Presentado por: LEYDI MARCELA GÓMEZ CONTRERAS...

82
1 ANÁLISIS DE RIESGO ERGONOMICO PARA LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCTORA OBRAS CIVILES CRISTOBAL DAZA. Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De Especialistas en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo Presentado por: LEYDI MARCELA GÓMEZ CONTRERAS ADRIANA PAOLA TIBASOSA BOLÍVAR WENDY LIZETH VARGAS SIMBAQUEBA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of Presentado por: LEYDI MARCELA GÓMEZ CONTRERAS...

1

ANÁLISIS DE RIESGO ERGONOMICO PARA LOS TRABAJADORES DE LA

CONSTRUCTORA OBRAS CIVILES CRISTOBAL DAZA.

Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De

Especialistas en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

Presentado por:

LEYDI MARCELA GÓMEZ CONTRERAS

ADRIANA PAOLA TIBASOSA BOLÍVAR

WENDY LIZETH VARGAS SIMBAQUEBA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

BOGOTÁ D.C. 2018

2

ANÁLISIS DE RIESGO ERGONOMICO PARA LOS TRABAJADORES DE LA

CONSTRUCTORA OBRAS CIVILES CRISTOBAL DAZA.

Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De

Especialistas en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

Presentado por:

LEYDI MARCELA GÓMEZ CONTRERAS

ADRIANA PAOLA TIBASOSA BOLÍVAR

WENDY LIZETH VARGAS SIMBAQUEBA

Dirigido por:

Msc. Ing CARLOS ALIRIO BELTRÁN RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

BOGOTÁ D.C. 2018

3

Tabla de contenido

Tabla de contenido.................................................................................................................. 3

Introducción ............................................................................................................................ 6

Justificación ............................................................................................................................ 8

1. Formulación del problema ............................................................................................ 10

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 11

2. Objetivos ....................................................................................................................... 12

2.1. Objetivo general ..................................................................................................... 12

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 12

3. Marco referencial .......................................................................................................... 12

3.1. Marco teórico ......................................................................................................... 13

3.1.1. Ergonomía: concepto y definición. ................................................................. 13

3.1.2. Clasificación de ergonomía ............................................................................ 13

3.1.3. Métodos para la evaluación ergonómica ........................................................ 14

3.1.3.1. Repetitividad. .......................................................................................... 15

3.1.3.2. Carga postural. ........................................................................................ 15

3.1.3.3. Manejo de cargas. .................................................................................... 16

3.1.3.4. Evaluación global. ................................................................................... 16

3.2. Marco contextual ................................................................................................... 19

3.2.1. Legislación aplicable. ..................................................................................... 19

3.3. Marco conceptual ................................................................................................... 20

4. Antecedentes de la empresa y el sector económico. ..................................................... 23

5. Identificación de peligros ergonómicos ........................................................................ 28

5.1. Aplicación método Mosler ..................................................................................... 28

5.2. Aplicación métodos de análisis ergonómico.......................................................... 44

5.2.1. Método Owas .................................................................................................. 46

5.2.2. Aplicación método NIOSH ............................................................................ 49

5.2.2.1. Limitaciones de la ecuación .................................................................... 53

5.2.2.2. Aplicación de la ecuación Niosh a empresa de construcción Obras

Civiles Cristóbal Daza S.A.S ..................................................................................... 57

5.2.3. Aplicación método check - list OCRA ........................................................... 61

5.2.3.1. Características método OCRA ................................................................ 62

4

5.2.3.2. Ventajas del método ................................................................................ 63

5.2.3.3. Limitaciones del método ......................................................................... 64

6. Medidas de prevención.................................................................................................. 72

6.1. Medidas de prevención generales .......................................................................... 72

6.2. Medidas de prevención especificas ........................................................................ 73

7. Recomendaciones .......................................................................................................... 74

7.1. Recomendaciones en cuanto a los atropellamientos .............................................. 74

7.2. Recomendaciones en cuanto a los golpes y cortes. ............................................... 74

7.3. Recomendaciones en cuanto a la manipulación manual de cargas ........................ 74

7.4. Recomendaciones en cuanto a las posturas forzadas ............................................. 75

7.5. Recomendaciones en cuanto a los movimientos repetitivos .................................. 75

8. Costos asociados ........................................................................................................... 76

9. Conclusiones ................................................................................................................. 78

Bibliografía ........................................................................................................................... 80

Listado de tablas

TABLA 1. CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA APROBADA ENERO

(2018 / 2017) (DANE, 2016) ......................................................................................... 25

TABLA 2. INFORMACIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

(FASECOLDA, 2013) ....................................................................................................... 28

TABLA 3. TABLA 3. PROCESO PRODUCTIVO CONSTRUCTORA CRISTÓBAL DAZA S.A.S. ....... 29

TABLA 4. MATRIZ MOSLER ................................................................................................... 34

TABLA 5. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS ERGONÓMICOS APLICADOS. ................................ 45

TABLA 6. RESULTADOS APLICACIÓN MÉTODO OWAS ......................................................... 48

TABLA 7. FRECUENCIA RELATIVA DE LAS ACTIVIDADES ANALIZADAS MÉTODO OWAS ...... 49

TABLA 8. RESULTADOS APLICACIÓN MÉTODO NIOSH ......................................................... 59

5

TABLA 9. RESULTADO APLICACIÓN MÉTODO NIOSH CONSTRUCTORA CRISTÓBAL DAZA SAS

....................................................................................................................................... 61

TABLA 10. VARIABLES FACTOR DE FUERZA ......................................................................... 68

TABLA 11. NIVEL DEL RIESGO, ACCIÓN RECOMENDADA E ÍNDICE OCRA EQUIVALENTE ... 70

TABLA 12. NIVEL DE RIESGO MÉTODO OCRA ..................................................................... 71

TABLA 13. COSTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ANUAL .................. 76

TABLA 14. COSTOS DIARIOS DE INCAPACIDAD POR ENFERMEDADES DE ORIGEN COMÚN. .. 77

Listado De Gráficos

GRAFICA 1. ÁREA APROBADA PARA VIVIENDA Y DESTINOS NO HABITACIONALES DE 302

MUNICIPIOS ENERO (2015 - 2018) ................................................................................. 24

GRAFICA 2. VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA

SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD.(DANE, 2018) .............................................................. 26

GRAFICA 3. GRAFICA DE ACCIDENTALIDAD PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (2000 -

2011) FUENTE: (FASECOLDA, 2013) .......................................................................... 27

GRAFICA 4. GRAFICA DE LOS PROCESOS CON EXPOSICIÓN A RIESGO FÍSICO. ..................... 41

GRAFICA 5. PROCESOS CON EXPOSICIÓN A RIESGO QUÍMICO. ............................................. 42

GRAFICA 6. PROCESOS CON RIESGOS DE SEGURIDAD ........................................................... 43

GRAFICA 7. PROCESOS CON RIESGO ERGONÓMICO. .............................................................. 44

GRAFICA 8. DIAGRAMA DE FLUJO APLICACIÓN MÉTODO OWAS .......................................... 47

GRAFICA 9. DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO APLICACIÓN MÉTODO NIOSH .......................... 56

GRAFICA 10. ESCALA DE BORG ............................................................................................ 67

6

Introducción

En la actualidad, los factores de riesgos ergonómicos en el trabajo representan una de las

tareas más relevantes a revisar y tener en cuenta cuando se requieren adoptar medidas de

seguridad para la prevención y/o control de estos riesgos ocupacionales. En este sentido

existen varios aspectos fundamentales a considerar con respecto a este tema; En primera

instancia, se pretende evitar cualquier daño que pueda perjudicar y/o afectar a los

trabajadores; por otra parte, se debe tener en cuenta la importancia que tiene para las

industrias identificar los factores de riesgo ergonómico en la gestión de la salud laboral de

las empresas, ya que, configuran una serie de acciones que permiten resolver la

problemática de las condiciones de salud en la población laboral y por medio del cual se

puede identificar e intervenir oportunamente los riesgos en los trabajadores y para el caso

específico, los riesgos del tipo ergonómico; Riesgos que a su vez se traducen en pérdidas

económicas y disminución de la productividad de la misma organización. Estas

condiciones de trabajo están dadas para todos los trabajadores independientemente de

cualquiera que sea su área de desempeño y es por ello que todos están expuestos a presentar

desórdenes musculoesqueléticos en el desarrollo de sus actividades y de ahí la importancia

de la permanente vigilancia y control

Con fundamento en lo anterior fue necesario que la empresa Constructora Obras Civiles

Cristóbal Daza S.A.S. tuviera pleno conocimiento sobre los factores de riesgo ergonómico

que habitan en su área laboral y su entorno, teniendo en cuenta que aunque factores como el

uso inadecuado de los equipos de protección personal, el desconocimiento en la ejecución

de las tareas, la falta de capacitación, etc influyen en el incremento de los niveles de riesgo,

también el oportuno conocimiento de las causas reales de los accidentes permiten mantener

7

un control más efectivo en la prevención.. Para efectos de este trabajo se realizó un análisis

ergonómico para los trabajadores de la empresa Constructora Obras Civiles Cristóbal Daza

S.A.S., con el fin de hacer una identificación de los riesgos ergonómicos específicos, que

pueden ser los causantes del desarrollo de lesiones músculo esqueléticas y así realizar el

oportuno seguimiento del estado de salud de los operarios, con el fin de brindar unas

recomendaciones que permitan a la empresa evitar futuros casos de enfermedad laboral que

generen pérdida de bienestar y salud en los trabajadores y a su vez representen sobrecostos

y pérdidas de productividad en la empresa.

8

Justificación

Según el Plan Nacional de seguridad y salud en el trabajo de Colombia 2013 – 2021, en su

línea de fortalecimiento de la promoción de la seguridad, de la salud de los trabajadores y la

prevención de los riesgos laborales, se plantea que las organizaciones según su actividad

deben desarrollar actividades que permitan disminuir las tasas y controlar la frecuencia y

severidad de accidentalidad en el trabajo y la incidencia de enfermedades laborales, con el

fin de favorecer el logro de entornos laborales y ocupacionales saludables y brindar

bienestar y calidad de vida de la población que labora en la empresa. De esta manera el

análisis de los riesgos ergonómicos en la Constructora Obras Civiles Cristóbal Daza S.A.S.,

pretende acogerse a las disposiciones propuestas por el país con el fin incentivar la

investigación aplicada a la solución de problemas prioritarios de salud y seguridad en el

trabajo, la elaboración de planes de intervención para riesgos como los desórdenes

musculoesqueléticos que puedan tener impacto a nivel nacional.

Mediante el análisis del proceso se busca identificar los factores de riesgo asociados a los

desórdenes musculoesqueléticos presentes en las condiciones de trabajo, de esta manera

poner en evidencia los riesgos ergonómicos que pueden generar lesiones y /o enfermedades

laborales a los trabajadores, a través del análisis ergonómico se busca detectar las causas

más frecuentes de desórdenes músculo esqueléticos por sobre-carga, repetitividad y

posturas inadecuadas dadas por el manejo y la carga de los materiales de la construcción

que pueden generar días de incapacidad y hasta inhabilidad temporal o permanente a los

trabajadores, situación ésta que puede elevar los gastos para la empresa. Si se le indica a

tiempo al trabajador como prevenir estos esfuerzos, el trabajador podrá buscar cómo

eliminarlos y/o sustituirlos con otro método de trabajo manual, mecánico o electrónico que

9

elimine estos excesos. En este sentido uno de los propósitos del estudio ergonómico es que

los directivos detecten a tiempo las anomalías expuestas anteriormente y apliquen las

técnicas ergonómicas que proporcionen el mejor desempeño y seguridad del trabajador en

su puesto de trabajo, de tal manera que se pueda evitar el aumento de gastos por

inasistencia, tratamientos médicos, recuperación, fatiga, rehabilitación e incapacidades.

10

1. Formulación del problema

Con fundamento en las cifras nacionales emitidas por la Federación de Aseguradores

Colombianos – Fasecolda se evidencia un incremento en el número de accidentes

reportados año tras año para el sector de la construcción, para el año 2009 se reportaron

38.652, para el año 2010 se reportaron 46.430 y para el año 2011 se reportaron 71.086, en

ese mismo análisis se evidencia que el número de reportes de enfermedades laborales para

el mismo sector también presenta un incremento de calificaciones, según las cifras

reportadas por esta Entidad (Federación de Aseguradores Colombianos, 2011) y según un

reporte emitido por Min trabajo se evidencia para el año 2014 una tasa de enfermedades

presuntas de 88,64 de las cuales se calificaron 31,04 por cada 100.000 afiliados al Sistema

General de Riesgos Laborales (Ministerio de Trabajo, 2015), en este sentido es importante

mencionar que según un análisis presentado por el Ministerio de Protección Social para la

publicación de sus cinco Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la

evidencia refieren que cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace evidente

que los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son la primera causa de morbilidad

profesional en el régimen contributivo del SGSST, además con una tendencia continua a

incrementarse, pasa de representar el 65% durante el año 2.001 a representar el 82% de

todos los diagnósticos realizados durante el año 2.004. Estos DME afectan dos segmentos

corporales, miembro superior y columna vertebral. (Ministerio de Protección Social, 2006),

con lo anterior se fundamenta la necesidad de realizar estudios en materia de prevención de

accidentes y enfermedades laborales y promoción de la salud y el bienestar de los

trabajadores del sector construcción dados los altos índices de morbilidad.

11

La empresa Constructora Obras Civiles Cristóbal Daza S.A.S., inició su operación en al

año 2013 como persona jurídica y en su trayectoria comercial aún no registra accidentes de

trabajo ni calificación de enfermedades laborales en la ejecución de sus proyectos de

infraestructura terminados a la fecha de hoy, pero su proyección comercial y financiera

indican un crecimiento notorio por lo que ya tienen firmados varios contratos de obra para

la construcción de varios edificios y nuevas etapas de algunos ya terminados, lo que genera

la necesidad de iniciar procesos de análisis en función de la prevención de accidentes y

lesiones de tipo osteomuscular que hasta la fecha solo le han arrojado días de incapacidad

por enfermedad general y ausentismo laboral.

1.1.Planteamiento del problema

De acuerdo con lo anterior, Realizar un estudio ergonómico en la Empresa Constructora

Obras Civiles Cristóbal Daza S.A.S., le permitirá a la empresa tomar acciones preventivas y

así evitar posibles lesiones osteomusculares originadas de su actividad laboral.

12

2. Objetivos

2.1.Objetivo general

Realizar un análisis de riesgo ergonómico para la empresa Constructora Obras Civiles

Cristóbal Daza S.A.S., con el propósito de elaborar recomendaciones que ayuden en la

promoción y prevención de la salud de los trabajadores.

2.2.Objetivos específicos

• Identificar los peligros ergonómicos presentes en la actividad laboral de la

Constructora Obras Civiles Cristóbal Daza S.A.S., con el propósito de aplicar

métodos de evaluación ergonómica.

• Determinar el nivel de riesgo ergonómico a partir de métodos de evaluación

ergonómica, con el fin de priorizar las actividades a intervenir.

• Establecer las medidas de intervención que le permitan a la Constructora Obras

Civiles Cristóbal Daza S.A.S definir las actividades para la promoción y la

prevención de la salud y el bienestar de sus trabajadores.

3. Marco referencial

Por medio del marco de referencia se expone toda la información que permite dar claridad a

los temas contemplados a lo largo del trabajo, así como la terminología y metodologías

abarcadas dentro del desarrollo del proyecto, está compuesto por el marco teórico,

conceptual y contextual.

13

3.1.Marco teórico

3.1.1. Ergonomía: concepto y definición.

Según el I Congreso Internacional de Ergonomía, celebrado en Estrasburgo en 1970 “el

objeto de la ergonomía es elaborar, con el concurso de las diversas disciplinas científicas

que la componen, un cuerpo de conocimientos que, con una perspectiva de aplicación, debe

desembocar en una mejor adaptación al hombre de los medios tecnológicos de producción

y de los entornos del trabajo”.

Podría definirse la ergonomía como “una disciplina científica o ingeniería de los factores

humanos, de carácter multidisciplinar, centrada en el sistema persona máquina, cuyo

objetivo consiste en la adaptación del ambiente o condiciones de trabajo a la persona con el

fin de conseguir la mejor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la

eficacia productiva” (Martínez Rada, 2013)

3.1.2. Clasificación de ergonomía

Como se extrae de las definiciones anteriormente citadas el objeto principal de la

ergonomía es la adaptación de los objetos, medios de trabajo y entorno producido por los

seres humanos a la persona, con el fin de lograr la armonización entre la eficacia funcional

y el bienestar humano (salud, seguridad, satisfacción). Para alcanzar estos objetivos y poder

realizarlo de una forma más precisa y cómoda, se divide la ergonomía en diferentes tipos en

los cual centrarnos según sea el caso de cada puesto de trabajo.

a) Ergonomía física: Se ocupa de las características anatómicas, antropométricas,

fisiológicas y biomecánicas del hombre relacionadas con la actividad física. En

concreto estudiará el manejo manual de cargas, posturas forzadas, movimientos

14

repetitivos y trastornos musculoesqueléticos relacionados con la actividad laboral en

relación de la interacción con otros factores de riesgo, como los factores

ambientales y organizacionales.

b) Ergonomía cognitiva: Esta área de la ergonomía se encarga de analizar los procesos

mentales del hombre, como son la percepción, la memoria, el razonamiento y la

respuesta motora junto con la interacción que estos procesos tienen en un sistema de

trabajo. Mediante la aplicación de medidas relacionadas con esta área se procurará

reducir la carga de trabajo mental, las dolencias relacionadas con la toma de

decisiones, la interacción hombre-máquina y el estrés laboral.

c) Ergonomía organizacional: Se encarga del estudio de la optimización de los

sistemas sociales y técnicos, que incluyen en sus estructuras organizativas, políticas

y procesos, lo que incluye la comunicación, gestión, el diseño del trabajo, el diseño

de la jornada laboral, trabajo en equipo, cultura organizacional y la gestión de la

calidad.

d) Ergonomía ambiental: Se encarga del estudio de los factores ambientales,

generalmente físicos, que constituyen el entorno del sistema persona-máquina.

Ambiente térmico, ambiente visual, ambiente acústico, ambiente mecánico,

ambiente electromagnético, ambiente atmosférico.

3.1.3. Métodos para la evaluación ergonómica

Existen diversos métodos que pueden ser utilizados para la evaluación ergonómica en los

centros de trabajo. Estos varían y dependen de la complejidad del análisis que se desee

realizar, la cantidad de recursos, tiempo y necesidades, entre otras variables a evaluar. La

15

técnica utilizada para efectuar un análisis postural consta de dos características: la

sensibilidad y la generalidad.

La selección de métodos obedece a criterios de sencillez de aplicación y consolidación

entre los ergónomos, y por eso estos son los más difundidos y contrastados.

3.1.3.1.Repetitividad.

➢ OCRA: La versión Check-List del método OCRA permite la evaluación rápida del

riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores.

➢ JSI: Evalúa los riesgos relacionados con las extremidades superiores. A partir de

datos semi-cuantitativos ofrece un resultado numérico que crece con el riesgo

asociado a la tarea.

3.1.3.2.Carga postural.

➢ RULA: Permite evaluar la exposición de los trabajadores a riesgos debidos al

mantenimiento de posturas inadecuadas que pueden ocasionar trastornos en los

miembros superiores del cuerpo.

➢ REBA: Evalúa la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden

ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica

y estática.

➢ OWAS: Es un método sencillo destinado al análisis ergonómico de la carga postural.

Basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el

trabajador.

16

➢ EPR: Permite valorar, de manera global, la carga postural del trabajador a lo largo de

la jornada. El método está pensado como un examen preliminar que indique la

necesidad de un examen más exhaustivo.

3.1.3.3.Manejo de cargas.

➢ NIOSH: Ecuación de NIOSH permite identificar riesgos relacionados con las tareas

en las que se realizan levantamientos manuales de carga, íntimamente relacionadas

con las lesiones lumbares.

➢ GINSHT: Evalúa riesgos relativos a la manipulación manual de cargas desarrollado

por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España.

➢ SNOOK Y CIRIELLO: Las tablas de Snook y Ciriello permiten determinar los

pesos máximos aceptables para diferentes acciones como el levantamiento, el

descenso, el empuje, el arrastre y el transporte de cargas.

3.1.3.4.Evaluación global.

➢ LCE: Es una lista de comprobación (Check-List) de principios ergonómicos básicos

aplicados a 128 ítems que propone intervenciones ergonómicas sencillas y de bajo

coste, esto permite aplicar mejoras prácticas a condiciones de trabajo ya existentes.

➢ LEST: Evalúa las condiciones de trabajo, tanto en su vertiente física, como en la

relacionada con la carga mental y los aspectos psicosociales. Es un método de

carácter general que contempla de manera global gran cantidad de variables que

influyen sobre la calidad ergonómica del puesto de trabajo.

17

El sector de la construcción, dada la gran importancia que representan los principales

riesgos y los más visibles como lo son los trabajos en alturas o el manejo de maquinaria

pesada, hacen que temas como los riesgos ergonómicos sean trasladados a segundo plano

por representar aparentemente una menor relevancia o urgencia, sin tener en cuenta que es

una de las áreas por las que se presenta mayor ausentismo laboral y la mayor cantidad de

reportes de enfermedad profesional en la industria, además de los altos costos que puede

presentar también para los mismos empleadores

Todas estas situaciones de trabajo que representan un riesgo se relacionan

principalmente con la fuerza, la repetición y la postura utilizadas al realizar las diversas

tareas. Este concepto, denominado como el trauma acumulativo se refiere principalmente a

la falta de recuperación del sistema músculo esquelético luego de una sobrecarga física o

“uso frecuente e indebido” del cuerpo o segmento corporal involucrado, situación común

en diversas tareas que requieren la manipulación y el transporte frecuente de cargas.

(SURATEP S.A, 2017)

Al tener en cuenta esto, los principales problemas musculoesqueléticos en el sector

de la construcción están asociados principalmente a factores biomecánicos, tales como la

manipulación manual de cargas, la realización de tareas repetitivas, las posturas de trabajo

forzadas o el uso inadecuado de máquinas y herramientas. El riesgo de sufrir lumbalgias en

trabajos que requieren postura encorvada o con el tronco girado; Las dolencias en cuello y

hombros en trabajadores que necesitan situar las manos por encima de los hombros; Se

observa también una elevada asociación entre posturas repetitivas o con más de 60º de

flexión o abducción de los brazos y la aparición de TME de los hombros. Los trabajos en

cuclillas o de rodillas pueden originar osteoartritis en dicha articulación, pero además este

18

tipo de tareas está asociado a dolencias en muñecas y manos, debido a que el trabajador se

tiene que sujetar con una mano en el suelo mientras con la otra maneja las herramientas

necesarias para realizar la operación, lo que provoca un hiperextensión de la mano apoyada.

Entre otras dolencias resaltadas en este campo. (INSHT, 2013) a nivel nacional,

encontramos que existe una gran cantidad de trabajos, actas, comunicaciones, reportes y

publicaciones científicas de los trabajos referentes a la ergonomía en el trabajo y con el

paso del tiempo se puede evidenciar que esta disciplina ha venido tomando más

importancia en los sistemas de riesgos laborales y las diferentes empresas a causa de sus

crecientes niveles de reporte de accidentalidad y enfermedad laboral.

De acuerdo con los trabajos encontrados a nivel nacional acerca de este tema, se

puede resaltar que muchos toman partido desde como la ergonomía se ha incursionado en el

aporte al análisis e intervención para la prevención de los desórdenes músculo-esqueléticos

en el país por medio de del proceso de formulación del Plan Decenal de Salud Pública y el

Plan Nacional de Riesgos Profesionales (2013-2017), pero todavía faltan tener más

oportunidades para lograr afrontar esta problemática, que requiere no solamente de

acciones que controlen los eventos asociados a la aparición de las patologías, sino del

impulso de políticas saludables en el ámbito laboral que tengan en cuenta la importancia de

las intervenciones interdisciplinarias de en el desarrollo de las políticas mismas. Por otra

parte, la intervención de organismos como el Centro de Estudios de Ergonomía del

Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, la sociedad

colombiana de ergonomía, la comunidad académica que se refiere a la ergonomía en

Colombia y demás agremiaciones participantes deben mantener una mejor organización en

pro de este proceso, ya que no se encuentran trabajos específicos que se enfoquen en el

19

estudio ergonómico particular en cuanto al sector de la construcción se refiere y es por ello

que se evidencia el vacío que se halla puntualmente en esta área.

Entre algunos trabajos realizados a nivel internacional en cuanto a esta temática se puede

resaltar la TESIS “Diagnóstico ergonómico de los trabajadores en la industria de la

construcción” realizado en México en el año 2007; del cual se puede resaltar la manera en

que se diagnosticó por medio de una encuesta y de manera oportuna, sencilla, económica y

rápida las posibles causas de accidentes y lesiones laborales, las cuales puedan afectan el

rendimiento, la productividad y bienestar de los trabajadores en esta rama. (MONTES DE

OCA, 2007); entre otros archivos como artículos científicos y guías prácticas en las que se

pueden estudiar los factores de riesgo ergonómico presente en la industria de la

construcción a modo más documental y no como estudio de caso específicamente realizado

a ninguna organización.

3.2.Marco contextual

Este proyecto se realizará en la ciudad de Bogotá, Colombia en una empresa dedicada a la

construcción llamada Obras Civiles Cristobal Daza S.A.S., es una empresa que lleva

aproximadamente 3 años en el mercado y se dedicada a todos los aspectos constructivos de

vivienda en todo nivel.

3.2.1. Legislación aplicable.

Ley 9/79; por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las disposiciones

de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y clase de trabajo.

20

Resolución 2013/86; reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de

Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94, Ley 776/02, Circular 01 de 2003;

organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y promover las

condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema

aplica a todas las empresas y empleadores.

Decreto 2566 de 7 julio de 2009. Tabla de enfermedades profesionales.

Resolución 1016/89; determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente de

los programas, reglamenta la organización funcionamiento y forma de los Programas de

Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos. El programa de Salud Ocupacional

de conformidad con la presente

Resolución estará constituida por los siguientes subprogramas:

1. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo

2. Subprograma de Higiene Industrial

3. Subprograma de Seguridad Industrial

4. Comité Paritario de Salud Ocupacional

Decreto 1477 de 2014 fue expedida Tabla de Enfermedades Laborales

3.3.Marco conceptual

• Aplicación de fuerza: Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo

hay presencia de tareas que requieren: El uso de mandos en los que hay que empujar

o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de

21

pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura

sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en

postura de pie.

• Bursitis: Inflamación o irritación de una “bursa”, (pequeñas bolsas situadas entre el

hueso, los músculos, la piel, etc.) debido a la realización de movimientos

repetitivos.

• Dedo en Gatillo: Se origina por flexión repetida del dedo, o por mantener doblada la

falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.

• Desórdenes musculoesqueléticos: son relacionados con el trabajo (DME) son

entidades comunes y potencialmente discapacitantes, pero aun así prevenibles, que

comprenden un amplio número de entidades clínicas específicas que incluyen

enfermedades de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de

atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. Así mismo se

estudia la frecuencia y severidad de las patologías de miembro superior relacionadas

con el trabajo, agrupadas en la categoría de enfermedades musculoesqueléticas.

Estas patologías, aunque no son causadas excluidamente por el trabajo si impactan

de manera importante la calidad de vida de los trabajadores y contribuyen con la

mayor proporción en el conjunto de enfermedades reclamadas como de origen

laboral.

• Epicondilitis: Los tendones se irritan y producen dolor a lo largo del brazo. Se debe

a la realización de movimientos de extensión forzados de muñeca.

22

• Ergonomía: es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el

trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y

limitaciones físicas y mentales de la persona.

• Evaluación de riesgos laborales: Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de

aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, se obtiene la información necesaria

para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas

que deben adoptarse.

• Hernia: Desplazamiento o salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda

fuera de su cavidad natural, normalmente se producen por el levantamiento de

objetos pesados.

• Lumbalgia: La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos

que se encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar,

debido a sobrecargas.

• Miembros superiores: En el cuerpo humano, es cada una de las extremidades que se

fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura

escapular, brazo, antebrazo y mano. Se caracteriza por la movilidad y capacidad

para manipular y sujetar.

• Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento

que se repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se

emplea para efectuar el mismo movimiento. Además, cuando una tarea repetitiva se

realiza durante el menos 2horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de

riesgo (criterios de identificación INSHT).

23

• Posturas forzadas: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del

puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural

para pasar a una posición que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o

hiperrotaciones en distintas partes de su cuerpo.

• Síndrome Cervical por Tensión: Se origina por tensiones repetidas en la zona del

cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza, o cuando el

cuello se mantiene en flexión.

• Síndrome del Túnel Carpiano: Se origina por la compresión del nervio de la

muñeca, y por tanto la reducción del túnel. Los síntomas son dolor,

entumecimiento, hormigueo y adormecimiento en la mano.

• Tendinitis: Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas, a que está

repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a

vibraciones.

• Tenosinovitis: Producción excesiva de líquido sinovial, que produce hinchazón y

dolor. Se originan por flexiones y/o extensiones extremas de la muñeca.

4. Antecedentes de la empresa y el sector económico.

La empresa Constructora Obras Civiles Cristóbal Daza S.A.S., inició su operación en

el año 2013 como persona jurídica y en su trayectoria operativa aún no registra

accidentes de trabajo ni calificación de enfermedades laborales por causa o con ocasión

de la ejecución de sus proyectos de infraestructura terminados hasta el presente año,

pero su proyección comercial y financiera indican un crecimiento notorio por lo que ya

tienen firmados varios contratos de obra para la construcción de varios edificios y

24

nuevas etapas de algunos ya terminados, lo que genera la necesidad de iniciar procesos

de análisis en función de la prevención de accidentes y lesiones de tipo osteomuscular

que hasta la fecha solo le han arrojado días de incapacidad por enfermedad general y

ausentismo laboral.

Desde el análisis estadístico presentado por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas - DANE en su Boletín Técnico Estadísticas de Licencias de

Construcción - ELIC- Enero 2018, el cual muestra el crecimiento del sector de la

construcción mediante la aprobación de licencias de construcción, las cuales forman

parte de los instrumentos de control público para medir el crecimiento y el desarrollo de

las ciudades para conocer sobre el sector edificador y su potencial en el país, en la figura

uno se observa que para enero de 2018 se evidencio un incremento del 8,6% del área

licenciada comparada con enero del año 2017

Gráfica 1:

Grafica 1. Área aprobada para vivienda y destinos no habitacionales de 302

municipios Enero (2015 - 2018)

25

Fuente: DANE, ELIC (DANE, 2016)

Con fundamento en lo expuesto por el DANE es importante mencionar que Bogotá

cuenta con una participación del 21% del incremento del total de los 302 municipios

analizados en la muestra cómo se evidencia en la tabla uno.

Tabla 1. Contribución a la variación y distribución del área aprobada Enero (2018 /

2017) (DANE, 2016)

Analizando específicamente el sector económico al cual hace parte la empresa

Construcciones Obras Civiles Daza, se tiene que dentro del panorama laboral presentado

por el DANE, el 6,2% del 100% de las personas laboralmente ocupadas pertenecen al

sector de la construcción, con una variación hacia el incremento del 0,9% para febrero del

año 2018 como se evidencia en la figura dos.

26

Grafica 2. Variación y contribución a la variación de la población ocupada según

ramas de actividad.(DANE, 2018)

Es claro que el sector económico de la construcción se encuentra en constante

crecimiento, y de igual forma se evidencia un incremento en los índices de accidentalidad

del sector específicamente, conforme lo presenta la Federación de Aseguradores de

Colombia - FASECOLDA, entidad encargada de consolidar información gremial del

Sistema General de Riesgos Laborales, en sus indicadores técnicos de accidentalidad el

cual muestra un incremento exponencial desde el año 2000 hasta el año 2011, como se

muestra en la figura tres.

27

Grafica 3. Grafica de accidentalidad para el sector de la construcción (2000 - 2011)

Fuente: (FASECOLDA, 2013)

Y en las estadísticas publicadas para el año 2017, específicamente para el sector de

la construcción se obtiene la siguiente información en materia de accidentalidad laboral

reportado por FASECOLDA

28

Tabla 2. Información de riesgos laborales para el sector de la construcción

(FASECOLDA, 2013)

5. Identificación de peligros ergonómicos

5.1.Aplicación método Mosler

Para la identificación de peligros ergonómicos en las actividades de la empresa

Constructora Obras Civiles Cristóbal Daza S.A.S., se hizo uso de la metodología

establecida por el método Mosler el cual es uno de los más utilizados en los ambientes de la

seguridad, se emplea para la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden

intervenir en que un riesgo llegue a manifestarse o concretarse, por lo cual mediante la

29

aplicación de esta metodología se obtienen indicadores de probabilidad de materialización

de cualquier riesgo que pueda afectar el funcionamiento habitual de la empresa.

El objetivo de aplicar esta metodología se fundamenta en la necesidad de obtener

información acerca de los riesgos en materia de seguridad y salud en el trabajo y en

búsqueda específicamente de los riesgos ergonómicos presenten es la operación de la

empresa Cristóbal Daza S.A.S., los resultado obtenidos de la aplicación son los siguientes,

como anexo se relaciona el procedimiento que se elaboró para llevar a cabo la respectiva

aplicación del método para la empresa en mención.

Para poder aplicar el método Mosler se realiza una identificación de procesos y de

actividades que son ejecutadas en la obra, a continuación, encontrará un panorama de los

procesos y actividades de la empresa Cristóbal Daza S.A.S.

Tabla 3. Tabla 3. Proceso productivo constructora Cristóbal Daza S.A.S.

30

PROCESOMATERIALES, MAQUINARIA

HERRAMIENTASUB PROCESO ACTIVIDADES REGISTRO FOTOGRAFICO

Movimiento de tierra: Es adecuar el

terreno para la cimentación con

ayuda de una maquinaria especial

para esta labor

* Descapote o retiro de vegetación según el caso con retroexcavadora

* Nivelación del terreno con topografía para verificar nivel cota terreno

natural.

* Identificación de la zona dónde se debe llenar o excavar según el caso y de

acuerdo a las cotas del proyecto y con material especificado para

mejoramiento según el estudio de suelos roca muerta.

* Compactación y toma de densidades.

* Seriado de la siguiente capa en material (sud base granular) cuando ya se

tiene el nivel de subrasante, se rellena con la base si aplica el diseño.

Excavación de cimientos: Consiste

en excavar a cierta profundidad

dependiendo del terreno, con el

propósito de instalar el caisson para

la cimentación.

* Localización, trazo de ejes, y replanteo de la cimentación en el terreno.

* Verificación de niveles para profundidades de cimientos

* Excavación

Cimentación: Es la elaboración de

las vigas de cimentación,

pedestales y columnas cuyo

propósito es el de trasmitir las

cargas de la edificación.

* Localización y replanteo de la cimentación en el terreno

* Excavación manual

* Fundición de solados de limpieza y verificación de nivel

* Armado de acero de refuerzo y verificación según diseño

* Instalación de panelas de separación del acero contra el solado

* Encofrado (si aplica)

* Fundición con concreto según las especificaciones del calculista

* Vibrado al concreto

* Toma de cilindros de concreto para verificar la resistencia de diseño

según los muestreos

* Desencofrado

* Curado

Muros de contención: En este

subproceso se arma en acero y se

funde un muro, el cual tiene como

propósito evitar el empuje de

tierras.

* Instalación del acero de acuerdo con los planos y especificaciones

estructurales.

* Instalación de la formaleta de acuerdo con las dimensiones.

* Verificación de la separación entre el acero de refuerzo y la formaleta

* Vaciado del concreto de acuerdo con las especificaciones estructurales

aplicando el adecuado vibrado y extracción de aire.

* Desencofre después de 24 horas

* Curado con antisol o agua permanente durante los primeros 7 días.

Contrapiso: Es la elaboración de una

capa de hormigón pobre que sirve

como mediador entre el terreno

natural y el piso o solado.

* Revisión de las densidades de la sub-base o base según el caso que

cumplan con la especificación del proyecto

* Encofrado que garantice la nivelación superior de la superficie y el

espesor de la losa a fundir.

* Instalación de acero de refuerzo si es el caso (malla y conectores), con sus

respectivos separadores.

* Vaciado del concreto premezclado

* Extensión de la mezcla de concreto con codal o regla vibratoria según el caso

* Tallado de la superficie con la madona y platachos para pulido

* Aplicación del endurecedor si el acabado es esmaltado, esto se hace una vez

se presente el agua de exudación asentándolo con llana para logar su

incorporación a la superficie de concreto.

* Pulida con helicóptero mecánico o llana metálica según el caso, hasta lograr

la superficie requerida.

* Elaboración de los cortes para las juntas a no más de 48 horas.

* Curado con antisol o agua permanente durante los primeros 7 días.

Actividades preliminares. Se

realiza la organización del

terreno para la cimentación,

levantamiento de columnas y

muros en concreto.

El propósito es elaborar todo

lo estructural del proyecto

*Maquinaria: sierra, trato

mulas, vibro compactador,

retroexcavadora,

vibradoras, mixel,

helicópteros, pulidora,

tronzadora.

*Herramientas: machetes,

pala, pica, llaves para amarrar

acero, martillo,

formaleta, madona.

*Materiales: sika quarz top,

puntilla, alambre, piedra de

rio, cimbra,

andamios.

*Materia Prima: tierra, roca

muerta, base, agua, arena,

madera, cemento,

acero, acpm, gasolina y grava.

31

Pega de bloque. En este

subproceso se escoge y el

bloque y terminales para

pegar con mezcla con el

propósito de, levantar un

muro firme. El cual no

necesita estuco pintura.

* Planteo con mineral el área de pega

* Instalación de anclajes para dovelas

* Preparación de la mezcla con cemento arena y cal

* Corte de medios

* Rebite de muro con mezcla

* Limpieza de dovelas

* Fundición de dovelas

Pega de ladrillo limpio y farol.

En este subproceso se escoge

el ladrillo y se realizan los

cortes para pegar con mezcla

con el propósito de, levantar

un muro firme. Este tipo de

muro si requiere de estuco.

* Planteo con mineral el área de pega

* Instalación de anclajes para dovelas

* Preparación de la mezcla con cemento arena y cal

* Corte de medios

* Rebite de muro con mezcla y limpieza de muro con agua y espuma.

* Limpieza de dovelas

* Fundición de dovelas

* Lavada con ácido nítrico e impermeabilización de muro con sika

transparente

Colocación de canales.

Estructura horizontal que se

instala en el piso, con el

propósito de fijar los parales

para instalar el panel

* Trazado en el piso, o en el muro de mampostería con cimbra en el lugar

donde se ubicara el muro panel, marcando el ancho de las canales.

* Corte de las canales con las tijeras de metal

* Fijación de las canales inferiores y superiores con clavos de acero 5/16 con

fulminantes tiro a tiro.

Instalación de parales:

Estructura vertical que se

instala en forma

perpendicular a la canal, con

el propósito de generar

firmeza al momento de

instalar el panel.

* Corte de los parales con las tijeras de metal

* Instalación dentro de las canales superiores e inferiores de los parales

metálicos.

* Fijación de los parales a las canales con tornillos 7 x 7/16”.

Instalación de placas. Es

instalar el panel o board al

paral fijándola con tornillos.

* Corte del panel de yeso (cara gris) con pulidora.

* Detallado de los bordes con lija, para obtener una superficie lisa y recta en

la placa.

* Instalación y Fijación de la placa de yeso horizontal o vertical con tornillos

autoroscantes, a lo largo de los parales.

Tratamiento de juntas. Es la

aplicación de la masilla con el

propósito de darle un acabado

más adecuado a la unión de

dos placas

* Corte de la cinta con tijeras o cortador.

* Aplicación de mastick a lo largo de toda la junta en la unión de las placas.

* Instalación de la cinta a lo largo de la junta a la mitad.

* Aplicación y alisado de la segunda y tercera capa de masilla.

Lijado en seco. Consiste en

organizar el muro con el

propósito de quitar los

imperfectos enerados al

aplicar la masilla

* Pulida de la junta con lija de agua

Acabado final de placa –

pintura. Es el acabado al muro

en panel con el propósito de

dar un mejor detallado.

* Aplicación de la capa base con pintura tipo 2

* Aplicación mastique con espátula donde haya huecos y se lija.

Mampostería. Se ejecuta la

pega del ladrillo y del bloque

el propósito es el

levantamiento de un muro

firme

* Maquinaria: pulidora o

cortadora de ladrillo,

trompo.

* Herramientas: Martillo.

* Materiales: ladrillo,

bloque, cimbra y puntilla,

escalera, andamios.

* Materia Prima: agua,

arena, cemento, cal,

madera, acero y grava.

Muros en panel: Consiste en

la instalación de parales y

placas de Panel y board el

propósito es levantar un

muro más flexible al cambio

de ubicación

* Maquinaria: pulidora,

taladro.

* Herramientas:

destornillador, tijera para

cortar metal.

* Materiales: panel o board,

cinta, parales, lija, cimbra y

canales.

* Materia Prima: masilla,

pintura.

32

Instalacion de placa facil: en

este subproceso se instala la

placa facil que es un metodo

mas rapido y economico para

construccion de entre pisos.

*se consta de una serie de perfiles metálicos o de concreto, que conforman el

soporte estructural de los demás componentes de la solución.

*piezas de arcilla llamado bloquelones que sirven como aligerante o

formaleta. *El

sistema lo complementa la malla de refuerzo y una capa de concreto de

compresión de 4 cm de espesor. Su construcción es sencilla y no demanda

formaletas ni mano de obra especializada.

Instalación de servicios. En

este subproceso se instala la

tubería y cajas necesarias para

los servicios

eléctricos.Instalación de

servicios.

Tratamiento de juntas. Es la

aplicación de la masilla con el

propósito de darle un acabado

más adecuado a la unión de

dos placas.

* Aplicación de mastick en el canal que forman los bordes

* Corte de la cinta papel o malla y colocación a lo largo de toda la junta

Lijado en seco. Consiste en

organizar el muro con el

propósito de quitar los

imperfectos generados al

aplicar la masilla.

* Pulida de la junta con lija de agua

Acabado final de placa –

pintura: Es el acabado al muro

en panel con el propósito de

dar un mejor detallado

*Aplicación de la capa base con pintura tipo 2 con rodillo sobre toda la

superficie de las placas.

* Detallado, aplicación de mastique y lijado en la superficie del cielo,

detectando huecos, texturas porosas.

* Aplicación de pintura, detallando rincones, filos de luces indirectas,

descolgados se aplica la pintura con rodillo.

Cielos panel yeso. En este

proceso se estructura y se

tapa ya sea la teja o loza con

la placa de panel o board el

propósito es cubrir el techo o

cubierta.

* Maquinaria: pulidora,

taladro.

* Herramientas:

destornillador, tijera para

cortar metal.

* Materiales: panel o board,

cinta, ángulo perimetral,

cuelgas, viguetas, omegas,

tubería, cajas de servicio,

lija, cimbra, escalera.

* Materia Prima: masilla,

pintura

33

Nota: Tomado del anexo matriz aplicación métodos, Autores 2018.

En la aplicación del método se contemplaron 23 procesos en general agrupados por las fases operativas de la empresa, a cada

actividad se le identificó el riesgo al cual está expuesto el trabajador de lo que se obtuvo el siguiente análisis:

Instalación de Pisos en

cerámica: En este subproceso

de instala el piso en cerámica

en el sobrepiso de manera

uniforme, con el ropósito de

generar ampliación y

elegancia al espacio

*Trazado en superficie, verificando los niveles de acabados finales,

suministrado por la obra.

* Extensión de Lechada de Cemento entre la losa y el mortero más conocido

como sobrepiso.

* Aplicación del pegante.

* Instalación de piso en cerámica

* Corte de cuchillas con pulidora para remate de esquinas

* Instalación de dilatadores

* Fraguado de piso con boquilla

Instalación de Enchape de

baños o cocinas: Se instala la

cerámica en el muro con el

propósito de generar mayor

ampliación, elegancia y más

facilidad para el aseo.

* Repello de muro con mezcla

* Instalación del enchape

* Corte de cuchillas con pulidora para remate de esquinas

* Instalación de piragua.

* Fraguado de enchape con boquilla

Limpieza de fachada: En este

subproceso se retira toda la

rebaba o residuo generado

por mezcla o pintura en

ventanas, puertas y paredes al

momento de construir.

* Lavado de paredes con agua y jabón

* Lavado de muro enchapado con ácido oxálico retirando la mezcla ó

residuos de pintura.

Limpieza de interiores: En

este subproceso se retira toda

la rebaba o residuo generado

por mezcla o pintura en

ventanas, paredes, puertas y

pisos al momento de construir

Limpieza de pisos y guarda escoba

* Retiro de pintura en guarda escoba y piso con cuchilla y espátula.

* Aplicación del ácido nítrico para pisos en concreto y de ácido oxálico para

cerámica o baldosa en pisos y guarda escobas.

* Refregado con lija # 180 ó viruta en pisos y guarda escoba.

Limpieza de puertas y ventanas

* Aplicación de varsol para el retiro de pintura en marcos de puertas y

ventanas

* Aplicación de alcohol industrial o limpia vidrios remojándolo para el retiro

de la pintura.

* Retiro de pintura en vidrios con espátula y un dulce abrigo.

Pisos. Se pega la cerámica en

el contrapiso y paredes con el

propósito de embellecer

* Maquinaria: pulidora,

destroncadora.

* Herramientas: codal,

llana.

* Materiales: cerámica,

mármol, enchape, piedra.

* Materia Prima: cemento,

arena, agua, pegante,

fragua.

Aseo. Una vez terminada la

obra se procede a limpiar,

retirar todo residuo generado

por la obra permitiendo

encontrar los detalles con el

propósito de entregar el

producto terminado al

cliente.

* Maquinaria: pulidora,

taladro.

* Herramientas: cuchillas,

espátula.

* Materiales: varsol, limpia

vidrios ó alcohol industrial,

dulce abrigo, balde,

andamios.

*Materia Prima: agua y

jabón, ácido nítrico.

34

Tabla 4. Matriz Mosler

I D C PR ER

FxS PxE I+D AxV CxPR

Movimiento de tierra Seguridad Mecánico 4 4 4 2 3 4 16 8 128 12 1536 Muy Elevado

Movimiento de tierra Seguridad Tecnológicos 3 3 4 1 2 3 9 4 36 6 216 Muy Bajo

Movimiento de tierra Seguridad Eléctrico 2 2 3 1 2 4 4 3 12 8 96 Muy Bajo

Movimiento de tierra Físico Vibraciones 4 4 3 1 3 4 16 3 48 12 576 Medio

Movimiento de tierra Fisico Radiaciones no Ionizantes 3 4 3 1 4 5 12 3 36 20 720 Alto

Movimiento de tierra Fisico Temperaturas 3 3 3 1 2 3 9 3 27 6 162 Muy Bajo

Movimiento de tierra Biológico Virus 3 3 3 2 2 3 9 6 54 6 324 Bajo

Movimiento de tierra Biológico Bacterias 3 3 3 2 2 3 9 6 54 6 324 Bajo

Movimiento de tierra Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 3 4 16 4 64 12 768 Alto

Movimiento de tierra Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Excavación de cimientos Seguridad Espacios confinados 4 5 5 1 3 4 20 5 100 12 1200 Muy Elevado

Excavación de cimientos Seguridad Locativos 3 3 4 1 3 3 9 4 36 9 324 Bajo

Excavación de cimientos Seguridad Tecnológicos 3 2 3 1 2 4 6 3 18 8 144 Muy Bajo

Excavación de cimientos Seguridad Eléctrico 3 3 4 1 2 4 9 4 36 8 288 Bajo

Excavación de cimientos Seguridad Mecánico 5 5 5 2 2 3 25 10 250 6 1500 Muy Elevado

Excavación de cimientos Químico Gases 3 4 3 2 3 3 12 6 72 9 648 Medio

Excavación de cimientos Químico Vapores 3 4 3 2 3 3 12 6 72 9 648 Medio

Excavación de cimientos Químico Polvos 4 4 4 2 3 3 16 8 128 9 1152 Muy Elevado

Excavación de cimientos Químico Humos 4 4 4 2 3 3 16 8 128 9 1152 Muy Elevado

Excavación de cimientos Físico Vibraciones 4 3 3 1 4 3 12 3 36 12 432 Bajo

Excavación de cimientos Fisico Radiaciones no Ionizantes 4 4 3 1 3 4 16 3 48 12 576 Medio

Excavación de cimientos Fisico Ruido 4 4 4 1 4 3 16 4 64 12 768 Alto

Excavación de cimientos Fisico Presiones 2 4 3 1 2 2 8 3 24 4 96 bMuy Bajo

Excavación de cimientos Fisico Iluminación 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

Excavación de cimientos Ergonómico Posturas prolongadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Excavación de cimientos Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Excavación de cimientos Ergonómico Sobreesfuerzo 3 4 4 1 5 4 12 4 48 20 960 Alto

Excavación de cimientos Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 5 4 16 4 64 20 1280 Muy Elevado

PROCESO FACTOR DE RIESGO DESCRIPCIÓN DEL RIESGOF S

SG-SST-MM

VER 0

OCTUBRE 25 DE 2017

CONSTRUCTORA OBRAS

CIVILES CRISTOBAL DAZA SAS

MATRIZ IDENTIFICACIÓN, ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

METODO MOSLER

P E A VRIESGO

ANALISIS DEL RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO

35

Cimentación Seguridad Locativos 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

Cimentación Seguridad Tecnológicos 3 4 4 1 2 2 12 4 48 4 192 Muy Bajo

Cimentación Seguridad Eléctrico 3 4 4 1 2 4 12 4 48 8 384 Bajo

Cimentación Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 5 5 25 20 500 25 12500 Muy Elevado

Cimentación Seguridad Mecánico 4 4 4 2 4 3 16 8 128 12 1536 Muy Elevado

Cimentación Químico Polvos 3 3 3 2 4 4 9 6 54 16 864 Alto

Cimentación Físico Radiaciones no Ionizantes 3 3 3 1 4 3 9 3 27 12 324 Bajo

Cimentación Fisico Vibraciones 3 3 3 1 4 3 9 3 27 12 324 Bajo

Cimentación Fisico Iluminación 3 3 3 1 2 3 9 3 27 6 162 Muy Bajo

Cimentación Fisico Presiones 2 3 3 1 2 2 6 3 18 4 72 Muy Bajo

Cimentación Fisico Ruido 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Cimentación Ergonómico Posturas forzadas 3 3 4 1 5 4 9 4 36 20 720 Medio

Cimentación Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Cimentación Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Cimentación Ergonómico Posturas prolongadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Muros de contención Seguridad Mecánico 4 4 5 2 4 4 16 10 160 16 2560 Muy Elevado

Muros de contención Seguridad Locativos 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

Muros de contención Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 5 5 25 20 500 25 12500 Muy Elevado

Muros de contención Químico Polvos 3 3 3 2 4 3 9 6 54 12 648 Medio

Muros de contención Físico Ruido 3 3 4 1 3 3 9 4 36 9 324 Bajo

Muros de contención Fisico Vibraciones 3 3 3 1 3 4 9 3 27 12 324 Bajo

Muros de contención Fisico Iluminación 3 3 3 1 2 3 9 3 27 6 162 Muy Bajo

Muros de contención Fisico Presiones 2 3 3 1 2 3 6 3 18 6 108 Muy Bajo

Muros de contención Ergonómico Posturas mantenidas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Muros de contención Ergonómico Posturas prolongadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Muros de contención Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Muros de contención Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Contrapiso Seguridad Mecanico 4 4 5 2 4 4 16 10 160 16 2560 Muy Elevado

Contrapiso Químico Polvos 4 4 3 2 4 4 16 6 96 16 1536 Muy Elevado

Contrapiso Físico Vibraciones 3 4 3 1 3 3 12 3 36 9 324 Bajo

Contrapiso Fisico Ruido 3 3 4 1 3 4 9 4 36 12 432 Bajo

Contrapiso Fisico Presiones 2 3 3 1 2 2 6 3 18 4 72 Muy Bajo

Contrapiso Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Contrapiso Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Contrapiso Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Contrapiso Ergonómico Posturas prolongadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

36

Pega de bloque Seguridad Locativos 3 3 3 1 3 2 9 3 27 6 162 Muy Bajo

Pega de bloque Seguridad Mecanico 4 4 5 2 4 3 16 10 160 12 1920 Muy Elevado

Pega de bloque Químico Polvos 4 4 4 2 4 4 16 8 128 16 2048 Muy Elevado

Pega de bloque Físico Radiaciones no Ionizantes 4 4 3 1 3 3 16 3 48 9 432 Bajo

Pega de bloque Fisico Ruido 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Pega de bloque Fisico Vibraciones 4 4 3 1 4 4 16 3 48 16 768 Alto

Pega de bloque Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pega de bloque Ergonómico Posturas mantenidas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pega de bloque Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pega de bloque Ergonómico Sobreesfuerzo 5 5 5 1 5 4 25 5 125 20 2500 Muy Elevado

Pega de bloque Ergonómico Movimiento Repetitivo 5 5 5 1 4 4 25 5 125 16 2000 Muy Elevado

Pega de ladrillo limpio y farol Seguridad Locativos 4 4 3 1 3 3 16 3 48 9 432 Bajo

Pega de ladrillo limpio y farol Seguridad Mecanico 4 4 5 1 3 3 16 5 80 9 720 Medio

Pega de ladrillo limpio y farol Químico Polvos 4 4 3 2 4 4 16 6 96 16 1536 Muy Elevado

Pega de ladrillo limpio y farol Físico Radiaciones no Ionizantes 4 4 3 1 4 3 16 3 48 12 576 Medio

Pega de ladrillo limpio y farol Fisico Vibraciones 3 3 3 1 3 4 9 3 27 12 324 Bajo

Pega de ladrillo limpio y farol Fisico Temperaturas 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

Pega de ladrillo limpio y farol Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pega de ladrillo limpio y farol Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Pega de ladrillo limpio y farol Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pega de ladrillo limpio y farol Ergonómico Sobreesfuerzo 5 5 4 1 4 4 25 4 100 16 1600 Muy Elevado

Pega de ladrillo limpio y farol Ergonómico Movimiento Repetitivo 5 5 4 1 4 4 25 4 100 16 1600 Muy Elevado

Colocación de canales Seguridad Mecanico 3 3 4 1 3 4 9 4 36 12 432 Bajo

Colocación de canales Químico Polvos 3 3 3 2 4 3 9 6 54 12 648 Medio

Colocación de canales Físico Radiaciones no Ionizantes 3 4 3 1 4 3 12 3 36 12 432 Bajo

Colocación de canales Fisico Temperaturas 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

Colocación de canales Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Colocación de canales Ergonómico Posturas mantenidas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Colocación de canales Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Colocación de canales Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Colocación de canales Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Instalación de parales Seguridad Mecanico 3 4 4 1 3 3 12 4 48 9 432 Bajo

Instalación de parales Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 4 5 25 20 500 20 10000 Muy Elevado

Instalación de parales Químico Polvos 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

Instalación de parales Físico Vibraciones 3 3 3 1 2 3 9 3 27 6 162 Muy Bajo

Instalación de parales Fisico Ruido 3 3 4 1 3 3 9 4 36 9 324 Bajo

Instalación de parales Fisico Temperaturas 2 3 3 1 2 3 6 3 18 6 108 Muy Bajo

Instalación de parales Fisico Radiaciones no Ionizantes 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

37

Tratamiento de juntas Fisico Radiaciones no Ionizantes 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

Tratamiento de juntas Químico Polvos 3 3 3 2 3 3 9 6 54 9 486 Bajo

Tratamiento de juntas Químico Liquidos 4 4 4 2 2 4 16 8 128 8 1024 Muy Elevado

Tratamiento de juntas Ergonómico Posturas forzadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Tratamiento de juntas Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Tratamiento de juntas Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Tratamiento de juntas Ergonómico Sobreesfuerzo 5 5 4 1 4 4 25 4 100 16 1600 Muy Elevado

Tratamiento de juntas Ergonómico Movimiento Repetitivo 5 5 4 1 4 4 25 4 100 16 1600 Muy Elevado

Lijado en seco Seguridad Eléctrico 3 4 4 1 2 4 12 4 48 8 384 Bajo

Lijado en seco Químico Polvos 5 5 5 2 4 4 25 10 250 16 4000 Muy Elevado

Lijado en seco Ergonómico Posturas forzadas 3 4 4 1 3 3 12 4 48 9 432 Bajo

Lijado en seco Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Lijado en seco Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 3 16 4 64 12 768 Alto

Lijado en seco Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Instalación de placa facil Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 4 4 25 20 500 16 8000 Muy Elevado

Instalación de placa facil Seguridad Mecanico 4 5 5 1 3 4 20 5 100 12 1200 Muy Elevado

Instalación de placa facil Seguridad Locativos 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Elevado

Instalación de placa facil Químico Polvos 3 3 3 2 4 3 9 6 54 12 648 Medio

Instalación de placa facil Físico Radiaciones no Ionizantes 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Elevado

Instalación de placa facil Fisico Ruido 3 3 4 1 3 4 9 4 36 12 432 Muy Bajo

Instalación de placa facil Fisico Vibraciones 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Instalación de placa facil Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Instalación de placa facil Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 4 4 12 4 48 16 768 Alto

Instalación de placa facil Ergonómico Posturas prolongadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Instalación de placa facil Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Instalación de placa facil Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Instalación de servicios Seguridad Eléctrico 3 4 3 1 3 4 12 3 36 12 432 Bajo

Instalación de servicios Seguridad Locativos 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

Instalación de servicios Físico Iluminación 3 3 3 1 2 3 9 3 27 6 162 Muy Bajo

Instalación de servicios Químico Polvos 3 4 3 2 3 3 12 6 72 9 648 Medio

Instalación de servicios Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Instalación de servicios Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 4 4 12 4 48 16 768 Alto

Instalación de servicios Ergonómico Posturas prolongadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Instalación de servicios Ergonómico Sobreesfuerzo 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Instalación de servicios Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

38

Tratamiento de juntas Seguridad Mecanico 4 4 5 1 4 4 16 5 80 16 1280 Muy Elevado

Tratamiento de juntas Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 4 5 25 20 500 20 10000 Muy Elevado

Tratamiento de juntas Químico Polvos 3 4 3 2 3 4 12 6 72 12 864 Alto

Tratamiento de juntas Fisico Radiaciones no Ionizantes 3 3 3 1 3 3 9 3 27 9 243 Muy Bajo

Tratamiento de juntas Ergonómico Posturas forzadas 3 4 4 1 4 4 12 4 48 16 768 Alto

Tratamiento de juntas Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Tratamiento de juntas Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Tratamiento de juntas Ergonómico Sobreesfuerzo 5 5 5 1 4 4 25 5 125 16 2000 Muy Elevado

Tratamiento de juntas Ergonómico Movimiento Repetitivo 5 5 5 1 5 4 25 5 125 20 2500 Muy Elevado

Lijado en seco Seguridad Eléctrico 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Lijado en seco Químico Polvos 5 5 5 2 4 4 25 10 250 16 4000 Muy Elevado

Lijado en seco Ergonómico Posturas forzadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Lijado en seco Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Lijado en seco Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Lijado en seco Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Lijado en seco Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Acabado final Seguridad Locativos 3 3 3 2 3 2 9 6 54 6 324 Bajo

Acabado final Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 4 5 25 20 500 20 10000 Muy Elevado

Acabado final Químico Vapores 4 4 4 2 4 3 16 8 128 12 1536 Muy Elevado

Acabado final Químico Liquidos 3 3 3 2 3 3 9 6 54 9 486 Bajo

Acabado final Químico Polvos 3 3 3 2 3 3 9 6 54 9 486 Bajo

Acabado final Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Acabado final Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Acabado final Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Acabado final Ergonómico Sobreesfuerzo 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Acabado final Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Aplicación de estuco Seguridad Locativos 3 3 3 2 3 2 9 6 54 6 324 Bajo

Aplicación de estuco Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 5 5 25 20 500 25 12500 Muy Elevado

Aplicación de estuco Químico Vapores 4 4 4 2 3 3 16 8 128 9 1152 Muy Elevado

Aplicación de estuco Químico Liquidos 3 3 3 2 3 3 9 6 54 9 486 Bajo

Aplicación de estuco Químico Polvos 3 3 3 2 3 4 9 6 54 12 648 Medio

Aplicación de estuco Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Aplicación de estuco Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 4 4 12 4 48 16 768 Alto

Aplicación de estuco Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Aplicación de estuco Ergonómico Sobreesfuerzo 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Aplicación de estuco Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

39

Aplicación de pintura en muros Seguridad Locativos 3 3 3 2 3 2 9 6 54 6 324 Bajo

Aplicación de pintura en muros Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 5 5 25 20 500 25 12500 Muy Elevado

Aplicación de pintura en muros Químico Vapores 4 4 4 2 4 4 16 8 128 16 2048 Muy Elevado

Aplicación de pintura en muros Químico Liquidos 3 3 3 2 3 3 9 6 54 9 486 Bajo

Aplicación de pintura en muros Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Aplicación de pintura en muros Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Aplicación de pintura en muros Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Aplicación de pintura en muros Ergonómico Sobreesfuerzo 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Aplicación de pintura en muros Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Aplicación de pintura en muros de Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 5 5 25 20 500 25 12500 Muy Elevado

Aplicación de pintura en muros de Seguridad Locativos 3 3 3 2 3 2 9 6 54 6 324 Bajo

Aplicación de pintura en muros de Químico Polvos 3 4 4 2 3 3 12 8 96 9 864 Alto

Aplicación de pintura en muros de Químico Liquidos 3 4 3 2 3 3 12 6 72 9 648 Medio

Aplicación de pintura en muros de Químico Vapores 4 4 4 2 4 3 16 8 128 12 1536 Muy Elevado

Aplicación de pintura en muros de Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Aplicación de pintura en muros de Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Aplicación de pintura en muros de Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Aplicación de pintura en muros de Ergonómico Sobreesfuerzo 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Aplicación de pintura en muros de Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pintura epoxica en muros Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 5 5 25 20 500 25 12500 Muy Elevado

Pintura epoxica en muros Seguridad Locativos 3 3 3 2 4 2 9 6 54 8 432 Bajo

Pintura epoxica en muros Químico Polvos 4 4 4 2 4 3 16 8 128 12 1536 Muy Elevado

Pintura epoxica en muros Químico Liquidos 4 4 4 2 4 3 16 8 128 12 1536 Muy Elevado

Pintura epoxica en muros Químico Vapores 3 4 3 2 3 3 12 6 72 9 648 Medio

Pintura epoxica en muros Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pintura epoxica en muros Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Pintura epoxica en muros Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pintura epoxica en muros Ergonómico Sobreesfuerzo 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Pintura epoxica en muros Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pisos en cerámica Seguridad Mecanico 4 5 4 1 4 4 20 4 80 16 1280 Muy Elevado

Pisos en cerámica Seguridad Locativos 3 4 3 2 2 3 12 6 72 6 432 Bajo

Pisos en cerámica Físico Vibraciones 4 4 3 1 3 3 16 3 48 9 432 Bajo

Pisos en cerámica Fisico Ruido 3 3 4 1 3 4 9 4 36 12 432 Bajo

Pisos en cerámica Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pisos en cerámica Ergonómico Posturas mantenidas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pisos en cerámica Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 3 4 16 4 64 12 768 Alto

Pisos en cerámica Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pisos en cerámica Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Pisos en cerámica Químico Polvos 3 4 4 2 4 3 12 8 96 12 1152 Muy Elevado

40

Enchapes Seguridad Mecanico 4 4 4 1 3 4 16 4 64 12 768 Alto

Enchapes Seguridad Locativos 3 3 3 2 3 3 9 6 54 9 486 Medio

Enchapes Fisico Vibraciones 4 4 3 1 3 3 16 3 48 9 432 Medio

Enchapes Fisico Ruido 3 3 4 1 3 3 9 4 36 9 324 Medio

Enchapes Químico Polvos 3 3 3 2 3 4 9 6 54 12 648 Alto

Enchapes Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Enchapes Ergonómico Posturas mantenidas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Enchapes Ergonómico Posturas prolongadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Enchapes Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Enchapes Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Limpieza de muros enchapes y Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 5 5 25 20 500 25 12500 Muy Elevado

Limpieza de muros enchapes y Seguridad Locativos 4 4 4 2 2 3 16 8 128 6 768 Alto

Limpieza de muros enchapes y Químico Liquidos 4 4 4 2 2 3 16 8 128 6 768 Alto

Limpieza de muros enchapes y Químico Vapores 3 3 3 2 3 3 9 6 54 9 486 Bajo

Limpieza de muros enchapes y Ergonómico Posturas forzadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Limpieza de muros enchapes y Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 4 4 12 4 48 16 768 Alto

Limpieza de muros enchapes y Ergonómico Posturas prolongadas 3 4 4 1 4 4 12 4 48 16 768 Alto

Limpieza de muros enchapes y Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Limpieza de muros enchapes y Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Limpieza de pisos y guarda escobas Seguridad Locativos 4 4 3 2 4 3 16 6 96 12 1152 Muy Elevado

Limpieza de pisos y guarda escobas Químico Liquidos 4 4 4 2 4 4 16 8 128 16 2048 Muy Elevado

Limpieza de pisos y guarda escobas Químico Polvos 3 3 3 2 3 3 9 6 54 9 486 Bajo

Limpieza de pisos y guarda escobas Ergonómico Posturas forzadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Alto

Limpieza de pisos y guarda escobas Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 4 4 12 4 48 16 768 Alto

Limpieza de pisos y guarda escobas Ergonómico Posturas prolongadas 3 4 4 1 4 4 12 4 48 16 768 Alto

Limpieza de pisos y guarda escobas Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Limpieza de pisos y guarda escobas Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Limpieza de puertas y ventanas Seguridad TraBajo en alturas 5 5 5 4 5 5 25 20 500 25 12500 Muy Elevado

Limpieza de puertas y ventanas Seguridad Locativos 4 4 3 2 4 3 16 6 96 12 1152 Muy Elevado

Limpieza de puertas y ventanas Químico Liquidos 4 4 4 2 3 3 16 8 128 9 1152 Muy Elevado

Limpieza de puertas y ventanas Químico Polvos 3 3 3 2 3 4 9 6 54 12 648 Medio

Limpieza de puertas y ventanas Ergonómico Posturas forzadas 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Limpieza de puertas y ventanas Ergonómico Posturas mantenidas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Limpieza de puertas y ventanas Ergonómico Posturas prolongadas 3 4 4 1 3 4 12 4 48 12 576 Medio

Limpieza de puertas y ventanas Ergonómico Sobreesfuerzo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Limpieza de puertas y ventanas Ergonómico Movimiento Repetitivo 4 4 4 1 4 4 16 4 64 16 1024 Muy Elevado

Nota: Tomado del anexo matriz aplicación métodos, Autores 2018

41

✓ Riesgo físico: Se evidencia que el 17% de los procesos están expuestos a factores de

riesgo de iluminación, presiones y temperaturas, el 39% de las actividades están

expuestos a ruido, el 43% a ruido y el 48 % de los procesos a vibraciones, el nivel

de riesgo para cada factor es el que se evidencia en la figura cuatro.

Grafica 4. Grafica de los procesos con exposición a riesgo físico.

Fuente: Autores

✓ Riesgo químico: Del análisis del método se evidencia que en el 4% de las

actividades existe riesgo por exposición a gases y humos, el 30% de los procesos

tiene exposición a vapores, el 39% tiene exposición a químicos y el 96% de los

procesos tiene exposición a polvos en los niveles que se presentan en la figura

cinco.

42

Grafica 5. Procesos con exposición a riesgo químico.

Fuente: Autores

✓ Riesgos de seguridad: En el análisis se puede establecer que el 4% de las

actividades en los procesos de la empresa tiene exposición a espacios confinados, el

13% a riesgos relacionados con la tecnología, el 26% de las actividades tiene riesgo

eléctrico, el 52% de las actividades tiene trabajo en alturas, el 57% a riesgos

mecánicos y el 74% tiene exposición a riesgos locativos catalogados en los niveles

que se presentan en la figura seis.

43

Grafica 6. Procesos con riesgos de seguridad

Fuente: Autores

✓ Riesgo biológico: En el análisis del método se infiere que sólo el 4% de los

procesos tiene exposición a bacterias y virus en un nivel de riesgo bajo.

✓ Riesgo ergonómico: De la aplicación de la método Mosler para este riesgo se

obtuvo que el 87% de las actividades de los 23 procesos tienen presencia de

posturas mantenidas, con movimiento repetitivo 91% y con posturas forzadas,

posturas prolongadas y sobre esfuerzos el 100% en los procesos de construcción

desarrollados en la empresa Cristóbal Daza S.A.S., y el nivel de riesgo es muy

elevado para la gran mayoría de los procesos, a continuación se presenta el

resultado por factor de riesgo y la calificación obtenida de la aplicación del método

en mención en la figura siete.

44

Grafica 7. Procesos con riesgo ergonómico.

Fuente: Autores

5.2.Aplicación métodos de análisis ergonómico

Con fundamento en los resultados obtenidos para el riesgo ergonómico fuente del

análisis, se evidencio en la aplicación del método Mosler que las actividades de los

diferentes procesos tienen riesgo de generar lesiones o enfermedades músculo esqueléticas

con base en la calificación obtenida, la cual indica que el 63% de los resultados se

encuentran en nivel de riesgo muy elevado, el 35% se encuentran en nivel alto y medio por

lo cual se hace necesario aplicar métodos de evaluación específicos para analizar los

riesgos ergonómicos en búsqueda de generar acciones correctivas que puedan evitar a la

organización deterioros en la salud de sus trabajadores y sobre costos.

Para la elección de los métodos a aplicar se realiza una observación sobre cada una de

los procesos y actividades que se desarrollan por la empresa y se realiza una agrupación en

función de la similitud de posturas adquiridas por los trabajadores para el desarrollo de las

45

diferentes actividades y de esta manera elegir el método a emplear con el objetivo de hacer

un análisis más específico con la ayuda de métodos científicos que permitan determinar los

niveles de riego y por ende las acciones correctivas.

Tabla 5. Determinación de métodos ergonómicos aplicados.

Nota: Tomado del anexo matriz aplicación métodos, Autores 2018.

Teniendo en cuenta la agrupación realizada en la anterior matriz se diría que las actividades

que requieren de la aplicación del método OCRA son las agrupadas en los literales (B,C y

D); para la aplicación del método OWAS se encuentran agrupadas en los literales (A, B, C

Y D); Finalmente se aplica el método NIOSH para el literal (E).

46

5.2.1. Método Owas

Se aplica el método Owas por su capacidad de valorar de forma global todas las

posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea, este método valora la carga física

derivada de las posturas de forma conjunta.

El método Owas es un método observacional y está fundamentado en la clasificación de

las posturas observadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la espalda, los

brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula

mientras adopta la postura, la calificación del riesgo se obtiene a partir de cada código de

postura el cual tiene una valoración que arroja al final una categoría de riesgo, el análisis de

las categorías de riesgo calculadas para cada postura observada, así como para las distintas

partes del cuerpo de forma global permiten identificar las posturas y posiciones más

críticas.

No ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

1

2 Grupo de trabajo.

Si existen diferentes

actividades a lo largo del

periodo observado se

establecerá una división en

diferentes fases de trabajo

3 Grupo de trabajo.Verificar si la tarea es simple o

multifase

4 Grupo de trabajo.

Si se han establecido fases la

evaluación se realizará

separadamente para cada fase.

5 Grupo de trabajo.

En general serán necesarios

entre 20 y 40 minutos de

observación.

6 Grupo de trabajo.

Las posturas deben recogerse a

intervalos regulares de tiempo,

habitualmente entre 30 y 60

segundos

7 Grupo de trabajo.

Puede realizarse mediante la

observación in situ del

trabajador, el análisis de

fotografías, o la visualización

de videos

8 Grupo de trabajo.

Finalmente se realizan los

calculos por seccion corporal

para establecer el nivel de

riesgo.

9

INICIO

Determinar recuencia de muestro

Observar la tarea a desarrollar por el

trabajador

Si

Descomponer en diversas actividades o

fases la evaluación

No

No

Establecer el periodo de observación para el registro de posturas

Observar la tarea y registrar las posturas a la frecuencia del muestreo

Realizarán los cálculos expuestos

FIN

Verificar si la tarea es

homogenea

47

Grafica 8. Diagrama de flujo aplicación método Owas

Fuente: Autores

Con fundamento en el proceso establecido por el método Owas se realizó la

aplicación a 34 actividades de las fases productivas de la empresa Cristóbal Daza S.A.S.,

como se puede evidenciar a continuación:

No ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

1

2 Grupo de trabajo.

Si existen diferentes

actividades a lo largo del

periodo observado se

establecerá una división en

diferentes fases de trabajo

3 Grupo de trabajo.Verificar si la tarea es simple o

multifase

4 Grupo de trabajo.

Si se han establecido fases la

evaluación se realizará

separadamente para cada fase.

5 Grupo de trabajo.

En general serán necesarios

entre 20 y 40 minutos de

observación.

6 Grupo de trabajo.

Las posturas deben recogerse a

intervalos regulares de tiempo,

habitualmente entre 30 y 60

segundos

7 Grupo de trabajo.

Puede realizarse mediante la

observación in situ del

trabajador, el análisis de

fotografías, o la visualización

de videos

8 Grupo de trabajo.

Finalmente se realizan los

calculos por seccion corporal

para establecer el nivel de

riesgo.

9

INICIO

Determinar recuencia de muestro

Observar la tarea a desarrollar por el

trabajador

Si

Descomponer en diversas actividades o

fases la evaluación

No

No

Establecer el periodo de observación para el registro de posturas

Observar la tarea y registrar las posturas a la frecuencia del muestreo

Realizarán los cálculos expuestos

FIN

Verificar si la tarea es

homogenea

48

Tabla 6. Resultados aplicación método OWAS

Nota: Tomado del anexo matriz aplicación métodos, Autores 2018.

1 POSTURA NORMAL

2 SE REQUIRE DE ACCIONES EN UN FUTURO CERCANO

3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3

1 A Acabado final en pisos 2 2 6 1 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

2 A Contrapiso 2 2 6 1 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

3 A Instalación de placa facil 2 2 6 1 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

4 A Instalación de servicios 2 2 6 2 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

5 A Limpieza de pisos y guarda escobas 2 2 6 1 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

6 A Pisos en cerámica 2 2 6 1 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

7 A Tratamiento de junta pisos 4 2 5 1 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

8 B Enchapes por debajo de la cintura 2 3 6 1 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

9 B Enchapes por encima de la cintura 3 2 3 1 1 POSTURA NORMAL

10 B Muros de contención armado de estructura 3 2 3 2 1 POSTURA NORMAL

11 B Muros de contención llenado estructura 2 3 3 3 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

12 B Pega de bloque por debajo de la cintura 2 3 6 2 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

13 B Pega de bloque por encima de la cintura 3 2 3 2 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

14 B Pega de ladrillo limpio y farol-debajo de la cintura 2 3 6 1 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

15 B Pega de ladrillo limpio y farol-arriba de la cintura 3 2 3 1 1 POSTURA NORMAL

16 B Tratamiento de juntas muros-debajo de la cintura 2 3 6 1 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

17 B Tratamiento de juntas muros -arriba de la cintura 3 2 3 1 1 POSTURA NORMAL

18 C Acabado final en muros - arriba de la cintura 3 2 3 1 1 POSTURA NORMAL

19 C Acabado final en muros - abajo de la cintura 4 2 5 1 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

20 C Aplicación de estuco - arriba de la cintura 3 2 3 2 1 POSTURA NORMAL

21 C Aplicación de estuco - abajo de la cintura 4 2 5 2 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

22 C Aplicación de pintura en muros interiores - arriba 3 2 3 1 1 POSTURA NORMAL

23 C Aplicación de pintura en muros interiores -abajo 4 2 5 1 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

24 C Lijado en seco - arriba 3 2 3 1 1 POSTURA NORMAL

25 C Lijado en seco -abajo 4 2 5 1 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

26 C Pintura epoxica en muros interiores - arriba 3 2 3 1 1 POSTURA NORMAL

27 C Pintura epoxica en muros interiores - abajo 4 2 5 1 4 TOMAR ACCIONES CORRECTIVA INMEDIATAMENTE

28 D Colocación de canales 3 3 2 2 1 POSTURA NORMAL

29 D Aplicación de pintura en muros de fachada -arriba 1 3 2 1 1 POSTURA NORMAL

30 D Aplicación de pintura en muros de fachada -abajo 2 2 5 1 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

31 D Limpieza de muros enchapes y paredes - arriba 1 3 2 1 1 POSTURA NORMAL

32 D Limpieza de muros enchapes y paredes -abajo 2 2 5 1 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

33 D Limpieza de puertas y ventanas - arriba 1 3 2 1 1 POSTURA NORMAL

34 D Limpieza de puertas y ventanas - abajo 2 2 5 1 3 ACCIONES CORRECTIVAS LO ANTES POSIBLE

3 14 11 6 0 25 9 0 4 11 0 9 10 0 26 7 1

8,8% 41,2% 32,4% 17,6% 0,0% 73,5% 26,5% 0,0% 11,8% 32,4% 0,0% 26,5% 29,4% 0,0% 76,5% 20,6% 2,9%

NIVEL CATEGORIA DEL RIESGOAGRUPACION

TOTAL POSTURAS DE LAS ACTIVIDADES

FRECUENCIA RELATIVA POR POSTURAS

POSICION DE LA ESPALDA POSICIÓN BRAZOS POSICIÓN PIERNAS CARGA O FUERZAACIVIDAD

RESULTADOS MÉTODO OWAS

49

Se realiza la aplicación del método a cada una de las actividades seleccionadas

mediante la observación directa del proceso y la agrupación en función de las posturas

adquiridas en la ejecución de las actividades de los trabajadores en los resultados se obtiene

que el 38% de las actividades se encuentran en nivel de riesgo 1 el cual indica que es una

postura normal, el 29% de las actividades se encuentran en el nivel de riesgo 3 que indica

que se deben realizar acciones correctivas lo antes posible y el 32% de las actividades se

encuentran en nivel de riesgo 4 el cual indica que se deben tomar acciones correctivas

inmediatamente.

Finalmente, con los datos obtenidos se calcula la frecuencia relativa para conocer

qué partes del cuerpo soportan una mayor incomodidad y decidir las medidas correctivas a

aplicar, con lo cual se obtuvo la información que se presenta en la tabla tres

Tabla 7. Frecuencia relativa de las actividades analizadas método Owas

Nota: Tomado del anexo matriz aplicación métodos, Autores 2018.

5.2.2. Aplicación método NIOSH

• Ecuación de NIOSH - Evaluación del levantamiento de carga

50

La Ecuación de Niosh sirve para evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de

carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL)

que es el peso máximo recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el

riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la

aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de

trastornos dados las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados

intermedios obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer

los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.

Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los

puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a

sobreesfuerzos. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta

evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado

acondicionamiento de los puestos implicados.

• Fundamentos de la Ecuación de Niosh

Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la

ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.

El criterio biomecánico se basa en que, al manejar una carga pesada o una carga

ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los

segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A

través del empleo de modelos biomecánicos, y por medio del uso datos recogidos en

estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN

51

como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de

lumbalgia.

El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden

fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una

prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El

comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del

gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo aeróbico

se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min.

Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad

de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para

considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de

Niosh. La ecuación parte de definir un levantamiento ideal, que sería aquél realizado desde

lo que Niosh define como Localización Estándar de Levantamiento y bajo condiciones

óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), esto hace

un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantándose menos de 25

cm.

La localización estándar de levantamiento es la posición considerada óptima para

llevar a cabo el izado de la carga; se considera que cualquier desviación respecto a esta

referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento. Esta postura

estándar se da cuando la distancia (proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre

52

y el punto medio entre los tobillos es de 25 centímetros y la vertical desde el punto de

agarre hasta el suelo de 75.

En un levantamiento ideal el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor,

denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofísico y biomecánico, y

es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones por el 75% de las mujeres

y el 90% de los hombres. Es decir, el Peso Límite Recomendado (RWL) para un

levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudios consideran que la Constante de Carga

puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.)

Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el

destino se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben

recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el

destino, también en el destino.

Los datos a recoger son:

● El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.

● Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y la

proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos (ver tabla

4). V debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el destino del

mismo independientemente de que exista o no control significativo de la carga

● La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el

número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para

ello se observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea y se

obtendrá el número medio de levantamientos por minuto. Si existen diferencias

53

superiores a dos levantamientos por minuto en la misma tarea entre diferentes

sesiones de trabajo debería considerarse la división en tareas diferentes.

● La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe establecer

el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de recuperación tras un

periodo de levantamiento. Se considera que el tiempo de recuperación es un periodo

en el que se realiza una actividad ligera diferente al propio levantamiento. Ejemplos

de actividades de este estilo son permanecer sentado frente a un ordenador,

operaciones de monitoreo, operaciones de ensamblaje, etc.

● El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados

posteriores se indicará cómo clasificar los diferentes tipos de agarre.

● El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro

de la carga. El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco del

trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del

levantamiento. (Jose Antonio, 2015)

5.2.2.1.Limitaciones de la ecuación

Específicamente, la ecuación de los levantamientos fue diseñada para cumplir a la vez los

criterios biomecánico, fisiológico y psicofísico. Para emplear esta ecuación deben

cumplirse una serie de condiciones de la tarea a evaluar:

1. Las actividades de manejo manual de carga que no consistan en levantamientos

como sostener, empujar, arrastrar, transportar, caminar o escalar son mínimas y no

requieren significativos gastos de energía respecto al propio levantamiento. En

54

general, no deben suponer más de un 10% de la actividad desarrollada por el

trabajador.

2. La ecuación no incluye factores para tener en cuenta condiciones imprevistas tales

como incrementos inesperados de las cargas, resbalones o caídas. Además, si el

ambiente es desfavorable (temperatura o humedad relativa significativamente fuera

del rango de 19º a 26ºC ó 35 a 50% respectivamente), el consumo metabólico

necesitaría adecuarse a los efectos de estas variables sobre el ritmo cardíaco y el

consumo de energía.

3. No es aplicable para tareas de levantamientos con una sola mano, de cargas

inestables, levantamientos mientras se está sentado o de rodillas, levantamientos en

un espacio de trabajo muy limitado, levantamiento de objetos extremadamente

calientes, fríos o contaminados, o levantamientos a alta velocidad.

4. Se asume que el agarre de la superficie suelo/trabajador proporciona un coeficiente

de fricción estático de entre 0,4 y 0,5.

5. Tanto subir las cargas como bajarlas tienen el mismo nivel de riesgo de problemas

lumbares. (Ruiz, 2011)

55

No ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

1

2 Grupo de trabajo

La aplicación del método comienza con la

observación de la actividad desarrollada

por el trabajador y la determinación de

cada una de las tareas realizadas.

3 Grupo de trabajo

A partir de dicha observación deberá

determinarse si el puesto será analizado

como tarea simple o multitarea. Se

escogerá un análisis multitarea cuando las

variables a considerar en los diferentes

levantamientos varíen significativamente.

4 Grupo de trabajo

Una vez determinadas las tareas a analizar

y si existe control de la carga en el destino

se debe realizar la toma de los datos

pertinentes para cada tarea.

5 Grupo de trabajo

Estos datos deben recogerse en el origen

del levantamiento, y si existe control

significativo de la carga en el destino,

también en el destino.

6 Grupo de trabajo

Los factores multiplicadores toman el valor

1 en el caso de tratarse de un

levantamiento en condiciones óptimas, y

valores más cercanos a 0 cuanto mayor

sea la desviación de las condiciones del

levantamiento respecto de las ideales.

Cada factor multiplicador valora una

condición del levantamiento, y sus proceso

de cálculo (HM, VM, DM, AM, FM y CM). 

7 Grupo de trabajo

Conocidos los factores se obtendrá el valor

del Peso Máximo Recomendado (RWL)

para cada tarea mediante la aplicación de

la ecuación. RWL=LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

8 Grupo de trabajo

Es necesario distinguir la forma en la que

se calcula LI en función de si se trata de

una única tarea o si el análisis es

multitarea. Se expondrá más adelante

como calcular LI en el caso de análisis

multitarea.

9 Grupo de trabajo

En esta ecuación se ha definido:-ILT1 es el

mayor índice de levantamiento obtenido de

entre todas las tareas simples.

-ILTi (Fj) es el índice de levantamiento de la

tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea

j.

-ILTi (Fj +Fk) es el índice de levantamiento

de la tarea i, calculado a la frecuencia de la

tarea j, más la frecuencia de la tarea.

10 Grupo de trabajo LI= Peso de la carga levantada / RWL

11 Grupo de trabajoRevisar cuales son la tareas de alto riesgo

en las que hay que tomar medidas

inmediatas

12 Grupo de trabajo

PROCESO PARA LA APLICACIÓN DEL METODO NIOSH

INICIO

Observar la tarea adesarrollar por el

trabajador

FIN

Aplicar la ecuacion NIOSHpara obtener el peso maximo

recomendado (RLW) para cada tarea

Se realizan los calculos de los factores multiplicadores

se deben tomar mediciones tanto en el

orgen, como en el final del levantamiento

Establecer si existe control de la carga en

el destino

Si

No

Verificar si es una mono tarea o multi tarea

Se calcula por medio de la formula

ILC = ILT1 + ∑DILTi

Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar

dónde es necesario aplicar correcciones

Calcular el indice de levantamiento (IL) dependientosi es multitarea

Si

No

Calcular el indice de levantamiento para mono tarea

56

Grafica 9. Diagrama de flujo proceso aplicación método Niosh

Fuente: Autores

No ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

1

2 Grupo de trabajo

La aplicación del método comienza con la

observación de la actividad desarrollada

por el trabajador y la determinación de

cada una de las tareas realizadas.

3 Grupo de trabajo

A partir de dicha observación deberá

determinarse si el puesto será analizado

como tarea simple o multitarea. Se

escogerá un análisis multitarea cuando las

variables a considerar en los diferentes

levantamientos varíen significativamente.

4 Grupo de trabajo

Una vez determinadas las tareas a analizar

y si existe control de la carga en el destino

se debe realizar la toma de los datos

pertinentes para cada tarea.

5 Grupo de trabajo

Estos datos deben recogerse en el origen

del levantamiento, y si existe control

significativo de la carga en el destino,

también en el destino.

6 Grupo de trabajo

Los factores multiplicadores toman el valor

1 en el caso de tratarse de un

levantamiento en condiciones óptimas, y

valores más cercanos a 0 cuanto mayor

sea la desviación de las condiciones del

levantamiento respecto de las ideales.

Cada factor multiplicador valora una

condición del levantamiento, y sus proceso

de cálculo (HM, VM, DM, AM, FM y CM). 

7 Grupo de trabajo

Conocidos los factores se obtendrá el valor

del Peso Máximo Recomendado (RWL)

para cada tarea mediante la aplicación de

la ecuación. RWL=LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

8 Grupo de trabajo

Es necesario distinguir la forma en la que

se calcula LI en función de si se trata de

una única tarea o si el análisis es

multitarea. Se expondrá más adelante

como calcular LI en el caso de análisis

multitarea.

9 Grupo de trabajo

En esta ecuación se ha definido:-ILT1 es el

mayor índice de levantamiento obtenido de

entre todas las tareas simples.

-ILTi (Fj) es el índice de levantamiento de la

tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea

j.

-ILTi (Fj +Fk) es el índice de levantamiento

de la tarea i, calculado a la frecuencia de la

tarea j, más la frecuencia de la tarea.

10 Grupo de trabajo LI= Peso de la carga levantada / RWL

11 Grupo de trabajoRevisar cuales son la tareas de alto riesgo

en las que hay que tomar medidas

inmediatas

12 Grupo de trabajo

PROCESO PARA LA APLICACIÓN DEL METODO NIOSH

INICIO

Observar la tarea adesarrollar por el

trabajador

FIN

Aplicar la ecuacion NIOSHpara obtener el peso maximo

recomendado (RLW) para cada tarea

Se realizan los calculos de los factores multiplicadores

se deben tomar mediciones tanto en el

orgen, como en el final del levantamiento

Establecer si existe control de la carga en

el destino

Si

No

Verificar si es una mono tarea o multi tarea

Se calcula por medio de la formula

ILC = ILT1 + ∑DILTi

Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar

dónde es necesario aplicar correcciones

Calcular el indice de levantamiento (IL) dependientosi es multitarea

Si

No

Calcular el indice de levantamiento para mono tarea

57

5.2.2.2.Aplicación de la ecuación Niosh a empresa de construcción Obras Civiles

Cristóbal Daza S.A.S

La ecuación calcula el peso recomendado (RWL) para una determinada actividad a partir

de una constante de carga y de seis factores que toman el valor de 1 en el caso de tratarse de

un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la

desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales.

El RWL es el peso de carga que la mayoría de los trabajadores sanos puede

manipular, en un período de tiempo sin incrementar el riesgo de desarrollar patologías a

nivel dorso lumbar.

Los factores tenidos en cuenta son:

● Y la ecuación es la siguiente:

● Constante de carga (LC)

● Factor de distancia horizontal (HM)

● Factor de altura (VM)

● Factor de desplazamiento vertical (DM)

● Factor de asimetría (AM)

● Factor de frecuencia (FM)

● Factor de agarre o acoplamiento (CM)

RWL =LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM

58

Para empezar, se observó al trabajador durante un periodo de tiempo suficiente para

poder determinar cuáles son las variables determinantes en el momento del levantamiento y

la movilización de la carga para posteriormente analizar cada una de las mismas de manera

independiente.

Posteriormente se determinó las condiciones de aplicabilidad de la ecuación de

Niosh y se determinaron las tareas que se evaluarán, se contemplan las mismas como

monotareas.

Después se procedió a tomar las mediciones y el número de movimientos, distancias

horizontales y verticales, entre otras medidas pre establecidas por el método.

En la siguiente tabla podemos evidenciar cuales son las tareas que tienen un

movimiento y levantamiento significativo de cargas a partir de todas las tareas analizadas y

cada una de las variables iniciales de calificación correspondientes a cada una de las

actividades analizadas.

Dentro de las actividades elegidas para dentro de todo el proceso productivo, podemos

asociarlas en cuatro grupos:

● Cimentación

● Excavación de cimientos

● Movimiento de tierra

● Transporte de materiales

59

A continuación, se encontrará la aplicación del método NIOSH según la explicación anteriormente mencionada:

Tabla 8. Resultados aplicación método NIOSH

Nota: Tomado del anexo matriz aplicación métodos, Autores 2018

L I ≤ 1

La tarea puede ser realizada por la mayor parte de los

trabajadores sin ocasionarles problemas

LI ENTRE

1 Y 3

La tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores.

Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las

modificaciones pertinentes

L I ≥ 3

La tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los

trabajadores. Debe modificarse.

VARIABLECarga

(kg)H (cm) V (cm) D (cm)

A

(grados)

Frecuencia F

(Levantamientos

/ min)

Agarre HM VM DM AM FM CM RWL LI NIVEL DEL RIESGO

Transporte de materiales para

instalación de placa facil12 40 50 80 120 6 Malo 0,625 1,075 0,876 0,616 0,270 0,900 2,027 5,920

La tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los

trabajadores. Debe modificarse.

Transporte de materiales para

pega de bloque y ladrillo5 40 50 80 120 6 Malo 0,625 1,075 0,876 0,616 0,270 0,900 2,027 2,467

La tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores.

Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las

modificaciones pertinentes

Transporte de materiales para

colocación de canales18 60 175 150 90 0,2 Malo 0,417 0,700 0,850 0,712 0,850 0,900 3,106 5,796

La tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los

trabajadores. Debe modificarse.

Cimentación y muros de

contención30 63 120 175 90 0,5 Bueno 0,397 0,865 0,846 0,712 0,810 1,000 3,851 7,791

La tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los

trabajadores. Debe modificarse.

Excavación de cimientos 44 63 120 175 90 0,2 Bueno 0,397 0,865 0,846 0,712 0,850 1,000 4,041 10,889La tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los

trabajadores. Debe modificarse.

Movimiento de tierra44 63 120 175 90 0,2 Bueno 0,397 0,865 0,846 0,712 0,850 1,000 4,041 10,889

La tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los

trabajadores. Debe modificarse.

CM: Factor de Agarre

HM = Distancia horizontal

HM= 25/H

VM = Posición vertical de la carga

VM = 1 -0.003 |V-75|

DM: Desplazamiento de la Carga

RESULTADOS MÉTODO NIOSH

DM = 0.82 + 4,5 / D

AM: Factor de Asimetría

AM = 1- (0.0032 * A)

FM: Factor de Frecuencia

Tabla de frecuencias

Tabla de agarres

RWL: Peso límite recomendado LC =(23kg)

RWL = LC . HM . VM . DM . AM . FM . CM

LI Índice de levantamiento

LI = Peso de la Carga Levantada / RWL

60

Después de haber realizado el levantamiento de datos respectivos para cada una de

las tareas según lo determina el método, se deben empezar a calcular cuales son los factores

multiplicadores de la ecuación de Niosh para cada tarea en el origen y, si es necesario, en el

destino del levantamiento.

Luego de haber hallado cada uno de los factores multiplicadores se procede a

obtener el Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante el reemplazo de

las variables en la ecuación de Niosh.

Posteriormente cuando ya se tiene el valor REAL se procede a calcular Índice de

Levantamiento que es la división entre el peso de la carga levantada y el límite de peso

recomendado calculado para la tarea.

LI = Peso de la carga levantada / RWL

Índice de Levantamiento

Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento puede valorarse el riesgo que

entraña la tarea para el trabajador. Niosh considera tres intervalos de riesgo:

• Si LI es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los

trabajadores sin ocasionarles problemas.

• Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores.

Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.

• Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los

trabajadores. Debe modificarse.

61

Tabla 9. Resultado aplicación método Niosh Constructora Cristóbal Daza SAS

Fuente: Tomado del anexo matriz aplicación métodos, Autores 2018

5.2.3. Aplicación método check - list OCRA

El método OCRA permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo, además

mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de trastornos

musculoesqueléticos en un determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en

los miembros superiores del cuerpo.

El método OCRA (Occupational Repetitive Action) considera en la valoración de

los factores de riesgo la repetitividad, posturas inadecuadas o estáticas, fuerzas,

movimientos forzados y la falta de descansos o periodos de recuperación, valorándose a lo

largo del tiempo de actividad del trabajador, así mismo considera otros factores como las

vibraciones, la exposición al frío o los ritmos de trabajo.

62

5.2.3.1.Características método OCRA

El método OCRA realiza un análisis de los factores de riesgo relacionados con el puesto

de trabajo, en el cual para obtener el nivel de riesgo se analizan los diferentes factores de

riesgo de forma independiente, en el que se pondera su valoración por el tiempo durante el

cual cada factor de riesgo está presente dentro del tiempo total de la tarea. A partir de los

valores de las puntuaciones de cada factor se obtiene el Índice Check List OCRA (ICKL), o

valor numérico que permite clasificar el riesgo como Óptimo, Aceptable, Muy Ligero,

Ligero, Medio o Alto. A partir de esta clasificación del riesgo, se sugieren acciones

correctivas como llevar a cabo mejoras del puesto, la necesidad de supervisión médica o el

entrenamiento específico de los trabajadores para ocupar el puesto. (Diego-mas, 2015)

También el método contempla analizar el riesgo de los puestos de trabajo en 8 horas por

jornada (riesgo del puesto de trabajo a una jornada completa), además permite evaluar el

riesgo asociado a un puesto, a un conjunto de puestos y, por extensión, el riesgo de

exposición para un trabajador que ocupa un sólo puesto o bien sea que rote entre varios

puestos.

Se debe considerar en la evaluación del puesto de trabajo los siguientes factores:

● Organización del tiempo de trabajo: tiempo que el trabajador ocupa el puesto en la

jornada, las pausas y tareas no repetitivas.

● Los periodos de recuperación: periodos durante el cual uno o varios grupos

musculares implicados en el movimiento permanecen totalmente en reposo.

● La frecuencias y tipo de acciones: tiempo de Ciclo de Trabajo.

● Las posturas adoptadas: se considera fundamentalmente el hombro, el codo, la

muñeca y los agarres.

63

● Las fuerzas ejercidas: sólo si se ejercen fuerzas con las manos o brazos de forma

repetida al menos una vez cada ciclo.

● Factores de riesgo adicionales: como el uso de equipos de protección individual,

golpes, exposición al frío, vibraciones o ritmos de trabajo inadecuados.

5.2.3.2.Ventajas del método

✓ El método es fácil de aplicar, además es también muy completo en cuanto a que

contempla los factores de riesgo.

✓ También evalúa las modalidades de interrupción del trabajo en turnos con pausas.

✓ Evalúa la repetitividad de la actividad de los brazos.

✓ Se evalúa la actividad del trabajo con uso repetitivo de fuerza en manos/brazos en

función de las vueltas/ciclo y el tiempo empleado en la realización de la actividad.

✓ Evalúa la presencia de posturas inadecuadas de los brazos, muñecas y codos según

el tiempo empleado en la realización de la actividad.

✓ Evalúa el tipo de agarre con la mano, sobre objetos o herramientas, según el tiempo

empleado en la realización de la tarea repetitiva.

✓ Evalúa la presencia de otros factores de riesgo complementarios como lo son:

● El uso de guantes inadecuados (molestos, demasiado gruesos, talla

equivocada).

● El uso de instrumentos vibrante

● El uso de herramientas que provocan compresiones en la piel

(enrojecimiento, cortes, ampollas).

● Realización de tareas que requieran precisión.

● Ritmo de trabajo parcial o totalmente determinado por la máquina utilizada.

64

✓ Se tiene en cuenta el tiempo de exposición de cada tarea repetitiva a la hora de

calcular el índice.

✓ Se evalúa el porcentaje de horas con trabajo repetitivo en el turno.

5.2.3.3.Limitaciones del método

✓ Existen bastantes respuestas sin especificar prácticamente en todos los apartados del

método, por lo que la selección de las mismas tiene un carácter subjetivo por parte

de la persona que aplica el método.

✓ En método, no considera la posible presencia de "micropausas" dentro de una tarea

determinada.

✓ El método no evalúa el uso repetitivo de fuerza de carácter ligero.

✓ La evaluación de las posturas se cuantifica exclusivamente en función del tiempo.

✓ El método considera el hecho de que el agarre de objetos o herramientas con la

mano tienen la misma gravedad, cuando los agarres "en pinza" son más propensos a

trastornos musculoesqueléticos que los agarres palmares.

Lo que se busca es determinar el valor del Índice Check List OCRA (ICKL) y a partir

de este valor, clasificar el riesgo como Óptimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o

Alto y se calcula por medio de la siguiente ecuación:

ICKL = (FR + FF + FFz + FP + FC) * MD

Dónde:

FR Factor de recuperación

FF Factor de frecuencia

FFz Factor de fuerza

FP Factor de posturas y movimientos

65

FC Factor de riesgos adicionales

FD Multiplicador de duración

✓ Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo

El Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo es el tiempo en el que el trabajador realiza

actividades repetitivas en su puesto de trabajo y permite obtener el índice real del riesgo por

movimientos repetitivos. El TNTR es el tiempo o duración del turno de trabajo en el puesto

menos las pausas, las tareas no repetitivas que se realicen en el puesto, los periodos de

descanso.

TNTR = DT -[ TNR + P + A ]

Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo (TNTR)

Dónde:

DT Duración en minutos del turno o el tiempo que el trabajador ocupa el puesto

en la jornada

TNR Tiempo de trabajo no repetitivo en minutos.

P Es la duración en minutos de las pausas que realiza el trabajador mientras

ocupa el puesto.

A Es la duración del descanso para el almuerzo en minutos.

TNC = 60 * TNTR / NC

Tiempo Neto del Ciclo de trabajo (TNC)

El TNC vendrá expresado en segundos, y en esta ecuación, NC es el número de ciclos de

trabajo que el trabajador realiza en el puesto.

• Factor de recuperación

Este factor valora si los periodos de recuperación en el puesto evaluado son suficientes y

están equitativamente distribuidos, la frecuencia de los periodos de recuperación y su

duración y distribución a lo largo de la tarea repetitiva, determinarán el riesgo debido a la

falta de reposo y por consecuencia al aumento de la fatiga, lo cual generará desordenes

66

musculoesqueléticos. Para valorar los periodos de recuperación se mide la desviación de la

situación real en el puesto respecto a una situación ideal. Se considera situación ideal a

aquella en la que existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el

descanso del almuerzo) o el periodo de recuperación está incluido en el ciclo de trabajo.

• Factor de frecuencia

Se refiere a la frecuencia con la que se realizan movimientos repetitivos que influye en el

riesgo que suponen sobre la salud del trabajador. Para determinar el valor del Factor

Frecuencia es necesario identificar el tipo de las acciones técnicas realizadas en el puesto,

las cuales se distinguen dos tipos de acciones técnicas: las estáticas y dinámicas. Las

acciones técnicas dinámicas se caracterizan por ser breves y repetidas (sucesión periódica

de tensiones y relajamientos de los músculos actuantes de corta duración). Las acciones

técnicas estáticas se caracterizan por tener una mayor duración (contracción de los

músculos continua y mantenida 5 segundos o más).

✓ Cálculo del factor de fuerza (FFZ)

Considera significativo si se ejerce únicamente fuerza con los brazos y/o manos al

menos una vez cada pocos ciclos. El cálculo del Factor de Fuerza se basa en cuantificar el

esfuerzo necesario para llevar a cabo las acciones técnicas en el puesto.

Empujar o tirar de palancas

Pulsar botones

Cerrar o abrir

Manejar o apretar componentes

Utilizar herramientas

Elevar o sujetar objetos.

67

Se determinará el esfuerzo requerido donde se debe emplear una equivalencia con la

escala de esfuerzo percibido CR-10 de Borg. Si no se percibe esfuerzo o éste es débil, no se

considerará. Si el esfuerzo es moderado (3 o 4 en la escala CR-10), se considerará Fuerza

Moderada. Si el esfuerzo percibido es fuerte o muy fuerte (de 5 a 7 en la escala CR-10), la

fuerza se considerará Intensa. Si el esfuerzo es mayor (más de 7 en la escala CR-10 de

Borg), la fuerza se considerará Casi Máxima.

Grafica 10. Escala de Borg

FUERZA MODERADA

DURACIÓN PUNTOS

1/3 Del tiempo 2

50 del tiempo 4

>50 % del tiempo 6

Casi todo el tiempo 8

FUERZA CASI MAXIMA

DURACIÓN PUNTOS

2 Seg cada 10 min 6

1 % del tiempo 12

5 % del tiempo 24

>10% del tiempo 32

FUERZA INTENSA

DURACIÓN PUNTOS

2 Seg cada 10 min 4

1 % del tiempo 8

5 % del tiempo 16

>10 % del tiempo 24

68

Tabla 10. Variables factor de fuerza

✓ Cálculo del factor de posturas y movimientos (fp)

Valora las posturas y movimientos realizados con el hombro, el codo, la muñeca y la mano.

Además, considera los movimientos estereotipados.

• Respecto al hombro, debe valorarse la posición del brazo en cuanto a flexión,

extensión y abducción en el cual se obtiene la puntuación PHo.

• Del codo se valorarán movimientos (flexión, extensión y pronosupinación) y se

obtiene la puntuación PCo.

• Además, se valora la existencia de posturas y movimientos forzados de la muñeca

(flexiones, extensiones y desviaciones radio-cubitales), y se determina la puntuación

PMu.

• Por último, el tipo de agarre realizado por la mano en el cual se obtiene la

puntuación PMa. El agarre realizado se considerará cuando sea de alguno de estos

tipos: agarre en pinza o pellizco, agarre en gancho o agarre palmar.

• En este punto se habrá obtenido una puntuación para cada articulación (PHo, PCo,

PMu, PMa). Para valorar la existencia de movimientos estereotipados se emplea

mediante la puntuación PEs. Esta puntuación depende del porcentaje del tiempo de

ciclo que ocupan estos movimientos y de la duración del tiempo de ciclo.

Obtenidas las 5 puntuaciones se puede calcular el valor del Factor de Posturas y

Movimientos (FP). Para ello, a la mayor de las puntuaciones obtenidas para el hombro, el

codo, la muñeca y la mano, se le sumará la puntuación obtenida para los factores

estereotipados según la ecuación:

69

FP = Max (PHo ; PCo ; PMu ; PMa) + PEs

Factor Posturas y Movimientos (FP)

✓ Cálculo del factor de riesgos adicionales (FC)

El Check List OCRA considera otros factores complementarios que pueden afectar al

riesgo global por medio de su duración o frecuencia. Estos factores pueden ser el uso de

dispositivos de protección individual como el uso de guantes, el uso de herramientas que

provocan vibraciones o contracciones en la piel, el tipo de ritmo de trabajo (impuesto por la

máquina), además existen factores adicionales dos tipos: los de tipo físico-mecánico y los

derivados de aspectos socio-organizativos del trabajo.

FC = Ffm + Fso

Factor de Riesgos Adicionales (FC)

✓ Cálculo del multiplicador de duración (md)

En el cálculo de todos los factores anteriores se ha considerado un tiempo de exposición

al riesgo de 8 horas. Sin embargo, el nivel de riesgo por trabajo repetitivo varía con el

tiempo de exposición. Para obtener el nivel de riesgo al considerar el tiempo de exposición

debe calcularse el multiplicador de duración (MD). A diferencia del resto de factores, que

se suman, MD se multiplicará por el resultado de la suma del resto de factores.

TIEMPO NETO DE TRABAJO

REPETITIVO (TNTR) EN MINUTOS

MD

60 – 120 0.5

121 – 180 0.65

181 – 240 0.75

241 – 300 0.85

301 – 360 0.925

361 – 420 0.95

421 – 480 1

>480 1.5

Multiplicador de Duración (MD).

70

✓ Determinación del nivel de riesgo

Una vez calculados todos los factores y el multiplicador de duración es posible conocer el

Índice Check List OCRA al emplear la ecuación:

ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD

Índice Check List OCRA (ICKL)

Tabla 11. Nivel del Riesgo, Acción Recomendada e Índice OCRA equivalente

Índice

Check

List

OCRA

Nivel de

Riesgo

Acción recomendada Índice

OCRA

equivalente

≤ 5 Óptimo No se requiere ≤ 1.5

5.1 - 7.5 Aceptable No se requiere 1.6 - 2.2

7.6 – 11 Incierto Se recomienda un nuevo análisis o

mejora del puesto

2.3 - 3.5

11.1 – 14 Inaceptable

Leve

Se recomienda mejora del puesto,

supervisión médica y entrenamiento

3.6 - 4.5

14.1 - 22.5 Inaceptable

Medio

Se recomienda mejora del puesto,

supervisión médica y entrenamiento

4.6 - 9

> 22.5 Inaceptable

Alto

Se recomienda mejora del puesto,

supervisión médica y entrenamiento

> 9

Resultados aplicación método OCRA

Después de haber aplicado el método Ocra con el paso a paso anteriormente

mencionado podemos evidenciar en la siguiente tabla los datos arrojados para las 15

actividades evaluadas:

71

Tabla 12. Nivel de riesgo método OCRA

Nota: Tomado del anexo matriz aplicación métodos, Autores 2018

HASTA 0,1 7,5 1 ACEPTABLE

ENTRE 7,6 11 2 MUY LEVE O INCIERTO

ENTRE 11,1- 14 11,1 14 3 NO ACEPTABLE - NIVEL LEVE

ENTRE 14,1- 22,5 14,1 22,5 4 NO ACEPTABLE - NIVEL MEDIO

MAYOR 22,5 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

Dch Izd Dch Izd Dch Izd Dch Izd Dch Izd

1 B Enchapes 4 4 2,5 2,5 8 8 12 12 4 4 4 4 4 4 3 3 15 15 2 2 0,75 0,75 23,63 23,63 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

2 B Muros de contención armado de estructura 4 4 3 3 24 24 6 6 2 2 4 4 6 6 1,5 1,5 9,5 9,5 2 2 0,75 0,75 31,88 31,88 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

3 B Muros de contención llenado estructura 4 4 3 3 24 24 24 24 4 4 4 4 4 4 1,5 1,5 25,5 25,5 2 2 0,925 0,925 54,11 54,11 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

4 B Pega de bloque 4 4 3 3 24 24 12 12 4 4 4 4 4 4 1,5 1,5 13,5 13,5 2 2 0,925 0,925 43,01 43,01 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

5 B Pega de ladrillo limpio y farol 4 4 3 3 24 24 12 12 4 4 4 4 4 4 1,5 1,5 13,5 13,5 2 2 0,925 0,925 43,01 43,01 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

6 B Tratamiento de juntas muros 4 4 3 3 6 4 12 12 4 4 4 4 8 8 1,5 1,5 13,5 13,5 2 2 0,85 0,85 24,23 22,53 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

7 C Acabado final en muros 4 4 3 3 4 4 12 12 4 4 2 2 8 8 1,5 1,5 13,5 13,5 2 0 0,925 0,925 24,51 22,63 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

8 C Aplicación de estuco 4 4 7 7 6 0 12 12 4 4 4 4 4 4 1,5 1,5 13,5 13,5 1 0 0,925 0,925 29,14 22,66 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

9 C Aplicación de pintura en muros interiores 4 4 0 2,5 6 0 12 12 4 4 4 4 4 4 1,5 1,5 13,5 13,5 1 0 0,925 0,925 22,66 18,5 4 NO ACEPTABLE - NIVEL MEDIO

10 C Lijado en seco 4 4 0 2,5 24 0 12 12 4 4 4 4 4 4 1,5 1,5 13,5 13,5 1 0 0,925 0,925 39,31 18,5 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

11 C Pintura epoxica en muros interiores 4 4 0 2,5 6 0 12 12 4 4 4 4 4 4 1,5 1,5 13,5 13,5 1 0 0,925 0,925 22,66 18,5 4 NO ACEPTABLE - NIVEL MEDIO

12 D Colocación de canales 4 4 0 0 24 0 24 24 4 4 2 2 2 2 1,5 1,5 25,5 25,5 2 2 0,65 0,65 36,08 20,48 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

13 D Aplicación de pintura en muros de fachada 4 4 0 2,5 6 0 12 12 4 4 4 4 4 4 1,5 1,5 13,5 13,5 1 0 0,925 0,925 22,66 18,5 4 NO ACEPTABLE - NIVEL MEDIO

14 D Limpieza de muros enchapes y paredes 4 4 0 2,5 24 0 6 6 4 4 2 2 2 2 1,5 1,5 7,5 7,5 2 2 0,925 0,925 34,69 14,8 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

15 D Limpieza de puertas y ventanas 4 4 0 2,5 24 0 6 6 4 4 2 2 2 2 1,5 1,5 7,5 7,5 2 2 0,925 0,925 34,69 14,8 5 NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

20 % NO ACEPTABLE - NIVEL MEDIO

80% NO ACEPTABLE - NIVEL ALTO

DCH IZD

NIVEL DE RIESGOAGRUPACION ACTIVIDAD

POSTURAS

FORZADAS

FAC. RIESGO

COMPLEMENTARIOFACTOR DE DURACIÓN

INDICE DE

RIESGO

DCH IZD DCH IZD DCH IZD

RESULTADOS MÉTODO OCRA

TIEMPO

RECUPERACIÓN

FRECUENCIA DE

MOVIMIENTO

Hombro Codo MuñecaDCH IZD DCH IZD

Mano-dedos Estereotipo

APLICACIÓN FUERZA

DCH IZD

72

En el que se observa que de las 15 actividades evaluadas con el método OCRA, arrojan

niveles no aceptables medios y altos, por los cuales se sugiere acciones correctivas

inmediatas en los diferentes puestos de trabajo con el fin de reducir y prevenir problemas

tales como la tendinitis en el hombro, muñeca, síndrome del túnel del carpo, entre otros

trastornos musculoesqueléticos asociados a movimientos y esfuerzos repetitivos en

miembros superiores.

Cabe resaltar que en la constructora Obras Civiles Cristóbal Daza S.A.S. de deben

adoptar medidas de prevención inmediatas teniendo en cuenta los resultados arrojados con

cada uno de los métodos aplicados, de igual manera se debe realizar una vigilancia

especifica de la salud de los trabajadores expuestos a la aparición de Trastornos

musculoesqueléticos con el fin de prevenir la aparición de lesiones y promocionar estilos de

vida saludables, por tal motivo a continuación se encontrará algunas de las medidas de

prevención y recomendaciones para ser adoptadas.

6. Medidas de prevención

6.1.Medidas de prevención generales

Se debe tener en cuenta que para las tareas que requieren de movimientos

repetitivos de pequeños segmentos corporales, la prioridad es eliminar o reducir la fuerza a

aplicar o la carga que se ha de manejar, seguido por la amplitud del movimiento, la

velocidad y el número de repeticiones. La disponibilidad de tiempo para realizar pausas

intercaladas entre periodos dedicados a estas tareas constituye una medida preventiva

fundamental.

73

Además, se debe tener en cuenta promover que el trabajador realice pausas activas

diariamente adicionales a las pausas dirigidas.

Se sugiere al encargado del SG-SST realizar programas de prevención que incluyan

el rediseño de la estación de trabajo y organización del trabajo, utilizando mecanismos para

graduar los planos de trabajo y zonas de alcance además de la modificación de las tareas o

de los procesos) con el fin de mejorar la ergonomía del puesto y las condiciones laborales.

Se propone realizar diferentes actividades con los trabajadores con el fin de reducir

dolores musculoesqueléticos y la limitación y restricción para la ejecución de actividades a

corto plazo.

6.2.Medidas de prevención especificas

De igual manera se contemplan recomendaciones en cuanto a los sobreesfuerzos

realizados en construcción: Se pueden producir lesiones que se ocasionan a nivel de

músculos, huesos, articulaciones y disco intervertebral. Las causas: Manipulación

incorrecta de cargas, exceso de peso en la carga al manipular y en cuanto a las medidas de

prevención y protección se pueden contemplar:

✓ Suministro de elementos de protección personal.

✓ Inducción y capacitación.

✓ Capacitación y entrenamiento acerca de la técnica adecuada para manipular

correctamente las cargas.

✓ Uso de elementos adicionales para levantar cargas como ayudas manuales y

mecánicas.

74

7. Recomendaciones

7.1.Recomendaciones en cuanto a los atropellamientos

Las causas se dan por distracción del trabajador, actos inseguros de este, maquinaria en mal

estado, falta de espacio en la zona de trabajo. En cuanto a las medidas de prevención y

protección se pueden contemplar:

✓ Jornadas de orden y aseo

✓ Señalización y delimitación de áreas.

✓ Inducción y capacitación

✓ Suministro de elementos de protección personal.

7.2.Recomendaciones en cuanto a los golpes y cortes.

Las causas se dan por eventos que se pueden producir durante la ejecución de cualquier

tarea, además se producen lesiones en la piel, traumatismos y contusiones, además de

distracción por parte del trabajador y actos inseguros del mismo, finalmente las medidas de

prevención y protección se pueden contemplar:

✓ Extremar labores de orden y aseo

✓ Inducción y capacitación.

✓ Utilización correcta de los elementos de protección personal.

✓ Señalización y delimitación de áreas.

✓ Extremar la precaución en corte de material.

7.3.Recomendaciones en cuanto a la manipulación manual de cargas

En las cuales se puede contemplar el utilizar medios mecánicos en lo posible si las

cargas son muy pesadas y voluminosas y sino realizar una adecuada técnica de

75

manipulación con el apoyo de compañeros del trabajo, si se realiza de manera manual y se

lleva más de una carga se debe centrar el peso de ellas, también se debe situar el material

cerca del trabajador, inspeccionar la carga antes de manipularla ya que puede ocasionar

lesiones osteomusculares, cortes o reacciones alérgicas y finalmente mantener las zonas de

trabajo ordenadas y limpias para así prevenir accidentes de trabajo.

7.4.Recomendaciones en cuanto a las posturas forzadas

Se debe tener en cuenta que, si se trabaja de rodillas utilizar superficies acolchadas con

el fin de reducir la presión en las rodillas o en el peor de los casos rodilleras acolchadas, de

igual manera se debe utilizar andamios ajustables que permitan tener el material que se está

utilizando en un plano de trabajo adecuado, evitando agacharse o levantarse continuamente

y así disminuir la fatiga y el riesgo de lesionarse, además se debe tener en cuenta que se

deben realizar pequeños descansos para colocar la espalda recta, estirarla y caminar unos

segundos, realizar cambios de postura con el fin de reducir la fatiga de un solo grupo

muscular y alternar las posturas de cuclillas, rodillas y sentado en el suelo, también utilizar

herramientas ergonómicas que favorezcan al trabajador colocar la muñeca o la mano en una

postura ergonómica, utilizar herramientas de peso ligero que impliquen realizar un menor

esfuerzo al manejarlas y finalmente evitar las posturas inadecuadas en manos y realizar

pequeños descansos y ejercicios de estiramiento.

7.5.Recomendaciones en cuanto a los movimientos repetitivos

Para evitar la inflamación de los tejidos en la zona muscular, aparición de hormigueos,

sensación de entumecimiento y dolor en la zona muscular por causa de movimientos

repetitivos se recomienda realizar rotación de las tareas, cambio de tareas en el cual se

76

alterne los diferentes grupos musculares de trabajo, utilizar herramientas en lugar de

herramientas manuales, realizar ejercicios de estiramiento y finalmente utilizar

herramientas ergonómicas disminuyendo la fuerza ejercida.

8. Costos asociados

Se sugiere diseñar plan de formación y capacitación para los trabajadores en temas de

gimnasia laboral enfocada a prevenir lesiones en las secciones corporales comprometidas

por la ejecución de las actividades, para lo cual se debe contratar o gestionar con la ARL un

profesional del área de la salud específicamente un Fisioterapeuta o Terapeuta Ocupacional

con especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo para entrenar líderes de área en los

ejercicios específicos por proceso teniendo en cuenta la operatividad del colaborador.

El programa de formación para líderes consta de 10 a 20 horas profesionales que en el

mercado laboral se contratan en promedio de $120.000 pesos m/cte, y una revisión

bimestral por el profesional para determinar el cumplimiento del programa.

Tabla 13. Costos del programa de formación y capacitación anual

Fase del programa Cantidad de horas Costo Total

Sensibilización y

concientización del programa 4 horas $480.000

Formación de líderes de área 10 horas $1.200.000

Seguimiento del programa

bimestral

2 horas por seis

seguimientos. $1.440.000

Costo Total del programa $3.120.000

El programa tiene un costo anual de $3.120.000 pesos M/cte, es decir $260.000 pesos M/cte

77

mensualmente.

Una buena formación a los trabajadores permite que ellos tomen hábitos saludables en

sus posturas y apliquen métodos de trabajo seguros para evitar incapacidades por uno, dos o

tres días conforme lo expresa el señor Cristóbal Daza, que es muy común que sus

trabajadores no se presenten a trabajar aludiendo dolores musculares intensos, los costos

asociados a las incapacidades menores a tres días son los siguientes para un salario mínimo

legal vigente.

Tabla 14. Costos diarios de incapacidad por enfermedades de origen común.

Variable Valor

Salario mínimo legal vigente 781.717

Carga prestacional asociada 437.762

Costo total mensual 1.219.479

Costo diario 40.649

Costo de lo que se deja de producir, por el ausentismo en un día

laboral. 80.000

Costo total incapacidad de un día 120.649

Según informa el gerente de la empresa en la actualidad su promedio de ausentismo por

causa de enfermedades generales es de tres a cuatro días, lo que representa en promedio

mensual un gasto de $482.597 pesos M/cte, que al año le pueden generar sobrecostos por

$5.791.165 pesos M/cte o la contratación de mano de obra adicional, para dar cumplimiento

a sus clientes en el tiempo establecido contractualmente.

78

9. Conclusiones

Después de haber realizado la aplicación del proceso metodológico de observación,

recolección de información y posterior procesamiento de la misma por medio de los

respectivos métodos de evaluación ergonómica dentro del proyecto de Análisis del riesgo

ergonómico para los trabajadores en la constructora obras civiles Cristóbal Daza s.a.s. se

puedo concluir que:

• Se pudo observar que es muy común que en el sector de la construcción los horarios

que se manejan y la manera como se llevan a cabo las actividades en el

cumplimiento de cada fase constructiva, incrementan el riesgo de tipo ergonómico;

puesto que las etapas sobre las que se va desarrollando cada proceso hacen que

todas las tareas se ejecuten de manera rutinaria por periodos extensos; es decir que

los trabajadores deben estar en la misma actividad por días o incluso semanas antes

de poder iniciar una nueva tarea que puede tener la misma configuración por otro

periodo, haciendo que se dificulte la oportunidad de hacer rotación en los puestos de

trabajo como medida de prevención.

• Después de la aplicación de la matriz de identificación de riesgos por medio del

método mosler se pudo comprobar que todas las actividades ejecutadas en el sector

de la construcción sin excepción generan niveles inaceptables de riesgo ergonómico

relacionados con la ejecución de las tareas que requieren movimientos repetitivos,

alta carga postural y manejo elevado de cargas.

• Se observó que los niveles de riesgos de accidentes en el sector pueden estar

altamente influenciados hacia el incremento, cuando el trabajador debe realizar

manejo de cargas, movimientos forzados y/o repetitivos que hacen que aumente la

79

fatiga y por ende disminuya la concentración y capacidad de reacción por parte de

los trabajadores; esto claramente mejorable mediante la aplicación de técnicas que

mejoren el desempeño en las buenas prácticas ergonómicas.

• Tras el estudio realizado en los puestos de trabajo y posterior evaluación

ergonómica, se pudo evidenciar que los riesgos de tipo ergonómico están presentes

siempre en todas y cada una de las actividades ejecutadas; sin embargo, en algunos

casos no es fácil llegar a evidenciar el riesgo potencial que se presenta en

actividades que parecen estar exentas de riesgo como lo es por ejemplo la limpieza

final después de la construcción, y que por causa de los efectos acumulativos

pueden llegar a ser igual de riesgosas para el trabajador.

• También se pudo comprobar que en muchas ocasiones no existen actividades para

las cuales se puedan emitir recomendaciones o propuestas de mejora que vayan

enfocadas directamente a la ejecución de la tarea en sí, ya que, la realización de la

actividad misma inevitablemente requiere de mantener una postura forzada, de

manejar cargas o realizar movimientos repetitivos; así que, por eso se deben tomar

medidas enfocadas en la modificación de las jornadas de trabajo, la rotación de

puestos o la reducción de tiempos en la ejecución de la misma tarea.

Finalmente, basados en lo anterior, se evidencia que existe una gran dificultad en la

identificación de los riesgos de carácter ergonómico ya que, en muchas ocasiones por

no ser fácilmente evidenciables son relegados a segundo plano frente a los riesgos más

visibles como lo son los riegos de seguridad. Sin embargo, también se puede inferir que

80

muchos de los accidentes que se atañen a riesgos de seguridad pueden llegar a ser

prevenidos si se mantiene un control de las condiciones ergonómicas.

Bibliografía

• Federación de Aseguradores Colombianos. (2011). Accidentalidad 2000 - 2011.

Recuperado el 07 de Mayo de 2017, de

http://www.fasecolda.com/index.php/fasecolda/estadisticas-del-sector/

• INSHT. (Septiembre de 2013). Instituto nacional de seguridad e higiene en el

trabajo. Recuperado el 07 de Mayo de 2017, de Estudio sobre riesgos laborales

emergentes en el sector de la construcción.:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PU

BLICACIONES/EN%20CATALOGO/SEGURIDAD/riesgos%20emergentes%20se

ctor%20construccion%202013/DT%2081-1-

13%20riesgos%20emergentes%20meta.pdf

• Martínez Rada, S. (2013). ERGONOMÍA EN CONSTRUCCIÓN: SU

IMPORTANCIA CON RESPECTO A LA SEGURIDAD. 76. Navarra. Recuperado

el 08 de Mayo de 2017, de https://academica-

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/7644/Mart%C3%ADnez%20Rada%2C%20Sof

ia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Ministerio de Protección Social. (2006). Guia de atención integral basada en la

evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME). Bogotá. Recuperado el 09

de Mayo de 2017

81

• Ministerio de Trabajo. (2015). Disminuyen muertes por accidentalidad laboral.

Recuperado el 07 de Mayo de 2017, de http://www.mintrabajo.gov.co/abril-

2015/4398-disminuyen-muertes-por-accidentalidad-laboral.html

• MONTES DE OCA, M. Á. (2007). Academia. Recuperado el 08 de Mayo de 2017,

de

http://www.academia.edu/1216408/DIAGNÓSTICO_ERGONÓMICO_DE_LOS_T

RABAJADORES_EN_LA_INDUSTRIA_DE_LA_CONSTRUCCIÓN

• SURATEP S.A. (07 de Mayo de 2017). copaso universidad pontificia bolivariana.

Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/juegos/perfil_ergonomico.pdf

• Anatomía humana http://www.anatomia-humana.com/Huesos/huesos-del-

brazo.html tomado el día 30 de abril del 2017.

• Asociación española de ergonomía (Tomado el día 30 de abril del 2016)

http://www.ergonomos.es/ergonomia.php

• Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev

_Riesgos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf tomado el día 30 de abril del 2017.

• MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía Técnica de Sistema de

Vigilancia Epidemiológica en Prevención de Desórdenes Músculo esqueléticas en

trabajadores en Colombia. (2017) – GATISSO.

• Ruiz, L. R. (14 de diciembre de 2011). Instituto Nacional de seguridad e higiene en

el trabajo. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/m

aterial%20didactico/EcuacionNIOSH.pdf

82