Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la...

27
Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 – 28 de Junio de 1966 Principales Acciones de Gobierno & Motivos de su Derrocamiento Nores, Ana Cristina Curso “Historia Social Argentina y Latinoamericana” Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán San Miguel de Tucumán Septiembre de 2007

Transcript of Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la...

Page 1: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 – 28 de Junio de 1966

Principales Acciones de Gobierno & Motivos de su Derrocamiento

Nores, Ana Cristina Curso “Historia Social Argentina y Latinoamericana”

Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán San Miguel de Tucumán

Septiembre de 2007

Page 2: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

2

Introducción

Ante la proposición de confeccionar un trabajo monográfico sobre un tema a elección, se decidió abordar el estudio de la Presidencia del Dr. Arturo Umberto Illia, teniendo como objetivo conocer las principales acciones de su gobierno y las razones que resultaron decisivas para su derrocamiento.

La elección del tema estuvo marcada por la motivación personal de investigar acerca de la Presidencia del Dr. Illia, alentada por diversos motivos.

Entre los más importantes figuran que constituye el último gobierno democrático antes del Golpe de Estado concretado por las Fuerzas Armadas el 28 de Junio de 1966, que terminó con el desalojo del Presidente de la Casa Rosada, iniciándose así una etapa oscura en la historia de la Nación.

Adicionalmente, llamaba la atención conocer simultáneamente que ese gobierno que apenas ayer fue derrocado ante una aparente indiferencia popular para establecer un sistema de facto, sea hoy catalogado como uno de los más honestos y eficientes que el país haya conocido en el S. XX.

Por último, también resultaba de especial interés acercarse a la figura del Dr. Illia, con el fin de indagar sobre su trayectoria de vida, su pensamiento, sus proyectos, las virtudes y los defectos que lo acompañaban para llevar a cabo su empresa.

Conocer mas a fondo estos aspectos tal vez colabore para entender que en una encuesta televisiva reciente1, el Dr. Illia se ubique en el 4º puesto entre los personajes mas reconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, Ernesto “Che” Guevara y Juan Domingo Perón.

Para cumplir con dichos objetivos, esta monografía se propone, en primer lugar, caracterizar brevemente la década de 1960 y repasar los hechos más significativos que tuvieron lugar durante sus primeros años, tanto en el país como en el mundo. Esta contextualización será de utilidad para ubicarnos en la época y conocer cuál era el panorama que el Presidente debía afrontar al llegar al sillón de Rivadavia.

En segundo lugar, este trabajo recorrerá junto al “Dr. de Cruz del Eje” el camino que lo llevó a la Presidencia de la Nación ofreciendo datos biográficos que aporten a la construcción de su figura. Seguidamente, se centrará en las principales obras de gobierno, así como en los problemas que comenzaban a insinuarse a poco de iniciarse la gestión de los Radicales del Pueblo. Cabe decir que para la confección de este apartado, se decidió incluir algunos pasajes de anécdotas relatadas por el propio Illia luego de ser destituido. Con la inclusión de las mismas se intenta una aproximación a su pensamiento y persona, lo cual constituye una de las metas fijadas.

Al finalizar esa etapa de la investigación, está previsto tener una opinión formada sobre este período de la historia nacional y poder comprender cabalmente cuales fueron los motivos que mas tarde llevaron al desplazamiento del orden constitucional.

1 Programa televisivo “El gen argentino” Buscando al Argentino mas grande. http://www.elgenargentino.com.ar/top100.php 2007

Page 3: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

3

Contexto Mundial: La década de 1960

Aunque esta investigación esté centrada en la Presidencia del Dr. Arturo Umberto Illia, sería una omisión grave no hacer referencia a lo que sucedía en el resto del mundo por esos años, debido a que fue un período de profundos cambios sociales y culturales que perduran hasta la actualidad. Por el camino que se recorrió hasta llegar a ellos, la década de 1960 será recordada como la década de las grandes utopías y los proyectos a mitad de camino; de las mayores libertades y de las más radicales prohibiciones.

En términos generales puede decirse que Kennedy en Estados Unidos, Kruschev en la Unión Soviética y Juan XXIII en la Iglesia, fueron tres gobernantes que coincidieron en el tiempo y que posibilitaron cambios revolucionarios tanto en la esfera interna de sus respectivas jurisdicciones, como en los más altos planos de la convivencia mundial.

Así como se consolidaba poco a poco la convivencia pacífica y perdieron fuerza los efectos de la Guerra Fría, aparecieron desafíos a la bipolaridad en que hasta ese momento se había venido desenvolviendo el mundo. Occidente y Oriente, capitalismo y comunismo, ya no eran dos bloques monolíticos con únicos e indiscutidos liderazgos. Cuba en América de la mano de Fidel Castro y Yugoslavia hacia el este europeo sirvieron para fortalecer tales comprobaciones.

A poco de iniciada esta década, John F. Kennedy era elegido Presidente de los Estados Unidos. Su plataforma basada en la búsqueda de la paz y el progreso social había triunfado sobre la del candidato del establishment, Richard Nixon.

En tanto, el 12 de abril de 1961 el soviético Yuri Gagarín se convertía en el primer tripulante de un vehículo puesto en órbita. El ruso demostraba con su hazaña, que la lucha por el poder entre Estados Unidos y la URSS había agotado todos los rincones de la Tierra y ahora se trasladaba al Espacio. La denominada “carrera espacial” buscaría resolver el liderazgo mundial durante toda la década.

En Europa, el 13 de Agosto, por orden de los líderes de la antigua República Democrática Alemana, se levantaba el Muro Berlín, una pared de concreto que dividía en dos la capital alemana y cuyo objetivo oficial era proteger a los habitantes de la RDA de los ataques fascistas occidentales. Sin embargo, el objetivo real era impedir el escape de miles de ciudadanos germano-orientales que estaban disconformes con el régimen comunista impuesto por la Unión Soviética.

Durante este mismo año, Estados Unidos resolvió enviar las primeras fuerzas de combate a Vietnam. El conflicto se extendería más de lo previsto y constituiría la primera derrota militar norteamericana de la historia.

En 1962 otros acontecimientos importantes ocuparon las primeras planas de los periódicos. Entre los más destacados figura la probabilidad de estallido de un conflicto nuclear en Octubre de ese año. Se denominó “La crisis de los misiles” a la disputa que tuvo como protagonistas a Estados Unidos y a la Unión Soviética por la instalación de plataformas de cohetes ofensivos en Cuba. El desarrollo de los hechos mantuvo al mundo en tensión, ante la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. La solución del conflicto llegó con el acuerdo a la propuesta soviética de retirar los misiles de Cuba, bajo la vigilancia de la ONU, a cambio de que Estados Unidos no invada la isla.

Mientras tanto, en Argelia se iniciaba el octavo año de lucha para lograr la Independencia de Francia, la cual lograron el 5 de Julio. Con el pacto de Vichy terminaba uno de los procesos más sangrientos de lucha por la libertad.

En el campo social se tornaba frecuente escuchar las voces que se levantaban a favor de la igualdad de derechos entre negros y blancos. En la misma dirección, la Asamblea

Page 4: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

4

General de las Naciones Unidas exhortaba a los países miembros a sancionar a Sudáfrica por discriminación racial.

En el otoño de este año, Juan XXIII había presidido la primera etapa del Concilio Ecuménico Vaticano II, considerado más tarde uno de los eventos históricos que marcaron el S. XX, puesto que significó la expresa voluntad de la Iglesia de abrirse al mundo moderno y sus problemas. Al año siguiente, “el Papa bueno” presentaría la encíclica Pacem in Terris sobre “la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”2, aunque poco después su vida se apagaría, siendo su sucesor Pablo VI.

Paralelamente, en Argentina, el escenario se presentaba complejo. Los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Armadas, con el General Pedro Aramburu a la cabeza, exigían la renuncia del entonces presidente constitucional Arturo Frondizi. Pero la resistencia del primer mandatario a abandonar su cargo, impulsó a los miembros de las fuerzas a apresarlo el 28 de Marzo de 1962 y enviarlo a la isla Martín García. Finalizaba, de ese modo, su cuarto año de gobierno, contabilizando hasta el momento de su detención veintiséis planteos militares y seis intentos golpistas.

Al día siguiente, 29 de Marzo, José Maria Guido, en su carácter de presidente provisional del Senado, asume la presidencia de la Nación. Su designación, basada en la Ley de Acefalía del Poder Ejecutivo, desbarató las intenciones del Comandante en Jefe del Ejército, Gral. Poggi, de acceder a la presidencia. De esta manera, se daba “un marco legalmente decoroso a la caída de Frondizi”3.

Este gobierno constituyó un período de transición pactado, del cual resulta interesante conocer algunos aspectos para percibir el clima que por entonces se vivía, y utilizarlos como herramienta para comprender, comparar y contrastar con los sucesos venideros.

Entre los aspectos más relevantes se encuentran la actitud complaciente del presidente Guido con los promotores del levantamiento militar, quienes le exigieron la anulación de las elecciones de Marzo (en las cuales había resultado victorioso el peronismo en sus diferentes denominaciones) e intervenir todas las provincias.

Este primer acto de gobierno no tardó en provocar la reacción de la CGT, que publicó un documento titulado “Por el respeto a la voluntad popular y a la Constitución” manifestando su preocupación por “el brutal desconocimiento de un proceso comicial de intachable desarrollo, vulnerando la esencia del régimen democrático”4. Luego, el descontento sindical se manifestaría a través los planes de lucha.

En Mayo, se dictó el decreto sobre reorganización de los partidos políticos, ante “la necesidad de llevar adelante sin demora el proceso de reorganización institucional”5.

Durante el invierno se dio a conocer el Estatuto de los partidos políticos, cuyo objeto era “negar el reconocimiento y actuación en el orden electoral de aquellas agrupaciones caracterizadas por su organización antidemocrática y su tendencia totalitaria de derecha

2 Juan XXIII Carta Encíclica Pacem in Terris – Año 1963 – Extraído de www.vatican.va http://www.vatican.va/holy_father/john_xxiii/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_11041963_pacem_sp.html 3 James, Daniel (dir.) Nueva Historia Argentina Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) - Año Edición 2003 – Editorial Sudamericana – Buenos Aires – Pagina 38 4 Sabsay, Fernando – “Los presidentes argentinos: Quienes fueron, que hicieron, como vivieron” - Año Edición 2001 – Editorial “El Ateneo”- Buenos Aires – Pág. 336 5 Sabsay, Fernando - “Los presidentes argentinos: Quienes fueron, que hicieron, como vivieron” - Año Edición 2001 – Editorial “El Ateneo”- Buenos Aires – Pág. 340

Page 5: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

5

o de izquierda”6. También se puso nuevamente en vigencia la disposición que impedía en todo el país la propaganda y difusión de la doctrina peronista.

En Agosto se decidía, arbitrariamente, vedar “la acción nefasta y subversiva del comunismo que pretende socavar los elementos de nuestras instituciones libres”7.

A estas determinaciones, que creaban un tenso clima social, se sumaban los enfrentamientos armados entre facciones militares opuestas (azules versus colorados) que oficiaron de telón de fondo al breve paso del Dr. José Maria Guido por la presidencia.

Como es posible observar, eran muchos los factores que conspiraban contra la estabilidad del gobierno. Sin embargo, había un rasgo de este interregno que alentaba su continuidad: la dirigencia política se mostraba abierta a “la renovada influencia de la Argentina tradicional (…) liberal en lo económico, conservadora en lo político y reaccionaria en lo cultural”8.

Bajo estas circunstancias, el 7 de julio de 1963 se convocó a nuevas elecciones presidenciales. Si bien el peronismo continuaba proscripto, ello no fue un impedimento para que la población concurra entusiasmada a expresar su voluntad.

Concluía un período inestable en el que la democracia hubo de ser defendida para no ser suplantada por un gobierno de facto. Mientras tanto, el resultado de las urnas arrojaba, ya a la medianoche de ese mismo día, que el ciudadano Arturo Umberto Illia había sido elegido para conducir el destino de la Nación por los siguientes cuatro años.

El nuevo Presidente: Trayectoria de su vida

Arturo Umberto Illia nace en Pergamino el 4 de Agosto de 1900, en el seno de una familia italiana de agricultores y comerciantes de la Provincia de Buenos Aires.

En 1908 inicia los estudios primarios en la escuela Nº 18 de Pergamino. Luego, continúa la escuela secundaria en el Colegio Salesiano Pío IX del barrio de Almagro en Capital Federal, hasta el año 1916. En ese año regresa a su ciudad natal ante la imposibilidad de sus padres de solventar sus estudios. Transcurrido un año, se traslada nuevamente a la Capital para rendir libre los exámenes del quinto año del bachillerato. Al obtener su título en el Colegio Nacional Buenos Aires decide afiliarse al Partido Radical e ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires.

En 1929 Arturo Illia concluye su formación en la Universidad de la Reforma de 1918, en la cual había tenido una activa participación como dirigente estudiantil. Es entonces cuando parte a la ciudad de Cruz del Eje, en la Provincia de Córdoba, designado como médico de los obreros ferroviarios.

Durante Septiembre de 1930 la revolución que derroca al Presidente Irigoyen lo deja cesante en su puesto. A propósito de este hecho, resulta valioso ofrecer aquí una anécdota relatada por el propio Illia a la revista “Gente y la actualidad” en el año 1967:

“Yo tenia 29 años y era médico del ferrocarril en Cruz del Eje cuando fue la Revolución de Uriburu en el `30. A los pocos días llegó el interventor a la ciudad y todos fueron a saludarlo y estar cerca de el. El médico que estaba conmigo me dijo que sería 6 Sabsay, Fernando - “Los presidentes argentinos: Quienes fueron, que hicieron, como vivieron” - Año Edición 2001 – Editorial “El Ateneo”- Buenos Aires – Pág. 340 7 Sabsay, Fernando - “Los presidentes argentinos: Quienes fueron, que hicieron, como vivieron” - Año Edición 2001 – Editorial “El Ateneo”- Buenos Aires – Pág. 340 8 James, Daniel (dir.) Nueva Historia Argentina Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) - Año Edición 2003 – Editorial Sudamericana – Buenos Aires – Pág. 38

Page 6: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

6

conveniente que vayamos nosotros también a verlo”. “Vaya usted -le dije- yo no tengo interés”.

“Parece que lo consideraron una falta de cortesía porque al tiempito vino el interventor mismo, que se llamaba Albariños (…) para conocer al `medicullo ese´ según dijo”.

“Yo estaba atendiendo a un enfermo cuando el enfermero vino a decirme que estaba el interventor en el hospital”.

-“Que lo atienda otro médico –le dije- ¿No ve que yo estoy ocupado ahora?”

“Le puse el termómetro en la boca a mi paciente, y en ese momento entró este señor Albariños acompañado por el otro médico. Parece que había pedido conocerme. Yo le dije “mucho gusto” y seguí atendiendo a mi paciente, que seguía con el termómetro en la boca. Era una situación molesta porque nadie se animaba a decir una palabra, y se notaba que el interventor estaba inquieto” (…)

“En una de esas se dirige a mí y pregunta con tono autoritario: “¿Qué tiene ese paciente?” -“Un termómetro”- le contesté yo alzando la voz. Me miró y yo le aguanté la mirada. Se fue. A la hora, yo estaba exonerado por “razones de mejor servicio”.

“Cuando estaba haciendo las valijas en mi hotel vino un grupo de ferroviarios y me pidió que me quede en el pueblo, por eso seguí allá, pero fuera del hospital.”

“Ese, fue mi primer derrocamiento…”9

En Agosto de 1933, el Dr. Illia emprende viaje hacia el viejo continente europeo, en plan de estudio y observación política. Su recorrido por Dinamarca, Alemania, Rusia y Francia profundizó su convicción democrática y su gran sensibilidad social. Regresó al país en Diciembre de 1934 y, poco tiempo después, fue electo Senador departamental por Cruz del Eje por el período 1936-1940.

Gran lector, se interesa por los principales políticos doctrinarios del S. XIX y de la primera mitad del S. XX. Es su libro de cabecera y motivo de permanente consulta “El ideal de Humanidad para la vida” del filósofo alemán Kart Christian Krause. Sin embargo, no puede dejar de mencionarse, que era también un gran conocedor de la filosofía de Leibniz, del pensamiento de Rousseau y Kant, y un lector actualizado en las teorías económicas de John Maynard Keynes y del progresismo social del Presidente Franklin Delano Roosevelt; así como también del espiritualismo de Gandhi.

En 1939 contrae matrimonio con Silvia Elvira Martorell, con quien tendrá tres hijos: Ema Silvia, Martín Arturo y Leandro Hipólito.

En las elecciones provinciales de 1940 triunfa la fórmula Santiago del Castillo – Arturo Illia para ocupar, respectivamente, los cargos de gobernador y vicegobernador de Córdoba. Pero la Revolución del 4 de Junio de 1943 depuso nuevamente el Régimen democrático e intervino la provincia, anulando las posibilidades de concluir su mandato. Ante estas circunstancias, “Don Arturo” vuelve a ejercer su vocación, la de médico de pueblo.

En 1948 es elegido Diputado Nacional finalizando su período en 1952. Desde su banca se opuso duramente al autoritarismo de los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón y defendió la reforma social y el desarrollo económico autónomo. En 1951 es derrotado al presentarse como candidato a Gobernador de la Provincia de Córdoba.

En Marzo de 1963 la fórmula Illia - Perette queda consagrada en la elección interna de los Radicales del Pueblo. Finalmente, el 7 de Julio “El doctor de Cruz del Eje” es

9 Revista “Gente y la Actualidad” Nro. 101 29 junio 1967 – “Mis ultimas 24 horas como Presidente” - Año Edición 1967 – Editorial Atlántida – Buenos Aires

Page 7: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

7

elegido por el 25% de los argentinos para resguardar una democracia que, como se pudo ver, se presentaba tan frágil como el cristal.

La Asunción

El 12 de Octubre de 1963, día nublado y destemplado, asumieron las nuevas autoridades nacionales “entre el júbilo moderado de los partidarios, la esperanza de muchos argentinos, la indiferencia de otros y el escepticismo de los menos”10.

La ceremonia fue transmitida por televisión ante la atenta mirada de los argentinos, quienes descubrían en el flamante Presidente de la Republica un hombre de aspecto bondadoso y paternal, sin posturas solemnes. De hecho, en ese momento se convertía en el primer presidente que juraba su cargo en traje de calle. Tal gesto reflejaba su personalidad y fue recibido con agrado por la gente común.

Comenta Antonio Emilio Castelo sobre su asunción: “(…) En muchos pasajes parecía un hombre cualquiera que esta parado en una esquina contemplando pasar el mundo, un poco arqueado y con los dos pulgares de sus manos metidos en los bolsillos de los pantalones levantando muy poco elegantemente el saco. Su aire distraído contrastaba con la sonrisa amplia que por momentos esbozaba su compañero de formula, todo vitalidad a su lado.” 11

Entre los hombres que lo acompañaban conformando el nuevo gabinete nombres como los de Juan Palmero (Ministerio del Interior), Eugenio Blanco (Ministerio de Economía), Miguel Ángel Zavala Ortiz (Relaciones exteriores), Leopoldo Suárez (Ministerio de Defensa) y Carlos Alconada Aramburú (Ministerio de Educación) figuran entre los más destacados. Que todos ellos se identificaran con las filas de la UCR del Pueblo no fue visto con buenos ojos por la oposición. En Nueva Historia Argentina, Daniel James reflexiona: “Consecuente con la tradición yrigoyenista reacia a las políticas de alianzas, la presencia de extrapartidarios en su gobierno se redujo a puestos secundarios o cargos diplomáticos (…) Estos datos, lejos de ser anecdóticos, reflejan un modo de hacer política (…) donde la matriz partidaria era central. En un doble sentido: gobierno de partido y no de técnicos, y gobierno de un solo partido” 12. Este modo de hacer política, acarreará más de un problema al nuevo gobierno.

En el mensaje inaugural pronunciado frente al Congreso, el Dr. Illia convocó a todos los sectores a la defensa de la Democracia, de esta manera: "Iniciamos hoy, con el juramento que acabamos de prestar, una nueva etapa en la ya larga lucha por afianzar definitivamente en la Argentina los principios de la democracia y de la libertad (...) La democracia argentina necesita perfeccionamiento; pero que quede bien establecido: perfeccionamiento no es sustitución totalitaria (...). Esta es la hora de la reparación nacional a la que todos tenemos algo que aportar. Esta es la hora de la gran revolución democrática. Esta es la hora de las grandes responsabilidades. Esta es la hora de los grandes renunciamientos en aras del bienestar de la comunidad; quien así no lo entienda está lesionando al país y se está frustrando a sí mismo (...). Todas las fuerzas políticas participan desde hoy, en mayor o menor medida (...) en el gobierno de la cosa pública

10 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 17 11 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 17 12 James, Daniel (dir.) Nueva Historia Argentina Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) - Año Edición 2003 – Editorial Sudamericana – Buenos Aires – Pág. 44

Page 8: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

8

(...). En este proceso de recuperación y transformación social argentina, el Poder Ejecutivo cumplirá su parte"13.

Asimismo, resaltó que nunca antes, como en ese momento, el Congreso Nacional había tenido un nivel de representatividad tan elevado, ni tantos gobiernos provinciales con expresiones diferentes en cuanto a su origen partidario. Esto se debía al sistema de representación proporcional que se había utilizado por primera vez en las elecciones del 7 de Junio de 1962. Pero no puede pasarse por alto que constituía solo una verdad a medias porque el peronismo, mayor fuerza política del país, no había participado de los comicios y continuaba proscripto. Aquello era un problema que, lejos de ser menor, iría en aumento. Buena prueba de ello son los planes de lucha que organizaría la CGT.

Luego, el Dr. Illia anunció su voluntad de hacer realidad la democracia social con estas palabras: “Mas lo importante no es que el sentido social de la democracia esté en nuestras declaraciones políticas o estatutos partidarios, sino que los argentinos tengamos la decisión y la valentía de llevarlo a la práctica. Solo será justo nuestro orden social cuando se logre que los recursos humanos y los materiales, unidos al avance técnico del país, permitan asegurar al hombre argentino la satisfacción de sus necesidades físicas y espirituales.”14

En un segundo momento del mensaje el Presidente reafirmó el compromiso de concretar todos los puntos que contemplaba la Plataforma Electoral. Entre ellos se contaban:

• Preservar la paz interior y recuperar la fe pública.

• Afirmar la soberanía nacional y recuperar la vocación de grandeza del pueblo argentino.

• Recuperar los resortes fundamentales de la economía, comprometidos por la actual política petrolera, eléctrica y monetaria.

• Lograr un desarrollo del país que supere los problemas fundamentales de estructura y asegure el constante aumento del ingreso nacional, concertando un vigoroso desarrollo industrial con la impostergable intensificación de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y mineras.

• Asegurar la mejor distribución de la riqueza y la renta nacional para promover una efectiva movilidad social que facilite la seguridad económica de los trabajadores y la clase media.

• Promover la reforma agraria sobre la base de la modificación de la estructura económica, técnica, jurídica y social de la tierra para aumentar su productividad y arraigar a la familia campesina, facilitando su acceso a la propiedad de la tierra.

• Estructurar un dispositivo de seguridad social que proteja al pueblo de todas las contingencias y lo libere de la inseguridad y el miedo.

• Promover una enérgica acción de alfabetización y cultura popular y desarrollar planes de capacitación técnica y agraria.

• Respetar integralmente las bases del federalismo como fundamento de nuestra organización nacional, emancipando a las provincias del centralismo político y económico.

13 Sabsay, Fernando – “Los presidentes argentinos: Quienes fueron, que hicieron, como vivieron” - Año Edición 2001 – Editorial “El Ateneo”- Buenos Aires – Pág. 348 14 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 17

Page 9: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

9

• Inspirar una política internacional con sentido americanista que permita la participación fraternal del país en la tarea de construir un mundo libre y democrático, exento del temor, de la ignorancia y de la necesidad.15

Estas metas, aseguraba el mensaje, serían alcanzadas en un marco institucional que “preserve los fueros de la personalidad, garantice una autentica libertad política, gremial y cultural y consagre la libertad de información expresión, reunión y asociación”16.

La tradicional honradez radical en el manejo de la cosa pública sería una marca de su administración: “implantaremos en la administración pública un sentido moral y normas de austeridad que restablezcan la fe y la confianza del pueblo en los gobernantes”.17

Finalmente reiteró el propósito del nuevo gobierno de servir a la grandeza de la Nación Argentina, sin apartarse jamás de la Constitución y la ley, asegurando a todos los ciudadanos iguales derechos y responsabilidades.

De este modo, concluía el primer discurso del flamante presidente de los argentinos. Sin dudas este fue un gobierno con buenas intenciones en el cual muchos de estos objetivos se cumplieron o intentaron cumplirse. Algunos quedaron truncos ante el entorpecimiento de las acciones generado por la fuerte oposición de sectores que veían afectados sus intereses particulares en las propuestas nacionalistas, populares y democráticas del gobierno radical; otros fueron obstaculizados por la ajustada mayoría que había logrado UCR del Pueblo en las Cámaras, lo cual demoraba la resolución y puesta en marcha de las medidas propuestas. Esta última, fue la razón por la que empezó a caminar por toda la prensa nacional la comparación con el “andar de tortuga”. A estos dos aspectos se volverá oportunamente porque constituyen los motivos fundamentales para el Golpe de Estado de 1966. Por ahora, se pondrá atención sobre aquellos objetivos que efectivamente pudieron concretar los Radicales del Pueblo durante su gobierno.

Principales obras de Gobierno

En política interior el país vivió sin mayores sobresaltos, sin estado de sitio, sin intervenciones federales y sin Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES). El Poder Judicial trabajó con total independencia del Poder Ejecutivo, lo que colaboró a crear un clima general de honestidad administrativa, seguridad y confianza.

Ello no era poca cosa para los tiempos que se habían vivido en el país. La revista “Historia del Radicalismo” nos aporta los siguientes datos: “Tras la represión del gobierno de Frondizi y los enfrentamientos militares, el país reclamaba paz. Tras el engaño a que había sido sometida la ciudadanía, que vio como no se cumplía el programa comprometido cuando se le pidió el voto en 1958 y como se degradaba moralmente todo el quehacer político, las voces populares pedían conducta. Y tras las dudas y los sufrimientos que se planteaban a diario con los problemas castrenses, las trampas políticas y las líneas económicas planteadas impulsadas por ministros como Alsogaray, el anhelo ciudadano se concentraba a través de la exigencia de seguridad”.18

15 Revista “Historia del Radicalismo. Su acción sus hombres sus ideas” Nro 37 – “1963: Objetivos” - Año Edición 1983 – Editorial GAM – Buenos Aires – Pág. 564 16 Revista “Historia del Radicalismo. Su acción sus hombres sus ideas” Nro 37 – “1963: Objetivos” - Año Edición 1983 – Editorial GAM – Buenos Aires – Pág. 564 17 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 23 18 Revista “Historia del Radicalismo. Su acción sus hombres sus ideas” Nro 37 – “1963: Objetivos” - Año Edición 1983 – Editorial GAM – Buenos Aires – Pág. 565

Page 10: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

10

En política internacional el gobierno del Dr. Illia cuenta con importantes logros. El que sin dudas reviste especial importancia, puesto que no pierde vigencia, es el referido a las tratativas por la soberanía de las Islas Malvinas. En diciembre de 1965 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 2.065 por la cual el país podía entablar diálogo por primera vez con el gobierno británico a fin de alcanzar una solución al conflicto.

Por otro lado, fue un período en el cual se suscitaron algunas desavenencias con Chile. El punto central fue la disputa limítrofe del Río Encuentro - Alto Palena. Al no encontrar solución bilateral, se firmó una declaración conjunta argentino-chilena, en la que ambos gobiernos se comprometían a iniciar conversaciones con el fin de someter el litigio limítrofe a la Corte Internacional de Justicia.

Pero, sin dudas, el problema internacional más serio que se presentó en esta etapa fue el de Santo Domingo. Luego de salir la República Dominicana de la dictadura del General Rafael Leonidas Trujillo, ningún gobierno pudo sobreponerse a la situación crítica que atravesaba el país: bancarrota económica, corrupción administrativa y luchas internas en las Fuerzas Armadas y sectores políticos. Ante esta situación, el coronel dominicano Benoit anunció a Estados Unidos que ya no podían “asegurar el orden, ni la vida, ni los bienes de las personas nacionales y extranjeras”19. El presidente Lyndon Johnson reaccionó ordenando el envío de tropas a la Isla el 28 de Abril de 1965. La Argentina, por su parte, manifestó valorar el alcance humanitario de la actitud estadounidense, pero se inclinó por respetar la vigencia del principio de no intervención.

El 2 de Mayo el Presidente Johnson informaba que “los dirigentes comunistas, muchos de ellos adiestrados en Cuba, viendo la oportunidad de aumentar el desorden, de establecer un puesto de avanzada, se unieron a la Revolución”20. Luego, citando a Kennedy, dijo que la intervención tenía por objetivo “impedir que se estableciera otra Cuba en el continente”21. El anuncio obligó al gobierno a tomar una posición ante el conflicto, y lo hizo propiciando el restablecimiento de la paz interna por medio de la intervención de la OEA y condenando las interferencias castrocomunistas en los asuntos internos de Santo Domingo, aunque se resguardaba del envío de tropas al lugar.

Finalmente durante la jornada inaugural de la X Reunión de Consulta de la OEA se designó una Comisión Especial integrada por Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala y Panamá para trasladarse a Santo Domingo y tratar de lograr la paz y la normalidad institucional. La comisión logró el cese de fuego y la firma del acta de Santo Domingo, en las que se sentaron las bases para lograr una solución definitiva.

La actuación argentina en este asunto desató grandes controversias. Por un lado hubo sectores que apoyaron la política adoptada por el gobierno, pero por el otro la opiniones se presentaban divididas.

Estudiantes de la Universidad de La Plata y de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA tomaron la facultad y protagonizaron serios incidentes. La CGT, por su parte, llevaba la protesta frente al Congreso de la Nación. Ambos repudiaban la actitud del gobierno, a la que calificaban de “alianza con el imperialismo”.

19 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 187 20 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 188 21 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 189

Page 11: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

11

En las antípodas se ubicaron las Fuerzas Armadas, que exigían una postura más fuerte del gobierno en relación al conflicto, pidiendo que se envíen tropas al país caribeño. La negativa de Illia provocó, según trascendió, un áspero diálogo con el Gral. Onganía.

Por su parte, los medios de comunicación, haciéndose eco del reclamo militar, acusaron al gobierno de carecer de política exterior y se respaldaron en ello, al igual que en tantas otras cosas, para exhibir a Onganía como el hombre que mejor sabía suplir los espacios que desde el Ejecutivo supuestamente se dejaban vacíos.

En cuanto al rumbo económico que el gobierno adoptó hay muchos datos que merecen ser apuntados. Pero antes de profundizar sobre ellos, es necesario decir que el panorama con el que se encontró el gobierno era bastante desalentador. El país presentaba una gran recesión y el desempleo llegaba a un índice del 8,8%, la capacidad productiva instalada estaba trabajando al 55%, las fábricas de de bienes de consumo a un 70% y las fábricas de bienes de capital y productos semi duraderos sólo funcionaban al 30%.

El ministro Blanco, luego reemplazado por el Dr. Juan Carlos Pugliese a raíz de su sorpresiva muerte en agosto de 1964, junto con la Comisión de Asuntos Económicos de la UCRP, debieron hacer frente a tres problemas que precisaban urgente solución.

El primero de ellos fue la crisis que existía en el sector industrial. La euforia generada en el gobierno de Frondizi impulsó a los grupos industriales a comprar grandes maquinarias, con el objetivo de modernizarse. Pero cuando estas máquinas llegaron al país, ya se había entrado en plena recesión, por lo que les fue imposible retirarlas del puerto y/o instalarlas en las fábricas por falta de dinero. Esta situación llevó a una notable disminución de la actividad industrial, generando una cadena donde:

• Se detiene la inversión privada provocando pérdidas en las empresas

• Caen los ingresos fiscales ante la imposibilidad de las empresas de hacer frente a las obligaciones que tienen con el Estado, suspendiendo el pago de impuestos y los aportes a las cajas.

• El Estado, al no recibir el aporte de las empresas, deja de pagar a sus proveedores, muchos de ellos las mismas empresas en crisis.

• Producto de la disminución de la producción, aumentan los precios provocando el doble efecto negativo que puede afectar a una economía: la inflación junto a la recesión.

De estos puntos se desprende la crítica situación bancaria. Durante la gestión de Frondizi, Pinedo, Alsogaray, Mendez Delfino y Martínez de Hoz se otorgaron créditos sin control, dando lugar a que las entidades bancarias presten dinero por encima de la capacidad admisible. Cuando la actividad se contrajo en 1962 y se produjo la gran devaluación, las empresas no pudieron devolver los préstamos solicitados, quedando configurado el siguiente cuadro de situación:

Empresas Bancos Banco

Central

Intereses punitorios

Intereses punitorios

No pagan

No pagan

Sistema entrampado

Page 12: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

12

El tercer problema fue la deuda externa, que llegaba a 3.400 millones al momento de asumir Arturo Illia la presidencia. Gran parte de ella había sido contraída entre 1959 y 1960 para la importación de bienes de capital, debido a que no se estableció plan alguno de prioridades para otorgar los beneficios estatales. Pero aquello no era lo más preocupante, sino que en el plazo de tres años vencía el 56,2% de la misma.

Sin embargo, en materia económica, el Gobierno de los Radicales del Pueblo desempeño un buen papel. El programa puesto en marcha modificó el que se venía aplicando con una muy restringida política monetaria. Enrique García Vázquez en su artículo “La economía durante la presidencia de Illia” comenta: “Se aplicó una planificación global de la economía que, sin descuidar la política monetaria, revirtió el proceso recesivo, sin apelar a procedimientos intervencionistas. Por un lado, se ideó un plan de corto plazo para afrontar la coyuntura y estimular la actividad. Por otra parte, se elaboró un plan de desarrollo para el mediano plazo a fin de establecer de manera orgánica las prioridades de inversión”.22

Los datos que surgieron luego de aplicar estas medidas resultaron alentadores: la desocupación se había modificado de un 8,8% en 1963 a un 5,2% en 1966, el crecimiento de la producción industrial fue del 18,7% en 1964 y del 13, 8% en 1965 y el PBI que había tenido un índice negativo del 2,4% en 1963, se incrementó en un 10,3% en 1964 y un 9,1% en 1965. El costo de vida que había ascendido a 38,5% en 1962, 24% en 1963, 22% en 1964, el 28,6% en 1965, descendió abruptamente a un 6,2% en 1966. Asimismo, se pudo cumplir con el pago del vencimiento de la deuda externa, disminuyéndola a 2.600 millones e incrementar el salario real horario un 9,6% entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964.

Estos números favorables en lo económico posibilitaron que se destine cerca del 25% del presupuesto a la educación, constituyendo la cifra más alta que un gobierno argentino haya destinado para la formación de sus ciudadanos. De hecho, se resalta el impacto del Plan Nacional de Alfabetización y el nivel de excelencia que alcanzó la Universidad Publica durante la gestión del Dr. Illia.

En relación a esta última, se dio un gran respaldo al desarrollo de las Ciencias Duras impulsado en gran medida por el decano Rolando García. Con ese objetivo, se compraron grandes computadoras y un microscopio del cual sólo se contaban dos en toda América. Tales recursos puestos a favor de la investigación, permitieron la publicación de prestigiosos trabajos reconocidos internacionalmente. Sobre este tema hubiera sido interesante profundizar aun más pero, paradójicamente, no fue posible encontrar mayores datos en la biblioteca de la Universidad. Sólo se puede agregar que durante el Gobierno del General Onganía ese proyecto naufragó.

Cuenta Luis Bruschtein: “Un mes después del golpe, fue La Noche de los Bastones Largos en Exactas, el fin de una época brillante de la Universidad. Los profesores fueron perseguidos y desplazados por motivos ideológicos, los curas exorcizaron a los demonios comunistas de sus aulas, el 70% de los docentes de la facultad, entre los que estaban científicos de primer nivel, emigró al exterior. La enseñanza universitaria volvió a la mediocridad escolástica de la secundaria”23.

Hasta aquí, se expuso lo referido más que nada a la situación que encontraron los Radicales del Pueblo, las medidas que tomaron frente a ellas, las cifras positivas que

22 García Vázquez, Enrique – “Revista Desarrollo Económico” Vol. 34 Nro 134 - La economía durante

la Presidencia de Illia – Año Edición 1994 – Pág. 291 23 Bruschtein, Luis – Pagina 12 - Todos contra Illia - Edición 28 de Junio de 2006 – Buenos Aires

Page 13: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

13

arrojaron y el modo en que esto benefició a la educación. Ahora pasarán a comentarse otras medidas que resultaron trascendentes para esta gestión, por diferentes motivos.

En el mensaje brindado frente al Congreso el día de su Asunción, el Presidente había ratificado la anulación de los contratos petroleros firmados durante el gobierno de Frondizi con estas palabras: “Los contratos que fueron suscritos a espalda de la ley y de los intereses económicos del país serán anulados. YPF será –de acuerdo a la mejor tradición argentina- la entidad rectora de nuestro desarrollo energético”24. Cumpliendo con su palabra, el 15 de Noviembre de ese mismo año, el Dr. Illia anunciaba la medida por la cual se suspendían los acuerdos firmados por YPF con trece compañías extranjeras entre el 1º de Mayo de 1958 y el 12 de Octubre de 1963.

La reacción de los Estados Unidos no se hizo esperar. El mismo día que se dio a conocer el decreto, el embajador en Buenos Aires solicitó una entrevista urgente con el mandatario argentino para hacerle saber que su país suspendía, a partir de ese momento, toda ayuda económica para la Argentina.

Sin embargo, dos días después Illia tuvo la oportunidad de explicar al enviado especial del Presidente Kennedy, Averell Harriman, los motivos políticos de la anulación en términos que merecieron un eco favorable. El propio Kennedy antes de partir rumbo a su fatal visita a la ciudad de Dallas, manifestó ante los periodistas que la decisión “es un acto de soberanía económica ejercida por el gobierno argentino, y si éste reembolsa las justa inversión el asunto esta terminado”25. Y tal fue el desenvolvimiento de los hechos: Argentina desembolsó 200 millones de dólares a las empresas afectadas, quedando en ese momento con el gran desafío de lograr el autoabastecimiento, apostando fuerte a la industria nacional.

Muchos intereses afectó esta medida, de hecho en la Revista “Historia del Radicalismo” se comenta que ni bien los representantes de los intereses petroleros en el país recibieron la noticia “solicitaron- y obtuvieron- una entrevista al Dr. Illia que se realizó en el Savoy Hotel de la calle Callao. Allí tuvo el presidente electo su primer contacto con el mundo del petróleo. Allí escuchó las razones de sus representantes y personeros (…) que tenían nacionalidad argentina (…) pero defendían intereses que nada tenían que ver con su país. Allí vio los rostros (…) de los abogados de las compañías petroleras, percibió sus leves sugestiones de `arreglo’ y su obligada alternativa, la vaga amenaza del complot. Pero también allí fue donde el doctor Illia les hizo saber que cumpliría su palabra de de anular los contratos.” La crónica prosigue: “Los abogados de las empresas petroleras salieron del Savoy furiosos. En lugar de la imagen de un viejo bonachón, bondadoso, paternal, provinciano y medio lelo, que ya para entonces comenzaban a fabricar las usinas del golpismo (…) se encontraban con un hombre con carácter. Que iba a anular los contratos petroleros, sin duda ni vacilaciones.”26

Para Antonio Emilio Castello, la anulación de los contratos petroleros fue “un error lamentable, un exceso de nacionalismo y de cumplimiento de una promesa electoral que vino a frenar un proceso creciente de autoabastecimiento (…) que hacía ahorrar al país la importante suma de trescientos millones de dólares anuales”27

24 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 20 25 Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Grupo Editorial Planeta – Buenos Aires – Pág. 98 26 Revista “Historia del Radicalismo. Su acción sus hombres sus ideas” Nro. 37 bis – “El Petróleo, ese

desestabilizador” - Año Edición 1983 – Editorial GAM – Buenos Aires – Págs. 590- 591 27 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 39

Page 14: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

14

Es presumible que la crítica de Castello sobre la política energética puesta en práctica por Illia esté referida al modo un poco apresurado en que se resolvió la cuestión del petróleo. No puede omitirse que el Presidente llevaba poco más de un mes en funciones, lo que induce a pensar que lo que pudiera suceder al día siguiente de la publicación del decreto, no estaba debidamente bajo control.

Sin embargo, apelando a la información que llega a diario sobre los problemas vigentes en el mundo en torno a la posesión de las grandes reservas mundiales de petróleo y gas, es posible deducir que el concepto aplicado por el Dr. Illia de considerar a los hidrocarburos como bienes estratégicos y con precios fijados por el gobierno de acuerdo a los intereses nacionales resultaba sumamente conveniente.

Por último, y fundamentalmente, puede considerarse la política del petróleo como un acto de soberanía, uno de los pocos que se conocen en la historia argentina, que tuvo un alto costo económico, tal como lo resalta Castello, pero que dejó en claro que no iban a seguir sosteniéndose negociaciones asimétricas que afecten la grandeza nacional.

Junto con la anulación de los contratos petroleros, la sanción de una nueva ley de medicamentos fue otro hito de la presidencia del Dr. Illia. Inspiración del Ministro de Salud Pública, Dr. Arturo Oñativia, se sancionó el 23 de Julio de 1964 y los medicamentos pasaron a ser considerados “bienes sociales al servicio de la salud pública” escapando, por tanto, a la ley de la oferta y la demanda, a la libre competencia y a la libertad contractual, por estar su venta condicionada por las necesidades de la población y la prescripción medica. Asimismo, la ley facultaba al Poder Ejecutivo para adoptar todas las medidas necesarias para la regulación de sus precios.

El Dr. Illia comenta el propósito de esta ley y las consecuencias que acarreó su sanción en estas palabras: “Cuando creímos que debíamos analizar el problema de la salud pública, el precio de los medicamentos, se nombró una comisión presidida por un profesor de Farmacología de la UBA, para estudiar la calidad de los medicamentos, y otra comisión experta en costos para estudiar los costos de los medicamentos. Entonces se llevaron muestras de los distintos laboratorios. Hay como veinte o treinta mil muestras de medicamentos que se venden en el país, siendo cada uno autorizado por el Ministerio de Salud Pública y de acuerdo a los papeles que se leen de esos medicamentos casi todos son curalotodo o tienen tal remedio para eso o tal cosa para lo demás, etcétera. Pero cuando se empezó a estudiar la calidad de ellos, resultaba que muchos de los ingredientes y de las drogas que debía contener el medicamento no las tenían. Es decir que eran medicamentos fraguados (…)”28.

Al salir a la luz estas irregularidades y estudiarse los costos, comenzaron a presentarse libros que contenían datos falsos, pues los grandes laboratorios de origen extranjero contaban con doble juego de libros. Pero frente a la presión de la dirección impositiva, se conocieron los libros originales, comprobándose de ese modo que “un medicamento, que a lo mejor tenía un costo de un peso, se lo vendía supongamos a 50 o a 100 pesos, lo que era una desmesura tremenda. Por una parte el medicamento no contenía lo que debía tener, y por otra el precio era verdaderamente superior al costo de producción”29.

Es en este momento cuando se decide enviar al Congreso el Proyecto para congelar los precios de los medicamentos, mientras la comisión continuaba estudiando tanto los

28 Illia, Arturo Umberto: Pensamiento y acción – Compilador Silverio E. Escudero – Año Edición – Ediciones Justo Páez de Molina – Córdoba – Pág.66-70 29 Illia, Arturo Umberto: Pensamiento y acción – Compilador Silverio E. Escudero – Año Edición – Ediciones Justo Páez de Molina – Córdoba – Pág.66-70

Page 15: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

15

costos como la calidad de los medicamentos. Mientras tanto, las medidas dispuestas desataban la ira de los grandes laboratorios, que acusaban al gobierno de los Radicales del Pueblo de “dirigista”.

Continúa el Dr. Illia “(Ante el reclamo) propusimos que cada laboratorio hiciese una declaración jurada que dijera como interpretaba los costos y que afirmara cual era la calidad de sus medicamentos. Se les dieron seis meses para que presentaran la declaración jurada mientras los intereses seguían congelados. Pero ningún laboratorio la presentó; ¿como iban a hacerlo frente a las comprobaciones que habían hecho las comisiones designadas por el gobierno nacional?”30 Pero este no fue el fin del conflicto. Al año siguiente, 1965, Argentina consulta a diferentes gobiernos la posibilidad de refinanciar su deuda. Al obtener una respuesta positiva, se decide enviar los negociadores a París para reunirse con los miembros del Club. Pero grande fue la sorpresa cuando uno de los países miembros, Suiza, se opuso a la renegociación a menos que se levante la ley de congelamiento de los precios de los medicamentos. “Les contestamos (…) que el gobierno argentino no se sometería de ninguna manera a hechos de esa naturaleza y que nosotros teníamos para pagarles los 70 millones de dólares y se terminaba el asunto. Puesta sobre la mesa esta proposición argentina (…) rápidamente aceptaron el resto de los países la renegociación de la deuda (…) y así siguió en nuestro gobierno la ley de congelación de precios de medicamentos. Pero a los diez días de caer nuestro gobierno, el señor Onganía decretó precio libre para los mismos.”31

Sin dudas, esta medida fue arriesgada y significó una gran apuesta del gobierno en aras de lograr el bienestar social que propugnaba. Pero la misma tuvo un alto costo político: al disgusto provocado en los inversionistas extranjeros por el incumplimiento de los contratos petroleros y al malestar generalizado de los empresarios de la Unión Industrial por el intervencionismo estatal, que establecía limites en los aumentos de la canasta familiar, se sumaba ahora la furia de los grandes laboratorios que veían gravemente afectados sus intereses con la promulgación de la denominada “Ley Oñativia”.

Los industriales criticaban, por distintos motivos, la política económica y social que impulsaba Illia. Este sector, situado en la línea dura del liberalismo argentino, se inclinaba a colocar al país en el marco de la división internacional del trabajo, dentro de una economía agroexportadora en la que sólo sobrevivirían las industrias que no debían ser subsidiadas.

Los desentendimientos entre el gobierno del “Dr. de Cruz del Eje” y la oligarquía se profundizaron con el correr del tiempo. Esta última, hastiada por no ver satisfechos sus intereses, no dudó en organizar una campaña de acción psicológica con el objeto de desprestigiar la gestión y figura presidencial, favoreciendo la gestación del golpe militar. Su gran aliada en esta empresa fue la prensa escrita, de allí que Félix Luna escriba: “La Argentina presenció (…) la gestación de un golpe militar que tuvo la singularidad de ser previamente anunciado por los medios de comunicación mas prestigiosos del país y del exterior”32. Los pormenores de esta campaña serán comentados al abordar el último año de Illia en el gobierno.

Lo hasta aquí comentado es un repaso por las acciones mas trascendentes de esta gestión en los diversos campos. Como puede verse, pese a que las acciones llevadas a

30 Illia, Arturo Umberto: Pensamiento y acción – Compilador Silverio E. Escudero – Año Edición – Ediciones Justo Páez de Molina – Córdoba – Pág.66-70 31 Illia, Arturo Umberto: Pensamiento y acción – Compilador Silverio E. Escudero – Año Edición – Ediciones Justo Páez de Molina – Córdoba – Pág.66-70 32 Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Grupo Editorial Planeta – Buenos Aires – Pág. 90

Page 16: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

16

cabo aportaban al crecimiento nacional y el bienestar general, sectores influyentes en la vida nacional mostraban su total desacuerdo con la política del Presidente Radical. Los logros alcanzados quedaban atemperados bajo las acusaciones de laxitud, ineficacia y lentitud que se hacían a Illia y su gobierno. Las mismas se multiplicaban en las columnas de diarios y revistas, aumentando la ansiedad en la población y presentando un panorama que solo encontraba solución con la intervención de las Fuerzas Armadas.

Las clases populares

Ahora es momento de preguntarse cuál fue el papel que jugaron las clases populares durante el mandato de Arturo Illia. Como se dijo anteriormente, en las elecciones de Julio de 1963, en las cuales se consagró la fórmula del radicalismo tradicional, el peronismo había sido impedido de presentar un candidato propio, principalmente por la oposición de las Fuerzas Armadas.

Ante todo hay que saber que existen dos actitudes en las Fuerzas Armadas frente al peronismo. Tanto el bando “azul” como el “colorado” comparten el ser antiperonistas, pero difieren en la concepción que cada uno tiene del movimiento. Según Alain Rouquié, para el bando “colorado” el peronismo es un movimiento de clase sectario y violento que da lugar al comunismo; mientras el bando “azul” considera, junto con los industriales y la gran patronal, que el peronismo es una fuerza nacional y cristiana que permitió salvar a la clase obrera del comunismo y que constituye por ende un bastión contra la subversión.

Refiriéndose a los colorados, continúa Rouquié: “Para estos oficiales, así como para numerosos argentinos de `estratos intermedios¨, el obrerismo escandaloso de Perón era de naturaleza subversiva. En su antiperonismo visceral había una especie de rechazo socio-étnico, lo que explica las relaciones privilegiadas mantenidas entre los colorados y los Radicales del Pueblo, emanación de la Argentina profunda y temerosa de los pequeños empresarios, los chacareros, los profesionales y los funcionarios públicos.”33

Sin embargo, el gobierno del Dr. Illia no contaba con militares colorados en sus filas. Esto se debió a que luego del derrocamiento de Arturo Frondizi, ambas facciones iniciaron la lucha por lograr el control sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas, imponiéndose el bando azul a cargo del General Juan Carlos Onganía. Por su victoria fue nombrado por el Presidente Guido como comandante en jefe del ejército. Al asumir Illia decidió mantenerlo en su cargo, donde se encargó de cultivar el bajo perfil hasta Junio de 1966.

Pero retomando la cuestión de las elecciones, puede apreciarse como quedan aquí expuestos los argumentos que esgrimían las Fuerzas Armadas para mantener al margen al movimiento peronista, que aún conservaba un gran caudal de votos. La prohibición dio lugar a que circule en las esferas justicialistas un informe sobre la base de un memorial de Perón, en el que se aconsejaba “una línea de irreductible oposición al Presidente elegido”34, en donde se utilizaba la expresión “guerra a muerte” y se sugería la táctica de dejar acumular problemas para luego irrumpir violentamente con huelgas. No queda duda alguna de la existencia y veracidad de este escrito: el Plan de Lucha de

33 Rouquié, Alain – “Poder militar y sociedad política en la Argentina (1943-1973)” en Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Grupo Editorial Planeta – Buenos Aires – Pág. 93 34 Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 11

Page 17: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

17

la Confederación General de Trabajo es la puesta en práctica de las órdenes enviadas por Perón desde su exilio en España.

¿Pero cual era la situación del la CGT al momento de asumir Illia? En 1963 la CGT se reorganizó y logró la presencia de distintas corrientes del peronismo en la conducción. A partir de allí, el metalúrgico Augusto Timoteo Vandor demostró ser un líder con la suficiente vocación como para conseguir, a través de la central obrera, la ingobernabilidad sin Perón, orquestando un Plan de Lucha con el sólo objeto de presionar al gobierno y extraerle concesiones.

Aquello no era mas que una falacia para satisfacer los intereses del líder sindical que, escudado en el reclamo de los trabajadores y en el enfrentamiento permanente con el gobierno, buscaba construir un “peronismo sin Perón”.

El 4 de Diciembre de 1963 otro de los líderes sindicales, el textil José Alonso, entregó al Presidente un petitorio de quince puntos entre los que figuraban el ajuste de sueldos y salarios de acuerdo con el costo de vida, la reactivación económica, la ruptura de relaciones con el FMI, la participación activa de los trabajadores en la administración de empresas estatales y la eliminación de la desocupación y el desempleo. Al día siguiente, a solo dos meses de iniciado el mandato del Dr. Illia, se producía el primer paro general.

A fines de Mayo de 1964 estaban previstos los debates en el Congreso por la Ley del salario mínimo, vital y móvil -una de las grandes aspiraciones de la CGT- y de la legislación que anulaba las leyes represivas y disponía una amnistía para los presos políticos y gremiales. Illia explicó las razones de estas medidas a un corresponsal de la Associated Press de esta forma: “Si somos sinceramente democráticos (…) no podemos mezclar la democracia con el totalitarismo y si dentro de nuestra constitución se acuerdan derechos a todos nuestros compatriotas, los derechos deben ser para todos.”35

Pero ello no logró detener el lanzamiento de la segunda etapa del Plan de Lucha, en el cual los obreros ocuparon cerca de 800 fábricas del Gran Buenos Aires. Seis operativos posteriores realizados por la CGT pusieron bajo control laboral mas de 11.000 establecimientos en todo el país por espacio de cuarenta y ocho horas. Pero en definitiva, el Plan de Lucha no era más que un engaño. Las palabras de Martín Oneto Gaona, presidente de la UIA en el período mas crítico de las ocupaciones lo confirmaba diciendo: “Las relaciones con nuestros trabajadores nunca fueron mejores que ahora”36.

El 8 de julio de 1964 la CGT aprobó la tercera parte del Plan de Lucha, que ofrecía aspectos menos duros que los anteriores y se prorrogaría al mes de diciembre, evitando de ese modo que el cansancio general ponga en riesgo el éxito de las medidas llevadas a cabo. Pero hasta la llegada de fin de año faltaban algunos meses y era menester demostrar, de alguna forma, el descontento sindical. Con ese objetivo, la CGT llevó adelante el “operativo tortuga” consistente en abandonar frente a la Casa Rosada un gran número de quelonios que llevaban en su caparazón la inscripción “ILLIA” o “GOBIERNO”.

Otro hecho relevante tuvo lugar entre la segunda y tercera etapa del Plan de Lucha. En Agosto de 1964, un comunicado proveniente de Madrid tomó estado público: “El General Perón ha ratificado su decisión irrevocable de regresar a la Patria en el corriente

35 Sanchez, Pedro, “La presidencia de Illia” en Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 29 36 Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Grupo Editorial Planeta – Buenos Aires – Pág. 102

Page 18: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

18

año como factor determinante de unidad y pacificación de los argentinos”37. Ya el 17 de Octubre, Vandor anunciaba en nombre de la comisión Pro Retorno, el regreso de Perón y convocó a los peronistas a “una recepción apoteótica.”38 El anuncio obligó a pedir a las autoridades brasileñas que impidan la prosecución del vuelo que, proveniente de Madrid, había hecho escala en Río de Janeiro y contaba con el Gral. Perón entre sus pasajeros. Aquello devolvía la tranquilidad al gobierno radical y también a Vandor, que se esforzaba en la construcción de un peronismo independiente de su líder. Finalmente, llegado el mes de Diciembre el respaldo por parte de los trabajadores al Plan de Lucha no fue masivo como las ediciones anteriores, puesto que los gremios independientes se habían alejado de la conducción de la central obrera.

En las elecciones de 1965, la UCRP perdió su mayoría en la Cámara de Diputados de la Nación. El peronismo, que había sido autorizado a participar, obtuvo una victoria aplastante, totalizando 52 bancas en detrimento de las 17 que ocupaba al iniciar su gestión el Dr. Illia. Estos resultados alertaron a Perón sobre el poder que había concentrado Timoteo Vandor valiéndose de su ausencia. La reacción inmediata fue el viaje de su esposa Maria Estela Martínez para que, apoyada por el movimiento “62 organizaciones de pie junto a Perón” creado por José Alonso, reorganice el movimiento. Mientras tanto, las Fuerzas Armadas, observaban con estupor como la amenaza peronista volvía a resurgir entre las cenizas y no disimulaban su fastidio por la apertura democrática que posibilitó el Dr. Illia. De hecho, su suerte ya estaba echada: la campaña de acción psicológica que posibilite el Golpe de Estado estaba en marcha desde ese mismo momento, así como designado su sucesor, el General Onganía.

Los medios de comunicación

Los medios de comunicación, tuvieron un papel preponderante en la creación de un clima propicio para la interrupción del orden constitucional. Se utilizó el término “campaña” de acción psicológica porque el mensaje golpista tuvo eco en los diversos canales de comunicación, dirigidos cada uno de ellos a diferentes segmentos del público. Sin embargo, puede decirse que la Revista Primera Plana fue la punta de lanza de estas acciones.

Fundada en Septiembre de 1962 a raíz del enfrentamiento entre azules y colorados, se transformó en la publicación más importante de la década. Con su estilo novedoso, se encargaba de ofrecer a un selecto público, compuesto por ejecutivos y lectores de clase media intelectualizada, las claves de la vanguardia, tomando como modelo las revistas norteamericanas, especialmente “Newsweek” y “Time”. Su redacción estaba integrada por jóvenes y destacados periodistas, cuyos nombres hoy nos resultan familiares: Tomás Eloy Martínez, Ramiro de Casasbellas, Ernesto Schoó y Osiris Troiani. Más tarde se incorporaría como columnista político el Dr. Mariano Grondona.

Con la llegada del Dr. Illia al gobierno, Primera Plana se transformó en el vocero del Ejército Azul. Así, el tinte de sus publicaciones tenía un correlato directo con la relación que mantenía el gobierno con las Fuerzas Armadas. Durante el primer año y medio de gobierno radical se caracterizó por su anticoloradismo, abarcando a los militares pertenecientes a ese bando y a sus socios políticos, los Radicales del Pueblo. Mientras sus adversarios eran catalogados como “gorilas” y “golpistas irrecuperables”, se

37 Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Grupo Editorial Planeta – Buenos Aires – Pág.102 38 James, Daniel (dir.) Nueva Historia Argentina Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) - Año Edición 2003 – Editorial Sudamericana – Buenos Aires – Pág. 47

Page 19: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

19

ocupaban de erigirse a sí mismos como “garantes de la democracia”. Pero hacia 1964 esta polarización comenzó a resquebrajarse, ubicándose algunos coroneles azules en una posición intermedia. La palabra “colorado” comenzaba a perder su carga negativa, mientras en la Revista se comentaba gustosamente las reuniones que unían a los viejos adversarios. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con los miembros del Gabinete Radical. Durante los primeros meses de gobierno, el Dr. Perette fue presa de los comentarios que insinuaban sus intenciones de aumentar su cuota de poder.

En mayo de 1965 se inició una nueva etapa en la relación entre Primera Plana y el Ejército con el Gobierno del Dr. Illia. Para ese entonces un grupo de oficiales disgustado con la política nacionalista y moderada del Dr. Illia y su decisión de suspender la proscripción del peronismo, analizaba la posibilidad de tomar nuevamente por asalto el poder. Conscientes de que para lograrlo había que desprestigiar la figura presidencial y ensalzar al que sería su sucesor, el centro de los ataques pasó a ser el propio Illia. Convertido en vocero de la posición militar, el semanario fue la voz del lobby golpista que impulsaba la intervención en el conflicto de Santo Domingo, el aumento del presupuesto militar y la necesidad de “dinamizar la acción de gobierno”. Asimismo, se señalaba con insistencia que el Presidente mostraba ineficacia para modernizar la Argentina. Desde su columna, Mariano Grondona expresaba: “La eficacia es el nuevo dios de la política contemporánea, y en aras de ella podría justificarse el desplazamiento de los órganos normales del poder.”39

Simultáneamente la contrafigura del Dr. Illia, el Gral. Onganía era el destinatario de todos los elogios que partían desde la redacción. Se lo identificaba con la palabra “legalismo” hasta el punto de considerarlo “el general que no quería ser Presidente”. Se le atribuyó condiciones de hombre fuerte, con autoridad en las Fuerzas Armadas y prestigio en los sectores obreros, con sensibilidad popular, espíritu práctico y sentido de modernidad. Esta imagen se convirtió en una de las grandes falacias de la historia nacional. El Jefe de la Fuerzas Armadas tenía algunas virtudes innegables que ayudaron a la construcción de su “mito”: la prudencia, el silencio, la sobriedad, pero no era el Mesías que todos esperaban para redimir la Patria. Entre sus peores defectos se encontraban el autoritarismo, el anticomunismo obsesivo y su calidad de católico preconciliar. Indudablemente la Argentina necesitaba creer en alguien. Y creyó en la construcción que de Onganía se hizo.

Por el contrario, la imagen de Don Arturo como un hombre lento, bonachón e ingenuo fue exagerada hasta el ridículo. Se buscaba fijar esta imagen en la gente y en esta empresa el humor gráfico fue un gran aliado. De hecho, todavía se asocia la figura de Illia con la tortuga que tempranamente los humoristas dibujaron con sus plumas.

Bien se sabe que los medios de comunicación no nos dicen que pensar, pero si nos orientan mostrándonos aquello sobre lo que debemos pensar algo. Esta campaña de descrédito es un claro ejemplo de cómo obraron los medios de comunicación para lograr el derrocamiento del orden constitucional. Si bien los Radicales del Pueblo lo advirtieron, no traicionaron la promesa de garantizar la libertad de expresión. El Comité Nacional de la UCRP solo atinó a presentar un documento al que tituló “Datos para una imagen real del país” con el fin de atemperar la feroz campaña contra el gobierno. La revista del Radicalismo reproduce un fragmento del texto: “El actual gobierno significa un profundo cambio en el manejo de la cosa pública. Por de pronto, el funcionamiento cabal del sistema democrático da inevitablemente una sensación de lentitud: hay tres 39 James, Daniel (dir.) Nueva Historia Argentina Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) - Año Edición 2003 – Editorial Sudamericana – Buenos Aires – Pág. 46

Page 20: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

20

poderes (…) que se balancean mutuamente, y las decisiones que se toman son las resultantes de ese juego. Además en lo que respecta al Poder Legislativo, el poder gobernante carece de la mayoría absoluta que le permitiría tomar de por si las decisiones que cree adecuada. Todo esto implica algo muy distinto a lo que el país estaba acostumbrado, ahora y después de muchos años se asiste por primera vez al funcionamiento de un sistema democrático tal como lo establece la Constitución Nacional. La decisión sobre como gobernar se reduce para el país a la siguiente alternativa: o seguir con la práctica de adoptar decisiones apresuradas e irreflexivas o trabajar a largo plazo. El actual gobierno eligió esta última, sin dejar de lado las políticas de coyuntura que practicó en 1964 en vista de la situación critica que recibió el país.”40 Finalmente, la ansiedad generalizada, inclinó la balanza a favor del derrocamiento del gobierno al cual ya nadie tenía paciencia.

Hasta aquí se nombraron a aquellos que tuvieron una participación activa en el Golpe, pero también cargaron con una cuota de responsabilidad todos aquellos que fueron espectadores pasivos de tal injusticia. No debe pasarse por alto que la revista Confirmado, ya el 23 de diciembre de 1965 publicaba una nota titulada “¿Qué sucederá en 1966?” que describía con toda minuciosidad las operaciones militares que culminarían con el derrocamiento del Gobierno. Incluso, aventuraba una fecha posible, el 1º de Julio del año siguiente, y concluía que el derrocamiento de Illia a esa altura ya era inevitable. Y que en manifestaciones a Primera Plana, Perón analizaba las posibilidades de un Golpe en Argentina con estas palabras: “La tregua concluye a mediados de Junio. Entonces habrá golpe. O en Agosto. No en Julio, porque los militares son respetuosos de la Fiesta del Sesquicentenarios (de la Declaración de la Independencia) y de la presencia de las misiones extranjeras.”41

Esto constituye una evidencia clara de que todos conocían lo que estaba pasando, pero sin embargo muy pocos estaban convencidos de la necesidad de defender el sistema democrático en el que Illia tanto confiaba. Su valoración solo habría de llegar en su ausencia. De hecho, y es bueno decirlo, muchos fueron los arrepentidos de apoyar su sustitución. Ramiro de Casasbellas, el último director de Primera Plana antes de la censura de Onganía declaró: “Es obvio que obraba en nosotros el ejemplo de los semanarios estadounidenses y europeos y de ciertos diarios como Le Monde y The New York Times. Lamentablemente no tomamos de ellos lo más necesario para el periodismo político que se precie de serio: la defensa de las instituciones democráticas. Por presumir de independientes acabamos por serlo del destino de nuestra sociedad y ayudamos, como todas las publicaciones de la época, al derrocamiento de Illia”42

El Derrocamiento: Crónica de un final anunciado Lamentablemente la reivindicación de la democracia, llegaba a su fin luego del 28 de Junio de 1966, día en que el General Alsogaray junto al Coronel Perlinger desembarcaban en la Casa Rosada para exigir al Dr. Illia su renuncia. Rodeado de un grupo de colaboradores, amigos, correligionarios y parientes en su despacho, se negó a aceptarla. El diálogo entre el Presidente y ambos jefes militares fue violento y concluyó

40 Revista “Historia del Radicalismo. Su acción sus hombres sus ideas” Nro. 37 bis – “Deficiencias

informativas y traspié electoral” - Año Edición 1983 – Editorial GAM – Buenos Aires – Págs.582 -583 41 Publicado en Revista Primera Plana el 24 de Mayo de 1966 Incluido en Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires – Pág. 302 42 Mazzei, Daniel Horacio – “Historia de las Revistas Argentinas” Tomo I – Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER) – Año Edición 1995 - Buenos Aires

Page 21: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

21

con estas palabras de Illia: “Su conciencia les va a reprochar lo que están haciendo; a muchos de ustedes -dirigiéndose a los policías encargados de desalojar el despacho – les dará vergüenza cumplir estas órdenes indignas. Acuérdense cuando cuenten a sus hijos lo que hicieron en este momento. Sentirán vergüenza”43. Así el “Doctor de Cruz del Eje” abandonaba por la fuerza la Casa de Gobierno desde donde había defendido con énfasis una democracia que, finalmente no pudo defenderlo a el.

Su gobierno había sido un cúmulo de buenas intenciones que tal vez no se adaptaron a los tiempos que vivía la Nación. Una serie de inconvenientes determinaron su caída luego de tres años de gobierno, entre ellos figuran el retraso de todas las medidas impulsadas por el gobierno debido a la escasa mayoría que el oficialismo tenía en las Cámaras, generando un gran descontento por la inmovilidad aparente. La renuencia yrigoyeniana a establecer una política de alianzas fue un gesto de obstinación del partido gobernante, que no supo advertir que la única forma de mejorar su situación era flexibilizar esos principios y adaptarlos a los tiempos que corrían que, por cierto, eran muy distintos a los de Irigoyen.

Algo similar sucedió al designar un gabinete puramente radical. Félix Luna lo explica en estos términos: “Seguro de sí mismo, con la aterradora seguridad de la gente simple, Illia estaba totalmente ajeno a la temática contemporánea y disimulaba esta carencia con una constante apelación a un visceral optimismo y una cierta testarudez. No cubrían estas vacancias personales los hombres que lo rodearon: surgidos exclusivamente del partido triunfante; sus colaboradores eran mediocridades honradas, con una larga trayectoria política, pero sin experiencia de gobierno.”44 En estas últimas palabras es posible encontrar la clave de este asunto. Los radicales habían estado alejados del poder por algún tiempo y las cosas habían cambiado desde entonces. Adaptarse nuevamente al ejercicio del poder les insumió un tiempo que para la Argentina era muy valioso. De allí que muchos consideren que una política de concertación, en detrimento de su cerrado exclusivismo, hubiera sido lo más apropiado para la situación de la UCRP. Tal vez sea este el error más sustancial que pese sobre la administración del Dr. Illia.

Sin embargo, aquello sólo constituye lo que hubiera sido deseable según la coyuntura que atravesaba el país. Pero queda claro que su incumplimiento no constituye un motivo válido para provocar un Golpe de Estado.

Pero además del recién mencionado, el gobierno radical conoció otros obstáculos. Su política en aras del bienestar y el crecimiento nacional afectó los sectores más poderosos sin los cuales le resultó imposible gobernar. Ayer, como hoy, los lideres de las grandes corporaciones solo gustaban de las medidas que priorizaban sus intereses y solo luego el bien común.

Por otra parte, al peronismo, que había renovado sus fuerzas, ningún logro del gobierno de la UCRP le bastaba para atemperar su disgusto por la prohibición en las elecciones de 1962 y al igual que en la actualidad, renegaba de su papel de opositor.

En cuanto a las Fuerzas Armadas, nunca vieron con buenos ojos la apertura democrática y la política nacionalista y moderada que llevaba adelante. La campaña mediática que lanzaron con el objetivo de desestabilizar al gobierno del Dr. Illia fue tan feroz que se terminó convirtiendo en uno de sus peores adversarios.

43 Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Grupo Editorial Planeta – Buenos Aires – Pág. 110 44 Luna, Félix – “Argentina de Perón a Lanusse” en Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Grupo Editorial Planeta – Buenos Aires – Pág. 14

Page 22: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

22

Como broche final, aquellos que no respondían a ninguno de los intereses anteriormente nombrados, se mostraban escépticos respecto al sistema democrático. Su indiferencia los convirtió en cómplices del golpe del invierno del `66.

Con la tan anunciada llegada de Onganía al poder se iniciaba la denominada “Revolución Argentina”. El Acta de la Revolución, por la cual los jueces debían jurar en primer término, le entregaba poderes jamás ejercidos hasta ese entonces en la República. El Congreso fue disuelto, los miembros de la Corte Suprema separados de sus cargos y el federalismo desapareció como forma de Estado.

El país comenzaba a vivir lo que sería un período oscuro de su historia.

Page 23: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

23

Los medios de comunicación durante la Presidencia de Illia

Portada Revista “Panorama” Año 1965

Ilusión óptica: Moviendo el dibujo de derecha a izquierda, el Presidente se mueve Autor: Juan Carlos Colombres (Landrú)

Publicado en el Anuario Atlántida de 1965

Page 24: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

24

Autor: Mario A. Muriño (CHAQUE) Publicado en Revista “Tía Vicenta” Fuente: www.elhistoriador.com.ar

ILLIA – Bueno; por lo menos parece que no hay huelga de carpinteros Autor: Lino Palacio (Flax)

Publicado en Revista Primera Plana - Mayo de 1966

Page 25: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

25

Portada Revista “Panorama” Año 1966

Portada Revista “Primera Plana” Año 1966

Page 26: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

26

Portada Diario “El Mundo” – 29 de Junio de 1966

Reflexión de Mafalda al día siguiente del Golpe de Estado Autor: Joaquín Lavado (QUINO)

Fuente: Diario “El Mundo” 29 de junio de 1966

Page 27: Presidencia Dr. Arturo Umberto Illia 12 de Octubre de 1963 ... · PDF filereconocidos de la Historia y Política del Siglo XX en Argentina, luego de Eva Duarte, ... John F. Kennedy

27

Bibliografía General

• Bruschtein, Luis -Página 12 -Todos contra Illia -Edición 28 de Junio de 2006 -Bs. As.

• Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Bs. As.

• García Vázquez, Enrique – “Revista Desarrollo Económico” Vol. 34 Nro 134 - La economía durante la Presidencia de Illia – Año Edición 1994 – Pág. 291.

• Illia, Arturo Umberto: Pensamiento y acción en Castelo, Antonio Emilio - “Memorial de la Patria Tomo II: La democracia inestable” (1962-1966) Luna, Félix (dir) Ediciones La Bastilla - (Bs. As. – Editorial Astrea).

• James, Daniel (dir.) Nueva Historia Argentina Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) - Año Edición 2003 – Editorial Sudamericana – Bs.As.

• Juan XXIII - Carta Encíclica Pacem in Terris – Año 1963 – Extraído de www.vatican.va http://www.vatican.va/holy_father/john_xxiii/encyclicals/ documents/ hf_jxiii_enc_11041963_pacem_sp.html

• Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Editorial Planeta – Bs As.

• Luna, Félix – “Argentina de Perón a Lanusse (1943-1973)” incluido en Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Buenos Aires y Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Grupo Editorial Planeta – Bs. As.

• Mazzei, Daniel Horacio –“Historia de las Revistas Argentinas” Tomo I – Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER) –Año Edición 1995– Bs. As.

• Revista “Gente y la Actualidad” Nro. 101 29 junio 1967 – “Mis ultimas 24 horas como Presidente” - Año Edición 1967 – Editorial Atlántida – Bs. As.

• Revista “Historia del Radicalismo. Su acción sus hombres sus ideas” Nro. 37 – Año Edición 1983 – Editorial GAM – Bs. As.

• Revista “Historia del Radicalismo. Su acción sus hombres sus ideas” Nro: 37 bis - Año Edición 1983 – Editorial GAM – Bs. As.

• Revista “Historia del Radicalismo. Su acción sus hombres sus ideas” Nro. 38 - Año Edición 1983 – Editorial GAM – Bs. As.

• Rouquié, Alain – “Poder militar y sociedad política en la Argentina (1943-1973)” en Luna, Félix – “Los Gobiernos Radicales. Desde el primer gobierno de Irigoyen hasta Alfonsín (1916 - 1983)” – Año Edición 2003 – Grupo Editorial Planeta – Bs. As. – Pág. 93

• Sabsay, Fernando: Los presidentes argentinos: quienes fueron, que hicieron, como vivieron –Editorial El Ateneo- (Bs. As. 2001)

• Sánchez, Pedro, “La presidencia de Illia” en Castelo, Antonio Emilio – “Memorial de la Patria Félix Luna (dir.) Tomo 2: La democracia inestable (1962-1966)” – Año Edición 1986 – Ediciones La Bastilla – Editorial Astrea – Bs. As.