presupuesto_publico.pdf

12
1 Preguntas Frecuentes de Presupuesto 1. ¿ Cómo es la incorporación de saldos de balance en los Gobiernos Regionales? De acuerdo al texto aprobado, los Gobiernos Regionales para la incorporación de sus saldos de balance de la fuente de financiamiento Recursos Determinados (canon, regalías mineras, contribuciones a fondos, entre otros) se sujetan al procedimiento y formalidad establecido en el numeral 42.2 del artículo 42º de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (que es aplicable a los organismos que se financian con fuente distinta a recursos ordinarios), vale decir, es aprobada por resolución del Titular, previo informe favorable del MEF respecto al cumplimiento de las metas del Marco Macroeconómico Multianual. Debe destacarse que esta medida es importante porque permite que se mantengan las reglas establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual, respecto a las reglas de consumo y déficit, que nos permiten mantener un crecimiento sostenible de la economía del país. En efecto, uno de los factores que inciden directamente en el déficit fiscal es la utilización de saldos de balance, con el consecuente riesgo de incumplimiento de las reglas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Esto es más importante aún cuando la meta del déficit fiscal se reduce en 0,5 puntos porcentuales entre el 2010 y 2011 (para el año 2011 es 1% del PBI) para llegar a los limites originalmente establecidos en la Ley de Responsabilidad fiscal. En este sentido, debe tenerse en cuenta que al mes de octubre el PIA se ha incrementado en S/. 21 100 millones, del cual por recursos determinados concentran el 54% de dicho aumento, por lo que es importante establecer ciertos límites a las incorporaciones presupuestales en la Fuente Recursos Determinados dado su potencial impacto en el déficit fiscal. Es así que si analizamos los incrementos del presupuesto que se dieron en dicha fuente de financiamiento, los Gobiernos Subnacionales concentran el 95%.

description

preguntas frecuentes

Transcript of presupuesto_publico.pdf

Page 1: presupuesto_publico.pdf

1  

Preguntas Frecuentes de Presupuesto

1. ¿Cómo es la incorporación de saldos de balance en los Gobiernos Regionales?

• De acuerdo al texto aprobado, los Gobiernos Regionales para la incorporación de sus saldos de balance de la fuente de financiamiento Recursos Determinados (canon, regalías mineras, contribuciones a fondos, entre otros) se sujetan al procedimiento y formalidad establecido en el numeral 42.2 del artículo 42º de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (que es aplicable a los organismos que se financian con fuente distinta a recursos ordinarios), vale decir, es aprobada por resolución del Titular, previo informe favorable del MEF respecto al cumplimiento de las metas del Marco Macroeconómico Multianual.

• Debe destacarse que esta medida es importante porque permite que se mantengan las reglas establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual, respecto a las reglas de consumo y déficit, que nos permiten mantener un crecimiento sostenible de la economía del país.

• En efecto, uno de los factores que inciden directamente en el déficit fiscal es la utilización de saldos de balance, con el consecuente riesgo de incumplimiento de las reglas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Esto es más importante aún cuando la meta del déficit fiscal se reduce en 0,5 puntos porcentuales entre el 2010 y 2011 (para el año 2011 es 1% del PBI) para llegar a los limites originalmente establecidos en la Ley de Responsabilidad fiscal.

• En este sentido, debe tenerse en cuenta que al mes de octubre el PIA se ha incrementado en S/. 21 100 millones, del cual por recursos determinados concentran el 54% de dicho aumento, por lo que es importante establecer ciertos límites a las incorporaciones presupuestales en la Fuente Recursos Determinados dado su potencial impacto en el déficit fiscal. Es así que si analizamos los incrementos del presupuesto que se dieron en dicha fuente de financiamiento, los Gobiernos Subnacionales concentran el 95%.

Page 2: presupuesto_publico.pdf

2  

PIA PIM INCREMENTO PIMGOBIERNO NACIONAL 2 568 3 114 547GOBIERNOS REGIONALES 1 362 4 951 3 589GOBIERNOS LOCALES 7 107 14 351 7 243TOTAL 11 038 22 416 11 378

INCREMENTO DEL PRESUPUESTO EN RECURSOS DETERMINADOS(Millones de S/.)

• Si bien los Gobiernos Locales son los que han registrado una mayor incorporación de recursos determinados en su presupuesto, cabe señalar que más del 70% de su gasto es financiado con la referida fuente, y para el caso de los Gobiernos Regionales solo en 25%, por lo que la propuesta de artículo solo se concentra en los Gobiernos Regionales a fin de no afectar la operatividad de los Gobiernos Locales.

• Si bien la incorporación de saldos de balance por la fuente recursos determinados es alta, estos en la práctica no estarían siendo utilizados debido a que si comparamos el mayor gasto ejecutado respecto al presupuesto inicial entre los años 2007-2009 (S/. 401 millones) con las incorporaciones en el presupuesto por mayores flujos de ingresos, estos últimos son mayores, por lo que se puede deducir que el mayor gasto se financiaría con mayor recaudación y no necesariamente con saldos de balance. Similar comportamiento se aprecia en el presente año.

CONCEPTOPROMEDIO 2007‐2009

A OCTUBRE 2010 

(1) PIA 1 575 1 362(2) MODIFICACIONES AL PIA 2 044 3 589

SALDOS DE BALANCE INCORPORADOS 1 408 1 427MAYORES RECURSOS DEL AÑO 636 2 162

(3) EJECUCION 1 976 2 451(3) ‐ (2) EJECUCION ‐ PIA 401 1 089

RECURSOS DETERMINADOS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES(Millones de S/.)

• En consecuencia, la propuesta de articulo lo que pretende es asegurar que el mayor gasto se financie prioritariamente con los mayores recursos captados en el ejercicio para que el efecto fiscal sea neutro, evitando así que el déficit fiscal se incremente con la utilización de saldos de balance.

Page 3: presupuesto_publico.pdf

3  

• No obstante lo señalado, en caso de ser imprescindible el financiamiento de gastos con saldos de balance, la propuesta de artículo establece que se evaluará dichas incorporaciones en función al comportamiento de la ejecución que se plasman en las metas fiscales del MMM. Para el año 2011 la proyección de gastos del Gobierno Central que estima el MMM (compatible con la meta de déficit fiscal de 1% del PBI) es mayor al PIA en cerca de S/. 1 300 millones; sin embargo, este margen se reduciría drásticamente debido a la posible incorporación de recursos que no se consideran en el PIA como: saldos de balance de contribuciones a fondos de ONP que financiarían el pago de pensiones y la bonificación otorgada recientemente, nuevas operaciones de endeudamiento, continuidad de inversiones, recursos por donaciones por el EUROPAN, entre otros.

Page 4: presupuesto_publico.pdf

4  

2. ¿Por qué no se autoriza los reembolsos pendientes a los Establecimientos de Salud por el Seguro Integral de Salud?

RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA:

• El MINSA solicita reembolsos pendientes del SIS hacia los establecimientos de salud.

• No está claro a que deuda se refieren. El SIS no ha sustentado el monto de los reembolsos pendientes por tanto no está claro a que reembolsos se refieren y en base a que se deberá determinar el monto de dichos reembolsos (como por ejemplo: número de prestaciones y afiliados).

• En el caso de que se defina la existencia de reembolsos pendientes estos deberán ser atendidos con cargo los Presupuestos Institucionales del pliego Ministerio de Salud y de los Gobiernos Regionales, según corresponda.

DETALLES DE LA PROBLEMÁTICA:

• El SIS y el Ministerio de Salud manifiesta que existe “reembolsos pendientes” o deudas a los establecimientos de salud, debido a las medidas fiscales implementadas en el año fiscal 2008.

• No se ha informado sobre deudas o reembolsos pendientes durante el 2009 y 2010, y durante la formulación presupuestaria no ha habido solicitud de demandas adicionales por dicho concepto.

• Según información del SIS, los reembolsos pendientes se estiman en S/. 52,570,755. Se distribuye de la siguiente manera:

Page 5: presupuesto_publico.pdf

5  

Región Prestaciones Pediente de Pago a diciembre 2008 (S/. )

Amazonas 1,155,923 Ancash 1,508,023 Apurímac 1,219,743 Arequipa 2,015,785 Ayacucho 1,506,549 Cajamarca 2,994,305 Callao 1,286,704 Cusco 4,551,908 Huancavelica 996,112 Huánuco 4,042,198 Ica 560,382 junín 1,599,182 La Libertad 3,110,933 Lambayeque 1,695,667 Lima 12,101,610 Loreto 3,950,075 Madre de Dios 144,375 Moquegua 195,291 Pasco 474,175 Piura 2,331,030 San Martín 1,927,113 Tumbes 362,912 Ucayali 910,052 Puno 1,529,916 Tacna 400,792 Total 52,570,755

• Cabe señalar que no se tiene información sobre el número de prestaciones y afiliados que sustenta los reembolsos pendientes no es claro cómo se determinan las cifras de pagos pendientes señalados, si bien es cierto, durante el año fiscal 2008 se aplicaron restricciones fiscales y se establecieron límites de gasto, el presupuesto asignado al SIS en dicho año fiscal tuvo un importante incremento.

Page 6: presupuesto_publico.pdf

6  

• Se debe indicar que el MEF no participa en la determinación del monto que se transfiere a los establecimientos de salud, los cuales son procedimientos que el SIS implementa, mediante auditorías y control de calidad, sin embargo a nivel de ejecución presupuestal del SIS se puede afirmar que ésta pasó de S/. 320 millones en el 2007 a S/. 439 millones en el 2008.

• Datos a tomar en cuenta, se ha otorgado S/. 104 millones adicionales al

SIS en relación al 2010, (principalmente por la implementación del AUS).

3. ¿Cómo va el nombramiento del personal de Salud?

• Para seguir avanzando progresivamente con el nombramiento de personal de Salud en GR en aplicación de las Leyes Nºs 28498 y 28560, se destinan recursos por S/. 53 135 482, para el nombramiento de 12 801 personas, que equivalen al 15% del número de los profesionales no médicos cirujanos y del personal técnico asistencial y administrativo, personal de servicios y auxiliar asistencial, respectivamente.

• Dicho monto considera el pago por los meses de marzo a diciembre

2011 (9 meses).

• Con el nombramiento 2011, se logra a alcanzar a una cobertura de la población beneficiaria por Ley: Ley No 28498 en un 60% de la PEA beneficiaria (6575 personas) y Ley No 28560 en un 30% de la PEA beneficiaria (5777 personas).

PLIEGOS/LEYES2008(30%)

2009 2010(15%)

2011(15%) TOTAL %

LIMA 1262 0 1253 1253 376828498 1262 - 382 382 2026 60%28560 - 871 871 1742 30%

REGIONES 1724 0 4037 2823 858428498 1724 - 1750 1075 4549 60%28560 - 2287 1748 4035 30%

TOTAL 2986 0 5290 4076 1235228498 2986 - 2132 1457 6575 60%28560 0 - 3158 2619 5777 30%

PERSONAL DE SALUD NOMBRADO Y PREVISTO PARA EL AÑO 2011

Page 7: presupuesto_publico.pdf

7  

• En cuanto a la propuesta de que el MINSA o Gobiernos Regionales utilicen saldos presupuestales del año 2011 para atender un mayor porcentaje de nombramientos, debemos indicar que de existir un posible saldo en el presupuesto institucional este se vería de manera objetiva en la finalización de la ejecución presupuestaria, y por ello, no es factible prever que se ejecutará gasto público con cargo a un saldo que a la vigencia de la Ley de Presupuesto no se ha definido dado que técnicamente no es viable. Es más, el problema se presentaría si por efecto de que la norma establece el uso de saldos, el pliego deja de ejecutar metas y objetivos prioritarios con el fin de poder conseguir una bolsa de recursos para destinarlos al nombramiento. Es importante señalar que siguiendo las técnicas de presupuestación (programación y formulación presupuestaria) ya se han consignado recursos para la finalidad del citado nombramiento, considerando además que existen otras prioridades importantes en otros sectores del Estado.

Page 8: presupuesto_publico.pdf

8  

PEA NOMBRADA POR DEPARTAMENTO EN LOS AÑOS FISCALES 2010 Y 2011

PEA MONTO PEA MONTO

440. G.R. DEL DPTO. DE AMAZONAS 85 898.908 72 792.080

441. G.R. DEL DPTO. DE ANCASH 150 2.195.087 140 2.186.421

442. G.R. DEL DPTO. DE APURIMAC 198 1.702.439 167 1.614.705

443. G.R. DEL DPTO. DE AREQUIPA 244 2.594.119 234 2.693.827

444. G.R. DEL DPTO. DE AYACUCHO 240 2.227.050 157 1.633.091

445. G.R. DEL DPTO. DE CAJAMARCA 313 3.191.432 264 2.874.608

446. G.R. DEL DPTO. DE CUSCO 221 2.324.271 107 1.230.581

447. G.R. DEL DPTO. DE HUANCAVELICA 159 1.529.361 68 707.680

448. G.R. DEL DPTO. DE HUANUCO 108 925.402 94 820.464

449. G.R. DEL DPTO. DE ICA 99 931.662 95 977.605

450. G.R. DEL DPTO. DE JUNIN 215 2.067.059 116 1.080.214

451. G.R. DEL DPTO. DE LA LIBERTAD 238 2.597.591 156 1.799.970

452. G.R. DEL DPTO. DE LAMBAYEQUE 201 2.335.045 144 1.739.018

453. G.R. DEL DPTO. DE LORETO 158 1.599.358 141 1.508.689

454. G.R. DEL DPTO. DE MADRE DE DIOS 32 415.181 32 448.853

455. G.R. DEL DPTO. DE MOQUEGUA 47 525.987 40 484.149

456. G.R. DEL DPTO. DE PASCO 51 470.846 50 505.994

457. G.R. DEL DPTO. DE PIURA 366 3.325.363 335 3.264.170

458. G.R. DEL DPTO. DE PUNO 157 1.999.930 130 1.727.456

459. G.R. DEL DPTO. DE SAN MARTIN 75 649.141 73 686.526

460. G.R. DEL DPTO. DE TACNA 108 1.277.951 95 1.186.849

461. G.R. DEL DPTO. DE TUMBES 41 601.494 39 610.673

462. G.R. DEL DPTO. DE UCAYALI 79 823.597 74 840.916

463. G.R. DEL DPTO. DE LIMA 313 4.128.105 313 4.435.611

464. G.R. DE LA PROV. CONST. DEL CALLAO 139 1.474.049140 1.617.933

LIMA 1.253 14.449.236 0 15.667.401

TOTAL 5.290 57.259.664 3.276 53.135.484

NUMERAL 9.1, INCISO b) , ARTÍCULO 9° LEY N° 29465

(D S N° 110 EF)

NUMERAL 1.4, INCISO h) ,  ARTÍCULO 1° PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2011

oj

(En nuevos soles)

GOBIERNO REGIONAL DEPARTAMENTAL

AÑO 2010 AÑO 2011

Page 9: presupuesto_publico.pdf

9  

4. ¿Cómo va la homologación de docentes universitarios?

• El Presupuesto del Sector Público 2011 considera un monto de S/. 230 millones para el financiamiento tercer y último tramo del proceso de homologación de docentes universitarios, con lo cual se da cumplimiento a la sentencia del Tribunal Constitucional (STC) expedida en el Expediente Nº 0031-2008-PI/TC1, así como lo establecido por el artículo 53° de la Ley N° 23733 – Ley Universitaria.

Diferencia Carga Soc. Total Diferencia Carga Soc. Total

35 Universidades Públicas 11.545 17.560.499 1.580.444 19.140.943 210.726.009 18.965.343 229.691.352

\1 Incluye a los docentes a dedicación exclusiva y a tiempo completo

PLIEGO PEA 1/MENSUAL ANUAL

• Dicho monto ha sido determinado considerando los siguientes supuestos regulados en las sentencias y resoluciones emitidas por el TC en los expedientes Nº 00023-2007-PI/TC y Expediente Nº 0031-2008-PI/TC, así como la normatividad vigente:

a) Sólo se considera a los docentes de tiempo completo y dedicación exclusiva principal, asociado y auxiliar- (conforme a los nums. 11 y 12 de la resolución del 22.06.2010 emitida en el Exp. Nº 00023-2007-PI/TC). En consecuencia, los docentes a tiempo parcial no se encuentran inmersos al proceso de homologación, conforme lo interpreta la ANR.

b) Se ha tomado en cuenta la información registrada al mes de julio de 2010 en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público2, lo que constituye un requisito para la programación y formulación de la demanda de gastos de personal de los pliegos, de acuerdo a la Directiva de Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público3. Por tanto, no se han considerado las acciones de personal posteriores a dicho plazo (ascensos, cambios de dedicación, entre otros).

                                                            1 En la resolución del 10 de junio de 2010 emitida bajo dicho expediente se dispuso que el Poder Ejecutivo deberá incorporar en el proyecto de Ley de Presupuesto correspondiente al año fiscal 2011 la previsión presupuestaria a efectos de dar pleno cumplimiento a la sentencia. 2 Regulado por la Directiva Nº 001-2009-EF/76.01. 3 Directiva Nº 003-2010-EF/76.01 

Page 10: presupuesto_publico.pdf

10  

• Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la ANR viene interpretando que el proceso de homologación comprende también a los docentes a tiempo parcial, lo que es contrario a lo señalado por la STC. Asimismo, las Universidades vienen efectuando procesos de ascensos y cambio de categoría de sus docentes, lo que conlleva a una variación de la información registrada en el citado Aplicativo Informático, y incrementa el monto calculado para el tercer tramo del proceso, reflejando en un mayor requerimiento de presupuesto para el año 2011.

Page 11: presupuesto_publico.pdf

11  

Diferencia Carga Soc. Total Diferencia Carga Soc. Total

510 U.N. MAYOR DE SAN MARCOS 1.161 2.947.800 265.302 3.213.102 35.373.601 3.183.625 38.557.226511 U.N. DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 557 1.675.562 150.801 1.826.363 20.106.744 1.809.609 21.916.353512 U.N. DE TRUJILLO 668 970.143 87.313 1.057.455 11.641.712 1.047.751 12.689.463513 U.N. DE SAN AGUSTIN 683 1.128.976 101.607 1.230.583 13.547.709 1.219.287 14.766.996514 U.N. DE INGENIERIA 441 533.593 48.023 581.617 6.403.122 576.281 6.979.403515 U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA 716 892.682 80.341 973.024 10.712.189 964.098 11.676.287516 U.N. SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 253 395.543 35.599 431.142 4.746.515 427.186 5.173.701517 U.N. DEL CENTRO DEL PERU 470 530.663 47.760 578.422 6.367.953 573.115 6.941.068518 U.N. AGRARIA LA MOLINA 410 614.189 55.277 669.466 7.370.273 663.324 8.033.597519 U.N. DE LA AMAZONIA PERUANA 393 617.289 55.556 672.845 7.407.463 666.672 8.074.135520 U.N. DEL ALTIPLANO 570 272.378 24.514 296.892 3.268.533 294.173 3.562.706521 U.N. DE PIURA 497 721.528 64.937 786.465 8.658.339 779.247 9.437.586522 U.N. DE CAJAMARCA 321 509.789 45.881 555.670 6.117.470 550.572 6.668.042523 U.N. PEDRO RUIZ GALLO 551 936.772 84.310 1.021.081 11.241.259 1.011.715 12.252.974524 U.N. FEDERICO VILLARREAL 539 567.413 51.067 618.480 6.808.962 612.804 7.421.766525 U.N. HERMILIO VALDIZAN 264 292.527 26.328 318.854 3.510.324 315.930 3.826.254526 U.N. AGRARIA DE LA SELVA 210 152.444 13.720 166.164 1.829.327 164.643 1.993.970527 U.N. DANIEL ALCIDES CARRION 333 488.250 43.942 532.192 5.858.999 527.309 6.386.308528 U.N. DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VA 371 610.778 54.970 665.748 7.329.340 659.642 7.988.982529 U.N. DEL CALLAO 315 473.037 42.573 515.610 5.676.444 510.879 6.187.323530 U.N. JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 361 417.554 37.580 455.134 5.010.647 450.959 5.461.606531 U.N. JORGE BASADRE GROHMANN 239 359.646 32.368 392.014 4.315.756 388.418 4.704.174532 U.N. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO 250 198.638 17.878 216.515 2.383.655 214.531 2.598.186533 U.N. DE SAN MARTIN 157 193.552 17.420 210.972 2.322.625 209.037 2.531.662534 U.N. DE UCAYALI 144 221.735 19.956 241.691 2.660.821 239.473 2.900.294535 U.N. DE TUMBES 130 223.156 20.084 243.240 2.677.867 241.009 2.918.876536 U.N. DEL SANTA 100 120.092 10.808 130.900 1.441.104 129.700 1.570.804537 U.N. DE HUANCAVELICA 182 216.206 19.458 235.664 2.594.471 233.501 2.827.972538 U.N. AMAZONICA DE MADRE DE DIOS 55 44.274 3.985 48.258 531.283 47.816 579.099539 U.N. MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC 78 77.547 6.979 84.526 930.563 83.749 1.014.312541 U.N. TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE A 48 69.870 6.288 76.158 838.439 75.461 913.900542 U.N. INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA 55 57.787 5.201 62.988 693.444 62.410 755.854543 U.N. TECNOLOGICA DEL CONO SUR DE LIMA 10 22.852 2.057 24.909 274.224 24.681 298.905544 U.N. JOSE MARIA ARGUEDAS 8 4.646 418 5.064 55.752 5.018 60.770545 U.N. DE MOQUEGUA 5 1.590 143 1.733 19.080 1.718 20.798

Total general 11.545 17.560.499 1.580.444 19.140.943 210.726.009 18.965.343 229.691.352

\1 Incluye a los docentes a dedicación exclusiva y a tiempo completo

COSTO DE LA HOMOLOGACION DE DOCENTES UNIVERSITARIOSEQUIVALENCIA SEGUN ESCALA DEL DU.114-2001

PLIEGO PEA 1/MENSUAL ANUAL

Page 12: presupuesto_publico.pdf

12  

5. ¿Porque se reduce el presupuesto asignado a la ONP en el rubro de pensiones, para el año 2011?

• Los recursos asignados a la ONP han sufrido una recomposición con

respecto al año 2010. Antes que nada se debe entender que las pensiones a cargo de la ONP son atendidas principalmente con cargo a los recursos que se resulten de la contribución que para este fin percibe la ONP a través de la fuente de Recursos Determinados, y cuando estos recursos no sean suficientes, es el tesoro público el que brinda el apoyo para complementar el financiamiento que la planilla de pensiones demanda.

• Durante los años 2008 y 2009 se presentaron saldos balance en la

fuente de recursos determinados, los que deben ser asignados al pago de las pensiones y no mantenerse durante el tiempo como saldos sin utilizar, esto porque primero se pierde rentabilidad de esos recursos y segundo limita la posibilidad de asignar mayores recursos a otros temas urgentes, como es el financiamiento de los bonos de reconocimiento que debe honrar el Estado, mas cuando su redención es utilizada para pagar las pensiones en el sistema privado.

• Lo que plantea entonces el presupuesto del año 2011, es que los recursos ordinarios que se destinaban al pago de pensiones se destinen al pago de estos bonos de reconocimiento y que durante la etapa de ejecución la ONP, incorpore estos saldos para el financiamiento de las pensiones.