Presentación nº 5

8
Presentación

description

Presentación

Transcript of Presentación nº 5

Presentación

- XIII -

Eulalia Pérez SedeñoConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Mario CimoliComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

PPrreesseennttaacciióónn

El conocimiento y la innovación han sido el motor de la evolución y desarrollo de la humanidad.

Han permitido que nuestros antepasados descendieran de los árboles y caminaran erguidos por

las sabanas; un conocimiento más teórico y práctico nos permitió manipular y controlar el medio,

hacer arte o innovar hasta límites insospechados, lo que nos han permitido trascender nuestras

fronteras geográficas y espaciales, aumentar nuestra riqueza, nuestro nivel y calidad de vida,

conocernos más y mejor, ser mejores personas, más justas e igualitarias ampliando derechos.

La historia de la humanidad sólo ha sido posible gracias al conocimiento. Conocimiento e

innovación van indisolublemente unidos, pues no hay uno sin otra y a la inversa, aunque no siem-

pre se han entendido de una manera completa y global, ni de la misma forma.

El presente volumen reúne diferentes artículos que abordan distintos aspectos del conoci-

miento y la innovación desde diversas perspectivas. En la primera parte se han agrupado aque-

llos que tratan de forma directa la relación que mantienen con las políticas públicas. En la

segunda, se incluyen los que se ocupan de algunos casos específicos de conocimiento e innova-

ción en general y en Iberoamérica en particular.

El primer artículo que aparece en este volumen, escrito por Jesús Sebastián, reflexiona sobre

la fascinación que el concepto de innovación ha ejercido en la política pública, en especial, en el

discurso sobre las políticas de desarrollo. Para ello analiza la evolución del concepto de innova-

ción, su incorporación a la economía y su amplísima difusión, como atestigua la enorme bibliogra-

fía existente al respecto. Según el autor, la multi-dimensionalidad del concepto seguramente ha

- XIV -

Presentación

dificultado su comprensión, a la vez que ha complejizado su aplicación práctica y los diversos

enfoques de las políticas públicas para el fomento de la innovación. Incluso pareciera que, a pesar

de toda la retórica sobre innovación que existe en nuestros países, eso no se traduce en cambios

cuantitativos y cualitativos, ya sea en las políticas del sector público, ya en el empresarial.

María Jesús Santesmases se ocupa en su trabajo de los orígenes de las geopolíticas contem-

poráneas del desarrollo. Analiza las relaciones existentes entre las organizaciones internacionales

occidentales (la OECE y su sucesora la OCDE) y los grupos de científicos y tecnólogos españoles. La

autora señala la importancia que tuvieron las relaciones establecidas por los sucesivos gobiernos

franquistas con los países occidentales, de manera informal primero y formalmente a partir de la

década de los cincuenta. Esos vínculos sirvieron, no sólo para el desarrollo de la sociedad españo-

la, su economía y su industria, sino, además, para valorar y profesionalizar a los investigadores en

ciencia y tecnología. De los países occidentales y organizaciones como la OCDE vinieron a España

innovaciones económicas e indicaciones educativas e investigadoras que produjeron una depen-

dencia política, científica y técnica de España con respecto a esos países, a la vez que sirvieron de

apoyo, si no legitimación, de la dictadura franquista.

El trabajo de Elsa Calza, Mario Cimoli y Andrea Laplane analiza el proceso de aprendizaje de

los países iberoamericanos en el diseño de las políticas de ciencia, tecnología e innovación y en la

evolución de diversos aspectos, como la estructura de sus instituciones, sus decisiones temporales

y la co-coordinación con los demás organismos gubernamentales. Los últimos análisis de las

acciones emprendidas por algunos gobiernos iberoamericanos muestran un cambio en la concep-

ción del proceso de innovación, pasando a una idea más sistémica y dinámica. Eso conduce a una

modernización de las instituciones, con un apoyo instrumental y económico a las actividades de

ciencia, tecnología e innovación y nuevas relaciones entre las universidades y las empresas. Todo

ello supone un incremento en la importancia jerárquica de las instituciones en los gobiernos y una

mejor coordinación de los distintos actores y políticas. En un periodo de crisis como el actual, con-

cluyen los autores, es necesario profundizar en los procesos modernizadores y corregir las defi-

ciencias de las que todavía adolece nuestra ciencia, tecnología e innovación.

En “Innovación y microdatos: enseñanzas y limitaciones para la recomendación de políticas

tecnológicas”, Matteo Grazzi, Sebastián Rovira y Sebastián Vergara analizan el papel que la infor-

mación desagregada de los diferentes agentes económicos desempeña en la comprensión del

proceso innovador, en sus complejas y múltiples dimensiones. Para ello, utiliza esa información,

es decir los microdatos proporcionados por las encuestas de empresas y de hogares, que ofrecen

posibilidades de análisis de la economía de la innovación y del desarrollo tecnológico (aunque

también tienen sus limitaciones). Estos datos se están utilizando en diversos países para entender

mejor la demora de algunos países iberoamericanos en materia de innovación y tecnología, así

como para estudiar los procesos innovadores y la adopción y difusión de nuevas tecnologías, en

concreto, del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares (acceso y

uso, por ejemplo).

Rodrigo Arocena y Judith Sutz abordan una cuestión a veces olvidada o silenciada en las gran-

des políticas innovadoras: cómo la generación y el uso socioeconómico del conocimiento produce

una tendencia a la exclusión social. Ello se traduce, según los autores, en tres “círculos viciosos”:

el primero consiste en la autoalimentación entre la alta desigualdad y la baja capacidad de inno-

vación; el segundo, en la escasa demanda de conocimiento por parte del mercado, que produce

una escasa oferta de conocimiento y a la inversa; el tercero consiste en que se han establecido sis-

temas de evaluación de la investigación que no la orienta a las necesidades sociales, lo que la des-

legitima. Pero los análisis de ciertos aspectos sanitarios que efectúan los autores les hacen ser

optimistas en el sentido de que se pueden identificar ciertos “círculos virtuosos” que parecen dis-

minuir la desigualdad y aumentar la producción endógena de conocimientos. La búsqueda de

inclusión social a través de la ciencia, la tecnología y la innovación fortalece la demanda de cien-

cia, tecnología e innovación a nivel nacional, las legitima socialmente y, a la vez, consolidan y

expanden de forma sostenida las capacidades nacionales en esos ámbitos.

En el artículo de Emilio Muñoz y María Cornejo se analiza la percepción que los europeos tie-

nen de la innovación, partiendo de los datos extraídos del Eurobarómetro 63.4. Tras delimitar el

concepto de innovación y su importancia en economía y política, los autores confirman, en primer

lugar, el influjo de la cultura tanto en la economía como disciplina académica como en el ámbito

de la práctica política, a la vez que el valor de la percepción y de las actitudes para promover la

creación de la innovación desde el punto de vista de los individuos y de las organizaciones. No

obstante, la aplicación de los análisis sociológicos estándar a la identificación y caracterización de

las actitudes y opiniones de los ciudadanos acerca de la innovación tiene una serie de limitacio-

nes que los autores identifican, pero que, afirman, se puede paliar, al menos en parte, mediante

un modelo que permite identificar niveles y subniveles de conocimiento e interacción, lo cual

puede suponer ciertas ventajas desde una visión cultural de la innovación.

Concluye esta primera parte con un artículo de Isabelle Sánchez Rose y Hebe Vessuri en el que

presentan un estudio de caso sobre el Parque Nacional Canaima en Venezuela, desde una pers-

pectiva multidisciplinar. En primer lugar, constatan la existencia de factores de riesgo de pérdida

de hábitats en dicho parque, a la vez que las visiones contrapuestas y conflictivas de sus habitan-

- XV -

Pensamiento Iberoamericano nº5 Eulalia Pérez Sedeño y Mario Cimoli

tes y de otras personas que tienen intereses diversos en la región (nuevos pobladores, visitantes

ocasionales, militares…). Los diversos factores analizados les permiten elaborar una tipología de

los riesgos que les sirve para tratar los desafíos que esos riesgos y amenazas suponen para la

gobernabilidad. La perspectiva multidisciplinar les posibilita considerar algunas dimensiones a su

juicio esenciales para el tratamiento de los problemas que aparecen y proponer soluciones, tra-

zando unas líneas de actuación que pueden ser muy útiles en otros casos. Por ejemplo, este estu-

dio muestra de una manera clara la importancia de distinguir entre activismo e investigación.

También, que la búsqueda del desarrollo sostenible implica esquemas de buena gobernabilidad

a escala local, regional y global. Pero, además, que las políticas de desarrollo al uso se centran en

factores de cambio cercanos (patrones económicos, tecnología, demografía e instituciones sobre

los que intervienen a corto plazo). Sin embargo, el sistema estudiado, esto es, el Parque Nacional

Canaima, es muy complejo debido a la diversidad de sus ecosistemas y a las múltiples interrela-

ciones que se dan entre sus subsistemas físicos, sociales, culturales, geopolíticos, etc. Por eso, la

solución de los problemas dependerá sobremanera de las actitudes y valores de sus habitantes,

que cada vez son más heterogéneos y complejos.

La segunda parte de este volumen reúne una serie de trabajos en los que se revisan el cono-

cimiento y la innovación en determinadas áreas o países específicos. El primero de ellos se ocupa

de los nuevos paradigmas tecnológicos de la biotecnología y la nanotecnología y las políticas de

ciencia, tecnología e innovación. Graciela E. Gutman y Pablo Lavarello consideran que la aparición

de esos nuevos paradigmas abre posibilidades de reestructuración de los sistemas productivos y

los patrones de especialización en Iberoamérica. Pero las características que presentan dichos

paradigmas en los países industrializados son diferentes en algunos países de Iberoamérica,

donde varían en capacidades científicas y tecnológicas. Esas áreas enseñan que hay una serie de

oportunidades y desafíos para las políticas públicas de ciencia y tecnología, como el rol estratégi-

co del sector público en la promoción del progreso científico y tecnológico, en concreto en los

grandes programas públicos “de frontera”, en la formación de recursos humanos altamente capa-

citados, o en la articulación de los sectores público y privado.

Andrés López, Daniela Ramos e Iván Torre abordan cómo se inserta Iberoamérica en el

comercio de servicios no tradicionales, como los empresariales, de ingeniería, de computación y

de investigación y desarrollo. La región, afirman los autores, participa activamente en sectores

tales como los Centros de Servicios Compartidos, las exportaciones de Software y Servicios

Informáticos y la realización de Ensayos Clínicos. Pero concluyen que, aunque los mercados inter-

nacionales ofrecen magníficas oportunidades que generan divisas y empleos, hay que poner las

- XVI -

Presentación

condiciones necesarias para que la inserción en las Cadenas Globales de Valor de servicios se

base en modelos en los que las capacidades innovadoras desempeñen un importante papel que

potencie las economías locales, lo que incrementaría el desarrollo de la exportación de servicios

en América Latina.

De uno de esos sectores se ocupan Massiel Guerra y Valeria Jordán. En su trabajo titulado

“Políticas Públicas de Sociedad de la Información en Iberoamérica: ¿una misma visión?” abordan

el sector de las TIC, de gran incidencia en el conocimiento y la innovación y que ha experimenta-

do un desarrollo espectacularmente rápido, sorprendiendo a los gobiernos y a la sociedad. La

irrupción de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en un momento en que aún

no se habían desarrollado otras áreas fundamentales, obligó a reformular las políticas tradiciona-

les, para hacer frente a unas tecnologías instrumentalmente transversales que imponen importan-

tes retos a la gestión pública. La agenda de política en TIC, dicen las autoras, tienen que

materializarse en acciones concretas que debe plasmarse en una estrategia definida y planifica-

da. Dicha estrategia pasa por coordinar el sector público, las empresas privadas, los miembros de

la sociedad civil, entre otros, promoviendo alianzas estratégicas y dotando los recursos necesarios,

sin los cuales sería difícil avanzar rápida y sostenidamente.

Cecilia Castaño Collado y Ana M. González Ramos también abordan el papel de las TIC, pero

con una perspectiva distinta. Parten de la base de que uno de los retos más importantes para

todos los sectores de la economía y áreas de conocimiento, en especial para las ramas más inno-

vadoras, es la incorporación plena de las mujeres. La Encuesta de Innovación Tecnológica, que

permite conocer algunas características de los recursos humanos empleados en actividades inno-

vadoras, muestra que las mujeres siguen siendo muy escasas en el sector TIC, aunque mejoran su

posición en las ramas de alta tecnología. Las autoras afirman que existen obstáculos en el reclu-

tamiento y la promoción de las mujeres en las empresas innovadoras del sector TIC, pero en algu-

nas áreas ya se están adoptando nuevos comportamientos. Las áreas TIC, con culturas más

cercanas a la organización tradicional del sector industrial, son poco favorables a la incorporación

de las mujeres en términos de igualdad con los varones. Por el contrario, el sector de servicios de

tecnología punta es el más innovador tanto en las actividades desarrolladas como en la composi-

ción de sus recursos humanos.

Una perspectiva diferente abordan Roberto Feltrero y Eduardo de Bustos. En “Usuarios e

innovación: la apropiación de la tecnología como factor de desarrollo epistémico” examinan los

nuevos modelos de innovación distribuida, autogestionada y autónoma que aparecen en la socie-

dad del conocimiento, utilizando como ejemplo de gran éxito las comunidades de software libre

- XVII -

Pensamiento Iberoamericano nº5 Eulalia Pérez Sedeño y Mario Cimoli

que se apropian de ciertos recursos tecnológicos para la producción del conocimiento, adaptán-

dolos y transformándolos para organizarse y trabajar en sus comunidades virtuales. La apropia-

ción de las tecnologías digitales por las comunidades de científicos está poniendo al alcance de

los ciudadanos todo tipo de recursos de científicos que pueden promover nuevas formas de inno-

vación social también en este campo, cuyo modelo de participación e innovación científica podría

ayudar a cerrar las actuales brechas en la producción de conocimiento (entre países pobres y ricos,

por ejemplo) pues, por un lado, posibilita la independencia y capacidad de las comunidades cien-

tíficas para acometer los proyectos necesarios en cada contexto y, por otro, democratiza la ciencia

de modo que la ciudadanía puede disponer de, y aplicar en la vida diaria, sistemas y recursos cien-

tíficos de análisis, crítica y control de los riesgos. Pero, además, ese tipo de participación directa en

los procesos de innovación puede propiciar que los propios ciudadanos se conviertan en nuevas

fuentes de innovación que amplíen el rango y los objetivos de la investigación científica, garanti-

zando la relevancia de sus resultados para la sociedad.

Finalmente, Eulalia Pérez Sedeño aborda una innovación conceptual y de perspectiva que, a

su juicio, ha contribuido enormemente al conocimiento y la innovación, hasta el punto de variar,

no sólo los contenidos mismos de ese conocimiento y la concepción misma de muchas (o partes

de) disciplinas, sino, sobre todo, la vida misma de muchas personas. El concepto o perspectiva de

“género” ha permitido comprender que el acceso controlado a recursos y oportunidades está

determinado socialmente por conductas, valores y actitudes, que no tienen que ver con el sexo

biológico, sino con normas o comportamientos sociales y culturales que atribuyen a las mujeres

un estatuto de inferioridad, en muchas ocasiones legal, social e intelectual. La privación del cono-

cimiento, con todo lo que eso lleva consigo, no sólo ha supuesto una injusticia social, sino que ha

privado a la humanidad de los talentos y recursos de una de sus mitades, algo que las economí-

as actuales han reconocido no se pueden permitir.

La historia de nuestros países parece tener una deuda pendiente con los procesos de moder-

nización, en especial en ciencia y tecnología. En periodo de crisis como el actual, es necesario pro-

fundizar en dichos procesos y corregir sus defectos, en especial atendiendo los nichos ecológicos

y sus contextos, para que no se corra un peligro bastante habitual: pretender estar de vuelta sin

haber hecho el camino de ida. En ciencia, tecnología e innovación, se le puede añadir, además,

otro peligro. Porque este conocimiento no será innovador, la innovación será hueca o vacía, si no

consigue la plena igualdad de todos los seres humanos, si no distribuye la riqueza de manera

justa y equitativa, de manera que afecte por igual a hombres y mujeres, a países del norte y del

sur, de centro y periferia y a todas las razas.

- XVIII -

Presentación