presentacion2

50
TRABAJO DE PARTO: “Nociones para asistir un proceso fisiológico”. Dra. Cristina Irribarra Ávila Ginecóloga Obstetra Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Depto. Obstetricia y Ginecología Campus Oriente Peñalolén Universidad de Chile

description

vic

Transcript of presentacion2

  • TRABAJO DE PARTO:

    Nociones para asistir un proceso fisiolgico.

    Dra. Cristina Irribarra vila

    Ginecloga Obstetra

    Hospital Dr. Luis Tisn Brousse

    Depto. Obstetricia y Ginecologa

    Campus Oriente Pealoln

    Universidad de Chile

    *

  • Historia Reciente de la atencin obsttrica

    1981: A medida que se aproxima el momento del parto aumenta el nmero de prcticas mdicas invasivas, muchas veces innecesarias en funcin de un imperativo tecnolgico que dista mucho de ser inocuo y de aportar beneficios. R. Caldeyro-Barcia1985: 16 recomendaciones para la apropiada tecnologa del nacimiento. R.. OMS. Grupo de Expertos ciudad de Fortaleza, Brazil. 1993: Se considera que el embarazo y el parto como elementos centrales en la demanda de servicios mdicos de las mujeres, no son enfermedades. R. Comit de Etica de la ACOG1999: OMS presenta un nuevo informe sobre el parto normal, agrupando las prcticas relacionadas en cuatro categoras, de acuerdo a las nuevas tendencias de la medicina basada en evidencia.Las veremos en esta clase.
  • 1995: A travs de estos rituales hospitalarios, los obstetras deconstruyen el nacimiento, luego lo invierten y lo reconstruyen como un proceso tecnocrtico. R. BirthpsychologyLa ciencia de la afectividad o Haptonoma considera el embarazo y el nacimiento, como un acontecimiento, y de una importancia considerable en la vida de las personas.2000: No existe justificacin en ninguna regin geogrfica especfica para tener ms de un 10%-15% de cesreas. R. Declaracin de Fortaleza.2000: Habra 850.000 cesreas innecesarias cada ao en Latinoamrica, que someten a un riesgo innecesario a mujeres jvenes y sus hijos, representando una carga presupuestaria en sistemas que trabajan con recursos limitados . R. CLAP.
  • Conjunto de eventos que determinan y acompaan la expulsin del feto y anexos ovulares, a travs del canal del parto, desde la cavidad uterina hacia el exterior.
  • Fase 0

    Fase 1

    Fase 2

    Fase3

    Inicio del parto

    Inicio T de P.

    Expulsin del feto

    Recup. Fert.

    Preludio

    Preparacin

    para el parto

    Trabajo de

    parto

    Recuperacin

    Concepcin

    Sin respuesta contrctil

    Preparacin

    uterina

    para el parto

    Parto Activo

    (3 etapas del parto)

    Involucin uterina

    Lactancia

    Uterotrofinas

    Uterotoninas

  • Entre la fecundacin y la semana 35Hay relajacin activa. Bomba de Calcio eficiente que expulsa calcio del citoplasma de las clulas del msculo liso uterino.Hay produccin de estrgenos que promueven la sntesis de conexina y formacin de gap junction entre las clulas del miometrio. Tambin la sntesis de receptores de oxitocina.Predomina la progesterona que inhibe la produccin de puentes y receptores de oxitocina y estimula la sntesis de enzimas degradantes de OT y PGNo hay contraccin uterina y el cuello esta duro y cerrado.
  • Entre las semanas 36 y 40Disminuye el efecto de la progesterona.Empieza a predominar el estrgeno: aumentan las PG y los puentes entre miocitos y los receptores de OT.Ocurren contracciones uterinas aisladas no dolorosas que son ms intensas en el cuerpo uterino que en el istmo, por lo que este ltimo es tirado hacia arriba y adelgazado formndose en su lugar el segmento inferior.Las PG aumentan el contenido de agua del cuello uterino lo que lo reblandece.
  • Semana 40Las contracciones alcanzan mxima intensidad y frecuencia.El cuello se abreLas contracciones ocurren con una triple gradiente descendente.Todo esto produce un verdadero estrujamiento del contenido.
  • Aumento de las UterotoninasOxitocinaProstaglandinasEndotelina -1 (ET-1)Factor de agregacin plaquetaria (FAP)Producen intensa Contraccin del msculo liso uterino, son producida por la placenta y las membranas fetales, su concentracin en el LA y plasma materno es mayor en la fase 2 que en fase 1.Disminucin de los factores de relajacin uterina: Progesterona . Bloque la transcripcin de los genes de Conexina y ET-1 . Al final de la gestacin el miometrio produce FTC -1 que antagoniza a la progesterona.
  • Teora de la oxitocinaNiveles de oxitocina no aumentan si no hasta avanzado el T de P.La diabetes inspida no se asocia a embarazo prolongadoLa hipofisectoma en animales no interfiere con el inicio T de P.La oxitocina en la orina de la emb. de parto no aumenta La oxitocina no atraviesa la placentaApoya la teora: Las propiedades oxitcicas de la oxitocina como agente farmacolgico al final del embarazo.La concentracin de receptores para oxitocina aumenta al trmino y durante el parto. Tambin aumentan los niveles en el LA.
  • Cifras ineficaces

    de ag. Uterotnicos

    Razn P4 /E2

    OT

    CRH (libre)

    Citocinas

    PG

    PTHrP

    Disminucin de

    la sensibilidad

    miometrial

    GJs

    Receptor de OT

    Receptor de PG

    sensibilidad NO

    Conductos

    Ionicos

    Cifras eficaces

    de ag. uterotonicos

    Aumento de

    la sensibilidad

    miometrial

    Razn P4 /E2

    OT (local, sist)

    Eicosanoides

    CRH (libre)

    Citocinas

    ET

    PTHrP

    GJs

    Receptor de OT

    Receptor de PG

    Reactividad a

    CRH

    Sensibilidad NO

    Sostenimiento

    del embarazo

    Cambios tempranos

    previos al trabajo

    de parto

    Inicio T de P

    Trabajo de parto

    y parto inevitable

    Trabajo de parto

    y parto establecido

    QUIETUD MIOMETRIAL

    ACTIVACION MIOMETRIAL

    QUIESCENCIA

    TRABAJO DE PARTO

  • OT

    OT

    OT

    OTR

    OTR

    PG

    PG

    PGR

    OT

    PROGESTERONA

    ESTROGENOS

    Feto

    y

    placenta

    Corion

    Decidua

    Miometrio

    Canales Na

    CONTRACCION

  • Papel del feto en el inicio del parto

    Hipotlamo

    Hipfisis

    SSRR

    Placenta

    Cortisol

    Parto

    Progesterona

    Estradiol

    Prostaglandinas

    ACTH

    Oveja

    PGE2

    PGF2

  • Puentes celulares

    Progesterona

    Inhibidores de la

    de sntesis de

    Prostaglandinas

    Prostaciclina

    Estrgenos

    Prostaglandinas

    PGE2

    PGF2

    Tromboxanos

    Endoperoxidos

    (+) Sintesis

    (-) Sntesis

  • Tiene un grado de acortamiento mayor que el msculo estriadoLas fuerzas se ejercen en cualquier direccinFilamentos finos y gruesos en haces largos y sin orden a lo largo de las clulas lo que permite mayor acortamiento y capacidad de generar fuerzas.Genera fuerzas multidireccionales lo que permite la adaptacin direccional de la fuerza expulsiva que lleva finalmente al parto.
  • ComposicinMsculo liso ( 25% - 6%)ColgenoTejido conectivo La sustancia fundamentalGlucosaminoglicanosDermatan sulfatoAc. HialurnicoCon la maduracin cervical se producen cambios en el colgeno y tej. Conectivo. Asi con la maduracin, la flexibilidad cervical aumenta a medida que disminuyen las concentraciones de colgeno y protenas.
  • 1.- Destruccin del colgeno2.- Alteracin de las cantidades relativas de los diversos glucosaminoglicanos.Casi a trmino hay un importante aumento del ac. hialurnico (retiene agua), junto a una disminucin del dermatan sulfato cervical.
  • Son dolorosas por:Hipoxia de las clulas del miometrioCompresin de los ganglios nerviosos en el cuello y segmento inferiordistensin del cuello durante la dilatacindistensin del peritoneo suprayacente.Son involuntariasMarcapaso cercano a unin tero tubrica
  • Normalmente una onda de contraccin se origina en los marcapasos, de all se propaga en sentido descendente. La concentracin de fibras musculares es mayor en el fondo que en el segmento inferior, lo que determina que la intensidad de la fuerza contrctil tambin siga un patrn descendente. La relajacin es prcticamente simultnea en todo el tero. Por lo tanto el cme de la contraccin se alcanza simultneamente en todos los segmentos. Esto afecta a la duracin que es mayor en el fondo que en el segmento inferior. Esta coordinacin entre los diferentes segmentos del tero se caracteriza por poseer una TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
  • Origen : Propagacin descendenteIntensidad: Mayor en el fondo.Duracin: Mayor duracin en el fondo.
  • El estiramiento del cuello uterino aumenta las contracciones uterinas.No esta claro el mecanismo:OxitocinaProstaglandinas
  • Contraccin UterinaContraccin de la musculatura abdominalContraccin del DiafragmaMsculos del perin
  • Formacin del segmento inferior.Expulsin del tapn mucosoBorramiento y dilatacin del cuelloFormacin y rotura de la bolsa de las aguasDilatacin de la vagina , vulva y perinMecanismo del partoDeformaciones plsticas fetales
  • Cuello uterino

    Primpara

    Multpara

  • Accin de las membranas en el borramiento y dilatacin

  • TRABAJO DE PARTO

    VARIABLES A CONSIDERAR :

    Posicin materna. Caldeiro-Barcia y cols.Temperatura ambiental. Khamin y cols.Analgesia y anestesia epidural. Sala y cols.Rotura artificial de membranas RAM. Alvarez Bayn y cols., Manabe y cols.Sobre distensin uterina ( Wood).Disminucin del volumen uterino ( Wood).
  • Las contracciones Tienen una frecuencia de 3 o ms en 10 minutosTienen una duracin de 30 o ms segundosSon dolorosasPor a lo menos 1 horaEl cuello uterinoEsta centradoTiene algn grado de borramientoTiene una dilatacin de 2 cm.
  • Curso del parto

    Encajamiento ceflico

    Dilatacin cervical

    Curva de Friedman

  • INDUCCIN DEL PARTO

    Procedimiento electivo, frecuente y aceptable, con resultados satisfactorios.Debe ser breve, fcil y conveniente, con mortalidad perinatal mnima y aceptable.En otros medios es condenada, innecesaria y peligrosa, con riesgo intil para la madre y su hijo. Palabras escritas por el Dr. E.H. Bishop hace ms de 30 aos, que en la actualidad no son menos vlidas.
  • INDUCCIN DEL PARTO

    Induccin electiva : inicio directo del trabajo de parto, por mtodos mecnicos o farmacolgicos, sin indicacin mdica u obsttrica.Induccin indicada : por trastornos como embarazo en prolongacin, pre eclampsia, RPM, corioamnionitis, bito fetal u otra patologa materna o fetal que as lo amerite.

    En rigor se induce cuando : los beneficios para la madre y el feto superan a los de continuar con el embarazo.

  • INDUCCIN DEL PARTO

    REFERENCIAS :

    La FDA y el fabricante de oxitocina sinttica, desalientan su uso para la induccin electiva del trabajo de parto.En 1978, la FDA declar que no deba usarse la oxitocina endovenosa para la induccin electiva. Physicians desk reference seala: la oxitocina est indicada para la induccin mdica del trabajo de parto ms bien que para la induccin electiva.Los textos principales de obstetricia no muestran entusiasmo por la induccin electiva.El williams obstetrics, la menciona slo de paso.Otros como creasy y resnik, la consideran adecuada siempre que se eviten complicaciones maternas, fetales y perinatales.
  • INDUCCIN DEL PARTO

    Deseo de las pacientes :

    Que el obstetra y la matrona estn presente en su parto.

    Prefieren un parto programado, y que le aseguren el mnimo riesgo.

    Organizacin de su horario de trabajo y del ciudado de sus otros hijos.

  • TRABAJO DE PARTO

    Mtodos para induccin del parto:

    Divulsin del cuello y despegamiento del polo inferior.Mtodo de Aburel.Mtodo de Krause.Laminaria japonicum.Rotura artificial de membranas (?).

    Mtodos farmacolgicos:

    OxitocinaProstaglandinas E2 ( Misoprostol)
  • CONCEPTO DE GOBIERNO Y CONDUCCIN DEL PARTO

    Constituye el mtodo o una serie de mtodos que se aplican para lograr el parto vaginal, luego de iniciado el trabajo de parto, con una base cientfica racional hacia un nacimiento seguro que brinde una salud mxima para la madre y su hijo. Todo lo anterior cuando el profesional toma las riendas del trabajo de parto, o influye en su desarrollo.
  • GOBIERNO DEL TRABAJO DE PARTO

    Mtodos clnicos y farmacolgicos que :

    INICIANACELERANCOORDINANFRENANCONDUCEN
  • INDUCCIN DEL PARTO
    CARACTERSTICAS DEL CUELLO UTERINO
    CALIFICACIN DE BISHOP

    Puntaje

    0

    1

    2

    3

    Dilatacin cervical.

    cerrado

    1-2 cm

    3-4 cm.

    5 o ms cm.

    Borramiento

    30%

    40-50%

    60-70%

    80% y ms

    Consistencia

    firme

    mediana

    blanda

    (--)

    Posicin del cuello

    posterior

    intermedio

    central

    (--)

    Grado de Descenso ceflico.

    alta

    apoyada

    1 plano

    2 plano

  • 1.-Respetar e informar a la mujer sobre el lugar del parto2.-Respetar la privacidad de dicho lugar3.-Respetar a elegir quien la acompae en parto4.-Apoyo emptico del personal de la salud5.-Entregarle la informacin que ella solicite6.-Vigilancia fetal (auscultacion intermitente)7.-Libertad de posicin y movilidad en el trabajo parto8.-Evitar posicin acostada durante el t. De parto9.-Control cuidadoso de progresin del t. De parto (uso de partograma)10.-Apego. Estimulacin de la lactancia natural.

    *

  • 1.-Enema de rutina2.-Rasurado pubiano de rutina3.-Posicin supina de rutina durante el t. De parto4.-Uso rutinario de infusiones endovenosas durante el trabajo de parto5.-Uso de ocitcicos antes del parto cuyo efecto no pueda ser adecuadamente controlado. 6.-Esfuerzos de pujo dirigidos y prolongados durante periodo expulsivo (valsalva)7.-Divulsin y estiramiento del perin en expulsivo8.-Revisin uterina manual de rutina postparto

    *

  • 1.-Rotura artificial de membranas de rutina en etapas tempranas de la dilatacin2.-Maniobras de proteccin del perine y de manejo de la cabeza fetal al momento del parto.3.-Uso rutinario de ocitocina, traccin controlada de cordn, o ambas combinadas, durante perodo del alumbramiento.4.-Pinzamiento precoz del cordn umbilical. Excepto en casos indicados, RCIU y macrosoma, por la poliglobulia.

    *

  • 1.-Restriccin de alimentos y lquidos durante t. Parto.2.-Tactos frecuentes o repetitivos , especialmente por ms de un examinador.3.-Monitoreo electrnico fetal.4.-Aceleracin ocitcica.5.-Control del dolor con agentes sistmicos o con analgesia epidural.6.-Traslado a pieza diferente durante expulsivo.7.-Cateterizacin vesical sin indicacin.8.-Hacer pujar antes que la mujer sienta deseos.9.-Normas rgidas de progresin de la dilatacin.10.-Uso rutinario o liberal de episiotoma11.-Parto operatorio.

    *

  • 1.- El dolor de la madre es el nico parmetro vlido para indicacin de analgesia o anestesia, segn corresponda.( Referencia Asociacin de anestesistas de EEUU. ).

    2.-Hidratacin previa con 1000 cc solucin cristaloide (Suero Ringer Lactato o Suero Fisiolgico, exclusivamente).

    3.-Anestesia en fase activa del trabajo de parto, con dilatacin avanzada.

    *

  • Es necesario buscar nuevos caminos en el manejo del dolor del trabajo de parto que nos permitan:

    Lograr que la mujer viva su trabajo de parto como una experiencia agradable y nica en compaa de su pareja o con quien ella desee que la acompae.

    *

  • 1.- La indicacin de analgesia o anestesia durante el trabajo de parto depende slo del dolor de las pacientes, DILATACIN > DE 5 cm.

    2.- Evitar la rotura artificial de membranas precoz, salvo para evaluar caractersticas del lquido amnitico. De preferencia realizarla post epidural.

    3.- Cumplir con protocolo de manejo de R.P.M. y profilaxis antibitica (normas).

    *

  • 4.-Control ciclo vital materno cada 6 horas de rutina, vigilancia fetal a travs de la auscultacin frecuente en fase activa del trabajo de parto, especialmente cuando no se dispone de monitores suficientes.

    L.C.F.: c/15 min. D.U.: c/30 min.

    5.-En la embarazada durante el trabajo de parto, se preferir la posicin decbito lateral izquierdo. Se debe estimular la deambulacin. Cada mujer debe escoger libremente la posicin a adoptar incluso durante el parto y respetar su derecho a la privacidad.

    *

  • 6.- Respetar la eleccin de la mujer sobre su acompaante durante el trabajo de parto y parto.

    7.- Control cuidadoso del progreso del trabajo de parto, usar partograma, curva de Friedman.

    8.- Innecesario rasurado pubiano de zona de sutura.

    9.- Alimentar y administrar lquidos a las embarazadas durante el trabajo de parto (sopas- jaleas).

    *

  • 10.- Permeabilizar va venosa a la madre, slo con dilatacin avanzada o en caso de ser necesaria anestesia o analgesia previa al parto.

    Se debe utilizar catter mecnicamente estable, estril, de un slo uso, ideal N 16 y ubicado en antebrazo izquierdo, excepto que sea zurda

    .

    11.- Imprescindible el parto personalizado e idealmente el parto natural ( relacin 1:1, profesional:madre ).

    *

  • 12.- Necesario disponer de pisos en pre partos entre una cama y otra, a fin de que la matrona controle L.C.F. y D.U. y que pueda conversar con la madre durante el trabajo de parto, educarla y establecer el apego.

    13.- Imprescindible disponer de monitores de P. art y oxmetros de pulso para mejor vigilancia y control anestsico.

    *

  • 14.- De acuerdo a los tiempos y en el inicio de un nuevo siglo, es absolutamente imprescindible un cambio en la metdica del gobierno y evaluacin del trabajo de parto que realiza la matrona tradicionalmente por aos.

    Es necesario destecnificar el proceso en forma paulatina y volver a lo natural, a lo clido, a ser acogedores con las parturientas y sus familiares.

    *

  • 15.- Es necesario ocupar ms tiempo en el apego y en establecer un mejor contacto.

    16.- Preparar a las pacientes a nivel primario, ojal con su pareja, y recibirlas en la maternidad con calidez, para que ellas tengan confianza respecto de quienes van a estar con ellas.

    *

  • El parto normal se considera un episodio fisiolgico y natural de la vida el cual debe ser unidad para la familia.

    La mujer embarazada, o en trabajo de parto, no debe considerarse como una paciente sino como una madre, esto es, una mujer sana que tiene un hijo.

    Profesor Roberto Caldeyro-Barcia.

    *

    Fase latente

    2 4 6 8

    10 12 14

    Tiempo (horas)

    Dilatacin

    Cervical

    (cm.)

    2

    4

    6

    8

    10

    Fase activa

    Secundo

    periodo

    Fase

    de

    aceleracin

    Mxima pendiente

    Fase de desaceleracin

    EXPULSIVO

    Curva de Friedman

    1plano

    2plano

    3plano

    Deflexin y expulsivo

    4plano