PREVALENCIA, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y...

94
UNIVERSIDAD DE CUENCA AUTORES: Valeria Sánchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 1 PREVALENCIA, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE EPILEPSIA EN LA PARROQUIA ZHIDMAD DE LA PROVINCIA DEL AZUAY. CUENCA, 2009 RESUMEN La Epilepsia es considerada un problema de salud pública, constituye un grupo de trastornos caracterizados por la presencia de alteraciones crónicas, recidivantes y paroxísticas de la función neurológica secundaria a un trastorno en la actividad eléctrica del cerebro. Se considera que esta enfermedad potencia la estigmatización e implicaciones psicosociales. El objetivo del presente estudio fue describir las características epidemiológicas de los habitantes de la parroquia de Zhidmad, evaluar la prevalencia, tendencia de presentación, así como la asociación entre algunas variables epidemiológicas y la presencia de Epilepsia. Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. Se identificaron 6 positivos con diagnósticos confirmados (1.7%). Se incluyeron 359 habitantes consultados, y como resultado, con un ligero predominio por el sexo masculino (52.9%). El 33.3% tuvo crisis secundariamente generalizada y 66.6% tuvo crisis tónico-clónicas generalizadas. El 33.33% pertenece al grupo etáreo de 21-60 años. El 72.4% ha oído acerca de la epilepsia, el 62.1% conoce alguien que tuvo epilepsia, y el 65.5% ha visto a una persona tener una crisis. Un 34.5% no permitiría a su hijo compartir actividades con un niño epiléptico y solo un 58% cree que las personas con epilepsia deberían tener empleos similares a los de las demás personas. La prevalencia corresponde al 1.67%. Es fundamental difundir información sobre la Epilepsia, tanto a los pacientes y familiares, como al personal médico que labora en esta área para que realicen un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida en estos pacientes. Palabras Clave: Epilepsia, Frecuencia, Prevalencia, Epidemiología, Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud, Población Rural, Azuay, Ecuador.

Transcript of PREVALENCIA, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y...

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 1

    PREVALENCIA, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRCTICAS DE EPILEPSIA EN LA PARROQUIA ZHIDMAD DE LA

    PROVINCIA DEL AZUAY. CUENCA, 2009

    RESUMEN

    La Epilepsia es considerada un problema de salud pblica, constituye un grupo

    de trastornos caracterizados por la presencia de alteraciones crnicas,

    recidivantes y paroxsticas de la funcin neurolgica secundaria a un trastorno

    en la actividad elctrica del cerebro. Se considera que esta enfermedad

    potencia la estigmatizacin e implicaciones psicosociales. El objetivo del

    presente estudio fue describir las caractersticas epidemiolgicas de los

    habitantes de la parroquia de Zhidmad, evaluar la prevalencia, tendencia de

    presentacin, as como la asociacin entre algunas variables epidemiolgicas y

    la presencia de Epilepsia. Se realiz un estudio observacional, transversal y

    descriptivo. Se identificaron 6 positivos con diagnsticos confirmados (1.7%).

    Se incluyeron 359 habitantes consultados, y como resultado, con un ligero

    predominio por el sexo masculino (52.9%). El 33.3% tuvo crisis

    secundariamente generalizada y 66.6% tuvo crisis tnico-clnicas

    generalizadas. El 33.33% pertenece al grupo etreo de 21-60 aos. El 72.4%

    ha odo acerca de la epilepsia, el 62.1% conoce alguien que tuvo epilepsia, y el

    65.5% ha visto a una persona tener una crisis. Un 34.5% no permitira a su hijo

    compartir actividades con un nio epilptico y solo un 58% cree que las

    personas con epilepsia deberan tener empleos similares a los de las dems

    personas. La prevalencia corresponde al 1.67%. Es fundamental difundir

    informacin sobre la Epilepsia, tanto a los pacientes y familiares, como al

    personal mdico que labora en esta rea para que realicen un diagnstico

    oportuno y un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida en estos

    pacientes.

    Palabras Clave: Epilepsia, Frecuencia, Prevalencia, Epidemiologa, Conocimientos, Actitudes y Prcticas en Salud, Poblacin Rural, Azuay,

    Ecuador.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 2

    ABSTRACT Epilepsy is considered a public health problem, is a group of disorders

    characterized by the presence of chronic disorders, and recurrent paroxysmal

    neurologic function secondary to a disturbance in the brain's electrical activity. It

    is believed that this disease potential stigmatization and psychosocial

    implications. The aim of this study was to describe the epidemiological

    characteristics of the inhabitants of the parish of Zhidmad evaluate the

    prevalence, trend presentation and the epidemiological association between

    some variables and the presence of epilepsy. We performed an observational,

    transversal and descriptive. 6 positives were identified with confirmed

    diagnoses (1.7%). We included 359 people consulted, and as a result, with a

    slight predominance of males (52.9%). 33.3% had secondarily generalized

    crisis and 66.6% had generalized tonic-clonic seizures. 33.33% belong to the

    age group of 21-60 years. 72.4% had heard about epilepsy, 62.1% knew

    someone who had epilepsy and 65.5% had seen a person have a crisis. 34.5%

    would not allow your child to share activities with an epileptic child and only

    58% thought that people with epilepsy should have jobs similar to those of

    others. The prevalence corresponds to 1.67%. It is important to disseminate

    information on Epilepsy, both patients and relatives, and the medical personnel

    working in this area to conduct a timely diagnosis and appropriate treatment to

    improve the quality of life in these patients.

    Keywords: Epilepsy, Frequency, Prevalence, Epidemiology, Knowledge,

    Attitude, Practice, rural populations, Azuay, Ecuador.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    NDICE Contenido Pgina

    Resumen.... 1

    Abstract..... 2

    Captulo I

    1.1. Introduccin... 3

    1.2. Planteamiento del problema... 7

    1.3. Justificacin y uso de los resultados..... 10

    Capitulo II

    Fundamento terico

    2.1 Conceptos

    2.1.1. Epilepsia.. 12

    2.1.2 Sndrome Epilptico 13

    2.1.3 Crisis Epilpticas..... 16

    2.1.4. Crisis nica o Aislada... 17

    2.1.5. Status Epilptico. 17

    2.1.6. Convulsiones Febriles... 17

    2.1.7. Crisis Neonatal. 19

    2.1.8. Crisis Febril Con Crisis Neonatal.. 19

    2.1.9. Episodios No Epilpticos 20

    2.1.10. Crisis Provocadas.... 20

    2.1.11. Crisis No Provocadas.. 21

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    2.1.12. Crisis Sintomticas No Provocadas. 22

    2.1.13. Crisis Y Epilepsias Criptognicas. 22

    2.1.14. Crisis No Provocadas De Etiologa Desconocida.... 22

    2.1.15. Crisis Y Epilepsias Idiopticas.. 23

    2.2. Fisiopatologa. 25

    2.3. Prevalencia. 27

    2.3.1. Tasas Ajustadas.... 28

    2.3.2. Mtodo Directo... 29

    2.3.3. Mtodo Indirecto.. 31

    Captulo III

    Objetivos

    3.1. Objetivo General...... 35

    3.2. Objetivos Especficos.. 35

    Captulo IV

    Diseo Metodolgico

    4.1. Tipo y diseo general del estudio 36

    4.2. Universo de estudio, seleccin y tamao de muestra 36

    4.3. Implicaciones ticas.. 37

    Captulo V

    Resultados

    5.1. Prevalencia. 39

    5.1.1 Nmero de entrevistas realizadas.. 39

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    5.1.2. Constitucin de la muestra. 39

    5.2. Prevalencia del estudio.. 40

    5.3. CAPS.. 44

    5.3.1. Nmero de entrevistas realizadas 44

    5.3.2. Constitucin de la muestra.. 44

    Captulo VI

    Discusin

    6.1. Discusin................................................................................... 52

    Anexos....................................................................................................... 58

    Bibliografia

    Referencias bibliogrficas................................................................84

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS ESCUELA DE MEDICINA

    PREVALENCIA, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRCTICAS DE EPILEPSIA EN LA PARROQUIA ZHIDMAD DE LA PROVINCIA DEL AZUAY.

    CUENCA, 2009

    Tesis previa a la obtencin de ttulo de mdico

    Autores:

    Valeria Snchez Jara

    Margarita Aveiga Narvez

    Fausto Sangurima Pesntez

    Director:

    Dr. Arturo Carpio Rodas

    Asesor:

    Dr. Arturo Carpio Rodas

    Cuenca - Ecuador

    2010

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 3

    ATENCIN PRIMARIA DE EPILEPSIA

    PREVALENCIA, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRCTICAS DE

    EPILEPSIA EN LA PARROQUIA ZHIDMAD DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

    CAPITULO I

    1.1 INTRODUCCION

    La epilepsia es una de las enfermedades neurolgicas de mayor

    consulta y con mayor frecuencia (1). Se han publicado varios estudios en

    relacin a la prevalencia de esta enfermedad en la poblacin general, con

    valores que fluctan entre 1,5 y 57 casos por cada 1000 habitantes (2, 3, 4);

    estos datos muestran cifras ms alarmantes en los pases en vas de desarrollo

    (3, 4, 5) en relacin a los pases desarrollados (2, 6, 7). El mayor problema

    adems, radica en que aproximadamente el 90% de los pacientes en estos

    pases, no recibe ninguna clase de tratamiento (8). En el Ecuador, varios

    estudios descriptivos, con cohorte epidemiolgica se realizaron durante los

    aos ochenta (9, 10), de ellos se recoge que la prevalencia de la epilepsia seria

    de 9 por mil habitantes.

    En relacin con los factores de riesgo existe an mayor disparidad, no se

    ha caracterizado en forma definitiva un grupo de factores determinantes para la

    aparicin de esta enfermedad (11), pero en todo caso, hay datos importantes

    que ponen de relieve factores como la aparicin de infecciones del sistema

    nervioso central, la hipoxia perinatal y los traumatismos encefalocraneanos

    (12,13); en nuestros pases todava no disponemos de estudios en relacin a

    estos factores y peor an sobre el pronstico de la enfermedad (14,15). De

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 4

    acuerdo a la literatura de pases desarrollados, despus de una crisis epilptica

    inicial, sta recurre entre el 16% al 61% de pacientes dependiendo de la

    etiologa, el tipo de crisis y las caractersticas electroencefalogrficas.

    En pacientes epilpticos la probabilidad de remisin de crisis ocurre en

    un porcentaje de entre el 41% al 76%, especialmente en aquellos con crisis

    generalizadas, en aquellos cuyas crisis se iniciaron a edad temprana y en los

    que tienen etiologa idioptica (16, 17, 18). Se ha identificado factores

    predictivos del pronstico relacionados con la edad de comienzo de las crisis,

    duracin y frecuencia de las crisis, tipo de crisis y las caractersticas

    electroencefalogrficas y se mencionan tambin los factores genticos (19).

    La mayor parte de la literatura sobre el pronstico de la epilepsia trata

    acerca de la remisin espontnea de las crisis epilpticas, de la remisin como

    resultado de una intervencin mdica o quirrgica y de otros factores que

    incluyen el pronstico del rendimiento intelectual y de la funcin psicolgica y

    social. En base a estos factores se basa de decisin de cundo iniciar o

    suspender una medicacin, y las circunstancias que permitan la ejecucin de

    determinadas actividades, como por ejemplo (en pases desarrollados) el

    manejo de vehculos motorizados.

    El pronstico de las crisis epilpticas ha sido explorado desde los

    comienzos de la epileptologa, pero slo recientemente ha surgido el criterio de

    que el pronstico depende de la causa, la que a su vez, determina si una

    enfermedad epilptica es auto limitada o progresiva; este factor es ms

    importante que cualquier tipo de intervencin teraputica. (20, 21, 22).

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 5

    Estos datos realmente alarmantes, permiten predecir un importante

    impacto sobre la calidad de vida de un grupo poblacional importante de nuestro

    pas, mucho ms si consideramos que la presencia de la enfermedad genera

    costos directos e indirectos a nivel personal, familiar y social (23, 24).

    Amrica Latina est sufriendo rpidos cambios en los perfiles de salud

    de su poblacin, caracterizados por una disminucin de las patologas propias

    del subdesarrollo y el incremento de las enfermedades predominantes en los

    pases industrializados. Mientras, la mortalidad por enfermedades

    transmisibles se ha reducido radicalmente, aumentan las defunciones e

    incapacidades fruto de los padecimientos crnicos (tumores malignos, diabetes

    mellitus y enfermedades cardiovasculares) y las lesiones, que, en su conjunto,

    se denominan enfermedades no transmisibles. La epilepsia se encuentra

    dentro de este grupo de enfermedades (25, 26).

    En los pases desarrollados los costos que genera la atencin de este

    tipo de enfermedades, produce menor impacto sobre los pacientes gracias a la

    existencia de sistemas de salud que cuentan con financiamiento pblico;

    mientras que en sociedades como la nuestra, en que la cobertura del sistema

    pblico de atencin mdica llega a un porcentaje poblacional menor (7, 27), los

    costos directamente son asumidos por el paciente o sus familias. La OMS y el

    BM supervisaron un estudio que mostr que el 90% de los gastos que

    generaba la epilepsia, se producan a nivel mundial desde los pases en vas

    de desarrollo; mientras que en los pases desarrollados se generaba cerca del

    80% de gasto econmico destinado a la salud (26).

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 6

    En el primer mundo, especficamente en Europa, se coloca como

    objetivo para el siglo XXI conseguir la disponibilidad de cuidados eficaces en la

    epilepsia para todo aquel que los necesite, sin tomar en cuenta lmites

    fronterizos ni econmicos (29).

    Los gastos per cpita varan de un pas a otro, de acuerdo a los

    diferentes componentes evaluados y de acuerdo a la composicin poblacional

    evaluada; estos valores son ms variables cuando se toma en cuenta la

    atencin integral que requiere este grupo poblacional (30) considerando que

    debera incluir servicios como educacin especial, entrenamiento de personal

    especializado, y sobre todo reinsercin laboral. En nuestro pas adems hay

    dificultad de acceso a la atencin especializada, en varios estudios publicados

    a nivel regional, conocemos que existe insuficiente nmero de neurlogos en

    relacin a la poblacin (7, 16); aqu la importancia de lograr el acceso de estos

    pacientes, al servicio de atencin de salud, desde los niveles primarios,

    capacitando al personal para resolver los problemas ms urgentes en estos

    casos, objetivo fundamental de nuestro estudio; con lo que resolveramos hasta

    un 75% de los casos.

    Consideramos finalmente que aproximadamente el 25% restante de

    pacientes terminar requiriendo atencin por especialistas, debido al desarrollo

    de sndromes epilpticos de mal pronstico y crisis refractarias (10, 11, 31),

    atencin que esperamos asegurar a este grupo poblacional.

    La evaluacin y estimacin de las necesidades de los servicios de salud,

    su costo y efectividad, requiere de indicadores que van va mas all de las

    medidas de tasas de mortalidad o nicamente del diagnstico e incluye el

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 7

    funcionamiento de la poblacin. Para responder a esta necesidad la OMS,

    conjuntamente con el Banco Mundial y la Escuela de Salud Pblica de Harvard

    han recomendado cuantificar el peso de las enfermedades con una medida que

    facilite informacin dirigida a establecer polticas y prioridades de salud (32).

    Una de estas medidas o indicadores es la denominada aos de vida ajustados

    a discapacidad, cuyas siglas en ingls se conoce como DALY (disability

    adjusted life years), que agrega discapacidad a mortalidad en la evaluacin

    del peso de las enfermedades (33). Un DALY es igual a un ao de vida

    saludable perdida. En este contexto, la ILAE, conjuntamente con el Bur

    Internacional de Epilepsia y la OMS recomendaron utilizar tambin el indicador

    DALYs para evaluar el peso global de la epilepsia, lo cual ha sido ya utilizado

    en una publicacin reciente (32).

    Nos parece importante entonces realizar un estudio que permita

    cuantificar estos datos y valores; y adems incluir la valoracin de la calidad de

    vida de los pacientes y sus familias en la epilepsia; enfermedad todava

    estigmatizada, el peso que juega sobre el sufrimiento psicolgico y social de los

    pacientes todava es mucho mayor, y probablemente cobra mayor importancia

    si somos capaces de influir sobre la posibilidad de acceso a atencin y

    medicacin, y si no solamente tomamos en cuenta como objetivo de nuestros

    estudios en esta enfermedad, el disminuir la frecuencia de las crisis.

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La epilepsia es la enfermedad neurolgica ms comn alrededor de todo

    el mundo (42). De acuerdo a la Liga Internacional Contra le Epilepsia (ILAE), el

    85% de la poblacin afectada con esta enfermedad proviene de los pases

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 8

    subdesarrollados (43). Se estima que en Latinoamrica y el Caribe (LAC)

    existen alrededor de cinco millones de personas con epilepsia, de las cuales

    aproximadamente el 80% no reciben tratamiento mdico (44).

    Segn estudios realizados en la ltima dcada, mediante

    recomendaciones metodolgicas de la ILAE (4), la prevalencia de la epilepsia

    en pases Latinoamericanos promedia la cifra de 10/1,000 (46-49) y la

    incidencia es de ms de 100/100,000 (46,47). Esta ltima cifra es

    significativamente mayor a la reportada en pases desarrollados, que es de 40

    a 70/100,000 (50). Esta diferencia est probablemente relacionada con la

    presencia de potenciales factores de riesgo en pases subdesarrollados, tales

    como atencin perinatal deficiente, trauma de crneo y enfermedades

    infecciosas y parasitarias del sistema nervioso central (51).

    De igual forma, a diferencia de los pases desarrollados, en donde las

    tasas de mayor frecuencia de epilepsia ocurren en los extremos de la vida

    (nios y poblacin senil), en los pases Latinoamericanos ocurre en nios y

    adultos jvenes, lo cual a su vez estara relacionado con la presencia de

    enfermedades de mayor prevalencia en estos grupos de edad, como las arriba

    mencionadas. Adicionalmente, la tasa de mortalidad de la epilepsia en

    Latinoamrica es tres a cuatro veces mayor que la reportada en la poblacin

    general e incluso la razn de mortalidad estandarizada (47,44) es mayor que

    en pases desarrollados (52).

    Por las razones arriba mencionadas, la epilepsia constituye un problema

    de salud pblica, con graves consecuencias biolgicas, psicolgicas y

    econmicas, no slo para el paciente y su familia, sino para la sociedad en

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 9

    general (53). En virtud del peso social de esta enfermedad, la Organizacin

    Panamericana de la Salud (OPS) se uni al esfuerzo iniciado por la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS), conjuntamente con la ILAE y el Bur

    Internacional de la Epilepsia en la Campaa Global contra la Epilepsia, a fin de

    mejorar la aceptabilidad, tratamiento, servicios y prevencin de la epilepsia

    alrededor del mundo. En este contexto, y en virtud de la magnitud de la

    problemtica de la epilepsia en nios menores de 10 aos en los pases de

    LAC, la OPS decidi incorporar la epilepsia al programa Atencin Integrada a

    la Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

    El programa AIEPI fue inicialmente desarrollado por la OMS y la

    UNICEF, orientado a reducir la mortalidad de las enfermedades ms comunes

    y prevenibles de la niez. Este programa se basa en medidas preventivas e

    intervenciones clnicas bien validadas, y tiene los siguientes componentes: 1-

    componente clnico, diseado para mejorar las destrezas de los trabajadores

    de la salud, 2- componente administrativo, dirigido al manejo de algunos

    aspectos operativos de la salud, y 3- componente comunitario, orientado a

    incrementar la informacin, educacin y motivacin de la familia y la comunidad

    sobre los problemas de salud de la infancia, en el nivel de atencin primaria. El

    programa AIEPI inicialmente se orient a cubrir las infecciones respiratorias

    agudas, diarrea, sarampin, malaria y desnutricin, que eran las principales

    causas de mortalidad en nios menores de 5 aos. Posteriormente, en virtud

    del xito alcanzado, se incorpor al programa el manejo del asma, diabetes y

    maltrato infantil.

    En el marco del programa AIEPI arriba detallado, es de esperarse que

    la elaboracin de una gua de manejo clnico y comunitario de la epilepsia,

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 10

    definitivamente contribuya a disminuir el peso social de la epilepsia en el sector

    ms necesitado de la comunidad, como es la poblacin infantil.

    1.3 JUSTIFICACIN Y USO DE LOS RESULTADOS

    En los pases de LAC no existen los suficientes neurlogos para cubrir

    las necesidades asistenciales de toda la poblacin con epilepsia. Por esta

    razn, es imperativo que los mdicos generales, en el primer nivel de atencin

    mdica, deben establecer el diagnstico temprano e iniciar el tratamiento de la

    epilepsia, de acuerdo a criterios bien definidos. Por otro lado, el diagnstico de

    la epilepsia es fundamentalmente clnico en el 80-90% de casos; el pronstico

    en trminos generales es bueno, puesto que solamente un tercio de los

    pacientes con una primera crisis epilptica no provocada, tendrn riesgo de

    recurrencia de una segunda crisis dentro los siguientes cinco aos y

    aproximadamente las partes de los pacientes con una segunda crisis,

    tendrn riesgo de recurrencia de crisis dentro de los siguientes cuatro aos

    (52).

    Por las razones expuestas, el diagnstico y el tratamiento de la

    epilepsia, en la mayora de casos puede ser controlado por el mdico general,

    sobre la base de una gua de manejo bien definida y validada. Sin embargo, es

    importante resaltar el hecho de que aproximadamente un 25% de pacientes

    desarrollan epilepsia refractaria, que incluye algunos sndromes epilpticos de

    mal pronstico, especialmente en nios, que deben ser manejados por el

    mdico especialista. De esta manera, la gua de manejo, deber incluir un

    instructivo de procedimientos para que el mdico general sepa cundo remitir

    al paciente a un servicio de emergencias o al especialista.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 11

    El peso mayor de nuestro trabajo est en tratar de permitir y facilitar el

    acceso a atencin adecuada de los pacientes afectados y sus familias; y con

    ello por lo tanto disminuir el coste fsico, emocional y adems econmico tanto

    individual y social. La OMS ha ratificado la validez de la atencin primaria de la

    salud (APS) orientada a mejorar las condiciones de vida de las comunidades y

    favorecer la equidad en salud, mediante el trabajo interdisciplinario y la

    participacin comunitaria (34).

    En este contexto y por los antecedentes expuestos proponemos el

    Programa de Manejo Integral de la Epilepsia en Atencin Primaria de Salud

    (PROMEAPS) que integra medidas para la deteccin precoz, tratamiento

    efectivo y prevencin de la epilepsia, cuyo proceso tiene una duracin de por lo

    menos 5 aos e incluye componentes de investigacin epidemiolgica, clnica y

    de salud pblica.

    La presente propuesta es un estudio piloto de 30 meses de duracin

    para iniciar el PROMEAPS, el mismo que deber tener autogestin y

    sustentabilidad para completar los siguientes pasos previstos, especialmente

    en lo referente a la prevencin, posteriormente ampliarse a otras provincias del

    pas, y finalmente proponer a las autoridades como una poltica nacional de

    salud (35).

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 12

    CAPITULO II

    FUNDAMENTO TERICO

    2.1 CONCEPTOS

    2.1.1. EPILEPSIA

    -Diccionario de epilepsia de la OMS:

    Afeccin crnica producida por diferentes etiologas, caracterizada por la

    repeticin de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas

    cerebrales (crisis epilptica) asociadas eventualmente a sntomas clnicos o

    paraclnicos.

    -Comisin de Epidemiologa y Pronstico de la Liga Internacional contra la

    Epilepsia (ILAE):

    Condicin caracterizada por crisis epilpticas recurrentes (dos o ms) no

    provocadas por alguna causa inmediatamente identificable.

    -Diccionario de epilepsia de la OMS:

    Crisis cerebral consecuencia de una descarga neuronal excesiva.

    -Comisin de Epidemiologa y Pronstico de la Liga Internacional contra la

    Epilepsia (ILAE):

    Manifestacin clnica presumiblemente originada por una descarga excesiva

    de neuronas a nivel cerebral. sta consiste en fenmenos anormales bruscos y

    transitorios que incluye alteraciones de la conciencia, motora, sensorial,

    autonmica, psicolgica, que son percibidos por el paciente o un observador.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 13

    Convulsin aislada o simple: una o ms crisis epilpticas ocurridas en un

    perodo de 24 horas.

    2.1.2 SNDROME EPILPTICO

    Comisin de Epidemiologa y Pronstico de la Liga Internacional contra la

    Epilepsia (ILAE):

    Un sndrome epilptico es un trastorno cerebral caracterizado por un conjunto

    de sntomas y signos que se presentan habitualmente de manera conjunta y

    que pueden tener etiologas diversas.

    El trmino epilepsia o ms comnmente las epilepsias se refiere a un

    grupo de trastornos neurolgicos crnicos caracterizados por convulsiones

    epilpticas recurrentes. El diagnostico de un trastorno epilptico implica que la

    disfuncin neurolgica responsable de generar crisis sigue existiendo, incluso

    cuando la convulsiones no se estn produciendo. Es importante reconocer, por

    tanto, que las crisis epilpticas provocadas en un cerebro por lo dems normal,

    que no vuelvan a producirse despus de que el agente agresor se retira, no

    justifican un diagnstico de epilepsia.

    Tal diagnostico solo se justifica por una anormalidad cerebral

    permanente epileptgena se diagnostica o se sospecha que tiene el potencial

    para seguir generando los ataque epilpticos. Las crisis epilpticas son

    manifestaciones clnicas (signos y sntomas) de la actividad excesiva y/o

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 14

    hipersincronica, generalmente auto limitada, anormal de las neuronas en el

    cerebro.

    Aunque se crea que la crisis epilpticas reflejan alteraciones que solo

    afecten a la corteza cerebral, recientemente ha quedado claro que las

    estructuras subcorticales a menudo tambin estn involucradas, y algunas

    crisis epilpticas pueden ser generadas principalmente a nivel subcortical.

    Las caractersticas de comportamiento de las crisis epilpticas reflejan

    las funciones de las reas del cerebro implicadas, y puede adoptar la forma de

    deterioro de la funcin mental superior o altercacin de la conciencia,

    movimientos involuntarios o cese del movimiento y sensibilidad, o alteraciones

    autonmicas, y se desarrollan a menudo con una combinacin de estos signos

    y sntomas.

    Tipos especficos de crisis epilpticas son definidas de forma clnica por

    el electroencefalograma (EEG) es decir por su comportamiento y registro

    elctrico caracterstico.

    Evento Ictal se refiere a la crisis epilptica mientras que postictal se refiere a la

    disfuncin que ocurre despus de que la convulsin a terminado, e interictal se

    refiere al periodo entre convulsiones, cuando las alteraciones ictal y postictal ya

    no existen.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 15

    Epileptognesis se refiere al desarrollo de un trastorno epilptico, aunque el

    trmino se utiliza ocasionalmente para referirse tambin al inicio de las crisis

    epilpticas.

    Foco epilptico se define como el rea electrofisiolgica del cerebro que parece

    generar las descargas epileptiformes ms notorias en el EEG. Desde este

    punto de vista del EEG, las condiciones de epilepsia pueden deberse a un solo

    foco, focos independientes bilaterales, focos mltiples, o puede haber

    anomalas epileptiformes difusas o generalizadas unilaterales sin

    caractersticas focales.

    Es importante entender, sin embargo, que la anormalidad epileptogenica

    real raramente se limita a una rea discreta del cerebro incluso en pacientes

    que tiene un solo foco epilptico electroencefalograficamente bien definido. El

    rea de cerebro necesaria y suficiente para generar ataques epilpticos en

    pacientes con epilepsia focal es ms correctamente denominada zona

    epileptognica. La regin epileptgena es un concepto terico, su

    emplazamiento y delimitacin solo puede deducirse de una variedad de

    informacin diagnstica, incluido el comportamiento ictal, EEG ictal e interictal y

    estudios de neuroimagen.

    Encefalopata epilptica, es un trmino aplicado a las condiciones observadas,

    generalmente en bebs y nios, en el que el proceso epilptico es responsable

    de una disfuncin cerebral progresiva interictal.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 16

    El control y la curacin son trminos que no estn claramente definidas en

    relacin con las convulsiones epilpticas.

    Las crisis epilpticas se pueden considerar bien controladas cuando su

    frecuencia y/o la gravedad se reducen por el tratamiento a un nivel aceptable

    para un cierto periodo de tiempo, pero no se han establecido criterios

    especficos. Se considera a las personas con epilepsia como libres de crisis,

    cuando ya no tienen crisis epilpticas deshabilitantes, aunque pueden persistir

    crisis parciales simples.

    Epidemiolgicamente, se considera a un individuo con epilepsia activa

    hasta que permanece libre de crisis y sin medicamentos por 5 aos, por lo que

    presumiblemente despus de este punto, es conveniente considerar al

    individuo curado. En la mayora de los casos, el pronunciamiento de una cura

    completa solo puede hacerse con carcter retrospectivos.

    2.1.3 CRISIS EPILEPTICAS

    Las crisis epilpticas constituyen las manifestaciones clnicas resultantes

    de una descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas en el cerebro.

    Las manifestaciones clnicas consisten en fenmenos anormales sbitos y

    transitorios que pueden incluir alteraciones de la conciencia, motoras,

    sensoriales, autonmicas o eventos psquicos, percibidos por el paciente o por

    un observador. Estudios epidemiolgicos en diferentes regiones han detectado

    historia de crisis epilpticas en 3 a 10 de cada 1000 habitantes (7, 14, 15).

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 17

    2.1.4. CRISIS UNICA O AISLADA

    Se define como una o ms crisis epilpticas que ocurren en un perodo

    de 24 horas. Aunque no se les considera como epilepsia por no ser

    recurrentes, representan problemas frecuentes y siempre debe investigarse su

    causa, pues podra ser la primera crisis de una epilepsia. An no se ha descrito

    bien su epidemiologia debido a la dificultad en la definicin de casos (16). Las

    prevalencias conocidas van de 2 a 9/1000 (11,14).

    2.1.5. STATUS EPILEPTICUS

    La Comisin de Epidemiologa y Pronstico ha definido el estado

    epilptico como crisis epilptica nica con duracin mayor de 30 minutos o una

    serie de crisis epilpticas mayor de 30 minutos durante las cuales la conciencia

    no se recupera entre las crisis. Los estados epilpticos pueden ser de tipo

    convulsivo (tnico-clnico) y no convulsivo (de ausencias, parcial complejo,

    etc).

    2.1.6. CONVULSIONES FEBRILES

    Crisis epilptica que ocurre desde la edad de 1 mes de hasta los 5 aos

    asociada con una enfermedad febril no causada por infeccin del SNC, sin

    crisis neonatales previas o crisis previas no provocadas, y que no rene

    criterios para otras crisis agudas sintomticas.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 18

    En 1980 la Conferencia para el Consenso sobre Crisis Febriles

    desarrollada por los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, define la edad

    de 5 aos como el lmite superior (17). En cuanto a la temperatura, la mayora

    de los estudios toma 38 grados Celsius como criterio de inclusin (17,18). Un

    paso fundamental en el manejo de este sndrome es la clasificacin en simples

    y complejas.

    Una crisis febril es simple si se trata de una crisis nica que dura menos

    de 15 minutos y que no presenta focalizacion ni dficit neurolgico persistente.

    Cualquiera de las siguientes situaciones constituye criterio para una crisis febril

    compleja (1):

    1. Manifestaciones focales

    2. Ms de una crisis febril al da

    3. Duracin mayor de 30 min.

    4. Ms de 3 crisis febriles en la vida

    Las crisis febriles recidivan en un tercio de los pacientes y estudios

    recientes han reportado que el riesgo ulterior de epilepsia no sobrepasa el 4%.

    Un tratamiento profilctico prolongado, orientado a prevenir la recidiva de

    convulsiones febriles est indicado solamente en la minora de los casos,

    siendo el de eleccin el cido valproico.

    Las convulsiones febriles representan una afeccin relativamente

    benigna de la infancia y actualmente la gran mayora de los pacientes

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 19

    requieren como tratamiento diazepam oral o rectal durante los episodios

    febriles as como el control de la fiebre (19,20)

    2.1.7. CRISIS NEONATAL

    Se refiere a una crisis epilptica que ocurre en las primeras 4 semanas

    de vida. Este tipo de crisis difiere de las del infante de mayor edad y de las del

    adulto (21). Sus manifestaciones clnicas son mal conocidas y compreden

    fenmenos difcilmente distinguibles de conductas normales del neonato, como

    desviacin horizontal de los ojos con o sin sacudidas oculares o palpebrales,

    movimientos de succin u otros movimientos buco-linguales, movimientos de

    natacin o de pedaleo o algunas veces, crisis apneicas, tonicas, etc .

    El uso de video-EEG puede ser muy til. Se han descrito crisis clnicas,

    tnicas y focales (22). Las crisis tnico-clnicas no se observan en el neonato.

    El EEG puede mostrar en los casos mas severos un patron de " supression

    burst" Las crisis tnicas son de mal pronstico ya que se asocian

    frecuentemente con hemorragias intraventriculares. Las crisis mioclnicas son

    raras y de mal pronstico, tambin pueden ser el inicio de una encefalopata

    mioclnica precoz (5, 6, 20, 23).

    2.1.8. CRISIS FEBRIL CON CRISIS NEONATAL

    Una o ms crisis neonatales en un nio que tambin ha tenido una o

    ms crisis febriles.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 20

    2.1.9. EPISODIOS NO EPILEPTICOS

    Manifestaciones clnicas no relacionadas con una descarta neuronal

    anormal y excesiva que incluyen trastornos de la funcin cerebral (vrtigo,

    mareos, sncope), trastornos y movimientos del sueo, amnesia global

    transitoria, migraa, enuresis y crisis pseudoepilepticas

    Las crisis pseudoepilepticas o pseudocrisis son episodios sbitos de la

    conducta atribuidos a un origen psicognico que imitan las manifestaciones de

    una epilepsia. Pueden coexistir con las crisis epilpticas verdaderas,

    especialmente en pacientes refractarios al tratamiento (24, 25).

    2.1.10. CRISIS PROVOCADAS

    Ante la sospecha de una crisis epilptica la primera pregunta es si existe

    la presencia o ausencia de un dao agudo precipitante, el que permitir la

    distincin entre dos posibilidades:

    a) Se trata de una crisis sintomtica aguda, la cual ocurre en asociacin

    temporal con un dao agudo al SNC de tipo estructural (infeccin,

    evento cerebro-vascular (ECV), trauma craneano, posoperatorio de

    neurocirugas), metablico (desequilibrio electroltico, hipoglicemia,

    uremia, anoxia cerebral, eclampsia, fiebre) o txico (sobredosis o

    supresin de drogas recreacionales como cocana y alcohol o de drogas

    prescritas como imipramina y benzodiacepinas, exposicin a monxido

    de carbono, canfor, organofosforados, etc.). Estos son crisis epilpticas

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 21

    frecuentemente aisladas, pero tambin pueden ser crisis recurrentes o

    an estados epilpticos. El perodo agudo se define de menos de 7 dias

    para un TEC o ECV (12). Estas crisis no requieren tratamiento

    antiepilptico en forma crnica.

    b) Epilepsia sintomtica Se define como epilepsia sintomtica cuando una

    lesion a nivel cerebral ha dejado una secuela permanente. Una causa

    frecuente es el trauma craneano abierto, cerrado con hematoma

    intracraneano, contusin hemorrgica, dficit neurolgico focal, fractura

    de crneo deprimida o con prdida de la conciencia o amnesia

    postraumtica mayor de 30 minutos. Los estudios epidemiolgicos no

    han podido demostrar un aumento del riesgo para epilepsia en

    individuos con TEC leve o prdida de la conciencia o amnesia

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 22

    Crisis o epilepsias sintomticas

    Son debidas a una lesion cerebral usualmente estatica ( no progresiva) ,

    por ejemplo epilepsias resultantes de un dao al SNC como infeccin, trauma o

    enfermedad cerebrovascular.

    2.1.12. CRISIS SINTOMTICAS NO PROVOCADAS

    Los pacientes en esta categora experimentan crisis recurrentes, que se

    caracteriza por una enfermedad en evolucin. Pueden ser debidas a trastornos

    progresivos del SNC como neoplasias, infecciones por virus lentos,

    enfermedades por priones (Creutzfeldt-Jacob o encefalitis espongiformes) (26),

    infecciones bacterianas, micticas o virales insatisfactoriamente tratadas,

    incluyendo el VIH, patologa autoinmune (lupus, esclerosis mltiple),

    metablicas (errores del metabolismo como lipofucinosis ceroidea,

    encefalopatas mitocondriales y fenilcetonuria) y degenerativas (Alzheimer o

    mioclonus bltico).

    2.1.13. CRISIS NO PROVOCADAS DE ETIOLOGA DESCONOCIDA

    Para stas no hay una etiologa clara detectada .

    2.1.14. CRISIS Y EPILEPSIAS IDIOPATICAS

    Este trmino debe reservarse para ciertos sndromes epilpticos

    parciales o generalizados con caractersticas clnicas particulares y hallazgos

    electroencefalogrficos especficos, y no debera usarse para referirse a crisis e

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 23

    epilepsias sin causa obvia. Recientemente se han identificado genes para la

    mayora de estos sndromes (20, 27, 28).

    2.1.15. CRISIS Y EPILEPSIAS CRIPTOGNICAS

    El trmino incluye a pacientes que no se ajustan a los criterios para la

    clasificacin de sintomtica o idioptica, es decir, su causa permanece oculta.

    TABLA N 1

    TRADUCCION ENTRE LA LISTA COMUN DE CRISIS (1981) y LA LISTA DE

    CRISIS DEL 2006

    Lista comn de crisis Lista actualizada 2006

    Instauracin Parcial o Focal

    Crisis parcial simple (estado de

    conciencia no comprometido)

    Local

    Con signos motores

    Con sntomas somato sensitivos o

    sensoriales especiales

    Con signos o sntomas autonmicos

    Con sntomas psquicos (usualmente

    experimentados como crisis parcial

    complejas)

    Neocortical

    a. Sin propagacin local

    a.1 crisis clnica focal

    a.2 crisis mioclonica focal

    a.3 crisis motora inhibitoria

    a.4 crisis sensorial focal con sntomas

    elementales

    a.5 crisis afsicas

    b. Con propagacin local

    b.1 crisis de marcha Jacksoniana

    b.2 crisis focal sensorial con sntomas

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 24

    experimentales

    2. Hipocampal o parahipocampal

    Crisis Parcial Compleja

    Instauracin parcial simple seguido por

    compromiso de la conciencia

    Iniciando con caractersticas parcial

    simples

    Iniciando con automatismos

    Con compromiso de la conciencia al inicio

    B. Con propagacin ipsilateral a:

    reas neocorticales(incluidas crisis

    hemicorticales)

    reas Lmbicas ( incluidas crisis

    gelasticas)

    C. Crisis parciales que evolucionan a

    crisis secundarias generalizadas

    Parcial simple (A) que evoluciona a

    generalizada

    Parcial Compleja (B) que evoluciona a

    generalizada

    Parcial Simple que evoluciona a Parcial

    Compleja, que evoluciona a Generalizada

    Con propagacin contra lateral a :

    reas neocorticales (crisis

    hiperquineticas)

    reas Lmbicas ( crisis di cognitivas con o

    sin automatismo psicomotor)

    Generalizadas secundarias

    Crisis Tnico Clnicas

    Crisis de ausencia

    Espasmos epilpticos

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 25

    2.2. FISIOPATOLOGIA

    Las crisis epilpticas resultan de una alteracin de la funcin del sistema

    nervioso central que consiste en descargas elctricas excesivas repentinas,

    anormales de alto voltaje e hipersincronia de las neuronas corticales (en

    cualquier parte de la corteza cerebral, probablemente en estructuras

    subcorticales y tallo cerebral o medula). Los sntomas de cualquier ataque

    dependen de la funcin del rea en el cerebro que est sufriendo la excesiva

    descarga neuronal/17' 1>22)

    La descarga espontanea paroxstica puede ocurrir desde neuronas

    enfermas, incluyendo cicatrices gliales, tumores, cuadros degenerativos,

    infecciones, isquemia, etc; o de neuronas normales estimuladas

    elctricamente, como con terapia de electroshock, o qumicamente como en

    desordenes metablicos o txicos, resultando en convulsiones. En un foco

    epileptgeno cortical sus propiedades elctricas sugieren que sus neuronas

    han sido desaferentadas (interrupcin de los impulsos aferentes), son

    hiperexcitables, y se mantienen en forma crnica en despolarizacin parcial.

    Las membranas citoplasmticas de estas clulas tienen una permeabilidad

    inica aumentada permitiendo que se activen por hipertermia, hipoxia,

    hipoglicemia, hipocalemia, e hiponatremia, as como por repetida estimulacin

    sensorial y durante algunas fases del sueo.07'20

    La expansin de las crisis es probablemente un desequilibrio entre los

    mecanismos de excitacin o inhibicin (siendo responsables las neuronas que

    rodean al foco epileptgeno), aunque an no se conocen bien los mecanismos

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 26

    precisos; entre las posibilidades se cree que una descarga espontanea de un

    marcapasos central o un descargador sincrnico aferente son los

    responsables.07'21'2^

    TABLA N 2

    CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS SEGN EL ILAE

    Instauracin Generalizada

    A.1. Ausencia

    a. Solo compromiso de conciencia

    b. con componentes mioclonicos

    leves

    c. con componentes atnicos

    d. con componentes tnicos

    e. con automatismos

    f. con componentes autonmicos

    (b-f no son mutuamente exclusivos y

    pueden ocurrir en varias

    combinaciones)

    2. Ausencia atpica

    Cambios en el tono ms pronunciados

    que A1\

    Instauracin y finalizacin no abrupto

    Ausencia

    Tpica

    Ausencia mioclonica

    B. Crisis Mioclonicas Ausencia Atpica

    C. Crisis Clnicas C. 1. Crisis mioclonicas

    2. Crisis mioclonicas astticas

    3. Mioclonia de parpado

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 27

    D. Crisis Tnicas D. Crisis con manifestaciones tnicos

    y/o clnicas

    1. Tonico-Clonicas

    2. Clnicas

    3. Tnicas

    E. Crisis Tnico Clnicas (sin

    conocimiento explicito)

    E. Espasmos Epilpticos

    F.Crisis Atnicas F. Crisis atnicas

    Crisis Epilpticas no Clasificadas

    Crisis Neonatales Crisis neonatales

    Movimientos oculares Rtmicos

    Masticar

    Movimientos de Nado

    2.3. PREVALENCIA

    Es el conjunto de enfermos de un espacio y tiempo determinados;

    usualmente se la presenta como tasa ajustable a 1000 habitantes. A diferencia

    de la incidencia, la prevalencia debera ser usada como la base ms importante

    para planificar la prevencin secundaria y terciaria, o sea el tipo y dimensin de

    los servicios as como acciones para atenuar la exclusin social.

    Existen dos clases de tasas de prevalencia: prevalencia de punto y

    prevalencia de perodo. Cuando se usa el trmino prevalencia sin

    especificacin adicional se refiere a la prevalencia de punto.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 28

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 29

    En general, las tasas son medidas o indicadores que reflejan ciertas

    condiciones de Una poblacin, estas pueden ser socioeconmicas, de salud,

    ambientales, etc. Es muy frecuente que estos indicadores se comparen con los

    correspondientes de otra poblacin o de la misma en diferentes periodos. Sin

    embargo, cuando se procede a la comparaci6n, es preciso que se satisfagan

    ciertas condiciones que permitan que dichas comparaciones sean validas.

    No parece razonable comparar, por ejemplo, la tasa de mortalidad

    general de un pas de poblacin joven (en cuanto a la edad) con la de un pas

    de poblacin vieja y a partir de alii concluir que las condiciones de salud de uno

    son ms favorables que las del otro.

    Este argumento conduce a la necesidad de efectuar una correccin en

    las tasas, lo que lleva a lo que se denomina tasas ajustadas.

    Varios procedimientos han sido propuestos para lograr estos ajustes. A

    continuacin se presentan dos de ellos: el mtodo directo y el mtodo indirecto

    de ajuste.

    2.3.2. METODO DIRECTO

    El objetivo bsico del a juste de tasas es, como se ha mencionado,

    poder hacer comparaciones entre dos o ms tasas cuando en las poblaciones

    correspondientes se ha detectado diferencias estructurales importantes;

    sean estas por sexo, edad, ocupacin, etc.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 30

    Para realizar el ajuste es posible proceder de varias formas: si son dos

    las poblaciones a comparar, A y B, entonces se puede someter a la poblacin

    A a las condiciones de B o a la inversa o ambas a las de una tercera poblacion.

    Se denomina poblacin estndar aquella cuya estructura se usara para ajustar

    la(s) tasa(s) de otra(s) poblacin(es). En general, si se decide usar como

    poblacin estndar a una de las poblaciones involucradas en el estudio,

    conviene elegir aquella que sea numricamente mayor; esto porque la

    distribucin por edad, por ejemplo, ser mas estable que en las otras

    poblaciones.

    Por otra parte, si solo dos poblaciones sern comparadas y ambas son

    numricamente pequeas, entonces es deseable recurrir a una tercera

    poblacin numricamente importante o a la suma de armas.

    Una vez definida la poblacin estndar, entonces se precede al clculo de las

    defunciones esperadas y, por lo tanto, a determinar la tasa ajustada.

    Para calcular las defunciones esperadas, se proceder de acuerdo a la

    expresin dada anteriormente, es decir, en cada grupo de edad se multiplica la

    tasa especfica de la poblacin de A por la poblacin de B para ese grupo. El

    resultado se divide por 1 000.

    En general la tasa de mortalidad ajustada para poblacin X ser:

    Tasa ajustada X = Total de defunciones esperadas para X x 1000

    Total poblacin estndar

    Se debe notar que el ajuste de una tasa solo producir un cambio entre

    las tasas ajustadas y sin ajustar, en la medida que la estructura de dicha

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 31

    poblacin, difiera de aquella usada como estndar en la variable de inters

    (edad, sexo, ocupacin, etc.).

    2.3.3. METODO INDIRECTO

    Es frecuente encontrarse con situaciones en las cuales se desea

    comparar tasas de dos o ms poblaciones, disponiendo como entonacin del

    total de defunciones de ellas y las poblaciones correspondientes por una parte

    y de la distribucin de las poblaciones segn alguna variable de inters.

    Si se dispone de las tasas especficas de mortalidad por grupo de edad,

    se podra recurrir al mtodo directo de ajuste visto en la seccin anterior. Sin

    embargo, si no se dispone de las tasas especificas por edad o por la

    variable involucrada en la distorsin, se debe recurrir a una tercera poblacin

    arbitraria para la cual se disponga de las tasas especficas. El mtodo que

    permite de este modo el ajuste de tasas, se denomina mtodo indirecto.

    El mtodo indirecto consiste en aplicar las tasas de esta poblacin a las

    poblaciones A y B y calcular las defunciones esperadas para cada grupo de

    edad. Las tasas especficas que se usan para estos efectos se denominan

    tasas estndares (en el mtodo directo se usaban poblaciones estndar). As,

    las defunciones esperadas para la poblacin A se obtienen;

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 32

    Las defunciones esperadas determinadas previamente, corresponden a

    aquellas defunciones en el caso que las poblaciones A y B hubiesen tenido

    tasas especificas (o estructura de mortalidad) iguales a las estndares

    utilizadas.

    A partir de las defunciones esperadas, es posible calcular, para ambas

    poblaciones, un cociente entre estas y sus respectivas poblaciones. Este

    cociente, multiplicado por 1 000, se denomina tasa ndice.

    Como estas tasas estn afectadas por la tasa global de la poblacin

    arbitraria utilizada, debemos proceder a corregir por este hecho. Se construye

    un factor de correccin que es un cociente entre la tasa global de la poblacin

    estndar y la tasa ndice de cada poblacin. Este factor se multiplica por la tasa

    global de mortalidad original de la correspondiente poblacin y se obtiene as la

    tasa ajustada de mortalidad.

    Genricamente, la tasa ajustada para una poblacin X est dada por:

    Es importante hacer una comparacin entre las tasas originales y las ajustadas.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 33

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 34

    Poca informacin confiable sobre la etiologa o pronostico se pueden

    derivar de los estudios de prevalencia, aunque pueden proporcionar pistas

    interesantes para orientar las hiptesis que pueden ser probadas en estudios

    bien diseados. Los datos de prevalencia son principalmente de valor en la

    planificacin para el cuidado de la salud.

    Hay algunas dificultades bien conocidas en la interpretacin de los datos

    de prevalencia, en relacin a las dificultades en la interpretacin de la

    mortalidad y la remisin. Otras dificultades se derivan de las inconsistencias en

    las definiciones o en el hecho de que solo se reporta la prevalencia cruda.

    La prevalencia especifica por edad en los pases desarrollados y pases

    en desarrollo es difcil de comparar, dada la gran variacin de la estructura por

    edades de la poblacin y la amplia variacin en la prevalencia especifica por

    edad.

    La estandarizacin de la edad debera ser utilizada si las comparaciones

    se deben hacer, como las grandes diferencias en la prevalencia aparente se

    demuestra incluso en estudios de poblaciones contiguas.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 35

    CAPITULO III

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar la Prevalencia, Conocimientos, Actitudes y Prcticas de Epilepsia

    en la parroquia de Zhidmad del Cantn Gualaceo de la Provincia del Azuay

    3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Analizar el nivel de impacto social provocado por la epilepsia en la

    parroquia en estudio.

    2. Definir en qu gnero la prevalencia de epilepsia es mayor.

    3. Indicar en qu grupo etario la prevalencia de epilepsia es mayor.

    4. Medir el nivel de informacin actual de la poblacin de la parroquia

    Zhidmad respecto a Epilepsia.

    5. Evaluar el comportamiento, actitud y prctica de la parroquia Zhidmad

    frente a la patologa en estudio.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 36

    CAPITULO IV

    METODOLOGA

    4.1. TIPO Y DISEO GENERAL DEL ESTUDIO

    Se trata de un estudio Observacional Transversal, diseado para

    Determinar la Prevalencia, Conocimientos, Actitudes y Prcticas de Epilepsia

    en la parroquia Zhidmad del Cantn Gualaceo de la Provincia del Azuay. Con

    los resultados obtenidos se contribuir al programa de investigacin

    denominado Manejo Integral de la Epilepsia: Modelo de Atencin Primaria de

    Salud en la provincia del Azuay.

    4.2. UNIVERSO DE ESTUDIO, SELECCIN Y TAMAO DE MUESTRA.

    El estudio se realiz en la parroquia Zhidmad perteneciente al Cantn

    Gualaceo de la provincia del Azuay: nmero de habitantes (2564 habitantes).

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 37

    Los recursos humanos que laboran en las unidades operativas del Ministerio de

    Salud a ser intervenidas se presentan de la siguiente manera:

    PARROQUIAS Mdicos Odontlogos Enferme

    Ras

    Auxiliares

    enfermera

    Auxiliares

    odontologa

    promotores

    Zhidmad 1 1

    El Centro Regional de Epilepsias (CEREPI) de la Universidad de

    Cuenca, que funciona en el Hospital Regional Vicente Corral de Cuenca, fue

    el centro de operaciones del proyecto, en donde funciona un equipo

    administrativo que se responsabiliza de la coordinacin general de actividades.

    En el proyecto trabajaron los especialistas neurlogos del CEREPI, la Dra.

    Mnica Pacurucu por el Subcentro de Salud de la parroquia Zhidmad, al menos

    2 horas a la semana, y se cont con la participacin de los estudiantes:

    Margarita Aveiga Narvez, Valeria Sanchez Jara y Fausto Sangurima Pesantes

    estudiantes de pregrado de medicina, quienes realizaron las encuestas y

    tabulacin de los datos obtenidos.

    Se realiz una sesin de trabajo trimestral con todo el equipo de

    investigadores en cada uno de los Subcentros de Salud asignados, con el

    objeto de evaluar y calificar integralmente el trabajo realizado de acuerdo al

    cronograma de actividades.

    4.3. IMPLICACIONES ETICAS

    Todos los sujetos que participaron en esta investigacin fueron

    informados, mediante: un consentimiento para mayores de 18 aos, un

    asentimiento para menores de 18 aos, (debido a que en nuestro estudio se

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 38

    tom en cuenta a menores de 18 aos), y un consentimiento para los

    representantes de los menores de 18 aos (en el caso de no haber estado de

    acuerdo con la participacin de sus hijos) acerca de los objetivos y propsitos

    del estudio, cualquier riesgo conocido a corto o a largo plazo; beneficios

    anticipados de los procedimientos aplicados; duracin del estudio; y, la libertad

    que tienen los sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento que

    desee.

    La confidencialidad de la informacin fue mantenida de tal forma que

    cualquier informacin obtenida en este estudio se guard en un archivo bajo

    llave, y que a parte del mdico y las investigadoras, esta informacin no est

    disponible para otros individuos de una forma en la cual se permita su

    identificacin.

    Todas las actividades son vigiladas por el Comit de Biotica de la

    Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Cuenca, quin emitir un

    informe semestral de aprobacin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 39

    CAPITULO V

    RESULTADOS

    5.1. PREVALENCIA

    5.1.1. Nmero de entrevistas realizadas:

    En el mes de mayo del 2009, luego de realizado el clculo de la muestra, se

    procesaron 359 datos de habitantes pertenecientes a la parroquia de Zhidmad.

    El nmero de informantes fue 67 (18.7%).

    5.1.2. Constitucin de la muestra:

    Distribucin por edades:

    Los grupos de edad correspondieron de la siguiente manera: De 0 9 aos

    24.2% (N=87), 10 19 aos 25.3% (N=91), 20 29 aos 15.9% (N=57), 30

    39 aos 9.7% (N=35), de 40 49 aos 9.2% (N=33), de 50 -59 aos 5.6%

    (N=20) y mayores de 60 aos 10% (N=36). La edad mnima fue de un ao, la

    mxima de 93 aos, con una desviacin estndar de 21.41.

    Distribucin por gnero:

    El 52.9% (N=190) correspondieron al gnero femenino, y el 47.1% (N=169) al

    gnero masculino.

    Pacientes con sospecha de epilepsia:

    De los 359 habitantes consultados, 13 (3.6%) result con sospecha de

    epilepsia.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 40

    Pacientes confirmados de epilepsia:

    De los 13 sospechosos, 6 (1.7%) resultaron con diagnstico positivo de

    epilepsia por parte del neurlogo.

    Tipo de crisis:

    De los 6 casos positivos de epilepsia, 2 (33.3%) tuvo crisis secundariamente

    generalizada y 4 (66.6%) tuvo crisis tnico-clnicas.

    Instruccin:

    De los 6 casos con diagnstico de epilepsia, 1 (16.7%) no tiene instruccin, 2

    (33.3%) tiene primaria incompleta y en el mismo nmero primaria completa

    (33.3%), apenas 1 (16.7%) ha terminado la secundaria.

    Estado Civil:

    Con respecto al estado civil, de los 6 casos con epilepsia el 66.7% (N=4) es

    soltero, y el 33.3% (N=2) es casado.

    5.2. PREVALENCIA DEL ESTUDIO

    Nmero de casos = 6

    Total de la poblacin = 359

    6 / 359 = 0.0167

    Prevalencia = 1.67%

    Prevalencia segn sexo

    De los 6 casos, 1 (16.66%) correspondi al gnero femenino y 5 (83.34%) al

    gnero masculino.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 41

    Prevalencia segn grupos de edad

    De los 6 casos, 3 (50%) estuvieron en el grupo de 5-20 aos, 2 (33.33%) de

    21-60 aos y 1 (16.7%) > de 61 aos.

    TABLA N 3

    Tasa Ajustada por grupos de edad con respecto a la poblacin de

    Estados Unidos

    EDAD POBLACIN

    ESTNDAR

    USA 2000

    POBLACION

    ZHIDMAD

    (2001)*

    Wsi N PREV.

    (/1000)

    TASA

    AJUSTADA

    (/1000)+

    0- 9 aos 39685585 87 0.1407 1 11.5 1.6

    10- 19 aos 40841326 91 0.1447 1 11.0 1.6

    20- 29 aos 38386908 57 0.1360 2 35.1 4.8

    30- 39 aos 43164516 35 0.1530 0 0.0 0.0

    40- 49 aos 42740809 33 0.1515 0 0.0 0.0

    50- 59 aos 31367560 20 0.1112 1 50.0 5.6

    60+ 45971632 36 0.1629 1 27.8 4.5

    TOTAL 282158336 359 1.0000 6 16.7 16.7

    *FUENTE: INEC, Base de Datos REDATAM Azuay 2001

    + Edad ajustada por el mtodo directo a la poblacin del ao 2000 de Estados Unidos

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 42

    TABLA N 4

    PREVALENCIA DE EPILEPSIA EN LAS PARROQUIAS DE EL VALLE,

    QUINGEO, SANTA ANA Y ZHIDMAD. PROVINCIA DEL AZUAY, ECUADOR

    Parroquia Prevalencia

    por 1000

    Poblacin en

    estudio

    Ao

    El Valle 11,1 2162 2009

    Quingeo 16,1 557 2009

    Santa Ana 11,4 528 2009

    Zhidmad 16,7 359 2009

    Fuente: Base de datos del proyecto. Elaborado: Los Autores

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 43

    TABLA N 5

    COMPARACIN DE TASAS AJUSTADAS EN ESTUDIOS SIMILARES

    EDAD ZHIDMAD, AREA URBANA

    DE AZUAY, ECUADOR

    TASA AJUSTADA (/1000)+

    BURSA, AREA

    URBANA DE

    TURQUIA TASA

    AJUSTADA (/1000)+

    HONDURAS TASA

    AJUSTADA

    (/1000)+

    0 - 9 1.6 0.7 3.6

    10 -19 1.6 1.9 2.7

    20- 29 4.8 3.4 2.6

    30- 39 0.0 1.5 2.4

    40- 49 0.0 2.0 3.7

    50- 59 5.6 2.4 2.0

    60+ 4.5 3.5 1.2

    TOTAL 16.7 15.5 18.1

    + Edad ajustada por el mtodo directo a la poblacin del ao 2000 de

    Estados Unidos

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 44

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 45

    frecuencia. La edad mnima fue de 17 aos y la mxima de 90, con una

    media de 46.52 aos y una desviacin estndar de 22.28.

    Distribucin por gnero:

    El 62.1% (N=18) correspondieron al gnero femenino, y el 37.9% (N=11) al

    gnero masculino.

    Distribucin por instruccin:

    De los 29 encuestados, 6.9% (N=2) no tienen instruccin alguna, el 31% (N=9)

    tiene primaria incompleta y en el mismo porcentaje 31% (N=9) tienen primaria

    completa, el 24.1% (N=7) han cursado la secundaria sin completarla y el resto

    6.9% (N=2) completaron la secundaria. Ninguno de los encuestados ha

    cursado el nivel superior.

    Distribucin por estado civil:

    El 69% (N=20) tienen por estado civil casados, el 13.8% (N=4) fueron solteros,

    el 6.9% (N=2) viudos, en el mismo porcentaje 6.9% (N=2) fueron de unin libre

    y 3.4% (N=1) divorciado.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 46

    TABLA N 6

    Distribucin de acuerdo al nivel de conocimientos sobre epilepsia.

    SI NO

    No. % No. %

    Ha odo o ledo acerca de

    la enfermedad llamada

    Epilepsia?

    21 72,4 8 27,6

    Conoce alguien que tuvo

    epilepsia?

    18 62,1 11 37,9

    Usted ha visto a una

    persona tener un ataque

    de epilepsia?

    19 65,5 10 34,5

    Fuente: Base de Datos del proyecto.

    Elaboracin: Los Autores

    La mayora de los encuestados 72.4% (N=21) ha odo acerca de la epilepsia,

    el 62.1% (N=18) conoce alguien que tuvo epilepsia, y el 65.5% asegura haber

    visto a una persona tener un ataque.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 47

    TABLA N 7

    Distribucin de acuerdo al nivel de conocimientos acerca de la causa de

    la epilepsia.

    Cul cree que es la causa de

    la epilepsia?

    No. %

    Enfermedad Mental 1 3,4

    Hereditaria 4 13,8

    Problemas en el

    nacimiento

    2 6,9

    Enfermedades de la

    sangre

    2 6,9

    Todos los anteriores 3 10,3

    No s 12 41,4

    Otros 5 17,2

    Total 29 100

    Fuente: Base de Datos del proyecto.

    Elaboracin: Los Autores

    De los 29 encuestados, el 41.4% (N=12) manifiesta que no sabe cul es la

    causa. El 13.8% (N=4) indica que es hereditaria. Debido a problemas en el

    nacimiento y a enfermedades de la sangre un 6.9% (N=2) en el mismo

    porcentaje para las dos variables.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 48

    Distribucin de acuerdo a las actitudes frente a la epilepsia

    Para conocer cul es la actitud de los habitantes de la parroquia de Zhidmad

    frente a la epilepsia, se comenz preguntndoles acerca de quin piensan ellos

    que debe tratar la epilepsia (Ver Tabla 3).

    TABLA N 8

    Distribucin de acuerdo a quin piensan ellos que debe tratar la epilepsia

    Quien debe tratar la

    epilepsia

    No. Porcentaje

    Mdicos 16 55,2

    Curanderos 6 20,7

    Naturistas 4 13,8

    No Sabe 3 10,3

    Total 29 100

    Fuente: Base de Datos del proyecto.

    Elaboracin: Los Autores

    De los 29 encuestados, el 55.2% (N=16) piensan que el mdico es quien

    debera tratar la epilepsia. El 20.7% (N=6) manifiestan que el curandero. El

    13.8% (N=4) el naturista, y el 10.3% (N=3) indica que no sabe.

    Se efectuaron una serie de preguntas adicionales que permitan tener una mejor

    visin acerca de la actitud de los habitantes de Zhidmad frente a la epilepsia

    (Ver Tabla 4).

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 49

    TABLA N 9

    Distribucin de acuerdo a las actitudes de los habitantes de Zhidmad

    frente a la epilepsia.

    SI

    (actitudes

    positivas?)

    NO

    (actitudes

    negativas?)

    NO SABE/

    REHUSA

    No. % No. % No. %

    Permitira a su hijo

    compartir actividades con un

    nio epilptico?

    17 58,6 10 34,5 2 6,9

    Cree que la epilepsia afecta la

    educacin de una persona?

    14 48,3 15 51,7

    Cree que la inteligencia de

    una persona con epilepsia

    puede ser igual a la de las

    dems personas?

    11 37,9 18 62,1

    Cree que hay personas que

    discriminan a los que tienen

    epilepsia?

    25 86,2 2 6,9 2 6,9

    Los pacientes con epilepsia

    pueden llevar una vida sexual

    normal?

    18 62,1 9 31,0 2 6,9

    Cree que las mujeres con

    epilepsia pueden tener un

    15 51,7 14 48,3

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 50

    embarazo normal?

    Cree que las personas con

    epilepsia deberan tener

    empleos similares a los de las

    dems personas?

    12 41,4 17 58,6

    Fuente: Base de Datos del proyecto.

    Elaboracin: Los Autores

    TABLA N 10

    Distribucin de acuerdo a las prcticas de los habitantes de Zhidmad

    frente a la epilepsia.

    Tipo de Prctica No. %

    Buenas 13 44,83

    Malas 16 55,17

    Total 29 100

    Fuente: Base de Datos del proyecto.

    Elaboracin: Los Autores

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 51

    TABLA N 11

    Distribucin de acuerdo a las prcticas comunes de los habitantes de

    Zhidmad frente a la epilepsia.

    BUENAS No. % MALAS No. %

    Ayuda Profesional 3 23,08 Maniobras populares 5 31,25

    Ayudar 4 30,77 Medidas caseras, dar lquidos 8 50,00

    Evitar que se

    golpee

    6 46,15 Nada 3 18,75

    Total 13 100 Total 16 100

    Fuente: Base de Datos del proyecto.

    Elaboracin: Los Autores

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 52

    CAPITULO VI

    DISCUSION

    Nuestro estudio investigo la prevalencia y los conocimientos, actitudes y

    prcticas en la poblacin de la parroquia de Zhidmad, provincia del Azuay,

    siguiendo una serie de estudios similares desarrollados en otros 14 pases,

    estos estudios han usado en general similar metodologa de investigacin. La

    representatividad numrica de la muestra de la poblacin investigada en cada

    estudio vara significativamente en cobertura del total, as como en los distintos

    grupos humanos de cada uno de los pases.

    La metodologa utilizada para la recoleccin de la muestra debido al

    espacio fsico en el que se desenvolvi nuestra obtencin de datos, facilit la

    utilizacin de los recursos financieros propuestos para esta investigacin, en

    contraste con la magna tarea cooperativa que debi proponerse en la mayora

    de pases con los cuales hacemos esta comparacin.

    A favor de minimizar sesgos en el muestraje de nuestro estudio

    acudimos a cada uno de los sectores mostrados en la divisin geogrfica de la

    parroquia, a diferencia de la mayora de pases que dividieron su estudio en

    pocos distritos que agrupaban gran nmero de poblaciones, cada uno de los

    cuales posea autonoma sobre su ramdomizacin. Pese a las diferencias socio

    culturales y econmicas de la poblacin habitante de nuestra parroquia en

    estudio, consideramos que mantenemos cierta homogeneidad en la poblacin,

    a diferencia de pases como Grecia, Alemania, Italia o Estados Unidos en los

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 53

    que la poblacin migrante constituye un fuerte porcentaje de influenza en la

    perspectiva general de la epilepsia.

    Otro captulo importante sobre la mitologa utilizada es el tipo de

    cuestionarios, siguiendo la lnea de estudios como la usada por Caveness en

    los Estados Unidos (1974), en el resto de pases tradicionalmente se ha

    replicado sin variantes mayores en estudios subsecuentes, esta es una

    importante limitacin especialmente cuando se interroga sobre actitudes

    sociales y fuertemente creemos que deberan ser redirigidas en estudios

    futuros tomando en cuenta pases con diversidad cultural extensa como la India

    y pases ms tradicionalistas como Alemania en cuyos resultados se expresan

    grandes rangos en porcentajes como por ejemplo en el cuestionamiento sobre

    si dejaran relacionarse a su hijo con un nio con epilepsia en donde el 21% en

    Alemania lo objeta, frente a un 43% en la India a quienes les importara de

    sobremanera que un hijo suyo se relacione con otro que tenga epilepsia.

    En Zhidmad, 21 pacientes correspondientes al 72.4%, han odo hablar

    con anterioridad de epilepsia, que corresponde con cercana al rango de otros

    pases, que se expresan con valores de entre 73% a 99,5%, an as es claro

    que el nivel de conocimiento del nuestra poblacin se mantiene en los lmites

    inferiores de comparacin. De este grupo, los que ms limitaciones al respecto

    demostraban, corresponden a personas de la tercera edad y adolescentes

    tempranos.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 54

    La relacin cercana con pacientes epilpticos vara ente 40-72% en

    resto de pases, en comparacin con Zhidmad con un 62.1% correspondiente a

    la media al respecto a otros estudios, probablemente refleja una moderada

    prevalencia. En general, dentro de las personas quienes han presenciado una

    crisis epilptica tenemos un rango comparativo, de entre 36-72% con una

    relacin cercana al 65.5% de poblacin en Zhidmad quienes confirman haber

    atribuido a esta enfermedad el episodio presenciado.

    Al estudiar el estado cognoscitivo de nuestra poblacin de Zhidmad

    notamos de suma importancia el cuestionamiento: No sabe como un estado

    de total ignorancia sobre la patologa, sintindola incluso ajena en las

    prioridades elementales de salud de su contexto social, con un 41.4% de

    poblacin, frente a un 13% general de los pases de nuestra base comparativa,

    mantenemos una lnea de dficit aun por cubrir con diversas campaas de

    educacin poblacional.

    Sobre las causas que promueven o provocan esta enfermedad, en otros

    pases la tendencia sobre el item de causa mental o psicolgica, es claro con

    un 31.6%, mientras en Zhidmad prevalece el desconocimiento con un 41%,

    siguiendole la idea de un componente hereditario con un 13.8%, luego, dentro

    de las ideas ms cercanas al componente socio cultural tenemos, que la gente

    relaciona con el sufrimiento idea muy vinculada al inicio de los procesos de

    salud y enfermedad, posicin que en gran nmero de ocasiones se repite de

    sobremanera por la poblacin, en la recoleccin de los datos de este estudio.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 55

    Todas los cuestionamientos dirigidos a medir la actitud pblica frente a

    una persona con epilepsia, conforman un amplio frente de opciones para

    determinar el grado de compromiso que mantendra una sociedad estructurada

    frente a los paciente que cursan esta patologa, la comparacin de actitudes

    especficas como el si dejaran a sus hijos jugar con un nio que tenga

    epilepsia, (lo que en Zhidmad representa un 34.5% de personas que no

    permitira jugar a sus hijos con un nio que padezca de epilepsia) frente a una

    media ya mencionada en la primera parte de esta discusin, siendo nuestro

    porcentaje, alto en comparacin con la gran cantidad de poblacin que ha sido

    expuesta a personas con esta enfermedad, lo que nos inclinara a pensar, en

    una influencia religiosa de peso, una muy pobre educacin cientfica, o una

    inadecuada formacin en valores, as como un delicado equilibrio en los

    sistemas de tolerancia interpersonal creados en esta sociedad.

    Este estudio mantiene un implcito grado de anlisis del rechazo social

    que puede experimentar un paciente con epilepsia, en virtud de esto, creemos

    que esta aproximacin resulta de sobremanera confiable al enmarcar gran

    cantidad de posiciones de la poblacin en general, con una estimacin muy

    noble y una capacidad de extrapolacin adecuadas, intentando en un final,

    identificar las conductas socialmente deseables y polticamente correctas,

    sobre las cuales sera objeto intervenir mediante diversos programas para

    compartir y difundir.

    Aunque en otro de los pases en estudio fue positiva hasta con un 61%

    la idea de confinamiento propio de resultar padecedor de esta enfermedad,

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 56

    estas estadsticas decaen favorablemente en Zhidmad, nuestra investigacin

    revela un 100% de bsqueda de ayuda y una tendencia positiva a compartir

    esta patologa con grupos familiares mayoritariamente extendidos,

    multinucleares, probablemente las influencias preincaicas de una sociedad de

    individuos comunes, solidaria, de consenso, an prevalece en la memoria

    colectiva de la poblacin general, luchando contra los conceptos neoliberales

    de propiedad y estigmatizacin de aquello que no corresponda a la norma,

    estos nuevos paradigmas se resquebrajan cuando en comparacin con otras

    naciones en estudio, obtenemos respuestas tan negativas a preguntas como:

    Cree que la epilepsia afecta la educacin de una persona? donde 48.3%

    manifiestan que s afecta, en comparacin con el promedio de 29% del resto de

    pases, mostrando clara deficiencia en la impresin de limitacin social.

    As tambien en Cree que la inteligencia de una persona con epilepsia

    puede ser igual a la de las dems personas? Un 62.1% dice que no.

    En el Cree que las mujeres con epilepsia pueden tener un embarazo

    normal? En el que 51,7% que s. En el Cree que las personas con epilepsia

    deberan tener empleos similares a los de las dems personas? El 58.2% cree

    que no.

    Cabe recalcar, en cuanto a la prevalencia, que en general en nuestro

    pas la prevalencia de epilepsia sigue siendo baja comparada con la de otros

    pases en desarrollo (9.9 comparado con 11 en Colombia, 12 en Turquia, 29.5

    en Etiopa). Sin embargo es alta comparada con los pases desarrollados ( 2.2

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 57

    en Rusia, 5.7 en Estados Unidos, 3.1 en Italia). Si hablamos especficamente

    de nuestra poblacin de Zhidmad y la comparamos con las otras parroquias en

    las que se trabaj vemos que con una prevalencia de 16.7 Zhidmad supera a

    16.1 de Quingeo, 11.4 de Santa Ana y 11.1 en el Valle.

    Es clara la visin que cierne sobre los pacientes con epilepsia, los cuales

    aun tendrn que pasar por una generacin ms de menosprecio de no actuar

    ahora. Otras naciones ya han emprendido esta lucha, a bien decirlo, con

    fabulosos resultados en los que habremos de trabajar cuanto antes para no

    quedar atrs en la medicina del siglo 21 una alternativa de intervencin para

    romper los engranes oxidados de la segregacin e indiferencia social.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 58

    ANEXOS

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 59

    ANEXO N 1

    PREVALENCIA DE EPILEPSIA EN PASES EN DESARROLLO

    Pas Prevalencia

    por 1.000

    Poblacin

    en estudio Ao Pas

    Prevalencia

    por 1.000

    Poblacin

    en estudio Ao

    Argentina 3,7 6194 1989 Guatemala 8,5 1882 1996

    Ecuador 7,1 1685 1983 Ecuador 9,9 2415 2005

    Cuba 7,5 14445 1980 Colombia 11,3 8910 2006

    Uruguay 9,1 1975 1990 Colombia 22,7 1454 2003

    Uruguay 11,5 21185 1993 Honduras 5,4 135126 2003

    Brasil 11,9 7603 1984 Senegal 14,2 4500 2005

    Colombia 13,2 9800 1991 Kenia 41,0 10218 2003

    Ecuador 14,3 72121 1984 Etiopa 29,5 1154 2003

    Mxico 16,0 1013 ? Laos 7,7 4310 2005

    Brasil 16,5 982 2000 India 6,2 74086 2005

    Ecuador 16,6 1382 1984 India 5,5 52377 2005

    Ecuador 17,1 1113 1983 Vietman 10,7 6617 2005

    Chile 17,7 17694 1988 Zimbabwe 13,4 6274 2005

    Colombia 19,5 8970 1974 Argentina 6,2 70000 2006

    Colombia 21,4 4549 1983 Turqua 12,2 2116 2006

    Bolivia 25,2 1183 1985 Turqua 8,4 1195000 2005

    Chile 27,6 2085 1975 Tanzania 8,6 4905 2005

    Mxico 25.0-41.6 360 ? Tnez 4,0 35370 1993

    Mxico 42,2 2027 1976 Pakistn 10,0 24130 1994

    Panam 57,0 337 1988

    Arabia

    Saudita 6,5 22630 2001

    Ecuador 6,7 72121 1992 Sudfrica 6,7 6692 2000

    Ecuador 11,4 2723 1999 Irn 18,0 25180 2006

    Honduras 15,4 6473 2005 Turqua

    12,2

    (activa 5,6) 420054 2002

    Bolivia 11,1 10000 1999 Turqua

    8,0

    (activa 5,9) 65049 2002

    Bolivia 12,3 9955 2005

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 60

    PREVALENCIA DE EPILEPSIA EN PASES DESARROLLADOS

    Pas Prevalencia

    por 1000

    Poblacin en

    estudio

    Ao

    Canad 5,2 49026 1999

    Canad 5,6 130822 2001

    Italia 3,1 13431 2005

    Suecia 5,5 713 1992

    Islandia 4,8 89645 1999

    Albania 3,2 1226078 2005

    Japn 5,3 250997 2006

    Finlandia 3,9 83464 1997

    Estonia 3,6 157449 1999

    Noruega 5,1 38593 2000

    Estados Unidos 5,7-6,8 ? 1975,1986,1995

    Rusia 2,2-4,4 286867 2003

    Reino Unido 4,0 27689 2000

    Fuente: Carriosa Jaime. Prevalence, incidence and treatment gap in epilepsy

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 61

    ANEXO 2

    ASENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS MENORES DE 18 AOS

    Nosotros, Valeria Snchez Jara, Fausto Sangurima Pesantes y Margarita

    Aveiga Narvaez, estudiantes del ao de internado rotativo y de quinto ao

    respectivamente, de la Facultad de Ciencias Mdicas - Escuela de Medicina,

    formamos parte de un proyecto de investigacin titulado: Manejo Integral de la

    Epilepsia: Modelo de Atencin Primaria de Salud en la provincia del Azuay.

    Nosotras colaboraremos con una parte de este proyecto, el mismo que

    constituir nuestra tesis, requisito para la obtencin del ttulo de Mdicas y se

    denominar: Prevalencia, Conocimientos, Actitudes y Prcticas de Epilepsia

    en la Parroquia Zhidmad de la Provincia del Azuay. Cuenca, 2009. Por ello,

    nuestro propsito es proporcionar a Usted la informacin necesaria para

    solicitar su participacin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 62

    Objetivos del estudio

    Los estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Mdicas de la

    Universidad de Cuenca quieren llevar a cabo un estudio para determinar

    la prevalencia, conocimientos, actitudes y prcticas de epilepsia en la

    parroquia Zhidmad de la provincia del Azuay. Cuenca, 2009.

    Procedimientos del estudio

    El estudio en el que participar tiene planificado que por una sola vez debe

    contestar algunas preguntas sobre su estado de salud y los sntomas que ha

    presentado en el ltimo tiempo, por los cuales acude a la consulta mdica. La

    misma consiste en un examen mdico que se compone de un examen fsico,

    examen neurolgico, electroencefalograma (EEG) y tomografa axial

    computarizada (TAC) y, slo si el mdico considera necesario, una resonancia

    magntica nuclear (RMN). El examen mdico se realizar en el consultorio del

    Centro Regional de Epilepsia del Hospital Vicente Corral Moscoso y su

    duracin ser de 30 minutos aproximadamente.

    El Electroencefalograma es un examen para detectar problemas en la actividad

    elctrica del cerebro. Es til para el diagnstico de varias enfermedades, entre

    ellas la Epilepsia. Lo practica un tcnico especialista. Se le pedir que se

    acueste boca arriba sobre una cama y se le colocar entre 16 y 25 discos

    metlicos planos en diferentes sitios del cuero cabelludo. La mquina de

    registro convierte los impulsos elctricos en series de lneas ondeadas que

    sern interpretadas por el mdico. Es necesario que usted permanezca inmvil

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 63

    y con los ojos cerrados, debido a que cualquier movimiento puede alterar los

    resultados. Es posible que se le solicite hacer ciertas cosas durante el proceso

    de registro, como respirar profunda y rpidamente por algunos minutos o mirar

    hacia una luz muy brillante y centellante. El examen no causa ninguna

    molestia. El tiempo de duracin de este examen es de 30 minutos

    aproximadamente y se realizar en el Centro de Diagnstico de la Facultad de

    Medicina.

    La Tomografa Axial Computada es un procedimiento de diagnstico mdico

    que utiliza rayos X con un sistema informtico que procesa y permite obtener

    las imgenes de la zona a estudiar. Consiste en un examen mdico no

    doloroso. Se le pedir que se acueste boca arriba o posiblemente de costado o

    boca abajo. Es posible que se utilicen correas y cojines para ayudarlo a que

    mantenga una posicin correcta y a que permanezca inmvil durante el

    examen. Por lo general, la exploracin del cuerpo por TAC dura entre 5 y 30

    minutos y se realizar en el Hospital Vicente Corral Moscoso.

    La Resonancia Magntica Nuclear es un examen no doloroso que a travs de

    la emisin de ondas crean imgenes detalladas de las estructuras internas del

    cuerpo. Si se utiliza un material de contraste durante el examen de RMN, una

    enfermera o tecnlogo le inyectar una lnea intravenosa (IV) en la vena del

    brazo o la mano. La unidad de RMN tradicional es un gran tubo de forma

    cilndrica rodeado por un imn circular. Usted deber recostarse sobre la mesa

    de examen que se desliza hacia el centro del imn. Se le pedir que se acueste

    en esta mesa. Se utilizarn unas tiras y un cabezal que lo ayudarn a

    permanecer inmvil y mantener la posicin correcta durante el procedimiento.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 64

    Pequeos dispositivos que contienen las bobinas capaces de emitir y recibir

    ondas de radio sern colocados alrededor de su cabeza. Usted se trasladar

    hacia el imn de la unidad de resonancia magntica y el radilogo y el

    tecnlogo abandonarn la habitacin mientras se lleva a cabo el examen de

    resonancia magntica. Por lo general, el examen finaliza en 45 minutos y se

    realizar en una institucin particular. El examen de RMN casi no supone

    riesgos en el paciente medio si se siguen las pautas de seguridad apropiadas.

    Existe un leve riesgo de que se produzcan reacciones alrgicas al inyectar el

    material de contraste. Dichas reacciones por lo general son benignas y de fcil

    control mediante la medicacin. La persona que opera la mquina vigila la

    frecuencia cardaca y la respiracin, en la medida de lo necesario. Tambin,

    existe un pequeo riesgo de que se evidencien infecciones cutneas en el

    lugar de la inyeccin. La fibrosis sistmica nefrgena es actualmente una

    complicacin reconocida pero rara de la RMN, que se cree que es causada por

    la inyeccin de determinados (pero no todos) materiales de contraste de RMN

    en pacientes con disfuncin renal.

    Riesgos del estudio

    Su participacin en el estudio tendr riesgo solamente en el caso de ser

    necesaria la resonancia magntica, con los riesgos anteriormente

    mencionados.

    Beneficios del estudio

    Usted recibir en beneficio la certeza diagnstica, tratamiento (carbamazepina,

    cido valproico y fenitona) y control continuado en el centro de salud de la

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 65

    parroquia Zhidmad, de manera gratuita. Adems, se da cuenta que el

    diagnstico y tratamiento de la Epilepsia en el futuro podrn ser ms eficaces

    con los resultados de este estudio.

    Costos y compensacin

    Esta investigacin se llevar a cabo sin ninguna carga para usted ni para su

    familia, y que tampoco recibir ninguna compensacin econmica por su

    participacin.

    La participacin es voluntaria

    Su participacin en este estudio es completamente voluntaria. Su decisin no

    afectar de ninguna manera la atencin en el Centro Regional de Epilepsias

    ahora o en el futuro.

    Preguntas

    En caso de que usted necesite informacin adicional puede comunicarse con

    los investigadores Valeria Snchez, Margarita Aveiga y Fausto Sangurima, ya

    sea personalmente o a los telfonos 084766062, 084180603, 097057220,

    respectivamente.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 66

    Declaracin del asentimiento

    He ledo lo anterior y estoy de acuerdo que participar en este proyecto de

    investigacin. Firmando este documento no renuncio a ninguno de mis

    derechos legales.

    Usted recibir una copia de este asentimiento informado.

    ______________________________________________________

    Nombre y firma

    __________________________________

    Fecha

    _________________________________________________________

    Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento informado

    Fecha

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: Valeria Snchez, Margarita Aveiga, Fausto Sangurima 67

    ANEXO N 3

    CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL

    REPRESENTANTE DE LOS MENORES DE 18 AOS

    Nosotros, Valeria Snchez Jara, Fausto Sangurima Pesantes y Margarita

    Aveiga Narvez, estudiantes del ao de internado rotativo y de quinto ao

    respectivamente, de la Facultad de Ciencias Mdicas