Presentación101

31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MATERIA: PERIODISMO DIGITAL TITULAR: M.C ADRIÁN VENTURA LARES LECTURA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Nombre del alumna: Karen Ivette Cazares Salcedo. #246807

Transcript of Presentación101

Page 1: Presentación101

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MATERIA: PERIODISMO DIGITAL

TITULAR: M.C ADRIÁN VENTURA LARES

LECTURA

EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

HUMANA

Nombre del alumna: Karen Ivette Cazares

Salcedo. #246807

Page 2: Presentación101

EVOLUCIÓN DE LA

COMUNICACIÓN HUMANA

Comunicación humana por interacción personal

1.- Habla y lenguaje

El hombre, es un ser complejo y filosóficamente se le

conceptualiza como UN ANIMAL RACIONAL, se

analiza, el aspecto de su animalidad en el sentido

del cuerpo y las necesidades fisiológicas que

compartimos con todos los demás animales.

Page 3: Presentación101

El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuosque se están comunicando, que lespermite intercambiar esospensamientos, ideas o emociones.El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).

El idioma también puede expresarsemediante la escritura, el lenguaje aseñas o los gestos en el caso de laspersonas que tienen trastornosneurológicos y que dependen deguiños de los ojos o de losmovimientos de la boca paracomunicarse.

Page 4: Presentación101

El concepto de lenguajeLas condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender:Es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar Es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio decomunicación. el lenguaje humano como el conjunto de signosarticulados por medio de los cuales se comunican las personas; un conjunto sistemático de signosque permiten un cierto tipo de comunicación.

Page 5: Presentación101

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los

animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran

sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en

sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy

seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana

Nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite

comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad.

Es el hecho social por excelencia

Es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás,

mediante signos orales o escritos.

• Los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las

realizan de la misma forma que sus antepasados.

• El hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede

comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que

libremente elige.

Page 6: Presentación101

El lenguaje es una facultad humana

El lenguaje comunicante es hablado pero puede

ser:

• escrito

• pictográfico

• Mímico

• etc.

Casi todo se reduce al primero, es decir al lenguaje

hablado.

LingüísticaCiencia que estudia al lenguaje, esta

ciencia considera que el lenguaje es un

sistema de signos, es decir, un sistema

de oraciones articuladas con

significado, que sirven para que los seres

humanos se comuniquen.

Page 7: Presentación101

Lenguaje Es una generalización que se ha adoptado por

comodidad o conveniencia para poder estudiar lo

que es común en todas las lenguas o para

establecer semejanzas y diferencias entre dos o más

idiomas (o lenguas) a través del tiempo o en un

momento de su historia.

Existen muchas lenguas (o idiomas) , pero el que

habla una lengua no puede comunicarse con el

que habla otra, excepto si ha aprendido a

traducirla.

La lengua (el idioma) es como una propiedad

comunal, cada individuo se sirve de ella según sus

necesidades y posibilidades. A esa manera que

tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama

“habla”.

Page 8: Presentación101

Son aquellas acciones

verbales que producen un

mutuo entendimiento y

que se realizan

cooperativamente.

Nuestra actividad lingüística en general es

un tejido hecho de actos de habla:

• (actos asertivos);en la interacción cotidiana

afirmamos, aseguramos, negamos • (actos directivos);pedimos, suplicamos,

damos órdenes • (actos expresivos). expresamos diferentes

emociones

Page 9: Presentación101

La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary

language-philosophy, es decir que no es una teoría lingüística,

sino más una teoría filosófica.

John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos

enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero

no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace

alguna acción.

Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que

produce un cambio en el estado de cosas del mundo.

por ejemplo:

un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.”

no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad.

Page 10: Presentación101

Austin y Searle intentaron a analizar un acto de

habla más profundamente y lo dividieron en

varios actos:

1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es

decir, la

pronunciación de los fonemas.

2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el

acto

locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta,

dar un orden, dar una disculpa etc.

3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en

la audiencia.

Por ejemplo:

Searle añade estos actos:1) El acto proposicional: descripción de la realidad,

significado2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa

sobre que se habla3) Predicación: mensaje sobre el mundo,

características de la referencia.

Page 11: Presentación101

1. Representativos: El hablante se

comprometa que un comentario se refiere

a la realidad y que es un hecho. Por

ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir,

notificar etc.

2. Directivos: Intentan obligar al oyente

hacer una cosa. Solicitar, requerir,

ordenar, prohibir, aconsejar etc.

3. Compromisorios: Obligan al hablante

hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse,

garantizar etc..

4. Expresivos: Expresan el estado de

ánimo del hablante. Agradecer, felicitar,

condolerse, dar la bienvenida, disculparse

etc.

5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna

cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar,

acusar etc.

Según esta clasificación el acto de habla del

estudio puede ser un acto expresivo, pero

también un acto

compromisorio, o directivo.

Searle propone una clasificación de

estos actos en las siguientes cinco

clases. Esta clasificación esta basada

en la intención

del acto de habla.

Page 12: Presentación101

Macro acto de

hablaSe da en el caso de los telenoticiarios

que presentan una estructuración

fragmentaria, puesto que se construyen

a modo de un "collage informativo", en

el cual las noticias son fragmentos que

se yuxtaponen, siguiendo un

ritmo visual más ralentizado que el del

video-clip.

Funcionan como conectores a nivel

de superficie los locutores, la cortina

musical, el isotipo del noticiero

sobreimpreso en la pantalla; pero el

que asegura la coherencia global es el

macro-acto de habla que atraviesa

todo el programa: informar, "hacer

saber".

El circuito del hablaEl circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un

mensaje al oyente o receptor y ermina cuando se

invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se

convierte en receptor y viceversa.

Los principales elementos del circuito

del habla son:

el hablante o emisor

El mensaje

oyente o receptor

cuando conocemos una lengua tenemos dentro de

nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos

que sirven tanto para formar un mensaje como para

descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.

Page 13: Presentación101
Page 14: Presentación101

Lenguaje:

diversos mecanismos de comunicación que utilizan los

seres humanos.

Mímico:

Cuando la comunicación se establece a distancia y por

medio de movimientos corporales.

Auditivo:

Cuando la comunicación se establece

por medio de sonidos.

Lenguaje oral o lengua:

Cuando la comunicación se establece

a través de la palabra hablada.

Pictográfico:

Cuando la comunicación se efectúa a

través de dibujos.

Diferentes mecanismos de comunicación

Page 15: Presentación101

1. Escuchar atentamente2. Escuchar que termine quien esta

hablando3. Exponer nuestros puntos de vista con

firmeza pero sin agresividad4. Emplear un tono de voz adecuado5. Procurar llegar a conclusiones.

Elementos que se deben

tomar en cuenta en una conversación

Page 16: Presentación101

La comunicación humana es la actividad que le permite al

hombre vivir en sociedad.

El hombre primitivo debió tener un día la necesidad de

expresar algo.

El hombre primitivo expresó lo que quería decir

ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y

manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos

inarticulados, que no eran más que gruñidos.

También se dio cuenta de que podía comunicarse a

través de dibujos donde se representaba a sí mismo y al

mundo que lo rodeaba. Más tarde comprendió que estas

formas de comunicación no servían para

comunicarse de un lugar a otro más lejano.

¿Cómo lo hizo?

Page 17: Presentación101

Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer

decir algo a alguien, es decir, debe haber:

intención comunicativa. En el acto de la comunicación, llamado también

circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores.

o Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la

comunicación.

o Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el

mensaje.

o Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite.

o Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para

traducir o transmitir el

o mensaje.

o Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al

receptor.

Importancia de la comunicación

para las relaciones humanas…

Page 18: Presentación101

Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o

escrita, usamos un código

La lengua es un sistema de signos lingüísticos que se

combinan conforme a ciertas características del

receptor.

• Por ejemplo, la lengua española posee un código

formado por las 28 letras del alfabeto.

• No podemos usar este código si deseamos

comunicarnos con un alemán o un inglés porque ellos

dominan otro código lingüístico, a menos que la

persona hable también el español.

• Así como las lenguas, hay también otros medios de

comunicación que poseen código.

• Ejemplo: Sistema Braile, Sistema Morse, Sistema de

Semáforos; todos estos medios comunicación poseen

un código.

Page 19: Presentación101

los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente probado que la escritura es posterior al

habla, aunque algunos semiólogos a fines de s. XX llegaron a suponer que las escrituras son previas al

lenguaje verbal articulado ya que existe un (usando términos barthesianos)

placer por parte del sujeto humano en dejar rastro de sí en diversos soportes

• huellas de manos

• muescas

• rayas

• representaciones más o menos igurativas tal cual se observa en el Magdaleniense

pero tales "protoescrituras" no parecen ser indicios de que los textos escritos se anticiparon al habla; en

todo caso, con la escritura como "memoria segunda" el habla fue reforzada por los escritos, más aún la

escritura permite una reflexión adicional y esto hace que el lenguaje escrito pueda tener una clara

estrategia de la cual carece el lenguaje oral ágrafo.3 n. 2

La escritura

Page 20: Presentación101

Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas

previas a la escritura propiamente dicha, como los de las

cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) o Lascaux

(1940) en Francia, con imágenes que datan de 31.000,

24.000 y 15.000 años aproximadamente de antigüedad,

respectivamente, o la cueva de Altamira (descubierta en

1868). El desarrollo de la escritura pudo tener

motivaciones y funciones completamente diferentes de

las que llevaron a crear otro tipo de representaciones

gráficas.

Fundamentalmente la lengua gráfica o la lengua escrita

ha de considerarse un fenómeno lingüístico inventado por

la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o

fónica, la escritura aparece necesariamente cuando la

evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la

creación de un código alternativo que sea eficaz en

situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o

directamente inútil.

Page 21: Presentación101

Protoescritura

Marcas similares a la escritura en una tortuga,

caparazones descubiertos en la moderna Jiahu (China),

datados hacia el 6000 a. C.

Ejemplo de los símbolos de Jiahu.

Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV

milenio a. C. no se consideran una invención

espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones

de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar

como escritura en sí mismas, pero que sí comparten

muchas características que recuerdan a aquella.

Estos sistemas se pueden describir como protoescritura

y utilizaban símbolos ideográficos o mnemónicos que

podían transmitir información, si bien estaban

desprovistos de contenido lingüístico directo.

Estos sistemas aparecieron al principio del periodo

neolítico, ya en el VII milenio a. C. si no antes (Kamyana

Mohyla).

Page 22: Presentación101

En el 2005 se descubrieron en China unos símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones

de tortuga que se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a. C. Los caparazones se

encontraban enterrados junto a restos humanos en 24 tumbas neolíticas excavadas en Jiahu, provincia

de Henan, al norte de China.

Según algunos arqueólogos, la escritura de los caparazones presentaba similitudes con la escritura

sobre huesos oraculares del II milenio a. C.1 Otros,2 sin embargo, rechazan esta afirmación por no

estar suficientemente probada, argumentando que unos simples diseños geométricos, como los que

encontramos en los caparazones de Jiahu, no se pueden relacionar con la primera escritura.

La escritura del Indo, del II milenio a. C. puede, de igual manera, constituir una protoescritura, quizás ya

influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia.

Las runas eslavas mencionadas por algunos autores medievales también pueden haber sido un sistema

de protoescritura.

Page 23: Presentación101

Los restos de la cultura humana sin la escritura

constituye el ámbito de la prehistoria.

La evolución de la escritura fue un proceso originado por

la práctica económica y la necesidad en el Antiguo

Oriente Próximo.

Estas marcas pronto reemplazaron a las

fichas en sí, y los envoltorios de arcilla se constituyeron,

como puede demostrarse, en el prototipo de las

tablillas de escritura sobre arcilla.

El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500

a. C.) deriva de este método de conservar

Paleta de Narmer en Hieracómpolis(Antiguo Egipto), ca. 3100 a. C.

Page 24: Presentación101

La escritura del Indo apareció hacia el 2600 a. C. y sobrevivió al declive de la cultura del valle del Indo sobre

el 1700 a. C.8 Sin embargo, todos los registros son extremadamente breves y no está claro que fuera

realmente un sistema de escritura.

La escritura china, que data aproximadamente del siglo XII a. C. (finales de la dinastía shang), era

gráficamente independiente de las escrituras del Oriente Medio, aunque, como en el caso del egipcio, puede

que el difusionismo transcultural haya tenido algún papel relevante.

Las escrituras precolombinas, que datan del siglo III a. C. aproximadamente en Mesoamérica, de las cuales

solamente la maya se sabe que fue una escritura real, tuvieron unos orígenes independientes de los del Viejo

Mundo. Si el rongorongo de la Isla de Pascua fue también una escritura real, tuvo también un desarrollo

independiente.

Prácticamente, todos los sistemas de escritura utilizados en el mundo actual descienden en última instancia de

la escritura china o de los alfabetos semíticos (derivados del egipcio)

Page 25: Presentación101

El sistema de escritura sumerio original deriva de un

sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para

representar bienes.

A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado

hacia un método de contabilidad en

el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía

sobre arcilla flexible con ángulos variables para

grabar números.

A este sistema se incorporó una escritura pictográfica

utilizando un estilete afilado para

indicar lo que se estaba contando.

Escritura cuneiforme.

Page 26: Presentación101

La escritura fue muy importante para mantener la

cohesión del Estado egipcio.

El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en

el transcurso de los siglos se

complicó aún más al aumentar el número de signos

jeroglíficos.

Uso de la escritura cuneiforme:

Los signos cuneiformes eran escritos por escribas

mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla

(muy escasamente grabados en metal), que luego se

guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas,

escrupulosamente organizadas, que servían para el

aprendizaje de futuros escribas..

Jeroglíficos egipcios.

Page 27: Presentación101

En China, los historiadores han hallado mucha

información sobre las primeras dinastías chinas a partir

de los documentos escritos que han perdurado.

La mayor parte de los escritos de la dinastía shang han

llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de

bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o

jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del

carbono hacia el 1500 a. C. Los historiadores se han

dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un

efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en

que se empleaba.

Escritura china

Page 28: Presentación101

Escritura protoelamita.La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el

3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el

III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita

cuneiforme tomado del acadio.

Jeroglíficos anatolios

Jeroglíficos anatolios.Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica

aborigen propia de Anatolia occidental que aparece por

vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del

siglo XX a. C., que se usaban para registrar el idioma

jeroglífico de Luwia.

Escrituras cretenses

Page 29: Presentación101

Jeroglífico cretense, Lineal A y Lineal B.Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica

(de principios a mediados del II milenio a. C.). La escritura lineal B ya ha

sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la lineal A.

Primeros alfabetos semíticos

Los primeros alfabetos puros (más propiamente "abyads", que emparejan

un único símbolo a cada fonema, pero no necesariamente un solo fonema

a un único símbolo) surgieron hacia el 1800 a. C.

Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y

solamente a finales de la Edad de Bronce la escritura protosinaítica se

divide en el alfabeto protocananeo (hacia el 1400 a. C.), el

silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a. C.).

Page 30: Presentación101

Escritura de IndiaLa escritura del Indo de la Edad del Bronce

Media, que data realmente del principio de

la fase de Harappa

hacia el 3000 a. C., aún no ha sido

descifrada.9 No está claro si debería de

considerarse como un ejemplo de

protoescritura (un sistema de símbolos o

algo parecido) o si es realmente una

escritura de tipo logográficosilábico

de otros sistemas de escritura de la Edad

del Bronce.

Page 31: Presentación101

Escritura precolombinaEn el continente americano se desarrollaron varios

sistemas de escritura para las lenguas indígenas de

América incluso antes de la llegada de los europeos.

Aunque frecuentemente se ha dicho que estas escrituras

tenían un carácter pictográfico o nemotécnico,

desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo

XX han probado que varias de las escrituras

precolombinas eran sistemas fonológicos completos para

representar

una lengua arbitrariamente a partir de su pronunciación.

En especial en Mesoamérica, las inscripciones

epiolmecas, al parecer escritas en una lengua mixe-

zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente

a

la escritura maya y a los sistemas de notación de los

códices aztecas.