogéneos . Se instaura unagestión de proceso productivo de tipo hori-

zontal, que requiere cambios aptitudinalesprofundos, se modifican las prácticas d elos/las trabajadores/as exigiéndo un gradomayor de participación, reducción de lo sniveles jerárquicos, distribución diferente d ela responsabilidad por los controles de cali-dad y de productividad, definición d enuevos flujos de la información al interiorde la organización y en el relacionamientocon los clientes . En definitiva, se busc arespetar la subjetividad de la mano de obr aal mismo tiempo que movilizarla en benefi-cio de la producción : sujeto vinculado ,empleado autónomo, capaz de crear y traba -jar en equipo.o irrumpe una nueva estructuración de ltejido productivo que implica la disminució nde la integración vertical, a través de l aexternalización de los servicios de apoyo a laproducción y la relevancia dei sector tercia-rio que pasó a ocupar a la mayoría de los

Page 25: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario Latinoamerican o

Sobre Género y Formación Profesiona l

asalariados . La creciente participació nfemenina en el mercado de trabajo con lasconsiguientes nuevas necesidades de cober-tura de tareas domésticas que antes lasmujeres realizaban en el hogar y la privati-zación y socialización de las políticas públi-cas, ha puesto en un primer plano de l aeconomía al sector terciario, a los servicios ydentro de ello a lo que se podría identifica rcomo la economía de lo social .e Otro fenómeno laboral trascendente es e lcrecimiento del trabajo informal urbano -que llega a constituir una parte sustantiva de lempleo en parte debido a las nuevas prácti-cas de organización empresarial y, en parte ,como válvula de escape a la reducción de lritmo de crecimiento del empleo formal .Este rasgo es especialmente determinanteen América Latina donde el sector informalabsorbe la mitad de la fuerza de trabajo yconsecuentemente informalidad es en laregión sinónimo de empleo desprotegido ,precarización y aumento de la pobreza .• El conocimiento tienen un papel deter-minante en el desarrollo, pasa a ser la bas edel trabajo humano y tienen el poder d ecrear una nueva sociedad . Como consecuen-cia de ello la educación pasa a convertirse e nel centro de la sociedad cognitiva y su fun-cionamiento y valores básicos serán, enforma creciente, motivo de interés y deinvolucramiento de todos los actore ssociales. La apropiación del conocimientoen la sociedad del saber se asimila a la tenen-cia de propiedades y riquezas en la socieda dcapitalista y las desigualdades en la capaci-dad de generar conocimientos son todavíamayores que las relativas al ingreso : lo quedefinitivamente distingue a los pobres de los

ricos -sean personas o países- ya no sólo e sque tienen menos capital sino tambiénmenos conocimientos y de peor calidad .

La irrupción de la sociedad de lconocimiento, en su concreción tecnológicay en su multidisciplinariedad, ha modificadoradicalmente la morfología societarias ,impulsando la "sociedad red" y alterando la scoordenadas del espacio y el tiempo a lincorporar la cultura del espacio virtual y de ltiempo atemporal .• Las tecnologías de la información y l acomunicación (TIC) desataron unaexplosión sin precedentes en las posibili-dades de acceso de las personas a la infor-mación y al conocimiento y han modificadoradicalmente la organización y las modali-dades del trabajo. En comparación con l amayoría de los instrumentos tradicionale sdel desarrollo, las TIC pueden llegar amucha más gente, en un espacio geográfic omucho más amplio, trabajar más rapida-mente, a un costo inferior y sustituir grande sdosis del trabajo humano pero su acceso e sclaramente desigual . Para todos esta evolu-ción ha incrementado las incertidumbres ypara muchos ha creado situaciones de

exclusión intolerables . Ha surgido un nuev otipo de pobreza que separa los países segú nel grado de desarrollo de la información ,dividiendo al mismo tiempo a los educandosde los analfabetos, los ricos de los pobres,los jóvenes de los viejos, los habitantesurbanos de los rurales y siempre, transver-salizándolos, a las mujeres de los varones, loque está generando una nueva brecha d egénero: la digital . Según el Informe sobre e lDesarrollo Humano (PNUD, 1999), elusuario típico de la Internet a escala mundial

23

INAFORP /Oficina de la -Mujer

Page 26: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario Latinoamerican oSobrc Género v C 'ormaeión Profesional

es hombres, de menos de 35 años de edad ,con educación universitarias y un ingresoelevado, vive en una zona urbana y habl ainglés. Según encuestas de 1998/99, el 38%

de los usuarios de Internet en EstadosUnidos eran mujeres, el 25% en Brasil, el17% en Japón y Sudáfrica, sólo el 7% enChina y apenas el 4% en los Estados Árabes .La tendencia se inicia temprano : en lo sEstados Unidos cinco veces más chicos qu echicas usan computadoras en casa, y lo spadres gasta dos veces más en productos d etecnología para sus hijos que para sus hijas .o En los últimos 50 años se registra unaexpansión rápida y sin precedentes en la his-toria de la humanidad de las oportunidade sde la educación que se sustenta, en granmedida, en las ideas de post-guerra : mayorequidad, educación para la democracia ydesenvolvimiento de los pueblos . Se ha asis-tido a avances considerables en materia d ealfabetización en muchas partes del mundosiendo la situación más favorablement eimpactante la de las mujeres que partían delos más altos índices, se ha generado unafuga hacia delante de los niveles educativo sy le crecimiento de la educación media -qu een muchos países es de casi universalización-ha conducido a una relativa superabundan-cia de este nivel de cualificación formal .Pero la expansión cuantitativa de la matrícu-la educativa, atentó contra la calidad lo que ,sumado a los efectos de la reducción de l ainversión pública en el área, agudizó la sdiferencias entre los educandos, según sucapital económico y cultural de origen, l oque es sinónimo de reproducción social d ela pobreza . Y, fundamentalmente, la revolu-ción del conocimiento tornó obsoletos y

24

INAFORP/Oficina de la Mujer

degradó la pertinencia de los diplomas y d elas profesiones tradicionales . Se asiste a l asimultánea valorización de la educación y ala desvalorización de los títulos y las creden-ciales emitidas por el sistema educativo for-

mal . Dentro del mercado formal de emple oy en la producción de bienes y servicios e ltítulo sigue siendo valorado junto con un anotoria polarización de las calificaciones yespecialidades e incluso la demanda por lacalificación formal se ha incrementad ocomo resultado de la fuga hacia delante qu elleva a una carrera infinita de incorporació nde más y más grados, que -en la prácticaencubre el debilitamiento y el vaciamientode los niveles . Pero, la externallzación de lo sservcicios y el incremento de las forma salternativas de inserción está demostrand oque es el "saber hacer " el que termina con-tando .Lo más impacta-,tes resultados de estasmudanzas radicales en el empleo -entendid oaquí en el sentido amplio de trabajo produc-tivo y remunerado son :o La fuerza laboral ha tenido un crecimien-to masivo en el mundo pero casi un 30% deella está afectada por el subempleo o e ldesempleo . Según la OIT del 25 al 30% deesta fuerza mundial de trabajo está en unasituación de subempleo y 140 millones estánpura y simplemente desempleada .o Crecimiento de la fragmentación nacionaly exclusión de vastos sectores sociales, com oconsecuencia del avance de zonas benefici-adas con la modernización frente a otras qu equedan marginadas y, por ende, de las limita -ciones de las oportunidades de empleo . Aello están particularmente expuestos l ajuventud, los desempleados de larga

Page 27: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario I atinoamcricanoSobre Gencro â Formación Profesional

duración, los trabajadores de edad despedi-dos, los menos calificados y las minoría sétnicas siendo las mujeres las que s eenfrentan, en todas estas categorías, a lasmayores barreras para la obtención d eempleo .• Se registra la caída del salario real y s eacentúa la distribución inequitativa de lingreso, de los bienes y servicios y de lo sbeneficios del crecimiento económico . Yello no solo se da entre países desarrolladosy no desarrollados : Estados Unidos ocupa ellugar 35 entre 36 países industrializados endisparidad de ingresos .• Crece la demanda por trabajadores cad avez más calificados pero sin poder compen-sar la disminución de la demanda de lo smenos calificados. Crece el requerimientopor científicos, ingenieros, técnicos, edu-cadores, etc. pero se trata de una fuerza labo-ral pequeña, de elite, acompañada por una tec-nología y una organización cada vez má ssofisticada e inteligente. Pero también s easiste a otra forma de la polarización de la scalificaciones, que se da ante especialmenteen el mercado formal del trabajo y qu edeviene de la naturaleza de la sociedad de lconocimiento y que se traduce en la concen-tración de los conocimientos de punta en unnúmero proporcionalmente menor de indi-viduos .• La pauta tradicional del empleo estable,permanente y de plena dedicación, com oconstrucción social ligada al industrialismo ,es sustituida por la movilidad constante delos puestos y la condición del trabajo, por laalternancia entre trabajo formal e informal,asalariado o por cuenta propia, periodos deempleo y desempleo, etc. El empleo de por

vida, seguro, ascendente y previsible, pasa aser fragmentado, flexible, con cambio d emodalidad y de actividad y con requerimien-tos de educación permanente .• El empleo no se genera más en grande snúmeros. La apertura de una fábrica coninversiones millonarias aporta una cantida dmínima de puestos de trabajo y el sector ser -vicios cuyo más intensa expresión en l amieroempresa le abre espacio a tres, cincopersonas. Se tornan, por tanto, impre-scindibles nuevas estrategias de generació nde empleos y formas alternativas de inser-ción, mediante capacidad de emprenclimien-to y estrategias de cooperación, que a lmismo tiempo que sustituyan aunque seaparcialmente a los puestos perdidos ,otorguen cobertura económica a nueva sdemandas sociales (vida cotidiana, medi oambiente, gestión del tiempo, ocio, seguri-dad, etc.) En el empleo formal aparece nnuevas modalidades de trabajo : teletrabajo,trabajo a domicilio y a tiempo parcial y s emultiplican las actividades por cuent apropia, los servicios originales pero uniper-sonales cuyo espacio de realización es sus-tancialmente la casa, todo lo que se traduc een invasión del espacio privado por el públi-co.• Las nuevas formas de organización de ltrabajo y la medición por resultados, l afilosofía de la dedicación plena y la calida dtotal sumada a la incertidumbre y la escasezde trabajo tornan más transparentes lasactividades e incrementan notoriamente l aintensidad del trabajo y la lucha competitiva .Se asiste al paroxismo de la moral de la per-fomance individual lo que, paralelamente,se ve forzado por el debilitamiento de la s

25

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 28: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminmo LannoamerivanoSobre Género v Formación Profesional

organizaciones sindicales como consecuen-cias de la crisis del trabajo asalariado, elavance el ela flexibilización y la desregulaciónde los mercados.• Emerge un profundo reordenamientosocial de las profesiones que jaquea la tradi-cionalmente positiva relación entre escolari-dad-renta-estatus. Hoy se demandan más ymejores conocimientos, sofisticación de la for -mación al mismo tiempo que tienen lugar u nimportante reordenamiento social de mucha sprofesiones tradicionales que va acompañad ode decrecimiento salarial y estatus declinante ,desvalorización de a experiencia y despreocu-pación y desperdicio de los recursos humano sya formados (en nombre de que los mayore sson menos permeables al cambio se atent acontra el efecto acumulación) . Este reorde-namiento está estrechamente vinculado con l aacelerada obsolescencia de los conocimiento sy, por ende de los títulos ya señalada, con l aelevación del nivel medio de información yeducación formal que provoca "desmitolo-gización " del trabajo intelectual, con el cues-tionamiento a la extrema especialización dadla necesidad de aprendizaje constante as ícomo la divulgación por los medios masivo sen un lenguaje accesible de muchos " secretos "científicos, con la retracción de la inversiónsocial y el incremento rotundo de la partici-pación femenina -como se verá más adelante .Esto es especialmente fuerte, por ejemplo enAmérica Latina, donde el cuerpo docente y e lpersonal médico presenta la más baja relacióneducación-renta y donde su reconocimient osocial también se ve afectado siendo, al mismotiempo, el más claro ejemplo de la política dereducción de costos vías reducción de lo ssalarios .

26

1NAFORP/0ficina de la Mujer

4.2. Desafio Institucional: se asiste a unareconceptualización de la formación y a un anueva institucionalidad por lo que debetransversalizarse con la perspectiva degénero tanto al accionar con las política sformativas.La gestión de la calificación de la mano d eobra debe orientarse drásticamente para da rrespuesta a las exigencias de nuevas compe-tencias y aptitudes a los /las trabajdaores/a s-hasta ahora desconocidas o desvalorizadas -pero también para atender las necesidades ysingularidades femeninas y apoyar estos pro-cesos de modificación de las relaciones d egénero . En una panorama nebuloso de la sprofesiones- con enriquecimiento yampliación de la gama de funciones en algu-nas y vaciamiento o desaparición de otra smuchas- de aparición de un nuevo tipo deprofesional que oscila entre un " subordina-do autónomo y un independiente asociado"(Paysant, M y Hatty, F), son los saberes con-textuales los que permiten tratar los impre-vistos y las innovaciones, la disposición y la svirtudes personales adquieren más peso quela especificidad técnica, no basta con lo sconocimientos- que tienen que ser perma-nentemente renovados-, se necesita interés,motivación, creatividad. Por lo tanto, lamanera de movilizar y aplicar los saberes -asumiendo responsabilidad, iniciativa ,reflexividad y plasticidad- es tan important ecomo su contenido . La medida de éxito deun programa formativo y de logro de venta-jas posibles para quienes tienen que desem-peñar en este marco de incertidumbre yheterogeneidad será entonces que las per-

sonas sepan hacer uso de lo aprendido porsí solas buenas soluciones .

Page 29: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario Latinoamericano

Sobre Género Y Formación Profesional

,

Todo esto lleva a que hoy se conciba a la for-mación al mismo tiempo como un hech oeducativo, laboral y tecnológico .

Se enfatiza su carácter educativo al acep-tar que confluyen junto a otras modalidade sy ramas de la enseñanza en el desafio de da rcuenta de la necesidad de las personas d eacceder a una educación a lo largo de la vida .Las barreras entre lo manual y lo no manualy entre el pensamiento y la ejecución se ha nmodificado. Es la combinación equilibradade saberes fundamentales, de conocimiento stécnicos y de aptitudes sociales la que le da ala persona el conocimiento general y trans-ferible al empleo. Por tanto, desde la escuel aprimaria es posible aportar para el domini ode los códigos básicos de la modernidad ,por lo que es fundamental establecer uncontinuo del proceso de enseñanza-apren-dizaje. Esta promueve un continuo entre laeducación formal, la formación profesiona ly técnica y la educación informal concibicn-do un eje vertical por el cual la educació ndura lo que dura toda la vida de una personay un eje horizontal por el cual se vuelveneducativos todos los espacios en los cuale stranscurre la vida . El enfoque de educació na lo largo de la vida encuentra sustento, e nprimer término, en la necesidad de manten-er la competitividad en un mundo de pro-ductos y tecnologías que cambian vertigi-nosamente, en segundo lugar, en la rápidaobsolescencia de los conocimientos y l adesmitificación de las profesiones que con-ducen a la paralela pérdida de poder yreconocimiento de los diplomas y a la valo-ración de las competencias reales y, en terce rlugar, a la necesidad de luchar contra eldesempleo, como forma de reducir la

exclusión o la marginalidad derivadas de l aestratificación social y/o de la segregaciónetaria, cultural, regional, ética o de géner oque definen a poblaciones especialmeni cvulnerables. La educación a lo largo de lavida requiere de mecanismos que permita nese continuo formativo y entre ellos est áadquiriendo mucha relevancia el"movimiento de la competencia laboral ' . Seentiende por competencia la capacidad rea lde una persona para lograr un objetiv oesperado en un contexto laboral dado ,aparece estrechamente vinculada con l ainnovación en tecnologías blandas y con e lnuevo perfil de calificaciones y está causan-do una verdadera revolución en la forma d emirar la educación. En la actualidad s eentiende por competente a la persona qu eposee un repertorio de habilidades ,conocimientos y destrezas y la capacidadpara ponerlos en juego adaptativamente enuna variedad de contextos y organizacione slaborales . Supone conocimiento razonad oya que no hay competencia completa si lo sconocimientos teóricos no son acompaña-dos por las cualidades y la capacidad quepermita ejecutar las decisiones que dichacompetencia sugiere y abarca el desarroll ode las actitudes de la persona, llega a lo qu eel individuo es en su afectividad buscand oun enfoque integrador. El modelo tayloristay fordista fue claramente prescriptivo : los/a strabajadores/as eran considerados califica -dos en la medida que prohiban su capacida dde respetar una norma de comportamientopreviamente definida con independencia d eellos. En la actualidad, tienen que enfrentarel dilema de la gestión ; tomar decisionescomplejas en el mismo momento de l a

27

1NAFORP /Oficina de la illujer

Page 30: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario Larinoamericano`

Sobre Género y Formación Profesiona l

acción; asumir responsabilidades personale sante situaciones imprevistas, lo que implic auna actitud social de implicación que movi-liza fuertemente la inteligencia y la subjetivi-dad de la persona. Estas nuevas condicione simponen la noción de competencia, dad oque ella es inserable de la acción y es puest aa prueba en la resolución de problemas, quese perfila como una herramienta valiosa par ala formación de las personas porque: a)reivindica la intersección entre conocimien-tos, comprensión y habilidades que se mide nen términos de desempeño o capacidad deasegurar las articulaciones y complementa-ciones entre la educación básica y las diver-sas alternativas de formación para el trabajo(la ofrecida por las instituciones específica spero también la capacitación empresarialorganizada y sistemática y el aprendizaje e nel puesto de trabajo, la acción comunitaria,etc .), b) porque permite el reconocimiento yla certificación de los aprendizajes con inde-pendencia de cómo y cuándo se adquirierony porque sustenta la pertinencia, calidad, y

actualización de los contenidos curriculare sy de la formación docente .• Si la calificación de los recursos humano ses nodal para el desarrollo, estáestrechamente relacionada con temas com oproductividad, competitividad, salarios ,seguridad social, empleo y equidad social .Debe, por tanto, integrarse a los sistemas derelaciones laborales, constituyéndose en u nelemento clave para el diálogo social y la spolíticas de empleo. Ello explica la realizaciónde grandes programas de formación e ntodos los países, con inversiones millonarias .Irrumpen nuevos actores en el escenario yeste multiprotagonismo transforma su insti -

28

INAFORP/Oficina de la Mujer

tucionalidad: crece el rol y la significación d elos Ministerios de Trabajo que se encarga nde coordinar y/o financiar acciones que eje-cuta el sector privado o público pero en u nsistema de libre competencia, el finan-ciamiento es compartido entre el Estado y e lsector privado, se modifica el posi-cionamiento y los roles de los actores labo-rales y productivos y las organizacionessindicales y empresariales pasan a interveniractivamente tanto en la definición como enla gestión de la formación .• Tiene un valor estratégico en los proce-sos de innovación, desarrollo y transferenciade tecnología (dura y blanda), en la identifi-cación de nuevos nichos y alternativas deempleo generados por ésta y , especial -mente, para asegurar el acceso igualitario d ehombres y mujeres a las nuevas tecnologías ,para evitarles la exclusión y como forma d efacilitarles las nuevas formas de gestión yorganización laboral . Una significaciónespecialísima tiene en la formación elimpacto de las tecnologías de la informació ny la comunicación (TIC) no sólo porque exi-gen, como ya se ha visto, modificaciones delas competencias adquiridas, de los sistema sde trabajo, promueven una organizació nsocial y económica basada en ellas que facilitala descentralización de la gestión, la individu -alización del trabajo y la personalización d elos mercados- sino porque cambian radical -mente las metodologías y modalidades d eenseñanza-aprendizaje, redefiniendo el ro ldocente, habilitando el aprendizaje individua -lizado y en el puesto de trabajo, en la casa ,etc . Los instrumentos básicos para gestiona resta nueva realidad de la formación son l aarticulación y la concentración las que deben

Page 31: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario latinoamerican oSobrc ( ;cnca-o ) ' Formación ProF<sional

ser tanto horizontales como verticales :Horizontales: a) al interior de cada institu-ción con otros programas que tengan l amisma población objetivo o poblacione ssimilares que permitan la transferencia d emetodologías e instrumentos; b) con el con -texto local en el que se hallan insertas paraobtener un buen diagnóstico y pertinenciaen los perfiles y en los contenidos ; e) conotras instituciones como estrategia deobtención de apoyo y reconocimientos ycomplementación pero también como unaspecto más de la formación orientada a lapromoción . Verticales: a) con otros progra-mas o instituciones más amplios a nivelnacional, regional o internacional ; b) dentrodel continuo educación formal -formaciónprofesional -capacitación para el trabaj opara construir los corredores de la forma-ción permanente que también debe dars eentre la familia, la capacitación empresaria lorganizada y sistemática y el aprendizaje e nel puesto de trabajo, la acción comunitaria ,etc .El proceso de integración de la perspectivade género en este escenario implica forja ralianzas estratégicas entre los diferente sactores para fomentar la igualdad de géneroy hacer que las cuestiones y especificidade sde mujeres y hombres constituyan un adimensión integral en la planificación, di-seño, implementación, monitoreo y eva-luación de las estrategias a todo los nivele sencaradas por el sistema de formación pro-fesional, potenciando las articulacione sposibles y los recursos escasos y asegurandola replicabilidad y sostenibilidad de avance sy acciones . Ello exige tener en cuenta tantolas barreras externas como internas a las

instituciones de formación profesional qu elimitan el acceso de las mujeres en igualdadde condiciones e indicar cómo superarlo .

4 .3. Desafío de la focalización de las sin-gularidades y necesidades de lasmujeres: es el de incidir en y mejorar la sperspectivas laborales de las mujeres en u nentorno de cambios .La pregunta clave a hacerse es de qué ma-nera los cambios productivos, tecnológicosy organizacionales afectarán la posición de l amujer en el mundo del trabajo . ¿Estos cam-bios, profundizarán las discriminacione sexistentes, crearán incluso nuevas desventa-jas para las mujeres trabajadoras o mini-mizarán la segmentación del mercado porgénero aumentando las oportunidades par alograr una mayor igualdad entre los sexos ?Las transformaciones actuales en el mund odel trabajo les están ofreciendo tanto venta-jas como desventajas, acrecentando su he-terogeneidad:• Permiten que se posicionen mejor ydesarrollen sus intereses profesionales y per-sonales porque el valor añadido ya no loaporta la fuerza física, frente a la cual com-petían en desventaja, sino los conocimiento sy capacidades .o El mercado requiere y valoriza compe-tencias (integración, trabajo en equipo ,motivación, disciplina . . .) que las mujere svienen ejerciendo desde hace mucho tiemp oy el valor de dichas competencias es má sobjetivable .

• En algunos subsectores, especialmentede servicios y de la mano de la informática ,las mujeres se benefician de nuevas ymejores oportunidades de empleo pero en el

29

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 32: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario Latinoamerican o`

Sobre Género â formación Profesiona l

sector manufacturero, especialmente, l aintroducción de la tecnología de punta y d elos sistemas de calidad las está relegando aun segundo nivel aún en las ramas de activi-dad en las que ellas han sido siempre mayoría ,dado que exigen alto nivel de calificación e náreas técnicas a los que aún no han accedi-do ; la tercerización las está relegando a la stareas y/o empresas de menor calificación ydado que, los salarios femeninos so nmenores, las empresas tienden a contrata rmujeres con mayores niveles educativos qu elos hombres pero entregándoles trabajo spara los que están sobrecalificadas y por lo sque reciben salarios similares o inferiores alos de los hombres con menor educación.o La alta tecnificación de los hogares y lamigración de tareas domésticas hacia e lespacio público está facilitando la adminis-tración de la vida cotidiana y las tareas d eatención y cuidado al mismo tiempo queesta transformación de los hábitos hacia laadquisición creciente de servicios tradi-cionalmente caseros en el mercado se h avuelto una fuente bien importante de traba-jo femenino, constituyendo uno de los uni-versos más fermentales de inserciones alter-nativas que, desde ya reclaman de nucvascompetencias quc las mujeres tendrán qu efortalecer y adquirir .

o Las nuevas modalidades de trabajo (tcle-trabajo, trabajo a domicilio y trabajo a tiem-po parcial) en los que las mujeres participa nmayoritariamente les aportan beneficio stales corno nuevos nichos de empleo, acces oa la tecnología, el permitir atender las obliga-ciones familiares, flexibilidad horaria, etc . perosuelen ser precarios, mal remunerados, co nescasa o nula protección social, con incrc-

30

INAPORP/06cina de la Mujer

mentol muy fuertes de la intensidad horari ay su traslado al ámbito doméstico incremen-ta las dificultades femeninas para discrimi-nar y poner límites entre la vida privada y lapública .o Los enormes avances educativos de la sgeneraciones más jóvenes y su voluntad deformación han estado sustancialmentedireccionados hacia formaciones acdémica stradicionales por lo que se ven fuertement eafectadas por las desvalorización de éstas ,una de cuyas explicaciones es precisamentesu carácter mayoritamente femenino . Pot

otra parte, estas formaciones no son fun-cionales para los nuevos requerimientos:mientras que competencias adquiridas enáreas de formación más innovadores o en l aexperiencia laboral en sectores claves insul-tan más valorizadas .o Las mujeres están lentamente diversifi-cando sus opciones profesionales : enAmérica Latina, por ejemplo, sin perder l amayoría absoluta en las ciencias sociales ,comunicación y administración, se acercan ala paridad en arquitectura y veterinaria ,superan a los hombres en medicina y cien-cias económicas, tienen significativa presen-cia en las ciencias biológicas e incluso ron-dan el tercio en ingeniería "dura" (aunquesustancialmente se direccionan hacia el soft-

ware y no hacia el hardware) testimoniand osu ingreso a las nuevas tecnologías . ;~;lío sepuede observar no sólo en las área sacadémicas tradicionales sino en las nuevascarteras ofertadas de nivel terciario. Peroesta amplia presencia no puede escapar d elos sesgos en el desempeño laboral porqu esiguen teniendo como horizonte más proba-ble de inserción el desempeño académico y

Page 33: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario I atinoamerican oSobre Género p Formación Profesiom l

no el ejercicio efectivo de la profesión (co nlos menores sueldos que la función docenteimplica) y cuando logran insertarse e nactividades de investigación, sistemática -mente manejan los proyectos de menorenvergadura en materia de impactos yrecursos económicos y humanos .

Se asiste a una intensificación de l apolarización y heterogeneidad del colectiv ofemenino : mientras las latinoamericana sjóvenes son globalmente mayoría en el nive lsecundario y en el Sur también lo son en e lterciario, las indígenas del continente con-tinúan siendo excluidas sistemáticamente d ela educación y las niñas y jóvene scampesinas siguen siendo afectadas por l aescasa valoración de sus padres respecto a sueducación, explicando la alta deserción esco-lar femenina en el medio rural . La seg-mentación por niveles de ingreso es igual -mente contundente : un reciente estudi orealizado por CINTERFOR/OIT sobrejuventud, comparando las Encuestas d eHogares de trece países del comienzo y delfinal de los 90 muestra que, en una tenden-cia global de aumento sostenido de asisten-cia femenina a la educación, la brecha entr elas pertenecientes a los hogares más pobre sy los más ricos es de 25 puntos . Esta realiza -da es el resultado de la crisis de las grande sinstituciones "igualadoras" -la educación y e l

acceso al empleo- así como del deterioro enla atención de las demandas de salud y par-ticipación cuyos efectos se están haciend osentir contundentemente en la generació nde mujeres jóvenes . La pertenencia social yel capital cultural de origen se están convir-tiendo en los factores fundamentales d ediferenciación de las oportunidades de

" unas" y "otras" para su inserción social y

desarrollo personal. La heterogeneidad enmateria educativa es producto de la seg-mentación que ha afectado a la educació nlatinoamericana y se potencia con la pérdi-da de calidad . En efecto, el notorio esfuerz opor ampliar la cobertura que caracteriza lasúltimas décadas y que tuvo como objetiv oreducir la pobreza, no sólo no se tradujo enmejora de la equidad sino que increment ólas desigualdades . La vinculación estrech aque existe entre la educación y el trabajo e shoy irrefutable y ya no hay dudas acerca del ro lque el conocimiento juega en el desarrollo .Quienes no tengan manejo fluido de l alecto-escritura y de conocimientos científi-cos y matemáticos básicos no pueden serconsiderados "alfabetos " y estarán conden-sados a ser "inempleables " . La adquisició nde estas competencias básicas es respon-sabilidad del sistema educativo, de ahí l aimportancia de la equidad y la calidad de l aeducación formal . Y es estos aspecto sdonde se encuentra la gran vulnerabilidad d ela región americana que presenta las tasas derepetición escolar más altas del mundo -cerca de un tercio de los escolares repitencada año- y donde altos porcentajes n ologran terminar la primaria con lo que e lriesgo de incmpleabilidad asola a importan-tísimos sectores . La estructura educativa dela población joven económicamente activ a(15 a 19) indica que tienen calificación nul a(analfabetos, sin instrucción formal o co nmenos de 3 años de educación primaria) osea carecen del capital mínimo para inser-tarse en las actuales condiciones laborales : e l49% de los brasileños, el 18% de los boli-vianos, el 26% de los guatemaltecos, el 15 %

3 1

1NAFORP/0 ficina de la .Mujer

Page 34: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario latinoamerican oSobre Género p Farmacibn Profesional

de los hondureños, el 14% de los brasileños .

La mirada por sexo muestra que las jóvene scon calificación nula superan a los varone s

en Bolivia, Colombia, Guatemala y México.Por último, se observan tendencias cre-cientes a la privatización de la educación, l oque incrementa las dificultades de las familia sen situación de pobreza para que lo sniños/as y jóvenes accedan, permanezcan yejerzan su derecho a la educación, consolidán-dose la discriminación a doble vía : en el acce-so y en la calidad. Hay enormes diferencias d erendimiento entre los y las estudiantes segú nsea el medio sociocultural y económico delque proceden y el nivel educativo de su spadres, en particular, el de las madres . Ladeserción al sistema educativo en la infanci ay en la juventud impone el círculo vicioso sde reproducción de la pobreza, comprome-tiendo de manera definitiva una inserció nlaboral digna pero también el desarrollo per-sonal y ciudadano . Esto se agudiza aún másporque está claramente comprobado que l aatención educativa temprana en niñospertenecientes a familias pobres tienen unenorme potencial para compensar las caren-cias de los propios hogares y contribuir aromper la reproducción de la pobreza . Losniños y niñas de hogares en condiciones d epobreza encuentran el mismo tipo de dificul-tades para acceder a la educación, pero la dis-criminación por género también juega s upapel. Kstá comprobado que a mayor niveleducacional de los adultos corresponde unavisión más equitativa de los roles de hom-

bres y mujeres, una mayor valoración de l aeducación y, por tanto, un meno rdesaprovechamiento de capacidades de la smujeres . Cuando una familia no puede

32

IN[AI~ORP/O ficina de la Mujer

prescindir del aporte laboral de los hijos, po rlo general las niñas son las que tienen quequedarse en el hogar para ayudar a su s

madres con las tareas domésticas y, en tiem-pos de crisis cuando las mujeres ingresan e nmayor proporción al mercado del trabajo ,

también son las hijas las que se hacen cargode las responsabilidades del hogar. FI embara-zo precoz es otro factor que obstaculiza eincluso impide el acceso de las niñas a laeducación . Al finalizar el siglo XX, de los 1 3millones de partos registrados en Améric aLatina anualmente, 2 millones corresponden

a adolescentes entre los 15 y los 19 años . Y

el 93°i6 de estas madres adolescentes no h aterminado la educación secundaria . A s uvez, el 80% de las madres adolescente surbanas y el 70% de las rurales pertenecen a l50% de los hogares más pobres. Por su lado ,quienes fueron madres antes de los 20 añosalcanzan promedialmente dos años meno sde educación que quienes no lo son, limi-tando fuertemente sus oportunidades d ebienestar y las de sus hijos . Este fuerte rela-cionamiento entre maternidad temprana ,educación y pobreza revela uno de losmecanismos más potentes de reproducciónbiológica y social de esta última e impacta enla mortalidad materna e infantil, en la desnu-trición, en la repetición escolar, etc .• Un alerta especial merecen los impacto sde la nueva realidad laboral y económica enrelación al trabajo de atención y cuidado. Ladivisión de género del trabajo entrega l aresponsabilidad del trabajo de atención a la smujeres, gran parte de él sin remuneración .según el Informe sobre DesarrolloHumanos 1995 : las mujeres dedican dos ter-cios de sus horas de trabajo al trabajo no

Page 35: Primer Seminario Latinoamericano Formación Profesionalbdigital.binal.ac.pa/DOC-MUJER/descarga.php?f=libros/pdf1genero.pdf · Primer Seminario Latinoamericano Sobre Género y Formación

Primer Seminario Latinoamerican oSubrc Genero v Formación Profesional

_ ,

remunerado y además constituyen una part edesproporcionada del servicio a domicilio yen profesiones como el cuidado, la enseñan-za, la terapia y la enfermería . Por su parte,los servicios de atención y cuidado produce nlos bienes con mayor externalidad social, po rcuanto producen beneficios generalizados aquienes no pagan directamente por ellos yademás tienen en sus manos la responsabili-dad del desarrollo de las futuras genera-ciones . Y, sin embargo, el mercado penaliz aestos servicios, no sólo porque no lo sincluye en las cuentas nacionales, no pag apor ellos sino que además porque las políti-cas de ajuste los han afectado especialment evía reducción de una oferta pública que lo sasuma, responsabilizándose por el cuidad delas nuevas generaciones .

5 . LINEAMIENTOS ACTUALES PARAUNA POLÍTICA DE FORMACIÓN CO NPERSPECTIVA DE GÉNER O

La profunda metamorfosis del mundo de ltrabajo, reflejo y profundo del cuestionamientode todos los paradigmas conocidos, no sóloplantea el desafío de la generación del propi oempleo sino que incide de manera fundamenta len la formación de nuevas identidades, ennuevos estilos de vida y consumo, se reflejan enlas relaciones familiares y reclama de una recon-figuración de las relaciones de varones y mujere scon lo público y lo privado, el espacio y el tiem-po, la casa y la calle, las actividades productiva sy las lúdicas y desde ya, las propias relaciones d egénero.

Ello reclama de :a) Redefinir los objetivos, contenidos y

modalidades de la formación: La innovació ny la incertidumbre reinante sólo parece transita-

bles mediante una formación que procure con -tenidos ocupacionales de amplio espectro, co nsólidas bases de educación cien tífico-tecnol ógi-ca y capacidad de incorporar permanentement enuevos saberes, que instrumente para trayecto-rias ocupacionales móviles antes que para elempleo predecible y estable o sea, una forma-ción para empleabilidad entendida como la apti-tud para "encontrar, crear, conservar, enriquece run trabajo y pasar de uno a otro obteniendo acambio una satisfacción personal, económica ,social y profesional " (M.A.Ducci) . ahora bien, l aempleabilidad tiene relación con procesos queocurren en distintos niveles : estructurales, nor-mativos, culturales . Los paradigmas productivos ,organizacionales y de relaciones de género inci-den en la demanda de trabajo y la posició nsocio-educativa de las personas y las representa-ciones sociales sobre los sexos caracterizan l aoferta de la fuerza de trabajo y hacen qu ealgunos colectivos sociales tengan mayores difi-cultades para insertarse y desarrollarse laboral -mente. Pero, la cmpleabilidad también está rela-cionada con factores de carácter personal, qu eno son independientes de su medio . " Unamisma situación puede ser interpretada de dis-tinta manera por personas de un mismo medi osocial y con los mismos recursos formativos ;asimismo, sujetos con recursos similares puedenasumirse diferencialmente como sujetos activo so pasivos de su historia laboral y, en este senti-do, el trabajo puede tener una significació ndiferente y ellos movilizar de manera diferent elos recursos que poseen " (V. Guzman y M .Irigoin) . Pensar la empleabilidad desde la for-mación implica priorizar sus dimensiones cul-turales y personales, sobre las cuales las per-

sonas pueden tener un control más directo yentender que no sólo puede ser considerada e n

33

INAFORP/OÚcina de la Mujer