PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO …

35
MEMORIAS PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS PANAMÁ, 29 Y 30 DE AGOSTO, 2017

Transcript of PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO …

MEMORIAS

PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIASPANAMÁ, 29 Y 30 DE AGOSTO, 2017

2 TERCER FORO LATINOAMERICANO SOBRE EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES SCIPRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS

OFICINA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO, DE USAID (USAID/OFDA)OFICINA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, SAN JOSÉ, COSTA RICAEMAIL: [email protected]

COMPILADORA DE LAS MEMORIAS:ALEXANDRA RIVADANEIRA

REVISADO Y EDITADO POR SERGIO DAVID GUTIÉRREZ, ESPECIALISTA EN GESTIÓN DEL RIEGO DE DESASTRES PARA EL SALVADOR, USAID/OFDA

REVISIÓN FILOLÓGICA: OLGA CÓRDOVA

LOS EXPOSITORES DEL FORO AUTORIZAN A USAID/OFDA LA REPRODUCCIÓN, COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TEXTO PRESENTADO, POR CUALQUIER MEDIO DIGITAL O IMPRESO.

ESTE LIBRO SE DESARROLLÓ GRACIAS AL APOYO DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS, A TRAVÉS DE LA AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID). EL CONTENIDO DE ESTE LIBRO ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE RTI INTERNATIONAL Y NO NECESARIAMENTE REFLEJA LOS PUNTOS DE VISTA DE USAID O DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS.

MEMORIAS

PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS PANAMÁ, 29 Y 30 DE AGOSTO, 2017

PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS USAID/OFDA4 5

DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

1.1 APERTURA DEL FORO

1.2 EL RDAP: EVOLUCIÓN E INNOVACIÓN

1.3 PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL FORO

1.4 PANEL 1: MÉXICO, HONDURA S YREPÚBLICA DOMI NICANA, TEM PORA DADE HURA CANES: LOGÍSTICA HUMANITARIA Y PLANES DE RESPUESTA

1.5 PANEL 2: COSTA RICA, GUATEMALAY COLOMBIA , RIESGO URBANO:DESLIZAMIE NTOS

1.6 PANEL 3: ECUADOR , NICARAGUA Y ELSALVADOR , SISTEMA DE INFORMACIÓNGERENCIAL EDAN: FORMACIÓN DECAPACIDADES

1.7 PANEL 4: BRASIL, PERÚ Y CHI LETERREMOTOS: GRUPOS USAR YPROCESOS DE ORGANIZACIÓN YCONSOLIDACIÓN

1.8 PANEL 5: PARAGUAY , URUGUAYINUNDACIONES: SISTEMAS DE ALERTATEMPRANA, ACCIONES DE RESPUESTA YRETORNO DE LA POBLACIÓN

ANEXOS

ANEXO 1. LISTADO DE ACRÓNIMOS UTILIZADOS

ANEXO 2. AGENDA DEL EVENTO

1.9 PRESENTACIÓN DE CIERRENUEVOS RETOS PARA LOS CENTROS DEOPERACIONES DE EMERGENCIA

1.10 CONCLUSIONES DEL DÍA 2

DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 2017

2.1 PRESENTACIÓN DEL COMPONENTE DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS

2.2 PANEL 6: MEDELLI N, COLOMBIA, ENCARNACIÓN, PARAGUAY, BUGABA, PANAMÁ: GESTIÓN DE EMERGENCIAS EN EL NIVEL LOCAL

2.3 PANEL 7: COMPONENTES SCI, USAR, ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN CON LOS SISTEMA S DEMANEJO DE EMERGENCIAS

2.4 RESULTADOS DE LASMESAS DE TRABAJO REGIONALES

2.5 CONCLUSIONES Y RESÚMEN DELÍNEAS DE ACCIÓN Y PRIORIDADESDE ACCIÓN DE LOS PAÍSES

6

8

10

12

13

18

20

28

33

62

64

67

36

37

42

44

48

52

56

61

CONTENIDO

CONTENIDO

PRIMERA SESIÓN

DÍA 1 : 29 DE AGOSTO DEL 2017

PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017 USAID/OFDA6 7

DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017 USAID/OFDA 98 PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS

1.1 APERTURA DEL FORO

Fernando Calderón, como maestro de ceremonias, da la bienvenida al evento, saludando a la audiencia y a la mesa directiva a nombre de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Luego brinda la palabra a las autoridades de la mesa directiva.

Tim Callaghan da la bienvenida y ofrece una explicación sobre el propósito del evento. Da las gracias al equipo de USAID/OFDA/LAC, recalca la importancia de escuchar las sugerencias de cada uno de los representantes de los países, y agradece a todos los presentes por su entrega y tiempo para trabajar en emergencia y desastres, y por su asistencia al evento.

Fernando Calderón, DRMS para Costa Rica, da la palabra a José Donderis, director del Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá (SINAPROC), quien saluda a la audiencia y habla sobre la historia del trabajo de USAID/OFDA en la región. Resalta la importancia del intercambio de ideas que permiten espacios como el del presente Foro. Manifiesta que el Gobierno de Panamá ha invertido USD23 millones en los mecanismos de respuesta, cuyo fuerte son las obras de ingeniería en Hub. El Sistema Nacional de Protección Civil espera unir a todos los actores en respuesta en estas instalaciones. El Hub se convertirá en el punto de control de tráfico de carga y despacho de ayuda humanitaria en caso de emergencias. Se recuerdan las históricas Fuerzas Aliadas Humanitaria (FAHUM) en los países, cuyos ejercicios prácticos son reconocidos y valorados, pues de acuerdo con don José Donderis, ahora han experimentado escenarios similares a aquellos planteados por los ejercicios, enfocados en multiamenazas.

También menciona que hoy es un día importante para Panamá, con la oficialización de grupos de búsqueda y rescate urbano (USAR) de Panamá en el Gobierno Nacional, lo que brinda el marco legal para este importante componente de la respuesta para los países.

En el mismo acto de apertura del Foro, se entrega una placa de agradecimiento por la labor desarrollada por USAID/OFDA, al señor Tim Callaghan, otorgada por el Centro de Coordinación para la Prevención de los desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).

El señor Callaghan agradece el reconocimiento y pide aplausos para los organizadores del evento, y en particular para Sergio David Gutiérrez.

USAID/OFDA10 11PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

1.2 EL RDAP: EVOLUCIÓN E INNOVACIÓN

RICARDO BERGANZAESPECIALISTA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA GUATEMALAUSAID/OFDA

Ricardo Berganza inicia su presentación saludando a la audiencia y luego introduce el propósito de la ponencia, el cual consiste en proponer líneas de debate y abrir el espacio para la discusión de los nuevos retos desde la Oficina y los países. El expositor indica que al inicio del RDAP, en 1988, fueron desarrollados ejercicios de respuesta en Chile, donde fue evidenciada la brecha entre el personal técnico y el personal operativo. Para trabajar en mejorar estas condiciones desde el servicio forestal, fue adoptado el curso CPI, con el fin de ayudar a fortalecer las capacidades de comunicación entre todos los actores involucrados en el manejo de emergencias y desastres. En este punto de la historia es cuando nace el RDAP, con una propuesta metodológica tan exitosa que ayudó a resolver varios problemas en la región. Con el paso de los años, también se ha trabajado la transferencia tecnológica.

Al inicio, gran parte del trabajo se enfocaba en brindar capacitaciones para la creación y fortalecimiento de capacidades, que con el paso de los años se adaptaron a las realidades de los países de la región. Menciona que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue un socio clave para este trabajo, que junto con otras agencias de las Naciones Unidas y bomberos de Miami, causaron impacto en la reorientación de varios procesos de trabajo de la Oficina.

Los incendios forestales en Centroamérica y México, el huracán Mitch en 1998 y el terremoto de Haití en el 2010, son puntos de reflexión que marcaron cambios y líneas prioritarias de trabajo de USAID/OFDA/LAC. Sin perder de vista el mandato institucional de USAID/OFDA, desde su origen, el RDAP ha sido un producto de particular interés

para ofrecerlo a los socios; por ello, fue necesario efectuar cambios y adaptaciones ante nuevas necesidades de desempeño manifestadas por los socios de los sistemas de emergencia de los países. Actualmente, las áreas temáticas en que se basa y la metodología de abordaje han evolucionado, se han hecho más fáciles y han logrado pasar de un conductismo a un modelo holístico, ampliando el espacio de trabajo con flexibilidad y adaptación a las necesidades y solicitudes de los países.

Las áreas claves siguen siendo la atención pre hospitalaria; la respuesta a incidentes con materiales peligrosos (MATPEL); la búsqueda y rescate, que evolucionó hacia el desarrollo de capacidades USAR; y el SCI que ha sido adaptado a la realidad de los países, de acuerdo con las particularidades políticas, económicas y sociales propias.

El expositor afirma que la Oficina se encuentra trabajando en un nivel más académico, con universidades, y se plantean nuevos retos para elevar el nivel de los materiales. La capacitación y planeación para los COE, EDAN, PLEC y APD derivaron en nuevos e interesantes desarrollos institucionales y modelos integrales para la respuesta, y posteriormente para la RRD, trabajando en procesos institucionales, orientados con el desarrollo de planificación ad hoc al territorio.

El abordaje realizado por la Oficina ha evolucionado de cursos aislados con impactos diferenciados, a la vinculación entre el desarrollo de habilidades de cada curso, con el enfoque integrador de habilidades hacia procesos. En varios países se desarrollaron procesos de capacitación a solicitud de las instituciones, y se obtuvieron importantes trabajos con diseño y desarrollo de propuestas locales.

Con respecto a los procesos articulados con asistencia técnica, estos permiten contribuir a generar institucionalización. En el caso del desarrollo de capacidades en situaciones postevento, se plantean acciones postreactivas, como una oportunidad para mejorar el trabajo realizado y adaptar los procesos a las nuevas situaciones de los países.

En relación con los retos, la Oficina ha trabajado constantemente en los procesos de capacitación; sin embargo, uno de los grandes desafíos es el fortalecimiento, incorporando la innovación y buscando el mejoramiento académico de los materiales, sin perder el valor del desempeño observable. Se plantea la pregunta de cómo continuar con la articulación del RDAP con actores que proponen procesos similares. Otro de los retos es cómo fortalecer el trabajo de USAID/OFDA, sin perder de vista el mandato de la Oficina, que es salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y reducir las pérdidas económicas por los desastres.

En la dinámica del mundo, los paradigmas del riesgo han cambiado desde el concepto neto de amenazas, vulnerabilidad, resiliencia y paradigma penal, y se han generado espacios con nuevos elementos como la violencia y concentración de personas, por ejemplo, que plantean nuevos retos para el trabajo de análisis de nuevos escenarios de riesgo y la utilización de nuevas tecnologías de información, web, social media, etc.

Ricardo Berganza, DRMS para Guatemala, finaliza su intervención mencionando desde el desplazamiento de personas, citando el ejemplo del huracán Katrina; hasta eventos complejos asociados con terrorismo, que son escenarios importantes de analizar y que plantean nuevos desafíos para el trabajo en la región. El expositor invita a la audiencia a analizar los retos tecnológicos e institucionales, orientando la experiencia de todos los presentes hacia el trabajo clave que realizan en cada uno de sus países.

FOTO

DE SER

GIO

DA

VID

GU

TIER

REZ

, USA

ID/O

FDA

USAID/OFDA12 13PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

Michael Camchong hace la introducción y da la bienvenida al componente de Sistemas de Manejo de Emergencias, liderado por Sergio David Gutiérrez, DRMS para El Salvador. Menciona una experiencia vivida sobre observación y análisis del por qué estamos aquí. El señor Camchong da la palabra a un participante para la lectura del propósito del evento que es “promover la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades entre las instancias especializadas en manejo de emergencias, con énfasis en las estrategias y acciones de preparación y respuesta a emergencias y desastres, a nivel nacional, regional y local, para mejorar los tiempos y la calidad de la respuesta”.

El objetivo del evento es “intercambiar experiencias en materia de procesos de gestión de emergencias y desastres, entre los actores claves de los países, con el equipo del Programa Regional de Asistencia para Desastres de USAID/OFDA, a fin de fortalecer los lazos de articulación y potenciar sinergias, de acuerdo con las acciones desarrolladas y las probabilidades identificadas por los sistemas nacionales de Gestión del Riesgo de los países de Latinoamérica y el Caribe”.

El expositor abre el espacio para la auto presentación de cada uno de los participantes y para la foto grupal del evento.

1.3 PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL FORO

MICHAEL CAMCHONGESPECIALISTA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA ECUADOR Y CONSULTOR EN MANEJO DE CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIAUSAID/OFDA

1.4 PANEL 1: MÉXICO, HONDURAS Y REPÚBLICA DOMINICANA, TEMPORADA DE HURACANES: LOGÍSTICA HUMANITARIA Y PLANES DE RESPUESTAHONDURAS

Oscar Mencía, director de la Dirección de Preparación y Respuesta de la Comisión Permanente de Contingencias de Honduras (COPECO), presenta el avance del país en sistemas de gestión de riesgos. El expositor indica que Honduras cuenta con la ley para el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), una política de estado para la gestión integral del riesgo, un plan nacional de respuesta, un plan de contingencias ante eventos hidro meteorológicos y un Manual de Funciones del Centro de Operaciones de Emergencia de nivel Nacional (COEN).

El expositor menciona detalles sobre el tiempo de los mecanismos de activación para equipos logísticos de respuesta. Afirma que Honduras cuenta con personal a nivel nacional que posee capacitaciones en diversas áreas. Trabajan por regiones y tienen el apoyo de la Red Humanitaria del país. Una de las herramientas en caso de alerta amarilla permite, según el protocolo del Manual de Funciones del COE, el trabajo articulado en respuesta, de acuerdo con el plan de movilización que abarca insumos y equipo central. El trabajo se orienta a brindar materiales existentes en bodegas, apoyo de la red humanitaria, donantes y la incorporación de equipos regionales de la COPECO.

Sobre el tema de articulación, el expositor menciona el trabajo en MACOE que ha sido desarrollado a través del fortalecimiento de la mesa de logística, buscando iniciativas para implementar una oficina central de COE, con el propósito de alcanzar una respuesta oportuna en logística y

ayuda humanitaria.

Los retos institucionales que enfrentan son la incorporación de más talento humano capacitado en logística, que responda a los mejores tiempos de reacción para la respuesta; y equipos locales fortalecidos, que permitan el trabajo en las zonas (desconcentradas) y con mejores tiempos de respuesta oportuna.

La institución busca tener una malla curricular de formación, por ejemplo con diplomados en logística humanitaria. En ese sentido, el expositor afirma que se busca la conformación de equipos nacionales estratégicos de apoyo para la respuesta. Se mencionan como ejemplo los equipos élite, tales como el Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos de Desastres (UNDAC). Oscar Mencía agradece la atención y finaliza su intervención.

OSCAR MENCIADIRECTORDIRECCIÓN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTIGENCIAS DE HONDURAS

FOTO

DE SER

GIO

DA

VID

GU

TIER

REZ

, USA

ID/O

FDA

USAID/OFDA14 15PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

MÉXICO

El Sr. Julio Escamilla, en su calidad de Director de Administración de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil de la Secreataría de Gobernación de México, inicia su presentación compartiendo información sobre la temporalidad en México y su asociación con la logística humanitaria. Presenta la organización funcional del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) (organigrama), así como los elementos de esta entidad, que incluye a todos los que tengan corresponsabilidad, desde las instituciones, hasta las comunidades.

Presenta el panel de autoridades de la Oficina de Protección Civil y explica la forma de desconcentración de responsabilidades para la administración de emergencias y desastres, con sus

niveles de escalabilidad, detallando además los tipos de riesgos presentes en el territorio. Sobre la temporada de lluvias y ciclones que va de mayo a diciembre, afirma que el país mantiene en estos eventos adversos, gran parte de la atención para la preparación para la respuesta anual. El trabajo en temporada

de ciclones tropicales da inicio con una reunión interinstitucional en mayo. Con el apoyo del Centro de Huracanes y del Instituto de Meteorología, planifican y editan las acciones preventivas para la atención de la temporada de lluvias y ciclones. Para el 2017, esperaban la llegada de 18 ciclones, de acuerdo con la información de pronósticos.

Entre las acciones preventivas se enlistan: la

reunión del grupo técnico de meteorología (convocada por la Dirección de Protección Civil), y la implementación de los 32 consejos estatales de protección civil y del mecanismo de instalación de los consejos municipales de protección civil. La forma de trabajo es mediante la activación de sus comités, a fin de accionar mecanismos de recepción de fondos para atención a incidentes, emergencias o desastres.

En relación con alertas meteorológicas, cuentan con monitoreo y emisión de información los 365 días del año. Como parte del trabajo de las autoridades, se convoca a reunión al grupo técnico de meteorología, que está vinculado también con el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT), y se envía la información a los estados que pudieran verse afectados por dichas amenazas, mediante las redes sociales oficiales. Las autoridades municipales y estatales trabajan organizados en consejos en la activación de refugios temporales.

El SAT SIAT CT consiste en un semáforo de cinco colores. El color depende de la distancia de la amenaza. El nivel de color azul es el mínimo, pues permite informar a las autoridades y población, para activar el estado de vigilancia. En la alerta verde se trabaja en activación de refugios. En la alerta amarilla con peligro moderado se trabaja en la preparación para la respuesta. En la alerta roja, nadie sale a la calle y en ese nivel se cuenta ya con refugios activados y con atención a la población. En la fase de activación se trabaja con el acercamiento de la amenaza, y también en la fase de alejamiento de la amenaza.El Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil (CENACOM) trabaja en la

JULIO ESCAMILLADIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIASDIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓNMÉXICO

recolección, procesamiento, análisis, difusión y retroalimentación de información. Labora con un sistema de seguimiento de recepción de mensajes; sin embargo, no se cuenta con la certeza de que haya una recepción efectiva de la información por parte del usuario final.

En el atlas nacional de riesgos se trabaja en modelamiento para escenarios y análisis de peligros, en coordinación con el grupo técnico de meteorología. Este atlas y los mapas son actualizados de forma recurrente, herramienta esta que se ha venido trabajando de forma continua durante tres años. Este instrumento permite planificar la respuesta, al conocerse espacialmente el territorio en peligro y la posible población afectada.El equipo de enlace y coordinación (ECO) es el ente de apoyo para los estados donde se está realizando una evaluación de riesgos y análisis de necesidades, a fin de coordinar el envío de ayuda a las zonas afectadas, mediante el proceso de toma de decisiones con la información de la herramienta EDAN. Entre los recursos con que cuentan, está el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), que incluye la coordinación para entrega de suministros de auxilio y asistencia ante desastres. La declaración de emergencia se realiza por los posibles daños que podría ocasionar la amenaza, y de forma previa son enviados los recursos y los insumos necesarios para la respuesta

a la emergencia o desastre. Se espera que el apoyo llegue antes de las 72 horas. Además, se realiza el trabajo postevento, es decir, una vez que la amenaza ha impactado y generando el daño. Se orienta además a la población para contar con preparación para los eventos.

El FONDEN también se utiliza para apoyar en la rehabilitación de servicios como agua y saneamiento. El Comité Nacional de Emergencias y Desastres de Protección Civil (CNE) es el mecanismo de coordinación nacional para emergencias y desastres. Trabajan en la normativa para el SCI, que espera oficializar este proceso estandarizado, para su aplicación en el territorio nacional.La respuesta organizada presenta retos, como que se requieren más instrumentos para mediciones climatológicas. Se pone de ejemplo el ciclón Harvey, que aún se encuentra activo con impactos en la región y en Texas. Con respecto a este evento, se menciona que la falta de información precisa limitó la toma de decisiones efectiva y evidenció la necesidad de contar con más equipo para este fin, y así no tener que depender de pronósticos u otros boletines de países cercanos como Estados Unidos.

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA16 17PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

EDWIN OLIVARESSUB DIRECTORCENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAREPÚBLICA DOMINICANA

REPÚBLICA DOMINICANA

Edwin Olivares menciona que entre junio y noviembre de cada año, el país trabaja en la temporada de huracanes. Comenta que en República Dominicana cuentan con un marco legal que rige el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta a Desastres.

Sobre el sistema de logística, el expositor hace un recuento sobre lo acontecido con el huracán George de 1988, que impactó fuertemente al país y se trabajó desde la base militar, al no contar el país, en ese momento, con un sistema organizado para la respuesta a desastres. Actualmente, trabajan en la instalación y mejora del Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA ). El señor Olivares menciona las 1695 operaciones logísticas que se realizaron en el aeropuerto, para la atención de la emergencia por el huracán George.

El expositor afirma que el país cuenta con un plan nacional de contingencia activo, mecanismos de activación internacional y otras herramientas legales de aplicación. Sobre el uso de recursos tecnológicos y talento humano, se encuentran trabajando en el fortalecimiento de capacidades y en el mejoramiento tecnológico para el COE. La capacidad de puertos y aeropuertos se encuentra articulada con el sistema de logística humanitaria del COE.

Entre los retos se encuentra el actualizar el plan nacional. Actualmente, el país trabaja en un plan de distribución, que busca incluir al sector privado para estos temas logísticos de ayuda humanitaria. Otro de los retos es actualizar y revisar normas y mecanismos de cooperación, así como desarrollar una guía operativa, buscando una preparación para asistir en caso necesario, al país vecino Haití. El expositor agradece la atención y expresa el interés de trabajar con los demás países.

ESPACIO PARA PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P1: ¿Cuáles son los más grandes retos logísticos que han experimentado? R1: El representante de República Dominicana afirma que un gran reto fue armar un plan logístico para recibir la ayuda humanitaria que llegó al país vecino de Haití, en el año 2010, por el terremoto. Iniciaron la planificación y coordinación desde cero, pues fue una respuesta multinacional.

R2: El representante de México afirma que uno de los mayores retos fue la entrega en una zona orográfica compleja en el estado de Oaxaca, con más de 1500 municipios. El ejemplo se refiere a una temporada de lluvias que afectaron severamente las vías y que complicó el escenario de entrega de la ayuda, especialmente de insumos perecederos. Manejar la cantidad de insumos recibidos fue el reto, por la organización, distribución y transporte que se necesitó. Se pidió el apoyo aéreo para la distribución. El país contó con 10 aeronaves con altos costos de operación, lo que se reflejó en el beneficio para la población.

R3: El representante de Honduras comenta que el reto es la actualización de los mecanismos de eventos mayores. Se cita el huracán Mitch, que implicó grandes operaciones logísticas.

P2: ¿México, que experiencia tienen en eventos del espacio exterior?

R2: Se cuenta con el comité científico asesor, aunque aún no se tienen las amenazas bien definidas.

P3: ¿Cuáles han sido los desafíos en Centroamérica para la recepción de logística?

R3: Se cuenta con un mecanismo firmado por seis países de Centroamérica para la recepción y distribución de logística para la región.

P4: ¿Es efectivo el sistema de operación que tiene República Dominicana ante huracanes?

R4: El sistema nacional no solo se enfoca en huracanes; además, se busca la operatividad de estos mecanismos para que cualquier operador pueda manejar la herramienta ante multiamenazas. En la temporada de seis meses de huracanes se enfoca mucha atención, pero no se cuenta con mayor experiencia en deslizamientos u otras amenazas, más allá del desafío que representó en el manejo del desastre en cooperación con Haití 2010. Se menciona que es una preocupación interna también el haber olvidado otros riesgos.

P5: Sobre el SAT de México, ¿con qué nivel de detalle cuenta el sistema a nivel jurisdiccional? ¿Qué tan accesible es la información para el usuario final?

R5: La información detallada en el atlas nacional de riesgos es el apoyo que se le brinda al SAT y que se enfoca por distancias (semáforo), a fin de determinar el tipo de alerta que se envía a las zonas. La información es a nivel municipal, esta se envía a los estados y es accesible vía web, pero hay un tiempo de actualización de la página. Una deficiencia es la puntualidad del envío de esta información, ya que la web no es manejada por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), y además no se cuenta con retroalimentación de si el Estado distribuye la información de la alerta en los municipios, ni cuál es el tiempo en el cual se realiza.

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA18 19PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

COSTA RICA

La señora Sheily Vallejos, Directora de gestión de riesgos de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica, inicia su presentación haciendo referencia al trabajo de la Comisión Nacional de Emergencias, ante una de las amenazas de mayor recurrencia e impacto en el país: los deslizamientos. Menciona que uno de los factores de recurrencia de la amenaza se debe a la inestabilidad en laderas y mala ubicación de la estructura vial. Una de las formas para identificar zonas de posibles deslizamientos es mediante la observación de árboles y postes inclinados; puertas y ventanas que no cierran; postes afectados; pisos, paredes, aceras o columnas fisuradas; taludes muy verticales; y lagunas o terrenos muy húmedos, entre otros.

La expositora afirma que la afectación debido a deslizamientos altera las condiciones de vidas humanas, bienes y propiedades, con alto nivel de relacionamiento con el deterioro ambiental, características topográficas abruptas, suelos de débil construcción geológica y construcciones viales en época lluviosa. Para comprender de mejor manera la situación de país, se cuenta con más de 25 eventos por deslizamientos al año. Desde el año 1991, el país tiene un mapa de amenazas de nivel cantonal, que permite contar con la información para la toma de decisiones.

En el Llano de la Piedra de Tarrazú se han registrado grandes eventos de deslizamientos en 1955, 1988, 1990, 1991 y 1996. A través del atlas, vigilan y dan seguimiento a cada evento, en especial en esta zona con multiamenazas.

Arancibia, Puntarenas, es identificada como una zona de alta amenaza por deslizamientos. Es presentada una foto de afectación a la infraestructura por deslizamientos, que a primera vista parece efecto de amenaza sísmica; sin embargo, la diferencia se basa en el tiempo de acción de la amenaza con sus respectivos efectos dinámicos.

En la zona de Escazú, en el cerro Pico Blanco en San José, se registra un evento de deslizamiento, que por ser la capital de la República, requiere un manejo más delicado del tema. En este evento trabajaron equipos de primera respuesta a través de fuerzas de tarea, formadas gracias al apoyo de USAID/OFDA.

Sobre la estructura de preparativos para la respuesta, Costa Rica cuenta con una ley, políticas y planes ajustados al Marco de Acción de Sendai.

Otras amenazas tienen origen sísmico y volcánico (con volcanes en procesos de erupción), para lo cual se dispone de una estructura de manejo de emergencias desde lo local hasta lo nacional, en las siete regiones del país. Todas las instituciones del Estado trabajan en esta estructura de manejo de COE, tratando de incluir a la empresa privada. A nivel municipal, el Centro de Coordinación está bajo la jurisdicción del alcalde, pero conformado por todas las instituciones con representación territorial. En la mesa de toma de decisiones se sientan todos los representantes institucionales. En la estructura de preparación para la respuesta por multiniveles de activación, se incluyen las siete regiones, los 81 cantones con comisión municipal de emergencia (CME) y más de 500 comités comunales.

1.5 PANEL 2: COSTA RICA, GUATEMALA Y COLOMBIA, RIESGO URBANO: DESLIZAMIENTOS

SHEILYN VALLEJOSDIRECTORA DE GESTIÓN DE RIESGOS COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIASCOSTA RICA

Uno de los procesos nuevos en el país creado de acuerdo con la realidad local es el componente de búsqueda y rescate urbano, que trabaja con el equipo nacional USAR, el equipo de técnicos médicos de emergencia (EMT) y el tema de UNDAC.

Logros y retos

• Uno de los logros es la oficialización de los grupos especializados, para el respaldo legal y económico de estos grupos.

• Entre los retos se encuentra consolidar los procesos USAR y formar otros grupos especializados a nivel nacional.

• También se requiere conformar otros grupos USAR regionales dentro del país y trabajar en el proceso de acreditación nacional, que espera contar con el apoyo de Chile a través de la firma de un convenio de cooperación.

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA20 21PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

GUATEMALA

Hugo Rodríguez presenta el documento del Plan Nacional de Respuesta, resaltando la importancia que tiene a nivel de país. Entre el periodo 2000, 2010 y 2017, se han realizado tres actualizaciones de este plan nacional de respuesta; sin embargo; en la actualización del 2017 se incorporó la estructura del SCI, para trabajar con una organización por secciones (POLAF).

Este cambio relevante nació como una propuesta para el enlace del sistema nacional, con el trabajo de los representantes institucionales del país, concentrados bajo el Consejo Nacional. El objetivo es tener una metodología estandarizada, que permita contar con procesos y mejorar los tiempos de respuesta. En esta organización cuentan con cuatro funciones (POLAF), con 20 puestos específicos de trabajo. Se presenta la estructura de organización del sistema nacional de respuesta.

El expositor afirma que al ser Guatemala un país multiamenazas, han trabajado en el establecimiento de un atlas de amenazas a nivel municipal, por ejemplo para inundaciones, erupciones volcánicas, deslizamientos y sismos. Menciona el problema de reubicación de las poblaciones, ya que una vez pasado un evento y cuando la emergencia ya ha sido atendida, la población afectada deja los albergues y vuelve a vivir en las zonas de alto riesgo; además, en la temporada de invierno se agrava la situación.

Para la preparación de respuesta, trabajan en dos áreas estratégicas: planificación y táctica (operaciones en campo). El expositor afirma que si estas áreas no se trabajan con coordinación,

articulación y planificación previa, se complica el manejo de la información para la toma de decisiones. Informa, además, que Guatemala inauguró hace pocos meses la infraestructura de COE, que cuenta con la organización de funciones por SCI.

Retos:

• Modernizar el COE nacional y el proceso de fortalecimiento técnico del sistema estratégico.

• Fortalecer el sistema táctico de país, y su respectivo equipamiento de acuerdo con su función.

• Equipar a los grupos especializados en todos los niveles.

• Empoderar localmente los procesos de gestión integral de riesgos.

El expositor hace un llamado al análisis y a compartir experiencias sobre trabajos en planes, formatos y documentos, a fin de implementar estas herramientas, como un reto común por abordar de acuerdo con la realidad de los países.

HUGO LEONEL RODRIGUEZDIRECTOR DE RESPUESTAS Y DIRECTOR DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL, COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE GUATEMALA

COLOMBIA

El señor Zapata inicia la presentación con un mapa que permite visualizar la ciudad de Medellín, perteneciente al Departamento de Antioquia, en Colombia, que cuenta con una población de 2 4́64,322 personas y un área metropolitana de 3´821,797 m2. Es presentado el crecimiento poblacional del Medellín con imágenes satelitales multitemporales, que muestran cómo se pasa de 30,000 personas a 2 4́64,322. La realidad de la ubicación es que se encuentran en un valle estrecho de laderas.

Se presentan fotografías de un evento de deslizamiento, en el Valle de Villatina, el 27 de septiembre de 1987, con un registro de 500 personas fallecidas; y otro evento en el Valle El Socorro, el 31 de mayo de 2008, con 30 personas fallecidas, zona esta última que actualmente tiene gran desarrollo urbano y de transporte masivo.

En Alto Verde, el 16 de noviembre de 2008, un evento de deslizamiento le demostró a la población que el riesgo es indistinto para todos niveles sociales cuando se trata de afectar a la población. El expositor presenta fotografías de la zona de Palmas en el 2010 y El Socorro en mayo del 2008, con respecto a otros eventos de deslizamientos que afectaron todos los sectores de desarrollo y niveles sociales. Uno de los eventos más recordado e impactante es presentado con el caso del edificio Space, el 12 de octubre de 2013. El expositor afirma que por fortuna, un día antes del colapso, el edificio fue evaluado y se determinó su estado de vulnerabilidad, lo que permitió evacuar a 120 personas. Las pérdidas lamentables fueron 12 trabajadores que se encontraban en los pisos

inferiores. El trabajo de recuperación de cuerpos tomó 15 días de trabajo continuo.

Para contextualizar un evento de impacto nacional, se presenta el caso de Armero, en 1985, que llevó a la creación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, mediante la Ley 46, del 2 de noviembre de 1988, y el decreto 919, del 1 de mayo de 1999. El desastre de Armero registró 25.000 fallecidos.

Seguidamente, el expositor presenta la organización, estructura, plan estratégico y enfoque de trabajo de la Alcaldía de Medellín en torno a la gestión de riesgos. El plan estratégico en construcción tiene como eje central la atención a la comunidad. El expositor comenta que el plan estratégico en la etapa 1 trabaja en la priorización de fenómenos amenazantes. Los mapas de amenazas incluyen multiamenazas con insumos de recuento histórico de impactos en las zonas. Entre los riesgos de mayor incidencia están inundaciones, deslizamientos y sismos. El plan municipal de gestión de riesgos de Medellín es el instrumento de promoción del desarrollo territorial, que se articula con el Plan de Ordenamiento Territorial, para el periodo 2015-2030.

Retos:

Contar con un documento que permita pensar, planificar y actuar a mediano y largo plazos, y que no se detenga en los tiempos de administración de las autoridades.

CAMILO ZAPATADIRECTOR DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESCOLOMBIA

USAID/OFDA22 23PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

ESPACIO PARA PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P1: ¿Cómo se correlaciona el municipio de Medellín con el ente rector nacional para Colombia? ¿Para Guatemala, cómo coordinan con las instancias técnico-científicas para la declaración de alertas del SAT?

R1: El municipio de Medellín acoge y adopta las directrices de la Dirección Nacional, que es el ente rector, pero a nivel municipal, cuentan con la fortaleza de la administración local de riesgos. La coordinación es por niveles, con cortes de control, coordinación y escalabilidad.

R2: En Guatemala el trabajo a nivel de instituciones es complejo en cuanto a coordinación, pero el Colegio de Ingenieros se incorpora al trabajo de análisis de zonas de riesgos. Sobre el tema de reubicación, se cuenta con la experiencia de reubicar personas, pero luego esas zonas son repobladas por nuevos habitantes, haciendo que la acción no sea efectiva y el riesgo sea recurrente.

P2: Tres preguntas: ¿Cómo es la oferta institucional para deslizamientos, es decir cómo responden paso a paso? ¿Cómo manejan el tema financiero? ¿Cómo se controlan los reasentamientos?

R1: En Costa Rica, tras un deslizamiento, de acuerdo con la legislación, es posible albergar hasta un año a las personas en hoteles o sitios de alquiler. Terminado este periodo, el gobierno local, de acuerdo con el plan local o municipal, decide si construye o reubica a esta población, pero con asesoría del ente rector. La legislación trata el tema de zonificación de áreas de riesgos, para limitar las

zonas donde no se puede construir.

R2: En Guatemala, se apuesta a los planes de emergencia y la capacitación, así como a la identificación de zonas seguras. Analizan el tema financiero, pues las instituciones no cuentan con planificación económica para la atención de desastres.

Aporte 1: Llevar todo a la organización por comando de incidente no es lo ideal, pues los incidentes debe ser más de manejo in situ. El participante de Chile manifiesta no estar de acuerdo con esta aplicación a ese nivel.

Aporte 2: La intención de esta organización por SCI no limita la acción desconcentrada para manejo de emergencias. La idea es organizar una estructura para manejo de metodología y términos en común, tipo modelo espejo. De acuerdo con la experiencia, no se realizan cambios de personal, sino que más bien esta aplicación del SCI es para la organización por funciones.

Aporte 3: Se desea compartir la experiencia de Perú en la creación de un fondo para emergencias, a partir del desastre por inundaciones que se dio en Piura, en el 2017. El enfoque de este fondo es para reconstrucción.

Se ha determinado que en esta zona de riesgo no se va a reconstruir. En la capacidad de respuesta participan equipos USAR y para SCI. En Perú, la capacidad de primera respuesta se refuerza con las Fuerzas Armadas, debido a su nivel de preparación por el equipamiento y manejo logístico. Este fondo, llamado Fondos de Emergencia (FONDEX), permite contar con capacidad de respuesta inmediata en Perú.

1.6 PANEL 3: ECUADOR, NICARAGUA Y EL SALVADOR, SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL EDAN: FORMACIÓN DE CAPACIDADES

WALTER OSMAR MEJÍA NAVARRETE ASESOR EN GESTIÓN DEL RIESGOMINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIALEL SALVADOR

EL SALVADOR

El representante del Sistema Nacional de Protección Civil de El Salvador inicia presentando el marco legal para la gestión de riesgos, citando la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, aprobada en el 2005, con la que se instituye en El Salvador un sistema que incluye las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, coordinado a través de la Dirección General de Protección Civil, adscrita al Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.

La EDAN se trabaja en el país desde la década de los 90, brindada al entonces llamado Sistema Nacional de Emergencias. El Salvador ha creado dos modelos: una Guía EDAN El Salvador y la EDAN Salud, creada por el Ministerio de Salud. Estas dos herramientas son incluidas en el Plan

Nacional de Protección Civil, como parte del proceso de institucionalización, y cuentan con procedimientos operativos para la organización y articulación del trabajo. En el mandato de los COE, se establece la articulación EDAN-COE, a nivel de escala municipal, departamental y nacional.Retos• Desarrollar una plataforma virtual para un

sistema de EDAN.• Integrar los equipos de EDAN: generales y

especializados. • Editar un manual de EDAN adaptado al

contexto local.• Contar con un formulario en red dentro de

una plataforma de transmisión de datos. • Formular un procedimiento que relacione al

sistema de EDAN con el modelo sectorial de administración de la respuesta.

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA24 25PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

XÓCHITL CORTEZ CODIRECTORA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NICARAGUA

NICARAGUA

La señora Cortez presenta el sistema de información gerencial de EDAN y la formación de capacidades. Inicia su presentación resaltando la importancia de este espacio para compartir experiencias y aprender del trabajo de los países de la región. Comenta sobre el sismo de 1992, que dejó más de 2000 fallecidos; el huracán Mitch; el riesgo de tsunamis; los sismos en el mar que dejaron 172 personas fallecidas en los años 90; y otras amenazas que son comunes en los países de la región centroamericana.

Hace referencia al levamiento de datos y a la generación de información para la toma de decisiones. En Nicaragua, el marco regulatorio para gestión de riesgos se basa en una política nacional y en un plan nacional de desarrollo humano, que busca la transversalidad de la gestión de riesgos. El país cuenta con un COE nacional, un comité nacional y su desconcentración de niveles municipales para administración de emergencias y desastres.

La expositora afirma que el enfoque de creatividad permite el trabajo a nivel comunitario en un entorno de recursos económicos limitados. En el modelo de actuación, el centro de atención para el trabajo son las personas, las familias y la comunidad. En el país se fomenta la corresponsabilidad de las personas de la comunidad para ser los primeros respondedores, conociendo el riesgo al cual se encuentran expuestos. Para el efecto, se trabaja en capacitaciones a nivel comunitario, con el fin de crear esta cultura de corresponsabilidad en riesgos, apoyada en el lema “SINAPRED SOMOS TODOS”.

El SINAPRED ha trabajado en la actualización e institucionalización de la EDAN. En el COE se activa, coordina y articulan los datos de la EDAN. Entre los éxitos de recopilación de datos, se registra la compilación en un máximo de ocho horas de ocurrido el evento, con el apoyo de actores claves de las comunidades. Un equipo de EDAN con personal local capacitado, en menos de ocho horas puede levantar las fichas de EDAN para la toma de decisiones en el COE.

En algunos casos, los datos levantados no son transformados en información por los equipos de EDAN, sino por personal capacitado en el COE. Se busca trabajar en formatos de EDAN sistemáticos, tecnológicos, a través de una plataforma virtual denominada ANDRÉS.

Se trabaja en los mapas multiamenazas a nivel comunitario, con bases de datos asociadas al mapa, para registrar y mapear datos de EDAN levantados en el terreno. La calidad de datos de EDAN que se logre transformar en información permite en el COE la toma de decisiones efectivas, facilitando una asignación y utilización eficiente de los equipos y recursos.

La expositora menciona que el objetivo de la EDAN automatizada es que se cuente con datos relevantes en el menor tiempo posible y disponer de información sistematizada. Adicionalmente, se trabajan cuatro ejercicios de simulacros, de forma anual, que incluyen el levantamiento de una EDAN comunitaria.

ECUADOR

El Ing. Espinosa, en su calidad de subsecretario de gestión de información y análisis de riesgos, inicia la presentación afirmando que el enfoque de su disertación será la experiencia del terremoto del 2016, que dejó lecciones aprendidas y los retos de las líneas por mejorar.

Uno de los primero trabajos desde el 2008 fue el mapeo del territorio, con una inversión de más de USD 100 millones. Este trabajo incluyó el levantamiento de información catastral. A nivel de legislación, menciona la creación de una superintendencia de ordenación del territorio, que trabaja en vigilancia y sanción de municipios que permiten la construcción en zonas de alto riesgo.

El Sistema de Información para la Gestión de Riesgos permite consolidar y difundir información al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. En referencia al terremoto, fue evidenciada la falta de mapeo de recursos y equipos para respuesta. El expositor menciona la relación de cooperación con Chile, para la estructuración y manejo de información para emergencias y desastres.

El señor Espinosa hace referencia a la evolución del Sistema Nacional de Información para la Gestión de Riesgos, desde el 2008 con el Sistema de información georeferencado del litoral ( SIGLIT) hasta una proyección al 2021. Uno de los aspectos positivos que surgieron a raíz del terremoto fue el conocerse entre actores institucionales, y conocer el mecanismo de actuación según el marco legal y normativo del país.

LEONARDO JAVIER ESPINOSA GALARZASUBSECRETARIO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS, SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE ECUADOR

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA26 27PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

Se mencionan las instituciones técnico-científicas de Ecuador que monitorean las amenazas; y el sistema operativo 911 de Ecuador, para manejo de incidentes. El reto es contextualizar las políticas y normas a nivel territorial de municipios, que fortalezcan el sistema nacional. Entre los aspectos claves está la capacitación y la continuidad del personal en las instituciones relacionadas con el manejo de emergencias y desastres.

Una de las lecciones aprendidas es la necesidad de contar con información impresa, como mapas, planes, etc., pues en casos como el terremoto, por varias horas no se cuenta con servicios como internet y energía hidroeléctrica.

Explica la forma de organización del COE; muestra imágenes de la información geográfica y estadística del sistema de EDAN en línea con el que cuenta el país. La idea que se plantea para el trabajo con el nivel municipal es el control de los permisos de construcción en zonas de riesgos.El expositor afirma que trabajan con dos formas de entregar información: técnica y para tomadores de decisiones (TD). Comenta que el flujo de

información es clave para el SNGR, y esta va desde datos e información, hasta la difusión y la retroalimentación, y luego comienza nuevamente el ciclo de la información. Es clave que la información llegue desde el territorio en el ciclo de los datos, a un sistema de procesamiento y que sirva para la toma de decisiones. Así mismo, se trabaja en la estandarización y codificación de recursos para el manejo de situaciones. Menciona los costos de la reconstrucción, que rondan los USD 3,344 millones. El expositor resalta la importancia de contar con información de base y desde las bases, para temas de respuesta e incluso de reconstrucción.

Retos:

• Fortalecer la herramienta para el manejo de albergues.

• Fortalecer la herramienta de evaluación de daños y análisis de necesidades.

• Contar con un sistema integrado de alertas oportunas para la gestión de riesgos.

• Disponer de geoportales y sistemas estratégicos de información.

ESPACIO PARA PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P1: En México, en el año 2014, se generó un tornado en Acuña, Coahuila, que afectó a tres fraccionamientos en zonas de marginación social, donde se aplicó una variación de la EDAN. El primer reporte de la EDAN fue realizado por el Estado y, de forma paralela, el fondo de vivienda realizó otra. Al final las dos EDAN contenían datos que no coincidían, para la misma zona. En diez días no lograron cuadrar las cifras, y el Sistema Nacional no sabía cuáles datos manejar. En el tema de Nicaragua, se habla de grupos locales, y para el caso de México, este trabajo local no coincide en el levantamiento de datos.

R1: Los líderes locales si bien no cuentan con experiencia técnica, conocen la zona y son parte del equipo de EDAN, pero no están solos en esta tarea, pues trabajan fuerte en la capacitación. Se resalta la importancia de contar con ese apoyo comunitario, por ser los conocedores de la información real y local, en la precisión de los datos levantados. Aporte: Por subsidiariedad, la responsabilidad es de los gobiernos locales en la mayoría de países. En

el sistema de EDAN y el Sistema de información nacional para la respuesta a desastres (SINPAD) de Perú, cuentan con la información, pero falta trabajar en fortalecer los procesos de precisión de los datos levantados.

P2: En Medellín se cuenta con un modelo de participación ciudadana, con la vinculación de voluntarios comunitarios, pero se tuvo que trabajar en la transformación de la mentalidad, para evitar que estos voluntarios quieran intervenir en acciones de rescate per se. ¿Cuál es el nivel de profundidad que las personas de Nicaragua tienen en el levantamiento de la EDAN desde las comunidades y cuál es la responsabilidad legal de estas personas al brindar desde la parte civil información para elaborar un boletín oficial? ¿Cuál es la responsabilidad social en caso de accidentes de estas personas civiles levantando la EDAN?

R2: Los comités locales se apoyan con el trabajo de las EDAN comunitarias, pero la responsabilidad se mantiene en los comités. El local es parte del proceso, al ser un vehículo no solo de la EDAN, sino como parte del cambio de la cultura de prevención de riesgos; sin embargo, no lleva la batuta del proceso.

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA28 29PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

CHILE

El señor Ricardo Toro presenta su experiencia en el terremoto de Haití y en el de Chile del 2010, resaltando la importancia de la resiliencia y de que los procesos y todo el trabajo sean sistémicos. Afirma que Chile tiene todo tipo de emergencias, con un incremento progresivo de eventos por inundaciones, pero es un país resiliente, con historia en cuanto a evolución en trabajo en terremotos desde 1906 en Valparaíso, hasta el terremoto del 2010.

Presenta el plan nacional de protección civil DS 156, que data del 2002. El plan es indicativo, pero no es vinculante. Chile trabaja en la actualización del plan considerando este aspecto, para no depender de la voluntad de las personas.Presenta los lineamientos para la gestión de riesgos de desastres; los planes estratégicos regionales, provinciales y comunales; y la coherencia con el sistema nacional. Actualmente, en Chile, las instituciones de nivel ministerial trabajan en la planificación para la inclusión de la gestión de riesgos de desastres, como parte de sus actividades vinculantes.

La afectación de emergencias en el país permite la articulación desde la oficina nacional ONEMI, con el sector público, privado, comunidades y ONG. La estructura funciona con los comités de protección civil. Sobre la cultura de prevención y resiliencia en la población, Chile trabaja en escalabilidad. El expositor presenta un video de una líder vecinal, que muestra el trabajo desde lo local y que permite salvar vidas. Es un video que resalta un lema institucional clave: “Cálmate, piensa y actúa en caso de sismos”.

En referencia al trabajo en temas de USAR, el expositor afirma que iniciaron por ordenar la casa, creando el sistema nacional de acreditación. Ahora se trabaja en la certificación internacional de equipos medianos. El sistema de comunicaciones redundantes para SAT es un eje clave de trabajo. Trabajan los cuatro componentes de los SAT y en los organismos técnicos de monitoreo de las amenazas. Entre las amenazas que han generado grandes emergencias en los tres últimos años, se citan: dos terremotos sobre 8.0 grados, dos terremotos sobre 7.5 grados, tsunamis, cinco incendios de interfaz, tres erupciones volcánicas y tres aluviones.

Presenta un resumen del ejercicio SIMEX 2015, cuyo objetivo fue explorar la respuesta del Sistema Nacional de Emergencia de Chile, ante un sismo de mayor intensidad en la región metropolitana, a través de un enfoque establecido por el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG).

El expositor afirma que Chile cuenta con un robusto sistema de monitoreo de sismos, con tiempo de respuesta menor a 15 minutos, donde la toma de decisiones debe ser realizada antes de los seis minutos de ocurrido el evento. Retos:

El expositor presenta las conclusiones de su disertación, enfocado en los retos como país:

• Crear capacidades propias. • Generar capacidades para ayuda internacional.• Hacer cumplir la normativa INSARAG

(ofrecimientos de gobiernos).

1.7 PANEL 4: BRASIL, PERÚ Y CHILETERREMOTOS: GRUPOS USAR Y PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

RICARDO TORO TASSARA, DIRECTOR NACIONAL DE LA OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR (ONEMI)CHILE

• Adaptarse a la estructura y capacidades de los países.

• Establecer grupos de trabajo para lecciones aprendidas (inmediatamente terminada la emergencia).

• Contar con un catastro de lo que se puede acceder (equipos USAR /médico de rescate).

• Acortar los tiempos de activación (siete días).• Contar con herramientas de gestión que

faciliten el levantamiento y análisis de información.

• Contar con una metodología de trabajo (no

depender del personalismo).• Entender que se actúa en un escenario donde

los equipos USAR son solo una parte de los actores involucrados y, por lo tanto, se requiere coordinación en los distintos niveles

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA30 31PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

PERÚ

El señor Zuazo presenta el caso de una emergencia de nivel cinco, que trabaja con un escenario de afectación a siete regiones. El tema de sismos es trabajado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), identificando un silencio sísmico, que genera preocupación ante la ocurrencia de un evento fuerte. El último registro de evento fuerte para Perú, afirma el expositor, corresponde a un sismo en el año 1970, que registró 2000 fallecidos.

El tema de gestión de riesgos en Perú es trabajado de forma coordinada por el INDECI, pero delegando funciones a cada ministerio, lo que ha permitido vincular el trabajo del instituto de estadísticas, por ejemplo, en cuanto a definir la cantidad de población expuesta ante una amenaza, y coordinar de igual forma con otros ministerios de acuerdo con sus funciones.

Perú actualmente trabaja en la actualización de planes, especialmente en Lima, por el crecimiento demográfico y la ocupación desordenada. El trabajo de actualización es posible debido a la disponibilidad de nuevos datos desde las instituciones.

El expositor presenta el diagrama de trabajo en el Plan Nacional de Continuidad de Operaciones, que aplica el enfoque que utiliza la empresa privada, sobre la continuidad del negocio. Muestra, además, la escalabilidad del manejo de las emergencias y desastres, así como los mecanismos de solicitud de ayuda de otras instancias de administración del territorio.

Sobre el tema de búsqueda y salvamento terrestre, el expositor afirma que Perú trabaja desde la capacitación, equipamiento, ejercicios, edición de guías de acreditación de equipos USAR y oficialización del mecanismo de acreditación nacional USAR vía la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), para institucionalizar el proceso. Menciona las acciones por ejecutar a corto y mediano plazos, así como las actividades por realizar entre el 2017 y el 2018.

Con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, trabajan en la habilitación de los COE, que incluye hardware, software y la capacitación del personal.

ING. LUIS ALFONSO ZUAZODIRECTOR INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PERÚ

BRASIL

Armin Braun inicia su disertación, expresando su agradecimiento a USAID/OFDA por la oportunidad y la organización del evento. Presenta el trabajo de Brasil, a nivel nacional, en el tema de terremotos, y la organización por estados y municipios. La capacidad de respuesta ante desastres es trabajada de forma coordinada entre el nivel nacional y estatal, pues allí se concentra la mayor cantidad de personal para la respuesta.

Los eventos recurrentes en el país son incendios forestales, inundaciones y sequías en la región norte; incendios forestales, inundaciones y erosión en la región medio oeste; sequías, inundaciones y deslizamientos en la región noreste; incendios forestales, deslizamientos e inundaciones en la región sureste; e inundaciones, vendavales y sequías en la región sur. El expositor presenta la zona de registro de eventos sísmicos sobre la placa oceánica y continental. También expone los números de trabajo en capacitación con cursos relacionados con USAR, tales como el BREC y el CRECL, con la metodología de USAID/OFDA.

Con respecto al nivel federal, las capacidades instaladas son una fortaleza. Los bomberos y policías son del Estado y cuentan con una estructura fuerte, orientación y formación militar.

¿Qué hacer?, retos:• Fortalecer las capacidades de respuesta local.• Ampliar y mejorar la capacidad de respuesta

de nivel federal.• Lograr la capacidad de proporcionar apoyo

internacional.• Impulsar la cooperación federativa.

• Aprovechar las capacidades existentes. Brasil trabaja en el proyecto de creación de la Fuerza Nacional de Defensa Civil, a fin de coordinar el trabajo desde lo local y tener la fortaleza de contar con una respuesta organizada desde el nivel federal, pero también para contar con fuerzas de tarea locales, que puedan apoyar operaciones dentro del mismo país.

El señor Braun menciona que trabajan en la legalización de un método de estandarización de las operaciones para la respuesta, siguiendo el ejemplo de manejo que se desarrolla en los Estados Unidos

Retos

• Preparar diez grupos para la respuesta nacional.

• Preparar dos grupos listos para el apoyo internacional.

• Contar con que cada grupo tenga la capacidad para mover 40 hombres para operar siete días con autonomía total.

• Tener capacidad de desplazamiento terrestre y aéreo.

ARMIN BRAUNDIRECTORDEPARTAMENTO DE OPERACIONES DE SOCORRO Y DESASTRES DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA CIVIL, MINISTERIO DE INTEGRACIÓN NACIONAL, BRASIL

USAID/OFDA32 33PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

ESPACIO PARA PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P1: El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona el trabajo a nivel de ministros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), para el apoyo de equipos médicos internacionales. ¿Cómo integrar los mecanismos de respuesta de equipos médicos para activación de ayuda entre países?

R1: En las inundaciones en Piura, se observó el problema de manejo de campamentos, donde el tema de salud era trabajado por varias instituciones, a través de diversas carpas de salud, lo que evidenció el mal manejo de los recursos, en este caso de salud. Se debe orientar la responsabilidad a un ente para evitar estas situaciones.

R2: En Brasil, el Ministerio de Salud trabaja con protección civil en caso de desastres. En el caso de Brasilia, es más fácil, por la cercanía de los ministerios, pero lo más importante es coordinar todo el tiempo con las instituciones y organismos de apoyo en caso de desastres. Lo que se espera es que la Fuerza Nacional de Protección Civil trabaje coordinadamente con el equipo nacional de salud. Se espera en este proyecto de fuerza nacional de protección civil, coordinar y vincular el trabajo de todas las instituciones en conjunto.

R3: En Chile se cuenta con una excelente estructura de manejo de las emergencias, pero es necesario que todos los procesos estén alineados a este umbral donde los equipos USAR cuenten con el apoyo los primeros siete días. De forma simultánea, el país trabaja en establecer mecanismos de soporte para la continuidad

del apoyo a estos equipos USAR, a fin de que continúen las labores en el territorio, para periodos operacionales más extensos.

P2: ¿Cómo se maneja el tema de ayuda que pretende ofrecer Brasil a nivel internacional, en relación con el costo y responsabilidad civil, así como de seguridad del personal?

R1: A nivel de la UNASUR, existe un manual para el manejo de ayuda mutua entre países en caso de desastres. Es clave trabajar con los niveles de cancillerías. Lo difícil es el traslado del equipamiento, más que del personal. Por ejemplo, la nacionalización de los equipos y su proceso de salida. El expositor resalta la importancia de este espacio para poder conversar sobre el tema.

R2: Chile, con la presidencia pro tempore de la UNASUR, fue uno de los creadores que impulsó la guía para este tema. Afirma el expositor que se debe trabajar una guía concreta para el tema de equipamiento, así como establecer protocolos más específicos, pero sencillos.

R3: Perú cuenta con un mecanismo de coordinación mediante convenios binacionales para ayuda internacional; como con Chile y Ecuador, con los cuales se coordina a través de los ministerios de defensa y cancillerías. Por ejemplo, hace poco Bolivia pidió ayuda y en un día fue establecida la organización logística y la administración para el envío de esta, mediante la utilización de la herramienta “Gobierno por Resultados GPR-068”.

PARAGUAY

Miguel Kurita presenta sus saludos en nombre de la Dirección Nacional de la SEN Paraguay. El ponente afirma que en Paraguay la mayor afectación es producida por eventos hidrometeorológicos, que se presentan como inundaciones súbitas y lentas, granizadas, corrientes descendentes (caudales intensos), tornados y descargas eléctricas, olas de frío, olas de calor, heladas, sequías, fenómeno de El Niño y La Niña. Este país presenta un registro anual de recurrencia de las afectaciones por estas amenazas.

El expositor realiza un recuento del periodo de noviembre del 2015 a enero del 2016, en relación con el registro de una crecida de cinco metros del río Paraguay, que significó 25,000 familias desplazadas solo de Concepción. La agravante de fisuras en el muro de contención de la ciudad de Alberdi derivó en la evacuación de la población por recomendación de la SEN, con afectación a 7,000 personas (1,600 familias). La evacuación fue por vía terrestre y aérea;

sin embargo afirma, que muchas familias decidieron no evacuar. En el manejo de este evento, se cortó el suministro eléctrico, pero la población, de forma empírica, hacía reconexiones y como consecuencia se registraron pérdidas de vidas humanas por electrocución.

Muestra la forma en que se emitieron boletines de información desde las instituciones técnico-científicas, y su distribución especialmente por redes sociales.

El expositor presenta fotografías de la zona de Pilar y Alberdi, donde actualmente se trabaja en la construcción de un muro de protección ante inundaciones, como medida de mitigación de impactos. Sobre la reubicación de familias que viven en las riberas del río Paraguay, el país trabaja en la construcción de viviendas para este grupo poblacional vulnerable.

El señor Kurita finaliza su intervención presentando una caja de herramientas en gestión de riesgos de desastres, que incluye documentos de preparación para situaciones de emergencias y desastres.

1.8 PANEL 5: PARAGUAY, URUGUAYINUNDACIONES: SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA, ACCIONES DE RESPUESTA Y RETORNO DE LA POBLACIÓN

MIGUEL KURITAJEFE DE GABINETE SECRETARÍA DE EMERGENCIA NACIONAL PARAGUAY

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA34 35PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

URUGUAY

Leandro Palomeque, en su calidad de Director Nacional del Centro Nacional de Preparación para la Respuesta de Uruguay, resalta la importancia de las pequeñas acciones en los países, que pueden ser tomadas como grandes ejemplos de manejo de situaciones de emergencias y desastres.

Comenta las ideas en los Sistemas de Alerta Temprana, afirmando que los procesos claves en la gestión integral del riesgo de desastres son la generación de conocimiento e información sobre el riesgo, para la mejor planificación de la respuesta y los procesos posteriores.

El expositor hace una referencia al Marco de Acción de Sendai y al enfoque de vinculación del tema de cambio climático, la educación y la integración de los SAT en las formas de organización de manejo nacional de emergencias y desastres. El expositor presenta las ideas del proyecto SATI–UY, para la implementación de un sistema de alerta temprana, para la previsión y gestión de inundaciones, con el trabajo de la Facultad de Ingeniería (UdelaR), Facultad de Arquitectura, Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA-MVOTMA), Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) y las Intendencias Departamentales de Durazno y Artigas.

El SAT cuenta con cuatro sensores que, con el apoyo de las agencias meteorológicas, miden o modelan el escenario de crecidas de agua, y sus datos se cruzan con información de poblaciones expuestas, para trabajar en la estimación de las áreas potencialmente afectadas, desagregadas por

grupos poblacionales. El expositor afirma que este tipo de actividades reducen la cantidad de personas que deben ser evacuadas, pues permiten trabajar en la coordinación de la auto evacuación. En el sistema, un aspecto fuerte de trabajo consistió en mejorar la entrada de datos para la modelación sobre la saturación del suelo.

Con respecto al retorno de las personas a la zona afectada por amenaza de inundación, el COE trabaja en dos etapas. La primera es el mantenimiento o corte de suministro eléctrico; y la segunda fase consiste en una inspección por parte del cuerpo de bomberos sobre la estabilidad estructural, y que tiene una etapa final donde el municipio evalúa y toma decisiones sobre qué hacer con el manejo de la infraestructura afectada.

Retos• El sistema ha demostrado ser muy preciso,

pese a contar solo con cuatro sensores. • Mantenimiento e incorporación de sensores.• Instalación en la cuenca del río Cuareim y

Olimar.

LEANDRO PALOMEQUEDIRECTOR NACIONAL DE BOMBEROSCENTRO NACIONAL DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA URUGUAY

ESPACIO PARA PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P1: Colombia. ¿Qué tecnología utilizan en sensores de monitoreo?

R1: Se desconoce el origen de la tecnología de los sensores.

P2: Perú. ¿Cómo se maneja el tema de albergues en grandes evacuaciones?

R1: Paraguay. En la situación presentada, la emergencia sobrepasó la capacidad de respuesta de los albergues, por lo cual fue necesario ocupar espacios públicos. En relación con las normas Esfera, no se logra el cumplimiento; sin embargo, no se tuvo problema en el manejo de la logística y distribución de agua y alimentos. El reto principal es lograr que las personas evacúen.

R2: Uruguay. Los SAT ayudan a solucionar el manejo de la cantidad de personas por evacuar y el manejo logístico.

P3: El representante de Perú afirma que el manejo de la emergencia en Piura rebasó la capacidad local. A nivel de infraestructura, el nivel de agua superó la altura de los edificios, por lo que se imposibilitaba la realización de la EDAN.

P3. Perú. ¿Durante cuánto tiempo se manejan como albergadas a las personas que se han visto afectadas?

R3: Uruguay. El periodo se define o se adecúa por el tiempo de terminación del evento. Por ejemplo, en Uruguay, está por escrito el tiempo en el Plan

Retorno. La corte departamental de emergencia emite un anuncio de activación de la Operación Retorno, entonces las personas ya saben que deben volver, o a sus casas o a casas de familiares. Este es un trabajo duro y al inicio se presentaba gran resistencia. Actualmente, si las personas no se retiran de los albergues, se realiza desde el nivel departamental un trámite legal para que mediante un juez se oficialice la acción de abandonar el albergue y retornar a sus lugares habituales de vivienda.

USAID/OFDA36 37PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

Ricardo Berganza afirma que los desastres son eventos sociales, pero también son eventos políticos. El problema de diversidad de conceptos se debe abordar unificando términos como salas de crisis, sala de situación, sistema de despacho, sistema para la gestión de riesgos y sistema de comando de incidentes; y considerando la particular diferencia entre países para la interpretación de términos como emergencia, desastre, crisis, riesgo y peligro, entre otros.

Con respecto al concepto tradicional de COE, la diferencia radica en la forma de organización y el tamaño de la población que se atiende desde estas oficinas; por ejemplo, no es lo mismo el COE Nacional de Nicaragua y el COE nacional de México o Brasil, y básicamente se diferencian por el tamaño de la población por atender durante una emergencia o desastre.

Entre los elementos que pueden condicionar el desarrollo futuro de los COE en LAC, de acuerdo con el expositor, se pueden mencionar:

• Narcotráfico y terrorismo como escenarios.• Nuevos escenarios transfronterizos.• Mayor relación con sistemas de inteligencia.• Aumento de coordinación horizontal.• Estandarización de modelos globales.• Municipalización de los sistemas de vigilancia

panóptica, control y respuesta ante crisis.

Un caso de manejo de amenazas que usualmente es tomado como referente es el sistema de los Estados Unidos, para el proceso de investigación e inteligencia, en torno a la amenaza de atentados terroristas. Este tiene un alto nivel de importancia y se le dedican grandes esfuerzos de trabajo en el país. El NIMS (National Incident Management System) es clave para diferenciar la importancia de aterrizar

los modelos metodológicos a las realidades de los países. El paradigma de la reingeniería se perdió hace años. Ahora se considera que no existen modelos convenientes para un país.

Entre los elementos por considerar en el presente, son citados los presupuestos de inversión y funcionamiento; el desarrollo informático (TIC); la capacidad de coordinación móvil; el paso de modelos reactivos a modelos proactivos; la consideración de nuevos escenarios frente a nuevas amenazas; y, finalmente, las coyunturas políticas y las crisis como ventanas de oportunidades.

Sobre los elementos que podrían condicionar el desarrollo de los COE en el futuro en LAC, es posible citar amenazas relativas a narcotráfico, terrorismo y escenarios transfronterizos complejos, que plantean el reto de implementar una mayor relación entre los sistemas de inteligencia; coordinación horizontal; estandarización de modelos globales; y la función de la municipalización de sistemas de vigilancia panóptica, control y respuesta ante crisis.

Al finalizar su intervención, Ricardo Berganza planteó una lista de consideraciones básicas, como premisas institucionales recomendables, para el continuo desarrollo y fortalecimiento de los COE, a saber:

• Acceso a normas jurídicas, políticas, y planeamiento integral estratégico y táctico basado en escenarios.

• Personal profesional bien remunerado.• Instalaciones y recursos físicos necesarios.• Sistemas informáticos e interfaces con otras

instancias.• Ejercicios como parte de la cultura

organizacional.• Desarrollo real de las capacidades sobre el terreno.

1.9 PRESENTACIÓN DE CIERRE NUEVOS RETOS PARA LOS CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

RICARDO BERGANZAESPECIALISTA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA GUATEMALA, USAID/OFDA

EL RDAP: EVOLUCIÓN E INNOVACIÓN

Ricardo Berganza realizó un recuento histórico del RDAP: muchos conocimientos, pero dificultades para transmitirlos, y por ello se trajo del Servicio Forestal, un curso denominado CPI; transferir procesos; formar equipos de instructores locales; capacitación y AT; socios estratégicos (OPS, INSARAG y Bomberos de Miami); hitos (jornadas 1988, incendios 1998, Mitch 1998 y Haití 2010).

Áreas temáticas: desplazamiento del conductismo a un modelo holístico; de centros escolares a desarrollos curriculares y GRD; la respuesta a incendios forestales evolucionó de capacitaciones a la asistencia técnica especializada; de MATPEL y BREC a USAR; y de SCI de capacitación a la AT. Abordajes: cursos aislados con impactos diferenciados (APD y BAGER), diseño y desarrollo de propuestas locales, procesos articulados con asistencia técnica generando institucionalización, Grants y proyectos tercerizados (postevento y de gestión reactiva).

Retos: ¿De qué manera continuar promoviendo la innovación? ¿Cómo mejorar la calidad académica de los materiales, sin perder el valor del desempeño observable? ¿De qué manera articular el RDAP con actores que proponen procesos similares? (Global Assessment Report, Marco de Acción Hyogo, Marco de Acción Sendai ). ¿Cómo fortalecer el mandato de OFDA? ¿Qué piensan ustedes los participantes? ¿Cómo evolucionar mediante el uso del internet? ¿De qué manera han cambiado los paradigmas?

Se tiene un trabajo de 28 años; se inició con cursos y ahora hay un programa más estructurado, con grandes retos y con un componente orientado a la respuesta.

PANEL 1. TEMPORADA DE HURACANES – LOGÍSTICA HUMANITARIA Y PLANES DE RESPUESTA

• Los tres panelistas hicieron mención de la importancia de contar con un marco legal que sustente las diferentes acciones institucionales que deben llevarse a cabo de manera oportuna, eficiente y eficaz.

• Los diversos sistemas de alerta tienen relevancia por las implicaciones que resultan críticas para la conservación de la vida de las personas y la toma de decisiones oportunas que se traducen en estrategias operativas.

• Cobra importancia el uso de instrumentos y tecnologías para la producción de documentos predictivos y de uso multipropósito.

• Los retos son similares: superación de las limitaciones logísticas, la profesionalización de los recursos humanos, la armonización de aspectos legales con planes de respuesta y la atención de personas con estándares humanitarios.

Retos:• Los retos son similares: lograr vencer las

limitaciones logísticas, la profesionalización de los recursos humanos, la armonización de aspectos legales con planes de respuesta y la atención de personas con estándares humanitarios.

PANEL 2. RIESGO URBANO: DESLIZAMIENTOS

• Es importante contar con un marco legal que refuerce el abordaje de procesos de gestión del riesgo en contextos urbanos.

• Los atlas de amenazas en los tres países con alcance regional pueden ser mejorados con

1.10 CONCLUSIONES DEL DÍA 1

USAID/OFDA38 39PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

PANEL 3: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL EDAN: FORMACIÓN DE CAPACIDADES

• Fue presentado el avance y la incorporación de la EDAN como herramienta para el registro de datos, generación de información y su incorporación como herramienta de gestión que permita una efectiva toma de decisiones.

• Son presentados portales de información y procesos de flujos de información como mecanismos para el manejo de emergencias y desastres en los COE.

• Los tres países tienen distintos enfoques de cómo estructurar el sistema de información gerencial, aunque el flujo es similar.

• El Salvador cuenta con su EDAN oficial y dos guías: pública oficial y de salud.

• Nicaragua tiene su modelo comunitario y la participación de líderes de barrio; toda la información va a la plataforma informática ANDRÉS.

• En Ecuador, como régimen del buen vivir, está ligado al ordenamiento territorial.

• Todos se basan en el modelo EDAN de USAID/OFDA.

• Consideran que les falta capacitación e

incorporación de analistas y tecnología para mejorar su Sistema de Información Geográfico (SIG).

Retos:• Desarrollar una plataforma virtual para un

sistema EDAN.• Integrar los equipos EDAN generales y

especializados. • Fortalecer la herramienta para el manejo de

albergues. • Fortalecer los geoportales y sistemas

estratégicos de información.

PANEL 4: TERREMOTOS. GRUPOS USAR Y PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

• Son presentadas las acciones y mecanismos de coordinación y aplicación de los países para el manejo de eventos complejos, como los terremotos. Concuerdan en la importancia de actualizar las herramientas de gestión, como planes, protocolos y aplicación de los mecanismos de coordinación internacional, así como la constancia en los procesos de fortalecimiento de las capacidades con

• Se han establecido mecanismos que prohíban a poblaciones en riesgo de deslizamiento retornar a las áreas; sin embargo, esto muchas veces no se cumple.

• La recuperación temprana, postdesastre es un proceso que debe verse como parte de las acciones de preparación; y durante la respuesta, se deben establecer planes de recuperación que faciliten un abordaje integral de la situación de los territorios afectados.

• Es reconocida la relevancia de los ejércitos en la atención a los desastres, por los recursos económicos y de personal que son desplazados a las zonas afectadas.

Retos:• Modernizar del COE de Guatemala, construir

el COE de Costa Rica y Colombia, y desarrollar procesos de fortalecimiento de capacidades de tomadores de decisiones en este tema.

• Lograr la acreditación nacional de grupos de respuesta y el fortalecimiento de las capacidades regionales de respuesta.

• Mejorar el conocimiento para el desarrollo de análisis multiamenaza y optimizar los procesos de trabajo conjunto con autoridades técnicas y científicas.

información de orden local, para tener un nivel de precisión adecuado para la toma de decisiones en los procesos de preparación y respuesta.

• Hay una relación entre diferentes fenómenos, donde unos desencadenan otros que pueden sin duda aumentar el impacto de las situaciones de emergencia y dejar a la población problemas de desarrollo importantes.

• Es muy interesante escuchar el proceso de vigilancia, monitoreo y estudio de taludes inestables que desarrolla la CNE de Costa Rica, como apoyo a la toma de decisiones a nivel local.

• Las estructuras de los sistemas de gestión de emergencias de los tres países son similares de forma jerárquica.

• Transversalmente, los tres panelistas hablaron de la aplicación del SCI en sus países y de la relevancia de trabajar teniendo en cuenta las funciones de respuesta incluidas en los planes.

• El crecimiento desordenado de las grandes ciudades ha influenciado la aparición de zonas de alto riesgo y muchas áreas de pobreza urbana.

• Se debe contar con planes de respuesta, desde lo nacional hasta lo local, enfatizando el análisis del riesgo urbano.

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA40 41PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 1: 29 DE AGOSTO DEL 2017

institucionalizado a nivel local, provincial y nacional.

• Se debe trabajar sobre los escenarios posibles, identificando actores y responsabilidades.

• Se deben desarrollar de forma integrada planes y procedimientos.

• Es necesario trabajar sobre la base legal, con el fin de prepararse para ofrecer ayuda internacional.

Retos:

Fortalecer las capacidades de respuesta local.Ampliar y mejorar la capacidad de respuesta de nivel nacional, para pensar en apoyo de nivel internacional.

PANEL 5: INUNDACIONES. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA, ACCIONES DE RESPUESTA Y RETORNO DE LA POBLACIÓN

• Actualmente se presentan eventos adversos de mayor recurrencia e intensidad como las inundaciones, para el caso del Cono Sur; los países del panel Uruguay y Paraguay se vieron afectados por el fenómeno de El Niño. En el caso de Paraguay, tuvieron un incremento del número de familias

articulación territorial.• Se considera una prioridad tener un enfoque

que considere como fundamentales las necesidades internas del país y, obviamente, pensar también en el apoyo a países vecinos.

• Deben basarse en la necesidad de organizar un modelo nacional y de políticas de Estado en el proceso USAR.

• Se deben incorporar a las comunidades y a todos los actores y sectores en el proceso de preparación.

• Se deben entender los problemas que se generan a partir de la migración rural hacia lo urbano.

• Se deben incorporar los aspectos de ordenamiento territorial.

• Es necesario trabajar en el proceso de acreditación basado en las guías INSARAG, a fin de apoyar a que se cumpla con la responsabilidad que tienen las autoridades de iniciar, organizar, coordinar y prestar asistencia humanitaria ante la afectación y víctimas que se produzcan como consecuencia de estos eventos.

• Deben haber procesos integrados y redundantes para garantizar la adecuada respuesta.

• Se deben consolidar trabajos de integración y preparación, a través de un proceso

ha invertido la proporción y ahora es un 85 % de la población la que autoevacúa y solamente un 15 % de la población debe ser relocalizada por el gobierno. Cabe señalar que la información científica incorpora variables sociodemográficas que permiten priorizar a la población y dar una atención cualitativamente mejorada.

• Como conclusión, los eventos hidrometeorológicos han aumentado en cantidad la población afectada; los sectores más impactados son vivienda y medios de vida. Los países han mejorado los sistemas de estudio de la amenaza y la alerta temprana, lo que ha ayudado a salvar vidas; no obstante, se mantienen los altos costos de la respuesta asociada a este tipo de evento adverso.

Retos: • Mejorar los sistemas de alerta temprana,

la instalación de sensores y los procesos de relocalización y realojamiento.

desplazadas, y recibieron el ofrecimiento de parte de Argentina para poder albergar familias en la provincia de Formosa. En este país, la SEN ha desarrollado un conjunto de instrumentos de preparación (alerta), respuesta (coordinación) y recuperación (medios de vida y servicios). Al igual que en Uruguay, se ha desarrollado una coordinación con el servicio de meteorología, a fin de dar las alertas a la población a través de los departamentos, usando canales de comunicación formal, medios masivos y redes sociales.

• Con respecto a la mitigación en Paraguay, se han construido muros de contención, estaciones de bombeo y provisión de motobombas. Tienen un programa de relocalización de familias desplazadas a través de la construcción de 1000 viviendas. Se ha realizado un esfuerzo de fortalecimiento de capacidades locales, a través de una caja de herramientas.

• Para el caso de Uruguay, la experiencia ha sido el desarrollo de un proyecto de alerta temprana que ha instalado estaciones de monitoreo. Con la información que se recopila, se generan las alertas a la población, lo que ha tenido un impacto positivo en disminuir la población desplazada, pues se

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA42 43PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 2017

DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 2017

SEGUNDA SESIÓN

USAID/OFDA 45DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 2017PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS44

Sergio Gutiérrez da inicio a la sesión del día 3 , haciendo un recuento de la jornada del día anterior. Resalta la importancia de analizar los escenarios bajo un clima cambiante, donde los temas como ambiente y cambio climático tienen relación intrínseca con la reducción de riesgos de desastres, no solo en entornos o grupos clásicos vinculados con oficinas de emergencia, sino también en ámbitos de educación básica, media y superior.

El expositor brinda detalles de la jornada de presentaciones por desarrollar, la metodología de trabajo en las mesas instaladas por regiones y las plenarias.

El expositor hace una invitación a los participantes para colaborar con insumos de información, a fin de contribuir al esfuerzo de construcción del marco conceptual del componente. Agradece la información compartida en el primer día del foro y asegura que las ideas son valiosas y claves para el enfoque del trabajo que se espera desarrollar a través del componente de Sistemas de Manejo de Emergencias.

Inicia la ponencia enunciando el propósito del componente: “Promover la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades entre las instancias especializas en el manejo de emergencias, con énfasis en las estrategias y acciones de preparación y respuesta a emergencias y desastres, a nivel nacional, regional y local, para mejorar los tiempos y la calidad de la respuesta”.

En ese sentido, se hace énfasis en la importancia de los tiempos de respuesta en situaciones de manejo de emergencias o desastres. Se menciona el interés del Gobierno de los Estados Unidos, a través de

USAID/OFDA, en cooperar en las primeras horas de ocurrido el impacto de un evento adverso; sin embargo, se valora altamente el interés de los países latinoamericanos en mejorar sus capacidades en época de normalidad, por ello, el componente de Sistemas de Manejo de Emergencias busca potenciar los esfuerzos que en materia de preparación para la respuesta quieran ser mejorados por los entes rectores de gestión de riesgos con quienes se colabora. El componente de Sistemas de Manejo de Emergencias plantea siete objetivos, a saber:1. Establecer un marco integrador de los

componentes vinculados con las acciones de respuesta, que garantice la articulación de esfuerzos basados en un plan y objetivos comunes.

2. Promover el fortalecimiento de los sistemas nacionales y sus instituciones con responsabilidades en la gestión de emergencias y desastres.

3. Fomentar la investigación, educación, comunicación y gestión del conocimiento, entre los niveles estratégicos de las organizaciones de manejo de emergencias de los países.

4. Impulsar acciones para mejorar la efectividad en la preparación para la respuesta y la recuperación postdesastre.

5. Fortalecer las capacidades de los actores nacionales responsables de la atención de emergencias y de las instituciones científico-técnicas, para elevar su efectividad en la respuesta y en los procesos de toma de decisiones en la rehabilitación y reconstrucción.

6. Mejorar las capacidades estratégicas, técnicas,

2.1 PRESENTACIÓN DEL COMPONENTE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS

SERGIO DAVID GUTIÉRREZESPECIALISTA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL SALVADOR, USAID/OFDA

USAID/OFDA 47PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 201746

tecnológicas y operativas de los sistemas nacionales para la gestión de riesgos de desastres en los países de Latinoamérica y el Caribe.

7. Fomentar el intercambio de talento humano de la región latinoamericana y del Caribe, que permita diseminar el conocimiento y las mejores prácticas.

Sergio Gutiérrez afirma que esta es la oportunidad para USAID/OFDA/LAC de realizar, en estrecha colaboración con los sistemas nacionales de manejo de emergencia de los países, una mejora en el abordaje del RDAP, en lo que respecta a la asistencia técnica y a la capacitación que se comparte, a fin de alinearlas a las realidades y necesidades de los países, buscando puntos en común, que son de interés, y logrando así un trabajo mejor articulado, con el objeto de definir el marco integrador entre los países y el trabajo continuo de fortalecimiento de capacidades a través de este componente.

En torno al marco conceptual, el expositor afirma que la preparación para la respuesta permite impulsar el desarrollo de sistemas efectivos que faciliten la coordinación intersectorial, interinstitucional e interagencial, unificando criterios y estableciendo objetivos comunes que se transformen en acciones conjuntas, combinadas y sostenidas, de tal forma que se articulen todos los componentes de los sistemas de manejo de emergencias.

La forma de abordaje del componente se enfocará en garantizar que el sistema nacional o las organizaciones en los países puedan trabajar en las líneas de común interés, como pueden ser:1. El cumplimiento de las medidas de

preparación establecidas.2. El que se encuentren en un estado de listeza

operativa, para contener los efectos de un evento adverso previsto, con el fin de salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y reducir el impacto social y económico de los desastres.

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

3. Que cuenten con la capacidad de proporcionar asistencia, basada en el establecimiento de prioridades esenciales, tales como actividades de intervención inicial, salud y saneamiento ambiental, logística y otras prioridades.

4. Que cuenten con la capacidad y los recursos para la continuidad de las operaciones, manteniendo sus funciones esenciales sin ser abrumado por la demanda sobre ellos.

Con respecto a los 18 cursos disponibles en el portafolio del RDAP, son mencionadas las brechas y la oportunidad de trabajar con los países, a fin de contar con ese proceso de actualización y adaptación de los contenidos, para responder de mejor manera a las necesidades de información y formación expresadas por los países.

ESPACIO PARA PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P1: Representante de la OPS. ¿Se ha pensado en entregar el portafolio de cursos a una universidad?

R1: Desde el 2009, en cada uno de los países, los consultores del programa RDAP/USAID/OFDA, han trabajado en la entrega del portafolio de cursos. Sin embargo, se registran experiencias en los países donde las instituciones de respuesta han adoptado los cursos, han adaptado los contenidos y los han incluido en su malla de formación de personal.A1: Chile. Es importante que los países adopten los cursos, pero se hace énfasis en que deben pasar por el ente rector del país, y que no se den casos como los registrados donde algunas ONG trabajan directamente con universidades, generando cursos y diplomados, sin coordinar con el SNGR, y dejando de lado la importancia de enfocar los

contenidos a las necesidades reales del país. A2: En Perú, han sido creadas universidades pequeñas, pero que no responden a las necesidades en gestión de riesgos de desastres. Es importante esta coordinación con el ente rector para garantizar la calidad de estos procesos de formación y capacitación.

A3: El representante de Chile enfatiza la importancia de los diplomados de formación en Gestión del Riesgo a Desastre pero con especialidades, por ejemplo GRD en Salud, Educación, para responder a las necesidades de país.

A4: En Uruguay se trabaja con un diplomado para GRD a través de una universidad pública. Sin embargo, se mantiene la necesidad de trabajar en el enfoque de las necesidades reales del país y del sistema nacional de manejo de emergencias.

A5: En Centroamérica, mucho personal cuenta con formación a través de los cursos del portafolio de USAID/OFDA, pero no tienen un aval académico. En Costa Rica, a través de la Academia de Formación de Bomberos, se ha trabajado en la adopción de los cursos de OFDA, para la formación del personal. Lo interesante en este proceso de formación es el respaldo universitario. Se trabaja en que la Academia Regional Centroamericana de Búsqueda y Rescate, con sede en Costa Rica, pueda acoger estos cursos y dar el aval y peso académico de reconocimiento.

USAID/OFDA 49PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 201748

ALCADÍA DE MEDELLIN, COLOMBIA

Diego Moreno inicia su presentación invitando a los presentes a contribuir con retroalimentación al contenido de su presentación sobre el trabajo que se realiza en la alcaldía de Medellín. En ese orden, es presentado el organigrama de la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres, que cuenta con dos subdirecciones: Conocimiento y RRD y la Subdirección de Manejo de Desastres. El expositor propone que la pirámide en gestión de riesgos se convierta en cilindro, con el enfoque de asignación de recursos por igual a todos los componentes de la Dirección, aplicable también a los sistemas nacionales, a fin de contar con la capacidad de equipamiento y capacitación para la gestión de sus responsabilidades.

Sobre la gestión de riesgos en eventos masivos y espectáculos, el expositor afirma que este es uno de los grandes retos en las ciudades, que junto con la invasión de productos de mercado chino, turismo y afluencia masiva, es un fenómeno social que debe ser atendido con especial particularidad. Colombia cuenta con la ley de descentralización, que permite trabajar en territorialidad con autonomía. Entre las leyes, fue desarrollada la Guía Nacional, que indica que cada municipio debe trabajar su plan de gestión de riesgos, que junto con la estrategia municipal debe atender a todos los componentes de gestión de riesgos. En este sentido, el plan estratégico para la respuesta a emergencias de la alcaldía de Medellín para gestión de riesgos ha desarrollado pilares estratégicos de gestión administrativa basada en planificación.

El cuerpo de bomberos de Medellín se creó mediante el acuerdo 113 del 4 de agosto de 1917. Este año cumplió 100 años, pero trabaja mucho

con voluntariado, que hace compleja la estimación de recursos y mejoramiento de los procesos. Una de las ventajas en Medellín es el paso de voluntariado hacia el sistema de pago por el trabajo. Entre las amenazas para Medellín se enlistan: movimientos de masas, inundaciones, incendios forestales, riesgo tecnológico, sismos y aglomeración de personas.

Sobre los tiempos y mecanismo de activación de la comunidad y los equipos de respuesta, son presentadas las estadísticas sobre llamadas al 1233, verificación y despacho, reacción y salida así como la llegada al incidente, todas las cuales, en conjunto, suman 13 minutos y 25 segundos, en el 2017; mientras que en 2016 el tiempo fue 16 minutos y 1 segundo. Esto generó un escenario de competencia sana entre cuerpos de bomberos, que ha permitido mejorar los tiempos de salida para la atención de las emergencias.

La institución ha trabajado en generar la especialidad para bomberos, priorizados por temáticas: incendio en edificios altos, cobertura vegetal, materiales peligrosos, búsqueda y rescate urbano, y rescate animal, entre otros.

La forma de articulación del sistema de manejo de emergencia municipal con el COE plantea el ciclo de enlace. Hasta el momento, Medellín no cuenta con un COE como tal, pero trabaja en el entendimiento de los conceptos previos a la construcción de la infraestructura. Son presentadas estadísticas con los indicadores de mejora en la atención de las emergencias con los cuerpos de bomberos. El expositor afirma que se ha logrado reducir en un 15 % los tiempos de alistamiento, en un 23 % el tiempo en ruta y ha habido un incremento del 54 % en la atención del número de emergencias.

2.2 PANEL 6: MEDELLIN , COLOMBIA, ENCARNACIÓN, PARAGUAY, BUGABA, PANAMÁ: GESTIÓN DE EMERGENCIAS EN EL NIVEL LOCAL

DIEGO MORENOSUBDIRECTOR DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DL RIESGO DE DESAASTRES, MUNICIPIO DE MEDELLÍN, COLOMBIA

ALCALDÍA DE ENCARNACIÓN, PARAGUAY

Jorge Martín presenta un extracto de información básica de la ciudad de Encarnación, afirmando el alto nivel de respeto a la Ley 2615/05 de creación de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), enfatizando en que la ley necesita una actualización que permita mejorar la normativa.

Es presentada la estructura funcional u organigrama, que cuenta con un presidente y un secretario ejecutivo; y las subdirecciones de Gestión de Riesgos y de Reducción de Riesgos, con su respectivo personal. Afirma que la EDAN es parte de sus procesos de trabajo, adaptada a la realidad local.

En la ciudad de Encarnación son recurrentes las inundaciones. En ese sentido, el expositor afirma que la ciudad ha experimentado transformaciones importantes desde hace cuatro años, debido a la pérdida de la zona baja.

Cuentan con planes para las diferentes amenazas: inundaciones, aglomeración de personas, incendios estructurales, accidentes de tránsito y otras, como la llegada del Papa en el 2015, para manejo del turismo religioso.

En el 2014, mediante el proyecto DIPECHO, ejecutado por la Cruz Roja paraguaya, fue construido un centro de operaciones de emergencias. Desde el 2016, la Alcaldía cuenta con un centro de monitoreo de amenazas de origen hidrometeorológico. Dispone de la app “Clima en Encarnación”, que brinda datos a la población sobre la evaluación de las condiciones climáticas y permite además mantener un sistema de alerta temprana.

El COE municipal da soporte a la Secretaria de Gestión y Reducción de Riesgos, cuando esta entidad lo solicita, como en el caso de la llegada del Papa.

Retos: • Crear políticas y ordenanzas municipales.• Mejorar la coordinación en el terreno, de los

organismos de primera respuesta.• Contar con procedimientos y protocolos

escritos y con su oficialización.• Fortalecer la estructura municipal del sistema

de manejo de emergencias.• Aplicar el SCI.• Contar con un sistema financiero agilizado.• Aplicar mecanismo de cash transfer para las

acciones humanitarias.• Mejorar las comunicaciones integradas entre

las instituciones miembros del sistema de emergencias, dentro del sistema 911 nacional.

Jorge Martín agradece la atención y expresa quedar atento a los aportes o preguntas.

JORGE ANTONIO MARTÍNDIRECTOR DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA, MUNICIPIO DE ENCARNACIÓN, PARAGUAY

USAID/OFDA 51PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 201750

ALCALDÍA DE BUGABA, PANAMÁ

Samuel Sánchez inicia su presentación hablando de la asesoría legal en Bugaba, Panamá. Presenta el artículo 5 de la Ley de Gestión de Riesgos, que brinda el soporte legal del trabajo de la municipalidad. Entre las amenazas recurrentes se enlistan: inundaciones, deslizamientos, incendios estructurales e incendios forestales.

El expositor comenta que la Alcaldía se ha inscrito en la campaña de ciudades resilientes de Naciones Unidas, lo que le ha permitido trabajar en la construcción de un plan de ordenamiento territorial y un plan de gestión 2017-2021. El enlace de estos dos planes permitió incluir el tema de gestión de riesgos en el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT). El plan estratégico fue aprobado en agosto del 2017.

En el marco de construcción de un municipio resiliente, se trabaja en la vinculación de los sectores

esenciales y los procesos de descentralización. El municipio de Bugaba, con sus 153 años de creación, por primera vez ha actualizado —o más bien fortalecido— un código de construcción para la ciudad, que fue presentado y aprobado por el Consejo Municipal, tras un trabajo de coordinación con todos los concejales del municipio.

La articulación de riesgos se realiza mediante la plataforma de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) que es manejada por WhatsApp, e incorpora a los organismos de primera respuesta de Bugaba.

Retos:• Sistematizar los procesos para definir una

ruta de trabajo que trascienda los periodos de administración de las autoridades (cambios de autoridades).

• Fortalecer las capacidades locales con el apoyo de agencias como la USAID.

• Fortalecer las alianzas estratégicas con universidades, organizaciones gubernamentales, ONG y agencias.

SAMUEL SÁNCHEZ ASESOR LEGAL DEL DESPACHO DE LA ALCALDÍA DE BUGABA, PANAMÁ

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

ESPACIO PARA PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La moderadora Liliana Etchebarne hace referencia a la importancia de dejar escritos o sistematizados los trabajos de construcción de los departamentos de gestión de riesgos en las instituciones nacionales; las prácticas exitosas; las lecciones aprendidas; y, sobre todo, los procesos, a fin de contar con herramientas que permitan trabajar en la continuidad de los procesos pese a la transición de administraciones.

P1: Perú. Lima es una capital que comparte la necesidad de trabajar en eventos de aglomeración de personas. En el caso de Medellín, ¿cómo maneja el tema?

R1: Medellín es una ciudad dividida por comunas, las cuales se agrupan para trabajar por escenarios de riesgos zonales. Los vecinos de Medellín dentro del valle se juntan para denominarse Área Metropolitana.

P2: Perú. ¿Cómo manejan la información pública y el manejo político?

R2: En el caso de eventos masivos, se utilizan estadios y coliseos. No obstante, en el caso de la visita del Papa, se recurrió a la utilización de la infraestructura del aeropuerto local, considerando la experiencia de Ecuador y la ventaja de tener un aeropuerto dentro de la zona poblada.

P3: Uruguay. ¿Cómo logran la reducción de los tiempos de ruta?

R3: La variable independiente es el tráfico y la variable dependiente es el conocimiento de la nomenclatura, por lo que se mejora el conocimiento con capacitación y familiarizando a los conductores con la ruta y permanencia en su zona de trabajo. Por ejemplo, dos veces al día, los conductores salen a reconocer rutas alternas para el trabajo. Otro de los elementos de trabajo es identificar con sistemas como Waze, las mejores rutas para evitar el tráfico.

A 4: Se menciona la norma ISO como referencia para el trabajo de mejora de tiempos de respuesta. ¿Cómo se hace frente a los movimientos de masa? Uno es la sensibilización y conocimiento de las rutas y zonas por parte del personal. También se afirma que Waze es una herramienta útil, pero hay que recordar que en el programa de manejo seguro, esas app no las debe usar el piloto, sino el copiloto.

USAID/OFDA 53PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 201752

2.3 PANEL 7: COMPONENTES SCI, USAR, ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN CON LOS SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS

LUISA ALFAROESPECIALISTA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE, SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES Y MANEJO INTEGRAL DEL FUEGOUSAID/OFDA

COMPONENTES: SCI Y MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es un modelo de gestión basado en principios de administración, que contribuye a los procesos de estandarización en los sistemas nacionales de manejo de emergencias. En su versión más actualizada, como modelo de administración, es manejado de acuerdo con seis características y 14 principios. En el modelo se busca la utilización de las mejores prácticas para la seguridad del personal, el logro de los objetivos tácticos y la integración del recurso humano que trabaja en el sistema de manejo de emergencias.

El modelo busca, además, la integración de los sectores educación, privado, salud, primeros respondedores e incluso actualmente se extiende el conocimiento a las comunidades, para la apropiación del modelo como tal. En el 2002, se decidió que el SCI era un modelo adaptable para el trabajo en los países, y se implementaron planes piloto en Ecuador, Colombia y México, entre otros. En el proceso, se trabaja la aproximación, línea base, capacitación, implementación, y la consolidación y seguimiento, pues el SCI no es solo un curso, sino que lo enriquecedor de la aplicación es darle el sentido de proceso, como modelo administrativo dentro de las instituciones o sistemas de manejo de emergencias.

La expositora hace referencia a la norma ISO 22320 sobre gestión de emergencias y explica su interrelación con la norma ISO 9001 y la 14001. Se cita el ejemplo de Colombia, que adoptó la norma 22320 y ya cuenta con manuales de procedimientos y protocolos para la implementación.

Sobre la implementación, los países con esfuerzos para estandarizar los procesos son Guatemala, Colombia (nivel municipal) y México, que se encuentra trabajando en su normativa nacional para el manejo de incidentes. A nivel regional, existen 46 instituciones trabajando en la implementación del modelo para manejo de los incidentes de forma interna. En el caso de Chile, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) ha incorporado el modelo de manejo de emergencias bajo la norma ISO 22320-2011.

Sobre la formación en SCI, a nivel de región se cuenta con 16 países que tienen instructores de nivel básico, diez países con instructores de nivel intermedio y cuatro países con instructores de nivel avanzado. El SCI se articula con los otros co mponentes del RDAP y se encuentra en proceso de articulación con todos los demás componentes.

Retos:• Promover un modelo estandarizado a nivel de

países.• Fortalecer el desarrollo de sistemas de

acreditación y certificación.• Fortalecer los sistemas nacionales para

mantener la continuidad del negocio.

La expositora cierra su presentación con fotografías de los incendios forestales en Chile, e invita a la reflexión sobre la necesidad de formar una nueva generación para la prevención de incendios forestales en escenarios complejos.

COMPONENTES: BÚSQUEDA Y RESCATE URBANO

Manuel Santana inicia su presentación sobre el componente, mencionado que es flexible y de acuerdo con los nuevos escenarios; plantea que para el 2030, el 70 por ciento de la población del mundo vivirá en zonas urbanas. En ese sentido y en el proceso de urbanismo se presentan nuevos retos, como las migraciones internas, que podrían desencadenar en problemas de alimentación, desechos sólidos problemas de agua y saneamiento. En ese marco de acción, se deben incluir estos temas de ambiente, con visión holística y de desarrollo sostenible.

El enfoque del componente de riesgo urbano va más allá de las acciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, pues requiere un enfoque más amplio, que incluya las características del entorno humano desde lo social, económico y ambiental; así como los procesos de integración de los diversos actores y, sobre todo, la normativa aplicable a los procesos (leyes, normas, protocolos y procedimientos).

Otros aspectos vinculados al proceso se orientan en la importancia de la visión y aplicación de la escala de trabajo; es decir, construir procesos inclusivos y participativos desde el nivel comunitario, para pasar a niveles administrativos mayores. Es necesario aplicar la visión de país en la implementación de los procesos. En ese orden, es preciso prepararse para la atención de los incidentes con un contexto integral de ciudad y no de elementos aislados; como por ejemplo los incendios forestales, que son atendidos desde el enfoque de combatir y extinguir el fuego, sino ver los procesos implícitos como los servicios

humanos y eco sistémicos afectados en el mismo incidente de incendio.

Un reto es la incorporación de personal de diversas formaciones en los procesos, para lograr un enfoque integrador y de forma enriquecida para la multisectorialidad e interdisciplinariedad. Por ejemplo, el aporte de los abogados para la construcción o actualización de leyes, normativas, etc.

El expositor hace un llamado a la reflexión para mirar el riesgo más allá de la acción de respuesta inmediata, con un enfoque más integrador de los diversos factores que inciden en el riesgo.El moderador hace una referencia de aplicación del SCI en Brasil y la preocupación del país por el evento de concentración de población en ciudades, debido al crecimiento urbano y a las migraciones internas.

FOTO

CO

RT

ESÍA

DE

CO

NA

F

MANUEL SANTANAESPECIALISTA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Y BÚSQUEDA Y RESCATE URBANOUSAID/OFDA

USAID/OFDA 55PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 201754

FOTO

CO

RT

ESÍA

DE

CO

NA

F

ESPACIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P1:. ¿Cómo implementar procesos en lugares con diversidad de clima, instituciones y realidades?

R1: Luisa Alfaro. A nivel de países federados, la autonomía de los Estados para establecer sus modelos ha permitido tener hasta cinco modelos de COE, que responden a las capacidades locales de cada municipio. Sin embargo, si el Estado para de financiar las operaciones o si en los municipios el incidente rebasa la capacidad de respuesta, el mecanismo de articulación y estandarización de un modelo se puede aplicar desde el componente de administración y finanzas. Se cita el ejemplo del modelo de administración en los Estados Unidos, con la aplicación del NIMS.

R2: Manuel Santana. Se hace énfasis en la importancia de trabajar en coordinación entre Estados, para definir un modelo estandarizado de trabajo; esto incluye el trabajo de cooperación y acuerdos interinstitucionales, a fin de alcanzar el objetivo. El expositor hace referencia a los niveles de capacidad, y se refiere no solo al equipamiento, sino también al fortalecimiento de las capacidades de todos los actores del sistema de manejo de emergencias.

A1: Chile resalta la importancia de los aspectos analizados en el panel. Afirma que no es lo mismo el enfoque de manejo para un incendio forestal que para una atención médica. Afirma que el elemento común es la coordinación en los COE. En el SCI, es clave la coordinación entre todos los actores de atención del incidente; por ejemplo, los incendios forestales de Chile, donde no se registraron

pérdida de vidas humanas en Santa Olga, por una decisión de evacuación adecuada que tomó el COE, al analizar el escenario de que las viviendas se quemarían, pero si se evacuaba, no se perderían las vidas.

A2: El SCI es para comandar el incidente en la escena, cómo se organizan los recursos, estrategias y tácticas para atención del incidente. Sin embargo, el soporte para estas acciones en terreno se obtiene del COE. La asignación de recursos, el componente político y la decisión de salvar vidas a través de la toma de decisiones, es manejada desde las autoridades en el COE. Se afirma que el COE es el ente coordinador para el manejo de incidentes.

A3: Se cita el ejemplo del impuesto sobre la renta, donde se aplica un modelo para las declaraciones y tiempos para la acción. De igual forma en un modelo adaptado del SCI, se incluyen los recursos disponibles y la base es la normativa establecida para el funcionamiento. La clave es el flujo de información que opera bajo una visión y criterio común que se maneja para la toma de decisiones. La diferencia entre SCI como modelo y la instalación como COE, puede referirse a la acción de iniciar el puesto de operaciones y la instalación, referida a la construcción de la infraestructura física.

USAID/OFDA 57PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 201756

El objetivo general del foro ha sido intercambiar experiencias en materia de procesos de gestión de emergencias y desastres que han sido manejados en diferentes contextos por los sistemas nacionales de gestión del riesgo, a fin de fortalecer los lazos de articulación y potenciar sinergias entre los actores claves de los países con los respectivos DRMS y los TDRMS, permitiendo brindar sostenibilidad y unidad para los procesos de preparación, respuesta y reducción de riesgos de desastres, según sean establecidas las prioridades que cada país identifique.

Se establecieron cuatro mesas de trabajo distribuidas por subregiones

Mesa CAM 1

El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Moderador: Manuel Santana Asistentes: Ricardo Piriz y Jorge Martínez CuevasDRMS: Sergio David Gutiérrez, Mario Alberto Viera y Fernando Calderón

Mesa CAM 2

México, República Dominicana, Guatemala y HondurasModerador: Eduardo Gutiérrez GaslynAsistente: Omar Smith GallardoDRMS: Pedro Soto Islas, Josué Ceballo, Ricardo Berganza y Carlos Velásquez

Mesa Países Andinos

Colombia, Ecuador y PerúModerador: Fabián ArellanoAsistente: Diego Moreno

DRMS: Jacquelinne Montoya Alvis, Michael Camchong y Dante Torres

Mesa Cono Sur

Brasil, Chile, Paraguay y UruguayModerador: Antonio PinheiroAsistente: Jorge Antonio Martin y Paulo José BarbosaDRMS: Vicente Lapolli, Mariela Chavarriga, Gabriela Frutos y Liliana Etchebarne

TEMÁTICA: IDENTIFICAR POSIBLES LÍNEAS DE ACCIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS PARA LOS SISTEMAS NACIONALES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, QUE PERMITAN IMPULSAR ACCIONES PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD EN LA PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN POSTDESASTRE.

Propuestas de mesa CAM 1

• Fortalecer el equipo de instructores nacionales y en la región en todas las áreas de preparativos y respuesta.

• Considerar ser el asesor técnico en aspectos legales a requerimiento del país y en puntos como el SCI, las demandas legales y normas de reducción de riesgo de desastres.

• Impulsar convenios para garantizar el seguimiento de los programas.

• Priorizar en la unidad geográfica que más frecuentemente sea afectada, y asegurar el que estas reciban énfasis en desarrollo de capacidades.

• Considerar que los equipos USAR amplíen sus fuerzas en cuanto a inundaciones y

2.4 RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO REGIONALES

deslizamientos.• Continuar apoyando en la formación,

capacitación y profesionalización del personal del nivel técnico y administrativo, y llevarlo a un nivel superior (promoverlo a programas de posgrado y maestrías).

• Trabajar en especializaciones: promover dentro de las organizaciones la fragmentación de tareas en cuanto a los preparativos ante emergencias.

Propuesta de mesa CAM 2

• Fortalecer los equipos de instructores del país para todos los cursos del portafolio.

• Trabajar la inclusión de aspectos legales en la gestión de las instituciones.

• Impulsar convenios para el seguimiento de acciones y la continuidad y acceso a la información en las instituciones a lo largo del tiempo.

• Priorizar lugares de trabajo para diversas temáticas, como pilotos.

• Fortalecer equipos USAR para trabajar con escenarios multiamenazas.

• Identificar a los líderes y lideresas en la región.• Promover el trabajo por tareas y la

profesionalización del personal de primera respuesta.

Propuesta Países Andinos

• Fortalecer el componente logístico para el manejo de emergencias: se deben crear procesos integrados que incluyan la asistencia técnica, los procedimientos, la educación y el entrenamiento dirigido a los diferentes niveles de actuación (estratégico, táctico y operativo).

• Desarrollar propuestas de perfiles básicos o formación básica complementaria, para las personas que potencialmente puedan ocupar posiciones de liderazgo en las oficinas de gestión de riesgos.

• Involucrar procesos de levantamiento de información previa a las emergencias sobre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) y de la realidad poblacional, como herramienta fundamental para poder realizar una evaluación de daños, pérdidas y

FOTO

DE M

AR

CO

A, M

AR

IN, U

SAID

/OFD

A

USAID/OFDA 59PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 201758

necesidades, a fin de generar resultados más confiables.

• Repensar la forma de acercamiento a los niveles políticos desde la neutralidad, responsabilidad y necesidad de la continuidad de la gestión de riesgos en todas sus áreas, para garantizar que los procesos perduren en el tiempo.

• Involucrar a otros actores de control de los gobiernos como abogados, contralorías y fiscalías, para que identifiquen las dinámicas naturales de la gestión de riesgos en todas sus áreas y contribuyan a esclarecer las mejores rutas para generar soluciones inteligentes y legales que garanticen las velocidades, eficiencias y eficacia en los procesos de análisis, reducción, manejo y rec uperación de las ciudades o naciones.

Propuesta Países Cono Sur

• Considerar que el punto más importante es la coordinación.

• En el caso de Paraguay, tener presente que aún faltan muchos puntos previos que tiendan a la creación de secretarías de gestión de riesgo, de nivel local y departamental.

• Contar con más sistematización de procesos en los países.

• En el caso de Uruguay, favorecer estos procesos con la cooperación internacional. Hoy, desde el gobierno central se asume todo. Hay que seguir fortaleciendo áreas como el SCI y sistematizar todo.

• Considerar que las personas de las municipalidades rotan con mucha frecuencia y en general ingresan sin saber nada; esto pasa en todos los niveles de gobierno.

• En el caso de Chile, establecer de forma urgente un diagnóstico para identificar el nivel de desarrollo que tienen los países, a fin de definir la ayuda que precisan. Este diagnóstico servirá también para identificar puntos en común para el trabajo coordinado regional.

• Tener protocolos claros. • Transferir conocimientos y experiencias entre

países; por ejemplo, en temas de los grupos USAR, certificaciones y lecciones aprendidas.

• Aprovechar las similitudes de las ciudades o estados limítrofes de dos o más países.

• Trabajar la alerta temprana y análisis de amenazas en un sistema donde todo se comparta entre los países.

• Estandarizar las capacidades, bajo el modelo de INSARAG para USAR.

• Proponer un esquema básico de respuesta para las brigadas ante incendios forestales.

• Establecer canales técnicos de coordinación para todas las áreas temáticas.

• Tener en cuenta las realidades político-partidarias de cada país, que tienen gran influencia en estos procesos.

• En el caso de Paraguay, considerar la dificultad de trabajar con indicadores adecuados para el logro de los objetivos.

• Generar un ámbito nuevo, donde se verifiquen los objetivos de desempeño necesarios para esta etapa de desarrollo.

• Modificar los métodos para el fortalecimiento

en preparación para la respuesta y recuperación.

TEMÁTICA: MENCIONAR CUÁL APORTE PODRÍA OFRECER EL PROGRAMA REGIONAL DE ASISTENCIA PARA DESASTRES (RDAP) DE USAID/OFDA, PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS IDENTIFICADOS POR LOS PAÍSES, EN MATERIA DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y RECUPERACIÓN.

Propuesta Mesa CAM 1

• Ayudar en el desarrollo de las capacidades enunciadas en el primer punto.

• Continuar promoviendo el intercambio de buenas prácticas / experiencias, entre los países dentro de la región.

• Continuar apoyando en los ejes temáticos que se están tratando.

• Continuar promoviendo la formación integral del personal en los sistemas nacionales de emergencia en la región.

FOTO

: USA

ID

FOTO

DE SER

GIO

DA

VID

GU

TIER

REZ

, USA

ID/O

FDA

USAID/OFDA 61PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS DÍA 2: 30 DE AGOSTO DEL 201760

• Apoyar en el desarrollo y estandarización de los diferentes SAT en cuanto a los organismos científicos y los sistemas nacionales de emergencias.

Propuesta Mesa CAM 2

• Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre países y continentes.

• Continuar el apoyo en los ejes temáticos que se han trabajado en los países.

• Apoyar la implementación de SAT.• Promover o ayudar a estrechar lazos de

comunicación con los organismos técnico-científicos y las instituciones de respuesta

Propuesta Mesa Países Andinos

• En el caso de Perú, considerar un formato de EDAN más sencillo pero eficiente, que aporte las variables demográficas y técnicas, involucrando otro grupo de evaluadores complementarios a los posibles evaluadores de la región afectada.

• Recuperar las bases de datos para los países, a fin de conocer las capacidades del talento humano, establecer puntos de partida, y verificar la necesidad de entrenamiento y reentrenamiento.

• Generar herramientas de formación, asistencia técnica, estrategias de comunicación y acompañamiento en los niveles directivos de las ciudades, regiones y naciones, entendiendo las dinámicas políticas de los diferentes países y ciudades con los cambios de gobierno, para garantizar una continuidad en los procesos de gestión de riesgos y manejo de emergencias y desastres ante los cambios de gobierno.

• Fortalecer las ofertas y soluciones de los componentes del área de la recuperación y el

área de análisis del riesgo.• Promover estrategias y programas de posible

financiación de diferentes partes del mundo que fortalezcan los fondos de gestión de riesgos para facilitar la inversión.

Propuesta Mesa Cono Sur

• Apoyar a los países en el fortalecimiento de capacidades, mediante el intercambio entre países para conocer lecciones aprendidas, historias, dificultades y logros en varios temas.

• Favorecer el apoyo técnico de las universidades de fuera de la región, mediante la organización de pasantías.

• Categorizar las capacidades en cada área. Cada país debe ser sincero en cuanto a sus capacidades reales a la hora de ponerlas a disposición de los demás.

• Proveer a la subregión de un equipo con conocimientos para realizar diagnósticos, y elaborar indicadores para utilizarlos en los países de la subregión.

• Apoyar eventos sobre mecanismos de gestión del riesgo con los tomadores de decisiones, los operadores y las cancillerías.

• Facilitar la capacitación de forma conjunta a los países de la subregión, sobre temas como información gerencial.

• Sistematizar y favorecer el intercambio de procesos, protocolos y otros documentos elaborados en los países, que aportan a la mejora en la preparación de la respuesta.

• Los países expresan la necesidad de trabajar en cooperación, para la transferencia de conocimiento sobre la práctica y lecciones aprendidas.

• Los países expresan la necesidad prioritaria de trabajar en procesos de toma de decisiones, con base en la gestión de información y procesos de información gerencial EDAN.

• Los países afirman que no es necesario ampliar o modificar el portafolio de cursos, sino reforzar el método y adaptar los cursos a la realidad de cada país.

• Los países concuerdan en la importancia de contar con intercambios técnicos o pasantías, con miras a mejorar o fortalecer sus procesos locales, considerando las experiencias de los países.

LÍNEAS DE ACCIÓN A SEGUIR

• Fortalecimiento de equipos de instructores• Especialización de cuarto nivel para respuesta• Logística para emergencias• Formación en liderazgo• Trabajo regional y cooperación entre países

PRIORIDADES EN COMÚN EN LOS PAÍSES• Diagnóstico de línea base para el componente• Gestión de información para emergencias y

desastres• Sistema de información gerencial• Fortalecimiento en procesos de toma de

decisiones• Intercambios técnicos o pasantías

APORTE DE USAID/OFDA ESPERADO POR LOS PAÍSES

• Continuación del fortalecimiento de capacidades

• Apoyo para el SAT• Coordinación más cercana con entes técnico-

científicos• EDAN sistematizado compartido entre países• Sistematización de experiencias y

compartición de documentos entre países por ejes temáticos

2.5 CONCLUSIONES Y RESÚMEN DE LÍNEAS DE ACCIÓN Y PRIORIDADES DE ACCIÓN DE LOS PAÍSES

PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS ANEXOS USAID/OFDA62 63

ANEXOS

PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS ANEXOS USAID/OFDA64 65

ANEXO 1LISTADO DE ACRÓNIMOS UTILIZADOS

APD

APAA

BAGER

BREC

CBF

COPCIF

CRECL

CUSE

DRMS

EDAN/DANA

EDAN-TD

FONDEX

FTC

GAR

GSR

LAC

MACOE

USAID/OFDA

PCM

PDOT

PLEC

PRIMAP

RDAP

RRD /DRR

ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES

ASISTENTE DE PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS

BASES ADMINISTRATIVAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

BÚSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS

CURSO PARA BOMBEROS FORESTALES

CURSO DE OPERACIONES Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

CURSO DE RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS- NIVEL LIVIANO

CURSO DE SEGURIDAD ESCOLAR

ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES /DISASTER RISK MANAGEMENT SPECIALIST

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES / DAMAGE ASSESSMENT AND NEEDS ANALYSIS

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES–NIVEL TOMA DE DECISIONES

FONDOS DE EMERGENCIA

FUERZA DE TAREA CONJUNTA

GLOBAL ASSESSMENT REPORT

GERENTE SUBREGIONAL

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MANEJO DE CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

OFICINA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO, DE USAID

PRESIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLANES LOCALES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

PRIMERA RESPUESTA A INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS

PROGRAMA REGIONAL DE ASISTENCIA PARA DESASTRES / REGIONAL DISASTER ASSISTANCE PROGRAM REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES / DISASTER RISK REDUCTION

CBSCI/CISCI/

CASCI

SBV

SCI

SIG

SIGLIT

SINPAD

SNGR

SUMA

TDRMS

USAID

USAR

CURSO BÁSICO SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES /CURSO INTERMEDIO DE SCI/

CURSO AVANZADO DE SCI

SOPORTE BÁSICO DE VIDA

SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOREFERENCIADO DEL LITORA

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL PARA LA RESPUESTA A DESASTRES

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

SISTEMA DE MANEJO DE SUMINISTROS HUMANITARIOS

ESPECIALISTA TEMÁTICO EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / THEMATIC DISASTER RISK MANAGEMENT SPECIALIST

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL / UNITED STATES AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT

BÚSQUEDA Y RESCATE URBANO / URBAN SEARCH AND RESCUE

ANEXO 1LISTADO DE ACRÓNIMOS UTILIZADOS

PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS ANEXOS USAID/OFDA66 67

28 DE AGOSTO

08:30

08:40

09:00

09:10

10:30

11:15

15:00

15:45

16:00

29 DE AGOSTO

08:30

09:00

10:00

10:30

11:30

13:30

14:30

15:45

16:30

BIENVENIDA – MIKE CURRY

INTRODUCCIÓN: BREVE RESEÑA DEL RDAP, MANUEL SANTANA

PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LA REUNIÓN: SERGIO GUTIÉRREZ

EJERCICIO DE TERREMOTO EN GUYARAT, INDIA – KELLY WHITLEY

MARCO CONCEPTUAL DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS: SERGIO GUTIÉRREZ

MESAS REDONDAS (ARTICULACIÓN CONCEPTUAL DEL COMPONENTE DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA CON LOS SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS EN LOS PAÍSES)

PLENARIA

EXPECTATIVAS DE USAID/OFDA Y PRÓXIMOS PASOS – SERGIO D. GUTIÉRREZ

CIERRE

APERTURA DEL FORO – TIM CALLAGHAN

EL RDAP: EVOLUCIÓN E INNOVACIÓN – RICARDO BERGANZA

PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL FORO – MICHAEL CAMCHONG

TEMPORADA DE HURACANES: LOGÍSTICA HUMANITARIA Y PLANES DE RESPUESTA, MÉXICO, HONDURAS, REP. DOMINICANA

RIESGO URBANO: DESLIZAMIENTOS, GUATEMALA, COLOMBIA (MEDELLÍN), COSTA RICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL EDAN: FORMACIÓN DE CAPACIDADES ECUADOR, NICARAGUA, EL SALVADOR

TERREMOTOS: GRUPOS USAR Y PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN BRASIL, PERÚ, CHILE

INUNDACIONES: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA, ACCIONES DE RESPUESTA Y RETORNO DE LA POBLACIÓN PARAGUAY, URUGUAY

CONCLUSIONES

ANEXO 2AGENDA DEL EVENTO

PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE “SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIASHOTEL WYNDHAM, PANAMÁ DEL 28 AL 30 DE AGOSTO DE 2017

PRESENTACIÓN DEL COMPONENTE

GESTIÓN DE EMERGENCIAS EN EL NIVEL LOCAL:• MEDELLÍN, COLOMBIA (DIEGO MORENO)• ENCARNACIÓN, PARAGUAY (JORGE MARTIN)• BUGABA, PANAMÁ (SAMUEL SÁNCHEZ)

COMPONENTES SCI, USAR, MACOE/EDAN: ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN CON LOS SISTEMAS DE MANEJO DE EMERGENCIAS.

MESAS DE TRABAJO: 4 MESAS (POR SUB REGIÓN)

PLENARIAS

CONCLUSIONES Y CIERRE DEL FORO

30 DE AGOSTO

08:30

09:30

11:00

13:30

14:30

15:45

ANEXO 2AGENDA DEL EVENTO

OFICINA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO, DE USAIDOFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBETELÉFONO: +(506) 2290 4133EMAIL: [email protected]: WWW.USAID.GOV