Presentacion sintesis metodologia

12
Actividad Autónoma 1: Avances Propuesta Investigativa Julieta Alejandra Hidalgo Torres Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Transcript of Presentacion sintesis metodologia

Page 1: Presentacion sintesis metodologia

Actividad Autónoma 1: Avances Propuesta

Investigativa

Julieta Alejandra Hidalgo Torres

Universidad de ManizalesFacultad de Ciencias Contables, Económicas y AdministrativasMaestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Page 2: Presentacion sintesis metodologia

Titulo Problema de investigación Objetivos Metodología

Enfoque mixto.

Cuantitativo

Cualitativo

Población y muestra.-Unidad de análisis. -Unidad de trabajo. -Muestra.

Trabajo de campo.

-Técnicas de recolección de información.-Plan operativo.

-Sistematización de la información.

Análisis de resultados.

Page 3: Presentacion sintesis metodologia

TITULO: ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Y FOMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN EN EL SECTOR LECHERO DEL MUNICIPIO DE CUMBAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

Page 4: Presentacion sintesis metodologia

PREGUNTA DE INVESTIGACION:  ¿Cuáles son las condiciones que determinan la vulnerabilidad al cambio climático de la zona lechera del municipio de Cumbal en el departamento de Nariño y cuál la importancia de su conocimiento por parte de las comunidades asentadas en el área? 

Page 5: Presentacion sintesis metodologia

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Analizar participativamente la vulnerabilidad al cambio climático en el sector lechero del municipio de Cumbal del departamento de Nariño y formular estrategias de adaptación al fenómeno.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar información secundaria de los productores lecheros a través de un análisis de medios de vida.

Reconocer las variables de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa que caracterizan el sector lechero. Determinar el grado de vulnerabilidad según la tipología del sector productivo lechero. Diseñar, con la participación de la comunidad, estrategias de adaptación al cambio climático de acuerdo al grado de vulnerabilidad. 

Page 6: Presentacion sintesis metodologia

Porque cuantitativo: debido a que se realizara la recolección y análisis de los datos hidrometeorólogicos de precipitación y temperatura para establecer la variable de exposición.

Porque cualitativo: debido a que se trabajara con la comunidad para definir la sensibilidad y posteriormente generar procesos de transformación mediante la determinación de estrategias de adaptación al cambio climático.

Investigación de tipo mixto

Page 7: Presentacion sintesis metodologia

Unidad de análisis: Se tendrá en cuenta los datos hidrometeorólogicos que inciden en la variabilidad climática a la que está expuesta la población objeto de estudio.

Unidad de trabajo: La investigación va dirigida a las asociaciones de producción de leche (familias asociadas) del Municipio de Cumbal.34 asociaciones.30 asociados aproximadamente por asociación

Muestra: líderes de las asociaciones de producción de leche.5 integrantes por asociación. 

Población y muestra

Page 8: Presentacion sintesis metodologia

 Para la obtener la información que ayudara a examinar la vulnerabilidad al cambio climático en el sector lechero del municipio de Cumbal y formular estrategias de adaptación al fenómeno, se aplican instrumentos como: la observación sistémica de los datos hidrometeorólogicos de la estación más cercana al municipio objeto de estudio, encuestas vía telefónica a los líderes de las asociaciones, instrumentos de análisis de medios de vida a las personas que integran los grupos de asociados excepto los líderes, actividades de “Grupos focales” dirigida a los líderes de las asociaciones y finalmente la realización de talleres dirigido a un grupo de asociados. De esta manera lograr complementar la información requerida para el presente estudio.

Instrumentos de Recolección de Información

Page 9: Presentacion sintesis metodologia

Plan operativoOBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD

Identificar información secundaria de los productores lecheros a través de un análisis de medios de vida. 

  

 

Delimitación exacta del objeto de estudio y recopilación de la información básica disponible sobre la región.

Diseño de cuestionarios y técnica de recogida de datos.Determinación del alcance del estudio y selección de las comunidades y de las unidades familiares.Consenso y dialogo con los socios locales y las autoridades nacionales.Búsqueda y formación de los encuestadores.Ejecución de las encuestas sobre el terreno.Interpretación de los datos recogidos.

Realización de las entrevistas en profundidad.Interpretación global de los resultados.

Reconocer las variables de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa que caracterizan el sector lechero.  

Levantamiento de información primaria (datos hidrometeorólogicos).Organización de registros hidrometeorólogicos.

Análisis e interpretación de registros hidrometeorólogicos para determinar la variable exposición en relación a la vulnerabilidad.Identificación de la variable sensibilidad en relación a la vulnerabilidad de la población de acuerdo a los resultados del análisis de medios de vida.Reconocimiento de la capacidad a adaptativa de la comunidad.

Determinar el grado de vulnerabilidad según la tipología del sector productivo lechero. 

Identificación de los grados de vulnerabilidad. (Exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa) existentes en el sector.Caracterización de la tipología del sector productivo lechero según los factores de vulnerabilidad.

Diseñar con la participación de la comunidad estrategias de adaptación al cambio climático de acuerdo al grado de vulnerabilidad. 

Diseño estrategias de adaptación.

Realización de talleres de capacitación en mecanismos de adaptación.

Page 10: Presentacion sintesis metodologia

Mediante la trascripción de la información se procederá posteriormente a la definición de características para la tabulación y análisis de la información (sistema de semáforos, matrices, categorización, gráficos de dispersión, tablas, etc), se reconocerán elementos de procesamiento y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos que radican en la coherencia del instrumento de recolección de información seleccionado.

Sistematización de la información

Page 11: Presentacion sintesis metodologia

En el caso particular de esta investigación se procederá a realizar el procesamiento y análisis de información de tipo cuantitativo a partir de la estadística descriptiva por medio de tablas de información en Excel y el análisis de gráficos de dispersión de las variables de precipitación y temperatura. Para el caso de la información cualitativa se realizara la correspondiente categorización de la información en matrices para: las entrevistas, los formatos de medios de vida, información de grupos focales y talleres desarrollados.

Finalmente se procederá a realizar un diseño de triangulación de la información el cual permitirá de manera simultánea recolectar y analizar datos cuantitativos y cualitativos, para posteriormente lograr la interpretación y discusión mediante la explicación de las dos clases de resultados y su respectiva comparación. De esta forma se logra la interpretación de la investigación en curso.

Análisis de Resultados 

Page 12: Presentacion sintesis metodologia

Referencias

• Alejandra, M.2013. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta. Recuperado el 8 de marzo del 2015 en: file:///C:/Users/Julieta/Downloads/THAI_BloqueI_Presentacion_2013_2014.pdf

• Carlos, M. 2011. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guia didáctica. Universidad Sur colombiana. Neiva. Colombia.

• Capitulo II Marco Metodológico Recuperado el 7 de marzo del 2015 en: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/021532/021532_Cap3.pdf

• Di Silvestre, C. (2008). Metodología Cuantitativa versus Metodología Cualitativa y los Diseños de Investigación Mixtos. Universidad de los Andes. Recuperado el 7 de marzo de 2015 en : http://www.anacem.cl/wpcontent/uploads/2008/07/metodologia-cuantitativa-versus-cualitativa.pdf

• Eduer, R. 2011. Los métodos mixtos. Recuperado el 7 de marzo del 2015 en: http://es.slideshare.net/Bernachi/los-metodos-mixtos

• Martha, G. 2014. Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Universidad Javeriana. Bogotá- Colombia.

• Mercedes, B. 2012. Recuperado el 8 de marzo del 2015 en: http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/diccionario/Diccionario%20CIESAS/TEMAS%20PDF/Blanco%20126b.pdf

• Zulay, P.2011. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, vol. XV. Universidad Nacional.Costa Rica.