Primary Outlook 2007

15
PRIMARY / OutLook 2007 Luis Ossola PRESIDENTE DE ROFEX Jorge Weskamp PTE. BOLSA COMERCIO ROSARIO Luis Abrego DIR. MERCADO VALORES MENDOZA Claudio Zuchovicki GERENTE DE DESARROLLO DE MERCADOS DECAPITALES BCBA A. López Mieres DIR. NACION FIDEICOMISOS Eduardo Sinópoli PRESIDENTE MEC Ricardo Daud PTE. FONDOS COMUNES DE INVERS.

description

Primary Outlook 2007

Transcript of Primary Outlook 2007

Page 1: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007

Luis OssolaPRESIDENTE DE ROFEX

Jorge WeskampPTE. BOLSA COMERCIO ROSARIO

Luis AbregoDIR. MERCADO VALORES MENDOZA

Claudio ZuchovickiGERENTE DE DESARROLLO DE MERCADOS DECAPITALES BCBA

A. López MieresDIR. NACION FIDEICOMISOSEduardo Sinópoli

PRESIDENTE MEC

Ricardo DaudPTE. FONDOS COMUNES DE INVERS.

Page 2: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

Seducir a nuevos inversoresRicardo Daud, presidente de la

Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión

pág. 18

En constante crecimientoEduardo Sinópoli, presidente

del Mercado Electrónicode Cambios

pag. 22

La confianza en primer lugarAlejandro López Mieres, director de

Nación Fideicomisospág. 24

2

Sumario

Una mirada al futuroLuis Ossola, presidente del Mercado

a Término de Rosariopág. 4

De cara al 2007Jorge Weskamp, presidente Bolsa de

Comercio de Rosariopág. 7

Apostar al crecimientoLuis Abrego, director del Mercado de

Valores de Mendozapág. 10

En busca de las PyMEs perdidasClaudio Zuchovicki, gerente de

Desarrollo de Mercadosde Capitales de la Bolsa de Comercio

de Buenos Airespág. 13

Editorial

Durante 2006 los mercados financieros y de capitales de la Argentina y la región cre-cieron impulsados por el auge de la economía real. Valuaciones record de activos, nuevas emisiones y crecimiento de volúmenes se dieron en todos los segmentos.

En este contexto macro auspicioso el índice MERVAL superó la barrera psicológica de los 2000 puntos a pocos días de cerrar el año, herramientas financieras como los Fondos Co-munes de Inversión o los Fideicomisos aceleraron su crecimiento y los mercados electrónicos de futuros y cambios, como ROFEX y MEC, incrementaron los volúmenes operados, por mencionar algunos.

En el mundo también ocurrieron acontecimientos históricos en la industria de los merca-dos, como la cotización pública de NYSE, la fusión de CME y CBOT y la virtual desapari-ción de la negociación no-electrónica en los mercados institucionales.

Este fue también un año importante para Primary. Incorporamos 10 nuevos clientes; lan-zamos nuevos productos como GX Mobile, Webstream, Optimiser, Cameron Systems (FIX messaging) y Progress Software (ESB y Algorithmic Trading); iniciamos nuestras operacio-nes en Santiago de Chile y festejamos el fin del año con nuestra fiesta en donde participaron más 250 referentes del mercado financiero y de capitales. Durante el festejo entregamos los Primary Electronic Trading Awards en donde los ganadores fueron votados por sus pares por su desempeño profesional.

Ahora es el momento de mirar adelante para conocer las novedades y tratar de capitalizar las tendencias que viviremos el año próximo en los mercados locales, y por eso decidimos editar una edición especial de nuestro newsletter Primary Market Makers, a la que llamamos Primary Outlook 2007. Para ello hemos convocado a los líderes de los mercados financieros y de capitales para que nos den un panorama sobre el año que termina y, principalmente, su visión para el próximo.

Luis Abrego, director del Mercado de Valores de Mendoza; Ricardo Daud, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión; Alejandro López Mieres, director de Nación Fideicomisos; Luis Ossola, presidente del Mercado a Término de Rosario; Eduardo Sinópoli, presidente de Mercado Electrónico de Cambios; Jorge Weskamp, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario; y Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercados de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, nos dan un panorama completo en las áreas en las que son especialistas.

Somos conscientes que robar un tiempo a sus agendas durante los meses de noviembre y diciembre fue una tarea complicada, y por este motivo queremos agradecerles a todos su participación y disponibilidad.

Esperamos que esta primera edición del Primary Outlook 2007 sea de utilidad. No duda-mos que se convertirá en un clásico más de todos los años.

IGNACIO PLAZA /Directores de Primary

ALFREDO CONDE

3

Page 3: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

Una mirada al futuroEl Mercado a Término de Rosario se consolidó localmente como el mercado local de referencia en futuros financieros

e inició ‘un proceso de apertura y desmutualización. El desafío para el 2007, diversificar productos

y potenciar el volumen de futuros agrícolas junto a las alianzas internacionales.

Luis Ossola4

El importante desarrollo que experimen-taron los mercados de futuro durante los últimos años cambió las reglas de juego

en varias plazas financieras del mundo. La fuer-te competencia que se generó entre los grandes jugadores del sector provocó el estallido de una carrera en busca de captar mayores volúmenes. El Mercado a Término de Rosario (ROFEX, por sus siglas en inglés) se consolidó, con la salida de la convertibilidad de la economía argentina, como el mercado de derivados financieros líder en el país. Esta situación se refleja en las reitera-das marcas históricas del volumen negociado e interés abierto.

“La evolución del año 2006 es extremada-mente exitosa. Tuvimos un gran crecimiento de volumen en comparación con el 2005, al mis-mo tiempo que consolidamos la posición de ROFEX como mercado de referencia”, asegura Luis Ossola, presidente de la institución. Los nú-meros le dan la razón: el volumen del año cerra-rá con 19 millones de contratos en la división fi-nanciera. “Esto equivale a U$S 19.000 millones, aproximadamente 5 millones de toneladas en fu-turos agrarios –cifra que se acerca a los máximos alcanzados previos a la crisis de fines de 2001–También se logró durante estos últimos meses aumentar el capital del mercado elevándolo a U$S 3,6 millones”, detalla Ossola.

El desafío que se plantean, a partir de estos resultados, es generar otro producto exitoso en la división futuros financieros y opciones sobre bonos soberanos, en especial, en los fu-turos de bonos, aunque Ossola reconoce que “el mercado nacional e internacional está muy cambiante, por este motivo la estrategia pue-de modificarse mes a mes”. En este momen-to se encuentran en proceso de aprobación y esperan que en breve estén en condiciones para ser operados. “Tenemos expectativa de

comenzar a negociar futuros de un índice de novillo”, agrega.

Asimismo, se buscará potenciar fuertemente el mercado de futuros agrícolas haciendo que quienes ya operan incrementen sus volúmenes, e incorporar a nuevos participantes. “Estamos definiendo la estrategia para los próximos tres años. Sin lugar a dudas apostamos fuertemente al desarrollo total en este segmento”, relata el re-presentante de ROFEX.

Abriendo el juegoPara alcanzar el primer objetivo Ossola afir-

ma que “hay que ofrecerle al cliente el producto que más se ajuste a su necesidad y que al uníso-no cuente con alto nivel de liquidez”. Para in-crementar los volúmenes e incorporar a nuevos participantes, está convencido de que “jugadores del sector financiero y del exterior comenzarán a operar futuros agrícolas en el próximo año”.

Ampliar la base de participantes es uno de los principales desafíos de ROFEX. Por este motivo, como primer paso se desmutualizó totalmente la división agropecuaria y simultáneamente, se permitió a los operadores de la división finan-cieros que tengan acceso sin ningún costo. “Esta decisión la tomó la Asamblea de accionistas en octubre y durante 2007 debemos implemen-tar la estrategia comercial para captar a nuevos operadores bajo estas reglas”, explica Ossola.

A nivel internacional la mayoría de los merca-dos líderes se encuentran desmutualizados y coti-zan públicamente con atractivas valuaciones. In-cluso los mercados de Brasil, BOVESPA y BM&F, anunciaron planes para abrir su capital al público durante el próximo año. En el caso de ROFEX, si bien es uno de los mercados más dinámicos del país y se encuentra en pleno proceso de apertura gradual, estiman que podrá abrir su capital en un período de tres o cuatro años. “El camino a

“La evolución del año 2006 es extremadamente exitosa. Tuvimos un gran crecimiento de volumen en comparación con el 2005, al mismo tiempo que consolidamos la posición de ROFEX como mercado de referencia”, asegura Luis Ossola, presidente del Mercado a Término de Rosario

5

Page 4: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

seguir es claro. Sin embargo, antes debemos con-solidar nuestra posición en el ámbito nacional y proyectarnos internacionalmente. Este proceso lleva tiempo y sólo lo debemos hacer cuando se hayan cumplido estas etapas”, destaca.

Un año claveEl entorno regulatorio e impositivo es esencial

para el crecimiento de los mercados financieros. Una rápida aprobación de una ley de Derivados o Netting, y la igualdad de los mercados de fu-turo con los de valores, a los efectos de que la exención del impuesto a las ganancias para las utilidades sean destinadas a fondos de garantía, son cambios en la legislación local que mejora-rían las posibilidades de desarrollo de ROFEX y del mercado de capitales. Para Ossola también sería fundamental que los operadores internacio-nales puedan participar del mercado local, y para ello habría que modificar la normativa cambia-ria vigente. “Sería importante que se clarifique el tratamiento de los contratos de futuros en impuestos a los ingresos brutos y el alcance del impuesto a las ganancias mínimas presunta so-bre los fideicomisos de garantía para márgenes”, agrega.

ROFEX dio durante el 2006 pasos históricos que lo llevaron a posicionarse como el mercado de derivados financieros líder en el país, mientras que al mismo tiempo logró proyectos impor-tantes de cross listing con BM&F y un acuerdo con Dalian Commodity Exchange, de China. El 2007 será clave para ROFEX ya que seguirá trabajando en afianzar las relaciones con ambos mercados. “El 2007 debe ser el año de puesta en marcha del proyecto de cross listing de contratos de soja con BM&F. Por este motivo necesita-mos que liberen las restricciones de acceso al mercado de cambios para no residentes que quieran operar con nosotros. Un gran merca-

do requiere de proyección internacional y esto es imposible con las actuales reglas cambiarias. Por suerte, estamos teniendo un fuerte apoyo del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en esta iniciativa”, agrega.

La tecnología de la información está trans-formando los mercados financieros en todo el mundo, aportando transparencia, profundidad y eficacia. ROFEX ha liderado localmente esta evolución al incorporar en el año 2000 trading a través de internet; back office totalmente on-line, en 2003 y 2004; y riesgo online y cross lis-ting FIX, durante el 2006.

¿Será Rofex el primer mercado de futuros de Sudamérica en ofrecer interface electrónica abierta FIX en 2007? “La interfaz FIX está de-sarrollada y somos optimistas en lograr que el año que viene ROFEX ofrezca una plataforma totalmente abierta. Actualmente, somos gran-des consumidores de tecnología y estamos en un proceso permanente de análisis de alterna-tivas para el futuro, que deberán acompañar los objetivos que fije el mercado para lograr su desarrollo”, concluye Ossola.

“El 2007 debe ser el año de puesta en marcha del proyecto de cross listing de contratos de soja con BM&F. Por este motivo necesitamos que liberen las restricciones de acceso al mercado de cambios para no residentes que quieran operar con nosotros. Un gran mercado requiere de proyección internacional y esto es imposible con las actuales reglas cambiarias. Por suerte, estamos teniendo un fuerte apoyo del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en esta iniciativa”

6 Luis Ossola

- Fuente: ROFEX -

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0 5000 10000 15000 20000

Año 2006

Año 2005

Año 2004

Año 2003

Año 2002

Año 2001

Año 2000

Año 1999

Año 1998

68.226

101.613

140.097

223.833

408.470

2.842.767

8.165.481

13.427.323 18.211.700

Crecimiento constante volumen anual de Rofex [ en contratos ]

De cara al 2007La Bolsa de Comercio de Rosario cierra el 2006 con un balance positivo. Su presidente, Jorge Weskamp, explica

cuales son los objetivos para los próximos 12 meses, qué aspectos se deberían modificar para lograrlos y, si finalmente,

se logrará la unificación del mercado de capitales locales.

7Jorge Weskamp

Page 5: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

El desarrollo en la Argentina de mer-cados derivados a escala y alcance nacional e internacional que cum-

plan con los estándares de los mercados más importantes del mundo, ha constituido un objetivo largamente perseguido por los agen-tes económicos, las instituciones bursátiles y por las propias autoridades nacionales.

La unificación del mercado de capitales local fue una de las iniciativas que algunos organismos impulsaron este año y provocó entusiasmo pero también una férrea oposi-ción. La estrategia de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el caso de ROFEX pa-reciera ser de fuerte apertura a nuevos accio-nistas estratégicos tendientes a unificar ini-ciativas y consolidar el liderazgo en futuros y opciones. Sin embargo, para el presidente de la entidad, Jorge Weskamp los anuncios so-bre unificación constituyeron más que nada expresiones de deseos en aquella dirección. “Prefiero hablar de consolidación y de desa-rrollo de un mercado nacional que procure dar cabida a todos los participantes del mun-do financiero y bursátil”, explica su titular.

Si bien la entidad cubre con gran éxito una amplia gama de servicios, actividades e inicia-tivas, tradicionalmente cercanas a la actividad agroindustrial, Weskamp anunció que durante su gestión pondrá énfasis en el desarrollo de los mercados. Por este motivo los esfuerzos estarán focalizados en los mercados de futuros y se le dará total apoyo a ROFEX en el ambicioso proyecto de apertura de capital mediante la incorporación como accionistas de nuevos ac-tores nacionales y del exterior, de los mercados financiero y de derivados. “Sugerimos al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que permita que los no residentes integren garantías y reposiciones de márgenes diarios en el exte-

rior, y que se eliminen las restricciones, encajes y depósitos de garantías cuando las operaciones se realicen en mercados regulados con contra-parte central calificada –explica Weskamp-. Por su parte, creemos que la Comisión Nacional de Valores (CVN) debería autorizar a los extran-jeros para que sean agentes y miembros com-pensadores actuando en forma remota tanto en trading como en clering”.

Ayudar a las PyMEsEn cuanto al mercado de capitales, el

presidente adelantó que se promocionaran instrumentos de financiamiento y ope-ratorias disponibles con vistas a la incor-poración en la cotización de PyMEs de la región. Dentro de esta línea la BCR está dando su apoyo al proyecto del Gobierno de la provincia de Santa Fé de crear una Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR), cuya finalidad será facilitar y abaratar a las PyMEs santafesinas a través de crédi-tos bancarios o mediante instrumentos del mercado de capitales. “Se trata de un pro-yecto para el 2007 y la idea prendió fuerte porque en la cadena ya pasó el tiempo de la super liquidez para afrontar inversiones y compras de insumos en efectivo y volvió la necesidad de financiamiento accesible, sobre todo ante el aumento de algunos cos-tos productivos”, explica Weskamp y ade-lanta que “en la BCR estamos evaluando el proyecto de constituir nuestra propia SGR para el desarrollo de los mercados de valo-res y de grano”.

Durante el próximo año, la entidad pondrá en práctica una herramienta crediticia para los productores agrícolas, utilizando como vehículo los fideicomisos financieros con oferta pública. Asimismo, con el objetivo

8

“Nuestra idea es ampliar el capital con el sano y generoso propósito de incorporar como accionistas y operadores a todas las instituciones y empresas interesadas en sumarse. Somos optimistas y creemos que el 2007 será un año de consolidación”, afirma Jorge Weskamp, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario

de brindar información del mercado, lanza-rán la Guía Estratégica para el Agro (GEA), un sistema de información agrometeoroló-gica en tiempo real obtenida a partir de una red de unidades remotas de telemetría, que miden las variables temperatura ambiente, precipitación, humedad relativa, humedad hoja y radiación solar. “GEA emitirá infor-mes periódicos sobre superficie sembrada, estados de los cultivos, estimación de pro-ducción sobre una base sólida y sustentada en mediciones de las estaciones automáticas, lectura de imágenes satelitales, visitas a cam-po y red de informantes calificados, convir-tiéndose en un instrumento indispensable si queremos obtener muy buenos resultados”, se entusiasma Weskamp.

Ámbito legalAnte la posibilidad de cambios que debe-

rían realizarse en la legislación local para me-jorar el desarrollo de los mercados naciona-les, en titular de la BCR explica que vienen insistiendo en que se extienda a los Mercados de Futuro y Opciones y sus Cámaras Com-pensadoras, lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley 17.811 para los Mercados de Valores. “Es decir, que las sumas destinadas a la cons-titución y ampliación del Fondo de Garantía de esos mercados estén exentas de impuestos a las ganancias”, enfatiza el presidente de la Bolsa y agrega que “nuestra prédica perma-nente es que se tienda progresivamente a la eliminación de impuestos distorsivos, como el impuesto a los créditos y débitos banca-rios que encarecen la comercialización y des-alienta la bancarización, al mismo tiempo que estimula la operatoria marginal”.

A nivel provincial, Weskamp se muestra pre-ocupado por los excesos que se observan en la

creación de nuevos gravámenes municipales y comunales y el crecimiento en la presión de los ya existentes. Tributos que, según explica el titular de la BCR, “desvirtúan el concepto de tasas ya que no guardan correspondencia con la real contraprestación de servicios municipales, constituyéndose en un factor negativo sobre la actividad empresaria”.

El desarrollo en la Argentina de mercados de derivados con escala y alcance nacional e internacional, que cumplan con los están-dares de los mercados más importantes del mundo, fue un objetivo largamente perse-guido por los agentes económicos, las insti-tuciones bursátiles y las propias autoridades nacionales.

Durante 2006, la BCR participó en nu-merosas misiones internacionales y celebró diferentes acuerdos. Más allá del caso China, país al que viajaron reiteradamente en los últimos tiempos para avanzar en las relacio-nes con la Bolsa de Dalian, la entidad busca estrechar vínculos con otras instituciones bursátiles, con el objetivo de intercambiar experiencias tanto en mercados de produc-tos agrícolas como de activos financieros, al mismo tiempo que se proponen acciones de cooperación.

Entre los destinos más significativos se des-tacan el encuentro mantenido en Sudáfrica con el South Africa Exchange (SAFEX), una entidad que cotiza productos agropecuarios y financieros; y con el MICEX Group y el Russian Trading System, en Rusia. “La idea es ampliar el capital con el sano y generoso propósito de incorporar como accionistas y operadores a todas las instituciones y empre-sas interesadas en sumarse. Somos optimis-tas y creemos que el 2007 será un año de consolidación”, concluye Weskamp.

Jorge Weskamp 9

“Nuestra prédica permanente es que se tienda progresivamente a la eliminación de impuestos distorsivos, como el impuesto a los créditos y débitos bancarios que encarecen la comercialización y desalienta la bancarización, al mismo tiempo que estimula la operatoria marginal”

Page 6: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

Apostar al crecimientoEl Mercado de Valores de Mendoza se apoya en la tecnología para lograr mercados más accesibles y

profundos, bajar las barreras de acceso y multiplicar los canales de distribución. Luis Abrego, director de la

institución, profundiza sobre los principales desafíos para el mercado de capitales.

Luis Abrego10

En su historia, se destaca como la pri-mera institución en negociar cheques diferidos y uno de sus puntos diferen-

ciales del Mercado de Valores de Mendoza (MVM) es el desarrollo de productos inno-vadores. Luis Abrego, director de la institu-ción, afirma que en la Argentina se demostró que existe una gran capacidad y creatividad para el desarrollo de nuevos instrumentos fi-nancieros, además de su diversidad. “El desa-fío es ahora lograr mercados más accesibles y profundos para los instrumentos existentes, y por eso nuestro mercado y las demás insti-tuciones locales deben enfocarse en comuni-car las oportunidades que brinda el mercado de capitales y, principalmente, bajar todas las barreras de acceso y multiplicar los canales de distribución”, destaca. “Existe una varie-dad enorme de canales para operar con los bancos: sucursales, cajeros, home banking, celulares. En 2007, vamos a movernos en ese sentido”, sostiene.

Para todos los players de este segmento, la unificación del mercado de capitales ha sido una de las iniciativas que algunos organismos han impulsado durante 2006 y que plantean nuevos desafíos. En el panorama existen dos opciones: una interconexión de sistemas de negociación, como ocurrió en países como Chile o Estados Unidos; o una unificación a nivel institucional, como en España o Brasil. “Creemos que toda idea de monopolios ga-rantizados y unificaciones forzadas para evi-tar la fragmentación son perjudiciales para el público inversor y el mercado de capitales en general. ¿A quién se le ocurriría plantear, por ejemplo, que sería bueno unificar todos los bancos en una sola entidad? Por el contrario, la experiencia internacional indica que la po-sibilidad de alternativas generó muchísimo

valor para todos los participantes, como lo que ocurrió con las ECN en Estados Uni-dos”, destaca Abrego.

Integración regionalUna de las principales apuestas de la ins-

titución para el 2007 es lograr una mayor internacionalización e integración regio-nal de los negocios. “Por nuestra situación geográfica vivimos muy de cerca el exitoso caso de Chile y naturalmente nuestra región cuyana tiende a acompañar ese proceso que está dando buenos frutos. Por ejemplo, la desocupación en Mendoza es de sólo el 3,7 por ciento”, comenta el ejecutivo. “Como institución siempre apoyamos la integración regional. Adquirimos una acción de la Bol-sa de Valparaíso que esperamos comenzar a operar en 2007. Los tres mercados chilenos, si bien son independientes, están interconec-tados en tiempo real”, afirma.

Nadie pone en duda que las tecnologías de acceso remoto y negociación electrónica es-tán transformando los mercados financieros en todo el mundo, ya que aportan transpa-rencia, profundidad y eficiencia. En sintonía con esta tendencia el MVM apuesta a estas herramientas. “Estamos trabajando con Pri-mary en la concepción de una estrategia a largo plazo para nuestro mercado, contem-plando distribución masiva, interfaces abier-tas e interconexión local e internacional”, sostiene el ejecutivo.

Sin embargo, para un mayor desarrollo del mercado de capitales en la Argentina, un cambio regulatorio e impositivo serían beneficiosos para el público inversor. Entre los que enumera Abrego destaca “que se debe garantizar y hasta fomentar la posibilidad de competencia entre las distintas instituciones

11

“Estamos trabajando con Primary en la concepción de una estrategia a largo plazo para nuestro mercado, contemplando distribución masiva, interfaces abiertas e interconexión local e internacional”, afirma Luis Abrego, directordel Mercado de Valoresde Mendoza

Page 7: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

Luis Abrego12

del mercado”. “La legislación debería adap-tarse para facilitar la desmutualización de los mercados de valores, imitando las posibilida-des que hoy tienen, por ejemplo, los mercados de futuros y opciones locales en ese sentido”, agrega.

Abrir el juegoLos planes de abrir el capital al público que

recientemente realizaron mercados de Brasil, como BOVESPA y BM&F, plantean una nueva incógnita: ¿están dadas las circunstan-cias para avanzar en ese sentido a nivel local con alguna institución del mercado y en caso que sea así, el MVM tienen planes para avan-zar en ese sentido? “Tradicionalmente los mercados eran instituciones sin fines de lucro gobernados democráticamente por sus accio-nistas que, a su vez, eran sus clientes directos. Lógicamente ésta era una estructura estable pero poco adaptada al cambiante contexto actual. En la actualidad, en todo el mundo los mercados financieros se han transformado en empresas de servicios con fines de lucro, que cotizan públicamente y son administradas

por profesionales. Esto genera mayor com-petencia entre los distintos mercados para captar inversores, emisores y proveedores de liquidez, lo que en definitiva termina benefi-ciando a todos los interesados. En la Argen-tina, la legislación vigente para mercados de valores mantiene la relación entre accionista y operador (cliente del mercado) y, además, los mercados dependen de la bolsa que integren para que sus productos sean autorizados, esto ha determinado el diseño jurídico y operativo de los mercados existentes”, afirma Abrego. “Estamos trabajando en una reforma orienta-da a una mayor apertura que, dentro de la re-gulación vigente, facilite la incorporación de nuevos participantes y el desarrollo de nuevos negocios. Esto constituye un primer paso en línea con las tendencias mundiales vigentes”, concluye.

“La legislación debería adaptarse para facilitar la desmutualización de los mercados de valores, imitando las posibilidades que hoy tienen,por ejemplo, los mercados de futuros y opcioneslocales en ese sentido”

El panel PyME, lanzado en la Bolsa hace algunas semanas, tiene como objetivo llegar a este amplio panorama de empresas. Luis Abrego, se muestra optimista ante la posible evolución de esta inicia-tiva. “Es muy importante para nosotros poder financiar a las PyMEs, ya que las consideramos muy creativas y con gran capacidad de in-novación. Se tenemos en cuenta su importante rol en la generación de empleo, podemos decir que ayudar al crecimiento de las PyMEs es ayudarnos a nosotros mismos”, destaca.

Mirar a las chicas

- Fuente: Mercado de Valores De Mendoza -

2006

2005

2004

2003

2002

0 425 850 1275 1700

Año 2006

Año 2005

Año 2004

Año 2003

Año 2002

En ascenso[ Volumen negociado en pesos, estimado ]57.920.478

679.627.229

1.091,501.775

1.661.781.424

1.482.572.875

[ a noviembre 2006 ]

En busca de las PyMEs perdidasLa Bolsa de Comercio de Buenos Aires sale por primera vez en su historia a buscar compañías que

abran su paquete accionario. Las PyMEs están en el centro de la escena.

13Claudio Zuchovicki

Page 8: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires vive su mejor momento del año con una arremetida que provocó que el índice

Merval supere la barrera psicológica de los 2000 puntos. Las noticias sobre inversiones extranjeras y los buenos balances que tuvieron algunas em-presas fueron los principales motores que lleva-ron a que el mercado de renta fija incrementara sus volúmenes de negocios en los últimos meses. ¿Estos buenos resultados son momentáneos o son un anticipo de cómo se moverá el mercado de capitales durante el 2007?

“La Bolsa es un resumen de lo que pasa en la Argentina. Representa la confianza de la gente hacia el país, mediante los títulos públicos o a tra-vés de las empresas privadas mirando las valoriza-ciones”, analiza Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercados de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA). “Tuvi-mos tres años de crecimiento de las compañías que habilitaron a muchas empresas a pensar en la Bolsa. Al mismo tiempo hubo un cambio funda-mental en la gestión política de esta entidad que decidió salir a buscar accionistas por primera vez en su historia”, agrega.

Supermercado de productosDesde su oficina, en el segundo piso del

edificio de la entidad, Zuchovicki reconoce que el paso más importante que se viene dan-do es tratar de que la gente no sólo identifique a la BCBA como un lugar de compra y ven-ta de acciones de compañías, sino como un ámbito de negociación de activos que tengan oferta y demanda y que necesiten la transpa-rencia para la fijación de precios. La idea es que funcione como un “gran supermercado con las góndolas llenas de productos, y ofre-cer acciones, fideicomisos, cheques, negociar gas o futuros, o cualquier otro instrumento

financiero que exista y que las partes vengan a este recinto y lo negocien”, ejemplifica.

El objetivo principal que persiguen las Bol-sas del país es aumentar el volumen de finan-ciación de las empresas privadas a través del mercado de capitales y alejarse de la predomi-nante función de colocación e instrumentos de financiación pública.

Zuchovicki considera que “en la actualidad los bancos están para financiar el corto plazo de las compañías y el deber de los mercados de capitales es hacerlo al largo plazo”. Asimismo, está conven-cido de que se encuentran ante una oportunidad histórica ya que los bancos están financiando a las empresas un 9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), cuando en su mejor momento lle-garon a tener un 22 por ciento. “En la actualidad, las empresas están creciendo, incluso se recuperó el PBI a niveles de los años 1998 y 1999, por lo tanto, esa brecha es la que tenemos que ocupar nosotros”, afirma.

La estrellaSiete años tuvieron que pasar para que en la

Bolsa porteña se produjeran aperturas de capital de forma voluntaria. “Tres PyMEs ya están apro-badas por la Comisión de Nacional de Valores y por el Banco Central”, cuenta con orgullo el ejecutivo. Durante el 2004 y 2005 se dedicaron a captar empresas y, como primer objetivo, se propusieron acercarse y mostrarles cómo sería su participación en el mercado de capitales.

Más de 1.400 PyMEs se financiaron en las Bolsas de todo el país a partir de junio de 2002, cuando se creó el departamento PyME. En lo que va del año el mercado de capitales prestó a este sector más de U$S 200 millo-nes a través de sus instrumentos. “En un año superamos todo lo que se hizo del 2002 al 2005”, comenta Zuchovicki.

Si bien arrancaron como si fueran las inferiores de un mercado de capitales, con la negociación de cheques de pago diferido, se comenzó a tra-bajar junto a aquellas empresas que podían abrir el capital y por las cuales los inversores estarían interesados. “Desde ese lado tuvimos bastante aceptación y en la actualidad hay un montón de empresas que están dispuestas a vencer sus mie-dos, tanto impositivos o familiares, y comenzar a tener accionistas”, detalla.

“Los principales problemas para lograr que las nuevas compañías coticen son, principalmente, los prejuicios y el desconocimiento”, enume-ra. “Recorrimos un montón de universidades y cuando preguntamos qué es la Bolsa, pocos saben responder. Ir a exposiciones en todo el país y ver que nos preocupamos por este sector, genera un cambio de actitud. Estamos haciendo foco en es-tas cuestiones”, agrega.

Otro punto en el que se está trabajando es en lograr que la Bolsa sea considerada como un instrumento de crédito a largo plazo. La mayoría del empresariado creía que el banco era su insti-tución de crédito y muchos ahorristas confiaban a las entidades el depósito de sus ahorros. “Junto con la crisis se entendió que los bancos no podían financiar proyectos de empresas a 10 ó 15 años. El mercado de capitales nace para esto. Se está dando una división natural que aprendimos a los golpes”, afirma.

Unificación e inmediatezDurante el 2006 algunos organismos impulsa-

ron la unificación de los mercados de capitales. El avance y la interconexión de los sistemas de nego-ciación, como ocurrió en otros países, son algunas cuestiones que aún no tienen un panorama claro de cómo seguirán. “Creo que en el mundo se está dando un fenómeno de concentración, que no sé si es bueno, el tiempo lo dirá. Nuestra ventaja

es que podemos ser testigos de eso y ver cuál será el mejor sistema para la Argentina”, comenta. Asimismo Zuchovicki, detalla que lo interesan-te de la unificación de las Bolsas no pasa por lo institucional, sino por estandarizar al máximo el producto negociable para que se pueda negociar en todos los países al mismo tiempo. Por este mo-tivo, el mayor desafío en relación a la tecnología estará dado en las comunicaciones. “El mercado exige cada vez más rapidez y todo sistema que ayude a comunicar será esencial”, sentencia, y agrega que, como el sistema trabaja las 24 horas totalmente integrado, una noticia puede hacer cambiar el patrimonio. “La inmediatez es funda-mental, por este motivo necesitamos plataformas de operaciones como NYSE y Archipelago. Estoy convencido de que el mismo sistema llevará a que un inversor, por medio de una computadora o un celular pueda comprar o vender”, destaca, aun-que reconoce que falta para que la BCBA esté a la altura de esas circunstancias.

¿Llegará el mercado de capitales argentinos a anunciar planes para abrir su capital al pú-blico como lo han hecho los mercados brasile-ños? “Como desafío y demagogia diría que sí, pero la realidad es que en la economía argen-tina, la Comisión Nacional de Valores como ente fiscalizador es extremadamente necesaria, así que por el momento es muy difícil que esto suceda”, afirma.

Durante el 2006 el mercado de capitales creció para dar paso a uno más selectivo que se aleja de un escenario de volatilidad. “Nuestro desafío será tratar de entender al mercado y saber de qué lado hay que estar. Esto no es matemática, el riesgo cero acá no existe”, concluye.

“El mercado exige cada vez más rapidez y todo sistema que ayude a comunicar será esencial. La inmediatez es fundamental, por este motivo necesitamos plataformas de operaciones como NYSE y Archipelago. Estoy convencido de que el mismo sistema llevará a que un inversor, por medio de una computadora o un celular pueda comprar o vender”, afirma Claudio Zuchovicki gerente de Desarrollo de Mercados deCapitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“La idea es que la BCBA funcione como un “gran supermercado con las góndolas llenas de productos, y ofrecer acciones, fideicomisos, cheques, negociar gas o futuros, o cualquier otro instrumento financiero que exista”

14 15Claudio Zuchovicki

Monto negociado en Títulos públicos

Volumen negociado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

0,0

3,6

7,2

10,8

14,4

18,0

Noviembre DiciembreOctubreSeptiembreAgostoJulioJunioMayoAbrilMarzoFebreroEnero

Total

16.1

52

11,4

79

12,9

22

11,0

16

4.33

7

4,91

8

4,52

2

5,45

4

5,53

3

4,85

5

5,40

9

6,18

7

5,97

5

17.3

62

15.9

31

8,44

4

9,58

7

82,3

12

8,78

7

9,21

9

8,11

2

9,18

4

10,0

82

10.3

47

0,0

3,6

7,2

10,8

14,4

18,0

DiciembreNoviembreOctubreSeptiembreAgostoJulioJunioMayoAbrilMarzoFebreroEnero

Monto negociado en Títulos públicos

Volumen negociado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Monto negociado en Títulos públicos

Volumen negociado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

AÑO 2005[ en millones de $ ]

Total

7,41

94,

625

3,92

6 6,00

8

3,65

3 6,21

0 8,76

7

9,46

8

10,4

57 12,1

24

10,4

03

10,0

94

11,0

21

8,54

4 9,89

3

6,76

5 9,70

2 12,5

25

13,1

72 15,0

49 17,5

83

15,4

24

14,6

71

15,2

92

0

30

60

90

120

150

97,756

146,039

82,611

131,449

0

25

50

75

100

125

AÑO 2006[ en millones de $ ]

Page 9: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

SOLUTIONS AND TECHNOLOGY MAPPrimary tiene respuestas para todas sus necesidades de trading electrónico

Bloomberg®

Reuters®

Exchange Datafeeds

Broker Feeds

Múltiples alternativasde front end y tecnologías

de comunicación

Mercados Locales e Internacionales

Broker-Dealers

Electronic Trading Networks

Clearing Houses

Más de 100 mercados

y ECN´s 1000´s de

contrapartes y proveedores

/ distribuidores de datos

pueden ser conectados

INTEGRACION CON TECNOLOGIAS Y PROTOCOLOS DE CADA SISTEMA INTERNO

Soluciones que cubren

toda la gama de necesidades

de trading electrónico

de inversores institucionales

bancos, broker/dealers,

agentes bursátiles

y bolsas y mercados

de valores y derivados

PROCESAMIENTO (BACK OFFICE)

INFRAESTRUCTURA de IT

Order Management Systems

Matching Engines

Research and Product Development

MARKET ANALYTICSRELATIVE VALUE

ARBITRAGE ANALYSISPORTFOLIO VALUATION

OPTIMISATION COMPLIANCE

TRADING DESK

FRONT OFFICE

Gerenciamientode Riesgos

ComplianceRegulatorio

FinancialManagement

INTEGRACION CON MULTIPLES TECNOLOGIAS Y PROTOCOLOS DE CADA SISTEMA DE DISTRIBUCION

Sucursales / Representantes Tesorerías Corporativas Inversores institucionales Hedge Funds

High Net Worth Indiv.

GX Advanced JavaSwing Rich Client Excel / VBA

Adaptador/esde ProtocoloTecnología

ConexionesFix-Fix

PRIMARY TRADING SOLUTIONS

Primary WebstreamBrowser based streaming trading

Usuarios FinalesRetailMicroretail

Adaptador/esde ProtocoloTecnología

ConexionesFix-Fix

Clientes propios o provistos por terceros

JMS RMI .NET FIX Web services COM https Transporte Custom

M E M B E R

GX

MESSAGINGSISTEMS

INTEGRACION / GENERACIONDE REALTIME DATA FEEDS

DIS

TR

IBU

CIO

N

ELE

CT

RO

NIC

AA

CLI

EN

TE

S Y

/O

CA

NA

LES

INT

EG

RA

CIO

N C

ON

S

IST

EM

AS

INT

ER

NO

S

TRADING ELECTRONICO CONTERCEROS Y ACCESO A BOLSAS Y MERCADOS

mobile

Page 10: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

Seducir a nuevos inversoresEn los últimos tres años los Fondos Comunes de Inversión crecieron un 266 por ciento. Ricardo Daud,

presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión asegura que el desafío para el 2007

está en lograr que el inversor medio regrese al mercado.

18 Ricardo Daud

La oferta es variada y los hay para toda clase de inversor: los aventureros, los más conservadores, los que buscan

algo clásico y hasta los vanguardistas. Con sabores en pesos o en alguna moneda extran-jera, para jugadores de gran monto y peque-ños y medianos ahorristas. Con condiciones superflexibles para los que piensan en el lar-go plazo y también para quienes siguen día a día las cotizaciones. Los Fondos Comunes de Inversión (FCI), un instrumento que se recuperó después de la crisis, renacieron con nuevas alternativas, menores costos de admi-nistración y el beneficio adicional para los in-versores de poder disponer del dinero cuando se lo necesite.

La combinación de los bajos rendimientos y la experiencia de la crisis están impulsando una herramienta que tiene cuatro décadas de existencia, pero que siempre fue identificada con la actividad bursátil o los títulos públicos. Los primeros en anotarse fueron los inversores institucionales, básicamente las Administra-doras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y las compañías de seguros, que vieron en los FCI un buen vehículo para el flujo de efectivo que reciben mensualmente.

Así, mientras que entre 2003 y 2004 la in-dustria de Fondos creció un 29 por ciento, en 2006 lo hizo un 65 por ciento más en los acti-vos bajo administración en comparación con el 2005. De los casi $ 10.200 millones que hoy manejan los FCI, aproximadamente el 85 por ciento corresponde a dinero de grandes inversores, según datos de la Cámara Argenti-na de Fondos Comunes de Inversión.

“En los últimos tres años esta herramien-ta creció un 266 por ciento”, asegura Ricardo Daud, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión y titular de San-tander Investment, que tiene la gestión de acti-

vos de los FCI del Banco Río, el mayor jugador del sistema. Para Daud, si bien el crecimiento es significativo, no escapa al comportamiento post crisis de cualquier mercado emergente. “Lo importante es que crecimos de forma armónica en la mayoría de las líneas de negocio –fondos de negocio, acciones y bonos, entre otros–, al mismo tiempo que es la primera vez en la histo-ria que se cuenta con una amplia diversidad de instrumentos”, explica.

Distintos saboresEsta vieja y nueva herramienta lleva la mar-

ca de los bancos, sociedades de bolsa e inclu-so de compañías financieras específicas. A su vez, los hay de todo tipo: renta fija y variable, mezcla de ambos; de dinero y/o plazos fijos y ajustados, o no; fideicomisos; por CER; de título de deuda pública nacionales, extranjera y privada.

En cuanto a cantidad de FCI estamos nue-vamente ante un récord en el mercado de fon-dos local. “Entre 2003 y 2006 se crearon 40 nuevos FCI, de los cuales 30 se constituyeron este año”, informa el titular de la Cámara. Si bien el número es alentador, en comparación con otros mercados de la región –en Brasil existen más de 2.800 y en Chile, superaron los 400, por ejemplo–, aún falta mucho cami-no por recorrer. “Ese será nuestro desafío en los próximos cinco años”, admite Daud.

“Los Fondos son un instrumento ideal para inversores minoristas, ya que minimiza los riesgos y permite obtener una interesan-te ganancia. Sin embargo, todavía no hay un regreso significativo de pequeños inversores al sistema financiero, a pesar, de que los FCI son la única forma que tienen los ahorristas de acceder a oportunidades de inversión en otras monedas y en otros países, por ejemplo, en fondos de renta variable con títulos en

19

“Crecimos de forma armónica en la mayoría de las líneas de negocio –fondosde negocio, acciones y bonos, entre otros–,al mismo tiempoque es la primera vez en la historia que se cuenta con una amplia diversidad de instrumentos”, asegura Ricardo Daud, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión

Page 11: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

Latinoamérica, Europa o los Estados Unidos”, afirma el ejecutivo.

El Fondo es un instrumento que permite al cliente medio del retail participar de un pool de inversiones y, de esta manera, diversificar su portfolio. Si participara de manera indi-vidual, por ejemplo en fideicomisos, sólo lo podría hacer en uno o en dos, mientras que un FCI le permite ampliar su abanico de inversión. “Esto, sumado al crecimiento de la economía y a la confianza de la gente fue sustancial en los últimos dos años para la in-dustria”, agrega.

Replicar experienciasLa función que cumplen los FCI es la de

“ser meros canalizadores del ahorro” y su ta-rea consiste en “interpretar la demanda de los cliente”. El secreto para que la industria siga creciendo al ritmo actual depende bási-camente “de la flexibilidad y ofertas de pro-yectos interesantes, e innovar es el principal desafío en todo momento”, comenta Daud

La Cámara de Fondos analizó experiencias exitosas para adoptarlas e implementarlas en el mercado local. Un ejemplo es el “Ahorro Previsional Voluntario”, de Chile, que tiene como objetivo premiar la permanencia y el ahorro a largo plazo, deduciendo sus impo-siciones de ganancia todos los años. “Desde la introducción de este tipo de productos la industria creció de manera sorprendente”, explica Daud y asegura que “estamos hablan-do con el Gobierno para implementar herra-mientas similares en el futuro”.

Con estos proyectos se lograría, por un lado, fortalecer la cultura del ahorro y, por el otro, atraer al público en general que, según Daud, “siempre está más temeroso de volver a la can-cha grande”.

Durante el 2007, la entidad realizará tareas que lleven a la toma de conciencia de forma masiva sobre este tema. Se tratarán de dar ins-trumentos válidos al pequeño y mediano inver-sor para que conozcan más sobre los FCI, las ventajas y desventajas para operar y explicarle cómo funciona el mercado. “Es una tarea com-plicada en cualquier parte del mundo donde el cliente tiene poca información. Estamos traba-jando en conjunto con la Comisión Nacional de Valores (CNV) en términos de transparen-cia de la información”, agrega.

Las dos instituciones están llevando adelan-te un proyecto para desarrollar en conjunto un software que permitirá a los clientes cono-cer las publicaciones de las carteras de todos los sistemas de manera unificada en un sitio web de la CNV. “Buscamos transparencia para que el inversor se sienta más tranquilo en un mercado que no conoce, y permitiendo que aquel que nunca participó quiera estar”, detalla.

Asimismo, ambas entidades trabajan jun-tas en otros productos reconocidos mundial-mente y que van a permitir mejorar los que existen en el mercado local. Estos productos alternativos incluyen fondos inmobiliarios, fondos de infraestructura, los relacionados con proyectos públicos, fondos de inversión libre en donde el cliente tiene la posibilidad de elegir entre un mayor o un menor riesgo.

Si bien los tres últimos años fueron decisivos para este mercado, aún falta mucho por hacer para que el inversor medio regrese al mercado. “Es fundamental interpretar la demanda y ser lo más flexibles posibles. No podemos quedar-nos con los FCI típicos, sino que hay que in-novar ya que hay más competencia, más ofer-ta y equipos más sólidos que hace unos años atrás. Ese es nuestro objetivo a alcanzar”.

20 Ricardo Daud

“Es fundamental interpretar la demanda y ser lo más flexibles posibles. No podemos quedarnos con los FCI típicos, sino que hay que innovarya que hay más competencia, más oferta y equipos más sólidos que hace unosaños atrás. Ese es nuestro objetivo a alcanzar”

SERVICES, SOLUTIONS & TECHNOLOGY

“PRIMARY TIENE RESPUESTASPARA TODAS SUS NECESIDADESDE TRADING ELECTRÓNICO”

De 25 a 25.000 usuarios simultáneos.

De 10 a cientos de miles de quotes por segundo.

De 1 mercado local a 100 mercados al mismotiempo en 4 continentes.

De pocos cientos a decenas de millones de órdenes por día.

De docenas a miles de productos simultáneos.

Múltiples protocolos, multiples tecnologías.

Estándares mundiales, adaptaciones y soporte locales.

Más de 8 años de experiencia implementando y operandoplataformas de trading electrónico.”

PRIMARY TRADING SOLUTIONS

M E M B E R

mobile

Page 12: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

En constante crecimientoMientras esperan que el Banco Central otorgue nuevas licencias para operar y superen la emergencia

en que se encuentran los corredores de cambio, el presidente del Mercado Electrónico de Cambios (MEC),

Eduardo Sinópoli, afirman que manejan el 60 por ciento del mercado de cambio.

22 Eduardo Sinópoli

El Mercado Electrónico de Cambios (MEC) se constituyó el 28 de marzo de 2003 con el objeto de proveer un sistema

de corretaje electrónico al mercado de cambio local. Luego de tres años opera un promedio de U$S 150 millones diarios y el 28 de noviembre trepó hasta los U$S 295 millones, marcando un nuevo récord. Eduardo Sinópoli, presidente de la institución afirma que “manejan el 60 por ciento de las operaciones”.

En la actualidad, Sinópoli, quien también es el presidente de la Asociación Argentina de Corre-dores de Cambio, tiene como misión lograr que su profesión continúe existiendo. Sin embargo, explica que todo está en manos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que durante el 2006 no otorgó nuevas licencias y las que exis-ten son intransferibles. “Si un corredor muere o se jubila nadie puede reemplazarlo. Por este motivo, mi prioridad para el 2007 es que el Central nor-malice nuestra situación”, afirma.

Luego de 47 años de trabajo en el mercado está convencido de que el secreto para ser un buen co-rredor radica en saber combinar en forma exacta la creatividad con la operatoria. “A las empresas no sólo hay que venderles y comprarles cambio. Hay que tener la capacidad de mostrarles un aba-nico de posibilidades y ser creativos, brindarles in-formación para que comprendan la situación y se genere una confianza entre ambas partes”, explica. “El sistema bancario no ofrece este servicio a las empresas por lo cual, el agente es indispensable ante determinadas situaciones”, agrega.

Esta interna, casi imperceptible, entre el sis-tema bancario y los corredores de cambio se hizo notoria cuando los miembros de la Aso-ciación tuvieron que utilizar el SIOPEL como Sistema Operativo, en el año 2003. “El MEC apareció en defensa de los intereses de nuestros clientes y de nuestra profesión. Era ilógico que dependiéramos de un sistema ideado por y para

los bancos”, sentencia Sinópoli.El titular de la Asociación cuenta que al prin-

cipio sólo se les permitió operar por un sistema a través de una página Web, pero sin saber cuál iba a ser la resolución final del BCRA. Luego de varias negociaciones se logró que el Central aprobara la herramienta desarrollada por Primary y comen-zaran a operar con el MEC. “Basados en la expe-riencia de Primary en el desarrollo de soluciones tecnológicas para mercados pudimos lograr que la aplicación este funcionando dentro de los plazos exigidos por el BCRA”, recuerda.

A través de esta aplicación se accede a un mer-cado de divisas en el cual interviene el BCRA ar-bitrando y regulando las operaciones. Los bancos que trabajan con el MEC se conectan por medio de una pantalla mediante la cual operan. La di-ferencia con otras plataformas radica en que el sistema no puede ser utilizado para imputar ór-denes, sino que los precios se ven en la pantalla y comunicados telefónicamente al corredor me-diante una línea punto a punto. “Existen negocios que se generan hablando, interactuando con otra persona. El contar con un sistema mixto, soporta-do por herramientas tecnológicas, genera un valor agregado a estas operaciones, ya que no se deja de lado al agente, que es un elemento imprescindible dentro de la cadena”, afirma.

Las principales fortalezas del MEC radican en lo didáctico y en su facilidad de uso. La persona-lización de las pantallas permite una rápida fami-liaridad con la aplicación. “La posibilidad de ver la cotización de una moneda puntualmente o los rankings operados antes de que salgan publicados es una ventaja significativa”, asegura.

“El MEC contempla todo, cubrimos la tota-lidad del escenario local y en la medida en que el mercado de cambio de la Argentina sufra mo-dificaciones, las acompañaremos y soportaremos para brindar un mejor servicio a nuestros clien-tes”, concluye Sinópoli.

7

“Todo está en manos del Banco Central de la República Argentina que durante el 2006 no otorgó nuevas licencias y las que existen son intransferibles. Si un corredor muere o se jubila nadie lo puede reemplazar. Mi prioridad para el 2007 es que el Central normalice nuestra situación y pasemos la emergencia en que nos encontramos”, afirmaEduardo Sinópoli, presidente del Mercado Electrónico de Cambios (MEC)

23

0

5

10

15

20

Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero

0

5

10

15

20

Monto negociado en Títulos públicos

Volumen negociado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero 0

25

50

75

100

125

Monto negociado en Títulos públicos

Volumen negociado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Total

0

30

60

90

120

150

Monto negociado en Títulos públicos

Volumen negociado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Total

Nov. Dic.Oct.Sep.Agos.JulioJunioMayoAbrilMarzoFeb.Ene. 06Dic.Nov.OctubreSep.Agos.JulioJunioMayoAbrilMarzoFeb.Ene. 05Dic.Nov.Oct.Sep. 04

2.16

7

2.33

5

2.03

1

2.18

0

1.54

9 1.99

4

2.11

0

1.78

9

1.77

4 2.30

6

1.79

2 2.31

2

1.92

4

2.48

4

2.35

0 2.63

0

Grandes volúmenes[ Sólo incluye euro y dólar ]

2.56

1

2.22

0

2.94

2

2.43

0

3.35

9

2.44

9

2.37

9

2.20

4

2.39

7 2.68

9 2.98

9 3286

Page 13: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

La confianza en primer lugarLos fideicomisos se posicionaron en 2006 como la nueva herramienta de inversión a largo plazo.

Con un incremento del 135 por ciento con respecto al año anterior. Según los indicadores moverá

$ 10.000 millones durante 2007.

24 López Mieres24

Desde inversores no sofisticados, pa-sando por empresas ávidas de fondos que no se consiguen en el mercado

financiero tradicional, y terminando en admi-nistradoras de fondos de jubilaciones y pensio-nes con porfolios diversificados, todos contri-buyeron a que el mercado de los fideicomisos creciera a valores insospechados hace sólo un par de años. El segundo semestre de 2003 fue el momento en que esta herramienta volvió a posicionarse como un sistema confiable para captar ahorro público, después de la crisis de 2001. Según datos de Nación Fideicomisos, en 2004 el volumen negociado en fideicomi-sos con oferta pública llegó a $ 1.700 millones, el cual se constituyó para los analistas en un excelente año. Sin embargo, el mercado es-taba lejos de detenerse y en 2005 la suma as-cendió a $ 3.200 millones. Las proyecciones para el 2006 indican que llegará a $ 7.500 millones, $ 2.500 millones menos de lo que se espera para el año entrante.

El derecho anglosajón denomina a una he-rramienta similar “trust”, es decir, confianza. Justamente, la confianza es una de las bases de este sistema mediante el cual una persona entrega a otra un activo –desde un inmueble hasta un título- para que cumpla con un en-cargo. Este intermediario deberá cumplir en los plazos que le fijaron con el mandato y fi-nalmente darle al bien el destino convenido.

Nación Fideicomisos se perfila para el próximo año como una de las entidades más activas en este mercado. “El prestigio de Banco Nación es la clave fundamental para que Nación Fideicomisos se destaque en el mercado. Además estamos especializados en fideicomisos destinados a la producción, que favorezcan al crecimiento del país y no a instrumentos de consumo como la banca

privada”, sentencia Alejandro López Mieres, director de Nación Fideicomisos, desde su oficina del microcentro porteño. Sus años al frente de Nación AFJP le sirvieron, como él mismo dice, para conocer las dos puntas del negocio. “De comprar tuve que salir a vender, y como los fideicomisos no están destinados necesariamente a renta pública estoy conven-cido que tengo un campo de acción mucho más importante”, opina.

Una nueva opciónAlgunos analistas reconocen que las prin-

cipales causas que llevaron a que esta opera-ción resurgiera es la contracción de la tasa de interés del sistema bancario. Mientras ciertos fideicomisos pagan en el orden del 6 y hasta un 10 por ciento de interés anual, los plazos fijos sólo superan el 3,5 por ciento para el mismo período.

El hecho de que esta herramienta de cré-dito creciera en lo que va del año un 135 por ciento con relación al 2005 está vinculado, para López Mieres, con la absoluta raciona-lidad económica, basada en la tasa de creci-miento, la solvencia fiscal del país y que el sec-tor dejará de tomar decisiones cortoplacistas. “Estamos hablando de algo más importante que lleva a un cambio de paradigma dentro del sistema que apuesta por el desarrollo del país”, completa.

Por este motivo, la especialización de la en-tidad está vinculada con los fideicomisos rela-cionados con la producción, con PyMEs, con la obra pública y, específicamente, con infra-estructura. Existen cuatro proyectos en infra-estructura (ver recuadro: Grandes números) que van a generar un cambio cualitativo en la composición del sistema de fideicomisos. “Son U$S 5.200 millones que se invertirán

“No hay duda de que el fideicomiso será una herramienta de inversión masiva. Si bien en la actualidad tenemos fideicomisos que no son objeto de inversión para el público por la baja duration que poseen, a medida que se desarrollen instrumentos de mayor duración, con tasas de interés variable que cubran el índice de inflación y que determinen una tasa positiva se va a dar una revolución. Ahí está nuestro desafío para el 2007”, asegura Alejandro López Mieres, director de Nación Fideicomisos

25

Page 14: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007 PRIMARY / OutLook 2007

y que es muy probable que puedan tener la forma de oferta pública”, se entusiasma López Mieres.

¿Una herramienta masiva?Si bien los números son alentadores, el direc-

tivo reconoce que el fideicomiso es aún un ins-trumento relativamente nuevo y que el público se va a volcar por esta herramienta cuando tome conciencia de sus ventajas. Para ello, es necesa-rio educar al inversor, explicarle que permite ganar seguridad para todas las partes, que no es susceptible a embargos y, por sobre todo, que se basa en la confianza. De ahí el slogan de Nación Fideicomisos: “Confianza para el crecimiento”. “La separación del patrimonio y el hecho de que son administrados por una entidad financiera son algunos puntos que lo diferencian, al mismo tiempo que es la herramienta más flexible para canalizar inversiones. Todo se puede pactar en estos contratos”, comenta.

¿Llegará el fideicomiso a ser una herramienta de inversión masiva? “No hay ninguna duda”, responde de manera categórica López Mieres. “Si bien en la actualidad tenemos fideicomisos que no son objeto de inversión para el público por la baja duration que poseen, a medida que se de-sarrollen instrumentos de mayor duración, con tasas de interés variable que cubran el índice de inflación y que determinen una tasa positiva se va a dar una revolución. Ahí está nuestro desafío para el 2007”, explica.

En la pulseada con otros vehículos de inver-sión, el fideicomiso privado se impuso a otras fi-

guras como las sociedades. La gran ventaja es que los primeros se hacen por un período de tiempo determinado y que a diferencia de las segundas no hay mayorías que modifiquen o cambien el destino de los fondos. Ante cualquier conflicto o insolvencia la forma resolutiva es mucho más rápida.

La posibilidad de poseer una radiografía que permita que los interesados vean la historia, la evolución, los puntos críticos y el seguimiento de eventos, entre otros aspectos, es una cuestión pendiente por lo reciente de este instrumento en el mercado financiero argentino. “Necesitamos un software que contemple estos temas”, enfati-za López Mieres y reconoce que si bien existen algunas herramientas en el mercado, pero hay que personalizarlas para cada fideicomiso en par-ticular. “Necesitamos un paquete universal. En la actualidad trabajamos con prueba y error. Es una pata fundamental que nos falta”, concluye.

26 López Mieres

“El prestigio de Banco Nación es la clave fundamental para que Nación Fideicomisos se destaque en el mercado. Además estamos especializados en fideicomisos destinados a la producción, que favorezcan al crecimiento del país y no a instrumentos de consumo como la banca privada”

Las cuatro patas en las que se asienta todo fideicomiso son: el fidu-ciante, el fiduciario, el beneficiario y el fideicomisario. El fiduciante es la persona que es dueña de un bien y decide entregarlo a otra para un determinado fin, que es inmodificable. La función del fiduciario, que puede ser una persona física o jurídica, es recibir la propiedad fiduciaria y cumplir con el mandato de darles a los bienes el destino previsto en el contrato, al mismo tiempo, tiene que rendir cuentas de su gestión. El beneficiario es la persona en cuyo beneficio se ad-ministrarán los bienes y el fideicomisario es el destinatario final de la propiedad.

Cuatro patas

e-tradingServices, Solutions and Tecnology

López León BrokerMejor Broker 2006

Deutsche Bank

Mejor Departamento de IT 2006

Emilio Botto

Mejor Porfolio Manager 2006

Jorge Ibarra

Mejor Trader 2006

López León Broker

Mejor Broker 2006

Deutsche Bank

Mejor Departamento de IT 2006

Emilio Botto

Mejor Porfolio Manager 2006

ww

w.p

rimar

y.co

m.a

r

PRIMARY ELECTRONICTRADING AWARDS 2006

Jorge IbarraMejor Trader 2006

Page 15: Primary Outlook 2007

PRIMARY / OutLook 2007w

ww

.pri

ma

ry.c

om

.ar

SERVICES, SOLUTIONS AND TECHNOLOGY

Primary Trading Solutions es un proveedor líder de software y servicios que ofrece consultoría, implementación, outsourcing y servicios de soporte para las industrias de banca, mercado de capitales y administración de inversiones.

25 de Mayo 293 5ºB, C1002ABE-Buenos Aires, Argentina - Tel: 5411 5199 9851/2

M E M B E R

mobile