Prevención de conducta suicida en adolescentes en … · facilitan y dificultan su abordaje. ......

21
Equipo de investigación en Prevención del Suicidio Dra. Prof. Adj.Cristina Larrobla, Dra. Prof. Agdo. Alicia Canetti (Salud Mental en Comunidad, Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina) Soc. Pablo Hein (Depto. Sociología, Facultad de Ciencias Sociales) Lic. Ps. Mariana Durán (Dirección Derechos Humanos ANEP) Lic. Ps. Gabriela Novoa (Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables, ASSE)

Transcript of Prevención de conducta suicida en adolescentes en … · facilitan y dificultan su abordaje. ......

Equipo de investigación en Prevención del Suicidio

Dra. Prof. Adj.Cristina Larrobla, Dra. Prof. Agdo. Alicia Canetti (Salud Mental en Comunidad, Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina) Soc. Pablo Hein (Depto. Sociología, Facultad de Ciencias Sociales) Lic. Ps. Mariana Durán (Dirección Derechos Humanos ANEP) Lic. Ps. Gabriela Novoa (Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables, ASSE)

El Suicidio

Problema complejo, no existe una sola

causa ni una sola razón.

Tener ocasionalmente pensamientos

suicidas puede ser pasajero.

Es difícil explicar por qué algunas

personas deciden cometer suicidio,

mientras otras, en una situación similar

o peor, no lo hacen.

El mejor enfoque de Prevención

constituye un trabajo interinstitucional

e intersectorial.

Es necesario evaluar el impacto de las intervenciones

Se vuelven anormales cuando estos

pensamientos parecen ser la única

salida para las dificultades.

No obstante, la mayoría de los

suicidios pueden prevenirse.

En estrecha colaboración con las

organizaciones comunitarias.

Específicos

Fortalecer el personal de salud y

educación en relación a:

1. detección precoz,

2. uso de instrumentos para

manejo adecuado de conducta

suicida e IAE en adolescentes,

3. factores socioculturales que

facilitan y dificultan su abordaje.

Sensibilizar sobre la importancia del fenómeno y necesidad del

trabajo coordinado.

Discutir barreras

socioculturales que

dificultan y favorecen

abordaje y registro de

IAE.

Socializar una Guía

de recomendaciones

sobre prevención de la

conducta suicida

en adolescentes.

Describir características

de la formación específica

y afín a la temática de los

RRHH de salud y educación. General

Caracterizar el registro de

I.A.E en pacientes entre 14 y

24 años en emergencias de 4

Hospitales generales y 2

Centro de Salud Periféricos.

Melo

Rocha

Montevideo

Colonia

Salto

Región Oeste:

Colonia, Durazno,

Flores, Florida, Río

Negro, San José y

Soriano,

Región Este I:

Maldonado, Rocha,

Treinta y Tres.

Región Este II:

Cerro Largo, Lavalleja,

Treinta y Tres

Región Sur:

Montevideo y

Canelones

Región Norte:

Artigas, Salto,

Paysandú,

Rivera,

Tacuarembó

2013

Total participantes: 324

53%

47%

Porcentaje de participación según área de trabajo

Educación

Salud

,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Hombre Mujer

40%

55% 60% 45%

Porcentaje de participantes según sector y sexo

Educación

Salud

4%

75%

21%

Porcentaje de participantes con formación específica/relacionada con suicidio

Sin dato

No realizó

Si realizó

,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

12% 10%

38%

16%

23%

16%

11%

32%

20% 21%

Porcentaje de participantes según área de trabajo y región

Educación

Salud

Prevención y asistencia al

paciente suicida (ONGs);

Depresiones e IAE

(Instituciones privadas);

Violencia domestica

(INJU/MIDES/INAU/UDELAR/

ANEP);

Abuso y Maltrato Infantil y

Adolescente; Explotación

sexual ;

DDHH

71%

29%

Participantes sinexperiencia

Participantes conexperiencia

Distribución de participantes según experiencia previa

con adolescentes

Con IAE y suicidio (2013)

Disponible en: www.csic.edu.uy , descargarlo de "Biblioteca CSIC”.

Capítulo 4.

Estrategias de ASSE

Capítulo 5.

Antecedentes de trabajo en

Enseñanza Media

Capítulo 1.

Aspectos conceptuales

Capítulos 2 y 3

Prevención y abordaje de la

conducta suicida en adolescentes

Guía: Proceso de construcción conjunta

Hospital

de Salto

Hospital

de

Paysandú

Hospital de

Las Piedras

Centro Coordinado

Cerro

Hospital Maciel

Centro Jardines del Hipódromo

2013 - 2015

Tipo de diseño: Estudio poblacional de carácter descriptivo transversal.

Diseño cuali-cuantitativo (profundizar aspectos relevantes y visión más amplia ).

Triangulación de diferentes herramientas de recolección de datos:

1. Relevamiento de Fichas de emergencia.

2. Grupos de Discusión - Los propios actores se transformarán en agentes de

evaluación de sus tareas (5 y 6 grupos de discusión).

3. Entrevistas semiestructuradas

Dimensiones a explorar :

Representaciones sociales de su formación y tareas;

Autovaloración de sus funciones dentro del sistema de salud;

Identificación de barreras personales y/o institucionales;

Integración percibida entre recursos generalistas y específica de SM.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Hasta 5

añosde 6 a 13

añosde 14 a 24

añosde 25 a 35

añosde 36 a 45

años de 46 a 60

años61 a 75

años de 76 y

más

16 %

9 %

21 %

15 %

10 %

13 %

9%

4 %

13 %

9,%

24 %

18 %

11 % 12 %

8 %

4 %

Montevideo

Interior

Frecuencia de consultas en Emergencias según franja

etaria y región (2012)

Interior

163.904

47.485

Consultas poblacióngeneralConsultas 14-24años

Total de consultas= 211.389

Número de consulta de adolescentes y jóvenes

(14 y 24 años) en Emergencias (2012)

Interior

Consultas diagnosticadas como IAE por

médico de Emergencia y “Diagnósticos

asociados a IAE” por el Equipo (2012)

36.718

10.478

289

36.718

Diagnósticoasociado a IAE delequipoDiagnostico IAE demédico emergencia

Otros diagnósticosde consultas

Total de consultas de adolescentes = 47.485

y jóvenes

Interior

“Diagnósticos asociados a IAE”= Problemas de

salud que pudieran estar relacionados a

conducta suicida.

Politraumatizados

Siniestros tránsito

Cortes/heridas

Psicopatología (crisis de angustia, depresión, crisis de

pánico, ansiedad, etc.)

Abuso de: Alcohol,

Medicamentos,

Pasta Base,

Marihuana,

Violencia Doméstica

Constatación de lesiones

Interior

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Coordinadodel Cerro

Jardines delHipódromo

Hospital deLas Piedras

HospitalMaciel

Hospital dePaysandú

Hospital deSalto

25,50%

10,30%

7,30%

13,10%

7,00%

36,80%

Distribución de consultas con diagnóstico de IAE

según Institución asistencial (2012)

Interior

Heterogeneidad en el registro (de acuerdo al criterio establecido por ASSE -CIAP2- que corresponde al manual internacional de

clasificación CIE10).

Por ej. Accidente de tránsito

También aparece registrado como:

caída de moto; cayó de la moto; consulta/problem.iniciado terceros/caída

de moto; dolor generalizado múltiple p/accidente de transito o moto; fiebre

p/accidente de moto; otras derivaciones no especificadas accidente de

moto o tránsito; otra fracturas caída de moto; otras razones de consulta

accidente de tránsito; otros traumatismos craneales caída de moto; policial

por accidente de tránsito; politraumatizado accidente de tránsito; se cayó

de la moto; herida en muslo p/caída de moto; siniestro de tránsito; traído

por EMI accidente de tránsito; traumatismo por accidente de tránsito y

traumatismos lesiones múltiples por accidente de moto.

En suma: una misma consulta realizada por “accidente de tránsito” presenta 18 tipos de registro diferentes en la base de datos.

Sentimientos asociados

Impotencia.

Ansiedad y/o angustia.

Soledad.

Preocupación.

Miedo.

Responsabilidad.

SENTIMIENTOS, OBSTÁCULOS Y ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

Obstáculos

Falta de formación y conocimiento de protocolos.

Falta de técnicos y apoyo.

Falta de trabajo en red, coordinación interinstitucional.

Negación, falta de apoyo de la familia y/o referentes.

Dificultades en la derivación y tiempos de respuesta.

Desconocimiento y mitos.

Falta de apoyo institucional.

.

SENTIMIENTOS, OBSTÁCULOS Y ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

Soluciones y estrategias

Trabajo en equipo y red (espacios de salud adolescentes).

Escucha y empatía.

Derivación acompañada, atención oportuna y seguimiento.

Protocolos y capacitación.

Identificación de Adulto Referente Protector.

Trabajo con familia, amigos y docentes (sensibilización, información, contención y desmistificación).

Mejorar políticas y planes, comunicación intra e interinstitucional y sistemas de registro.

SENTIMIENTOS, OBSTÁCULOS Y ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

Interior

Muchas gracias