PRESENTE RSE 10

72
AÑO 4 - Nº10 - ENERO/FEBRERO 2012 ARGENTINA $ 30

description

Revista sobre Responsabliidad Social

Transcript of PRESENTE RSE 10

Page 1: PRESENTE RSE 10

AÑO 4 - Nº10 - ENERO/FEBRERO 2012 ARGENTINA $ 30

Page 2: PRESENTE RSE 10
Page 3: PRESENTE RSE 10

PRESENTE 5.indd 3 07/04/11 15:52

aviso b360 FINAL ALTA2.pdf 1 11/04/11 17:10

Page 4: PRESENTE RSE 10

Señalización Digital.Una nueva forma de ver la publicidad.

Page 5: PRESENTE RSE 10
Page 6: PRESENTE RSE 10

“Nada está perdido si se tieNe el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de Nuevo”

Julio Cortázar (1914 – 1984)Rayuela

Ilustración: Cristina Ruiz Guiñazú

Page 7: PRESENTE RSE 10

A comienzos de 2011, los economistas Michael Porter y Mark Kramer publicaron un artículo en la revista Harvard Business Review que generó repercusiones en el mundo empresarial: formularon una crítica severa al modelo tradicional de RSE. Según los economistas, este modelo ubica los problemas sociales en la periferia y no en el centro de la organización; promueve las actividades de RSE como una reacción ante la presión externa; y propone compartir un valor ya creado mediante la redistribución del mismo. Los autores afirman que es necesario dar un paso más allá de este modelo, hacia una nueva etapa a la que bautizaron con el nombre de “Valor compartido”. Este representa el conjunto de políticas y prácticas que mejoran la competitividad de una empresa, pero que al mismo tiempo mejoran las condiciones económicas y sociales de las comunidades en las que la empresa opera. ¿Es posible crear valor económico al crear valor social? La respuesta debería ser afirmativa y es el tema central de la teoría del “Valor compartido”, que podría resumirse en tres puntos: repensar los productos y los mercados, redefinir la productividad en la cadena de valor y construir grupos industriales de apoyo en los sitios donde se encuentra la compañía. Más allá de las teorías, como empresarios debemos preguntarnos cuál es la visión que tenemos sobre la RSE. ¿Qué modelo de gestión sigue nuestra compañía? El primer paso es conocer las caminos posibles y es el paso que hemos empezado a dar juntos.

S E B A S T I Á N M A G G I OED ITOR

ValOR COmpaRTIDO

Page 8: PRESENTE RSE 10

PERSONAJE - IñAkI URlEzAgA“la Danza ayuDa a planTEaRsE las COsas COn más lIbERTaD”

18

EMPRESAS RESPONSABlES - CITI llEgaR a la gEnTEJuan bruchou

TURISMO RESPONSABlEEsOs gIganTEs DE HIElO: lOs glaCIaREs

11

24

aÑO 4 - nº10 - EnERO/FEbRERO 2011

EDITORSEBASTIÁN MAGGIO

COORDInaCIÓn EDITORIalLESLIE B. [email protected]

DIsEÑO gRáFICONICOLÁS SEGUÍDAMIÁN ARZANI

ImpREsIÓnARCÁNGEL MAGGIO

[email protected]

agRaDECImIEnTOsARQUITECTO MARIO ROBERTO ÁLvAREZ (h)IñAkI URLEZAGA

PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIALTEL. (54 11) 4303-1158www.prs.com.arE-MAIL: [email protected]

PRESENTE RSE es una publicación bimestral editada por EDITORIAL ACCIóN S.A.

El editor no se responsabiliza por el contenido, opiniones y mensajes vertidos en los artículos. Prohibida su reproducción total o parcial.

PRS se imprime en papel certificado por el FSC® (Forest Stewardship Council®). Este papel pro-viene de bosques gestionados responsablemente.

Page 9: PRESENTE RSE 10

ARQUITECTURA RESPONSABlE - MARIO ROBERTO ÁlvAREz (h)En El nOmbRE DEl paDRE

INNOvACIÓN - MASTERCARdapuEsTa a nuEVas gEnERaCIOnEs

EMPRESAS RESPONSABlES - 3MInnOVaR, sIEmpREIgnacio stegmann

ONg - IdEA El gRan sECRETO Es El InTERCambIOalejandro Di natale

EMPRESAS RESPONSABlES - TOYOTA“CREO En un munDO DE auTOs VERDEs”Daniel Herrero 32

44

38

52 60

CARA A CARA - PRAMER Y TURNERmarisa piñeiro y alejandro besio

50

Page 10: PRESENTE RSE 10
Page 11: PRESENTE RSE 10

LLEGAR A LA GENTEDesde hace casi una década, Juan Bruchou es el Presidente del Citi, banco al que ingresó después de la crisis de 2001 y posicionó en lo más alto. Su fórmula: empleados contentos

y gran calidad de servicio al cliente.

11

Page 12: PRESENTE RSE 10

la city porteña es un hervidero de baja presión atmosférica, tránsito enloque-cido y estrechas veredas que no dan abasto ante tanto paso apurado. Uno de los varios monstruos edilicios que hacen sombra es el edificio del Citi,

cuya construcción data de 1929 y forma parte del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires. Dentro de este gigante, el segundo piso es un bálsamo de silencio, con algunos despachos dispuestos a lo largo de un amplio corredor, donde se recibe un agradable olor a madera que sale de sus paredes. La oficina de Juan Bruchou posee una gran calidez. La madera es la gran protagonista, y un hogar con algunos leños le otorgan un aspecto sofisticado, totalmente ajeno a lo que pueda ocu-rrir a través del ventanal que mira a la calle San Martín. Bruchou es nada menos que Presidente del Citi, un banco de enorme prestigio, con presencia en nuestro país desde hace casi un siglo. Era un abogado con una trayectoria ganada en los Estados Unidos (estudió en Harvard, trabajó en Washington) cuando ingresó a esta compañía, hace 25 años. “Esta es una compañía que le da a uno muchas posibilidades de crecer y de formarse. No solo desde el punto de vista profesional, también en lo humano. Desde lo profesional, al interactuar con profesionales muy experimentados y altamente cali-ficados, y formarse en diferentes productos; desde lo humano, por la calidad de la gente que trabaja en el Citi, los valores de responsabilidad, el trabajo en equipo y el compañerismo, sumados al trabajo de responsabilidad social empresaria. Porque no solo es importante ser rentable y ganar dinero, sino también cómo se gana ese dinero”, se enorgullece Bruchou, ojos muy claros que esconde detrás de unos anteojos de fino estilo.

Justamente, el tema de la conciencia sobre la comuni-dad es algo que Bruchou cree que ha evolucionado notable-mente desde que ingresó en la compañía: “Hace 25 años, el tema de responsabilidad social se circunscribía más a trabajos individuales. Hoy es parte de la estrategia central y global de Citi-bank. Como decimos, hay que ser un buen ‘ciudadano corporativo’ y hacer un aporte a la sociedad. No solo debemos tener buenos servicios para acompañar a las compañías en el crecimiento, sino también responsa-bilidad para con nuestros empleados, para que puedan tener una buena for-mación y vengan al trabajo contentos... Queremos que haya un balance entre la vida pública y la privada. Estamos en la compañía más global del mundo, con presencia física en más de 120 países. Queremos tratar de mejorar el ámbito donde nos desarrollamos, de hacer de él un lugar mejor”. Además de ser el banco con mayor cobertura glo-bal, Citigroup cerró el último trimestre de 2011 con ganancias por U$S 3800 millones, un salto sig-nificativo en comparación con lo registrado en el mismo lapso en 2010 (U$S 2200 millones). El clima interno es, según el CEO de Citi, tan im-portante como las tareas que desarrollan hacia afuera. Aquel axioma de que “un empleado con-tento rinde más” es parte de sus principios: “Hemos salido votados en la Argentina entre las cinco me-jores compañías para trabajar. Era un objetivo que nos habíamos puesto y esperamos el año próximo

ser la me-jor. Queremos que

la persona que trabaja acá sea escuchada y libre de decir lo que piensa”.

Otro de los objetivos que se planteó el banco en los últimos años fue tomar contacto directo con los clientes. Por el apoyo del Citibank a distintas ex-presiones y actividades –artísticas, culturales, de-portivas–, Bruchou está convencido de que el ban-co forma parte de la vida de las personas: “Hemos tratado en los últimos años de acercar el banco a la gente. Que la experiencia bancaria no sea un trá-mite burocrático, sino que trate de solucionarle los problemas a la gente. Que el banco sea un amigo, para que el cliente pueda venir a ser asesorado. Esperamos de cada cliente una relación a largo plazo y redefinir la experiencia bancaria. La idea es acompañarlos en el día a día, en ir al teatro,

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 13: PRESENTE RSE 10
Page 14: PRESENTE RSE 10

a ver deportes... Que se sientan identificados con el Citi y que el Citi les mejore la vida”. Citi patrocina varias de las más importantes movidas culturales (Malba, Casa FOA, ArteBA, el teatro Opera Citi) y deportivas (es sponsor de Ellerstina en polo y de la Unión de Rugby de Buenos Aires y el club Belgrano Athletic). Para los más exigentes (teniendo en cuenta que es un banco que apunta al segmento ABC1), Citi realizó una alianza con el club privado Quintaessentially. “Conseguimos lo que la gente necesita en cual-quier lugar del mundo: entradas para espectáculos, reservaciones para restaurantes, para hoteles... El servicio de concierge es un elemento diferenciador

que tenemos y que acompaña a la gente por todo el mundo”, explica el CEO.

–¿En qué sienten que marcan la diferencia?–Somos líderes en todos los productos corporativos, aspecto en el que hemos ganado todos los premios internacionales. Ya sea en tesorería, banca de in-versión, comercio exterior, operatoria diaria o en operaciones más complejas. Eso en términos de compañía. En el plano individual, donde nos des-tacamos es en el servicio, en la calidad y en el compromiso de nuestros empleados. Se palpa y se ve. Y nos lo dicen todos los días. Nuestro objetivo es que el cliente se sienta atendido y comprendi-

do. Además, tenemos la tarjeta Women. Somos el único banco que lanzó una tarjeta exclusivamente con beneficios para la mujer. Y ha sido un éxito: ya tenemos más de 40 000 tarjetas.En cuanto a la labor social, Citi cuenta con pro-gramas de diversa índole, en consonancia con distinas ONG. Se destacan los programas Libro Abierto (con la Fundación Leer), así como la inau-guración de un centro de capacitación para inclu-sión laboral en alianza con la Fundación Pescar. También posee importantes programas de apoyo a emprendimientos de microfinanzas y de inclu-sión financiera junto a las fundaciones Hábitat, Par y Mujeres 2000.

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 15: PRESENTE RSE 10

–¿Cree que la gente volvió a confiar en los bancos?–Hoy tenemos un sistema financiero mucho más responsable que hace 10 años. No hay descalce de plazos ni de monedas. Hoy la mayoría de los préstamos son al sector privado, para capital de trabajo o para inversiones... Hay un sistema mucho más sano y eso ha hecho que la gente vuelva a confiar de a poco, motivo por el cual los bancos tenemos rentabilidad y la administramos más res-ponsablemente.

–Cuando entró como abogado, ¿imaginaba llegar tan alto en la compañía?–Yo quería entrar en una organización global que me permitiera seguir conectado al mundo. Mi ob-jetivo no era ser presidente de un banco, sino ser un buen profesional, que realice un aporte a la so-ciedad. Y me formé para eso. Después, las circuns-tancias de la vida me fueron llevando a hacer una carrera internacional y a llegar a esta posición. Bruchou tiene larga experiencia en puestos jerár-quicos en distintas latitudes. En 1997 fue destina-do a Venezuela: “Llegué antes de la presidencia de Chávez. Viví todo el proceso eleccionario. Lo conocí bien antes de que fuera presidente –dice, y señala una foto en la que está abrazado con el

“Hoy tenemos un sistema financiero mucho más responsable que hace 10 años. No hay descalce de plazos ni de monedas. Hoy la mayoría de los préstamos son al sector privado, para capital de trabajo o para inversiones”

Page 16: PRESENTE RSE 10

mandatario–. Era un país con grandes oportunida-des, tenía muy buenos recursos económicos, pero la política económica que se aplicó después no fue la correcta”, cuenta.Dos años más tarde, el destino (y la compañía, lógicamente) lo pusieron frente a una cultura muy diferente de la que había conocido hasta ese mo-mento: fue nombrado CEO del Citi en Kuala Lum-pur, Malasia. “La vida era completamente distinta. Trabajaban dos mil personas y éramos solo dos extranjeros en todo el banco: un inglés y yo. Convi-vían tres culturas: la china, la malaya (musulmana) y la hindú. Lo importante era poder adaptarse a ellas. La cultura predominante en el banco era la china, con mucho respeto y mucha paciencia, don-de se toma más tiempo para decir las cosas, se analizan más detalles y lo formal cumple un rol muy fuerte. Traté de aportar mi carácter latino, al tiempo de absorber la cultura de ellos. Un intercambio”.

–¿Aquella experiencia le sirvió para cuando tuvo que volver a la Argentina? –Absolutamente. Haber estado expuesto a dife-rentes culturas (en mi caso, la norteamericana, la asiática, la latina) te abre la mente y te per-mite adaptarte a diferentes circunstancias, e hizo

Juan bRuCHOuColegio:Cardenal Newman.universidad:Abogado por la Universidad Católica Argentina.posgrados:Máster en Derecho Internacional en la Universidad de Harvard.

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 17: PRESENTE RSE 10

que yo estuviera preparado para afrontar todos los cambios que pudieran surgir en el banco. Y te enseña a respetar la diversidad, que no es un problema, sino todo lo contrario: es un aporte. Por eso es que en el banco tratamos de tener per-sonas con diferente background desde todo punto de vista. Porque todo suma a hacer un banco más rico. Las diferencias de pensamiento, de ideas, de orientaciones religiosas y sexuales hacen un aporte muy importante para lo que es la cultura de Citibank. Es una organización donde se da oportunidad a la gente, permanentemente se exportan talentos argentinos. Mi responsabilidad, también, es que talentos argentinos lleguen a la organización en otras partes del mundo y tengan las oportunidades que yo tuve. Bruchou vivió en Malasia durante dos años, en compañía de su familia. Como no había latinos, su vida estaba totalmente integrada al ritmo local (“era una vida absolutamen-te normal”, remarca). “Jugaba al fútbol, aprendía

las costumbres musulmanas (aprender a ver por qué pensaban como pensaban fue importantísimo), com-partir días con ellos, aprender de ellos. Después de un tiempo dejé de sentirme un extranjero”, dice Bru-chou, que se manejaba totalmente en inglés. Desde el Feng shui hasta vestirse como ellos, pa-sando por comer con las manos toda la comida musulmana (“desayunar con arroz o fideos fritos, cosas así”)... Poder convivir con varias culturas al mismo tiempo fue muy fuerte para él. Ya nada vol-vería a ser igual en su vida. Volvió a la Argentina en 2002 para hacerse cargo de un banco en un momento en el que se había atravesado una de las peores crisis económicas de la historia. Bruchou dejó las ropas orientales en el placard, se puso el traje y empezó a pensar cómo reintegrarle a la gente la confianza en el banco. “Había que rehacer el sistema financiero, recobrar la credibilidad. Ese fue el gran desafío. Creo que se logró. La mayoría de la gente confía en los bancos, en que puede depositar la pla-ta. Nuestra responsabilidad es garantizarle a la

gente que los depósitos están bien hechos y que vamos a guardar y a prestar su dinero de manera responsable. Luego, otro desafío era posicionar la franquicia y la marca en Argentina, y creo que ese objetivo se ha cumplido”. Vecino de San Isidro, es fanático del rugby y hasta llegó a dirigir a sus hijos en las divisiones menores del club Newman. El tiempo libre lo dedica a su familia y a sus ami-gos, y también a vislumbrar sus objetivos a corto y mediano plazo: “Estamos abriendo nuevas sucur-sales e invirtiendo en nuevas tecnologías y en la capacitación permanente de nuestra gente, desde formación financiera hasta lo relacionado con la calidad de servicio que tienen que darle al cliente. Queremos que nuestros empleados sientan que es-tán avanzando”, dice Bruchou. Generar un clima interno ideal para que esa ener-gía se transforme en calidad de atención hacia el cliente. Esa parece ser una de las obsesiones de este hombre, que ha posicionado al Citi en lo más alto del sistema financiero de nuestro país.

Juan Brouchou (centro) en una actividad de voluntariado junto a un grupo de empleados del Citi, pintando en la escuela N° 5 de Beccar.

Page 18: PRESENTE RSE 10

“LA dANzA AyudA A pLANTEARsE LAs COsAs

CON más LIBERTAd”

Exigencia, inspiración y deseo son los elementos que Iñaki Urlezaga considera fundamentales en el camino de un bailarín

de su excelencia. Un artista que sabe que es importante dar para recibir y que su rol es elevar espiritualmente a los demás.

18

PERSONAJE

Page 19: PRESENTE RSE 10
Page 20: PRESENTE RSE 10

“me parece que la dan-za, como una cuali-dad minoritaria dentro de la cultura, ayuda a todo ser humano a plantearse las cosas

con una libertad más amplia, a tener criterios distintos, a poder confluir más heterogéneamente con la gente. Creo que los artistas, como decía [Jorge Luis] Borges, son los grandes aristócratas de una sociedad y, en ese sentido, coincido: el artista es una persona elevada espiritualmente, por sobre todas las cosas”.Así respondió Iñaki Urlezaga, el internacionalmente multipremiado y reconocido bailarín y coreógrafo platense de 36 años, cuando PRESENTE le pregun-tó acerca de cómo la cultura podía colaborar con el bien de la sociedad.En el salón rojo del porteño Club del Progreso, su figura delgada y longilínea se vislumbraba bajo una remera negra de manga larga y se apoya-ba, relajada, en la esquina izquierda de la silla. Pero resplandecía. Como en un escenario, esta-ba sentado en el centro, detrás de una mesa con mantel blanco y enmarcado por una cuadrícula de portarretratos antiguos. Su torso, erguido, se aproximaba a la mesa cuando contaba algo que le resultaba interesante.“La danza, en particular, tiene textos como los in-fantiles, que son universales: muestran la crueldad, el amor y, por sobre todas las cosas, que se puede soñar, que puede haber un mundo mejor, más pro-fundo y más poético”, explicó. “Y después tenés otros textos, que no tienen que ver tanto con lo in-fantil, que pueden ser reales, actuales, como pue-de ser la trata de personas o los desaparecidos”.

“La danza es tan fascinante como la literatura, como la plástica, como todo, porque tenés todo un cuerpo humano para expresarlo”.Vaya si él lo sabe: su cuerpo expresa con virtuo-sismo todas las experiencias y los sentimientos que los personajes del ballet le piden. Como bailarín principal se puso las calzas para interpretar un am-plio repertorio. Y sus interpretaciones han recogido excelentes críticas en su paso por los escenarios y festivales más importantes del mundo.Urlezaga no deja que su profesionalismo sea solo gozado por unos pocos. En varias oportunidades se presentó en espectáculos masivos y gratuitos, para que una audiencia de todas las edades y procedencias pueda disfrutar de su arte. “Porque tiene otra masividad que puede llegar a la gen-te. Otra manera de expresarse frente al público, a la sociedad. Tiene otro compromiso frente al espectador. Fundamentalmente, porque no mucha gente puede pagar $500 para poder ir al teatro Ópera”, explicó. La última vez fue en octubre pasado, en el espa-cio joven de la muestra Tecnópolis, donde pre-sentó la ópera rock Shock Stop Rock. En julio de este año, había hecho, junto a la orquesta na-cional Juan de Dios Filiberto, un espectáculo de tango en el Teatro Nacional Cervantes, organi-zado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Y en noviembre del año pasado deleitó a casi veinte mil personas en el Obelisco, donde danzó La Traviata, en una actuación organizada por el Ministerio de Cultura porteño.“Creo que el ámbito, el lugar y el espacio hacen que la puesta sea diferente y, por ende, la pro-puesta. De hecho, no es lo mismo un espectáculo de culto que uno popular. El espectáculo de culto

es para pocas personas, es una cosa muy poco abarcativa y desde un plano, nada más. Cuando uno hace algo totalmente abierto, para las masas, tiene que pensar que va a ir determinada canti-dad de gente. Y tiene que ser una cosa mucho más abierta y heterogénea, para que pueda ser apreciada por todos”.A Urlezaga le “interesa muchísimo” que el públi-co joven vaya a ver danza, “porque creo que es el futuro de mañana. Es una manera de seguirse formando, de seguir experimentando y viviendo cultura. Si bien es educacional, tampoco te lo da la educación o el deporte. Hay una gran parte de uno que se está privando de poder disfrutar de algo”. Las acciones responsables con la sociedad se complementan colaborando con la Asociación de Amistad Argentino-Panameña. “Son hermandades latinoamericanas que muchas veces confluyen en espectáculos, en la legación de artistas, en reco-nocimientos, en facilidades, en cosas que tienen que ver con lo mío. Por ahí, si yo desconozco la fundación, si no hay tanta seriedad, es difícil empe-zar a colaborar. Uno tiene que tener una afinidad”. También ha hecho presentaciones para Unicef y el Hospital Garraham, entre otras instituciones.“Muchas veces que puedo, intento ayudar. Me pa-rece que está bárbaro, ¿no es cierto? La gente que tiene al menos un camino definido como el mío, lo puede poner al servicio de alguien que lo necesita, de ayudar, de dar y por ende, de recibir. Porque el que da recibe. Te lo digo por experiencia: de verdad es divino poder hacerlo”. A su oficina lle-gan pedidos de funciones gratuitas, a beneficio, participaciones, gestiones. “Las posibilidades son infinitas, de toda índole”, nos dice.

“La gente que tiene al menos un camino definido como el mío, lo puede poner al servicio de alguien que lo necesita, de ayudar, de dar y por ende, de recibir. Porque el que da, recibe”

PERSONAJE

Page 21: PRESENTE RSE 10
Page 22: PRESENTE RSE 10

LA sABIduRíA

Su carrera profesional comenzó en 1991, cuando asumió como Primer Bailarín del Teatro Argentino de La Plata. En 1993 ingresó por concurso inter-nacional como Primer Bailarín del Teatro Colón de Buenos Aires y en 1995 se unió al Royal Ballet de Londres, donde como Primer Bailarín se presen-tó hasta 2005 en todas las temporadas anuales del Covent Garden Royal Opera House. Junto a Sylvie Guillem y al Royal Ballet inauguró el Teatro Real de Madrid y se unió como Principal Guest Dancer al Dutch National Ballet, donde debutó oficialmente en abril de 2006 con El lago de los cisnes, y desde entonces, se presenta en las tem-poradas que la compañía realiza en el Het Muzie-ktheater Opera House. Desde 2003 también se desempeña como coreó-grafo y creó obras que han recibido excelentes críticas. A pesar de haber desarrollado su carrera en el exterior, Urlezaga siempre se hizo un tiempo para mostrar sus interpretaciones en su tierra natal: “Sí, siempre traté de hacer cosas en la Argentina. Yo fui a una escuela pública, el Colón. Siempre traté de devolver la enseñanza que me dieron. Y sigo a través de los años”.Hoy vive en la ciudad de La Plata y le gustaría que-darse en la Argentina (“porque soy de acá”). De todas formas, el ballet lo lleva por el mundo: “No

“Ocho horas diarias todos los días es algo muy exigente, muy competitivo. Los que llegan muchas veces no son los que más condiciones tienen, sino los que más adhieren a eso de transpiración, inspiración y deseo de lograr algo”

PERSONAJE

Page 23: PRESENTE RSE 10

estoy estable porque el ballet nunca te estabiliza”.Produce entre cinco y siete títulos por año, entre interpretaciones y coreografías. Terminará 2011 con la presentación de El cascanueces, en el teatro Opera Citi de Buenos Aires: “Es un cuento para niños llevado al ballet, o sea que abarca a niños y balletómanos, es dual”.En 2000, Urlezaga formó Argentina Ballet Concier-to, la única compañía privada argentina de baila-rines profesionales, “para poder crear un pequeño espacio de danza en la Argentina. No hay muchos lugares donde bailar clásico realmente”. Presenta su temporada en el Teatro Colón y ha actuado en prestigiosos escenarios y festivales internacionales de Europa, América, Asia y Oceanía. La compañía es totalmente privada y, aunque su creador busca sponsors, estos “no aparecen”. Ex-plicó que “eso se torna muy difícil porque la danza clásica es muy reducida. Es poco expuesta, para los publicistas o para la gente que tiene que ver con el dinero. Los posibles anunciantes no lo ven como un negocio, sino como un medio expresivo, fabuloso, pero que termina ahí. Se equivocan, pero es lo que piensan”. Urlezaga comparte la experiencia de su exitosa carrera con los bailarines noveles, a quienes trans-mite el respeto y el cariño por la profesión, el amor que se le brinda, lo fantástica que es la carrera, lo que les va a suceder, siempre y cuando hagan el

camino correcto. “Trato de ponerlos al tanto de lo que indudablemente les va a pasar. Después, cada cual hace la carrera del modo en que quiere, la manifiesta como quiere y recibe lo que da”.”¿El camino correcto? La transparencia física de uno; la humildad de tomar lo que viene, sin es-pecular que con eso se va a lograr otro tipo de cosas; saber que es un camino lento, un camino diario; que todos los días se vuelve a empezar. Pero que es realmente hermoso. La profesión es muy rápida porque es muy breve el tiempo que uno disfruta, son 20 años y uno estudia diez, o sea que es una cosa muy rara para lo cual uno se prepara”. Los chicos no siempre lo entienden. Algunos empiezan de muy jóvenes: con los años se van a ir dando cuenta, a medida que se va-yan frustrando, de que no se llega tan rápido, que hay que ser paciente”.La danza es una carrera muy exigente. “Todo el mundo te va a decir que se podría haber hecho mejor, así de cruel es el mundo del ballet –afirma Iñaki–; por eso, además del cuerpo, requiere en-trenar la mente”. Y agrega: “Para todo tenés que estar preparado psicológicamente. Ocho horas diarias todos los días es algo muy exigente, muy competitivo. Los que llegan muchas veces no son los que más condiciones tienen, sino los que más adhieren a eso de transpiración, inspiración y de-seo de lograr algo”.

Urlezaga disfruta mucho de su trabajo y demostró tener el temperamento adecuado para desarrollar su pasión. “La sabiduría superadora. Uno cree que siempre hay una nueva oportunidad. Uno logra mu-chas cosas con la profesión, sobre todo, madurar rápido. Uno se hace adulto muy rápido en la dan-za. No es una profesión para nenes. Te están mi-rando 5000 personas, tenés que estar preparado”. De hecho, las primeras veces en el escenario “no fueron las más felices, no estaba tan bien prepara-do como lo puedo estar ahora”.Hoy lleva cosechados importantes reconocimientos internacionales, como el Primer Premio Especial en el Concurso Latinoamericano de Ballet (1990), el Critic’s Circle Dance Awards 2000 o el Premio Fun-dación Konex (2002), entre otros. Y menciones espe-ciales, como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (2004) y Ciudadano Ilustre de la ciudad de La Plata (2007), entre otras.El desafío es “seguir haciendo cosas, seguir encon-trando caminos diferentes, seguir creciendo como persona y como artista, encontrar la posibilidad de hacer los trabajos cada vez mejor, con mayor ex-periencia, mayor tranquilidad y mayor sabiduría. Seguir ampliando el camino, mejorarlo”. Hoy vive solo. ¿Le gustaría formar una familia? “No sé si me gustaría formar una familia directa. Me gustaría ser feliz, lo que signifique esa palabra. Seguir siendo feliz, mejor dicho”.

Page 24: PRESENTE RSE 10

24

TURISMO RESPONSABLE

Page 25: PRESENTE RSE 10

EsOs GIGANTEs dE HIELO: LOs GLACIAREs

La provincia de Santa Cruz cuenta con uno de los más espectaculares paisajes de la Argentina. Emblema de la Patagonia austral, el

glaciar Perito Moreno surge de las aguas del lago Argentino y se impone como una catedral de hielo que subyuga a los visitantes.

Page 26: PRESENTE RSE 10

la vista se pierde entre los gigantes de hielo que parecen estar vivos: cambian de forma, avanzan, retroceden, cons-truyen diques, se quiebran, se despren-den en témpanos que navegan por los lagos. Un escenario que no tiene com-

paración, que no resiste metáforas. Es imposible describir con palabras la belleza de los glaciares recortados contra el cielo patagónico, rodeados por cumbres cordilleranas y bosques andinos. Fren-te al emblemático glaciar Perito Moreno, en el Par-que Nacional que lo contiene, se acallan las voces de los viajeros, quienes se quedan helados frente a uno de los espectáculos naturales más impresio-nantes en todo el mundo. Pocos lugares dejan sin palabras a tanta gente.

pATRImONIO dE LA HumANIdAd

“Son testimonio remanente de los últimos dos mi-llones de años y presenciaron el fantástico episo-dio del nacimiento de la humanidad” recuerda la placa colocada por la UNESCO frente al glaciar Perito Moreno. En 1981, el Parque Nacional Los Glaciares, creado en mayo de 1937, fue incorpo-rado a la lista del Patrimonio Mundial, no solo por su subyugante belleza, sino por su interés glacioló-gico y geomorfológico. Ubicado en la región conocida como los Andes Australes del territorio argentino, al sudeste de la provincia de Santa Cruz (en el límite con Chile), el Parque comprende un escenario de montañas, lagos y bosques. El hielo y la nieve ocupan más de

TURISMO RESPONSABLE

Page 27: PRESENTE RSE 10

la mitad de la superficie del Parque, el cual debe su nombre a la presencia de numerosos glaciares que se originan en el gran Campo de Hielo Pata-gónico –el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida–. También conocido como Hielo Continental Patagónico, alimenta 47 gran-des glaciares, de los cuales 13 descienden hacia la cuenca Atlántica. Además existen más de 200 glaciares menores e independientes del Campo de Hielo Patagónico. Como resultado del deshielo de este inmenso sistema, se originan dos grandes la-gos: el lago Argentino y el lago Viedma, que vier-ten sus aguas al océano Atlántico cruzando toda la provincia a través del río Santa Cruz.Los glaciares acaparan la atención. Si bien es cier-to que el más conocido es el glaciar Perito Moreno, sobre el lago Argentino, el glaciar Upsala impresio-na por su magnitud. Este último, con 50 kilómetros de largo y 10 de ancho, es el más extenso de

la cuenca atlántica. Le sigue en tamaño el glaciar Viedma con casi 600 kilómetros cuadrados de su-perficie, sobre el lago homónimo. No todo son glaciares en este páramo de be-lleza incontable. Las laderas de los valles y las costas de los lagos están tapizadas de frondosos bosques de lenga, ñire y guindo, y a medida que se desciende hacia el este, se imponen el notro y el calafate, hasta que finalmente se abre la este-pa patagónica y su horizonte infinito. En la zona sur hay pinturas rupestres y el lago Roca tienta a los pescadores. El patrimonio del Parque Na-cional incluye 26 especies de mamíferos nativos como el zorro colorado, el emblemático huemul, el ñandú y el guanaco. También es hogar de una diversa avifauna donde el cóndor, el águila escudada, la paloma araucana, el pato de los torrentes y el carpintero negro son algunos de los 150 nombres de la lista.

“Son testimonio remanente de los últimos dos millones de años y presenciaron el fantástico episodio del nacimiento de la humanidad”

Page 28: PRESENTE RSE 10

EL FAmOsO: EL GLACIAR pERITO mORENO

Al avanzar por la pasarela de la península de Ma-gallanes para arribar al mirador estratégicamente emplazado frente al glaciar Perito Moreno, este despliega su imponente fachada de cuatro kilóme-tros de ancho. Sus crestas de hasta 70 metros supe-ran la altura del Obelisco. Detrás, su gélido lomo serpentea en forma de lengua por el valle que lo contiene. La superficie que ocupa el glaciar es de 195 kilómetros cuadrados, casi la extensión de la ciudad de Buenos Aires. Sucede a cada rato que bloques de hielo se des-prenden de la pared frontal del glaciar y caen es-trepitosamente a las aguas del brazo Rico del lago Argentino. Ya como témpanos, estos bloques des-prendidos flotan y la corriente los traslada hacia la derecha por el Canal de los Témpanos. Los visitan-tes los siguen con la mirada: un desfile de formas caprichosas y tamaños arbitrarios que avanzan por aguas diáfanas. Puede suceder también que una inmensa pared de hielo se desplome y produzca olas y un estruendo amplificado. Sean pequeños

LA CAsA EN ORdEN: NuEsTROs dEBEREs

Si bien es cierto que en términos globales, el desafío significa una verdadera revolución energética en el mundo industrializado, también lo es que mucho puede lograrse si se empieza por casa. Existe un enorme potencial para ahorrar electricidad en el corto plazo: apagar el modo stand by de la tele y de los equipos de música e iluminar con eficiencia reemplazando las bombitas comunes por lámparas de bajo consumo (que ofrecen más luz, consumen entre cuatro y cinco veces menos energía y duran mucho más) son algunos ejemplos. Con estas mínimas acciones se tiene la llave para hacer realidad la revolución energética.Para los que pueden dar un paso más allá, adquirir un lavarropas que utilice menos energía y agua o una heladera eficiente, que haga menos ruido, que no produzca escarcha ni condensación y que dure más son excelentes medidas ecológicas. Y hay más: una vivienda perfectamente aislada será más confortable durante el invierno y más fresca en verano, y evitará costosos sistemas de calefacción y aire acondicionado; con ese fin se puede colocar un aislamiento adicional en el techo y utilizar doble vidrio en las ventanas. La crisis energética por la que atraviesa la Argentina es tan cierta como tangible. Los servicios no alcanzan para abastecer la demanda de energía y el gobierno nacional se empeña en proyectar la construcción de plantas para generar más y satisfacer la creciente demanda por los medios tradi-cionales. Además del gasto que demandan las obras de esta naturaleza y de lo costosa que es la producción y distribución de la energía por estos medios –en términos ambientales y económicos--, no hay que olvidar que en país, tanto el petróleo como el gas se están agotando.

TURISMO RESPONSABLE

Page 29: PRESENTE RSE 10

o grandes estallidos, las paredes laterales del valle profundizan la acústica y el concierto de los hielos logra una envolvente profundidad sonora.La fama internacional del Moreno se debe a la facilidad de acceso (una hora de viaje desde El Calafate) y al espectáculo de su ruptura. Cada tan-to, una parte del frente del glaciar Perito Moreno se une con una porción de la costa de la península de Magallanes en la otra orilla del lago, donde el Canal de los Témpanos es más estrecho. Así se for-ma un dique que embalsa las aguas de los brazos Rico y Sur y obstruye el drenaje hacia el lago Ar-gentino. De esta manera, el agua presiona el dique de hielo hacia el norte y en la medida en que se debilita comienza a resquebrajarse, hasta que cae por completo. El brazo del lago se nivela y con el tiempo el glaciar avanza hasta volver a generar el dique. Este fenómeno de creación del dique y su ruptura no responde a ciclos uniformes en cuanto a cantidad de años. La ruptura se documentó por pri-mera vez en 1917 y la última vez que ocurrió fue en julio de 2008. En el medio, hubo rachas de tres rompimientos con dos años intermedios y también estuvo 15 años sin romper.

A pAsO HELAdO

Para quienes gustan de la aventura de ser parte de un paisaje tan imponente y no se conforman con la mera contemplación de su belleza, hay una alternativa imperdible: colocarse los grampones y realizar un trekking guiado por el gélido lomo de los glaciares. Esta actividad requiere de buen es-tado físico y muchas ganas de adentrarse en los dominios del hielo. La caminata se realiza tanto por el Perito More-no como sobre el glaciar Viedma y en ambas se

Page 30: PRESENTE RSE 10

EL TERmómETRO dE NuEsTROs ExCEsOs

En todo el mundo, los glaciares se encuentran en retroceso y se asegura que es una tendencia que continuará y de forma acelerada en las próximas décadas. Algunos glaciares han desaparecido, otros han llegado a reducirse hasta la mitad y todos se encuentran en retroceso. En la Argentina, la excepción es el glaciar Perito Moreno. El glaciar Viedma es un ejemplo represen-tativo de lo que está sucediendo en todos los glaciares del sur. De la comparación de fotos de 1930 con imágenes actuales, los científicos calculan que este perdió en altura unos 50 metros y retrocedió casi un kilómetro. Otro ejemplo es el glaciar Upsala, respecto del cual los miembros de Greenpeace sostienen que “gran parte de la masa de hielo ya no existe”, basados en una comparación de una fotografía de 1928. De acuerdo con los resultados de las investigaciones realizadas, este glaciar retrocedió más de 13 kilómetros cuadrados en tan solo cinco años.De manera muy simplificada, el problema podría explicarse así: los mantos de hielo y la nieve perma-nentes --tanto en territorio continental como en los mares-- juegan un rol fundamental en la regulación del sistema climático global. El “secreto” es su alto índice de reflectividad de la radiación solar: refle-jan hasta un 90 % de la radiación solar que reciben, mientras que las regiones boscosas devuelven entre el 1 % y 3 % de calor al espacio. Con menos nieve y hielo, el índice de reflectividad global disminuye y la superficie de la tierra conserva más calor, y aumenta así la temperatura global. Esto profundiza el desequilibrio en una suerte de círculo vicioso. A su vez, la atmósfera protege la vida en la Tierra, entre otros procesos, al absorber parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono y reducir las diferencias de temperatura entre el día y la noche. Cuando se emite un exceso de dióxido de carbono hacia la atmósfera, se rompe el equilibrio y se recalienta el planeta (sería como forzar el metabolismo de los ciclos naturales). Esto es lo que viene ocurriendo en los últimos siglos, más precisamente en la era posindustrial. El mundo contemporáneo produce un exceso de gases que contaminan la atmósfera y los glaciares se derriten por una tempe-ratura inadecuada o falta de precipitaciones. No es posible explicar completamente este fenómeno, pero existe evidencia contundente de la rela-ción del retroceso de los glaciares con el calentamiento global, y del accionar directo e indirecto del hombre que se suma a la variabilidad natural del clima. La influencia humana hace referencia princi-palmente a la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) y a una excesiva y deficiente utilización de la energía. En general, el aumento desequilibrado de la temperatura en la Tierra es una amenaza para la super-vivencia de muchas especies. En particular, el derretimiento de los glaciares pone en peligro las reser-vas de agua potable a largo plazo y aumenta el nivel del mar, lo que se transforma en una amenaza para millones de personas que viven en zonas costeras.

requiere navegar hasta la base lateral de los gla-ciares, donde se lleva a cabo una pequeña charla preliminar sobre técnica y equipo (el uso correcto de los grampones y las medidas de seguridad para tener en cuenta durante el desarrollo de la activi-dad son tópicos fundamentales). Varios guías habilitados acompañan al grupo en su andar y aseguran la travesía mediante cuerdas y piquetas, con las que demarcan el camino y seña-lan las grietas ocultas en el suelo. Debido a su dura-ción, hay que llevar comida, agua, ropa cómoda e impermeable, guantes, protector solar, anteojos de sol, sombrero y un par de medias secas para cambiarse una vez terminada la caminata. El trekking largo dura entre cuatro y cinco horas y con la ayuda de los guías, se observa cómo la masa helada, que desde la distancia parecía ho-mogénea, es en realidad una sucesión de grietas, quebraduras, puentes, pendientes y cavernas hela-das que, a medida que transcurre el verano, cam-bia constantemente. Los colores –azules, celestes y blancos– se alternan a medida que se avanza y según la incidencia de la luz del sol. En algunos sectores, entre los guías se extienden una cuerda de escalada para usar de pasamanos y así –bien asegurados– es posible contemplar el paisaje inmaculado mientras se transita el pulcro escenario. Al final del recorrido, cansados pero fe-lices, los aventureros sienten que pueden compren-der un poco mejor la imponencia y la importancia de estos gigantes de hielo.

más ALLá dE LOs GLACIAREs

En El Calafate, la visita obligada es el glaciar Perito Moreno, pero más allá, la mítica ruta 40 continúa con rumbo norte hacia el pueblito de El Chaltén. En

El mundo contemporáneoproduce un exceso de gases que contaminan la atmósfera y los glaciares se derriten por una temperaturainadecuada o falta de precipitaciones.

TURISMO RESPONSABLE

Page 31: PRESENTE RSE 10

Información útilparque Nacional Los Glaciares Av. Libertador 1302 - (Z9405AHG) El Calafate - Santa Cruz - ArgentinaTel./fax: 54-(02902) 491-005/545/788/755e-mail: [email protected]

Trekking sobre el perito morenowww.hieloyaventura.com

Trekking sobre el glaciar Viedmawww.patagonia-aventura.com

Administración de parques Nacionales Santa Fe 690 (1059) C.A. de Buenos Aires - ArgentinaTel.: (011) 4311-6633/[email protected]

Centro de Información Turística de santa Cruz en Buenos AiresSuipacha 1120 - (C1008AAX) C.A. de Buenos Aires - ArgentinaTel.: (011) 4325-3098 / (011) 4325-3102 www.epatagonia.gov.ar

subsecretaría de Turismo de santa CruzAv. Roca N.º 863 (Z9400BAH) Río Gallegos - Santa Cruz - ArgentinaTel.: (02966) 43- 8725www.epatagonia.gov.ar

medio de este tramo de la ruta, justo en su intersec-ción con el lechoso río La Leona, se encuentra el paraje homónimo, creado en 1894 por los Jensen, una familia danesa que aún conserva parte de la construcción original. El paraje funcionó como pos-ta de carretas y caravanas que se encaminaban a Río Gallegos a vender lana. Más tarde fue testigo de otra parte de la historia –menos feliz–, cuando en 1921 se concretó la matanza de los esquila-dores y peones rurales. Hoy La Leona es Patrimo-nio Cultural de la provincia y atesora recuerdos en sus paredes, como una fotocopia del anuncio con identikits y una leyenda debajo que reza: “Se bus-can vivos o muertos”, en referencia a Butch Cassidy y Sundance Kid, protagonistas del robo al banco de Río Gallegos (a principios del siglo pasado) y de una huida al estilo de un western norteamerica-no. Los colectivos, paisanos y andariegos que hoy

recorren la zona encuentran cobijo del viento en el bar–restaurante, que además tiene un pequeño museo y un hotel. 21 kilómetros más adelante hay que desviarse de la 40 por la RP 23 –90 kilómetros– para llegar a El Chaltén. Esta villa turística se asienta en un valle idílico y es la capital nacional del trekking: una buena opción es elegir alguna de las caminatas alrededor de las enormes agujas graníticas que do-minan el valle. En esta área del Parque Nacional, el hielo cede protagonismo al granito, el cerro Fitz Roy (3375 m) señorea la comarca –acompañado por un séquito de agujas menores– y atrae a mon-tañistas de todo el mundo, aunque solo los más ex-pertos se le animan. Además, aquí mismo y hacia el oeste, el Campo de Hielo Patagónico Sur aloja otras delicias naturales: algunos de los glaciares más hermosos de la región, en especial, el glaciar

Viedma con sus imponentes paredones de hielo co-lor cielo merece una visita con tiempo. Retomando la 40, a menos de 100 kilómetros rum-bo al norte, espera el lago Cardiel a la izquierda de la ruta. Este lago es parada obligatoria para los pescadores con mosca en busca de grandes tru-chas marrones y arco iris. La ruta avanza bordean-do toda la costa oriental del lago y antes de que termine el inmenso espejo de agua, aparece por la izquierda la RP 29 que accede a la estancia Las Tunas. Continuando por la Ruta 40, 107 kilómetros más adelante, se encuentra la RP 37 que conduce al Parque Nacional Perito Moreno. Un parque que bien merece un desvío en el camino. Se puede pa-sar la noche en La Oriental (una estancia ubicada dentro del Parque en un lugar privilegiado) o en la Estancia Menelik, emplazada en la pura estepa patagónica antes de llegar al Parque.

Page 32: PRESENTE RSE 10

32

ONG

EL GRAN sECRETO Es EL INTERCAmBIO

Alejandro Di Natale es Gerente de Desarrollo Sostenible de Edenor Argentina y directivo en el área de Responsabilidad Social en

IDEA, una organización que sirve de nexo para que las empresas puedan encontrar valores comunes para desarrollarse, crecer y ser

protagonistas para la comunidad.

un edificio sin brillos ni lujos en el barrio de Balvanera. Desde afue-ra, uno no se imagina que allí adentro funciona una organiza-ción que desde hace cinco dé-cadas colabora con empresas de

todo tipo y tamaño en el desarrollo, funcionamiento y vinculación con la sociedad. El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, más cono-cido por sus siglas, IDEA, tiene como meta funda-mental la promoción del crecimiento empresarial basado en la ética, la competitividad y el intercam-bio del cual todos se nutren. Esta institución está integrada por ejecutivos de muchas compañías de nuestro país. Uno de los tópicos que desde hace unos años ha cobrado gran importancia es el de la responsabilidad social. Y justamente el hombre que lleva adelante este tema dentro de IDEA es Ale-jandro Di Natale. “Soy representante de Edenor en IDEA desde 2006, quizás desde un poquito antes. Pero desde 2008 asumí el compromiso de dirigir la

división de Responsabilidad Social, una de las di-visiones que componen el área de intercambio em-presarial. Empecé participando como un miembro más y luego tomé la dirección de esta división”, cuenta a modo de presentación este ingeniero in-dustrial que trabaja desde 2002 en Edenor, donde es Gerente de Desarrollo Sustentable y Seguridad. “Es un área en la que la empresa para la cual trabajo se desempeña activamente e IDEA también”, afirma.Di Natale es muy expresivo y gesticula con pe-queños golpes a la mesa cuando quiere enfatizar alguna idea. Sobre todo, cuando se empeña en explicar cuál es la función de esta organización en la cuestión que le compete: “En este tema de la responsabilidad social, IDEA da la posibilidad de convocar a una diversa cantidad de empresas. Por ‘diversa’ me refiero a su tamaño, su actividad, su visión y su misión, y su ubicación geográfica en el país. No existe una entidad empresaria que pueda hacerlo. Esto permite tener un ámbito de análisis de diversas temáticas –en este caso, de responsabili-

dad social–, con una visión heterogénea que ge-nera la posibilidad de que todos los participantes logren aprendizajes de ese intercambio de visiones y de buenas prácticas, que luego redunden en me-jores aplicaciones en la propia organización. IDEA también es un ámbito de referencia. Es decir, si que-remos saber la visión del empresariado respecto de algún tema específico, que IDEA sea parte de esa referencia. Acá difícilmente encuentres un ámbito con la calidad y cantidad de profesionales a cargo de temas en la empresa. No estamos hablando de consultoría ni de “gurúes” que dan conferencias, sino de gente que está trabajando el tema [hace hincapié en esa frase]. Con las problemáticas de presupuestos, de convencer a directorios...”La responsabilidad social ya se ha incorporado al léxico de las compañías, admite Di Natale: “Este es un tema relativamente nuevo, en el que hemos logrado uniformidad de definiciones, de criterios, de bases. Antes se hablaba mucho de responsabili-dad social empresaria, pero ninguno trabajaba en

Page 33: PRESENTE RSE 10
Page 34: PRESENTE RSE 10

ONG

Page 35: PRESENTE RSE 10

una empresa. Entonces empezamos a trabajarlo en distintos ámbitos empresarios tratando de hablar de responsabilidad social, alineándonos a iniciativas internacionales, logrando clarificar un poco las de-finiciones: qué es la filantropía, qué forma parte de la responsabilidad social, cómo entran los temas de gestión, los temas ambientales, el entendimien-to de la sociedad, qué son los grupos de interés, cuál es la influencia que pueden tener las empresas con los grupos de interés... Ir poniendo las cosas en claro. Pasar de lo teórico y lo conceptual a lo práctico y lo ejecutivo. Nos permite también tener un nexo con lo académico (IDEA tiene una escuela muy importante). Hemos influido en esas temáticas y en cómo generar espacios de formación de pro-fesionales, de los cuales después las empresas se nutren para su gestión. Nos preocupamos mucho en plasmar en documentos concretos los debates, las discusiones, los intercambios que tenemos”. El impacto en las compañías gracias al asesoramien-to al que tienen acceso en IDEA se da en diferentes grados, de acuerdo con la magnitud de la empresa. “IDEA tiene una llegada muy importante a un gran grupo de pymes, que tal vez no tienen la posibilidad de participar en un congreso internacional o de po-seer representación en determinados foros –aclara Di Natale–. Entonces, reciben en IDEA material ana-

lizado y de consulta. En el ámbito de empresas de mayor envergadura está la posibilidad de intercam-bio y del análisis de buenas prácticas, y también de ir unificando misiones que van generando una suerte de tendencia. Lo bueno de IDEA es que puede gene-rar tendencias, que impactan en la relación con los distintos grupos de interés: gobierno, comunidades, empleados... Que una empresa radicada en una provincia tome la experiencia de otra a la que le dio resultado es muy positivo, porque, en este juego de pruebas y errores, le ahorra dolores de cabeza. Es un punto de referencia. Y en algunos casos es una especie de consultoría profesional sin interés. Es un honesto intercambio donde cada profesional claramente representa un interés y una visión parti-culares, pero a la vez no tiene ningún interés en la otra empresa. Por ende, su consejo es totalmente transparente. Aquí tratamos desde cómo elaborar un reporte de sustentabilidad hasta cómo encarar un diálogo con un grupo de interés. El gran secreto de IDEA es el intercambio”. –¿Cómo nota la evolución de la conciencia sobre RsE de unos años a esta parte?–Hace cuatro o cinco años tratábamos de definir qué era; hoy discutimos cómo implementarla. Esa es la gran cuestión. Todos los años hacemos un análisis

de cuáles son los temas relevantes. Hace dos años, el tema ambiental nos parecía que tenía en la agen-da una relevancia importantísima. El año pasado tocamos el tema de los derechos humanos, que en una agenda empresaria es algo inédito. Entender derechos humanos desde la visión de responsabili-dad social en una empresa tiene un enfoque positivo y las empresas no tienen miedo hoy de abordar-lo. Antes de eso no se hablaba, porque parecía un tema de riesgo (no tengo nada para aportar, tene-mos todo para perder). Hoy en este análisis encon-tramos que siempre hay algo para hacer que nos dé beneficio y que siempre es voluntario. Voluntariedad, para Di Natale, es la palabra que sintetiza la responsabilidad social. Según su visión, cuando las reglamentaciones entran en juego, ya se habla de otra cosa. “Hemos comprendido cla-ramente que la responsabilidad social es absoluta-mente independiente del cumplimiento legal. Aquí no discutimos cumplimientos legales. No es ir por encima de la ley, sino que es una cuestión inde-pendiente. En algunos casos hay marcos regulato-rios y en otros no. Sobre el tema de los derechos humanos, empezamos a encontrar cómo los mis-mos temas que siempre se gestionaron, iluminados desde una visión distinta, hacen que las acciones sean diferentes. Yo soy ingeniero, vengo del área

“Aquí tratamos desde cómo elaborar un reporte de sustentabilidad hasta cómo encarar un diálogo con un grupo

de interés. El gran secreto de IDEA es el intercambio”

Page 36: PRESENTE RSE 10

“No hay que tener miedo en decir que el fin de la empresa es ganar dinero, porque es verdad y la sociedad lo necesita”

ONG

de gestión. Todas las empresas tenemos recursos finitos y necesidades infinitas. Tratamos de poner esos recursos donde mayor eficiencia o eficacia nos dan. Esto es lo que las empresas han empeza-do a entender: analizar los temas de responsabili-dad social desde esta visión hace que tengamos mucha más eficacia en su tratamiento”. Otro de los aspectos en los que hace hincapié Di Natale es en el cambio de mentalidad de las em-presas para con la comunidad: “Años atrás era ver qué se le podía dar a la comunidad. ¿Pintar una escuela? Entonces veíamos un montón de escuelas pintadas por un montón de empresas que no tenían nada que ver con la pintura. Hoy se busca la efica-cia focalizando en el área donde cada compañía puede poner mejor ese esfuerzo; hoy la empresa no ve a la comunidad como un grupo que solo tiene necesidades, sino que también tiene capacidades y potencialidades. Cuando una empresa hace una inversión en educación, lo hace pensando que esa comunidad tiene esa necesidad, pero también lo hace porque la compañía tiene una necesidad que tiene que ver con la sustentabilidad de su negocio: van a precisar personal formado. Podemos esperar a que el Estado lo resuelva o ver en qué podemos ayudar para cubrir nuestra necesidad”.

Di Natale deja la cita de un empresario que descri-be por sí sola la idea de responsabilidad social que prima en el empresariado al que apunta IDEA: “No existen empresas exitosas en comunidades que no lo son. Se requiere que los intereses de cada compañía estén alineados con los intereses de los otros grupos intervinientes”. En 1999 Naciones Unidas anunció un Pacto Global, herramienta para que las empresas acompañen en el logro de los objetivos del milenio. Allí se incorporaron tres tipos de principios: laborales, am-bientales y de derechos humanos (después se agregó el tema anticorrupción). “Esa fue la primera vez que los derechos humanos aparecieron, en un plano institucio-nal, dentro de una propuesta empresarial”, explica Di Natale. “El problema era llevarlos a la práctica. Años después, con el inicio del trabajo para la norma ISO 26 000 (una guía universal que establece líneas en materia de responsabilidad social) vuelve a ser toma-do el tema de los derechos humanos, con un enfoque más desarrollado. Aquí se logró darle materialidad. Y empezaron a surgir ejemplos de buenas prácticas, ca-sos que pueden ser vistos como simple filantropía, pero que cuando se los sigue a fondo uno encuentra que, además de darle trabajo a una minoría que estaba fue-ra del mercado, ese resultado le daba a la compañía una mayor eficiencia en el uso de sus recursos”.

–¿Cuáles son los obstáculos que surgen?–Se les pide a las empresas que ocupen los luga-res que han dejado vacíos otros grupos, llámense sociedad, gobierno o lo que fuere. Y es muy difícil decir que no a esas instancias. Al desarrollar una actividad en una sociedad que tiene necesida-des, la misma sociedad pide que alguien se las resuelva. Un obstáculo es la falta de credibilidad por parte de la gente en las empresas, algo que se está tratando de revertir. Tenemos que estar a la altura de las circunstancias y ser transparentes. No hay que tener miedo en decir que el fin de la empresa es ganar dinero, porque es verdad y la sociedad lo necesita. Y también existen barreras de formación en la responsabilidad social; es ne-cesario incluir en todas las áreas de gestión este tipo de visión. Y es algo en lo que estamos traba-jando fuertemente. A ser un lazo, un vínculo y una fuente de intercambio de información para que las empresas, independien-temente del tamaño o el rubro, puedan desarrollarse con ética, compromiso e interés por la comunidad, sin resignar el objetivo de ser rentables. A eso apunta IDEA desde hace medio siglo. Hoy, con el plus de la responsabilidad social como eje fundamental en todos los aspectos del negocio.

Page 37: PRESENTE RSE 10
Page 38: PRESENTE RSE 10

EMPRESAS RESPONSABLES

38

Page 39: PRESENTE RSE 10

“CREO EN uN muNdO dE AuTOs VERdEs”

Daniel Herrero, Presidente de Toyota Argentina, destaca la importancia de generar una cultura ecológica y desarrollar

vehículos “amigos” del medio ambiente.

la historia de Toyota en la Argentina y la de su actual Presidente, Daniel Herre-ro, tienen en común la vocación por los desafíos, el empuje, el entusiasmo y la voluntad de superar obstáculos. Herrero comenzó a trabajar como

Gerente en el área de Finanzas y Contabilidad de la compañía en 1999, año en el que Toyota comenzaba a afianzarse en el país, aunque den-tro de un contexto difícil, por la crisis que estaba sufriendo Brasil y que afectaba al modelo expor-tador de la empresa.“Fanático de los autos, empezar en Toyota tenía para mí un significado especial. Era un cambio bueno, aunque muchos no entendían por qué que-ría trabajar en una compañía en plena crisis. Hoy puedo decir que aunque el 50 % de la gente no tenía trabajo, se pagaron todos los salarios, no se despidió ni se suspendió a nadie y se aprovecharon las horas libres para capacitar al personal en la Uni-versidad de Campana”, cuenta el presidente de la filial argentina de la automotriz de origen japonés.Contador de profesión, Herrero fue rotando dentro de la compañía hasta alcanzar la presidencia de Toyota Argentina, en diciembre del año pasado. “Al principio no me imaginé dirigiendo la empre-sa, pero cuando uno se va involucrando y se da cuenta de que una compañía puede mejorar algo

más que su propio producto, cuando comencé a ver a Toyota de forma global, me dieron muchas ganas de hacerlo”, comenta Herrero en su oficina de la planta ubicada en Zárate, en la provincia de Buenos Aires. Al presidente de Toyota Argentina le gustan los de-safíos, y, por los números actuales de la empresa y los retos que tiene por delante, se encuentra en el lugar indicado. Toyota es la automotriz núme-ro uno en exportación del país: el año pasado exportó 1500 millones de dólares. Esta empre-sa, que suma más de 4000 empleados, acaba de invertir 126 millones de dólares para elevar su capacidad de producción actual a 92 000 unidades. De esta manera, podrá atender nuevos destinos de exportación.Pero más allá de los números, Herrero insiste en que lo importante son las personas que trabajan en Toyota, porque son ellos “los que hacen que la empresa crezca”.“La gente tiene puesta la camiseta, hay un vínculo muy fuerte con la compañía. Yo tengo un lema de puertas abiertas, no hay trabas para conversar con los jefes, y esa fluidez en la comunicación y en las relaciones entre los grupos de trabajo es lo que hace que los proyectos lleguen a buen término, y que podamos pensar en crecer todavía más en el futuro”, explica Herrero.

Este hábito de pensar en el futuro y en los tres pila-res de la responsabilidad social empresaria (RSE), que son el medio ambiente, la educación y la segu-ridad vial, hace que Toyota Argentina sea una de las compañías más comprometidas con el bienestar de la comunidad en la que está inserta, con mayor número de actividades y programas para fomentar su desarrollo. Es por esto que Toyota busca por todos los medios mejorar la salud pública; es una empresa que cui-da el medio ambiente y que piensa constantemente en el desarrollo de tecnologías alternativas que mi-nimicen la contaminación y los desechos. Además, promueve la educación de los más chicos para for-mar una sociedad mejor.

¿de qué manera encararon la relación con la comunidad de zárate?Nosotros queremos estar cerca como ciudadanos corporativos; tenemos que saber que somos res-ponsables de hacer algo por la comunidad que nos aloja y que nos brinda todos los medios para producir. Decimos que uno tiene que tener salud, educación y después trabajo. Por el crecimiento que tuvo la comuna de Zárate, en términos de in-fraestructura no puede cubrir todas sus necesidades sanitarias; ante esta situación, les explicamos a los japoneses el problema que se presentaba. Fue así

Page 40: PRESENTE RSE 10

como conseguimos la donación de 200 000 dó-lares y otros aportes del gobierno japonés para proyectos en el hospital local y en unidades sanita-rias. Hay muchos proyectos en Zárate financiados a través de la embajada del Japón, por el hecho de estar nosotros asentados aquí.

¿Considera que es importante la difusión de las acciones de RsE?La responsabilidad social empresaria es parte de la estrategia corporativa de Toyota; desde Japón se distribuye esa política y cada una de las filiales la adapta a la realidad que le toca vivir. Noso-tros tenemos muchas discusiones, porque a veces la comunicación le quita dinero a los proyectos, pero a la vez sentimos que hay acciones que se deben difundir. Replicar es fundamental y por eso es bueno comunicar. Una empresa ve que Toyota lleva adelante proyectos de educación y seguridad vial y se pregunta: ¿por qué nosotros no podemos hacerlo también? Es positivo difundir las buenas prácticas, porque tenemos una conciencia de que hay trabajos que en la Argentina los tiene que ha-cer la empresa, uno tiene que exceder la posición de compañía industrial vendedora de autos para

ejercer una función de responsabilidad social, por-que hoy hay instituciones que no la pueden ejercer.

¿Cuáles son los programas de RsE que llevan adelante en la actualidad?Tenemos un programa para crear conciencia am-biental en los más chicos, que se llama “Semillas de Cambio”. También otro que se llama META, que está destinado a capacitar y actualizar a jóvenes estudiantes técnicos para darles una salida labo-ral. El año pasado destinamos casi cuatro millones de pesos al equipamiento de escuelas de todo el país, realizamos campañas dirigidas a incorporar en las personas la necesidad de tomar medidas concretas de seguridad vial; también desarrollamos campañas de lectura y programas de introducción al mundo del trabajo, entre otras iniciativas.

¿Qué grado de importancia le da Toyota al medio ambiente?Es uno de los tres pilares de la RSE. La nuestra es una actividad muy contaminante, aunque creo que gradualmente se está transformando en una industria mucho más verde. Toyota fue la primera empresa en homologar la tecnología híbrida en la

Argentina, con vehículos que son mucho más eco-lógicos, aunque sabemos que eso no es la solución definitiva. Más allá del vehículo híbrido que hoy estamos comercializando, hay en proceso otras generaciones de autos para lograr seguir bajando el consumo y la contaminación, y para conseguir medios de transporte más verdes. En la planta de Argentina, logramos el premio de oro por ser aquella que menos contaminación produce, y esa es una señal también para la comunidad. Además, trabajamos en planes de forestación dentro de la planta para poder tener una absorción de CO², y tenemos una planta de tratamiento de aguas. Por otro lado, estamos trabajando en un proyecto que nos permitirá reusar el agua utilizada todos los días, y tenemos la idea de hacer dentro de la planta una reserva con especies autóctonas para compartir con la comunidad. A la vez, inculcamos esa cultura ecológica en nuestro grupo de traba-jo: hay puestos de división de residuos, hacemos reciclaje de pilas, porque lo importante es que la gente continúe con ese concepto en sus hogares, y que los niños nazcan dentro de esta cultura, que es parte de la educación que queremos llevar a la comunidad.

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 41: PRESENTE RSE 10

“La responsabilidad social empresaria es parte dela estrategia corporativa de Toyota; desde Japónse distribuye esa política y cada una de las filialesla adapta a la realidad que le toca vivir”

Page 42: PRESENTE RSE 10

¿Qué acciones concretas realizan para reducir la contaminación en su industria?Más allá de la industria, las que son contaminantes son las fuentes móviles. Por eso, ahora se habla del ciclo de vida del auto, desde que se fabrica hasta que sale de circulación. Hoy existen reglamentacio-nes y un determinado porcentaje del vehículo debe ser reciclable. Por ejemplo, en el caso del Prius de Toyota, la batería, que dura 15 años, es un 95 % re-ciclable y el auto entero, un 85 %. La preocupación no solo está puesta en lo que el vehículo contamina a lo largo de su vida útil, sino que comienza cuan-do se fabrica. Por este motivo, el vehículo se hace en una planta “premio de oro” en bajas emisiones. Cuando el auto se usa emite menos gases conta-minantes, y realizamos un automóvil que se puede reciclar y reusar; así se cierra el círculo. Toyota es pionera en esto. Todos nuestros vehículos tienen un alto porcentaje de material reciclable, como ser los plásticos y los paneles de insonorización.

¿Imagina en el futuro un mundo de autos verdes? Toyota fabricó la transición hacia el auto verde. Hoy la empresa tiene en el mundo 30 000 perso-nas trabajando en el desarrollo de vehículos con tecnologías nuevas, por eso imagino un mundo de autos verdes. Actualmente, en países desarrollados, hay proyectos que hablan de movilidad sustentable para grandes ciudades, en donde se planea reali-zar un anillo por fuera de la ciudad, y serán esos medios de transporte ecológicos los que trasladen a las personas dentro de las ciudades, sin conta-minar. Por ejemplo, en Nueva York el 80 % de los taxis son híbridos, es la tendencia mundial. Por lo tanto, nuestra idea original del vehículo híbrido era la correcta, pero hay que seguir perfeccionándolo, buscar tecnologías de energías renovables, com-bustibles alternativos, porque el vehículo híbrido no soluciona todo el problema.

¿Qué desafíos tiene Toyota en adelante?El desafío más grande es poder seguir creciendo. TASA (Toyota Argentina) comenzó como un proyec-to exportador con 600 personas, y hoy sumamos más de 4000. Terminamos de hacer una inversión millonaria para poder salir a buscar nuevos mer-cados y el reto es hacer calidad global, porque hay competidores de todo el mundo. Conseguimos el proyecto porque tenemos un grupo de trabajo involucrado en el desarrollo y en el futuro de la

DanIEl HERREROColegio:Escuela Enseñanza Media Nro. 6 de Ramos Mejía.universidad:Universidad de Morón.Idiomas: Inglés más japonés y portugués de supervivencia. Hobbies: El deporte motor, principalmente el automovilismo; también el golf y el tenis. lo que más disfrutás: El tiempo libre con la familia. lo que más te conmueve: La pasión en todos los órdenes, para planificar, hacer y disfrutar los resultados. lo que más te gustó hacer en tu vida: Disfrutar de la misma cada día; y laboralmente, tener la oportunidad de trabajar en una empresa japonesa y aprender de una cultura muy diferente a la nuestra.lo que aún te resta hacer en tu vida: Bunjee jumping con mi hija. lo mejor que te sucedió en la vida: Mi familia que me acompaña y apoya en todo. si volvieras a nacer, qué cambiarías: Me gustaría ser menos ansioso, para que los que están conmigo y yo estemos un poco más tranquilos.

compañía, que tiene ganas de hacerla crecer. Ade-más, exportamos el 70 % de lo que producimos a América Latina, lo que nos llena de orgullo, pero tenemos que seguir haciendo más clientes felices. Hay que tener en cuenta que, en adelante, el mun-do de la industria automotriz va a ser sinónimo de dar servicio y calidad al cliente, pero siempre en el marco de una actitud responsable hacia el medio ambiente. Por eso, el desafío es hacer vehículos más verdes, que satisfagan el servicio que el cliente requiere, pero sin olvidar las consecuencias de ello sobre el medio en el que vivimos.

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 43: PRESENTE RSE 10
Page 44: PRESENTE RSE 10

44

EN EL NOmBRE dEL pAdRE

mario Roberto Álvarez fue un hombre obsesionado por el tiempo; durante casi un siglo buscó afanosamente aprove-char cada minuto a su favor. Con muchísimo esfuerzo y

pasión dedicó su vida a lo que él consideraba un hobby: la arquitectura. El pasado 5 de noviembre, unos días antes de cumplir 98 años, la historia se convirtió en leyenda. PRESENTE tuvo la oportuni-dad de conversar con Mario Roberto Álvarez (hijo), a quien todos le dicen Bimbo, una de las personas que seguramente mejor llegó a conocer al famoso arquitecto por desempeñar en su vida cuatro roles de suma importancia: hijo, amigo, colega y socio.

¿su vocación estuvo condicionada?De cierta manera sí. Mi mamá era separada y tenía dos hijas de su primer matrimonio. Cuando se casó con el viejo, que ya tenía 39 años, nos tuvieron a

Juana y a mí. Él le dijo a mamá: “vos educás a las mujeres y yo educo al varón”. Pero la verdad es que se iba a trabajar a las 7.30 de la mañana y regre-saba a las 8.30 de la noche. Para compensarlo, los sábados me llevaba a sus obras y cuando podía me reclutaba para su estudio. Me gustaba el diseño naval, pero como no existía esa carrera terminé eli-giendo Arquitectura, que era bastante afín.

¿dónde vivían en esa época?En un edificio diseñado por el viejo, que queda en Posadas y Schiaffino. Él vivió allí toda su vida.

¿por qué le dicen Bimbo?El sobrenombre surgió en Italia, mientras mamá es-taba embarazada. Bimbo significa “chico”.

¿Cómo se llama su hijo?Gerónimo, como mi abuelo paterno. Creía que así cerrábamos el círculo de los nombres familiares.

Cuando se lo comenté al viejo, me dijo: “¿Por qué no le agregás también Mario Roberto? Porque si el chico quiere estudiar Arquitectura, quizás algún día le sirva”. La cuestión es que mi hijo se llama Gerónimo Mario Roberto Álvarez.

¿Le sirvió la “portación de apellido” durante la carrera? Para nada, todo lo contrario. En la facultad, sentía que los profesores al corregir mis entregas en rea-lidad estaban corrigiendo al viejo, quizás porque yo hacía la misma arquitectura racionalista que ma-maba en el estudio.

¿Recuerda sus primeros pasos en el estudio?Entré mientras cursaba la carrera en la Universi-dad de Belgrano. Durante el primer año saqué miles de copias heliográficas, era la época de los rollos con amoníaco. Después estuve en el archivo doblando planos y metiéndolos en cajas. Así fui

Hijo del famoso arquitecto, Mario Roberto Álvarez (h) sigue los pasos de su padre en el universo que más le permite desarrollar

su talento: la arquitectura.

ARQUITECTURA RESPONSABLE

Page 45: PRESENTE RSE 10
Page 46: PRESENTE RSE 10

“Cuando le preguntaban a él sobre su proceso creativo, afirmaba que el 98 % era transpiración y el 2 % inspiración. Se basaba en trabajo, trabajo y más trabajo”

mirando cosas y preguntándoles a los arquitectos mayores por qué las cosas eran de tal o cuál ma-nera. El viejo siempre decía que la arquitectura no se enseña, sino que se aprende. Me divertía más estar en el estudio o en las obras que en la facul-tad. Luego me recibí y empecé a interiorizarme más. El viejo era permeable a escuchar, pero la decisión final siempre recaía sobre él. Estaba convencido de que los aciertos de las obras le pertenecían a todos, pero los defectos le eran propios, porque era él quien debía detectar-los a tiempo.

¿Cómo era el proceso creativo de su padre?Era un workaholic total. Siempre decía que practi-caba la bigamia entre su mujer y su profesión. Para él esto no era trabajar, era un gran hobby. Cuando le preguntaban a él sobre su proceso creativo, afir-maba que el 98 % era transpiración y el 2 % inspi-ración. Se basaba en trabajo, trabajo y más traba-jo. También es verdad que la inspiración lo podía sorprender en cualquier momento. Me acuerdo que daba vuelta los platos de los restaurantes y dibujaba una idea sobre la loza. Mamá lo retaba y él contes-taba “después lo lavan, lo de abajo nadie lo ve”.

¿Fumaba?Él aseguraba que había fumado, pero yo nunca lo vi con un cigarrillo en la mano. Sospecho que ha-bía inventado aquello para poder decirnos a todos “yo fumé y no lo recomiendo”. Tenía la costumbre de pasar caminando por los escritorios de los que fumábamos y tirarnos los paquetes de cigarrillos al cesto. O nos dejaba notitas que decían “esto trae cáncer”. Era un tipo seguidor que te ganaba por agotamiento. Muchos dejamos de fumar.

¿Hacía deporte?Hasta que pudo hacerlo, sí. Tres veces por semana jugaba al tenis en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. Con el deporte era igual que con su trabajo, un tipo sumamente tenaz y peleador, que pese a haber aprendido de grande, llegó a ser un buen tenista.

Es sabido que su padre era un gran viajero, ¿sentía preferencia por alguna ciudad?Lo apasionaban Nueva York y París.

¿A dónde solía ir de vacaciones?En esa bigamia de la que hablé, el viejo tenía una suerte de contrato con mamá. Para contrarrestar su ob-sesión por el trabajo, durante el invierno viajaban jun-tos unos meses a Europa. Después, en el verano, nos íbamos todos a Punta del Este. Allí él iba a la playa, leía, jugaba al tenis con sus amigos y al ping pong con nosotros. No le gustaba para nada la vida social, eso de comer un asado el viernes en la casa de fulano o un almuerzo el sábado en lo de mengano.

En aquellos encuentros sociales, ¿invitaban al amigo o al arquitecto famoso?Siempre invitaban al amigo. Era excelente amigo, pero no era el clásico tipo del cafecito, la picada

ARQUITECTURA RESPONSABLE

Page 47: PRESENTE RSE 10

El paRIEnTE más quERIDO

Mario Roberto Álvarez era un apasionado del diseño automotriz; solía imaginar bólidos de líneas aerodinámicas que intentaban emular la plasticidad de una gota de agua. En una de las vitrinas de su escritorio, entre los dibujos de dinosaurios que le regalaba su nieto Gerónimo, el arquitecto guardaba un par de autitos de colección. Luego de cambiar de vehículo varias veces, en el año 59 se compró un FIAT Spider, una pequeña cupé descapotable roja pensada por el fantástico diseñador italiano Battista “Pinin” Farina. Desde que se subió a aquella macchina, supo que sería su auto y, aunque eventualmente manejara el de su mujer, jamás traicionó a la cupecita. “Imaginate, se subía a ese auto y le decía `a la oficina´ y el Spider andaba solo. Aunque un tipo `le daba cuerda´, como decía papá, se jorobaba por estar parado, así que cada año y medio había que meterlo en el taller y hacerle un service. Un día le dije: ¿Por qué no le sacamos todos los líquidos, pedimos una grúa y lo ponemos en el living de casa como una escultura? Si no lo vendemos, porque esto de tener algo que no usás no sirve´. Y mi viejo me dijo: `Sería como vender un pariente´”. Aquel pariente ahora forma parte de una colección de autos clásicos en Punta del Este.

Page 48: PRESENTE RSE 10

maRIO RObERTO álVaREz

(1913−2011)

El currículum vitae de MRA está sembrado de

esfuerzo y perseverancia. Egresó de la Facultad

de Arquitectura de Buenos Aires en 1936, del

mismo modo que lo había hecho antes del

Colegio Nacional Buenos Aires, con Medalla

de Oro. Su excelente desempeño académico

le permitió en 1938 ganar la beca Ader, que

premiaba a los mejores estudiantes con un viaje

de estudio alrededor de 115 ciudades europeas.

Aquella experiencia le abrió la mente y le

permitió conocer a varios arquitectos destacados,

entre los que se encontraban Mies van der

Rohe y Gropius. Con los años, Mario Roberto

Álvarez pasó a ser en la arquitectura local un

referente de los principios del racionalismo en

su fase internacional. Los conceptos de síntesis,

permanencia y forma se evidencian hasta hoy en

la funcionalidad de sus obras.

y el whisky, esa clase de amistad no le pertene-cía. El viejo era muy riguroso en las relaciones, en eso tampoco le gustaba perder el tiempo. Cuando viajaban con otras parejas, habían estipulado que a la hora de juntarse para ir a comer, el que no bajaba a las nueve en punto de la noche al lobby del hotel debía pagar el vino. Ponía esa condición porque siempre alguno se atrasaba y era él quien terminaba, como solía decir, “parado en el lobby juntando orina”.

su padre era un sujeto muy elegante, ¿él elegía su propia ropa?En ese punto logró engatusarlos a todos. Era un tipo muy bien vestido, pero era mamá la que en ocasiones lo frenaba en la puerta de casa, porque el viejo podía salir a la calle con un saco azul y un pantalón marrón. Su elegancia respondía al ojo de mamá y a una característica generacional, pues era de una época en la que los hombres usaban traje y corbata, incluso para ir a la cancha o al autódromo. Lo único que el viejo compraba en sus viajes eran corbatas, y probablemente fuera por-que le demandaba poco tiempo el trámite. Cada vez que volvía traía cincuenta corbatas, veinticinco para él y otras tantas para regalar. Todo tenía que ver con la practicidad.

¿Qué tipo de lecturas lo atraían?Leía los diarios de acá, estaba suscripto al New York Times, a L’Express y a la National Geogra-phic. Además, se hacía con todas las revistas de arquitectura que pudiera encontrar. Si le regalabas un best seller ni lo tocaba, pero le apasionaban los libros de historia. Su fanatismo sobre el tema lo llevaba a ver todas las películas épicas que se es-trenaban en el cine. A mi hijo Gerónimo lo llevó a ver Gladiador como tres veces y Troya otras tantas.

¿Tenía alguna frase de cabecera?Al ser un tipo muy leído, el viejo marcaba frases o pensamientos que luego incluía en las conferen-cias que daba. Una de esas frases le pertenece a Dwight W. Morrow (empresario y político estado-unidense) y está enmarcada en la sala del estudio. Dice así: “La gente se divide en dos grupos, los que hacen las cosas y los que se llevan la gloria. Hay que pertenecer al primero porque hay menos competencia”. Después, en el día a día, tenía un

ARQUITECTURA RESPONSABLE

Page 49: PRESENTE RSE 10

algunas de las obras más destacadas del Estudio mRa+a• Teatro General San Martín (Sector Av.

Corrientes) (1953−1960)

• Centro Cultural General San Martín (Sector

calle Sarmiento) (1960−1964)

• Edificio Somisa (1966−1977)

• Torre IBM (1978−1986)

• Edificio American Express (1985−1988)

• Torre Le Parc (1992−1996)

• Torre Intercontinental Plaza (1992−1994)

• Edificio República (asociado con Pelli Clark

Pelli) (1994−1996)

• Hotel Hilton Puerto Madero (2000)

• Torre Galicia Central (2001−2007)

• Madero Office (2008−2010)

latiguillo que le era muy propio porque resumía su practicidad y economía de tiempo. Cuando le ha-cía una pregunta a alguien del estudio y este se extendía con la respuesta, él inmediatamente le or-denaba: “Responda como un marinero, ¿sí o no?”.

¿por qué no se dedicó a la enseñanza?Como era un loco del tiempo, sentía que al estar en clase frente a los alumnos no iba a poder resistir la tentación de estar observando su reloj para volver a la oficina lo antes posible. Por eso, él podía dar una charla u ofrecer entrevistas en el estudio con grupos de estudiantes, pero no dar clases en la facultad. La docencia se ejerce de diversas maneras. Dentro del estudio formó toda una camada, una escuela que puede ser aceptada, copiada o emulada. Nos enseñó a manejar un proyecto, la relación con el cliente, cómo dejar todo asentado, la instrumenta-lización. Él nos enseñó a trabajar sin tanto disfrute del logro alcanzado. Acá ganamos una obra y no salimos a tomar ni una Coca-Cola, porque tenemos las obligaciones diarias que nos empujan a seguir trabajando. Él educaba con el ejemplo: corrección, honestidad, trabajo y dedicación.

¿Cuál es el vacío que dejó mRA padre en su vida?Siempre dije que el día que el viejo no estuviera iba a ser al padre, al amigo, al colega y al socio a quienes perdería. Con la ausencia de mi padre, a mí se me mueren cuatro tipos en uno. Sin embar-go, resulta llamativo que aún no existe ese vacío. Es que al viejo lo tengo tanto en tantas cosas, tan presente, que es como si yo estuviese lleno, colma-do y satisfecho. ¿Qué más puedo pedir? Lo tuve 98 años. Obviamente, si me lo dejaban 20 más firmaba ya. Como él decía, “en esta vida, para tener razón hay que ser longevo”, y el viejo lo fue.

El escritorio de Mario Roberto Álvarez resulta lla-mativamente austero, parece raro pensar que allí se diseñaron cientos de obras. Queda en evi-dencia que el maestro no necesitaba tener un tablero sofisticado o un exclusivo atelier. Traba-jaba de sol a sol, de lunes a sábado. Ahí está el escritorio tal cual lo dejó el último día que fue al estudio, con su saco sobre el respaldo de la silla. Los dibujos de su nieto y sus autitos de colección descansan en las vitrinas. Afuera, la ciudad con sus torres, las de él.

Page 50: PRESENTE RSE 10

CARA A CARA

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria.Society, improvement & development, future.

2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buenagestión de RsE?Pienso en Mahatma Gandhi, su vida, obra y legado. Sus ideales representan y maximizan la RSE: “No podremos construir un mundo diferente si nos mante-nemos indiferentes”.

3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RsE?El tango de la sostenibilidad, de Pierre Hupperts.

4. ¿RsE, moda o realidad?En la Argentina aún es una moda, las empresas en la cuales la RSE forma parte de su cultura están incrementándose poco a poco.

5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RsE…La capacidad y la disposición para ejecutar y comunicar la estrategia de la compañía.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RsE?Naturalmente, el primer obstáculo es la resistencia al cambio, el otro obstáculo es aumentar la asignación presupuestaria, si es que no tiene que conseguirla.

7. Comunicación de RsE, ¿marketing o replicabilidad?Esto muestra un problema ético para muchas empresas, ¿Somos socialmente responsables o nos mostramos de esta manera? En todo caso, vale aclarar que para que una empresa sea socialmente responsable, el compromiso y la estra-tegia a largo plazo debe partir de sus líderes.

8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RsE?Fundamentalmente, informándonos de las acciones de RSE y exigiendo que estas se cumplan. Las compañías socialmente responsables deben hacerse cargo y rendir cuentas de sus acciones, pensando una vez más en Mahatma Gandhi. “Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible”.

9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo?De manera total, ninguna. Sin embargo y aunque quisiese, no podría dar una respuesta, todo depende de los indicadores que se utilicen para medirlas, el más utilizado en este sentido es la norma GRI, cuyo objetivo es mejorar la cali-dad, el rigor y la utilidad de los reportes de sustentabilidad.

10. ¿somos un país socialmente responsable?Tenemos una gran oportunidad por delante para mejorar nuestra performance y llevarla a los estándares de países desarrollados. Estamos dando los primeros pasos hacia un país socialmente responsable, pasos pequeños, pero firmes.

mARIsA pIÑEIROCHIEF OpERATIVE OFFICER

pRAmER

50

Page 51: PRESENTE RSE 10

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria.Ética, transparencia y compromiso a largo plazo.

2. ¿Con qué personaje o suceso histórico / social identificás una buena gestión de RsE?Muchos se han destacado en esta disciplina, pero Bernardo Kliksberg es fuerte-mente reconocido por ser uno de los pioneros.

3.¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RsE?La responsabilidad de la empresa en la sociedad, de Marcelo Paladino, es un ex-celente recorrido por la historia de la RSC en América Latina y hace un interesante análisis de la evolución de los principales conceptos y tendencias en este campo.

4. ¿RsE, moda o realidad?RSE es una realidad. En los últimos años ha ido evolucionando. Cada vez son más las empresas que se involucran en estas actividades con sus comunidades, y los programas son cada vez más ambiciosos y a largo plazo.

5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RsE…Puertas afuera no puede faltar el seguimiento constante de la situación que atraviesa la sociedad, los actores de la comunidad y del entorno en el que opera. Puertas adentro, el responsable de la gestión debe tener muy buena predisposición a trabajar en equipo, como así también saber escuchar y guiar.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RsE?No considero que sean obstáculos, sino más bien desafíos. En una primera etapa, el hecho de desarrollar iniciativas que generen valor para la comuni-dad local o el medio ambiente, que estén directamente relacionados con los valores y principios de la compañía a la cual representa.

7. Comunicación de RsE, ¿marketing o replicabilidad?La comunicación de RSE debe ser real, franca y efectiva. A través de ella se logra un vínculo fuerte con la comunidad y, a su vez, contribuye al desarrollo de una imagen positiva de la empresa. Creo que no son conceptos excluyentes, sino complementarios.

8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RsE?Convirtiéndonos en personas socialmente más activas, involucrándonos.

9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo?Podría nombrar muchas. En la actualidad, la mayoría de las empresas ofrecen programas de RSE.

10. ¿somos un país socialmente responsable?Estamos recorriendo ese camino. Nadie puede negar que somos un país solidario, pero de a poco nos estamos convirtiendo en socialmente responsables.

ALEJANdRO BEsIOVp dE mARkETING y AsuNTOs CORpORATIVOs

TuRNER INTERNACIONAL ARGENTINA

Page 52: PRESENTE RSE 10

52

INNOvACIóN

De izquierda a derecha: martín Lang, Country Manager de MasterCard en Argentina y Uruguay. Fernando González, consultor de implementación de MasterCard. diego Viglianco, vicepresidente de Customer Delivery.

Page 53: PRESENTE RSE 10

ApOsTAR A NuEVAs GENERACIONEs

El programa Consumo Inteligente de MasterCard brinda a jóvenes adolescentes y a quienes están dando sus primeros pasos en el

mercado financiero las herramientas necesarias para administrar su economía personal y social.

Page 54: PRESENTE RSE 10

INNOvACIóN

Cumplir 18 años trae aparejado mu-chos cambios. Es el final de la ado-lescencia y del colegio secundario, la época del primer trabajo, de una carrera universitaria y de la posibi-lidad de votar. Pero también es el

fin de la dependencia económica de los padres y el comienzo incierto de la vida adulta. Ese corte abrupto entre una juventud sin preocupaciones y una edad madura plagada de responsabilidades y desafíos presenta muchas preguntas que, en mu-chos casos, ni el colegio ni la familia pueden res-ponder. Una de ellas tiene que ver con cómo llevar adelante la economía personal, cómo manejarse en el mercado financiero, cómo poder ahorrar cuando es fin de mes y cómo hacer para que el di-nero que ingresa no sea menor que el que egresa. Para tratar estas cuestiones, MasterCard Worldwi-de ideó un programa que satisface las necesidades de los nuevos actores de la economía y los orienta-ra en las mejores prácticas financieras.“Aproximadamente el 50 % de los nuevos tarjeta-habientes pertenece a personas muy jóvenes; por eso creemos que el programa Consumo Inteligente (CI) es una manera de ayudarlos a insertarse en el nuevo mundo financiero a través de diferentes he-rramientas”, indica Martín Lang, Country Manager de MasterCard en Argentina y Uruguay. El programa CI comenzó a aplicarse en Brasil y México en 2007 para luego extenderse a toda la región de América Latina y el Caribe. Se basa en tres pilares: las actividades on line, aquellas off line y las de tipo partnership. Las actividades on line son centrales para el programa y tienen que ver con el contenido del sitio web (www.consumointeli-gente.org), donde se puede encontrar información sobre finanzas personales, cuestiones relacionadas con la economía básica, herramientas interactivas, blog y podcast. De acuerdo con el experto, muchos países están tratando de hacer programas similares para con-tribuir a esta bancarización, que brindan todas las herramientas que el segmento joven necesita para

desarrollarse adecuadamente y optimizar resul-tados. Pero el programa también está dirigido a todas aquellas personas que comienzan a formar parte del mundo financiero por diferentes razones (planes del gobierno, planes sociales, tarjetas pre-pagas). Es decir que cualquier persona que sienta curiosidad por el tema puede ingresar al sitio que es abierto y no requiere clave ni contraseña. “Exis-te mucha necesidad de información y este camino permite que las personas se manejen con mayor facilidad”, indica Lang, que eligió para sí el ca-mino más dificultoso de estudiar economía por las mañanas y composición musical por las tardes du-rante su juventud.

pIRámIdE EsTRuCTuRAL

Para crear el site se consultó a varios expertos fi-nancieros a nivel regional. El core principal es el mismo para toda la región, así como los dibujos con la familia animada que hacen todo el proceso más cercano y amigable. Todo el programa de CI se maneja de forma central para toda la región y, en la medida en que se va expandiendo, se van agregando características que son propias de cada mercado. “La Argentina tiene carac-terísticas específicas y distintas, pero que responden

a un patrón de comportamiento latinoamericano vinculado con la inclusión financiera de sectores que no tuvieron acceso a las estructuras banca-rias”, destaca Lang. El director corporativo, cuya formación en Management la adquirió “dirigien-do coros”, señala, además, que después de los sitios web de Brasil y México, el de la Argentina es el más visitado. “Hay mucho camino por re-correr. Estamos cambiando el mercado del país y fomentando la relación con bancos de todos los segmentos; aspiramos a que esta sea la llave que abra la puerta de la biblioteca”. Para lograr estos objetivos, la empresa planea se-guir trabajando de forma virtual hasta que la situa-ción cambie. “Si los bancos nos piden que demos charlas o viajemos a otras provincias, entonces pensaremos en construir un programa de educa-ción financiera presencial. En principio tenemos que ver cuál sería la respuesta, ya que el formato está pensado para un sitio digital. Un buen sitio de Internet nos puede llevar a la próxima etapa, que puede incluir charlas presenciales”, imagina.

“La Argentina tiene características específicas y distintas, pero que responden a un patrón de comportamiento

latinoamericano vinculado con la inclusión financiera de sectores que no tuvieron acceso a las estructuras bancarias”

Page 55: PRESENTE RSE 10

martín LangCountry Manager de MasterCard en Argentina y Uruguay

Page 56: PRESENTE RSE 10

Fernando GonzálezConsultor de implementación de MasterCard

INNOvACIóN

Page 57: PRESENTE RSE 10

pARA LOs más JóVENEs

En el marco de CI, MasterCard desarrolló en con-junto con la Fundación Junior Achievement una jor-nada de educación financiera, con el objetivo de brindar a alumnos de entre 11 y 16 años herra-mientas que les permitan manejar en el presente y el futuro sus finanzas personales. La actividad se llevó a cabo en el Colegio United High School, en el barrio de Belgrano, y contó con la capacitación y el voluntariado de directivos de la empresa. “A mí siempre me gustó participar –admite Fernando González, consultor de implementación de Master-Card–. Es interesante transmitir lo que uno sabe a los más pequeños”. Este joven padre de dos hijos, que trabaja en la empresa desde hace siete años y es el primero en anotarse cuando surge algún entre-namiento para bancos, recuerda con entusiasmo su época de escolar y cuánto le llamaba la atención cuando algún padre profesional iba al colegio a ha-blar sobre su trabajo. “Con este tipo de encuentros te quedaba la sensación de que la práctica podía ser mucho más interesante que la teoría que enseñaba el maestro”. La jornada incluyó temas relacionados con presupuesto y planificación familiar, herramien-tas de ahorro e inversión, crédito e información para el momento de tener que tomar una decisión de ín-dole financiera. Los contenidos se transmitieron de forma lúdica y se realizaron ejercicios para poner en práctica los conocimientos aprendidos. El objetivo principal comprendió cuatro pilares: concientizar a los chicos sobre el ahorro, informarlos sobre la im-portancia en la preparación del presupuesto, poner-los en contacto con herramientas de créditos que tie-nen disponibles en el mercado e incentivarlos a que participen en los aspectos financieros básicos dentro de su núcleo familiar. “Tratamos de inculcarles que todo cuesta y tiene un valor”, dice González. Para ilustrar la diferencia generacional, el consultor recor-dó una anécdota: “Cuando les preguntamos a los chicos si sabían lo que era un PIN (referido a la cla-ve para las tarjetas de débito), todos respondieron que era el código que se necesita para comunicarse entre usuarios de BlackBerry. Luego de explicarles el uso, pensé que la definición de los chicos era jus-tamente la opuesta a la realidad. El PIN del celular se lo damos a todo el mundo, pero no hacemos lo mismo con el PIN del cajero”. Pero González no fue el único representante de la empresa. Lo acom-pañó Diego Viglianco, vicepresidente de Customer Delivery. “Me gusta el tema de las actividades ex-tracurriculares de ayuda a la comunidad porque es una manera de devolver lo que uno obtuvo en tantos años –reconoce–. Considero que me fue bien en mi vida profesional y me gusta poder colaborar para que los chicos tengan la orientación que yo no tuve y que me hubiera facilitado la vida”.

diego VigliancoVicepresidente de Customer Delivery

Page 58: PRESENTE RSE 10

INNOvACIóN

Según explica, los jóvenes y adolescentes están más informados que algunos años atrás: “Los chi-cos ahora saben mucho más por el acceso a In-ternet y porque el mundo está más bancarizado. Muchos de ellos tienen tarjetas prepagas con la que pueden extraer dinero en vez de recurrir a lo que nosotros conocíamos como mensualidad”. Aun así, el conocimiento del mundo financiero es más complejo y el programa de CI les brinda las herramientas para enfrentarlo. “Tienen que en-tender el dinero que ingresa, la forma de hacer gastos razonables en función de ese ingreso y destinar una parte al ahorro, lo cual les permitirá concretar sus sueños. Son pautas que los ayudan a bajar a la realidad”. Para Viglianco, exprofesor con clara vocación do-cente, el apoyo de MasterCard y la consulta del si-tio web son dos factores clave. “La página web sir-ve de referencia para los chicos. En este sentido, la empresa es abierta y te da la facilidad de circular y de ofrecerte como voluntario. Es un negocio cuyo origen es la buena fe, lo cual permite que les sa-quemos a los chicos el miedo del cuco financiero. Yo siento la necesidad de colaborar y MasterCard me brinda el vehículo para hacerlo. La empresa me da la pelota para que yo haga el gol”, bromea.

uN pARAísO RECupERAdO

Paraisópolis es una de las favelas más carencia-das de San Pablo. Gracias a la implementación de las actividades off line (que son aquellas que no forman parte de las opciones del website), las

escuelas de este lugar cuasi aban-donado se incorporaron al programa de CI en 2009. “La economía está creciendo; muchas personas están superando una situación de extrema pobreza para tener una vida más confortable”, explica Andrea Denadai, geren-te de comunicación corporativa de MasterCard LAC. Y agrega: “En el pasado, esta era una comu-nidad muy carenciada, pero ahora hay una trans-formación y más empleo”. Es decir que gracias a este progreso económico a nivel nacional, sectores más pequeños y empobrecidos se vieron beneficia-dos. Como parte del proyecto, MasterCard brinda charlas en la comunidad y lleva a cabo diferentes actividades con los niños de las escuelas locales–. “Nuestro programa puede ayudar desde la trans-formación –subraya Denadai–. Cuando muchos adolescentes terminan la escuela y buscan su pri-mer empleo, no tienen idea de la importancia del dinero, no saben qué hacer con él. Nosotros les brindamos información muy básica que los ayuda y, de esta manera, creamos una cultura. Por eso de-cimos que no creemos que va a cambiar el mundo, pero sí la cultura de estas personas, que no tienen cultura de crédito, de ir al banco, de tener acceso a dinero. Y esta es nuestra manera de ayudar, a través de los jóvenes que son los futuros trabajado-res y quienes también pueden generar influencia en sus padres. Creemos que esta iniciativa es muy importante, ya que se está produciendo un cambio en la economía de América Latina que permite a los jóvenes acceder al mundo del consumo”.

“Tienen que entender el dinero que ingresa, la forma de hacer gastos razonables en función de ese ingreso y destinar una parte al ahorro, lo cual les permitirá concretar sus sueños”

Page 59: PRESENTE RSE 10

Andrea denadaiDirectora de Comunicación Corporativa, MasterCard América Latina y el Caribe

Uno de los puntos del programa que llama la aten-ción es que la empresa no lo utiliza como forma de hacer marketing. “No tenemos advertising; todo esto lo damos a conocer a través de la prensa, entrevistas y de un sitio más atractivo”. Para concretar esta iniciativa, CI cuenta con el apoyo del Banco de Brasilia, que, durante 2010, distribuyó más de 30 000 materiales (con informa-ción acerca de cómo utilizar la tarjeta de crédito y débito, y de cómo hacer trámites on line y evitar fraudes, entre otros) en Brasilia, Campo Grande, Cuiabá, San Pablo y Río de Janeiro. “Tenemos un plan de extenderlo a otras ciudades, pero todavía no está desarrollado –reconoce De-nadai–. La idea es contar con la ayuda de otras fundaciones y ONG”.

“Cuando muchos adolescentes terminan la escuela y buscan su primer empleo, no tienen idea de la importancia del dinero, no saben qué hacer con él. Nosotros les brindamos información muy básica que los ayuda y, de esta manera, creamos una cultura”

Page 60: PRESENTE RSE 10

60

INNOVAR, sIEmpRE

En Argentina y Uruguay, Ignacio Stegmann preside 3M, una compañía que mantiene inalterables los principios que la hicieron

fuerte: satisfacer las necesidades del mercado y reinventarse permanentemente para seguir evolucionando.

En la recepción de 3M, en el segun-do piso de un moderno edificio del suntuoso Puerto Madero este, Ignacio Stegmann fija su vista en las imágenes que decoran las paredes del showro-om. Se trata de una suerte de línea

de tiempo que narra el progreso de la compañía desde sus inicios hasta la actualidad. Stegmann derrocha simpleza. Es franco, llano y hace gala de un conocimiento perfecto de la compañía que representa. Desde enero de 2010 es el presidente para Argentina y Uruguay de 3M. Entre los logos y productos que se lucen en este showroom, se le señala una marca emblemática, de esas que con el transcurrir del tiempo se han impuesto por sobre el producto, es decir, se han convertido en un ge-nérico gracias a su importancia. Es el caso de la cinta Scotch, marca que representa, en realidad, a la cinta de enmascarar, que fue creada en 1930, justo en plena depresión económica de los Esta-dos Unidos. Stegmann, didácticamente, cuenta la historia: “Había un empleado que vendía lijas a la industria automotriz y se encontró con la necesidad

de un cliente: cómo enmascarar los autos para pin-tarlos de dos colores. El adhesivo que usaban era muy fuerte y despegaba la pintura. Entonces, el vendedor volvía al laboratorio de 3M, miraba y trabajaba, prueba y error. Hasta que inventó la cinta de enmascarar, que tiene menos poder de adhesión. Como era una cinta con poco adhesivo, los clientes juzgaron que habían estado tacaños al ponerle adhesivo y la nombraron cinta Scotch. ¿Por qué? Porque para los norteamericanos, los ta-caños son los escoceses. El producto fue evolucio-nando y se hizo más conocido en las cintas para oficina. Pero la marca está en distintos negocios: cintas eléctricas, cintas para industria, cintas para el sector médico... Conclusión: a partir de las ne-cesidades del cliente, se creó un producto que lo satisfaciera. Esta historia, repetida muchas veces, llevó a que hoy tengamos 60 000 productos en más de 30 divisiones y 45 plataformas tecnológi-cas distintas”, nos cuenta Stegmann.Para llegar al despacho de Stegmann se atraviesa todo el segundo piso, donde los empleados están en pleno trabajo. El lugar en el mundo laboral de

este ejecutivo es sobrio, simple, con grandes venta-nales que miran hacia los docks, circuito de turistas y oficinistas que buscan su almuerzo diario. Sobre su escritorio, un mate que ya pide cambio de yer-ba. Stegmann vivió muchos años en Entre Ríos, de ahí su fanatismo por esta infusión, de la que brinda una clase magistral exprés acerca de cómo prepa-rarla adecuadamente. “Empecé en esta compañía vendiendo cassettes. Había un negocio de 3M que era audio y video, con cintas profesionales (para los canales de tele-visión y radios) y de consumo. De esto hace 20 años. Es una división que dejó de existir”, cuenta a modo de introducción. “Recuerdo muy bien mi primer día en la compañía, en 1991. Entré con una pasantía. Recuerdo que para la entrevista me perdí y llegué tarde, pero gracias a Dios, quien me había llamado me dijo ‘venite a la mañana, cuando puedas’. Y yo llegué a las 12.10. Cuando llego me dicen: ‘Te estábamos esperando’. Y yo contesté: ‘Bueno, pero llegué de mañana’ [risas]. Tuve una entrevista muy cortita y a la semana ya estaba trabajando. Me tomé el tren equivocado,

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 61: PRESENTE RSE 10
Page 62: PRESENTE RSE 10

eso fue lo que pasó”, explica Stegmann, 44 años, 4 hijas y apasionado del fútbol, el tenis y el golf.Los cinco empresarios que se asociaron, en 1902, para explotar una mina de Minnesota, jamás ima-ginaron que más de un siglo después aquel plan se transformaría en una compañía multinacional con miles de productos innovadores para un abanico de rubros, como la salud, la higiene, la seguridad y la industria de oficina. “3M tiene como siglas Minnesota Mining and Manufacturing, es decir, que es la empresa minera y manufacturera de Min-nesota –cuenta Stegmann–. Empezó con una mina de corindón, que es un mineral. Se juntó un grupo de socios para explotar esa mina, pero el mineral no tenía la performance que ellos querían y queda-ron cerca de fundirse. Entonces decidieron moler el mineral y ponerlo sobre una tela con adhesivo y hacer lijas. Fue justo cuando comenzaba la revolu-ción industrial, entonces les fue muy bien. ¿Qué nos dice esto? Que desde los inicios, entendieron que de la innovación viene el crecimiento”. Innovación es la palabra clave en esta compañía, que opera en más de 65 países, que vende produc-tos en casi 200 y que el año último obtuvo ventas por 27000 millones de dólares. La otra cuestión fundamental en los principios de 3M es la de ade-cuarse y responder a lo que pide el mercado. “Gra-cias a sus tecnologías, lo que hace 3M es encontrar,

para un mercado en el que ya está trabajando, un producto que satisface una necesidad. Lo desarrolla y lo lanza al mercado, con lo que genera un pro-ducto nuevo. En ocasiones, lo que sucede es que esos productos son adecuados para otros merca-dos, con algún mejoramiento o alguna adaptación. Entonces se empieza a desarrollar un mercado nue-vo y tecnologías nuevas. De esa forma, sistemáti-camente, con una actitud abierta a los emprende-dores y a explorar cosas nuevas, fue creciendo en todos estos mercados”. El ejemplo de la cinta de enmascarar muestra cómo estando en el mercado automotriz la firma pasa a un producto nuevo, que es una cinta con la que entra al mercado de ofici-nas. Y a través de esto termina inventando el Post-it. “Hoy, ¿de qué forma hace esto la compañía? Estan-do en el mercado de salud inventa nuevos sistemas para mantener a temperatura adecuada a los pa-cientes que están en el quirófano. Sirve para dismi-nuir el contagio de infecciones. De la misma forma, estando en el negocio de la electrónica, ha desa-rrollado pantallas multitouch que atienden al sistema de bancos. O los proyectores de bolsillo... Tenemos también muchos productos para el área dental, he-chos con nanotecnología”, ilustra el empresario.¿Cómo se demuestra esta apuesta por la innova-ción permanente? Stegmann no deja dudas: “3M tiene el 40 % de sus ventas en productos lanzados

en los últimos cinco años (el 60 % restante corres-ponde a los productos que se van manteniendo). Es decir, nuestro objetivo es que la compañía se vaya reinventando continuamente. Y cuando las tecnologías dejan de ser modernas, la compañía misma las reemplaza con nuevas tecnologías. No-sotros pensamos que si uno no evoluciona, es muy posible que se muera. Los objetos vivos crecen, se desarrollan y evolucionan; los que no, están para el museo. Eso es lo que mantiene viva a la empresa”. En la Argentina, 3M opera desde 1952 y tiene aproximadamente 400 empleados, repartidos en estas oficinas, el centro de distribución de Garín (provincia de Buenos Aires) y sus plantas de Hur-lingham, Rawson (provincia de Buenos Aires) y Río Grande (Tierra del Fuego). Lo producido en nuestro país se exporta a más de 20 países. Uno de los valores corporativos que destacan es el de respetar el entorno social y físico. Y eso se vin-cula con la responsabilidad social. Para Stegmann, es un punto clave en el desarrollo de la compa-ñía. “En el área de responsabilidad, tenemos un par de objetivos importantes. El primero apunta a la sustentabilidad. Tenemos una gran cantidad de programas que trabajan sobre ello, como el de la prevención de la polución, que tiene que ver con la evolución de los materiales con los cuales trabaja-mos. La otra área en la que trabajamos fuertemente

Los cinco empresarios que se asociaron, en 1902, para explotar una mina de Minnesota, jamás imaginaron que más de un siglo después aquel plan se transformaría en una compañía multinacional con miles de productos innovadores.

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 63: PRESENTE RSE 10
Page 64: PRESENTE RSE 10

EMPRESAS RESPONSABLESEMPRESAS RESPONSABLES

Page 65: PRESENTE RSE 10

es la de comunidad. Por ejemplo, hemos hecho un programa de tratamiento y prevención de caries en niños empleando nuestros productos. Básicamente, es llegar a los chicos que tienen este tipo de pro-blemas con un tratamiento atraumático (ya que no tienen que ir a un consultorio odontológico, sino que se realiza en centros comunitarios o colegios). Lo estamos llevando a cabo con la intendencia de Tigre, hemos empezado con Ezeiza y lo haremos con la Ciudad de Buenos Aires”, detalla.Otra iniciativa se relaciona con el clásico lema “La unión hace la fuerza”. “Hace tres años nos junta-mos con nueve empresas y lanzamos la Fundación Caminando Juntos, que replica el modelo (y a la vez es subsidiaria) de United Way, la fundación de recaudación más grande del mundo del tercer sec-tor. Nuestra fundación interactúa a través de pro-gramas sociales específicos llevados adelante por ONG (a las cuales auditamos y financiamos), con el apoyo de nuestras empresas y nuestros emplea-dos. ¿Qué hacen nuestros empleados? Todas las

actividades de voluntariado, para las cuales cada uno de ellos puede tomarse cuatro días al año y elegir alguna de las actividades que la fundación esté desarrollando. La fundación recauda aportes de las empresas, de otros sectores y también de los empleados. Más del 70 % de nuestros emplea-dos, por decisión propia, aportan a estos proyec-tos, como ser el área de primera infancia o el de inserción laboral”. El primer proyecto de los men-cionados por Stegmann se denomina “Que vivan los chicos y que crezcan sanos”, y busca mejorar la nutrición y el crecimiento de los niños mediante acciones de asistencia, prevención y educación para la salud. El segundo proyecto se llama “Inver-tir Vale la Pena”, y se trata de un curso de educa-ción financiera destinado a alumnos del último año de educación secundaria, de talleres de oficio y a microemprendedores. Con esto se busca contribuir al desarrollo de habilidades y competencias en el área de liderazgo, emprendimiento y finanzas per-sonales. La fundación también impulsa proyectos

como “Inserción sociolaboral de jóvenes institucio-nalizados”, “Crecer aprendiendo” (que promueve la educación y estimulación a niños de 0 a 5 años) y “Desde adentro” (que tiene que ver con iniciativas de los propios empleados). “Hoy ya somos 15 empresas las que componemos la fundación, y las personas que se encargan de la responsabilidad social de cada una de las com-pañías se juntan todos los meses para dictaminar cuáles son las prioridades, los proyectos, etc. Hace poco, celebramos el Día Nacional del Voluntario, en el que todos los CEO de las empresas fuimos a hacer actividad de voluntariado, incluso, los de empresas que compiten entre sí”, se entusiasma.Después de la despedida, atravesar por entre los boxes de los empleados de 3M genera curiosidad. ¿Qué se estará pergeñando para los próximos años? ¿Cuál será el próximo gran invento que hará honor a los principios de la compañía? Esos princi-pios que hablan de innovar para seguir creciendo y multiplicándose.

“Hemos hecho un programa de tratamiento y prevención de caries en niños empleando nuestros productos”

IgnaCIO sTEgmannuniversidad:Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires.posgrados:MBA en el IAE.Hobbies:Fútbol, tenis, golf.

Page 66: PRESENTE RSE 10

Qué pasa en RSEESCRIBINoS A [email protected]

Estrategia de sustentabilidad

La medición constante de las acciones de la em-presa desarrolladora de software para aplicacio-nes empresariales SAP permitió continuar con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El desarrollo de proyectos de eficiencia energética, los cambios en las modali-dades para el transporte de los empleados y la adquisición de energías renovables fueron algunas de las iniciativas tomadas para alcanzar esta meta y presentadas en los resultados de la estrategia de sustentabilidad de la empresa.Con el objetivo de proporcionar soluciones susten-tables a sus clientes, SAP tiene el compromiso de medir rigurosamente sus acciones y desde 2010 reporta sus informes sobre las emisiones de gases invernadero cada tres meses. Como parte de su compromiso, en 2009 anun-ció un esfuerzo agresivo por reducir sus emisio-nes totales de gases invernadero. Los factores que más contribuyeron a ese recorte fueron los proyectos encarados en materia de eficiencia energética, los cambios logrados en los moda-lidades de transporte de sus empleados y la ad-quisición sostenida de energías renovables, que ya representan el 48 % de sus consumos globales de electricidad. Además, la empresa invirtió en automóviles eléctricos alimentados con fuentes renovables.

Fuente: Burson-Marsteller

Prevención del dengue

Para este verano, Ayudín® y FUNCEI promueven la incorporación de hábitos de higiene y desinfección doméstica para controlar la proliferación del agente transmisor de esta enfermedad, para evitar la propa-gación de los mosquitos y para eliminar sus criaderos.Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo se producen 50 millones de casos por año. En la Argentina, el dengue es epidémico y la ocurrencia de casos se restringe a los meses de mayor temperatura. Duran-te 2011 se registraron solo tres casos, aunque el número de infectados en Bolivia, Paraguay y Brasil alerta sobre un crecimiento en la región. Dado que en la actualidad no existe una vacuna con-tra esta enfermedad, la única forma de prevenir la transmisión del virus es combatiendo a los mosquitos vectores. Por eso, Ayudín® y FUNCEI recomiendan prácticas de desinfección en el hogar para evitar la propagación de los mosquitos. Una limpieza óptima incluye eliminar todos los objetos inservibles que pue-dan acumular agua; lavar y desinfectar los lavatorios y el patio del hogar; limpiar los recipientes y eliminar el sedimento orgánico del fondo; tapar los depósitos de agua que no se puedan vaciar o colocar boca abajo aquellos recipientes portátiles que no se usan; desechar latas, botellas, neumáticos y otros objetos en desuso que acumulen agua; cambiar el agua de los bebederos de animales y renovar el agua de los floreros; mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación durante todo el año y destapar los desagües pluviales con frecuencia.

Fuente: Ketchum Argentina

Restauración sustentable

Tersuave se encuentra en plena restauración del Pa-lacio Municipal de Zárate. El viernes 7 de octubre, el Intendente Municipal, Osvaldo Cáffaro; Jorge Polo, Gerente de Marketing de Tersuave y la señora Estella Noemí Martínez, responsable de Pinturería Dallera de la ciudad de Zárate, firmaron un conve-nio con el objetivo de aportar la pintura necesaria para restaurar la fachada del edificio municipal. La firma de este acuerdo se llevó a cabo en el mar-co del plan de cooperación para la conservación, preservación y puesta en valor del Palacio Munici-pal del Partido de Zárate.

“Concretamos la posibilidad de pintar todo el ex-terior de nuestro Palacio Municipal, algo que está muy ligado a la idea de conservación de nues-tro patrimonio arquitectónico”, expresó Cáffaro. Y agregó: “No es menor, es una obra de relevancia pintar este edificio, que se fue deteriorando con el paso de los años”. Con respecto al color y los deta-lles de la obra en sí, Cáffaro señaló que buscaron “una clase de pintura que sea similar a la utilizada cuando se construyó el palacio”. Por su parte, Polo manifestó su agrado de intervenir por primera vez en una obra de estas características en la ciudad: “Es nuestra primera vez en Zárate, aunque nuestros antecedentes sobran en cuanto a todo lo que son acciones de patrimonio”, concluyó.

Fuente: Mauro & Estomba

Page 67: PRESENTE RSE 10

Neumáticos ecológicos

Fate, la principal productora de neumáticos del país, presentó Eximia by Pininfarina, el primer neu-mático para autos de alta gama de la nueva línea Ultra High Performance (UHP), diseñado por la firma italiana para responder a las más altas exi-gencias, tanto en aspectos de seguridad y confort como en manejabilidad.Además, el producto cuenta con la nueva tecnolo-gía Green System; esto lo enmarca dentro de los neumáticos ecológicos que se caracterizan por te-ner un bajo valor de resistencia a la rodadura, lo que se traduce en un menor consumo de combus-tible y en la reducción de las emisiones de CO². Este neumático posee una excelente adherencia sobre suelos secos y mojados, que obedece al di-seño asimétrico de la banda de rodamiento. Podrá utilizarse para toda la franja de vehículos de alta gama, hasta llantas de 18 pulgadas. “Eximia by Pininfarina combina la innovación y la tecnología que Fate aplica a todos sus productos con lo más refinado del diseño internacional. Esto marca un nuevo hito en la historia de nuestra em-presa y nos ubica en la vanguardia de la industria internacional del neumático”, expresó Javier Mada-nes Quintanilla, Presidente de Fate.Eximia by Pininfarina salió al mercado a principios de diciembre y puede encontrarse en todos los pun-tos de venta de Fate del país.

Fuente: Porter Novelli Argentina

Cambio de cascos

Honda Motor de Argentina junto a su departamen-to Honda Safety finalizó la etapa del plan “Cam-bio de Cascos y Conductas”, que se llevó a cabo junto al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires (GCBA) a fines de diciembre. El objetivo del programa fue proporcionarles a las personas que utilizan motocicletas para trabajar nuevos co-nocimientos sobre manejo seguro; quienes partici-paron de la iniciativa recibieron como obsequio un nuevo casco. Para ello, el GCBA dispuso de un to-tal de 500 cascos para distribuir en las charlas; en promedio, 30 personas asistieron a cada charla.

El programa comenzó a fines octubre y se desarro-lló en la Escuela de Educación Vial de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta actividad, Honda Mo-tor de Argentina continúa capacitando a sus usua-rios y fomentando la responsabilidad en el manejo de acuerdo a lo establecido por su filosofía corpo-rativa, para contribuir a una sociedad más segura para todos los argentinos.

Fuente: Personally - Inside PR

Page 68: PRESENTE RSE 10

COSTA DE MARFIL

Unión estratégica

Nestlé se convirtió en la primera empresa de consu-mo masivo que trabaja en conjunto con la Asocia-ción para el Trabajo Justo (FLA, por sus siglas en in-glés), con el fin de investigar si existe trabajo infantil en los campos de cacao de la compañía. Para eso, la FLA enviará expertos a Costa de Marfil (el mayor exportador de materia prima de todo el mundo) en enero, donde se examinará la cadena de abaste-cimiento de cacao de Nestlé. Los resultados serán publicados durante el primer cuatrimestre de 2012 y, en caso de encontrar evidencia de trabajo infantil, la asociación orientará a la empresa de alimentos y le brindará soluciones sustentables y duraderas.“El trabajo infantil no puede existir en nuestra ca-dena de abastecimiento”, sentenció José López, vicepresidente ejecutivo de operaciones. Y agre-gó: “No podemos solucionar el problema solos, pero gracias al trabajo con la FLA podemos ase-gurarnos de que nuestros esfuerzos se dirijan a los lugares más necesitados”.El trabajo con la FLA se complementará con los es-fuerzos de Nestlé para promover la sustentabilidad y las mejores prácticas laborales en su cadena de abastecimiento, que están incluidas en el Plan de Cacao de Nestlé. Este plan, que tiene una dura-ción de 10 años, se basa en un compromiso por mejorar la calidad de trabajo de los granjeros.

BéLGICA

Aprender con famosos

La tenista Justine Henin y el velocista Cédric Van Branteghem participaron del programa educativo de Belgacom sobre seguridad en Internet. Alrede-dor de 160 voluntarios de la empresa y de Micro-soft también se unieron al programa que se desa-rrolló durante diciembre en toda Bélgica. Junto a los deportistas, Didier Bellens y Philippe Rogge, los hombres clave de Belgacom y Microsoft Bélgica, respectivamente, fueron parte del entrenamiento sobre seguridad en Internet que se brindó a los alumnos de entre 9 y 12 años en una escuela de la comuna Woluwe Saint Pierre.

En 2008 Microsoft y Child Focus organizaron el primer Entrenamiento de Seguridad en Internet, con el que lograron acceder a unos 10 000 alumnos cada año en más de 100 escuelas. Este es el pri-mer año escolar en el que participa Belgacom.“Los niños comienzan a navegar por Internet al-rededor de los nueve años. Si bien les apasiona hacerlo, muchas veces no son concientes de los riesgos latentes –explica Ellen Stassart, de Child Focus–. En este sentido, sabemos que no siempre es fácil para los padres o maestros explicarles a los niños cómo usar Internet de manera segura y responsable, por eso desarrollamos un material es-pecial de entrenamiento para este proyecto. De este modo podemos enseñarles a los niños las di-ferentes formas de navegar por el mundo virtual de manera segura”.

ESPAÑA

Jornada de Responsabilidad Social Empresaria

La I Jornada de RSE, organizada por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Castilla-La Mancha, se llevará a cabo el próximo 11 de enero de 2012 en la ciudad de Albacete.La jornada se presenta no solo como uno de los formatos pedagógicos sensibilizadores que más se adaptan a las necesidades del sector de las pymes, sino también como una herramienta de gestión, ya que permite realizar un diagnóstico de la situación de RSE de dichas empresas y fomentar nuevos usos y prácticas.Durante el encuentro, las empresas podrán conocer acciones concretas que las ayudarán a mejorar las relaciones con sus clientes, a diferenciarse de los competidores, a mejorar la imagen de la marca, a reforzar la satisfacción de los trabajadores y a fortalecer el tejido económico y social, entre otras.Entre los temas que se abordarán durante la jorna-da se encuentran la iniciación del empresario en materia de RSE y la comprensión de la RSE como una vía que permite salir de la situación económi-ca actual de un modo más firme y responsable, al fomentar la competitividad. Asimismo, se de-batirá acerca de las nuevas tecnologías para un uso responsable de los recursos y de cómo crear un estándar de empresa socialmente responsable para poder atraer inversiones enmarcadas en esa categoría y mejorar la calidad de los productos.

Qué pasa en el mundoESCRIBINoS A [email protected]

Page 69: PRESENTE RSE 10

TAILANDIA

vuelos ecológicos

La aerolínea Thai Airways se convirtió en la primera compañía aérea asiática en volar con un avión co-mercial de pasajeros mediante la utilización de bio-combustibles. Con la implementación de esta nueva modalidad la empresa mantiene vigente la iniciativa Green Travel, integrada en su programa de RSE.El primer vuelo, con un Boeing 777-200, se llevó a cabo el miércoles 21 de diciembre y participa-ron representantes de varias organizaciones que apoyan el proyecto, como Public Company Limi-ted (PTT), Aeronautical Radio de Thailand (AERO-THAI), el Departamento de Aviación Civil, Rolls Royce y la compañía Boeing. Al día siguiente, se operó el primer vuelo con pasajeros que recorrió el trayecto entre Bangkok y Chiang Mai.

Piyasvasti Amranand, Presidente de Thai, destacó que la estrategia de RSE de la compañía está en lí-nea permanente con la sustentabilidad. La aerolínea nacional tailandesa (en la que el Gobierno tailandés posee el 51,03 % de las acciones) tiene previsto seguir operando vuelos comerciales con este tipo de combustible para contribuir así a la reducción del calentamiento global y las emisiones de dióxido de carbono. Gracias a esta iniciativa, Thai se convierte en pionera en el uso de biocombustibles en Asia y el sureste de ese continente. Para este emprendimiento, la empresa contó con el apoyo de los productores de petróleo, de empresas de investigación, de insti-tuciones educativas, de fabricantes de aeronaves y motores y de los diferentes organismos gubernamen-tales asociados a la industria de la aviación.

GUATEMALA

Premios a la labor en RSE

Fondo Unido de Guatemala premió en diciembre a las empresas socias y particulares que a lo lar-go de 2011 lideraron con el ejemplo por su labor en RSE, proyectos y actividades de voluntariado.Algunas de las empresas nominadas fueron Citi, Inforum, Publicentro, Leo Burnett, Hotel Interconti-nental, Unilever, Procter and Gamble, Transactel, 3M, Disagro, Sanofi, Fundación Telefónica, Se-guros Universales, Burger King y Kellogg´s.“Las tareas que realiza Fondo Unido de Guate-mala son posibles gracias al trabajo de todas las empresas socias y sus colaboradores. Es importante que trabajemos y compartamos el movimiento Vivir Unidos, por eso es vital que re-conozcamos a quienes sobresalen, ya que juntos podemos trabajar por una sociedad mejor y el bien común”, expresó Henry Roldán, Gerente de Marketing de Fondo Unido de Guatemala.Entre las empresas premiadas se encuentran Unilever, Citi, Disagro, Procter & Gamble, Fun-dación Telefónica, Transactel y Leo Burnett. También se galardonó a personas individuales conocidas como Héroes de Oro. “Ellos hacen posible que Fondo Unido de Guatemala sea el enlace entre el sector privado y la comunidad. A través de acciones focalizadas permiten ge-nerar cambios en la realidad de la niñez guate-malteca”, subrayó Roldán.

vENEZUELA

Por los chicos

Tupperware, empresa de venta directa de produc-tos plásticos en todo el mundo, donó más de siete mil productos a los niños y niñas de Fundana como parte de su programa de RSE. La donación será utilizada para mejorar el equipamiento de las Villas de los Chiquiticos.

Durante la entrega de productos, el equipo de Tupperware recorrió las instalaciones y dialogó con los más pequeños, los trabajadores y miembros de la organización. La mayoría de los productos que fueron donados son de la línea infantil, aunque también se incluyeron elementos para la cocina. “Estamos muy agradecidos y contentos de poder aportar un granito de arena para ayudar a quienes más lo necesitan. Es por eso que desde hace varios años Tupperware colabora con Fundana y otras fundaciones”, dijo Mariela Arrieche, Directora de Marketing de Tupperware Venezuela.Fundana es una entidad que brinda un hogar a través de las casas de abrigo Villas de Los Chi-quiticos a niños que fueron víctimas de maltrato, abandono o negligencia. Estas villas son un mo-delo de familia y atienden a más de 100 niños y niñas distribuidos en 10 casas.

Page 70: PRESENTE RSE 10

BACKSTAGE

Page 71: PRESENTE RSE 10
Page 72: PRESENTE RSE 10

TAPA Renault PRESENTE 5 .indd 4 18/03/11 14:29